sistematización de la experiencia la paz, octubre de 2013

77
Sistematización de la experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales en Municipios de Potosí y CochabambaLa Paz, Octubre de 2013

Upload: builien

Post on 21-Dec-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Sistematización de la experiencia

“Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales en Municipios de Potosí y

Cochabamba”

La Paz, Octubre de 2013

DOCUMENTO DE SISTEMATIZACION

“Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas

Rurales en Municipios de Potosí y Cochabamba”

RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................................................................1

1. ANTECEDENTES DE LA EXPERIENCIA SISTEMATIZADA ..............................................................4

2. IDENTIFICACION DE LA EXPERIENCIA SISTEMATIZADA ...............................................................6

3. EJE DE SISTEMATIZACION ................................................................................................................... 11

4. LOS ACTORES DE LA EXPERIENCIA .................................................................................................. 12

5. SITUACION INICIAL Y SU CONTEXTO ............................................................................................... 14

6. PROCESO DE INTERVENCION Y SU CONTEXTO ........................................................................... 18

6.1. Acciones, métodos y estrategias desarrolladas durante el proceso de intervención ............. 18

6.2. Secuencia en el tiempo o hitos ........................................................................................................ 33

6.3. Papel jugado por cada uno de los principales actores ................................................................. 34

6.4. Medios y Recursos (Humanos, materiales y organizacionales) utilizados ................................ 34

6.5. Elementos que facilitaron el proceso .............................................................................................. 35

6.6. Elementos que dificultaron el proceso ............................................................................................ 36

7. SITUACION ACTUAL ................................................................................................................................ 41

7.1. Resultados Tangibles ........................................................................................................................ 41

7.2. Resultados Intangibles ...................................................................................................................... 41

8. HALLAZGOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 48

8.1. Hallazgos ............................................................................................................................................. 48

8.2. Conclusiones....................................................................................................................................... 49

8.3. Recomendaciones ............................................................................................................................. 53

9. LECCIONES APRENDIDAS ..................................................................................................................... 57

ANEXOS .......................................................................................................................................................... 61

Field Code Changed

Field Code Changed

Field Code Changed

Field Code Changed

Field Code Changed

Field Code Changed

Field Code Changed

Field Code Changed

Field Code Changed

Field Code Changed

Field Code Changed

Field Code Changed

Field Code Changed

Field Code Changed

Field Code Changed

Field Code Changed

Field Code Changed

Field Code Changed

Field Code Changed

Field Code Changed

Field Code Changed

Field Code Changed

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

Siglas y Acrónimos

CPE Constitución Política del Estado

INE Instituto Nacional de Estadistica

FFE Food for Education

FH

MMAYA

ODM

ONG

Fundación contra el hambre

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Objetivos del Milenio

Organismo no gubernamental

PCI Project Concern International

SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comuniodad

SNIS Sistema Nacional de Información en Salud

SEDES

SENABSA

Servicio Departamental de Salud

Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico

SODIS

UNICEF

Método de desinfección solar

Agencia de Naciones Unidas para la Infancia

VAPS

WASH

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico

Servicios de agua, saneamiento e Higiene

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 1 -

RESUMEN EJECUTIVO

En Bolivia, aproximadamente, el 75% de la población tiene acceso a servicios de agua potable, y tan

solo el 50% aproximadamente tiene acceso a servicios de saneamiento. El consumo de agua

contaminada y las prácticas inadecuadas de higiene son las causas más comunes de la prevalencia de

enfermedades diarreicas y la morbi-mortalidad infantil1.

Además, se puede evidenciar que un porcentaje importante de los sistemas de agua establecidos, son

abandonados por falta de mantenimiento y que en muchos casos las condiciones sanitarias de los

municipios no han mejorado. Así actualmente se reconoce, cada vez más, que la sola ejecución de obras

de infraestructura tales como instalaciones sanitarias, sin ser acompañada de un fuerte componente

educativo, no produce un cambio en las condiciones de salud de la población no garantiza la

sostenibilidad de los proyectos.

Es en este sentido, que PCI (Project Concern Intenational) y UNICEF (Agencia de Naciones Unidas para

la Infancia), deciden realizar un trabajo conjunto, aprovechando las fortalezas y experiencias en el trabajo

en escuelas rurales en temáticas de prevención y promoción de prácticas de higiene. Diseñan el

proyecto ¨Estrategias de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales¨, cuyo objetivo es la de

promover la adopción de tres prácticas de higiene2: (a) lavado de manos con jabón, (b) disposición

adecuada de excretas y (c) tratamiento del agua en el punto de consumo.

Este proyecto plantea una metodología innovadora basada en el desarrollo de habilidades para la vida

que permita a los niños y niñas la adquisición y la aplicación de prácticas de higiene; complementando

con materiales educativos contextualizados que ayuden al profesor en la enseñanza y aplicación de

dichas prácticas. Las acciones de promoción de higiene, apuntan al cambio de comportamiento,

principalmente en niños y niñas, para que estos puedan ser agentes de cambio e influencia para sus

pares, padres y su comunidad.

El proyecto se realiza con niños y niñas de 8 a 12 años del nivel primario en las escuelas de cuatro

municipios rurales. De Cochabamba (Arque e Independencia) y de Potosí (Ravelo y Toro Toro). Se

eligieron estos municipios por ser comunes al trabajo de UNICEF y PCI, contaban con infraestructura

sanitaria y tenían un financiamiento remanente de proyectos anteriores por parte de UNICEF. Para la

presente sistematización se eligieron los municipios de Arque y Toro Toro, como muestra, debido

principalmente a facilidades logística, en cuanto a desplazamiento y tiempo; además de poder

1 Bolivia enfrenta una prevalencia de diarreas de 28,17% (SNIS-INE, 2009) y una tasa de mortalidad infantil (0-5 años) de 50 por

1000 nacidos vivos (ENDSA, 2008).

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 2 -

sistematizar la experiencia de escuelas donde la estrategia tiene mejores resultados, así como también

escuelas que presentaron dificultades en la implementación de la estrategia de prácticas de higiene.

En la presente sistematización se pretende establecer el “cómo la implementación de una estrategia

metodológica, basada en habilidades para la vida, mejora las prácticas de higiene (lavado de manos,

disposición adecuada de excretas y tratamiento del agua en el punto de consumo) en los niños y niñas

de escuelas rurales”.

En el documento se detalla la situación antes, durante y actual de la implementación de las estrategias.

La situación inicial está caracterizada por la necesidad de fortalecer las capacidades de los profesores y

profesoras para aplicar herramientas metodológicas que permitan que los niños y niñas adquieran

habilidades para la vida y que este proceso contribuya a que los niños y niñas apliquen las prácticas de

higiene en la escuela y sus hogares.

El proceso de la intervención incluyo la elaboración de un plan de capacitación, la capacitación de

profesores y profesoras en Educación en Higiene Basada en Habilidades para la vida, el desarrollo de

materiales educativos contextualizado, la impresión y distribución de materiales educativos, la

capacitación de niños/niñas en temas de higiene y el seguimiento/monitoreo de las actividades

implementadas.

En cuanto a los resultados cuantificables de esta experiencia se tienen a 282 profesores/as que han

participado en las capacitaciones del método de Educación Basado en Habilidades para la vida (la meta

era de 258 profesores/as) y 6365 niños y niñas a los que se les ha enseñado prácticas de higiene con el

Método de Educación Basado en Habilidades para la vida. La totalidad de los profesores y de los niños y

niñas que participaron de esta experiencia recibieron materiales educativos que apoyan y fortalecen la

implementación de las prácticas de higiene.

La implementación de la ¨Estrategia de promoción de Prácticas de Higiene en escuelas rurales¨ ha

demostrado que la metodología de educación basada en habilidades para la vida, logra que los

profesores y profesoras apliquen herramientas (juego de roles, sociodramas, canciones, encuestas,

juegos) que permiten motivar el aprendizaje de los niños y niñas, lo que se ve reflejado en un cambio de

actitud respecto a las prácticas de higiene. Los materiales educativos son un aporte valioso para la

enseñanza, valoran el hecho que son cuentos contextualizados, fáciles de entender y tienen actividades

complementarias que permiten afianzar los conocimientos sobre prácticas de higiene, además de

desarrollar otras habilidades motrices (colorear, cortar, escribir) y cognitivas (leer, ordenar, diferenciar).

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 3 -

Las claves de lograr mejores resultados utilizando esta estrategia y metodología son las siguientes:

Profesores motivados, con vocación y con la certeza de que la mejor forma de enseñar es a

través del ejemplo.

Profesores que incluyen los contenidos de prácticas de higiene en sus planes de trabajo y lograr

transversalizar dichos contenidos.

Profesores que aplican la metodología de una educación basada en habilidades para la vida y

trabajan apoyados en los materiales educativos.

Directores que facilitan el proceso.

Operadores de campo comprometidos que hacen el seguimiento y motivan a que los

profesores implementen la estrategia.

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 4 -

1. ANTECEDENTES DE LA EXPERIENCIA SISTEMATIZADA

El acceso al agua potable y a servicios de saneamiento básico es un derecho recogido en la Nueva

Constitución Política del Estado boliviano (CPE), como derecho básico e innegable para poder “Vivir

bien”. Es evidente que el acceso a agua potable y saneamiento básico mejora la calidad de vida de las

personas y reduce las posibilidades de contraer algunas enfermedades que matan a millones de

personas todos los años.

En Bolivia, aproximadamente, el 75% de la población tiene acceso a servicios de agua potable, y tan

solo el 50% aproximadamente tiene acceso a servicios de saneamiento. Esto quiere decir que

aproximadamente 2.500.000 personas no tienen acceso a servicios de agua potable, y casi 5.000.000 de

personas no tienen acceso a servicios de saneamiento (Fernández Ignacio .2011).

El Gobierno actual le ha dado prioridad al sector del agua, y se han puesto como meta reducir el número

de personas que no tiene acceso a estos servicios. Para ello, en los últimos años se ha creado el

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAYA), y el Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento

Básico, organismo dependiente del primero. Además, se han creado otros organismos, que pretenden

servir como base a un desarrollo más profundo del sector, por ejemplo con el propósito de contribuir al

ejercicio pleno del derecho humano de acceso al agua y los servicios de agua potable y saneamiento

básico, el Gobierno Nacional creó el Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en

Saneamiento Básico (SENASBA)3, como institución pública descentralizada.

Bolivia enfrenta una prevalencia de diarreas de 28,17% (SNIS-INE, 2009), una tasa de desnutrición

crónica total de 20% y una tasa de mortalidad infantil (0-5 años) de 50 por 1000 nacidos vivos (ENDSA,

2008). La provisión de servicios de agua y saneamiento, apuntan a la disminución de la prevalencia de

enfermedades diarreicas, la desnutrición crónica y la mortalidad infantil. Sin embargo, la provisión de

servicios de agua y saneamiento en sí, no garantizan una disminución efectiva de enfermedades

diarreicas cuando no existen conocimientos y buenas prácticas de higiene. Actualmente se reconoce,

cada vez más, que la sola ejecución de obras de infraestructura tales como instalaciones sanitarias, sin

ser acompañada de un fuerte componente educativo, no produce un cambio en las condiciones de salud

de los municipios y no garantiza la sostenibilidad de los proyectos.

3 La finalidad del SENASBA es contar con entidades prestadoras de servicio de agua potable y saneamiento eficientes, orientados

a mejorar las condiciones de salud e higiene de la población, a través de mecanismos y procesos de educación, movilización social, investigación y desarrollo tecnológico (SENASBA. Memoria Institucional 2012 – 2013).

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 5 -

Es en este sentido, que UNICEF y PCI ven una oportunidad de trabajo colaborativo para proponer una

metodología basada en el desarrollo de habilidades para la vida que permita a los niños y niñas la

adquisición de prácticas de higiene, orientados a la prevención de enfermedades y muertes causadas

por infecciones hídricas, que afectan a los grupos más pobres y vulnerables de la sociedad,

especialmente a niños y niñas. Ambas instituciones desarrollan el proyecto ¨Estrategias de promoción de

prácticas de Higiene e cuatro municipios de los departamentos de Potosí y Cochabamba”, aprovechando

su capacidades institucionales para ejecutar este tipo de proyecto.

UNICEF a través del Sector de Agua, Saneamiento e Higiene, enmarcado en el Programa País 2008 –

2012, ha trabajado en satisfacer las necesidades básicas de los niños, niñas y adolescentes que viven

en el área rural, en particular en situación de pobreza y exclusión. Una de sus principales líneas de

acción para lograr este objetivo fue la promoción de higiene en las escuelas, fomentando el aprendizaje y

la adopción de prácticas adecuadas, para que los niños y niñas se conviertan en agentes de cambio para

sus hermanos/as, sus padres y la comunidad en su conjunto. Actualmente el Programa de Cooperación

de UNICEF-Bolivia 2013 – 2017 tiene como objetivo contribuir con el principio del Vivir Bien postulado en

la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia apoyando a los esfuerzos nacionales dirigidos

a promover una cultura a favor de los derechos de la niñez y de la adolescencia. Específicamente en el

sector Supervivencia y Desarrollo Infantil, se tiene el propósito de reducir obstáculos que impiden el

acceso de madres, niños y niñas a los servicios integrales de salud, agua y saneamiento, aumentando la

participación de la comunidad en la promoción de prácticas saludables.Por su parte, PCI desde el año

2002 al presente, desarrolla Programas de Alimentación Escolar (Food for Education o FFE)

implementados en estrecha coordinación con el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud y los

Gobiernos Municipales4. Estos programas se han enfocado en el apoyo a la producción local, el

fortalecimiento de los servicios de salud, la distribución de alimentos para la preparación de la

alimentación complementaria en la escuelas, la conservación del medio ambiente y el fortalecimiento de

las capacidades, contando con la participación activa e involucramiento de padres/madres de familia

profesores/as y niños/as, como también personal de los gobiernos autónomos municipales y

funcionarios de salud.

Los servicios de agua y saneamiento e higiene, seguros y amigables para niños y niñas en escuelas,

mejoran la salud y el rendimiento escolar, promueven la equidad de género y tienen un impacto positivo

en la comunidad. Sin embargo, un Estudio realizado por UNICEF (2006) en Bolivia, muestra que cerca

del 30% de las letrinas no son utilizadas para los efectos que fueron construidas; del 70% de las que se

utilizan, sólo el 21% son usadas de forma adecuada. UNICEF tiene como mandato contribuir a resolver

estos problemas, liderando la iniciativa denominada a nivel global WASH (Agua Saneamiento e Higiene)

4 PCI tiene Convenios firmados con el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud y Deportes, los Gobiernos Municipales y las

Unidades Educativas donde implementan sus acciones.

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 6 -

en Escuelas, la cual se ocupa de las instalaciones de agua, saneamiento e higiene en las escuelas y la

educación en materia de higiene5.

WASH en Escuelas apoya los esfuerzos que se llevan a cabo en todo el mundo para que la visión de

UNICEF se convierta en realidad: un mundo en el que los niños y niñas vayan a la escuela y donde todas

las escuelas ofrezcan un ambiente seguro, saludable y confortable donde puedan crecer, aprender y

prosperar. Precisamente la Estrategia de Cambio de Comportamiento del Programa de agua y

Ambientes Saludables de UNICEF, prioriza tres prácticas de higiene con un alto impacto en la salud por

su capacidad de formar barreras en el ciclo de infección: el lavado de manos con jabón, la disposición

adecuada de excretas y el tratamiento del agua de consumo6.

En este marco, PCI y UNICEF motivados por el interés en los niños/as, las familias y las comunidades en

las que trabajan para promover el desarrollo y el fortalecimiento de las mismas, está ejecutando el

proyecto “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales” en cuatro municipios

de Cochabamba y Potosí. La presente sistematización, pretende establecer el cómo la implementación

de una estrategia metodológica, basada en habilidades para la vida, mejora las prácticas de higiene

(lavado de manos, disposición adecuada de excretas y tratamiento del agua en el punto de consumo) en

los niños y niñas de escuelas rurales.

2. IDENTIFICACION DE LA EXPERIENCIA SISTEMATIZADA

La experiencia a sistematizar se encuentra en el marco del proyecto “Estrategia de Promoción de

Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”. El objetivo general de dicho proyecto fue la de promover

la adopción de tres prácticas de higiene: a) lavado de manos con jabón, b) disposición adecuada de

excretas y c) tratamiento del agua en el punto de consumo. El proyecto se realiza con niños y niñas de

8 a 12 años del nivel primario en las escuelas de cuatro municipios rurales de Cochabamba y Potosí.

Los siguientes fueron los objetivos específicos:

- Incrementar conocimientos en temas de higiene en los niños y niñas de 8 a 12 años en las

escuelas de los municipios rurales de Arque e Independencia de Cochabamba y de Toro Toro y

Ravelo de Potosí.

- Capacitar en Educación en Higiene Basada en Habilidades para la Vida a profesores/as de las

escuelas de los cuatro municipios rurales de Cochabamba y Potosí.

5 UNICEF.2010. “Agua, saneamiento e Higiene en las Escuelas”. UNICEF. Panamá 6 UNICEF.2010. “Las tres Prácticas de Higiene en Comunidades y Escuelas Rurales de Bolivia” (Inédito).

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 7 -

- Sistematizar la experiencia para que acompañe el proceso de construcción de la modalidad del

Programa Nacional de Educación Sanitaria Ambiental propuesto por el SENASBA.

2.1. Ubicación de la experiencia

La experiencia se implemento en todas las escuelas de los municipios rurales de Arque e Independencia

de Cochabamba y de Toro Toro y Ravelo de Potosí.

La elección de los municipios se realizo en común acuerdo entre PCI y UNICEF, basado en tres factores:

- Municipios en los que trabajan o trabajaron UNICEF y PCI.

- Municipios en los que UNICEF habían construido infraestructura sanitaria.

- Municipios que contaban con un financiamiento de UNICEF que todavía no había sido ejecutado.

- Municipios en los que se había conformado Comités de Saneamiento Básico.

A requerimiento de PCI, esta experiencia se implementa en el 100% de las escuelas en las que trabaja

esta institución con el Programa de Alimentación Escolar (PAE V), en el que también incluye promoción

de prácticas de higiene.

Municipio de Torotoro

El municipio de Torotoro es la segunda sección de la provincia Charcas del departamento de Potosí, está

localizado en las ramificaciones de la Cordillera Oriental, limita al norte con los municipios Anzaldo, al

este con Vila Vila y Mizque (todos ellos de Cochabamba) al sur con Porosa (Chuquisaca), y al oeste con

San Pedro de Acasio. Presenta una topografía definida por dos serranías altas con suelos rocosos y

accidentados con pocas áreas para el cultivo agrícola. Su temperatura media es de 24 grados

centígrados. El clima es templado (mesotérmico), con niveles de precipitación anual inferiores a los 600

mm, típicos de la región de Valles Secos Interandinos7

Los principales ríos que atraviesan el territorio son: el río Caine, Rocha, Tapacarí, y Arque. El municipio

presenta una historia geológica con sitios fosilíferos y huellas de dinosaurios, además de un cementerio

de tortugas, rocas removidas y otros atractivos naturales (el cañadón del Vergel, caverna de

Humajalanta, ruinas de Llamachaqui, otros.)

Municipio de Ravelo

El municipio de Ravelo es uno de los cuatro municipios de la provincia Chayanta. Limita al norte con la

provincia de Charcas, en el este del departamento de Chuquisaca, en el suroeste de la provincia de

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 8 -

Cornelio Saavedra, al oeste con el municipio Ocuri, y al noroeste con el municipio de Colquechaca. Se

extiende por 70 kilómetros de norte a sur y 45 km de este a oeste.

El clima es un clima de montaña con clima templado típico clima diurno donde las diferencias de

temperatura durante el día pueden fluctuar más que el año. La temperatura promedio anual en la región

Ravelo es de aproximadamente 16 ° C (ver gráfico climático Sucre), los valores promedio mensuales

varían entre los 14 ° C en junio / julio y 17 ° C en octubre / noviembre. La precipitación anual es de 700

mm y tiene cinco áridos meses de mayo a septiembre, con valores mensuales de menos de 25 mm, y

una clara ocasión de humedad a partir de diciembre a febrero, con precipitaciones mensuales 125-150

mm.

Mapa 1. Mapa del departamento de Potosi, con los municipios de Ravelo y Toro Toro.

Municipio de Arque

El Municipio de Arque se encuentra ubicado entre el altiplano central al sudoeste del departamento de

Cochabamba y se encuentra 120 kilómetros de la ciudad de Cochabamba. Su clima es variado debido a

que la provincia abarca parte de la cordillera Andina. Los pueblos esta asentados tanto en la parte

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 9 -

altiplánica como en los valles altos. Limita al norte con la provincia Tapacari, al noroeste con la de

Quillacollo, al este con la provincia Capinota, al sur con el departamento de Potosí y al oeste con el

municipio de Tacopaya.

En el municipio de Arque la temperatura media anual es de 10°C sin embargo la alta variabilidad

altitudinal hace que las temperaturas varíen rápidamente en distancias cortas, de la misma manera las

precipitaciones presentan una variabilidad estacional que está dominada por una época de lluvias

(noviembre a abril) donde se tienen precipitaciones desde 54 mm hasta 158 mm mensuales y una época

seca donde las precipitaciones son escasas o nulas es decir desde mayo a octubre.

Municipio de Independencia

El Municipio de Independencia está ubicada en la Provincia Ayopaya, al Noroeste del Departamento de

Cochabamba a 220 Km. de distancia de la ciudad de Cochabamba y a 200 Km. de distancia de la ciudad

de Oruro. Constituyéndose en la Primera Sección Municipal de la Provincia Ayopaya.

El Municipio de Independencia limita al Norte con el Municipio de Inquisivi (Departamento

de La Paz), al Sur con el Municipio de Tapacarí, al Este con el Municipio de Morochata (2º Sección

Provincia Ayopaya) y al Oeste con los Municipios de Inquisivi y Colquiri (Departamento de La Paz).

Mapa 2. Mapa del departamento de Cochabamba con los municipios de Arque e Independencia.

Field Code Changed

Field Code Changed

Field Code Changed

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 10 -

2.2. Estrategias de implementación

La Estrategia y Promoción de Prácticas de Higiene en Escuela aprovecha la movilización y motivación

generada por PCI en padres/madres de familia, profesores/as y niñas/os a través de sus acciones en las

escuelas (alimentación complementaria escolar, fortalecimiento de capacidades, entre otros), para

generar la adopción de prácticas adecuadas de higiene a través de procesos de capacitaciones dirigidos

a profesores/as y a través de los últimos a alumnos/as.

Esta estrategia está basada también en la experiencia y logros de UNICEF de su programa Educación

sobre Agua, Saneamiento e Higiene (WASH) en las Escuelas. La estrategia de WASH, ayuda a poner en

práctica los derechos de la infancia a la salud, la educación y la participación, y ha sido ampliamente

reconocida por sus importantes contribuciones a la consecución de los ODM (Objetivos de Desarrollo del

Milenio), en particular las relacionadas con el acceso a la educación primaria, la reducción de la

mortalidad infantil, la mejora del agua y el saneamiento, y la promoción de la igualdad de género8.

El enfoque metodológico que se utiliza es el de la Educación Basada en Habilidades para la Vida, que

es un enfoque que promueve la salud integral de los niños/as y su entorno, a través del desarrollo de su

conocimiento, actitudes y especialmente habilidades, incluyendo habilidades para la vida, usando una

variedad de experiencias de aprendizaje, con un énfasis en métodos participativos y perspectiva de

género9.

La educación para la salud basada en Habilidades para la Vida, tiene como eje la participación y

promueve (tanto dentro como fuera de las escuelas) conocimientos, actitudes y habilidades para la vida

en los niños y niñas, estimula tempranamente comportamientos saludables para prevenir enfermedades.

Pero sobre todo pretende contribuir a desarrollar la capacidad de los niños y niñas de ejercer su derecho

a informarse y ser escuchados, su habilidad para pensar críticamente, comunicarse, respetar opciones

distintas de la propia, cooperar, negociar, resolver problemas, tomar decisiones responsables, promover

y proteger su salud y la de otros.

Por la importancia de la estrategia y los resultados alcanzados se quiere conocer en mayor detalle cómo

estos se han logrado, para que los hallazgos, conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas

sirvan no sólo para mejorar la implementación de la experiencia sino también permitan su réplica a nivel

nacional, a través del Programa Nacional de Educación Sanitario “Somos Agua” propuesto por el

SENASBA.

8 www. Washinschools.info 9 Adaptado de WHO-UNICEF: Skills for Health: Skills-based Health Education including Life Skills: An Important Component of a

Child-Friendly/Health- Promoting School, pp. 3-8.

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 11 -

3. EJE DE SISTEMATIZACION

El eje de sistematización definido es el siguiente:

Se define Estrategia como la mejor forma de alcanzar los objetivos buscados y que pretenden dar

respuesta a una problemática encontrada. La metodología de habilidades para la vida modifica la

visión de los programas educativos tradicionales, orientados principalmente al suministro de información.

Sus elementos principales son las aplicaciones a la vida real de los conocimientos adquiridos, el cambio

de actitudes y valores, así como la adquisición de habilidades tales como comunicación, creatividad,

solución de problemas, negociación y pensamiento analítico, que les sean útiles en su vida actual y

futura.

Para operacionalizar el eje se ha procedido a formular preguntas analíticas que permitan realizar un

análisis crítico de la experiencia, las mismas que se detallan a continuación:

- ¿Cuál y cómo fue el proceso de la implementación de la estrategia de promoción de prácticas de

higiene? (enfoque metodológico, duración de la implementación, materiales empleados, actores

que participaron)

- ¿Cómo utilizaron y para que les sirvió los materiales que se dio a los niños y niñas respecto a las

prácticas de higiene?

- ¿Cómo los padres de familia se involucraron en el proceso de adquisición de prácticas de

higiene de sus hijos e hijas?

- ¿Cuáles han sido los factores que favorecieron o dificultaron el desarrollo de la experiencia?

¿Cómo superarlos?

Las preguntas sirvieron de base para el desarrollo de las guías de entrevistas, revisión de material

bibliográfico existente y para la redacción del documento de sistematización.

¿CÓMO LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA METODOLOGÍCA BASADA EN HABILIDADES PARA LA VIDA MEJORA LAS PRÁCTICAS DE HIGIENE (LAVADO DE MANOS, DISPOSICION ADECUADA DE EXCRETAS Y TRATAMIENTO DEL AGUA EN EL PUNTO DE CONSUMO) EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ESCUELAS RURALES?

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 12 -

4. LOS ACTORES DE LA EXPERIENCIA

Los actores identificados en la experiencia son: los niños y niñas, sus padres y madres, profesores/as,

directores, técnicos y responsables del proyecto, replicadores/as sociales. Se los ha clasificado en

actores directos, aquellos que participaron de la experiencia e indirectos, aquellos que no participaron de

la experiencia pero que influyeron en ella o recibieron beneficios de la misma (ver cuadro 1).

Cuadro 1. Actores directos e indirectos de la experiencia

Actores directos

Grupo o tipo Características

Niños y niñas de 8 a 12 años Aprenden de los profesores/as

Profesores Se capacitaron, replican y enseñan

Técnicos/as y Responsables del proyecto

Personal de la institución que esta a cargo de implementar la estrategia

Actores indirectos

Padres, madres Familiares de los niños y niñas que han incidido en los mismos con sus opiniones y decisiones.

Directores Apoyaron la implementación de la experiencia

La Metodología y las herramientas de la sistematización se basaron en las técnicas de entrevistas a

los/as profesores, directores, padres de familia y técnicos y observación directa del desarrollo de la clase

(los instrumentos se adjuntan en los anexos). También se utilizo la metodología del cambio más

significativo (CMS), que es una metodología participativa, que considera el estudio de experiencias que

han generado un cambio importante en una persona, grupo o comunidad, como resultado de la

intervención del proyecto (Rick Daves y Jess Dart). Los profesores y los técnicos de PCI relataron el

cambio más importante que experimentaron a nivel personal y que observaron en los niños y niñas,

como resultado de esta experiencia.

Foto 1. Niños y niñas de la escuela Abelino Siñani (Municipio de Arque).

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 13 -

Foto 2. Niños y niñas de la escuela Rodeo Escalon (Municipio de Toro Toro).

Foto 3. Niños y niñas de la escuela Julo Grande (Municipio de Toro Toro).

Foto 4. Profesora de la escuela Julo Grande (Municipio de Toro Toro).

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 14 -

5. SITUACION INICIAL Y SU CONTEXTO

La experiencia de implementar una estrategia metodológica basada en una educación en habilidades

para la vida tiene el objetivo de mejorar las prácticas de higiene en niños y niñas de escuelas rurales de

los municipios de Cochabamba y Potosí. Esta experiencia es una oportunidad para lograr mejores

resultados, basados en un trabajo conjunto de dos instituciones, PCI y UNICEF, con amplia y reconocida

trayectoria, con objetivos comunes en cuanto a población objetivo, enfoque metodológico y que

contemplan acciones en relación a la promoción de prácticas de Higiene.

PCI ejecuta los proyectos de manera integral, para causar un mayor impacto, ya que consideran que el

desarrollo sostenible y la salud son inseparables y que las comunidades que tienen acceso a la

educación y mejores ingresos tienen mejor calidad de vida. Por ejemplo, al mismo tiempo que se

implementa el Programa de Alimentación Escolar (PAE V), también se realiza la promoción de prácticas

de higiene, en tres componentes: lavado de manos, consumo de agua segura y disposición adecuada de

excretas.

UNICEF, por su parte, a través de su Sector Agua y Saneamiento Ambiental, al contemplar acciones de

incremento de coberturas, desarrollo de políticas, fortalecimiento institucional y promoción de higiene.

Este programa tiene su enfoque en comunidades rurales dispersas con menos de 2,000 habitantes en

las regiones con alto índice de pobreza. La meta principal es de cumplir con los derechos de los niños y

niñas a un entorno saludable que les permita sobrevivir y desarrollarse a su máximo potencial.

El programa Agua y Saneamiento Ambiental tiene una estrategia de implementación basada en tres

componentes: a) Dotación de Servicios de agua y saneamiento, con construcción de obras de

infraestructura en las comunidades, escuelas, internados rurales, centros de salud y centros PAN

(Programa de Atención a los niños y niñas menores de 6 años); un componente de b) Fortalecimiento

Institucional y un componente de c) Promoción de Higiene

- Lavado de manos con agua y jabón/detergente/ceniza en momentos críticos, es decir, antes de

preparar los alimentos, antes de dar de lactar, después de defecar o cambiar a un bebe que ha

defecado y después de toser o estornudar en la mano.

- Manejo, tratamiento (clorificación, hervido, SODIS, filtración y otros) y utilización del agua a nivel

domiciliario.

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 15 -

- Disposición adecuada de excretas: SANTOLIC (Saneamiento Total Liderado por la Comunidad)

y uso adecuado de sistemas de agua, letrinas ecológicas escolares y duchas

PCI y UNICEF están de acuerdo en que la prevalencia de enfermedades diarreicas y la morbi-mortalidad

infantil están vinculadas con las prácticas inadecuadas de higiene. El lavado de manos con jabón, la

disposición adecuada de excretas y el tratamiento del agua de consumo, son las tres prácticas claves

que tienen un alto impacto en la salud por su capacidad de formar barreras en el ciclo de infección.

La provisión de servicios de agua y saneamiento, apuntan a la disminución de la prevalencia de

enfermedades diarreicas, la desnutrición crónica y la mortalidad infantil. Sin embargo, la provisión de

servicios de agua y saneamiento en sí, no garantizan una disminución efectiva de enfermedades

diarreicas cuando no existen conocimientos y buenas prácticas de higiene.

Bajo este marco contextual, PCI y UNICEF, diseñaron el proyecto “Estrategias de promoción de prácticas

de higiene en escuelas rurales de cuatro municipios de Potosí (Ravelo y Toro Toro) y Cochabamba

(Arque e Independencia). Los municipios fueron seleccionados de común acuerdo basados en los

siguientes criterios:

- Municipios en los que trabajan o trabajaron UNICEF y PCI.

- Municipios en los que UNICEF habían construido infraestructura sanitaria.

- Municipios que contaban con un financiamiento de UNICEF que todavía no había sido ejecutado.

- Municipios en los que se había conformado Comités de Saneamiento Básico.

Para la ejecución del proyecto, se planteo que debería ser implementado en un lapso de seis meses, el

convenio de cooperación fue firmado a fines de septiembre del 2012 y se comenzó a implementar en la

gestión 2013.

En los municipios donde se implementa la Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene, hay

instituciones que están trabajando o trabajaron con las escuelas y comunidades en temas principalmente

relacionados a mejorar la salud de las personas. Entre estas cabe destacar a aquellas que han sido

mencionadas por profesores, directores y padres de familia que participaron de esta experiencia:

PCI que actualmente está trabajando con el Programa de Alimentación Escolar PAE V y que

complementariamente realiza también la promoción de prácticas de higiene.

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 16 -

Fundación contra el Hambre (FH)10

es una organización que es mencionada por su trabajo en

temáticas medio ambientales (por ejemplo, manejo de la basura) y que en algunas escuelas

provee materiales para el lavado de manos y limpieza de dientes (jaboncillos y pasta dental).

UNICEF, a través de su Sector Agua y Saneamiento Ambiental contempla acciones de

incremento de coberturas, desarrollo de políticas, fortalecimiento institucional y promoción de

higiene. En los municipios donde se implemento esta experiencia es mencionada por la

construcción de obras de infraestructura en las comunidades y escuelas; además realizan la

promoción de prácticas de higiene y en algunos casos se evidencio que las escuelas tenían

algunos materiales de limpieza dotados por UNICEF.

Fundación SODIS que es mencionada, principalmente en el Municipio de Arque, por proveer

material educativo sobre el uso del agua desinfectada por el sol.

Servicio Departamental de Salud que es mencionada por los padres de familia del Municipio de

Arque.

Las opiniones de los actores de esta

experiencia, son variadas respecto al

conocimiento y la aplicación de las

prácticas de higiene antes de esta

experiencia, algunos indican que los niños

y niñas ya conocían y aplicaban las

prácticas de higiene y otros que todavía

necesitan apoyo para consolidar dichas

prácticas y que se reflejen en un cambio de

actitud con influencia en la familia y en la

comunidad.

La mayoría de los profesores/as, antes de esta experiencia, ya tenían conocimientos sobre las prácticas

de higiene, que aprendieron en las normales y también por capacitaciones que les dieron diferentes

organizaciones como FH, PCI, UNICEF, SEDES, Fundación SODIS; sin embargo reconocen que es

necesario una actualización y una capacitación constante, pero principalmente consideran que es

importante enseñar con el ejemplo, algunos de ellos reconocen, que a pesar de tener conocimientos

sobre las prácticas de higiene no lo aplican. Después del taller de capacitación muchos llegaron a

reflexionar de la importancia de ser el ejemplo a seguir y de realizar una educación basada en enseñar a

los niños y niñas habilidades para la vida.

10

FH es una organización cristiana que trabaja en proyectos de desarrollo integral - sostenible, y responde con ayuda de

emergencia en comunidades de extrema pobreza.

Según las observaciones que hemos hecho…los

niños venían muy desaseados, no

acostumbran peinarse…hemos preguntando

a los papás y dicen que es la falta de

tiempo…tampoco están acostumbrados a

utilizar los baños (Profesor de Rodeo

Escalón).

Realizaban poco las prácticas de higiene...para

mí también algo nuevo ha sido, por ejemplo el

SODIS no sabía hacer eso del SODIS (Director

de Elisardo Pérez).

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 17 -

Antes de esta experiencia, los profesores y directores,

reconocen que no incluían en sus planes de trabajo,

contenidos de prácticas de higiene, ahora están

incluyendo estos en materias con ciencias naturales,

educación física y en algunos casos, lo trabajan de

manera transversal.

Los operadores de campo, que son responsables del

monitoreo y seguimiento de proyecto, están bien

preparados y tienen experiencia en la promoción de

prácticas de higiene, sin embargo con la capacitación

que recibieron afianzaron metodologías específicamente

referente a la educación basada en habilidades para la

vida, que les ha aportado herramientas para poder

transmitir sus mensajes de una manera pro activa y con

mejores resultados.

Elementos de contexto

Los elementos de contexto que facilitaron la implementación de esta estrategia son los siguientes:

- PCI y UNICEF ya estaban trabajando en estos municipios. PCI con un convenio para la

distribución del desayuno escolar y actividades complementarias que incluyen actividades de

salud e higiene. UNICEF con infraestructura sanitaria, fortalecimiento institucional y promoción

de higiene.

- Hay otras instituciones que apoyan a las escuelas de estos municipios (FH, Fundación SODIS,

ONG Taypi, SEDES).

- PCI tiene convenios firmados con el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud y Deportes,

los Gobiernos Municipales y las Unidades Educativas donde implementas sus acciones. Esto

facilito la organización de las capacitaciones de los profesores y la inclusión de los contenidos de

prácticas de higiene en sus planes de trabajo.

- UNICEF, a través de su Sector Agua y Saneamiento Ambiental, apoya al Ministerio de Medio

Ambiente y Agua para mejorar el acceso a los servicios de agua y saneamiento de las familias

que viven en áreas rurales dispersas de la Amazonía, el Chaco y los Andes. El programa Agua y

No solo se habla del desayuno

escolar, sino de estas prácticas…que

son imprescindibles para los niños y

para las familias entonces hemos ido

reforzando, claro con las técnicas,

con las metodologías que se tuvo

como novedad ha sido más fácil

(Operador de campo, Municipio de

Toro Toro).

Antes de que empecemos con este

proyecto piloto había como una

rutina previa a las clases…ahora ya

con sus planes de clase ellos mismos

no se olvidan (Operador de campo,

Municipio de Toro Toro).

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 18 -

Saneamiento Ambiental contempla acciones de incremento de coberturas, desarrollo de

políticas, fortalecimiento institucional y promoción de higiene.

Los elementos de contexto que limitaron las posibilidades de implementar la estrategia son los

siguientes:

- A pesar de que el convenio de trabajo conjunto se firmó en septiembre de 2012, recién se inició

la implementación del proyecto la gestión 2013, debido al cierre del calendario escolar.

- Debido a que la convocatoria a la capacitación se realizó a través de las distritales de educación,

el inicio de las capacitaciones de los profesores recién se hizo en abril y mayo de 2013.

- Muchas de las Unidades Educativas son alejadas de los centros poblados11

, por los que incluso

realizar las convocatorias y llegar a acuerdos sobre las fechas de las capacitaciones fue

complicado.

6. PROCESO DE INTERVENCION Y SU CONTEXTO

6.1. Acciones, métodos y estrategias desarrolladas durante el proceso de intervención

La experiencia sistematizada es como la estrategia metodológica basada en una educación en

habilidades para la vida mejora las prácticas de higiene en niños y niñas de escuelas rurales de los

municipios de Cochabamba y Potosí.

Esta experiencia se desarrolló los siguientes procesos:

- Elaboración del Plan de Capacitación.

- Capacitación interna del Personal de PCI.

- Firma de convenios con Directores Distritales y acuerdos para fechas de capacitaciones.

- Capacitación a profesores y profesoras y a operadores de campo de PCI.

- Desarrollo y diseño de materiales educativos para los niños y las niñas.

- Reimpresión de materiales educativos para los profesores.

- Distribución de los materiales educativos.

- Implementación de la estrategia en las unidades educativas.

- Seguimiento y monitoreo de la experiencia.

En el gráfico 1, se resume el procedimiento de intervención de la experiencia Estrategias de Promoción

de Prácticas de Higiene en escuelas rurales.

11

Incluso después de acercase los más posible en algún medio de transporte hay que caminar entre 2 a 4 horas.

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 19 -

Gráfico 1. Resumen de los procesos de la experiencia

¨Estrategia de promoción de prácticas de higiene¨.

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 20 -

a) Plan de Capacitación, desarrollo y reimpresión de materiales educativos

La elaboración de un plan de capacitación estuvo a cargo de una especialista en Salud experta en

Educación Basada en Habilidades para la Vida. El enfoque metodológico tiene como base la educación

en habilidades para la vida. Se diseñaron matrices de capacitación con cada los temas de prácticas de

higiene (lavado de manos con jabón, consumo de agua segura, y disposición adecuada de excretas).

También se prepararon presentaciones en power point con la explicación técnica de cada tema, por

ejemplo enfermedades producidas por el consumo de agua contaminada.

Los materiales educativos fueron elaborados tomando en cuenta el contexto de los municipios y la edad

de los niños y niñas (8 a 12 años) a los cuales está dirigido; también para la elaboración se utilizo los

siguientes documentos publicados por UNICEF.

- UNICEF. Agua, Saneamiento e Higiene en Escuelas: Una prioridad para el Desarrollo de la

Niñez.

- Comité Técnico Interinstitucional de la Iniciativa de Escuelas Amigas y Saludables, UNICEF (s/f).

Serie Juanita y la gotita. Honduras.

Se imprimieron cuatro cartillas, tres dirigidas a niños y niñas y uno a los profesores. Las cartillas

dirigidas a niños están compuestas por un cuento, basado en las aventuras de tres personajes (Amaru,

María Belén y Nino) y actividades que refuerzan el mensaje dado en el cuento. Estas actividades

incluyen: colorear, dibujar, escribir, recortar, reconocer acciones correctas e incorrectas, reconocer

diferencias entre imágenes, contestar preguntas, relacionar imágenes, descifrar códigos, ordenar; en

resumen dichas actividades promueven ejercicios cognitivos, de reflexión y análisis y de motricidad fina.

Complementariamente cada cartilla termina con un compromiso de los niños y niñas referentes a la

aplicación de las prácticas de higiene. Las cartillas dirigidas a los niños y niñas se muestran en la foto 2.

Foto 5. Materiales Educativos desarrollados para los niños y niñas.

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 21 -

La cartilla dirigida a los profesores fue elaborado para la Campaña

Nacional de ¨Lavado de Manos, que es impulsada por el Ministerio de

Medio Ambiente y Agua en todo el país y es apoyada por la

Cooperación Alemana de Desarrollo (GIZ) a través del Programa de

Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en Pequeñas y medianas

Ciudades. El contenido de esta cartilla incluye temas sobre el agua,

contaminación del agua, enfermedades de origen hídrico, hábitos de

higiene y lavado de manos.

Foto 6. Material Educativo reimpreso para los profesores y profesoras.

b) Capacitación interna a técnicos de PCI encargados de la capacitación a profesores/as

En la ciudad de Oruro, se capacitaron los

técnicos encargados de la capacitación a los

profesores/as; el evento duro un día y el objetivo

fue afianzar y complementar conocimientos,

principalmente sobre la estrategia metodológica

de educación para desarrollar habilidades para

la vida.

c) Convenios con los Directores Distritales

Para asegurar la participación de los profesores y la implementación del enfoque metodológico se

realizaron y firmaron convenios con los Directores Distritales, en los que se expresaba la necesidad de la

participación de los profesores y principalmente que las estrategias metodológicas de la promoción de

prácticas de higiene sean implementadas y replicadas en todas las unidades educativas de los cuatro

municipios seleccionados para esta experiencia. Este es un elemento a resaltar, como una de las claves

para lograr el éxito en los procesos de la ¨Estrategia de prácticas de higiene¨ y es una estrategia de PCI

que realiza un trabajo coordinado con las cabezas de sector tanto con el sector de educación y salud

para asegurar la sostenibilidad de las actividades de los proyectos implementados.

Posteriormente los responsables de gestión realizaron la coordinación con los Directores Distritales y de

común acuerdo establecieron las fechas de la capacitación.

Tenemos bastante experiencia con PCI,

con algunas cosas que hemos trabajado

en la institución, pero esta era una

metodología diferente y nueva para

nosotros mismos (Responsable de

gestión-oficina Cochabamba)

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 22 -

d) Capacitación a los/as profesores/as

En abril y mayo se realizaron las capacitaciones a los profesores; según el plan de capacitación que se

elaboró con anterioridad. Dicho plan comprende tres unidades temáticas:

- Educación en higiene basada en habilidades para la vida, cuyo objetivo es motivar a los

profesores para que apliquen el enfoque pedagógico de la Educación Basada en Habilidades

para la Vida y que internalicen los principios de este tipo de educación.

- Métodos de enseñanza participativa y contenidos sobre temas de higiene.

- Desarrollo de los planes de lecciones para Educación en higiene basada en habilidades para la

vida.

En el cuadro, se resumen los contenidos del plan de capacitación.

UNIDAD TEMATICA CONTENIDOS

Educación en higiene basada en habilidades para la vida

Diferencias entre la educación tradicional y el enfoque basado en habilidades para la vida.

Habilidades para la vida Las siete reglas de oro del aprendizaje en la escuela

Métodos de enseñanza participativa

Métodos participativos: o Votación continúa o Círculos concéntricos o Discusiones para solucionar problemas o Llamando números o Juego de roles o Canciones o Categorización o Votación

Temas de Higiene:

o Agua y saneamiento o Higiene personal e higiene alimentaria o Enfermedades relacionadas con el agua

y el saneamiento o Instalaciones de agua, saneamiento e

higiene.

Desarrollo de los planes de lecciones

Planes de lección: o Las fuentes de agua o La higiene escolar o El lavado de manos o La diarrea o Las enfermedades de la piel y de los

ojos o Comprendiendo la importancia y el uso

de las letrinas o Los residuos sólidos

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 23 -

UNIDAD TEMATICA CONTENIDOS

o El manejo de los recursos hídricos o El almacenamiento de los alimentos o Como construir una letrina de pozo

simple o El cuidado y la limpieza de las

instalaciones de la escuela

Las técnicas y procedimientos del taller de capacitación incluyeron un video12

de reflexión sobre las

diferencias entre la educación tradicional y la educación basada en habilidades para la vida, trabajos

grupales, socio dramas sobre habilidades interpersonales y psicosociales, representación teatral de los

diferentes métodos participativos, reforzamientos teóricos sobre metodologías participativas y contenidos

sobre prácticas de higiene, elaboración de planes de lección propios acorde a su propia realidad.

12

La película la “Educación Prohibida”

“P.C.I. nos habló de estos temas que son primordiales para la educación y la salud,

ahí nos han impartido algunas técnicas de cómo podemos tocar estos contenidos con

los niños y hacerlos entender de que los hábitos de higiene son beneficiosos para

ellos (Profesor de Rodeo Escalón).

“Nos han conversado sobre la limpieza más que todo cuidado del medio ambiente,

cuidado del agua que es importante, a través del método SODIS, es lo que nos

aconsejaron que es más fácil, más sencillo de hacerlo y eso es lo que hemos venido

practicando” (Profesora de Julo grande).

“Era de diferentes estrategias, las siete reglas para animar a un estudiante, de

elevar su autoestima…mediante juegos, dinámicas, canciones y demás (Profesora

escuela Elisardo Peréz).

“Era por grupos…había varias actividades y metodologías, mi grupo era sobre el

agua contaminada, entonces todo el grupo analizamos y quedamos en realizar el

SODIS viendo el contexto donde trabajamos, actuando a través de los juegos así

dinámicas, dramatización (Profesora escuela Abelino Siñani).

¨Más que todo hemos puesto en práctica algunas estrategias metodológicas y hemos

socializado , nos han presentado algunos fotocopiados para poner en práctica en las

unidades educativas¨ (Profesor escuela Rodeo Escalon)

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 24 -

Los profesores mencionan que el

taller de capacitación ha sido muy

importante para ellos ya que

aprendieron nuevas metodologías

de cómo enseñar a los niños y

niñas y consolidaron

conocimientos sobre prácticas de

higiene. Lo que más les gusto de

la capacitación fue el trabajo

grupal y reflexión que hacían de

las distintas temáticas, esto les

permitió participar y contribuir con

sus ideas y elaborar un plan para

implementarlo en sus unidades

educativas; mencionan que lo que menos les gusto fue el poco tiempo que duro las capacitaciones (2

días)

e) Impresión y distribución de los materiales educativos

Paralelamente a la capacitación de los profesores se inicio el proceso de selección y contratación de la

imprenta para la impresión de los materiales educativos para los niños y las niñas y la reimpresión de los

materiales educativos para los profesores, los cuales estuvieron concluidos a finales de junio; la

distribución de los mismos se inicio en julio después de las vacaciones de invierno.

f) Implementación en las Unidades Educativas

La capacitación a los niños y niñas por

parte de los profesores se inicio en Julio,

una vez que se distribuyeron los

materiales educativos. Los profesores

mencionan que los contenidos de las

prácticas de higiene han sido

incorporados en su planificación semanal

o mensual, principalmente en el área de

ciencias y de educación física.

¨Me ha gustado lo que los profesores hemos salido a

hacer esa estrategias, cada uno se ha ido organizando

entonces hemos visto cómo podemos realizar, algunos

nos dieron ideas, algunos lo hemos hecho igual otros

lo hemos mejorado (Profesora de la escuela Elisardo

Perez).

¨ Me ha gustado la metodología de enseñar a los

estudiantes, las estrategias, eso es lo que me ha

gustado (Profesora de la escuela Abelino Siñani)

¨Hubiera querido que sea más días¨ (Profesora de la

escuela Elisardo Perez).

“Yo lo he incorporado en lo que es Educación Física

(Profesora de la unidad educativa Elizardo Perez)

¨Hemos integrado esto en el área de ciencias

naturales, por decir el aseo del cuerpo el cuidado del

agua, ahí he ido integrando el agua SODIS, se ha

ido integrando a los contenidos que nos dan

elaborados por el ministerio de educación (Profesora

de Julo Grande¨.

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 25 -

Se ha podido evidenciar, mediante observación directa del desarrollo de las clases, que las profesoras

de las unidades educativas de Julo Grande, Elizardo Perez y Abelino Siñani, incluyen la temática de

prácticas de higiene de manera transversal.

En Julo Grande la profesora elaboro una guía de entrevista (foto 7) y junto a los niños y niñas,

visitaron tres casas para entrevistar a las madres de familia13

; la profesora anima a los niños y

niñas a que escriban el nombre de la entrevistada, escriban el número de la entrevista, lean las

preguntas y marquen las respuestas; también los niños y niñas enseñan el método SODIS a las

madres de familia y les invitan un vaso de agua que ellos purificaron. En el recorrido de la

escuela a las casas y viceversa los niños y niñas van cantando canciones, en algunos casos,

referentes, a lavarse las manos o de la importancia de estar limpios. Por otra parte, trabajaron en

sus cuadernos temáticas sobre el uso de los baños y la profesora motiva a que ellos redacten un

texto acerca de las prácticas de higiene.

Foto 7. Guía de entrevista elaborada por la profesora.

Foto 8. Niños y niñas realizando la entrevista

13

Como anexo se presentan los videos de las clases desarrolladas por las profesoras de las Unidades Educativas.

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 26 -

En Elizardo Perez, la profesora elaboro un juego con dados, en el que los niños y niñas, avanzan

por un camino hasta llegar a la meta, en cada número del camino hay una actividad por realizar,

por ejemplo cantar, recitar o responder una pregunta sobre las prácticas de higiene. Se observo

que los niños y niñas se divierten mucho y además tienen un conocimiento sólido sobre las

prácticas de higiene (ver video Elizardo Perez).

En resumen, los niños y niñas están aprendiendo habilidades para la vida, tales como:

- A interactuar con la comunidad, mostrando respeto a las personas mayores.

- Al explicar el objetivo de la entrevista, mejoran sus habilidades de comunicación y ganan

confianza en sí mismos.

- Enseñan lo que saben, en este caso especifico, demostraron y explicaron el método SODIS, esto

también genera confianza y mejora su autoestima.

- Jugando logran vencer su timidez.

- Al mismo tiempo que aprenden habilidades para la vida también están practicando otros

elementos de su enseñanza, como ser lectura, escritura y matemática; y lo hacen de manera

divertida y como un juego,

Las profesoras aplican metodologías de

la educación basada en habilidades para

la vida, por ejemplo, mencionan técnicas

tales como canciones, dinámicas, juego

de roles, lluvia de ideas, el círculo

concéntrico de preguntas, juegos,

entrevistas, votación continua, entre

otros. Las habilidades claves que

buscan desarrollar en los niños y niñas,

es que logren aplicar las practicas de

higiene en su diario vivir (tanto en la

escuela como en su familia), que tomen

conciencia sobre la importancia de cuidar

el recurso agua, que puedan enseñar a

sus hermanos y a otros miembros de la

comunidad, y que este cambio de actitud

sea permanente, así puedan transmitir

estos hábitos a sus hijos.

¨Como dice el refrán aprender para la vida, como

dice, me gustaría que les sirva a ellos para que no

se olviden, para que practiquen así, más que todo

estrategias para que ellos apliquen en su diario

vivir¨ (Profesora de la escuela Abelino Siñani).

“Que tenga conciencia acerca de la importancia de

la higiene¨ (Profesora de la escuela Elizardo

Perez).

“Que lo haga en la escuela y que lo haga en su

casa y que comparta eso con los hermanitos

menores que tiene, con el papa con la mama, que

siga practicando hasta que la persona sea mayor”

(Profesora de la escuela Julo Grande).

¨Que ellos tomen conciencia sobre el cuidado del

agua y manejo el agua¨ (Profesor de la escuela

Rodeo Escalon)

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 27 -

Una vez que los materiales educativos

fueron distribuidos en las unidades

educativas, los/as profesores lo

aplicaron en la enseñanza de los niños

y las niñas. Todos mencionan que les

han gustado las cartillas, ya que los

cuentos son fáciles de entender, están

contextualizados y tienen actividades

complementarias que refuerzan y

evalúan el aprendizaje sobre prácticas

de higiene; además que complementan

otras habilidades de motricidad fina,

lectura, escritura, análisis y reflexión.

Una de las actividades preferidas de los

niños y niñas es el pintar las

ilustraciones y disfrutan mucho de todas

las actividades.

Se puede evidenciar que los niños y niñas han utilizado sus materiales educativos, ya que las

ilustraciones están coloreadas, en sus archivadores se encuentran las actividades realizadas, conocen

los personajes y el cuento, realizan dibujos con mensajes que refuerzan la importancia de las prácticas

de higiene; inclusive en las unidades educativas de Elizardo Perez y Abelino Sinañi, los niños y niñas

escribieron sus compromisos e indican que lo están cumpliendo.

Foto 9. Niños y niñas de la escuela Abelino Siñani (Municipio de Arque), con las ilustraciones de los cuentos coloreadas.

“A los niños les ha agradado tal vez porque son

cortos, sencillitos de aprender¨ (Profesor escuela

Rodeo Escalón).

¨ Las actividades y los cuentos porque eran

sencillos e iban al punto y ellos se daban cuenta al

leer¨(Profesora de la escuela Elizardo Perez)

¨Las lecturas ayudan a analizar, reflexionar.…

sobre algunas actividades negativas que no

debemos hacer, les ha agradado eso reflexionar¨

(Profesor escuela Rodeo Escalón).

¨Tampoco quita mucho tiempo… a mí me gusto y

son buenos, pienso que a los niños se les va quedar

todo lo que han aprendido¨ (Profesora escuela Julo

grande).

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 28 -

Foto 10. Algunos de los compromisos de los niños y niñas.

Foto 11. Niña y niño de la escuela Julo Grande (Municipio de Arque) mostrando su archivador con actividades de los materiales educativos.

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 29 -

Foto 12. Dibujos y mensajes de niños y niñas de la escuela Abelino Siñani (Municipio de Arque).

En Julo Grande realizaron un cartel donde se

encuentra el compromiso de cumplir las tres

prácticas de higiene y está firmado por todos los

niños y niñas.

Foto 13. Cartel de compromiso de cumplimiento de las tres prácticas de higiene (Escuela Julo Grande).

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 30 -

También se pudo evidenciar que las profesoras están elaborando carteles, con canciones, poesías que

refuerzan el mensaje de la importancia de las prácticas de higiene y que están colocados en las paredes

del aula; al estar siempre visibles los niños y niñas pueden leer constantemente estos mensajes. Los

niños y niñas, también contribuyeron con dibujos y mensajes positivos a las prácticas de higiene.

Foto 14. Carteles elaborados por las profesores que refuerzan el mensaje de la importancia de las prácticas de higiene.

Foto 15. Carteles de niños y niñas con mensajes positivos de las prácticas de higiene.

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 31 -

Por otra parte, los profesores mencionan que es muy importante enseñar con el ejemplo, muchos de

ellos indican que antes de esta experiencia, a pesar de tener conocimientos sobre prácticas de higiene

no lo aplicaban. Esta experiencia, ha logrado reflexionar a los profesores y ellos mismos valoran lo

aprendido y lo estás poniendo en práctica, no solo a nivel personal sino en sus propias familias.

Los profesores comentan que los Directores de

Núcleo y los Directores Designados se han

involucrado de manera positiva en la experiencia,

participaron de las réplicas que dieron los

profesores que asistieron a la capacitación de PCI,

en sus reuniones de planificación realizan el

seguimiento de avance de las temáticas de

práctica de higiene; incluso en la unidad educativa

Abelino Siñani, instruyeron que se realice una

evaluación de los avances de la implementación

de la Estrategia de prácticas de higiene, para lo

cual la profesora redacto un informe de las

actividades educativas realizadas en relación a las

prácticas de higiene y elaboró una evaluación de

los conocimientos de los niños y niñas respecto a

las práctica del lavado de manos.

Foto 16. Informe de actividades y evaluación de la práctica del lavado de manos.

“El Director hace seguimiento a eso, se

está dando o no se está

dando¨(Profesora de la escuela Elizardo

Perez).

¨Cada martes hay reunión y tocamos

los temas de la basura, del manejo del

SODIS, de lavar las manos y él

también recomienda a los niños en cada

momento¨ (Profesor unidad educativa

Rodeo Escalon).

¨El director trata de colaborarnos…viene

a veces a visitarnos, para hacer

seguimiento a los profesores¨(Profesora

de escuela Julo Grande).

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 32 -

Los padres de familia, hasta el momento, se involucraron poco en esta experiencia, debido

principalmente a que no visitan la escuela regularmente, ya que la mayoría trabaja en la chacra o

cuidando los animales; solo los padres de familia que son responsables del desayuno escolar tienen

mayor conocimiento de lo que están aprendiendo sus hijos e hijas y los profesores aprovechan esta

oportunidad para hablarles y reflexionarles sobre la importancia de las prácticas de higiene.

La mayoría de los padres de familia

mencionan que tienen conocimiento sobre

las prácticas de higiene, debido a que

personal del SEDES los ha visitado, también

mencionan instituciones como UNICEF, FH y

PCI. Los conocimientos de los padres de

familia están referidos principalmente a la

higiene del niño o niña, a los momentos del

lavado de manos y al método SODIS;

algunos indican que es una práctica reciente

y que sus hijos les hablan del SODIS. Sin

embargo, los profesores mencionan que es

necesario involucrar más a los padres de

familia para consolidar las prácticas de

higiene, tanto en la escuela, como en las

casas de los niños y niñas.

Foto 17. Estuche para materiales de limpieza que recibieron de UNICEF en la implementación de otros proyectos.

“Poco, debe ser por el factor trabajo…poca es la

colaboración de papá y de mamá¨(Profesora de la

escuela Julo Grande).

¨No ha habido la participación de ellos pero si en

algunas reuniones llegamos a hablar sobre las

enfermedades…les recomendamos que los aseen, que

tengan cuidado con la higiene de sus hijos, hay

algunos padres que si son conscientes y los

mandan a sus hijos bien aseados pero hay algunos

que vienen bien desaseados (Profesor de la escuela

Rodeo Escalon¨.

¨Con los padres es un poco difícil de trabajar muy

raras veces te encuentras con uno o con dos a

excepción de las que están cocinando, a ellos si les

puedes recomendar, te vas a lavar las manos antes

de cocinar (Operador de campo del municipio de

Arque).

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 33 -

6.2. Secuencia en el tiempo o hitos

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 34 -

6.3. Papel jugado por cada uno de los principales actores

En el cuadro, se resumen el papel jugado por cada uno de los principales actores.

ACTORES PAPEL JUGADO

Coordinadores y Responsables de

gestión

- Gestores para buscar alianzas estratégicas - Capacitadores - Facilitadores de procesos

Profesores - Motivadores - Capacitadores - Ejemplos a seguir

Directores - Facilitadores de procesos

Padres - Ejemplos a seguir - Motivadores

Operadores de campo

- Motivadores - Realizan el seguimiento y monitoreo de la experiencia

6.4. Medios y Recursos (Humanos, materiales y organizacionales) utilizados

En el cuadro se resumen los recursos humanos, materiales y organizacionales utilizados para la

implementación de las estrategias:

MEDIOS Y RECURSOS DESCRIPCION

Materiales para las capacitaciones

Video “La Educación Prohibida”

Papelógrafos Fichas de cartulina Marcadores Data show Fotocopias

Materiales educativos

Lavémonos las manos El agua es vida Limpios y sanos Material Educativo de Apoyo para Maestros;

Personal de Salud y Saneamiento Básico

Recursos Humanos

Coordinador de Proyecto Responsable de gestión Operadores de campo Profesores Directores

Organizacionales

Experiencia de trabajo en promoción de prácticas de higiene

PCI cuenta con acuerdos de trabajo con las Distritales de Educación y centros de salud

PCI y UNICEF trabajan en los municipios seleccionados para esta experiencia

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 35 -

6.5. Elementos que facilitaron el proceso

Uno de los elementos que facilitaron el proceso fue la Alianza Estratégica de dos instituciones con fines

comunes (PCI y UNICEF), que contribuyeron con su experiencia a que la implementación de la

Estrategia de Prácticas de Higiene sea realizada tomando en cuenta lecciones aprendidas en otros

proyectos que ejecutaron dichas instituciones.

La metodología, contenidos, materiales, basados en técnicas dinámicas y participativas de la

capacitación tuvo gran aceptación. Los profesores manifiestan que lo que les gusto es que pueden llevar

a la práctica lo aprendido y que no se quedó en teoría; específicamente la metodología de educación

para habilidades para la vida logro consolidar y fortalecer los conocimientos adquiridos en temas de

prácticas de higiene.

La metodología logro reflexionar y concientizar a los profesores y por consecuencia están aplicando lo

aprendido, por lo que la capacitación fue un elemento que facilito la implementación de la experiencia.

Los materiales educativos son un elemento facilitador, ya que son didácticos, divertidos y lúdicos, tres

aspectos que hace que los niños y niñas usen las cartillas y aprendan de su contenido. Un elemento que

facilita la implementación de la estrategia, es que los profesores están logrando incluir la temática de

prácticas de higiene en sus planes de trabajo semanales.

Los niños y niñas son por naturaleza curiosos

y les gusta aprender siempre y cuando les

enseñen de forma lúdica, dinámica y

participativa. Los profesores mencionan que

percibieron mucha predisposición de los niños

y niñas a participar de esta experiencia y que

los materiales educativos han tenido una

buena recepción por parte de ellos. También

los operadores de campo indican que el

material que se dio a los profesores les sirvió

de mucho, porque fortaleció sus

conocimientos.

¨ Todos les ha gustado, el cuento, las

actividades, es de gran ayuda para enseñar

las prácticas de higiene¨(Profesora escuela

Julo Grande

¨Hay muchos profesores que tal vez no

tenían conocimiento sobre el uso de

desinfección solar o tipos de desinfección de

agua entonces todo el material que les ha

brindado ha sido de apoyo, se han fortalecido

sus conocimientos¨(Operador de campo

municipio Toro Toro).

(Operador de campo municipio Toro Toro).

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 36 -

Por otra parte, la estrategia de capacitar en cascada, es otro elemento que facilito el proceso, ya que PCI

capacitó a los profesores quienes a su vez capacitan a los niños y niñas: además los profesores que

participaron en la capacitación realizaron réplicas con los otros profesores de las unidades educativas, lo

que permitió implementar la estrategia en todos los cursos y niveles de las unidades educativas.

Los convenios y compromisos firmados con las distritales de educación y con los centros de salud,

permitió que la implementación de la Estrategia de Promoción de las Prácticas de Higiene, tenga la

participación de todas las unidades educativas y logro que se aplique la Estrategia debido a los

instructivos y seguimiento que realizo la distrital de Educación.

Los Directores se involucraron de manera

positiva en los procesos de esta

experiencia, no solo motivaron a los

profesores para que implementen la

estrategia, sino que realizan un seguimiento

de estas actividades.

El compromiso, acompañamiento a la implementación de la metodología y el buen trato de los

operadores de campo de PCI hacia los profesores y directores permiten generar un ambiente propicio

para el seguimiento y monitoreo de la experiencia; cabe recalcar que la coordinación con todos los

actores de la experiencia es una estrategia que promueve PCI en todo su accionar. Este tipo de relación

positiva hace que los profesores se comprometan a implementar las actividades, transversalizar e

incorporar los contenidos de prácticas de higiene en su planificación.

6.6. Elementos que dificultaron el proceso

Ha llevado bastante tiempo lograr acuerdos sobre las fechas de realización del taller de capacitación, ya

que la Distrital de Educación tienen una planificación anual, al igual que las unidades educativas; así que

coincidir en fechas en la que todos los profesores y profesoras puedan asistir a la capacitación ha

retrasado el inicio de implementación de las estrategias en las unidades educativas,

¨ Si, apoyan bastante…visitan ellos mismos

dice: donde están estas actividades donde está el

SODIS, yo creo que el director es un trabajador

más, un personal más de la institución

¨(Operador de campo municipio Toro Toro).

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 37 -

El acceso a materiales de limpieza como jaboncillos es también una dificultad, se les pide a los padres

de familia que manden a sus hijos e hijas implementos de limpieza, pero ellos piensan que dura todo el

año, y no vuelven a enviar más materiales. A los profesores también les es difícil volver a pedir, ya que

comprenden, que los padres de familia, no tienen muchos recursos económicos para solventar estos

gastos a lo largo del año. Los profesores de alguna manera tratan de colaborar con este aspecto,

solventando los gastos para la compra de jaboncillos, pero esto lo hacen esporádicamente. En algunas

escuelas, hay instituciones (como FH) que proporcionan algunos materiales de limpieza, pero llega a

destiempo el material, por lo que la mayor parte del año, los niños y niñas, no acceden a este material.

Para solucionar la falta de jaboncillo, se les reflexiona sobre el uso de ceniza como una alternativa para

el lavado de manos, sin embargo, aún se hace poco uso de esta técnica. Los operadores de campo,

coadyuvan con algunas ideas para solucionar la falta de materiales, pero sobre todo reflexionan a los

profesores y profesoras que busquen alternativas de solución. Hay mejor respuesta en los niños y niñas,

ya que cuando se los involucran para buscar soluciones, ellos logran proponer alternativas ingeniosas,

por ejemplo, en algunas escuelas alejadas de los centros poblados a veces es difícil encontrar botellas

de plástico para la práctica del SODIS, sin embargo los niños y niñas encargan a sus padres o vecinos

de la comunidad que se los traigan envases cuando retornen de algún centro poblado.

En algunas comunidades y escuelas, en determinadas épocas del año, tiene poco acceso al agua e

incluso esta llega a secarse el agua, en estos casos los baños que son ecológicos son más útiles que

los baños con sistemas de agua, ya que estos por falta de agua, no son usados y son descuidados.

¨No es para todo el año y el papá a veces piensa que es para todo el año¨ (Profesora escuela

Julo Grande¨.

¨Algunas veces yo traía jaboncitos y así practicábamos, en una ocasión nos dieron jabones

la Fundación SODIS, P.C.I. también trajo en líquido, pero liquido mucho lo acababan,

jabón siempre utilizamos.¨ (Profesora de la escuela Elizardo Perez).

¨En sus comunidades no encuentras jaboncillo, no encuentras toalla, a lo mucho que con

ceniza dicen, pero más allá de eso no, no se cuentan con los materiales de higiene¨

(Operador técnico municipio de Arque).

¨Tienen bastantes limitaciones quisiéramos todos profesores y nosotros se pueda aplicar

adecuadamente con todos los medios pero se aplica con lo que hay en la escuela, en la

zona¨(Operador Municipio de Toro Toro).

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 38 -

En cuanto a la infraestructura se ha podido

observar, que en algunos casos, las letrinas

están cerradas por falta de mantenimiento o

hacen poco uso de las mismas, porque aun nos

están acostumbrados a usarlas. En otros casos,

donde tienen mucho alumnado, la infraestructura

es insuficiente, porque se aglomeran muchos

niños y niñas para entrar a un mismo tiempo, así

que muchos no esperan su turno y hacen sus

necesidades en otros lugares.

Los baños, en algunas unidades educativas, se arruinan con frecuencia, ya que al no estar

acostumbrados, tampoco cuidan los mismos, algunos niños arrojan piedras dentro de los inodoros

ocasionando tapaduras. No hay ninguna institución que se haga cargo del mantenimiento y tampoco los

padres de familia o los profesores de las unidades educativas pueden dar soluciones al respecto. En

cuanto a los lavamanos, hay generalmente una pileta para toda la escuela, pero gracias a la promoción

del uso de botellas ahorradoras por parte de PCI, se están supliendo esta falencia con lavamanos

portátiles elaborados por ellos mismos, esto también les permite también tener un mejor uso del agua.

El poco tiempo que tuvieron los profesores para

implementar la experiencia, fue un elemento que

dificulto el proceso; se está aplicando la

estrategia metodológica, pero aún están en

proceso de dar el contenido que incluyen las

cartillas. Mencionan que tienen que cumplir con

otras actividades, sin embargo los profesores

que transversalizan las prácticas de higiene con

otras materias y lo incluyen dentro de su planificación están logrando resultados positivos en cuanto a la

aplicación de las prácticas de higiene.

Debido también al poco tiempo de implementación de esta estrategia, y si bien las prácticas de higiene

se están logrando aplicar en las escuelas, los niños y niñas aun no logran aplicar con la misma

¨ Necesitamos más baños, tenemos uno no

más, uno esta fregado…hay que arreglar y

cuando solicitamos a la comunidad, no

vienen o si han venido no han dado

solución y se han olvidado¨(Profesora

escuela Julo Grande).

¨No están acostumbrados, hemos luchado

contra eso, no están habituados a los

nuevos baños, pero puedo hablar más de los

varoncitos, porque las mujercitas son más

tímidas, tiene temor a que se les vea, se

alejan más, prefieren ir un poco más lejos

(Director Rodeo Escalon).

¨…El tiempo, tenemos otras actividades, no

hemos dado todo el tiempo como

quisiéramos, ha sido un obstáculo para que

los niños puedan apropiarse de lo que es la

higiene, practicar todos los días porque hay

otras cosas que hacer con los niños¨

(Profesora escuela Abelino Siñani).

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 39 -

frecuencia en sus casas, falta involucrar a los padres de familia de manera que el cambio de actitud que

se observa en los niños y niñas, también se refleje en sus hogares y en su comunidad.

Debido a problemas administrativos (retraso en el primer desembolso) se demoró la producción e

impresión de los materiales educativos; esto hecho sumado al ingreso a vacaciones de invierno

repercutió en que la distribución de los materiales también se retrase, y que sea un elemento que

dificulto la implementación de la experiencia, ya que se empezó a implementar la estrategia de forma

parcial y los profesores no pudieron realizar todos los avances deseados en cuanto a la enseñanza de

los contenidos de las prácticas de higiene. Pese a este inconveniente, se logró que la metodología de

habilidades para la vida sea utilizada por los profesores y profesoras y que los materiales educativos

tengan buena receptividad por parte de profesores, niños y niñas.

Los operadores de PCI, mencionan que la

aplicación de la experiencia, es más difícil de

implementar en los núcleos seccionales,

donde hay más profesores y niños; ya que hay

diferencia en la receptividad de los profesores,

ha algunos se los puede motivar más

fácilmente que a otros.

El seguimiento de la experiencia, se planifico para que cada escuela se visite cada dos meses, sin

embargo, los operadores de campo indican que hay algunos profesores que necesitan más refuerzo o

que se les insista más, para que incluyan la temática de prácticas de higiene en sus planes de trabajo; y

en muchos casos, recién implementaron la estrategia cuando el operador de campo les visito en las

escuelas y les exigió que den inicio a las actividades.

Un factor de contexto que influye en la implementación de la estrategia, es la influencia del factor

ambiental en el comportamiento y actitud de los pobladores de las comunidades. Por ejemplo, en climas

que son fríos y en montañas, los niños y niñas son más tímidos, al profesor le cuesta un poco más que

¨En los núcleos es un poco complicado

manejar, profesores hay de todas clases,

malos, buenos, regulares, cumplidos, no

cumplidos, cuesta más poder darles a conocer

y que ellos enseñen las temáticas¨(Operador

de campo municipio Arque).

¨A veces el profesor espera que les visitemos y recién implementan, algunos

profesores no han sido inmediatamente después del taller…han esperado que

les indiquemos¨(Operador de campo municipio Toro Toro).

¨Tú necesariamente tienes que visitar a la escuela para ver si están

planificando o no, si es que está realizando el tema con los niños (Operador de

campo municipio Arque).

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 40 -

participen, tienen que ganar su confianza y hacerlo de manera lo más lúdica posible; más difícil aun es

llegar a los padres de familia y que ellos adopten todas las prácticas de higiene. En cambio, en climas

más cálidos y templados, los niños y niñas, de forma natural, buscan mojarse con agua y les es más fácil

a los padres de familia asear a sus hijos e hijas y adoptar prácticas de higiene. Sin embargo, cuando el

profesor o profesora, sabe ganar la confianza de los niños y niñas y aplica metodologías lúdicas,

motivadoras y reflexivas, logra tener resultados buenos en cuanto a la aplicación de las prácticas de

higiene en la escuela.

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 41 -

7. SITUACION ACTUAL

7.1. Resultados Tangibles

Los resultados del proceso en términos cuantitativos fueron los siguientes:

7.2. Resultados Intangibles

La mayoría de los profesores y profesoras han incorporado los contenidos de prácticas de higiene en sus

planes semanales, principalmente en materias de ciencias naturales y educación física. Los profesores y

profesoras han logrado transversalizar la temática y los usan para enseñar lectura, escritura y

matemáticas. El enfoque metodología de la Educación Basado en habilidades para la vida, también está

siendo usando por la mayoría de los profesores y profesoras, se evidencio el uso de métodos adecuados

para los niños y niñas, como ser: cantar canciones, recitar poemas, socio dramas, encuestas, juegos,

presentación ante los padres.

282 profesores/as han participado en las capacitaciones del método de Educación Basado en Habilidades para la vida (la meta era de 258 profesores/as).

6365 niños y niñas se han capacitado en temas de higiene con el Método de Educación Basado en Habilidades para la vida (la meta era de 6495 niños y niñas).

282 profesores/as han recibido material educativo de apoyo para maestros. 6365 niños y niñas han recibido los materiales educativos de promoción de prácticas de higiene.

¨ Cada profesor, en su mayoría, tiene un plan de

implementación de estas actividades algunos ya es sus temas

troncales van implementando ¨(Operador de campo municipio

Toro Toro)

¨La mayoría de los profesores tienen su plan de clases, han

recibido instrucción desde la distrital¨(Operador de campo

municipio Arque).

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 42 -

Foto 18. Algunos de los planes de clase con la inclusión de prácticas de higiene

De las tres prácticas de higiene, el lavado de

manos y el método SODIS, es lo que más

están aplicando en las escuelas. Se pudo

evidenciar que los niños y niñas tienen

conocimiento sobre los pasos a seguir para el

lavado de las manos y que lo están aplicando;

esto facilitado por el uso de botellas

ahorradoras que ayuda a que cada niño y niña

tenga acceso agua para el lavado correcto de

las manos.

¨Tienen que aprender a utilizar el agua

adecuadamente es por eso que el SODIS lo hemos

implementado, antes venían a las piletas a

consumir ahora ya no es mucho así, estamos

viendo ese cambio en ellos ¨(Profesor escuela

Rodeo Escalon)

¨El SODIS están consumiendo bastante los chicos,

eso indica que estamos previendo por lo menos las

enfermedades diarrea¨(Profesora escuela Julo Grande).

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 43 -

Foto 19. Niños y niñas lavándose las manos.

En cuanto al lavado de manos también se pudo evidenciar que los niños y niñas practican y conocen las

formas de lavarse las manos (tortuguita, montaña, lobo) y los momentos en que deben hacerlo (antes de

preparar los alimentos, antes de comer, después de ir al baño). Algo que se observa también, es que a

los niños y niñas les gusta lavarse con agua y con jabón, ya que por el olor con que quedan sus manos,

sienten la sensación de estar más limpios.

¨Los niños están implementado a diario el lavado de las manos, el

trabajo de grupo que ellos han tenido entre niños y niñas, el respeto

que entre ellos han tenido y más que todo que practican, por ejemplo

que con todo lo que hemos realizado o al ir al baño se están lavando

las manitos con las botellas ahorradoras usan al salir del baño y

entonces la practica a diario que ellos están realizando¨(Profesora

escuela Abelino Siñani).

¨los niños ya manejan esta metodología, ya pueden lavarse sus

manitos, todos los días antes de comer, cosa que no lo hacían antes

y si lo hacían lo hacían muy rara vez, como yo vengo a visitar muy

continuamente a esta unidades educativas, veo que ahora se lavan

constantemente las manitos¨(Operador de campo municipio

Arque).

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 44 -

En todas las escuelas se pudo observar que estaban purificando el agua mediante el método SODIS y

que tienen su rincón del SODIS. Los niños y niñas conocen muy bien los pasos a seguir para la

purificación del agua, y no solo mencionan el SODIS, sino que también hacen alusión al agua hervida.

En las escuelas se está planificando quienes preparan las botellas, en que horarios, quienes recogen;

hay algunos padres de familia que mencionan que sus hijos e hijas preparan SODIS en casa y que

ellos/as les enseñan cómo hacerlo.

Foto 20. Botellas de SODIS expuestas al sol y Rincón de aseo y SODIS en el aula.

En cuanto al uso adecuado de los baños, aún falta consolidar el buen manejo de los mismos, aunque se

está logrando que los niños y niñas se laven las manos después de ir al baño, todavía tienen algunas

dificultades en cuanto a la limpieza de los mismos.

Los operadores de campo mencionan que han visto cambio en los

profesores y profesoras, sobre todo en la aplicación de las

prácticas de higiene, los ven lavarse las manos y los reciben con

agua tratada con el método SODIS, tienen su rincón del SODIS y

su rincón de lavado de manos. Se ha podido evidenciar también un

cambio en la forma de enseñanza a los niños y niñas, con métodos

más participativos y de forma lúdica, haciendo uso de las

estrategias metodológicas de la enseñanza basada en habilidades

para la vida.

¨Los profesores te dicen

aquí está mi plan estoy

haciendo, a veces el niño te

invita aquí está mi SODIS,

este es nuestro rincón de

SODIS o rincón de lavado

de manos¨(Operador de

campo municipio de Toro

Toro)

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 45 -

Se ha evidenciado el uso de carteles con mensajes, canciones referente al lavado de manos y al cuidado

del agua; también carteles realizados por los niños y niñas con mensajes alusivos a las prácticas de

higiene. En cuanto al uso de los materiales educativos, en la mayoría de las escuelas, los niños y niñas

están aprendiendo con estos materiales, leyeron los cuentos, colorean los dibujos y están realizando las

actividades complementarias. En el caso de la escuela Rodeo Escalón, se explicó que estaban usando

los materiales educativos, pero que no estaban realizando las actividades en ellos, porque les falto

material y están compartiendo el material con otros cursos.

Los Directores se involucraron de manera positiva en los procesos de esta experiencia, mandan

circulares donde instruyen la aplicación de las estrategias de promoción de prácticas de higiene y

también informes de avance de las actividades, lo que repercute en una mejor implementación y en

mejores resultados en la aplicación de las prácticas de higiene.

Los niños y niñas mencionan que sus padres si realizan algunas prácticas de higiene, sobre todo el

lavado de manos. Del consumo de agua segura los niños y niñas mencionan que en su casa, a veces

consumen agua de la pila, aunque cada vez más obtienen agua segura a través del método SODIS;

también mencionan el uso de agua hervida. Del uso de baños, algunos de los niños y niñas mencionan

que no tienen baño y que hacen sus necesidades donde pueden, a pesar de que saben que no es una

acción correcta.

Los profesores y profesoras también indican que los padres se involucran muy poco, y que ellos

aprovechan de recomendar sobre prácticas de higiene a la madre de familia encargada del desayuno

escolar o algún padre que visita la escuela. Los padres de familia indican que conocen algunas de las

prácticas, principalmente del lavado de manos y el método SODIS. También indican que no conocen los

materiales educativos de sus hijos y que no los han visto14

, y que sus hijos e hijas a veces les comentan

que están haciendo.

En cuanto al cambio de actitud, todos los actores de esta experiencia, afirman que desde se implementó

la estrategia de promoción de prácticas de higiene, se observa un cambio de actitud en todos los actores:

14

Los materiales educativos de los niños y niñas se quedan en la escuela, debido a que es un material de aula, a final del año se lo llevaran a casa.

.

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 46 -

- Los profesores sienten que deben enseñar con el

ejemplo, así que ha aumentado la frecuencia en que

aplican las prácticas de higiene en la escuela y junto

a los niños y niñas.

- Los niños y niñas practican con mayor frecuencia los

hábitos de higiene, en especial lavado de manos y

método SODIS. Incluso hay niños y niñas que

mencionan que les enseñan el método SODIS a sus

padres.

- Los Directores también perciben que han aprendido

nuevas técnicas, con el lavado de manos y el método

SODIS, lo practican en sus casas y reflexionan a los

profesores y a los niñas y niñas.

- Los operadores de campo, reconocen que también

han mejorado sus prácticas de higiene y lo están

replicando en sus hogares.

Los actores de esta experiencia, mencionan que

para lograr la sostenibilidad de esta experiencia

deberían trabajar coordinadamente tres instancias:

el Gobierno Municipal (encargado de mantenimiento

de la infraestructura), la Distrital de Educación

(encargado de implementar la estrategia en las

unidades educativas) y la Distrital de Salud

(encargada de la capacitación constante a los

profesores, padres de familia y toda la comunidad).

Sin embargo mencionan que es importante, la

presencia de una ONG que ayude a que estas tres

instancias trabajen coordinadamente y que apoyen

en el seguimiento y monitoreo de la experiencia.

También es importante para lograr la sostenibilidad de la experiencia, la inclusión de los padres de

familia y de la comunidad. Los padres deben asumir su responsabilidad sobre la importancia de las

prácticas de higiene, de esta manera se lograría que doten a sus hijos e hijas de materiales de aseo

personal; además se lograría consolidar las prácticas de higiene en los hogares. La comunidad debe

demandar mejores condiciones para la aplicación de las prácticas de higiene, por ejemplo, la falta de una

¨En los niños se ha podido observar

que están practicando

constantemente… he visto de que se

está mejorando, y tal vez no he visto

en otro lugar de que se practicaba de

esta manera ¨(Director designado

escuela Elizardo Perez).

¨El cambio de conducta que hay en

los niños, se están acostumbrando a

lavar las manitos¨(Profesora

escuela Julo Grande).

¨Cambio de actitud de los

estudiantes, que tienen más

conciencia en lavarse las manos con

jabón y agua, por que antes se

lavaban con agua no mas, cuando

han visto que se siente algo más

¨ Yo creo que tendría que hacerse en forma

conjunta, los tres en forma conjunta por

que esto implica salud, implica educación,

implica a toda nuestras autoridades igual

también los miembros de la comunidad

todo a todo implicaría¨(Profesora escuela

Elizardo Perez).

¨ Los tres, porque el Gobierno no va a venir

a hacer su capacitación aquí va a dar con

material, la Distrital de salud va a

coordinar con el Gobierno para que se haga

las temáticas y quienes van a

implementar los profesores ¨(Operador de

campo municipio de Arque).

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 47 -

demanda real por parte de la población es en muchos casos la razón por la que las instalaciones

sanitarias no tienen el uso o mantenimiento necesarios.

Elemento clave para el éxito de la experiencia

A pesar de que todas las escuelas que participan de esta experiencia han tenido condiciones y

procesos similares en cuanto a capacitación, materiales educativos proporcionados, seguimiento, e

infraestructura sanitaria, algunas de ellas no han tenido tan buenos resultados como otras escuelas. La

principal diferencia y el elemento clave que asegura el éxito de la experiencia es el PROFESOR.

Un PROFESOR o PROFESORA motivado/a, que tiene un elevado compromiso por la mejora

constante, que se esfuerza por introducir nuevas metodologías que ayuden a un mejor

aprendizaje de los niños y niñas, que sea creativo y proponga soluciones cuando no se tienen

las condiciones ideales de enseñanza, logra que una experiencia se consolide y que tenga

mayores probabilidades de generar cambios de actitud que perduren en el tiempo.

Un elemento clave es la TRANSVERSALIZACION de los contenidos de prácticas de higiene en

la currícula del Ministerio de Educación, otra vez la clave para el logro de la transversalización es

el profesor o profesora.

Otro elemento clave es el uso de METODOLOGIAS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES

PARA LA VIDA. El profesor o profesora que aplica metodologías de habilidades para la vida, no

solo logra que los niños y niñas adquieren conocimientos sino que desarrollen habilidades de

comunicación (es capaz de expresar y enseñar a otros miembros de la comunidad), son capaces

de confrontar las dificultades y proponer soluciones basado en un análisis del entorno, tienen

confianza en sí mismos, entre otras habilidades.

El seguimiento a la implementación de la metodología, es otro elemento clave que permite que el

proceso sea realizado en los tiempos acordados y bajo la metodología de Habilidades para la

Vida.

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 48 -

8. HALLAZGOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. Hallazgos

Un evento inesperado para los profesores y profesoras

fue que tuvieron que comenzar el proceso sin los

materiales educativos, pero que la motivación y el

compromiso generado en las capacitaciones, propicio el

inicio del proceso. Pese a esta demora, los profesores

opinan que están logrando buenos resultados en cuanto

a la aplicación de las prácticas de higiene.

Los profesores y profesoras estaban sorprendidos por la respuesta

de los niños y niñas a la estrategia de promoción de prácticas de

higiene, lograron mayor participación y atención de los niños y

niñas; además ellos/as mismas buscaban soluciones a la falta de

algunos materiales, por ejemplo de botellas de plástico encargaban

a algún padre de familia que iba a viajar a un pueblo o ciudad, para

que se los traigan botellas de plásticos. Los niños y niñas se

muestran contentos, juegan y les encanta utilizar su material

educativo.

Algo inesperado para los operadores de campo es que algunos profesores y profesoras, necesitaron una

visita en su escuela y que ellos les volvieran a recalcar que tenían que hacer, para recién comenzar a

implementar la estrategia, sobre todo, eso ocurrió en las escuelas que están más alejadas de los centros

poblados. También algo inesperado para los operadores de campo, es que algunos profesores y

profesoras todavía les cuesta planificar su clase y necesitan seguimiento para que puedan aplicar las

prácticas de higiene; sin embargo la capacitación realizada en esta experiencia ha logrado que todos los

profesores y profesoras incluyan contenidos de prácticas de higiene en su planificación.

Los operadores de campo mencionan que les

sorprendió, que en escuelas donde hace más

frio, han visto cambio de actitudes en los

niños y niñas, se los ve más aseados,

peinados y se los observa lavarse las manos

con mayor frecuencia. A pesar de que las

¨ Dijeron que cosa ha implementado

de lo que te hemos enseñado y nos

hemos quedado sorprendidos de eso,

los textos no llegaron

anticipadamente, los niños no

podían pintar¨(Profesora escuela

Julo Grande).

¨ Me ha sorprendido, normalmente eso no se ve

en las zonas donde hay mucho frio, siempre

están con chulito, con sombrerito, pero aquí he

visto que, se están peinando, lavándose sus

manos ¨(Operador de campo Municipio de

Arque).

¨La participación de los

estudiantes, es que nadie

se negó: yo no quiero

actuar,; o que algún niño

me haya dicho eso sino

que todos los niños han

participado eso es lo que

me ha sorprendido, les

gusta¨(Profesora escuela

Abelino Siñani).

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 49 -

condiciones ambientales, influyen en la adquisición de los hábitos de higiene15

, en esta experiencia se ha

observado, que si el profesor o profesora está motivado y con la convicción de enseñar con una

metodología basada en habilidades para la vida, logra que los niños y niñas apliquen las prácticas de

higiene en la escuela.

Los profesores mencionan que lo inesperado de este proceso, es que al hablar y enseñar el tema del uso

adecuado de los baños, las niñas son más tímidas que los niños y no participan mucho; incluso

mencionan que a veces no utilizan el baño por el temor a ser vistas y se van más lejos.

8.2. Conclusiones

La metodología de Habilidades para la Vida modifica la visión de los programas educativos

tradicionales, orientados principalmente al suministro de información. Sus elementos principales

son las aplicaciones a la vida real de los conocimientos adquiridos, el cambio de actitudes y

valores, así como la adquisición de habilidades tales como comunicación, creatividad, solución

de problemas, negociación y pensamiento analítico, que les sean útiles en su vida actual y

futura.

La metodología de Habilidades para la Vida puede ser replicado en otros contextos y en otros

proyectos educativos, ya que genera liderazgo, empoderamiento, auto estima, confianza; los

cuales son elementos imprescindibles para que el cambio de comportamiento sea duradero. Esta

metodología es clave para apoyar a procesos de empoderamiento y adquisición de nuevas

conductas, por otra parte contribuye a la sostenibilidad de los procesos.

La estrategia de promoción de prácticas de higiene, al tener como enfoque metodológico la

Educación Basada en Habilidades para la vida ha logrado reflexionar y concientizar a los

profesores y profesoras sobre la importancia de aplicar las prácticas de higiene y sobre todo les

ha brindado herramientas metodológicas que permiten motivar y captar la atención de niños y

niñas, logrando un aprendizaje vivencial y participativo.

Una de las claves para el éxito de este tipo de experiencia es lograr que el profesor reflexione

sobre la importancia de enseñar con una metodología que ayude a los niños y niñas adquirir

habilidades para la vida. Aquellos profesores y profesoras que están logrando que los niños y

niñas cambien de actitud y apliquen practicas de higiene, son los que elogian a los niños y niñas

por sus logros, los retan a encontrar soluciones, logran que interactúen con la comunidad, juegan

15

En el estudio de las tres prácticas de higiene se menciona que en lugares donde hace más frio es más difícil la aplicación de las prácticas de higiene en comparación a los lugares cálidos.

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 50 -

con ellos, no se quedan solo en el aula sino que hacen visitas a sus casas y motivan a que ellos

enseñen lo que saben.

Los profesores y profesoras sienten que es primordial ser el ejemplo a seguir, por lo que con

esta experiencia han fortalecido la aplicabilidad de sus prácticas de higiene y en muchos casos

han ido aprendiendo juntamente con los niños y niñas.

Los profesores y profesoras han logrado implementar las herramientas metodológicas de la

Educación basada en habilidades para la vida. Se evidencia que usan instrumentos tales como

el socio drama, juego de roles, canciones, votación, encuestas, poemas, trabajo en grupo,

presentación ante los padres y otros. Consideran que es una de las claves que ha logrado

generar mayor conciencia de los niños y niñas respecto a la importancia de las prácticas de

higiene.

Otro clave para lograr el éxito de este tipo de experiencias, es que los profesores y profesoras

tienen que ser capaces de lograr introducir las temáticas de higiene en su planificación. Se

evidencia que las profesoras y profesores están lograron incluir el contenido de prácticas de

higiene en materias como ciencias de la vida y educación física.

El material educativo que se les dio a los profesores y profesoras les ha servido para afianzar

sus conocimientos y les proporciona contenidos que pueden incluir en su planificación. Afirman

que les ha sido muy útil, es didáctico y complementa al material educativo que se les dio a los

niños y niñas.

A los niños y niñas les ha gustado el material educativo que se les dio, se divierten leyendo el

cuento, coloreando las ilustraciones y resolviendo las actividades complementarias. Los

profesores y profesoras consideran que es un material didáctico, fácil de entender por los niños,

contextualizado y con cuentos vivenciales para ellos/as, que provocan reflexión por parte de los

niños y niñas.

Además con el material educativo, los niños y niñas no solo aprenden sobre prácticas de higiene,

sino que practican lectura de comprensión, mejoran procesos de motricidad fina (al cortar,

colorear y escribir), mejoran aptitudes de clasificación, reconocimiento de diferencias entre

actividades que van en beneficio o en contra de ellos/as.

Las profesoras y profesores han logrado transversalizar esta estrategia, al mismo tiempo que les

enseñan sobre prácticas de higiene, también les enseñan a leer, escribir, matemáticas y ha

producir textos.

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 51 -

Los/as Directores/as se han logrado involucrar en todo el proceso y son un elemento que facilita

la mejor implementación de la estrategia. Al hacer seguimiento, y en muchos casos pedir

informes de avance y evaluación, logran que los profesores y profesoras cumplan con las

actividades planteadas en esta estrategia. Para algunos, la metodología es nueva y está dando

resultados, porque observan cambio de actitudes tanto en los profesores como en los niños y

niñas.

En cuanto a los elementos que obstaculizan la implementación de la estrategia se encuentran la

falta de materiales para aplicar las prácticas de higiene. En la mayoría de las escuelas una

limitante es la falta de jaboncillos, los padres de familia les envían una vez al año, pero se acaba

rápidamente y no hay como reponer dichos materiales. Hay algunas instituciones que apoyan

con ciertos materiales pero lo hacen también de forma esporádica.

En cuanto a la infraestructura sanitaria, específicamente referente a los baños, en algunos

casos están en desuso por falta de mantenimiento; a veces son arruinados por los mismos

estudiantes, que al no estar acostumbrados a usarlos, colocan piedras en su interior provocando

su obstrucción. Los maestros mencionan que los baños secos o ecológicos son más aceptados

que los baños de arrastre de agua.

En cuanto a los lavamanos, el uso de botellas ahorradoras ha logrado ser una herramienta muy

útil y aplicable, de fácil acceso y elaboración. Esta ha facilitado a los niños y niñas el lavado de

manos y al mismo tiempo tener un mejor uso del agua; por otra parte, en climas más fríos facilita

la frecuencia del lavado de manos, ya que al estar expuesta las botellas ahorradoras, al sol, el

agua se encuentra tibia al momento del lavado.

De las tres prácticas de higiene, las que están siendo más aplicadas, son el lavado de manos

con jabón y el consumo de agua segura, principalmente por el método SODIS. Todavía hace

falta fortalecer la práctica de uso adecuado de los baños, aunque se evidencia que los niños y

niñas se están lavando las manos después de ir al baño.

Los niños y niñas aplican las prácticas de higiene en la escuela y se observa un cambio de

actitud; sin embargo, es necesario trabajar con los padres de familia, para que estas prácticas

también se consoliden en sus hogares. Por el corto tiempo de la implementación de la estrategia

de promoción de prácticas de higiene, aún se tienen pocos indicios del efecto a nivel de padres y

de sus hogares.

El seguimiento y monitoreo de la experiencia, es clave para la implementación de la estrategia

de promoción de prácticas de higiene, algunos de los profesores y profesoras necesitan que se

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 52 -

les apoye y les recuerde las actividades que deben realizar. Sin embargo, muchos de los

profesores y profesoras han logrado organizarse y cumplir con todas las actividades propuestas.

Los niños y niñas logran proponer soluciones a la falencia de algunos materiales para la

aplicación de las prácticas de higiene, se organizan para realizar el método SODIS, y se observa

un cambio de actitud reconocida y observada por sus profesores.

Un elemento clave para el éxito de la experiencia es el trabajo coordinado que se realizó con las

Distritales de Educación, gracias a la estrategia de PCI de realizar sus actividades en alianza

estratégica y a que cuenta ya con convenios firmados con las cabezas del sector de Salud y

Educación.

Con la implementación de la Estrategia de promoción de prácticas de higiene se ha logrado

mejorar la aplicabilidad de las mismas en las escuelas. Los niños y niñas están aplicando las

técnicas de lavado de manos y el método SODIS, en sus actividades diarias; los profesores y

profesoras concuerdan que observan un cambio de actitud en los niños y niñas y en ellos

mismos.

La implementación de la estrategia aún se encuentra en proceso y tiene que lograrse que sea

una práctica continua e indefinida de manera de transcender a las familias y a la comunidad.

Los logros de esta experiencia han demostrado que la metodología de Educación para

Habilidades para la Vida, es compatible con el modelo de formación integral y holístico propuesto

por el Ministerio de Educación. Por ejemplo, uno de los objetivos de la ¨Formación Superior de

Maestras y Maestros¨ es formar profesionales críticos, reflexivos, autocríticos, propositivos,

innovadores e investigadores, objetivo que la metodología busca desarrollar no solo en los

profesores y profesoras sino en los niños y niñas.

Otro ejemplo, de la compatibilidad de la metodología y del modelo de formación integral, se

evidencia en que contribuye al desarrollo de las cuatro dimensiones del ser: SER – SABER –

HACER – DECIDIR. La metodología de Educación para la Vida puede fortalecer el pensamiento

reflexivo y crítico (SER), apoyar a la construcción de conocimientos a partir de las experiencias

de su vivencia diaria (SABER), complementar la adquisición de conocimientos con la puesta en

práctica (HACER), fortalecer la capacidad de decisión logrando compromiso de servicio

comunitario (DECIDIR).

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 53 -

8.3. Recomendaciones

Las recomendaciones incorporan una serie de consejos puntuales destinados a mejorar la

implementación de la estrategia de promoción de prácticas de higiene.

Los profesores y profesoras recomiendan que el material educativo para los niños y niñas,

debería complementarse con material visual, por ejemplo afiches, para que la información este

siempre visible en el aula y en otros ambientes de la escuela (a la salida de los baños, en los

lavamanos). Algunos profesores recomiendan también complementar con material audio visual,

indican que hay niños no les gusta leer y que lograrían la reflexión a través de un video.

El taller de capacitación, debería ser más prolongado porque en dos días, opinan que les dan

mucho contenido, pero no con la profundidad que quisieran, Otros profesores opinan que las

capacitaciones deberían repartirse por temáticas y hacerlas en diferentes fechas. También

recomiendan que el proceso de capacitación y actualización de conocimientos debería ser una

práctica constante.

Se recomienda otorgar a los profesores y profesoras, un certificado por haber participado de la

capacitación, ya que de esta manera se lograra motivarlos para que sigan participando y es un

reconocimiento a su ambición de actualización y capacitación constante.

Los operadores de campo recomiendan que las capacitaciones deberían profundizar, temas de

cómo hacer una planificación y un plan de trabajo; algunos de los profesores y profesoras tienen

falencias en este aspecto y necesitan más refuerzo, para que logren planificar de manera

adecuada y sin mucho esfuerzo.

En cuanto a los materiales educativos, a pesar de que a todos les ha parecido útil, didáctico y les

ha gustado, recomiendan mejoras en los siguientes aspectos:

o Algunos opinan que debería ser a colores, porque así capta la atención de los niños y

niñas. En especial, deberían ser a colores algunas de las actividades donde se les pide a

los niños y niñas encontrar diferencias, clasificar u ordenar, ya que en algunos casos no

se puede identificar de manera adecuada las acciones correctas e incorrectas y con qué

materiales están realizando las prácticas de higiene. Por ejemplo, mencionan que en el

uso del baño seco, algunos niños piensan que en el dibujo están echando agua en vez

de ceniza.

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 54 -

o Los profesores, piden incluir más actividades de lectura y escritura, opinan que los niños

y niñas tienen falencias en este aspecto, y que las cartillas podrían aportar en este

sentido.

o Algunos profesores indican que sería muy útil para ellos que estos materiales, incluyan

más cuentos, con los cuales puedan reflexionar y comparar. Es una buena oportunidad

de que los niños adquieran el hábito de la lectura, con cuentos contextualizados y que

son interesantes para ellos y ellas.

o También recomiendan incorporar más actividades complementarias, sugieren sopa de

letras, armado de rompecabezas y otros.

Recomiendan que los materiales educativos, deberían ser complementados con una cartilla de

evaluación, que pueda ser usada por los profesores y profesoras, para determinar cómo los

niños y niñas están avanzando en cuanto a sus conocimientos de prácticas de higiene;

igualmente esta cartilla, puede llenarse con las observaciones de la aplicación de las prácticas

de higiene de niños y niñas.

Sugieren que podrían tener tres cartillas, una que sea de lectura de cuentos, otra de resolución

de actividades y por último una de evaluación.

Algunos de ellos recomiendan que deberían ser los profesores quienes sugieran o escriban otros

cuentos, basados en sus propias experiencias y anécdotas que tienen a lo largo de su práctica

docente.

Los profesores y profesoras recomiendan que los instrumentos y herramientas metodológicas de

la Educación Basada en Habilidades de la Vida, deberían estar compiladas en otra cartilla, que

incluya también los resultados de los trabajo de grupo que hicieron los profesores cuando

participaron de las capacitaciones.

Recomiendan la inclusión de niños y niñas de pre kínder y kínder en este tipo de experiencias,

porque consideran si empiezan a reflexionar y enseñar sobre prácticas de higiene, a más

temprana edad, los cambios de actitud serán también más sólidos y con mayor probabilidad de

influencia en su comunidad. Para esto, es necesario adecuar los materiales educativos según las

edades de los niños y niñas.

Todos los actores de experiencia coinciden que una de las claves para que este tipo de

experiencia tenga mejores resultados, es lograr que los padres de familia motiven a sus hijos e

hijas a aplicar prácticas de higiene en sus casas. Para esto sugieren que los profesores y

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 55 -

profesoras deberían programar visitas a los hogares para reflexionar a los padres de familia

sobre la importancia de las prácticas de higiene.

Al ser una de las claves de éxito, la inclusión de las prácticas de higiene en sus planes de trabajo

de los profesores y profesoras, se recomienda fortalecer las habilidades de los profesores y

profesoras, para que logren incluir estos contenidos de manera transversal a toda la

programación de contenidos que les proporciona el Ministerio de Educación. Sugieren que en su

libreta de calificaciones, debería también evaluarse la aplicación de las prácticas de higiene de

los niños y niñas.

Algunos profesores y profesoras, recomiendan que deberían dotarles a los niños y niñas de

materiales para realizar las prácticas de higiene (jaboncillos, toallas, papel higiénico, otros) para

que cuenten con estos materiales a lo largo de todo el año escolar.

La estrategia de promoción de prácticas de higiene, debería ser implementada desde el

comienzo del año escolar y antes de que comiencen las clases, programar la capacitación, dotar

de materiales educativos y materiales de higiene.

Al ser la metodología de Habilidades para la Vida clave para dar sostenibilidad a los procesos, se

recomienda que las capacitaciones a los profesores y profesoras en esta metodología sean

reforzadas y actualizadas cada cierto tiempo, con el objetivo de que la metodología pueda ser

replicada por los profesores y profesoras generación tras generación. Por otra parte, es

necesario incluir a los profesores y profesoras como participes y artífices de las propuestas

educativas enmarcada en la metodología de la Educación basada en Habilidades para la vida,

por ejemplo, ellos/as deben proponer y desarrollar los materiales educativos que incluyan los

cuentos contextualizados y las actividades complementarias; también deben proponer nuevas

dinámicas, estrategias que permitan la enseñanza con esta metodología, podrían evaluar los

avances de sus alumnos/as y proponer instrumentos de evaluación adecuados para cada grupo

etario. La auto sostenibilidad de la experiencia depende del involucramiento y el compromiso de

los profesores y profesoras de implementar la metodología de Educación Basada en Habilidades

para la vida.

El seguimiento y monitoreo de la experiencia es una de las claves de éxito, los operadores de

campo, recomiendan que se debe realizar por lo menos una visita al mes a las escuelas, aunque

idealmente lo aconsejable serían dos visitas, ya que muchos de los profesores necesitan que se

les refuerce y motive para que realicen las actividades. Para el seguimiento y monitoreo de las

actividades hay que tomar en cuenta las distancias entre escuelas y lo que logísticamente puede

realizar un operador de campo en un mes. Se recomienda realizar una evaluación dentro de

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 56 -

unos meses para verificar que los profesores y profesoras que participaron en esta experiencia

sigan implementando la metodología de Educación para la Vida.

En cuanto a la sostenibilidad de esta experiencia, los actores indica que las instituciones que

deberían trabajar conjuntamente son: el Gobierno Municipal, la Distrital de Educación y los

Servicios Departamentales de Salud. También tiene que existir un compromiso de la comunidad

y de los padres de familia de apoyar este tipo de experiencia.

o El Gobierno Municipal, cuya función sería mejorar y mantener la infraestructura sanitaria,

o La Distrital de Educación, es la que lidera este proceso, y sus funciones deberían ser

programar la implementación de la Estrategia de Practicas de Higiene, a lo largo de todo

el año escolar, hacer el seguimiento del cumplimiento de lo planificado y coordinar con el

Gobierno Municipal y el SEDES las actividades complementarias a realizarse.

o El Servicio Departamental de Salud, debería ser la institución que refuerce los

conocimientos a toda la comunidad sobre la importancia de las prácticas de higiene, esta

actividad debería realizarse de forma continua.

o Los padres deben dotar a sus hijos e hijas de materiales de aseo personal; esto se

lograría con un proceso de reflexión y capacitación a los padres de familia para

consolidar las prácticas de higiene en los hogares. Es importante transmitir que los hijos

son responsabilidad de los padres y no del estado.

La comunidad debe ser capaz de reconocer la necesidad de contar con buenas condiciones para

el lavado de manos, servicios sanitarios y agua de calidad para el consumo. La falta de una

demanda real por parte de la población es en muchos casos la razón por la que las instalaciones

sanitarias no tienen el uso o mantenimiento necesarios.

Los logros de esta experiencia han demostrado que la metodología de Educación para

Habilidades para la Vida, es compatible con el modelo de formación integral y holístico propuesto

por el Ministerio de Educación, puede contribuir a formar profesores, profesoras, niños y niñas

críticos, reflexivos, autocríticos, propositivos, innovadores e investigadores. La metodología de

Educación para la Vida puede fortalecer el pensamiento reflexivo y crítico (SER), apoyar a la

construcción de conocimientos a partir de las experiencias de su vivencia diaria (SABER),

complementar la adquisición de conocimientos con la puesta en práctica (HACER), fortalecer la

capacidad de decisión logrando compromiso de servicio comunitario (DECIDIR). Por estos

aspectos, se recomienda buscar estrategias de trabajo conjunto, para que la metodología de

Educación para la vida pueda integrarse a las estrategias y metodologías de trabajo del sector

de educación y de salud.

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 57 -

9. LECCIONES APRENDIDAS

Una de las claves para lograr mejores resultados, es la vocación que tienen algunos profesores y otros

no. Los profesores y profesoras que tienen la vocación, la voluntad y el deseo de que sus niños y niñas

no solo aprendan contenidos, sino que tengan habilidades para la vida, logran cambios de actitud, que

en este caso específico, se ve reflejado en que han mejorado sus prácticas de higiene.

En los profesores y profesoras con vocación se pueden identificar algunas características comunes como

ser: a) sienten interés por la enseñanza y tienen curiosidad sobre las técnicas que se desarrollan; b)

disfrutan ayudando a los niños y niñas en su desarrollo personal y social; c) tienen aptitudes para la

comunicación, la capacidad de interacción o la creatividad; d) son capaces de a liderar un grupo, a una

familia, en el proceso educativo; e) enseñan a adquirir hábitos a los niños y niñas, por lo tanto son

capaces de vivirlos y estar cómodos con estas dinámicas, enseñan con el ejemplo; f) la observación es

una técnica que aplican para detectar problemas en el proceso o detectar los problemas que puedan

tener los alumnos a nivel individual.

Los profesores y profesoras que tienen este deseo de enseñar con vocación, lograron mejorar los

instrumentos metodológicos de la Educación basada en Habilidades para la Vida y aplicarlos en sus

unidades educativas. También lograron transversalizar el contenido de prácticas de higiene a otras

materias y aprovechan los materiales educativos de los niños y niñas para trabajar otros elementos como

lectura y escritura. No se quedan con la enseñanza dentro de aula, sino que buscan que los niños y

niñas interactúen con su comunidad. Buscan soluciones cuando no tienen todos los materiales y no

esperan solo recibir.

Una de las lecciones aprendidas es que el tiempo que disponen los profesores y profesoras es un factor

muy importante que determina el éxito o el fracaso de una experiencia. La planificación de las

capacitaciones y la implementación de la experiencia, se tiene que coordinar con las Distritales de

educación, con mucha anterioridad, de manera que a principios de año, ya se tengan acordadas las

fechas de capacitación, las actividades a realizarse, los resultados esperados y los medios/recursos

para asegurar el cumplimiento de las metas propuestas.

Un elemento clave para el éxito de esta experiencia es la coordinación y el trabajo conjunto que se logro

realizar con las Distritales de Educación, convocando, motivando, realizando el seguimiento e

impulsando la implementación de la Estrategia. Gracias a que el trabajo de PCI se basa en la estrategia

de incluir a actores claves, se ha logrado implementar esta experiencia, con buenos resultados a pesar

del corto tiempo de implementación.

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 58 -

Las motivaciones para participar en las capacitaciones es muy importante y es necesario tener la

capacidad de transmitir de manera clara y objetiva el propósito de la experiencia, haciendo hincapié que

una Educación basada en Habilidades para la Vida les proporcionará, a los niños y niñas herramientas

que les apoye a mejorar las condiciones de vida personal, familiar y tener habilidades parar convertirse

en protagonistas principales de mejorar y aportar al desarrollo de su comunidad.

Las capacitaciones tienen que fortalecer las habilidades de los profesores y profesoras, para que logren

planificar y elaborar sus planes de trabajo, ya que este aspecto es clave, para que los profesores y

profesoras logren incluir estos contenidos de manera transversal a toda la programación de contenidos

que les proporciona el Ministerio de Educación.

Los materiales educativos para los niños, niñas y profesores, ya tienen que estar listos y ser distribuidos

a principios de año. Igualmente es necesario, que las escuelas cuenten con material de higiene y de

limpieza, se puede solicitar apoyo al Gobierno Municipal o a otras instituciones que trabajan en estos

municipios, pero en todo caso, hay que asegurar que estos materiales sean distribuidos a principios del

año escolar y se asegure que la dotación alcance o se renueve para que todo el año cuenten con estos

materiales. De esta manera los profesores y profesoras contaran con todos los materiales para asegurar

la enseñanza y la aplicación de las prácticas de higiene.

Por otra parte, es importante la sensibilización a los padres de familia, para que ellos/as contribuyan a la

dotación de materiales de limpieza o con insumos que puedan ayudar en la fabricación de algunos de

estos materiales, por ejemplo, con aceite de cocina reciclado se pueden elaborar jabones caseros a bajo

costo.

Otra lección es que los materiales educativos tienen que estar en constante proceso de adaptación y

mejora, incluyendo nuevas dinámicas contextualizadas al entorno de los niños y niñas y tomando en

cuanto el grupo etario al que se va dirigir la estrategia de promoción de prácticas de higiene. A fin del año

escolar, los profesores y profesoras deberían aportar con sus experiencias, anécdotas y dinámicas a la

mejora de estos materiales educativos. En baso a las herramientas metodológicas proporcionada los

profesores deberían generar sus propios instrumentos mejorados (propósito de habilidades para la vida),

dejar de depender de ayuda externa y generar sus propias soluciones.

De las tres prácticas de higiene que contempla la estrategia de promoción, la que presentó menor grado

de aplicación y en la que se ha conseguido menos cambios de actitud, es la de uso adecuado de los

baños, esto debido a muchos factores: a) falta de mantenimiento de la infraestructura sanitaria, ya que

nadie se responsabiliza por el cuidado de los mismos, b) escasez de agua en determinadas épocas del

año, c) falta de costumbre de niños y niñas de utilizar los baños. Los tiempos de implementación de las

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 59 -

prácticas de higiene, son diferentes, según la facilidad de aplicación y las costumbres arraigadas en las

comunidades

El seguimiento es una aspecto clave para el éxito de la estrategia, en especial, en aquellas escuelas que

están más alejadas de los centros poblados. Se ha evidenciado que los operadores han sido un factor

clave para la implementación de la estrategia ya que reflexionaron, motivaron e impulsaron a los

profesores y profesoras para que implementen las estrategias de promoción de higiene. Se tiene que

tomar en cuenta las distancias entre las escuelas, para determinar cuántos operadores de campo se

necesitan para realizar un seguimiento y acompañamientos de las actividades.

Los directores son un elemento facilitador de la aplicación de las estrategias, son los encargados de

verificar la inclusión de las temáticas de higiene en sus planes de trabajo de los y las profesoras, y de

realizar una evaluación del avance de las metas propuestas. También son el vocero de los profesores,

sobre las distintas falencias y necesidades que tiene la unidad educativa para implementar la estrategia

de promoción de prácticas de higiene. Los directores y conjuntamente con las distritales son los que

deben gestionar procesos de capacitación y actualización de sus profesores.

Una lección aprendida, es que si no se logra involucrar a los padres de familia, en este tipo de

experiencia, no se lograra un cambio de actitud permanente en los niños y niñas. Ya que mientras estén

en la escuela y bajo la supervisión de los profesores y profesoras, se observa el cambio de actitud; pero

no necesariamente, aplican todas las prácticas de higiene en sus casas. La inclusión de los padres de

familia, tiene que ser parte de la planificación de la experiencia y los profesores y profesoras juntamente

con los niños tendrían que hacer visitas a cada uno de los hogares para reflexionar y verificar el

cumplimiento de las prácticas de higiene. La familia, como organización social básica, debe lograr los

cambios de comportamientos en prácticas de higiene para obtener un mayor impacto en la comunidad.

A pesar de que existe evidencia de que en lugares donde hace más frio, es frecuente tener más

dificultades para que apliquen prácticas de higiene, en esta experiencia, se ha observado de que si el

profesor y profesora sabe motivar a los niños y niñas y enseñarles de manera lúdica y dinámica, logra

tener una buena respuesta y también cambio de actitud en los niños y niñas respecto a las prácticas de

higiene. Esto refuerza la idea de que la clave es un profesor motivado, con vocación, capacitado y que

implemente herramientas de una Educación Basada en Habilidades para la Vida,

A pesar del corto tiempo de implementación de la estrategia de promoción de prácticas de higiene, todos

concuerdan que han observado un cambio de actitud en los niños y niñas, un cambio de actitud en los

profesores, en los directores y en los operadores de campo; son conscientes que el cambio comienza

con uno mismo y que la mejor forma de enseñar es a través del ejemplo. Sin embargo para que estos

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 60 -

cambios se hagan permanente, se tiene que trabajar día a día, todo el año y con ayuda de los padres de

familia.

También se ha verificado, que un proyecto de agua y saneamiento, debe contar necesariamente con un

enfoque educativo en las unidades educativas, ya que esto posibilita cambios en los niños y niñas y a

través de ellos en sus padres y en toda la comunidad. Esto también repercutirá en la necesidad de

mantener y cuidar la infraestructura sanitaria de la escuela y de las casas.

La experiencia ha demostrado que una buena estrategia para mejorar prácticas de higiene, es facilitar

aprendizajes en las escuelas, considerando que los niños y niñas son importantes agentes de cambio.

Aún cuando la implementación de la estrategia sólo ha durado unos meses, se han tenido muy buenos

resultados en la escuela, donde se ha observado cambios de actitud en los niños y niñas, en los

profesores, en los Directores y en general en todo el personal de la Escuela. Para lograr que estos logros

transciendan a las familias y a la comunidad, esta estrategia tiene que ser un proceso continuo e

indefinido, y la responsabilidad de la sostenibilidad de esta experiencia recae en el Gobierno Municipal,

Distrital de educación, Sector Salud, padres de familia y la comunidad. Estos actores tienen que lograr

apropiarse de la metodología y generar mecanismos de participación y co-responsabilidad para la

implementación de la Estrategia de prácticas de Higiene en las escuelas.

Los niños y niñas son, además, los futuros padres y madres de familia. Si tienen acceso a una

Educación basadas en Habilidades para la Vida, los aprendizajes logrados hoy en la escuela, serán

heredados, luego, a sus hijos e hijas y se lograra la sostenibilidad de los procesos y de la adquisición de

la conducta.

La aplicación de la metodología de Habilidades para la Vida es clave para modificar la visión de los

programas educativos tradicionales, orientados principalmente al suministro de información. Los logros

de esta metodología se evidencian en la aplicación de los conocimientos adquiridos en la vida real, en el

cambio de actitudes y valores, así como en la adquisición de habilidades (comunicación, creatividad,

solución de problemas, negociación y pensamiento analítico), útiles en su vida actual y futura. Por lo

tanto, esta metodología puede ser aplicada en otros contextos, contenidos y procesos educativos,

generando otros hábitos y cambios de conducta y que estos además sean duraderos, sostenibles y con

influencia en toda la comunidad. Por estos aspectos la metodología de Educación para la Vida, debería

valorarse como una metodología que puede contribuir a los objetivos de formación integral y holística

que propone el Ministerio de Educación.

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 61 -

ANEXOS

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 62 -

PLANIFICACIÓN DE LA SISTEMATIZACIÓN

EJE DE SISTEMATIZACIÓN

¿Cómo la aplicación de una estrategia de promoción de prácticas de higiene en Escuelas Rurales

permite el desarrollo de actitudes y habilidades para la vida en los niñas y niñas (lavado de manos,

disposición adecuada de excretas y tratamiento del agua) dentro y fuera de la escuela?

PREGUNTAS ANALÍTICAS

- ¿Cuál y cómo fue el proceso de capacitación que permitió que los niños y niñas tengan

conocimiento de las prácticas de higiene y su importancia? (metodologías, herramientas

pedagógicas, pasos, materiales educativos, personas que participaron)

- ¿Qué capacidades claves se requirieren desarrollar en los niños y niñas para que apliquen y

repliquen lo aprendido en relación a las prácticas de higiene?

- ¿Qué capacidades claves se requirieren desarrollar en los profesores para que puedan formar

niños y niñas con capacidades y habilidades para la vida?

- ¿Cómo utilizaron y para que les sirvió los materiales que se dio a los niños y niñas respecto a las

prácticas de higiene?

- ¿Cómo los padres de familia se involucraron en el proceso de adquisición de prácticas de

higiene de sus hijos e hijas?

- ¿Cuáles han sido los factores que favorecieron o dificultaron el desarrollo de la experiencia?

¿Cómo superarlos?

IDENTIFICACION DE ACTORES Y PLAN DE ENTREVISTAS

Actores directos

Grupo o Tipo Cantidad Nivel de prioridad Niños y niñas de 8 a 12 años 4 grupos focales con la

participación de 8 niños y niñas (Al menos un grupo focal por escuela y 2 por municipio)

A

Profesores 4 profesores (uno por escuela y 2 por municipio)

A

Técnicos/as de PCI 2 técnicos (uno por municipio) A

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 63 -

Actores indirectos

Grupo o Tipo Cantidad Nivel de prioridad Padres de familia 4 padres de familia (2

por municipio) A

Directores de escuela 4 Directores A RESUMEN DE LOS ACTORES ENTREVISTADOS Y LUGARES VISITADOS

MUNICIPIO UNIDAD EDUCATIVA

GRUPO FOCAL

ENTREVISTA PROFESOR

ENTREVISTA DIRECTOR

ENTREVISTA PADRE DE FAMILIA

Toro Toro Julo Grande 10 niños y niñas

Celia Quispe José Morales (Director de Núcleo)

Un padre de famila

Toro Toro Rodeo Escalón

8 niños y niñas

Wilfredo Arias Germán Sandoval (Director Designado)

Un padre de famila

Arque Elizardo Perez

12 niños y niñas

Martha Cala Ediberto Herrera (Director Designado)

Un padre de famila

Arque Abelino Siñani 10 niños y niñas

Marcia Jaldin Un padre de famila

RESPONSABLES Y TÉCNICOS DE PCI NOMBRES

Responsable de proyecto Hernán Thaine

Operador de campo Municipio de Toro Toro

Lucio Huarisaca

Operador de campo Municipio de Arque Ander Reinaga

Responsable de gestión Lauro Daza

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 64 -

PLAN DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD/GRUPOS FOCALES Niños y niñas que se capacitan en prácticas de higiene

Participantes del grupo focal

Fecha

Escuela/Municipio

Situación inicial 1. ¿Hace tres meses atrás qué sabían de las prácticas de higiene (antes de que recibir el material y capacitarse) ?

2. ¿Realizaban prácticas de higiene antes? ¿Cuáles? ¿Cómo y dónde lo hacían?

Proceso de intervención

3. ¿Cómo te ensenaron (quiénes, dónde, cuántas veces, materiales utilizados, estrategias, dinámicas) en prácticas de higiene?

4. ¿Cómo has utilizado el material que te dieron? 5. ¿Qué es lo que te gusto de los materiales educativos en

higiene? 6. ¿Qué es lo que no te gusto de los materiales educativos en

higiene? 7. ¿Cómo te sentiste durante las capacitaciones? 8. ¿Qué es lo que más te gusto de las capacitaciones? 9. ¿Qué es lo que menos te gusto de las capacitaciones? 10. ¿Cómo realizan sus prácticas de higiene? ¿Les es fácil o

difícil? ¿Tienen todos los materiales para hacerlo? Situación final 11. ¿Para ustedes qué son las prácticas de higiene?

12. ¿Por qué son importantes? 13. ¿Hablan con otros niños y niñas sobre las prácticas de higiene? 14. En su casa ¿Cómo realizan sus prácticas de higiene? 15. ¿Les hablan a sus papás sobre las prácticas de higiene? 16. ¿Sus papás realizan prácticas de higiene?¿Cómo y cuáles?

Hallazgos, conclusiones

17. ¿Qué cosas inesperadas han vivido durante las capacitaciones y cuando realizan las practicas de higiene?

Conclusiones 18. ¿Qué aprendieron de esta experiencia? 19. ¿Para qué les sirvió el material educativo que les dieron? 20. ¿Qué hecho importante te ha dado mayor satisfacción en las

capacitaciones y cuando realizas las prácticas de higiene? Recomendaciones 21. ¿Cómo se pueden mejorar las capacitaciones?

22. ¿Cómo se pueden mejorar los materiales que les dieron? 23. ¿Cómo se puede mejorar las condiciones en que realizan sus

prácticas de higiene? Lecciones aprendidas

24. ¿Qué es lo que más te gusto de esta experiencia ¿ 25. ¿Qué cambiarias? ¿Por qué?

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 65 -

PLAN DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

Profesores que capacitaron a niños y niñas

Nombre del entrevistado

Fecha:

Escuela/Municipio

Situación inicial 1. ¿Qué conocimientos previos tenían los niños y niñas sobre prácticas de higiene antes de iniciar el proceso de las capacitaciones?

2. ¿Los niños y niñas realizaban prácticas de higiene? ¿Cuáles? ¿Cómo y dónde lo hacían?

3. ¿Con qué capacidades previas contaba antes de capacitar a los niños y niñas en prácticas de higiene?

4. ¿Qué aspectos de contexto favorecieron o dificultaron la implementación de la experiencia?

Proceso de intervención

5. ¿Cómo le capacitaron (pasos, quiénes, dónde, cuántas veces, materiales utilizados, estrategias, dinámicas) en prácticas de higiene?

6. ¿Cómo ha utilizado el material que te dieron? 7. ¿Cómo incorporaste la enseñanza en prácticas de higiene en tu

planificación (semanal, mensual)? 8. ¿Qué es lo que le gusto de los materiales educativos en

higiene? 9. ¿Qué es lo que no le gusto de los materiales educativos en

higiene? 10. ¿Cómo te sentiste durante las capacitaciones? 11. ¿Qué es lo que más le gusto de las capacitaciones? 12. ¿Qué es lo que menos le gusto de las capacitaciones? 13. ¿Qué capacidades claves busco desarrollar en los niños y niñas

durante las capacitaciones en prácticas de higiene? 14. ¿Qué capacidades claves tiene para educar basado en el

enfoque de habilidades para la vida? 15. ¿Cuáles son los logros que esta experiencia ha tenido? 16. ¿Cuáles fueron los elementos facilitadores y obstáculos que

tuviste para enseñar a los niños y niñas sobre prácticas de higiene y que para estos apliquen lo aprendido?

Situación final 17. ¿Qué capacidades tiene los niños y niñas respecto a prácticas de higiene?

18. ¿Cómo realizan sus prácticas de higiene los niños y niñas? ¿Les es fácil o difícil? ¿Tienen todos los materiales e infraestructura para hacerlo?

19. ¿Cómo se involucro el director de la escuela en todo el proceso? 20. ¿Cómo se involucraron los padres de familia en todo el proceso? 21. ¿Cómo han utilizado los niños y niñas el material educativo que

les dieron? 22. ¿Los niños y niñas hablan de las prácticas de higiene con otros

niños? 23. ¿Los niños y niñas hablan de las prácticas de higiene con sus

padres?

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 66 -

PLAN DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

Profesores que capacitaron a niños y niñas

Hallazgos 24. ¿Qué cosas inesperadas has vivido durante la implementación de la estrategia de promoción de prácticas de higiene?

Conclusiones 25. ¿Qué aprendiste de la experiencia? 26. ¿Por qué es útil el material educativo que te dieron? 27. ¿Por qué es útil el material educativo que se les dio a los niños y

niñas? 28. ¿Por qué es importante que los niños y niñas apliquen sus

conocimientos de prácticas de higiene? 29. ¿Qué aspectos consideras que son clave para que esta

experiencia tenga éxito o no? Recomendaciones 30. ¿En qué se puede mejorar las capacitaciones?

31. ¿Cómo se puede mejorar los materiales educativos para los profesores?

32. ¿Cómo se puede mejorar los materiales educativos que se dieron a los niños y niñas?

33. ¿Cómo se puede mejorar esta experiencia? Lecciones aprendidas

34. Qué harías de la misma forma si volvieras a capacitar y participar en esta experiencia? ¿Por qué?

35. ¿Qué harías de forma diferente si volvieras a capacitar y participar en esta experiencia? ¿Por qué?

36. ¿Qué se debe hacer necesariamente para que los logros sean permanentes?¿Qué se debe evitar?

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 67 -

PLAN DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD Técnicos/as que capacitaron a profesores

Nombre del entrevistado

Fecha

Escuela-Municipio

Situación inicial 1. ¿Cuándo, cómo y por qué se inicio la experiencia? 2. ¿Cuál fue la secuencia cronológica de las actividades que se

realizaron? 3. ¿Qué aspectos de contexto favorecieron o dificultaron el

desarrollo de la experiencia? 4. ¿Qué conocimientos previos, sobre prácticas de higiene, tenían

los profesores antes de iniciar el proceso de capacitación? 5. ¿Los/as profesores realizaban prácticas de higiene? ¿Cuáles?

¿Cómo y dónde lo hacían? 6. ¿Con qué capacidades previas contaban los profesores para

enseñar a los niños y niñas sobre habilidades de vida? Proceso de intervención

7. ¿Cómo fue el proceso de tu preparación para realizar el seguimiento y monitoreo a esta experiencia?

8. ¿Cómo te sentiste durante las capacitaciones y durante el apoyo a la ejecución del proyecto?

9. ¿Qué es lo que más te gusto de los materiales educativos en higiene?

10. ¿Qué es lo que no te gusto de los materiales educativos en higiene?

11. ¿Cuáles son los logros que esta experiencia ha obtenido (tangibles/intangibles)?

12. ¿Qué fueron los principales elementos facilitadores y obstáculos para la implementación de la experiencia?

Situación final 13. ¿Qué capacidades tiene los/as profesores respecto a prácticas de higiene?

14. ¿Cómo realizan sus prácticas de higiene los profesores? ¿Les es fácil o difícil? ¿Tienen todos los materiales e infraestructura para hacerlo?

15. ¿Cómo realizan sus prácticas de higiene los niños y niñas? ¿Les es fácil o difícil? ¿Tienen todos los materiales e infraestructura para hacerlo?

16. ¿Cómo se involucro el director de la escuela en todo el proceso? 17. ¿Cómo se involucraron los padres de familia en todo el proceso? 18. ¿Cómo han utilizado los profesores el material educativo que les

dieron? 19. ¿Cómo han utilizado los niños y niñas el material educativo que

les dieron? 20. ¿Los niños y niñas hablan de las prácticas de higiene con otros

niños? 21. ¿Los niños y niñas hablan de las prácticas de higiene con sus

padres? Hallazgos, 22. ¿Qué cosas inesperadas has vivido durante la ejecución del

proyecto?

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 68 -

PLAN DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD Técnicos/as que capacitaron a profesores

Conclusiones 23. ¿Qué aprendiste de la experiencia? 24. ¿Por qué es útil el material educativo que se les dio a los

profesores, niños y niñas? 25. ¿Por qué es importante que los profesores apliquen sus

conocimientos de prácticas de higiene? 26. ¿Por qué es importante que los niños y niñas apliquen sus

conocimientos de prácticas de higiene? 27. ¿Qué aspectos consideras que son clave para que esta

experiencia tenga éxito o no? Recomendaciones 28. ¿En qué se puede mejorar las capacitaciones?

29. ¿Cómo se puede mejorar los materiales educativos que se dio a profesores, niños y niñas?

30. ¿Cómo se puede mejorar esta experiencia? Lecciones aprendidas

31. ¿Qué harías de la misma forma si volvieras a capacitar y apoyar en el proyecto? ¿Por qué?

32. ¿Qué harías de forma diferente si volvieras a capacitar y apoyar en el proyecto? ¿Por qué?

33. ¿Qué se debe hacer necesariamente para que los logros sean permanentes? ¿Qué se debe evitar?

34. ¿Cuáles son las principales capacidades que requieren los actores involucrados para desarrollar una experiencia de este tipo?

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 69 -

PLAN DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

Director de la escuela

Nombre del entrevistado

Fecha:

Escuela/Municipio

Situación inicial 1. ¿Qué conocimientos previos, sobre prácticas de higiene, tenían los profesores antes de iniciar el proceso de capacitación?

2. ¿Los/as profesores realizaban prácticas de higiene? ¿Cuáles? ¿Cómo y dónde lo hacían?

3. ¿Los niños y niñas realizaban prácticas de higiene? ¿Cuáles? ¿Cómo y dónde lo hacían?

4. ¿Con qué capacidades previas contaban los profesores para enseñar a los niños y niñas sobre habilidades de vida?

5. ¿Qué aspectos de contexto favorecieron o dificultaron la implementación de la experiencia?

Proceso de intervención

6. ¿Cómo se involucro la dirección de la escuela para que esta experiencia se implemente?

7. ¿Cómo fue el proceso de capacitación que utilizan los/las profesores (características, enfoque, metodologías, herramientas pedagógicas, pasos, materiales educativos, personas que participaron, alianzas que se realizaron, etc.) para formar a los y niñas en prácticas de higiene?

8. ¿Qué capacidades claves tienen los/profesores para educar en prácticas de higiene bajo el enfoque de habilidades para la vida?

9. ¿Qué es lo que más le gusto de los materiales educativos en higiene?

10. ¿Qué es lo que no te gusto de los materiales educativos en higiene?

11. ¿Cuáles son los logros que esta experiencia ha tenido? 12. ¿Cuáles fueron los principales elementos facilitadores o que

obstaculizaron la implementación de esta experiencia? Situación final 13. ¿Qué capacidades tiene los/as profesores respecto a prácticas

de higiene? 14. ¿Cómo realizan sus prácticas de higiene los profesores? ¿Les es

fácil o difícil? ¿Tienen todos los materiales e infraestructura para hacerlo?

15. ¿Cómo realizan sus prácticas de higiene los niños y niñas? ¿Les es fácil o difícil? ¿Tienen todos los materiales e infraestructura para hacerlo?

16. ¿Cómo se involucraron los padres de familia en todo el proceso? 17. ¿Cómo han utilizado los profesores el material educativo que les

dieron? 18. ¿Cómo han utilizado los niños y niñas el material educativo que

les dieron? 19. ¿Los niños y niñas hablan de las prácticas de higiene con otros

niños? 20. ¿Los niños y niñas hablan de las prácticas de higiene con sus

padres?

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 70 -

PLAN DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

Director de la escuela

Hallazgos, 21. ¿Qué cosas inesperadas has vivido durante la implementación de la estrategia de promoción de prácticas de higiene?

Conclusiones 22. ¿Qué aprendió de la experiencia? 23. ¿Por qué es útil el material educativo que se les dio a los

profesores, niños y niñas? 24. ¿Por qué es importante que los profesores apliquen sus

conocimientos de prácticas de higiene? 25. ¿Por qué es importante que los niños y niñas apliquen sus

conocimientos de prácticas de higiene? 26. ¿Qué aspectos consideras que son clave para que esta

experiencia tenga éxito o no? Recomendaciones 27. ¿En qué se puede mejorar las capacitaciones?

28. ¿Cómo se puede mejorar los materiales educativos que se dio a profesores, niños y niñas?

29. ¿Cómo se puede mejorar esta experiencia? Lecciones aprendidas

30. ¿Qué harías de la misma forma si su escuela volviera a participar de este tipo de experiencia? ¿Por qué?

31. ¿Qué harías de forma diferente si su escuela volviera a participar de este tipo de experiencia? ¿Por qué?

32. ¿Qué se debe hacer necesariamente para que los logros sean permanentes? ¿Qué se debe evitar?

33. ¿Cuáles son las principales capacidades que requieren los actores involucrados para desarrollar una experiencia de este tipo?

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 71 -

PLAN DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

Padres de familia

Nombre del entrevistado

Fecha:

Escuela/Municipio

Situación inicial 1. ¿Qué conocimientos previos tenían su hijo/hija sobre prácticas de higiene antes de esta experiencia?

2. ¿Su hijo/hija realizaba prácticas de higiene? ¿Cuáles? ¿Cómo y dónde lo hacía?

Proceso de intervención

3. ¿Cómo fue el proceso de capacitación de su hijo/hija en prácticas de higiene?

4. ¿Qué es lo que más le gusto de los materiales educativos que le dieron a su hijo/hija?

5. ¿Qué es lo que no le gusto de los materiales educativos en higiene?

Situación final 6. ¿Cómo realiza sus prácticas de higiene su hijo/hija? ¿Les es fácil o difícil? ¿Cómo y dónde lo hace?

7. ¿Cómo ayuda usted a su hijo/hija para que aplique lo que aprendió sobre prácticas de higiene?

8. ¿Cómo ha utilizado su hijo/hija el material educativo que le dieron?

9. ¿Su hijo/hija habla en casa de las prácticas de higiene ? 10. ¿Su hijo/hija hablan de las prácticas de higiene con otros niños u

otras personas? Hallazgos, 11. ¿Qué cosas inesperadas han vivido durante esta experiencia que

ha tenido su hijo/hija? Conclusiones 12. ¿Qué aprendió su hijo/hija de esta experiencia?

13. ¿Qué aprendieron ustedes de esta experiencia? 14. ¿Por qué es útil el material educativo que se les dio a su

hijo/hija? 15. ¿Por qué es importante que su hijo/hija aplique sus

conocimientos de prácticas de higiene? 16. ¿Qué aspectos consideran que son clave para que esta

experiencia tenga éxito o no? Recomendaciones 17. ¿En qué se puede mejorar las capacitaciones que se le dio a su

hijo/hija? 18. ¿Cómo se puede mejorar esta experiencia?

Lecciones aprendidas

19. ¿Qué harían de la misma forma si su hijo/hija volviera a participar de este tipo de experiencia? ¿Por qué?

20. ¿Qué harías de forma diferente si su si su hijo/hija volviera a participar de este tipo de experiencia? ¿Por qué?

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 72 -

PLAN DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD Responsable de Proyecto

Nombre del entrevistado

Fecha

Situación inicial 1. ¿Cuándo, cómo y por qué se inicio la experiencia? 2. ¿Cuál fue la secuencia cronológica de las actividades que se

realizaron? 3. ¿Qué aspectos de contexto favorecieron o dificultaron el

desarrollo de la experiencia? 4. ¿Qué conocimientos previos, sobre prácticas de higiene, tenían

los profesores antes de iniciar el proceso de capacitación? 5. ¿Los/as profesores realizaban prácticas de higiene? ¿Cuáles?

¿Cómo y dónde lo hacían? 6. ¿Con qué capacidades previas contaban los profesores para

enseñar a los niños y niñas sobre habilidades de vida? Proceso de intervención

7. ¿Cómo fue el proceso de preparación para realizar las capacitaciones a los/as profesores?

8. ¿Cómo fue el proceso de capacitación (características, enfoque, metodologías, herramientas pedagógicas, pasos, materiales educativos, personas que participaron, alianzas que se realizaron, etc.) para formar a los/as profesores?

9. ¿Qué capacidades claves buscaron desarrollar en los/as profesores durante las capacitaciones?

10. ¿Qué es lo que más le gusto de los materiales educativos en higiene?

11. ¿Qué es lo que no le gusto de los materiales educativos en higiene?

12. ¿Qué fueron los principales elementos facilitadores y obstáculos para la implementación de esta experiencia?

Situación final 13. ¿Después de esta experiencia qué capacidades tiene los/as profesores respecto a prácticas de higiene?

14. ¿Después de esta experiencia qué capacidades tiene los niños y niñas respecto a prácticas de higiene?

15. ¿Cuáles son los logros que esta experiencia ha obtenido (tangibles/intangibles)?

Hallazgos, 16. ¿Qué cosas inesperadas se han dado durante las capacitaciones y la ejecución del proyecto?

Conclusiones 17. ¿Qué aprendieron de la experiencia? 18. ¿Por qué es útil el material educativo que se les dio a los

profesores, niños y niñas? 19. ¿¿Qué aspectos consideras que son clave para que esta

experiencia tenga éxito o no? Recomendaciones 20. ¿En qué se puede mejorar las capacitaciones?

21. ¿Cómo se puede mejorar los materiales educativos que se dio a profesores, niños y niñas?

22. ¿Cómo se puede mejorar esta experiencia?

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 73 -

PLAN DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD Responsable de Proyecto

Lecciones aprendidas

23. ¿Qué harías de la misma forma si se volviera a implementar esta experiencia? ¿Por qué?

24. ¿Qué harías de forma si se volviera a implementar esta experiencia o? ¿Por qué?

25. ¿Qué se debe hacer necesariamente para que los logros sean permanentes? ¿Qué se debe evitar?

26. ¿Cuáles son las principales capacidades que requieren los actores involucrados para desarrollar una experiencia de este tipo?

Sistematización experiencia “Estrategia de Promoción de Prácticas de Higiene en Escuelas Rurales”

- 74 -

Metodología del cambio más significativo

Con los profesores, niños y niñas se trabajara la metodología del cambio más significativo (CMS), que

es una metodología participativa, que considera el estudio de experiencias que han generado un cambio

importante en una persona, grupo o comunidad, como resultado de la intervención del proyecto (Rick

Daves y Jess Dart).

Para esto se pedirá a los profesores que cuenten una historia haciendo una pregunta. Durante el último

mes en su opinión ¿cuál fue el cambio más importante que tuvo a nivel personal y que observo en los

niños y niñas como resultado de esta experiencia?