sistematización de la experiencia 2002-2005 - unicef · la sistematización que aquí se presenta...

79
Sistematización de la experiencia 2002-2005

Upload: phamhuong

Post on 04-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

Sistematización de la experiencia 2002-2005

Page 2: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia,UNICEF Uruguay 2005Derechos reservados

Autoras

Gianella PeroniAlejandra SaraviaHeidi SiegfriedMariela Solari

Colaboradoras

Jimena PratoBeatriz RíosLucía Vernazza

Proyecto «Redes de protección a la infancia y la adolescencia frente al maltrato y alabuso sexual»

Coordinadora del proyecto por UNICEF: Alejandra SaraviaCoordinadora del proyecto por Andenes: Gianella Peroni

Peroni, Gianella; [et. al.]Redes de protección a la infancia y la adolescencia frente almaltrato y al abuso sexual : Sistematización de la experiencia2002-2005. — Montevideo : UNICEF, nov. 2005. 79 p.

ISBN-13: 978-92-806-3945-2ISBN-10: 92-806-3945-5

TEMASMALTRATO INFANTIL / PROTECCION DE LA INFANCIA /ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD / URUGUAY

Corrección de estilo: María Cristina Dutto - Alejandro CotoCoordinación editorial: Área de Comunicación UNICEF UruguayDiseño y diagramación: Matriz DiseñoImpresión: Gráfica Mosca

ISBN-13: 978-92-806-3945-2ISBN-10: 92-806-3945-5Primera edición: noviembre 2005

UNICEF UruguayBulevar Artigas 1659, piso 12Montevideo, UruguayTel (598 2) 403 0308Fax (598 2) 400 6919e-mail: [email protected]

La Convención sobre los Derechos del Niño se aplica a todas las personas menores de 18 años, esdecir, niños, niñas y adolescentes. En esta publicación, por cuestiones de simplificación y comodidaden la lectura, se ha optado por usar en algunos casos los términos generales «niños» y «adolescentes»,sin que ello implique connotaciones de discriminación de género.

Page 3: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

SumarioSumario

Presentación 5

Cooperativa de técnicos Andenes 7

Agradecimientos 8

Departamentos y localidades participantes en la experiencia 9

Introducción 10

Capítulo 1. La propuesta. El proyecto «Redes de protección a lainfancia y la adolescencia frente al maltrato y al abuso sexual» 11

1.1 Antecedentes ................................................................................................................ 111.2 De «Sinergia» a «Redes de protección a la infancia y la adolescencia

frente al maltrato y al abuso sexual» ............................................................................ 131.3 Proyecto «Redes de protección a la infancia y la adolescencia frente

al maltrato y al abuso sexual» ....................................................................................... 18Fundamentos conceptuales y operativos ..................................................................... 18Descripción del proyecto ............................................................................................... 18Beneficiarios .................................................................................................................. 18Objetivos ....................................................................................................................... 18Actividades .................................................................................................................... 19Sistema de registro

Capítulo 2. Marcos conceptuales 21

2.1 Definición y conceptualización del problema ................................................................ 22Naturaleza del problema ............................................................................................... 22Definición ....................................................................................................................... 22Tipología ........................................................................................................................ 23

2.2 Modelos explicativos ..................................................................................................... 24Modelo ecosistémico ..................................................................................................... 24Enfoque sistémico ......................................................................................................... 24Enfoque ecológico ......................................................................................................... 24Familia y circuitos de abusos ........................................................................................ 26Circuito del abuso. Dinámica relacional ........................................................................ 27¿Por qué es útil el modelo ecosistémico en el tema de la violencia? .......................... 28

2.3 Modelos de intervención ............................................................................................... 29Modelo de las competencias en salud mental .............................................................. 29Modelo de redes y de intervención en redes ................................................................ 30Modelo de autocuidado de los equipos ........................................................................ 33

Capítulo 3. Metodología 35

3.1 Propuesta pedagógica .................................................................................................. 35Propuesta de formación ................................................................................................ 36El lugar del operador ..................................................................................................... 36

3.2 Proceso de formación ................................................................................................... 37Inicio y negociación de la propuesta ............................................................................. 37Los talleres: propuesta y currículo ................................................................................ 37

Page 4: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

Breve descripción del taller «Entre el encargo yla construcción de la demanda» ................................................................................... 39Las reuniones de seguimiento ...................................................................................... 40Pauta para la supervisión de situaciones presentadas por las redesen las reuniones de seguimiento .................................................................................. 40Encuentros interdepartamentales de las redes ............................................................ 42

3.3 Estrategia de formación y fortalecimiento de redes ...................................................... 43Redes operativas .......................................................................................................... 43Red focal y red temática ............................................................................................... 43Redes político-institucionales ....................................................................................... 44Encuentro interinstitucional local realizado en abril de 2005 en unode los departamentos que participan desde el año 2001. ............................................ 44

Capítulo 4. La construcción de las redes:un proceso de tejido colectivo 47

4.1 Dos entramados locales................................................................................................ 47La Red de Infancia y Familia de Cerro Largo ............................................................... 47Red Senda. Síntesis de una experiencia local ............................................................. 49

4.2 Procesos: de la coordinación al trabajo en red. Análisis de algunospuntos clave .................................................................................................................. 52Permanencia y sostenibilidad ....................................................................................... 52Caracterización de las redes ......................................................................................... 52Etapas y procesos ......................................................................................................... 52

4.3 Aportes para el tejido .................................................................................................... 59Nudos críticos en el tejido ............................................................................................. 59Claves para el tejido ...................................................................................................... 59

Capítulo 5. Índice de protección de las redes locales 63

¿ Cómo se construye ? ................................................................................................. 63¿ Cómo se aplica ? ....................................................................................................... 64¿ Cómo se interpretan los resultados ? ........................................................................ 64Valor general del índice ................................................................................................. 64Categorías ..................................................................................................................... 64Valor de los subíndices ................................................................................................. 65Subíndice «Red local» .................................................................................................. 65Subíndice «Metodología de prevención» ...................................................................... 65Subíndice «Metodología de atención» .......................................................................... 65

Bibliografía 69

Anexos 73

Ficha de informeSupervisión. Ficha de presentación de situacionesCuestionario de evaluación para responder en conjunto por los integrantes de la redCuestionario de evaluación para responder individualmente por los integrantes de la red

Page 5: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

5

RED

ES D

E PR

OTEC

CIÓ

N A

LA

IN

FAN

CIA

Y L

A A

DO

LESC

ENC

IA F

REN

TE

AL

MA

LTRA

TO

Y A

L A

BU

SO

SEX

UA

L

Artículo 19: Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas,administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra todaforma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratoso explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodiade los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga asu cargo.

Artículo 34: Los Estados Partes se comprometen a proteger al niño contra todaslas formas de explotación y abuso sexuales. Con este fin, los Estados Partes tomarán,en particular, todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral quesean necesarias para impedir:

a) La incitación o coacción para que un niño se dedique a cualquier actividadsexual ilegal;

b) La explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales;

c) La explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos

Artículo 39: Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas parala recuperación física y psicológica y la reintegración social de todo niño víctima decualquier forma de abandono, explotación o abuso; […] Esta recuperación yreintegración se llevarán a cabo en un ambiente que fomente la salud, el respeto desí mismo y la dignidad del niño.

La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño establece loscompromisos asumidos por los Estados que la ratifican para proteger a los niños,niñas y adolescentes contra toda forma de maltrato o abuso sexual.

Estos compromisos refieren a la formulación y puesta en vigencia de normativaespecífica para garantizar el derecho de los niños, niñas y adolescentes a estarprotegidos de este tipo de comportamiento adulto. De la misma forma señalan lanecesidad de adecuar las prácticas institucionales para atender las situaciones quese presenten.

El maltrato y el abuso sexual han existido siempre en nuestras sociedades. EnUruguay hace pocos años que el colectivo social se refiere a él como un problemade carácter público. A partir de ese momento el Estado y la sociedad civil han dispuestoacciones para saber más sobre él y buscar mecanismos para abordarlo, prevenirlo yerradicarlo.

A pesar de estos esfuerzos, la sociedad uruguaya dista mucho de la erradicacióndel fenómeno. La cultura patriarcal inmersa en las familias hace que los adultos,muchas veces con el propósito de educar a los más jóvenes, incurran en actosviolentos. Otras veces el estrés y las angustias que viven padres, madres y cuidadoreshacen que estos descarguen sus frustraciones con los niños, las niñas y losadolescentes maltratándolos física o psicológicamente.

Independientemente de la normativa, la atención que se hace desde lasinstituciones a las situaciones de maltrato o de abuso sexual no siempre respeta la

Presentación

Page 6: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

6

dignidad del niño y lo considera sujeto de derecho. Por el contrario, muchas vecesse cuestiona su relato y se lo somete a complejas y repetitivas rutinas que hacenque el niño se cuestione haber buscado ayuda.

Por estas razones es necesario que las instituciones vinculadas a la infanciaestén formadas en el abordaje del maltrato y el abuso sexual, conozcan lasconsecuencias que tienen en la vida de los niños así como los derechos que sevulneran cuando la atención de estas situaciones no es la adecuada.

Asimismo es fundamental el desarrollo de actividades de prevención desituaciones de maltrato y de abuso sexual. Mediante ellas se contribuye al cambioen las pautas de crianza de muchas familias y se sensibiliza a la población engeneral sobre los derechos del niño. De esta forma, los temores a denunciar lassituaciones de maltrato o abuso sexual infantil disminuyen.

El Programa de Cooperación de UNICEF 2005-2009 define como uno de susobjetivos garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes a estarprotegidos contra el maltrato y el abuso sexual. Por este motivo, desde el año2002 desarrolla con la cooperativa de técnicos Andenes el proyecto «Redes deProtección a la infancia y la adolescencia frente al maltrato y al abuso sexual» envarios departamentos del interior del país.

Este proyecto apunta a mejorar la articulación entre las instituciones para laatención de casos de maltrato y abuso sexual infantil y a promover acciones deprevención en cada una de las localidades en las que se desarrolla.

La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos ydesaciertos de este proyecto, así como el proceso y los logros que han obtenidolas instituciones y los operadores sociales de los departamentos participantes.Esperamos que esta publicación contribuya a inspirar el quehacer de quienesintervienen en esta temática y a revalorizar los recursos existentes en cadalocalidad. De esta forma se avanzará en la construcción de modelos de atencióny prevención que promuevan los derechos del niño.

Tom Bergmann-Harris

Representante

UNICEF en Uruguay

Page 7: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

7

RED

ES D

E PR

OTEC

CIÓ

N A

LA

IN

FAN

CIA

Y L

A A

DO

LESC

ENC

IA F

REN

TE

AL

MA

LTRA

TO

Y A

L A

BU

SO

SEX

UA

L

La Cooperativa de técnicos Andenes se constituyó formalmente en abril del año2003. Está integrada por un grupo de profesionales con trayectoria y formación entemas de infancia y derechos, especializados en la atención y prevención del maltratoy abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes.

Desde su origen, esta institución se ha dedicado principalmente a las actividadesde formación con equipos técnicos en áreas de salud, educación, administración dejusticia, psicosocial y con agentes comunitarios que trabajan con niños y familias enla atención y prevención del maltrato y abuso sexual. Esta problemática ha sido y espreocupación del equipo de la Cooperativa Andenes desde hace varios años.

En la propuesta de trabajo desarrollada en el proyecto «Redes de protección a lainfancia y la adolescencia frente al maltrato y al abuso sexual» se han logrado conjugarconvencimientos éticos, profesionales y personales. Durante estos años, junto a losequipos del interior del país, se ha ido tejiendo un entramado en el que hoy nosreconocemos. Hemos ido aprendiendo juntos, en encuentros y desencuentros, enlos aciertos y en los errores. A través de esta publicación tenemos la oportunidad decompartir este camino común y revisar la experiencia con quienes están en caminossimilares.

Somos conscientes de que el abordaje de la compleja problemática del maltratoy abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes requiere de movimientos yprocesos en distintos niveles: políticos, culturales, institucionales, grupales ypersonales. Esta propuesta intenta ser un aporte para la construcción de una sociedaduruguaya donde los niños, niñas y adolescentes puedan crecer sin violencia.

No se trata de una propuesta acabada, sino de un desafío; aún presenta caminosabiertos, tramos por recorrer, incertidumbres e interrogantes, pero ha sido y es unaprendizaje permanente que nos impulsa a seguir caminando. También queremosque sea una invitación a sumar e intercambiar tejidos.

Consideramos que es muy importante la posibilidad de publicar estasistematización de la experiencia, gracias al apoyo y la confianza brindados porUNICEF. Lejos de pensar que esta es una producción acabada nos importa compartirel camino recorrido, ya que puede ser un insumo más para quienes tienen el desafíode intervenir en esta temática.

Equipo coordinador

Dra. Gianella Peroni

A. S. Mariela Solari

T. S. Heidi Siegfried

Equipo técnico

Ps. Jimena Prato

Dra. Beatriz Ríos

Cooperativa de técnicos Andenes

Page 8: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

8

Agradecimientos

Una vez finalizada esta etapa de sistematización de la experiencia queremosagradecer a quienes nos han acompañado, de distintas maneras, en este camino.En primer lugar, a todas las personas que se sumaron al desafío del proyecto encada una de las localidades. También queremos agradecer a aquellas(os) conquienes tuvimos acuerdos y a quienes nos marcaron sus discrepancias. Con todosy cada uno de ellos fuimos aprendiendo a tejer esta propuesta.

Queremos agradecer a los representantes de la oficina de UNICEF enMontevideo, quienes estuvieron presentes en las distintas etapas: Sonia Eljach,Anne Beathe Jensen y Tom Bergmann-Harris, por brindarnos su confianza y respaldopermanente. A la T. S. Alejandra Saravia, especialmente, por su dedicación yacompañamiento desde el comienzo. Agradecemos el apoyo que tuvimos de laDra. Susana Iglesias, en el inicio, de la Dra. María Esther Mancebo y, en estosúltimos meses, de la Soc. Lucía Vernazza. Asimismo, a los equipos de Finanzas,Área de Operaciones y Comunicación por su apoyo.

No queremos dejar de mencionar el valioso apoyo de amigas(os) ycompañeras(os) de ruta que en distintos momentos de este proyecto nos apoya-ron con sus valiosos conocimientos, en especial, el Prof. Juan Pablo Bonetti y laDra. Diana González.

Dra. Gianella Peroni

A. S. Mariela Solari

T. S. Heidi Siegfried

Page 9: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

9

RED

ES D

E PR

OTEC

CIÓ

N A

LA

IN

FAN

CIA

Y L

A A

DO

LESC

ENC

IA F

REN

TE

AL

MA

LTRA

TO

Y A

L A

BU

SO

SEX

UA

L

Redes de protección a la infancia y la adolescencia frente al maltrato y al abuso sexual

Fases I y II. 2002-2005

CERRO LARGO

ARTIGAS

SALTO

PAYSANDÚ

RIO NEGRO

RIVERA

TACUAREMBÓ

DURAZNO

ROCHA

MALDONADOCANELONES

SAN

JOSÉ

COLONIA

SORIANO FLORES

LAVALLEJAFLORIDA

TREINTA Y TRES

MONTEVIDEO

Fase II2004-2005

Melo (Cerro Largo)Fray Bentos (Río Negro)Chuy (Rocha)Rivera (Rivera)San José (San José)Flores (Flores)Paysandú (Paysandú)Tacuarembó (Tacuarembó)

Río Branco (Cerro Largo)Vichadero (Rivera)Young (Rio Negro)

Localidades y departamentosdonde se desarrolla la expe-riencia

Localidades y departamentosinvitados

Fase I2002-2003

Minas (Lavalleja)Rocha (Rocha)Fray Bentos (Río Negro)

Rivera (Rivera)Melo (Cerro Largo)Paysandú (Paysandú)

Departamentos y localidades participantes en la experiencia

Page 10: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

10

Introducción

El proyecto «Redes de protección a la infancia y la adolescencia frente almaltrato y al abuso sexual», a cargo de UNICEF Uruguay y la cooperativa detécnicos Andenes fue iniciado como una experiencia piloto en junio de 2002.Comenzó en cuatro departamentos del interior del país y se fue expandiendohasta llegar a nueve departamentos en el año 2005.

El propósito de esta sistematización es dar cuenta del proceso de trabajodesarrollado durante los tres años que han transcurrido. Si bien es un proyectoen desarrollo, nos parece importante realizar una sistematización intermediaque permita, por un lado, dar cuenta de lo realizado y, por otro, lograr identificarlos avances y debilidades de la propuesta, para reorientar nuestra acción.

Pretendemos, con esta publicación, aportar en:

· el diseño e implementación de políticas sociales,

· la construcción de modelos de intervención y formación en la prevencióny atención de las situaciones de violencia en la infancia y adolescencia,

· la construcción de conocimientos a partir de las prácticas implementadas.

Esta sistematización es producto del trabajo realizado en conjunto por elequipo coordinador de Andenes y el equipo técnico de apoyo, integrado por laLic. Jimena Prato y la Dra. Beatriz Ríos.

Las redes de protección a la infancia y la adolescencia en la temática demaltrato y abuso están conformadas por operadores y actores institucionalesque entienden pertinente la propuesta de intervención en redes. Estos actoresconforman grupos sobre la base de sus preocupaciones, necesidades,convicciones éticas e ideológicas. Ello les permite pensar y actuar en conjunto.

El primer capítulo de esta publicación detalla los antecedentes y los aspectosprincipales del proyecto. En el segundo capítulo se presentan los marcosconceptuales que lo fundamentan. En el tercer capítulo se desarrolla lametodología y en el siguiente se analiza la experiencia. Se incluyen produccionesrealizadas por los integrantes de las redes de protección participantes desdeel inicio, dando cuenta de los principales avances, aprendizajes y desafíos delproyecto. En el quinto capítulo se incluye una propuesta de sistema de mediciónde resultados.

Page 11: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

11

RED

ES D

E PR

OTEC

CIÓ

N A

LA

IN

FAN

CIA

Y L

A A

DO

LESC

ENC

IA F

REN

TE

AL

MA

LTRA

TO

Y A

L A

BU

SO

SEX

UA

LCapítulo 1La propuesta: el proyecto «Redes de protección a lainfancia y la adolescencia frente al maltrato y abuso sexual»

Antecedentes

En los últimos años, nuestro país ha enfrentadoun proceso acelerado de empobrecimiento y demarginación de amplios sectores de su población,que ha afectado muy especialmente a los másvulnerables: mujeres, niños, niñas y adolescentes.Varios estudios muestran un alto y crecientenúmero de niños y niñas que viven en situación depobreza. Entre las condiciones de carácter másestructural se destaca la vulneración a los derechosbásicos de crecimiento y desarrollo de los niños.

No se cuenta con un sistema de informaciónque permita dimensionar el tema de la violenciaque viven niños, niñas y adolescentes, pero lapercepción sustentada en información fragmentadae incompleta registra un creciente número desituaciones donde ellos son expuestos asituaciones de violencia en ámbitos familiares,educativos formales y no formales, institucionesde internación y otros.

Sin embargo, específicamente en cuanto a laviolencia hacia niños, niñas y adolescentes en elámbito familiar, en nuestro país ha habido avances,tanto en la visibilización del tema como en laimplementación de acciones de atención yprevención. A partir de los años noventa, desde elEstado y la sociedad civil se han impulsadoacciones de atención y prevención, en especial enMontevideo y Canelones y, en estos últimos años,también en el resto del interior.

Hay una larga trayectoria de implementaciónde este tipo de acciones desde la sociedad civil y,más recientemente, también desde el Estado, através de programas y actividades de los diversosministerios y organismos que atienden a la infanciay las familias. A pesar de ello, es de destacar laausencia de políticas de infancia y familia desde elmarco de los derechos, focalizadas e integrales.Faltan normativas adecuadas para dar respuestasa estas situaciones, así como también serviciosque estén articulados en una política de atencióny prevención. Esto genera como efecto una mayorimpunidad de estas situaciones y procesos devictimización secundaria que dejan aún másvulnerables a los niños, niñas y adolescentes y susfamilias. Si bien esta realidad se expresa en todoel país, se hace aún más notoria en el interior.

En referencia a la normativa vigenteconsideramos que ha habido avances importantesen la mejora de la prevención y detección de estassituaciones, y en medidas de protección de losderechos de quienes sufren estas situaciones.

En este sentido podemos mencionar que, aimpulsos de la sociedad civil y del Estado, el 18 deagosto de 2002 se logró aprobar la Ley de ViolenciaDoméstica, nº 17.514, que apunta a la deteccióntemprana y a la erradicación del fenómeno.

Por otra parte, la ley nº 17.815, de 18 de agostode 2004, que legisla sobre la explotación sexual

Page 12: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

12

CA

PÍTU

LO 1

- L

A P

RO

PUES

TA comercial y no comercial cometida contra niños,

adolescentes e incapaces, facilita losprocedimientos de protección y prevé nuevasformas delictivas para los casos de explotaciónsexual comercial, como el hecho de que el delitocae sobre quien explota sexualmente, incluido elcliente.

La aprobación del Código de la Niñez y laAdolescencia, el 7 de setiembre de 2004, quedesplaza el viejo Código del Niño del año 1934,constituye uno los avances primordiales. A pesarde que a un año de su aprobación algunos de susartículos aún generan debates, consideramos queha sido uno de los pasos más significativos encuanto a las garantías de los niños, niñas yadolescentes.

Desde hace aproximadamente diez años, latemática del abuso sexual comenzó a tener mayorpresencia pública a través de foros, seminarios yotros eventos, que han congregado en Montevideoa numerosos profesionales y representantesinstitucionales.

Estos temas, sin embargo, prácticamente nofiguran en el currículo de ninguna de las profesioneso tecnicaturas que se dictan en el ámbito local,especialmente en el marco del enfoque de losderechos de la infancia y la adolescencia. Lamayoría de los profesionales que intervienen enestas áreas se forman o se han formado eninstancias de educación permanente, en cursospara egresados, formación en servicio o fuera delpaís.

En el interior, una de las primeras experienciasde capacitación en la atención y prevención en estetema tuvo lugar en el año 2001, a través delproyecto «Sinergia». Fue desarrollado por la OficinaInternacional Católica de la Infancia (BICE), enacuerdo de cooperación con UNICEF, en oncedepartamentos del interior, y abarcó las temáticasde derechos, maltrato y abuso sexual infantil. Elequipo de capacitación estuvo conformado porprofesionales de UNICEF y por consultores delBICE.1

El proyecto «Sinergia» se desarrolló con lafinalidad de contribuir a la aplicación efectiva delos derechos de la infancia y la adolescencia, enespecial en lo que refiere a los artículos 3, 19, 34 y35 de la Convención sobre los Derechos del Niño,sobre maltrato, abuso sexual y explotación sexualcomercial. 2

Los objetivos específicos del proyecto«Sinergia» eran:

·Constituir redes y fortalecer mecanismos decoordinación efectivos ante situaciones de maltratoy abuso sexual contra los niños;

·Formar y capacitar operadores sociales en todoel país, implementando cursos para educadores,técnicos, profesionales, personal policial y judicial,en temas específicos a la detección, derivación eintervención en crisis de situaciones de violenciacontra los niños (maltrato o abuso sexual).

Esta experiencia de capacitación fuesignificativa porque logró trabajar en once capitalesdepartamentales y tuvo una asistencia total de1.038 operadores y actores de las diferentescomunidades, insertos en su mayoría eninstituciones gubernamentales y nogubernamentales de atención a la infancia y laadolescencia.3

1 - El equipo estuvo conformado por la Dra. Susana Igle-sias y las licenciadas Altair Magri y Alejandra Saravia, deUNICEF, y por la Dra. Beatriz Estable, el Ps. MiguelScapusio, la A. S. Mariela Solari, la Dra. Gianella Peroni yla T. S. Heidi Siegfried, por el BICE, que además tuvo asu cargo la coordinación del proyecto.

2 - Artículo 3:En todas las medidas concernientes a los niños que to-men las instituciones públicas o privadas de bienestarsocial, los tribunales, las autoridades administrativas o losórganos legislativos, una consideración primordial a quese atenderá será el interés superior del niño.Artículo 19:[...] Es obligación del Estado proteger a los niños de to-das las formas de malos tratos perpetrados por padres,madres o cualquiera otra persona responsable de su cui-dado, y establecer medidas preventivas y de tratamientoal respecto. [...]Artículo 34:Los Estados partes se comprometen a proteger al niñocontra todas las formas de explotación y abusos sexua-les. Con este fin, los Estados partes tomarán, en particu-lar, todas las medidas de carácter nacional, bilateral ymultilateral que sean necesarias para impedir:·la incitación o la coacción para que un niño se dedique acualquier actividad sexual ilegal;·la explotación del niño en la prostitución u otras prácticassexuales ilegales;·la explotación del niño en espectáculos o materiales por-nográficos.Artículo 35:[...] los Estados partes tomarán todas las medidas de ca-rácter nacional, bilateral y multilateral que sean necesa-rias para impedir el secuestro, la venta o la trata de niñospara cualquier fin o en cualquier forma.

3 Entre los participantes había integrantes del Poder Ju-dicial, fiscalías, Enseñanza Primaria, Enseñanza Secun-daria, UTU, INAME, Salud Pública, intendencias munici-pales, juntas departamentales, Rotary Club, Cruz Roja,Club de Leones, clubes deportivos y diversas ONG.

Page 13: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

13

RED

ES D

E PR

OTEC

CIÓ

N A

LA

IN

FAN

CIA

Y L

A A

DO

LESC

ENC

IA F

REN

TE

AL

MA

LTRA

TO

Y A

L A

BU

SO

SEX

UA

LEl proyecto «Redes de protección a la infanciay la adolescencia frente al maltrato y al abusosexual» retomó los principales aprendizajes y

1.2 De «Sinergia» a «Redes de protección a la infancia y laadolescencia frente al maltrato y abuso sexual»

La experiencia de «Sinergia» contribuyó avisualizar:

La ausencia de políticas públicas —hasta esemomento— que priorizaran los derechos de lainfancia y adolescencia en la prevención, atencióny seguimiento de las situaciones de maltrato yabuso sexual.

La inexistencia de protocolos y mapas de rutainstitucionales.

La escasa articulación inter e intrainstitucional,que genera entre otros efectos la revictimizaciónde la que son sujetos niñas, niños y adolescentesque inician el proceso de denunciar las situacionesque viven y pedir ayuda.

La necesidad de implementar políticasdescentralizadas, orientadas a la prevención,integrales, focalizadas y continuas.

La escasa presencia, o inexistencia en algunoscasos, de instituciones o recursos humanosespecializados en el tema.

El alto impacto que tuvo el proyecto, tanto enel número de participantes como en la evaluaciónque ellos realizaron de la pertinencia de loscontenidos y de la metodología implementada. Estoreafirmaba la necesidad de capacitación en temastan silenciados como la violencia, el maltrato y elabuso sexual infantil. Se sumó a esto el acierto deimplementar instancias de capacitación en elinterior del país, que ayudaron a descentralizarlasde la capital y fortalecieron los recursos locales.

La convocatoria por parte de un agente externo,que actuó como facilitador de los procesos depromoción y articulación interinstitucional para lasactividades de capacitación. En algunas realidadeslocales, la presencia de un convocante externoayuda a la mediación de intereses personales einstitucionales que, en ocasiones, pueden constituirun obstáculo para el diálogo y la coordinación deacciones.

La metodología empleada en la propuesta deformación, a través de talleres (participación,protagonismo, análisis de las prácticas) en loscuales los participantes eran actores de sus propios

diagnósticos (fortalezas, debilidades y necesidadesinstitucionales, grupales, profesionales,personales) y de la planificación, ejecución yevaluación de las acciones de intervencióncontextualizadas en la realidad local (recursos,cultura).

En el nuevo proyecto se mantuvo el criterio deque los talleres tuvieran una amplia convocatoria,de modo de asegurar la heterogeneidad de losparticipantes, entendiendo que esta variablefacilitaba la comprensión de la metodología deintervención en redes, la cual tiene como premisasbásicas la interdisciplinariedad, la intersectorialidady la interinstitucionalidad. La generación deespacios intersectoriales fue uno de los pilares enel fortalecimiento y el mapeo de las redes deintervención.

También se detectaron debilidades en eldesarrollo de «Sinergia».

·La capacitación se realizaba en una capitaldepartamental y presuponía la asistencia deoperadores psicosociales locales, así como de losdepartamentos limítrofes, que se trasladaríandesde sus localidades de origen. Esta estrategiapermitía abarcar los 18 departamentos y optimizabaal máximo los recursos humanos y económicosdisponibles en el proyecto. Sin embargo, la realidadmostró que las posibilidades de locomoción entredepartamentos eran mucho más dificultosas de loque se preveía, tanto en conexiones de transportecomo en los tiempos y costos personales einstitucionales que implicaba. Por este motivo, laparticipación en los talleres se dio mayoritariamenteentre operadores residentes en los departamentosorganizadores.

A partir del criterio original de involucrar a losdiferentes departamentos, el proyecto «Redes deprotección a la infancia y la adolescencia frente almaltrato y al abuso sexual» ha propuesto laextensión de las acciones, a partir de laparticipación en cada taller de dos o tres actoresclave de los departamentos limítrofes o «satélites».Estos operadores, cuyos costos de traslado y

desafíos de «Sinergia», profundizó y avanzó enlas propuestas conceptuales y metodológicas.

Page 14: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

14

CA

PÍTU

LO 1

- L

A P

RO

PUES

TA alojamiento están incluidos en el proyecto, realizan

la formación y asisten a las instancias deseguimiento y supervisión, en la apuesta de que,en un lapso máximo de un año, podrán aterrizar elproyecto en su departamento de origen. Estopermitirá un crecimiento gradual de la coberturadel proyecto.

· En muchos casos hubo puntos de tensión conlas instituciones por la participación de losoperadores en los talleres, en relación con lascaracterísticas del trabajo y las realidadesinstitucionales, a pesar de que la organización delproyecto gestionaba los avales institucionales quegarantizaran la asistencia de quienes estabandirectamente implicados en el trabajo y la atenciónde niños, niñas y adolescentes.

El proyecto «Redes de protección...» incluyóen su metodología acciones que buscaban elcompromiso de los actores político-institucionalesy de los cargos medios, tanto locales, en cadadepartamento, como centrales, en Montevideo.

· «Sinergia» era apenas un primer paso de unproceso que debía continuarse en el tiempo. De locontrario quedaría como una experiencia valiosapero aislada. La primera sensibilización que sehabía logrado con esos talleres debía ser sostenidapor procesos continuos de promoción yconsolidación de los grupos intersectoriales.Paralelamente, debía continuarse con la formaciónentendida como un proceso que permitieraprofundizar conceptos trabajados en esa primerainstancia.

En este sentido, había que desarrollar unapropuesta más específica y adaptada a lasrealidades locales. Esto solo era factible si el diseñocontemplaba las necesidades de cada grupo yacompañaba a los procesos grupales, si seconstruía con ellos las propuestas temáticas paracada instancia.

A su vez, se destacaba la importancia decomplementar la teoría con ejercicios vivenciales

personales y grupales, en el entendido de que latemática requiere no solo de comprensionesteóricas, sino también y fundamentalmente de unarevisión de los sistemas de creencias, conductas,emociones y actitudes que inciden en el abordajede situaciones concretas y en la propiaconceptualización de la violencia. Implicabaintegrar la dimensión intelectual y afectiva comopilares de la formación y, complementariamente,la realización de reuniones periódicas deseguimiento, en las cuales se contemplara el apoyoa los procesos grupales de conformación de redesy las intervisiones de situaciones puntuales.

El pilar fundamental que sustenta al proyecto«Redes de protección...» se basa, por tanto, en lapertinencia de abordar el complejo problema delmaltrato y el abuso sexual infantil y adolescente apartir de una estrategia de trabajo en redes.Conlleva la articulación de recursos comunitarios,interinstitucionales, intersectoriales einterdisciplinarios que puedan actuar en las áreasde prevención y atención de estas situaciones.

Esta hipótesis se basa en el convencimientode que deben promoverse estrategias deprevención y atención que generen respuestasdiferentes y que atiendan a la complejidad inherentea esta problemática, que no puede ser abordadaen forma fragmentada, sino diseñando circuitos deatención y prevención intersectoriales.

El siguiente cuadro da cuenta del diagnósticorealizado por los diferentes operadores queparticiparon en las capacitaciones de «Sinergia».Describe, por un lado, algunos de los elementosque se detectaron y, por otro, propone respuestasa estos intereses y necesidades. Es una forma degraficar los fundamentos de la propuesta, sin porello pretender simplificar la complejidad delproblema. El procesamiento de este material, ainicios de 2002, nos permitió obtener elementospara responder a la mayoría de las preguntas quenos formulábamos y nos permitió sistematizar laspropuestas conceptuales y operativas del proyecto.

Page 15: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

15

RED

ES D

E PR

OTEC

CIÓ

N A

LA

IN

FAN

CIA

Y L

A A

DO

LESC

ENC

IA F

REN

TE

AL

MA

LTRA

TO

Y A

L A

BU

SO

SEX

UA

L

- Diversidad en los marcos conceptuales decomprensión, entre los operadores queintervienen en las situaciones de violencia, sobrederechos de infancia y adolescencia, y sobremaltrato y abuso sexual.

- Ausencia de herramientas para abordar lassituaciones, que tengan en cuenta la complejidadde la problemática y sus diversos niveles(personal, familiar, institucional, comunitario).

- Modelo ecosistémico de comprensión de lassituaciones de violencia.

- Talleres de formación interdisciplinarios,intersectoriales, interinstitucionales.

- Abordaje de la temática de maltrato y abusosexual desde el enfoque de derechos.

- Técnicas de entrevista, de análisis desituaciones, intervisiones, supervisiones.

Ante la diversidad de enfoques y la ausencia de marcos conceptuales comunes con respecto altema, se entiende que la oportunidad de generar espacios de capacitación intersectoriales einterdisciplinarios permite poner en común y generar acuerdos mínimos para la intervención enred.

A requerimiento de los operadores, que plantearon la necesidad de herramientas para el abordajede las situaciones, se incluyó en el currículo de los talleres contenidos tales como técnicas deentrevista con los distintos actores, supervisión de situaciones.

Problema diagnosticado Propuesta conceptual y operativa

- Ausencia de formación específica y deentrenamiento necesarios para abordar estassituaciones.

- Las situaciones de violencia generan emocionesy sentimientos que interfieren en la tarea yrepercuten en la atención de niñas, niños y susfamilias.

- Falta de espacios para expresar temores,ansiedades e inseguridades en relación con lassituaciones de maltrato y abuso sexual.

- Modelo de formación que articule laconceptualización y la práctica, que permitatrabajar —personal y grupalmente— emocionesy sentimientos que interfieren con las personas,los equipos y la tarea, y repercuten en la atenciónde niñas, niños y sus familias.

- Talleres de formación con propuestasmetodológicas vivenciales.

Para tener en cuenta los efectos y afectos que provocan estas situaciones en los operadores(impotencia, frustración, miedo, atrapamiento, rabia, compasión), que en algunas instancias setransforman en una reacción, más que en una estrategia, la formación tiene dos ejes: vivencial yconceptual.

Page 16: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

16

CA

PÍTU

LO 1

- L

A P

RO

PUES

TA

- Las intervenciones no son, en general, pensadaso trabajadas en equipo.

- Espacios de supervisión que permitan establecerla necesaria distancia de la situación, a fin derevisar las estrategias y metodologías, ampliar lamirada y proponer opciones de abordaje quepuedan no haber sido tenidas en cuenta.

- Análisis de situaciones.

- Recepción y elaboración de las demandas.

Esta metodología de supervisión de las situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños yadolescentes, trabajada entre operadores de distintos sectores y disciplinas, es un aporte a lacultura del trabajo en equipo, que permite afrontar la problemática con contención y con estrategiaseficientes, porque involucra a los distintos actores (del circuito de abuso) y a los distintos sectoresdonde se desarrolla la cotidianeidad de estas familias.

- Ausencia de espacios donde puedan pensarselas situaciones y las propuestas de intervencióncon estrategias globales y articuladas.

- Las situaciones de violencia son entendidascomo problemas que atañen exclusivamente alabordaje de los especialistas.

- Fragmentación de servicios e instituciones quetrabajan, muchas veces, con un mismo grupofamiliar.

- Escasa coordinación entre las instituciones;ausencia de equipos interdisciplinarios en lasinstituciones.

- Escasas propuestas y posibilidades deseguimiento de las situaciones.

- Discurso difundido y acordado sobre el trabajoen red, que no siempre se traduce en una prácticade intervención en red.

- Modelo de redes que garantice el sosténpersonal y grupal que requiere la tarea, y que tomeen cuenta a todos los actores intervinientes enuna situación de violencia (individuales,familiares, institucionales...)

- Convocatoria amplia a instituciones, operadores,actores sociales.

- Visualización, promoción, generación yfortalecimiento de redes.

- Generación de una metodología específica detrabajo en red. Redes focales para la intervención.

- Promoción del proyecto en el nivel central.

La formación académica y técnica de los operadores que intervienen en estas situaciones estáfragmentada por especialidades; a esto se suma la fragmentación de las instituciones en eldiseño, enfoques y metodologías de los servicios de atención a la infancia y la familia. Por ello, lapropuesta toma como pilar en la conformación de los grupos la interdisciplinariedad y laintersectorialidad. En este sentido, en cada grupo se fomenta la integración de personas queocupan, desde su inserción institucional, diversos roles y funciones (agentes comunitarios,periodistas, policías, médicos, abogados, asistentes sociales, psicólogos, educadores, docentes,otros), representando a los distintos sectores que trabajan con infancia y familias (salud, educación,iglesia, policía, servicios comunitarios, otros).

Problema diagnosticado Propuesta conceptual y operativa

Page 17: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

17

RED

ES D

E PR

OTEC

CIÓ

N A

LA

IN

FAN

CIA

Y L

A A

DO

LESC

ENC

IA F

REN

TE

AL

MA

LTRA

TO

Y A

L A

BU

SO

SEX

UA

L

- Escasa sensibilización en las comunidades entorno a los derechos de la infancia y laadolescencia, y a las situaciones de violencia.

- Reducidas acciones de prevención del maltratoy abuso sexual de niños, niñas, adolescentes, enel nivel comunitario.

- Modelo de competencias: trabajo en torno a lasfortalezas personales, institucionales,comunitarias. Énfasis en las acciones deprevención en los niveles institucional ycomunitario.

- Planificación, ejecución y evaluación de accionesde sensibilización desarrolladas por las redeslocales (talleres en las instituciones que participano no en la red, a cargo de sus integrantes, espaciosen medios de comunicación, campañas, movidascallejeras donde los niños y adolescentes seanprotagonistas.

El autocuidado de los equipos, el cuidado del cuidador es, sin duda, un eje medular del diseño deuna propuesta que apunte a mejorar los sistemas de atención y prevención de maltrato y abusosexual basado en la formación conceptual-vivencial y el fortalecimiento de redes.

La propuesta apunta a desarrollar acciones comunitarias y de alto impacto local, en las queniños, niñas y adolescentes sean protagonistas, y que lleven al ámbito público, a la ciudadanía,el problema y las posibilidades de cambio.

- Sentimientos de soledad en los operadoresintervinientes.

- Sentimientos de impotencia e incompetencia.

- Discurso de «no sé», «no puedo», «no se puedehacer nada».

- Modelo de autocuidado que permita prevenir elsíndrome de agotamiento profesional (burn out).

- Modelo de competencias; trabajo en torno a lasfortalezas personales, institucionales,comunitarias.

- Entrenamiento vivencial.

- Supervisión.

- Seguimiento: logros, desafíos, fortalecimientode los grupos y redes.

Problema diagnosticado Propuesta conceptual y operativa

Page 18: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

18

CA

PÍTU

LO 1

- L

A P

RO

PUES

TA

Este proyecto, desarrollado por UNICEF y lacooperativa de técnicos Andenes, fue iniciado enjunio de 2002. Ha sido implementado en dos fases.La primera de ellas, entre junio de 2002 ynoviembre de 2003, y la segunda, producto de laevaluación y ajustes de la anterior, entre marzo de2004 y noviembre de 2005.

El proyecto tiene un carácter piloto. Inició susactividades en un número reducido de localidadesy luego fue creciendo progresivamente.

Como aspecto fundamental se proponegenerar, desarrollar y evaluar un modelo deprevención e intervención en las situaciones demaltrato y abuso sexual de niños, niñas yadolescentes a través de la estrategia de redessociales.

Fundamentos conceptuales y operativos

· Modelo ecosistémico de comprensión de lassituaciones de violencia. Interdisciplinariedad eintersectorialidad en la convocatoria de lasacciones. Enfoque de derechos.

· Capacitación que articula la conceptualizacióny la práctica. Técnicas de entrenamientovivenciales.

· Redes sociales. Interdisciplinariedad eintersectorialidad en la convocatoria de lasacciones.

· Metodología de abordaje en red, redes focales.· Supervisión de situaciones de maltrato y abuso

sexual que viven niños, niñas, adolescentes y susfamilias, atendida por los integrantes de las redes.Supervisión de instancias de prevención yformación-replicación que desarrollan losintegrantes de las redes.

· Modelo de competencias· Autocuidado de los operadores

Descripción del proyecto

La propuesta central del proyecto es lageneración y fortalecimiento de redes de proteccióncontra el maltrato y abuso sexual de que sonvíctimas niños, niñas y adolescentes.

1.3 El proyecto «Redes de protección a la infancia y la adolescenciafrente al maltrato y abuso sexual»

La concepción y metodología que proponecontribuye a hacer visibles las situaciones deinequidad, poder y violencia, y a generar un modelode prevención e intervención en las situaciones demaltrato o abuso sexual, a partir de una estrategiade trabajo en redes, articulando recursoscomunitarios, interinstitucionales, intersectorialese interdisciplinarios.

La concepción ecosistémica que se promuevepara analizar estas temáticas, así como la cons-tante visualización y análisis de los ejes de géneroy generaciones, atraviesan permanentemente lareflexión en todas las instancias de trabajo.

El proyecto contribuye, además, a través deacciones concretas, tales como las campañas deprevención comunitarias,4 a promover laparticipación de niños, niñas y adolescentes en ladefensa de sus derechos, y a generar espaciosintergeneracionales de reflexión y trabajo.

Beneficiarios

Los beneficiarios directos del proyecto son losprofesionales y técnicos que trabajan con niños,niñas y familias en las distintas localidades dondeeste se desarrolla.

Los beneficiarios a mediano plazo son los niños,niñas y adolescentes, las familias y los serviciosde atención (instituciones, organizaciones).

Objetivos

Objetivo generalNiños, niñas y adolescentes del interior del país

tienen garantizado su derecho a ser protegidoscontra el maltrato y el abuso sexual.

4 Las campañas de vacunación contra el maltrato «Untrato por el buen trato», desarrolladas desde 2003 juntocon el programa «Claves» de Juventud para Cristo, per-mitieron que más de 1.100 niños, niñas y adolescentes seagruparan, planificaran y desarrollaran actividades dirigi-das a adultos de sus comunidades: actividades lúdicas,marchas, «movidas», talleres con pares y con adultos, et-cétera.

Page 19: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

19

RED

ES D

E PR

OTEC

CIÓ

N A

LA

IN

FAN

CIA

Y L

A A

DO

LESC

ENC

IA F

REN

TE

AL

MA

LTRA

TO

Y A

L A

BU

SO

SEX

UA

L

Objetivos específicos de la fase 1 (2002-2003)· Mejorar la articulación interinstitucional en la

atención de casos de abuso sexual y maltrato.· Promover acciones de prevención de

situaciones de abuso sexual y maltrato.Objetivos específicos de la fase 2 (2004-2005)· Mejorar la articulación interinstitucional en la

atención de casos de abuso sexual y maltrato.· Promover acciones de prevención de

situaciones de abuso sexual y maltrato.· Ampliar la cobertura del proyecto al interior

de los departamentos en los cuales se desarrolla.· Ampliar la cobertura del proyecto a otros

departamentos.· Posibilitar la medición de los logros del

proyecto, como insumo para la construcción de unmodelo metodológico de abordaje interinstitucionalde la problemática.

· Divulgar los resultados del proyecto y elmodelo que lo sustentó.

Actividades

· Talleres· Reuniones de seguimiento· Supervisión e interconsulta de situaciones· Reuniones y encuentros interinstitucionales conautoridades locales· Entrevistas con actores locales· Elaboración de materiales de difusión locales(afiches y folletos)· Encuentros interdepartamentales de las redes· Elaboración de indicadores para medir losresultados intermedios del proyecto.· Aplicación de un formulario de evaluación.· Sistematización de la experiencia.

Sistema de registro5

· Fichas de informe de talleres y seguimientos· Informes de proceso bimestrales por departamento

5 Véanse las fichas correspondientes en el anexo de estapublicación.

Page 20: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso
Page 21: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

21

RED

ES D

E PR

OTEC

CIÓ

N A

LA

IN

FAN

CIA

Y L

A A

DO

LESC

ENC

IA F

REN

TE

AL

MA

LTRA

TO

Y A

L A

BU

SO

SEX

UA

L

Si bien el maltrato y el abuso sexual infantil hanexistido desde hace mucho tiempo, su dimensióny frecuencia y la importancia de sus secuelas hanpermanecido ocultas o minimizadas. Hace unasdécadas se definió y categorizó el problema delmaltrato infantil (Kempe, 1977); sin embargo,todavía hoy continúa siendo un problema invisible.En especial, algunas de sus formas como el abusosexual o el maltrato psicológico están aún másocultas. Las cifras que se manejan para el abusosexual infantil, por ejemplo, aparecen solo comola punta de un iceberg y representan un ínfimoporcentaje de lo que ocurre en la realidad, como lodemuestran muchos estudios prospectivos sobremujeres adultas (I. Intebi, 1998; Glaser, 1997).

Esta dificultad para «ver» y dimensionar elmaltrato y abuso sexual infantil puede tener variasexplicaciones. Por un lado, nos encontramos frentea uno de los fenómenos más aberrantes yhorrorosos, más aún cuando sabemos que en unalto porcentaje el maltrato infantil ocurre dentro delas familias. Esto nos cuestiona y hace tambalearcreencias muy sólidas. La familia, «refugio de pazy amor», se convierte en infierno y amenaza paraniños y niñas, y nos cuesta creerlo. Por otro lado,el maltrato y el abuso sexual infantil atraviesantodas las clases sociales y las diferentes culturas.

Es un problema que nos toca de cerca, nosconmueve y moviliza. Esta implicancia emocional

muchas veces nos «nubla» la vista y dificulta ladistinción entre lo que es y lo que no es maltrato yabuso.

En otro orden de cosas, el pensamientoreduccionista, así como algunas teoríaspsicológicas y psicopatológicas —o mejor, unainterpretación errónea de estas—, también hancontribuido a una restricción y simplificación delfenómeno, y a ocultar o minimizar su verdaderadimensión (I. Intebi, 199; J. Barudy, 1998). Así, porejemplo, muchos profesionales, haciendo unainterpretación abusiva o parcial de conceptos dela teoría psicoanalítica tales como fantasíassexuales infantiles o fabulaciones neuróticas, handesestimado la palabra de niños y niñas, y hanrelegado al estatus de fantasía muchasrevelaciones de abuso sexual.

Antes de proponerse cualquier acción en tornoal tema, hay dos aspectos fundamentales a teneren cuenta: comprender y asumir la verdaderadimensión del problema y actuar en consecuencia,o sea, encontrar formas efectivas de intervención.

Dentro de los marcos conceptualesorientadores distinguiremos, entonces:

· teorías o cuerpos teóricos que ayudan aentender el fenómeno de la violencia hacia losniños;

· modelos de intervención o de abordaje.

Capítulo 2Marcos conceptuales

Page 22: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

22

CA

PÍTU

LO 2

- M

ARC

OS C

ON

CEP

TU

ALE

S

Naturaleza del problema

El maltrato y el abuso sexual infantil son unaforma de violencia y, como tal, una violación de losderechos humanos, en particular, los derechos ala protección y el desarrollo de los niños y niñascontemplados en la Convención Internacionalsobre los Derechos del Niño. Por tanto dejan deser problemas privados y se transforman enproblemas públicos, que competen y afectan a todala comunidad.

Frecuentemente el maltrato infantil y el abusosexual se dan en el ámbito familiar y constituyen,junto con la violencia hacia la mujer y hacia losancianos, formas predominantes de violenciafamiliar.

Nos referiremos a la violencia familiar 6 comoel fenómeno que incluye las diferentes formas demaltrato que pueden aparecer en las familias yocurre en condiciones tales que los actos se repitenregularmente.

La definición de violencia dada por laantropóloga Françoise Heritier señala dos aspectosfundamentales para entender ese concepto: eldesequilibrio de poder entre los protagonistas y lanaturaleza abusiva de la relación. Esta autoradefine a la violencia como

la naturaleza de la relación en la cual seproduce un empleo de la fuerza (física,

psíquica, sexual) de una persona más fuertesobre otra, susceptible de ocasionar el terror,la huída, el sufrimiento o la muerte de un ser

humano (F. Héritier, 1999).

O sea que la violencia implica siempre unacategoría vincular, un vínculo donde se da el abusode poder. Este abuso de poder es fundamental parala comprensión del fenómeno; si bien intervienenmúltiples factores, esta dimensión (siemprepresente) señala la naturaleza abusiva de lasrelaciones como el eje fundamental que engendray perpetúa la violencia.

El abuso alude a un estilo de trato que implica unuso de la otra persona y una no responsabilidad oirresponsabilidad por las consecuencias de ese acto: lapersona que abusa no advierte que produce daños, osea que no registra ni se hace cargo de la consecuenciade sus conductas. Esto coloca a la persona abusadaen la condición de objeto y no de sujeto.

También son fundamentales para lacomprensión de la aparición y la perpetuación delmaltrato y del abuso sexual infantil, la naturalizaciónde los abusos, el secreto y las redes de silencio ytolerancia del entorno y de la comunidad. En efecto,aunque el maltrato y abuso de mujeres, niños yniñas se da mayoritariamente en el ámbito privadode las familias, es importante ubicarlos en uncontexto social más amplio, cuyas característicasson reproducidas por el sistema familiar. En estesentido, el abuso de poder, legitimado por la culturapatriarcal, ha impuesto modelos de relaciones quese basan en el control de un género sobre el otro,de una edad sobre la otra, de los más fuertes sobrelos más débiles. Este contexto social ha permitidono solo la violencia en sus diferentes formas alinterior del sistema familiar, sino que además laperpetúa en los distintos sistemas de la comunidad(sistema de salud, sistema educacional y sistemajudicial).

Nos importa entender las condiciones, loscontextos sociales en que se construyen estasrelaciones abusivas, así como los lenguajes y laslógicas que favorecen la aparición y la perpetuaciónde la violencia.

En general, casi todos los autores y expertosen el tema están de acuerdo en que el maltratoinfantil es un problema muy complejo, en el queintervienen múltiples factores. Pero discrepancuando pretenden explicar cómo se relacionanesos factores, cómo se organiza esa complejidad.

Para elaborar una conceptualización, losmodelos teóricos que nos han resultado más útilesson: el modelo ecosistémico, los estudios sobrecircuitos de abuso, los enfoques de género ygeneraciones, la teoría de las resiliencias.

Definición

Es fundamental que los profesionales yoperadores nos pongamos de acuerdo en quéentendemos por maltrato y por qué se produce,porque nuestras acciones dependerán de estasdefiniciones.

2.1 Definición y naturaleza del problema

6 Aunque no compartimos totalmente el término violenciafamiliar, ya que oculta las diferentes responsabilidades delos actores, no hemos encontrado otro más adecuado paradenominar la violencia que ocurre en el seno de las rela-ciones familiares.

Page 23: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

23

RED

ES D

E PR

OTEC

CIÓ

N A

LA

IN

FAN

CIA

Y L

A A

DO

LESC

ENC

IA F

REN

TE

AL

MA

LTRA

TO

Y A

L A

BU

SO

SEX

UA

L

Al respecto, Jorge Barudy (1998) plantea dospreguntas esenciales:

¿Dónde situamos el límite entre lo que es y loque no es maltrato?

¿Hasta qué punto debemos considerar lascostumbres y la dimensión cultural en el momentodel diagnóstico?

En el mismo sentido, agregamos la importanciade considerar quiénes son los y las protagonistas yla responsabilidad de cada uno en las situaciones demaltrato. Barudy plantea que para responder a estaspreguntas debemos estar de acuerdo en la naturalezade los cuidados físicos, psicológicos y sociales a losque todo niño tiene derecho, para asegurarle undesarrollo sano. Y podemos tener como marco loenunciado por la Convención Internacional de losDerechos del Niño. Todos los niños y niñas debenrecibir los cuidados necesarios para asegurarles:

· la vida, el bienestar, un desarrollo armónico yun entorno afectivo (familia)

· sus derechos sociales, económicos, cívicos ypolíticos deben ser respetados para vivir, ser libresy felices.

De acuerdo con todo eso, la definición del citadoautor sobre el maltrato infantil es:

Toda acción u omisión cometida porindividuos, instituciones, o por la sociedad en

general, que prive a los niños de susderechos y libertades impidiendo su plenodesarrollo, entra en la categoría de malos

tratos o negligencia (J. Barudy, 1998).

Esta es una definición general y amplia, queno da cuenta de las diversas formas de maltrato,pero pone el énfasis en la naturaleza del fenómeno,común a todas ellas: es una violación de losderechos humanos y es un fenómeno relacional.

Tipología

Los malos tratos pueden ser de diversa índole.La palabra maltrato es una descripción empírica quealude al daño causado al niño, que puede serpsicológico, físico, sexual, por negligencia, porexplotación, ser testigo de violencia. Algunas deestas formas son más sutiles que otras; por eso esútil confeccionar una lista que las enumere e inclusohacer una lista descriptiva: esto nos ayuda a vermejor.

También es habitual la división entre maltratoactivo, intencional, y maltrato pasivo, según hayaactitudes activas o por omisión. Se señala comomaltrato activo (violencia por acción) al maltrato físico,psicológico, sexual, la explotación; y como maltratopasivo (violencia por omisión), la negligencia y elabandono.

Esta distinción puede ser útil ya que los efectossobre el niño, las formas de presentarse (indicadores),la visibilidad y los efectos son diferentes y requierendiferentes instrumentos para enfrentarlos. Perotambién tiene el riesgo de fragmentar y simplificar larealidad, ya que:

· hay intrincación entre las distintas formas demaltrato;

· la mayoría de las veces coexisten más de unaforma de maltrato hacia un mismo niño; en el maltratointrafamiliar, por ejemplo, coexisten en una mismafamilia maltrato hacia los niños y hacia la mujer;

· hay una reconversión intergeneracional delmaltrato y, a veces, en la misma generación (porejemplo, un adulto que fue abusado sexualmente deniño, puede convertirse en un padre que maltratafísicamente a sus hijos; o una hermana o hermanoabusado sexualmente puede tiranizar a sushermanos menores).

Page 24: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

24

CA

PÍTU

LO 2

- M

ARC

OS C

ON

CEP

TU

ALE

S

El principal modelo en el que nos hemos basadopara la comprensión del fenómeno de la violenciay el maltrato infantil es el modelo ecosistémico.

Modelo ecosistémico

Esta concepción teórica reúne los enfoques omodelos sistémico y ecológico. Muy sucintamenterepasaremos a continuación algunos de sus puntosde vista y su aplicación al campo de la violencia.

Enfoque sistémico

Uno de los aportes del pensamiento sistémicoconsistió en dar prioridad al contexto en lacomprensión de los fenómenos humanos.Poniendo el énfasis sobre lo interaccional, estaóptica ha contribuido a ampliar la comprensión yevaluación de los problemas (síntomas, conductas)viéndolos como inseparables de su contexto,privilegiando el diagnóstico relacional einteraccional y priorizando el cambio en lasinteracciones.

La lectura sistémica implica analizar losfenómenos humanos en su complejidad contextual,a partir de un enfoque multicondicional,multidimensional y circular. En esta manera demirar los problemas, se jerarquiza la relación entrelas personas y sus contextos. El cambio no puedeser individual, en la psiquis de un individuo, sinoentre las personas o entre los sistemas.

Esto ha implicado, en el campo de la saludmental, por ejemplo, haber desplazado el foco delanálisis del individuo (lo intrapsíquico) a loscontextos significativos del paciente. Así se pasaa considerar la familia (primer contexto significativo)como objeto de estudio, de tratamiento y deinvestigación. Todos los miembros estánimplicados en la aparición, mantenimiento yresolución de los síntomas. También surge así laterapia familiar y los conceptos van a su vezevolucionando; se va pasando de esta idea decircularidad absoluta a la de ver que en la familiahay responsabilidades y jerarquías diferentes, y notodos los miembros contribuyen por igual en lageneración de un problema o síntoma. Tambiénse ha pasado a incluir al contexto y a la personadel terapeuta o del interviniente como parte delsistema a analizar.

Dentro del enfoque sistémico, la perspectivade género introducida por el enfoque feminista hacontribuido a ubicar los problemas en un espaciosociopolítico, en la historia y dentro de categoríasmorales (Goodrich et al, 1989).

Esto es particularmente importante en el casode violencia familiar, ya que la hipótesis de quetodos los problemas son construidos y mantenidosmutuamente no puede ser aceptada en estoscasos, en los cuales las relaciones de poder ubicana cada uno en lugares muy distintos (el hombre enrelación con la mujer, los adultos en relación conniños y niñas).

Enfoque ecológico

Este enfoque amplía el enfoque sistémicoporque considera diversos niveles de análisis:individual, microsistémico, exosistémico ymacrosistémico. Ayuda a no perder de vista lacomplejidad del problema, a no cargar las tintassobre un único nivel y, además, a considerar lasinteracciones entre ellos (cf. U. Bronfenbrenner,1987; C. Bouchard, 1982; J. Barudy, 1998). Estoquiere decir que no solo intervienen múltiplesfactores y niveles, sino que además hay unaretroalimentación o circularidad entre ellos, demanera que se condicionan recíprocamente perode manera compleja.

Desde el enfoque ecosistémico no seconsiderará nunca a una persona o a un sistemacomo único responsable, lo que no quiere decirque a todos se asigne la misma responsabilidad.

2.2 Modelos explicativos

Page 25: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

25

RED

ES D

E PR

OTEC

CIÓ

N A

LA

IN

FAN

CIA

Y L

A A

DO

LESC

ENC

IA F

REN

TE

AL

MA

LTRA

TO

Y A

L A

BU

SO

SEX

UA

L

En cada nivel encontraremos distintos factoresdel mismo orden:

· nivel individual: variables personales comohistoria de vida, características de la personalidad,estilos cognitivos, estilos de resolución deconflictos, sistema de creencias y valoresinternalizados.

· nivel microsistémico: alude a los grupos(microsistemas) a los cuales se adscribe elindividuo: familia, entorno cercano, redes socialesprimarias.

· nivel exosistémico: se refiere al conjunto desistemas de la comunidad que median entre elindividuo, la familia y el sistema cultural más amplio.En este nivel se ubican el sistema judicial, elsistema de salud, el sistema de educación, elpolicial, ONG, organizaciones religiosas,municipales, etcétera.

· El nivel macrosistémico se refiere a lossistemas de creencias y valores del contextocultural.

En relación con el tema de la violencia y elmaltrato infantil, el análisis macrosistémico permiteponer el énfasis en los aspectos del contextosociocultural que inciden en la génesis yperpetuación del maltrato infantil. Es precisoconsiderar el marco de creencias y valores de unsistema patriarcal que permite y avala la violenciacontra los miembros de la sociedad que seencuentran en una posición de mayor debilidad(perspectiva de género y de generaciones).

Así, los sistemas de creencias y valoresculturales propios de la cultura patriarcal yadultocéntrica han legitimado a lo largo de lahistoria el empleo del castigo físico, del mayor valory la dominación del adulto sobre el niño, del hombresobre la mujer, a través de un cuerpo de creencias.

Por otro lado, la globalización y laposmodernidad, características del momentohistórico actual, tienen consecuencias querefuerzan la violencia en nuestras sociedades ygeneran contextos socioculturales y modelos derelación entre los seres humanos que van endetrimento de la solidaridad, de la valoración y delas necesidades del otro(a). El individualismo, lasatisfacción inmediata de las necesidadesindividuales que conlleva al desconocimiento delotro(a), la publicidad que vende el consumo deobjetos, vinculada a lo corporal, ponen en énfasisla competencia y la trasgresión como componentesde los nuevos «valores» individuales.

En particular, para el caso de los niños tambiénse puede mencionar el uso de la figura de lainfancia en publicidad, los concursos de niños yniñas donde se hace uso de sus cuerpos, las niñasmodelos, todo lo que va generando una culturadonde se trastoca el lugar de la infancia y surelación con el mundo adulto.

Asimismo, la existencia de desigualdadessociales y económicas estructurales que acarreansituaciones de estrés, tales como desempleo,necesidades básicas insatisfechas, aislamiento,

Nivel individual

Nivel microsistémico

Nivel exosistémico

Nivel macrosistémico

J. Corsi, Violenciaintrafamiliar: una mirada

interdisciplinaria sobre ungrave problema social,

Paidós, 1984.

Page 26: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

26

CA

PÍTU

LO 2

- M

ARC

OS C

ON

CEP

TU

ALE

S desnutrición, entre otras, genera una baseestructural de desigualdad y violencia social quetambién facilita la legitimación de otras formas deviolencia.

La importancia del contexto socioeconómico ysociocultural evidencia la necesidad de examinarla complejidad del problema para no atribuir todala responsabilidad de situaciones de maltrato yabuso sexual infantil a la familia o a la patologíade alguno de sus miembros.

Todos los factores mencionados generancontextos, climas donde se dan las reglas de lasrelaciones y se naturalizan, justifican, minimizan einvisibilizan los abusos en sus diferentes formas,y se resguarda la impunidad de los abusadores.

Existe un conjunto de explicaciones y discursosque justifican y sostienen los abusos a niños o niñas—por ejemplo, «es por su bien» o «por el bien dela familia»—, los estereotipos de género sobrerasgos del carácter y la sexualidad de los hombresy de las mujeres, los modelos educativos, el lugardel niño en la familia y en la sociedad, la palabradel niño y su valor —«él no sabe».

El análisis de los niveles microsistémico yexosistémico permite entender cómo funcionan yse perpetúan los circuitos de abuso que sostienenel maltrato. En estos niveles se incorporan a lasdinámicas relacionales del entorno cercano —osea, de la familia— los grupos significativos,algunas instituciones, entre otros.

Familia y circuitos de abusos

La familia, entendida en un sentido amplio, esel primer entorno significativo para el individuo. Enella se modelan los estilos relacionales; es elcontexto relacional donde el niño o la niña construyesu identidad a partir del intercambio con los demásmiembros. A partir de la comunicación, de losmensajes que recibe y experimenta en la familia,el niño se va formando la autoimagen de sí mismoy del mundo que lo rodea.

En la familia, el niño aprende registros,lenguajes, percepciones. Aprende a tolerar y nodescargar en el otro, o no lo aprende. Aprende aser responsable, o no. Aprende a respetar al otro,o no. En el seno de esas relaciones adquiereresiliencia, o no.

Algunas de las necesidades emocionales delniño para desarrollarse, madurar y vivir plenamentecomo ser humano son:

· amor y valoración,· diferenciación y separación,

· pertenencia a un grupo social,· poder elegir y tomar decisiones de acuerdo

con las percepciones que tiene de sí mismo y delos demás,

· simultáneamente, autonomía y dependencia,· autoestima

Todas estas necesidades implican procesosrelacionales, de co-construcción en la relación. Elvehículo para esos procesos relacionales es lacomunicación. Hay arreglos, organizacionesfamiliares (contextos relacionales) que favorecenesos procesos y arreglos familiares que los frenan,los vulneran. Un ejemplo de estos últimos son losque mantienen relaciones abusivas. Y ello nodepende de la composición familiar, sino de lacalidad de los vínculos.

Cuando existe violencia en la familia, lasinteracciones entre sus miembros están signadaspor un denominador común: el maltrato. El tratotiende a ser abusivo y esto es tolerado,invisibilizado, naturalizado. Esas interaccionesrepetitivas y legitimadas implican el uso oexplotación de alguien.

Como bien lo menciona Cristina Ravazzola:

Hay dos procesos que ocurren en la familia yque, según cómo se cumplan, están en la base

de estos abusos naturalizados:1) Procesos a través de los cuales se aprenden

las nociones de responsabilidad, (cuidado yrespeto por el otro) y

2) procesos de las estructuras autoritariasprescritas por la cultura (género, generación yraza/etnia) y aplicadas por las personas en el

seno de las relaciones domésticas.Los sistemas autoritarios y el sistema de

género tienen una estructura comparable, yaque las diferencias entre sus miembros se

asimilan a jerarquías inamovibles. Los sistemasautoritarios elaboran argumentos que justifican

la opresión y utilizan medidas disciplinarias paralograrlo. El sistema de género se convierte enun principio organizativo tan esencializado y

naturalizado que forma parte de la identidad delos sujetos en esa cultura; y tiene discursos ylenguajes que invisibilizan, ocultan la opresión

(C. Ravazzola, 1997).

En la familia pueden trasmitirse sistemas decreencias que justifican y mitifican el abuso depoder. Y esto se da de ida y vuelta: los legadosculturales llegan a la familia, así como también cada

Page 27: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

27

RED

ES D

E PR

OTEC

CIÓ

N A

LA

IN

FAN

CIA

Y L

A A

DO

LESC

ENC

IA F

REN

TE

AL

MA

LTRA

TO

Y A

L A

BU

SO

SEX

UA

Luno de sus miembros va construyendo modos derelación específicos en la interacción, que puedenaproximarse más o menos a abusos y malos tratoso, por el contrario, a tratos más respetuosos y deconsideración por el otro.

Las pautas, los patrones de abuso, son elcontexto para que aparezca la violencia. Y estaparece ser un mecanismo extremo para que nocambien las condiciones de abuso.

Circuito del abuso. Dinámica relacional

De acuerdo con algunos estudios sobre elfuncionamiento y la interrupción de los sistemasautoritarios y su paralelismo con los sistemasfamiliares, algunas autoras (C. Ravazzola et al.)han trabajado con la esquematización del circuitodel abuso en la familia.

Tanto el maltrato infantil como la violenciahacia la mujer consti tuyen fenómenosinteraccionales donde participan tres polos(abusador-abusado-terceros). Nunca son solodos los implicados; siempre hay por lo menostres actores: la persona abusada, la personaabusadora y los terceros: cómplices, indiferentes,testigos, actores contextuales (J. Y. Halles, 1991;C. Ravazzola, 1997).

Estos tres actores se cruzan con tres variableso dimensiones: las ideas o creencias, las accioneso interacciones y las estructuras. Luego se fueronagregando otras variables como el lenguaje, lasemociones y la comunicación.

En los sistemas donde ocurren abusos, loadviertan o no sus miembros, hay un acuerdo oaceptación tácita en los contenidos de estas tres

dimensiones. Hay ideas o teorías explicativas quejustifican y mantienen impunes las interaccionesabusivas y las prácticas violentas y que, además,legitiman y mantienen incambiadas las estructuras.Se conforma así lo que llamamos el «circuito delabuso», en el cual participan los tres polos, aunquecon diferente responsabilidad. Y lo que asegura lacontinuidad del acto abusivo, la perpetuación dela conducta a lo largo del tiempo, es justamenteque los tres polos coinciden en ciertas ideas ocreencias, en las acciones y relaciones entre ellosy en la circulación de algunas emociones.

Por lo tanto, en las familias donde existenabusos pueden describirse ideas o teoríasexplicativas sustentadas por sus miembros, enlas que todos coinciden —lo adviertan o no— yque justifican y mantienen impunes las prácticasviolentas. En el caso del maltrato infantil, estasideas tienen que ver con la concepción de familia,la autoridad en la familia, el lugar del hombre, lamujer, los niños, la privacidad. Estas ideas dancuenta de cómo se relacionan entre ellos, entreadultos y niños. Por otro lado, las acciones sonlos malos tratos, las provocaciones, lasconductas abusivas que se naturalizan. Lasemociones son otra variable muy importante parasostener el circuito abusivo. Hay una anestesiaque impide a cada protagonista registrar lasemociones o tener un registro equívoco:vergüenza, culpa, molestia. Las emocionesaparecen cambiadas; por ejemplo, la niñaabusada siente la culpa y la vergüenza quedebería sentir el abusador. En el sostén delcircuito, también t ienen importancia lacomunicación y el lenguaje.

Actores Persona Persona Persona testigoabusadora (A1) abusada (A2) contexto (A3)

Ideas La persona abusadora no puede controlarse.La persona abusada es inferior.La familia debe mantenerse unida a cualquier costo.En cuestiones familiares no deben intervenir los de afuera.

Acciones Las provocaciones y los malos tratos son elementos frecuentes ynaturales en las conversaciones

Estructuras Están reificadas. Se consideran por encima de las personas.Mantienen una organización con jerarquías fijas naturalizadas o esencializadas.

Fuente: C. Ravazzola (1997): Historias infames: los malos tratos en las relaciones, Buenos Aires, Paidós, p. 56.

Page 28: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

28

CA

PÍTU

LO 2

- M

ARC

OS C

ON

CEP

TU

ALE

S La importancia de este esquema radica enque, si como actores contextuales logramosintroducir un cuestionamiento en las ideas,una alternativa y freno en las acciones o enlas emociones, ya estamos introduciendouna posibilidad de cambio en el sistema.Por ejemplo, registrar el malestar podríallevar a las personas involucradas en los

circuitos de violencia a re-accionar (intentaralguna reacción) diferente y por lo tanto,

posibilitar la interrupción del circuito violento(C. Ravazzola, 1997).

En síntesis, los aportes que destacamos deestos marcos conceptuales para la comprensióndel maltrato infantil son:

· El maltrato infantil es un problema complejo,multicausal y multicondicional.

· Traduce una disfunción importante en elsistema familiar, que ve trastocadas sus propiasfinalidades y funciones (crianza, protección delniño), pero también las de los sistemasinstitucionales y sociales que lo rodean.

· No se trata de un problema que obedezca auna patología individual ni a una composiciónfamiliar determinada (nuevas formas familiares:monoparentales, etcétera), sino que el problemaes la estructura relacional, donde lo que importaes la naturaleza de las relaciones (modelo patriarcalu otros modelos autoritarios de relación), el estiloabusivo de relaciones.

· Tampoco se trata de una relación solo entrevíctima y victimario, sino que siempre hay tres enel «baile» (circuito del abuso, tres polos).

· Las diferentes formas de maltrato expresanuna situación de abuso de poder, pero también desufrimiento en todas las personas implicadas.

¿Por qué es útil el modelo ecosistémicoen el tema de la violencia?

La violencia es un problema complejo. Estemodelo nos ayuda a entender y complejizar, y nosda pistas para la intervención. Los puntosfundamentales a considerar (véase más arriba) ysus consecuencias pragmáticas en el abordaje delmaltrato infantil son:

· Dado que es un problema complejo,multicausal y multicondicional, su atención ysolución también deberá ser compleja: integral,interdisciplinaria e intersectorial.

· Es un problema relacional, donde siempre haytres actores —persona(s) abusadora(s), persona(s)abusada(s) y terceros—; participan tres polos(circuito del abuso); por lo tanto, el cambio buscadono es individual, sino en la estructura relacional,en el estilo de relaciones abusivas y para ellodeberán participar los tres polos o actores:deberíamos incluir a los tres en nuestras acciones.

· Es una violación de los derechos humanos yun problema de salud pública; por lo tanto, susolución involucra y compete a toda la sociedad(políticas sociales).

· Nuestro lugar como operadores psicosociales(los terceros) nos da la posibilidad y también laresponsabilidad de introducir alguna modificaciónen el circuito y así interrumpir u obstaculizar laviolencia.

Page 29: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

29

RED

ES D

E PR

OTEC

CIÓ

N A

LA

IN

FAN

CIA

Y L

A A

DO

LESC

ENC

IA F

REN

TE

AL

MA

LTRA

TO

Y A

L A

BU

SO

SEX

UA

L

Se necesitan modelos adecuados que ayudena construir formas efectivas de intervención paradetener la violencia y cambiar la estructurarelacional que la perpetúa.

Las intervenciones que busquen modificar unproblema y sus consecuencias pueden apuntar a:

· disminuir su incidencia (impedir que aparezca,actuando sobre los factores de riesgo o sobre losfactores protectores);

· reducir su prevalencia, o sea, actuar sobrela(s) persona(s) que lo padezca(n), para querecupere(n) cuanto antes el bienestar que tenía(n)antes de su aparición; o

· reducir las secuelas, esto es, la rehabilitación.

Clásicamente, estos tres niveles han sidodefinidos por G. Caplan como prevención primaria,secundaria y terciaria, respectivamente. Todosestos niveles tienen una estrecha relación entre síy se retroalimentan, por lo cual es necesaria unaestrategia de intervención que los contemple atodos. En efecto, si por ejemplo realizamosacciones de prevención primaria, que sensibilizansobre el tema, el problema se hace más visible y,seguramente —en un primer momento—,aumentará la detección de casos y las demandasde tratamiento. Por otro lado, si realizamostratamientos o rehabilitación que efectivamentereparen las secuelas podremos interrumpir el ciclotransgeneracional de la violencia y contribuiremosa la prevención del fenómeno. Por esta razón, yparticularmente en el tema de la violencia, no seríamuy responsable plantearse acciones en un solonivel.

Cuando hablamos de intervención, nosreferimos de un modo general a cualquier acciónque realizamos o mensaje que trasmitimos desdeque entramos en contacto con una persona, familiao grupo comunitario, con fines preventivos,educativos o terapeúticos. Esto abarca, pues, laamplia gama de acciones psicosociales en losdiferentes campos o disciplinas: educativo, social,de salud, judicial.

Nos hemos familiarizado con estadenominación de intervención para todas lasacciones. En particular, llamamos prevención atodas aquellas acciones destinadas a impedir ofrenar la aparición del problema, y atención en crisisa las intervenciones terapéuticas, sociales,

educativas, etcétera, que apuntan a resolver elproblema o reducir sus secuelas.

El énfasis en los factores protectores rescata ypotencia los recursos, la capacidad de protección.Desarrollar esta protección es uno de los objetivosfundamentales de la prevención y, desde nuestraperspectiva, un eje fundamental si queremosmodificar el problema.

En resumen, para ser coherentes con laconcepción teórica planteada, enfrentar el maltratoinfantil exige modelos de intervención que:

· favorezcan y potencien factores de protecciónen individuos y grupos, en todos los ámbitos(individual, familiar, comunitario).

· no reproduzcan el estilo abusivo de relaciones.· no refuercen las mismas dinámicas que el

circuito de abuso en la propia intervención(impotencia, incapacidad, falta de control de loshechos de los abusados, abuso de poder,dominación de los abusadores, indiferencia,complicidad o anestesia de los terceros, etcétera).

· abarquen todos los niveles sistémicos yofrezcan soluciones integrales, interdisciplinariase intersectoriales.

· incluyan los tres polos o actores involucradosen lo microsistémico (familia, por ejemplo)

· fomenten la responsabilidad de la sociedaden su conjunto.

· promuevan una postura ética y capacidad dediálogo en los operadores y profesionales.

A continuación describimos brevemente losmodelos de intervención que constituyen los tresejes metodológicos del proyecto y son, a nuestrojuicio, coherentes con la concepción y los objetivosplanteados.

Modelo de las competencias en saludmental

Los modelos llamados de las competencias ode bienestar psicosocial proponen como eje de lasalud mental el desarrollo de las propiaspotencialidades (individuo, familia) en una relaciónde equidad con su ecosistema social (cf. A. M. Arón,2001; G. Ausloos, 1995). Son modelos de saludmental centrados en las competencias más queen los déficit. Para lo terapéutico o la rehabilitación,esto implica una orientación centrada en lasfortalezas psicológicas o competencias. Mas que

2.3 Modelos de intervención

Page 30: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

30

CA

PÍTU

LO 2

- M

ARC

OS C

ON

CEP

TU

ALE

S remediar las fallas, las carencias, se trata defavorecer y fortalecer las condiciones que facilitanel desarrollo de las potencialidades individuales ygrupales en la resolución de problemas. Para lopreventivo supone poner el énfasis en el desarrollode los factores protectores, más que en ladisminución de los factores de riesgo.

Factores de riesgo y factores de protección

Hay factores o contextos que disminuyen lacapacidad de cuidarse y aumentan la vulnerabilidadde las personas (factores de riesgo); a su vez, hayfactores protectores, los cuales puedendesarrollarse en los individuos y en las redesprimarias.

Aunque solo parece un matiz de la estrategia,poner el énfasis en los factores de riesgo tiene unadiferencia fundamental con ponerlo en los factoresde protección. Buscar o focalizar en los factoresde riesgo, aunque el objetivo sea disminuirlos,implica poner el énfasis en lo negativo o en lascarencias, en lo que falta. Estamos acostumbradosa ver las carencias, buscar las fallas, más que loque funciona bien y, por lo tanto, vemos ypercibimos mejor los factores de riesgo. Esto tiñenuestras actitudes y nuestro accionar.

El supuesto básico con que operan estosmodelos de salud mental es la confianza en losrecursos del individuo y de la comunidad pararesolver sus propios problemas. Esto no quieredecir abandonar al individuo a su propia suerte,sino que quien debe hacerse cargo del problema yresolverlo es aquel que lo padece.

En este cambio de perspectiva enmarcamostambién el concepto de resiliencia, que refiere a lacapacidad de los individuos y de los grupos pararecuperarse luego de haber sido sometidos asituaciones adversas. Este concepto destaca eldesarrollo de los factores protectores más que losfactores de riesgo y señala, además, el carácterrelacional de estos.

El papel del especialista es ayudar a descubrirlos propios recursos, a activarlos y a recobrar laconfianza en ellos. Esto supone una reformulacióndel rol del profesional, que cambia desde un rol deexperto —quien debe y sabe resolver losproblemas— hacia tareas de capacitación ysupervisión de otros agentes (equipos de salud,educadores, grupos de padres, agentescomunitarios).

Los centros asistenciales y los profesionalesespecializados reducirían así considerablemente

la atención directa de los consultantes y sepromovería necesariamente el trabajo y lacolaboración interdisciplinaria, aceptando queninguna profesión tiene el monopolio sobre elbienestar psicosocial.

El estilo de relación también es diferente, yaque pasa de una relación donde el experto tiene elcontrol de la situación, a una donde este solo ayudaa activar las fuentes de apoyo, normaliza lasreacciones emocionales, fortalece la confianza enlos propios recursos y permite encontrar los propioscaminos para seguir adelante.

Los modelos de competencias promuevenrelaciones de respeto y de cooperación entre losespecialistas y los consultantes, manejan unsupuesto de confianza en los recursos de losindividuos y las comunidades, enfatizan lasintervenciones preventivas en lugar de lascurativas.

En síntesis (A. M. Arón, 2001), esta forma deconceptualizar el problema de la salud mentalimplica cambios en las estrategias y en los objetivosde la intervención. Los más importantes son:

- El momento de la intervención: tendránprioridad las intervenciones tempranas, con elobjetivo de desarrollar las condiciones y losrecursos que puedan prevenir la aparición de losproblemas.

- En la visión teórica: cambio de una orientacióncentrada en los déficit a una orientación centradaen las competencias. La intervención tiene elobjetivo de promover condiciones que faciliten eldesarrollo de los propios recursos y de laspotencialidades del individuo y sus redes para lasolución de problemas relacionados con elbienestar psicosocial.

- En los sistemas de intervención: el foco deatención incluye, además del individuo, la familia ylos niveles organizacionales y comunitarios. El nivelecológico (relacional) de intervención: el foco deintervención pasa de lo intrapsíquico a lo relacional:la familia, las redes sociales personales, los nivelesorganizacionales y comunitarios

- En el momento de la intervención se priorizala orientación preventiva. Esto supone que lasintervenciones se desarrollen tempranamente,poniendo especial atención en intervenir sobre losfactores ambientales, promoviendo aquellos quefavorezcan el bienestar psicosocial y frenando odisminuyendo las condiciones que los vulneren.

- En la rehabilitación se utilizarán metodologíasy terapias que incentiven las fortalezas y recursosde los individuos, más que la reparación de sus

Page 31: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

31

RED

ES D

E PR

OTEC

CIÓ

N A

LA

IN

FAN

CIA

Y L

A A

DO

LESC

ENC

IA F

REN

TE

AL

MA

LTRA

TO

Y A

L A

BU

SO

SEX

UA

Lfallas; se promoverá esto en las actitudes y en lapropia relación terapeútica.

- El rol de los profesionales: incentivador,catalizador, agente de cambio y de condicionesfavorables a este, más que protagonista del cambioy «experto».

Modelo de redes y de intervención en redes

Otro pilar en el que nos apoyamos para laintervención y que está en relación con los modelosde competencias, es el modelo de redes socialesy de intervención en red.

Este modelo se refiere tanto a laconceptualización de los problemas de saludmental como a las estrategias de intervención yamplía el foco del individuo hacia unidades socialesmás amplias, considerando tanto las redes socialespersonales como la red comunitaria.

La red social está constituida por todas aquellasrelaciones significativas que una persona establececotidianamente y a lo largo de su vida (familiarescercanos, amigos, compañeros de estudio, detrabajo). La red social cumple funcionesimportantes para el bienestar psicosocial delindividuo: la inserción social, el desarrollo de suidentidad, etcétera.

El apoyo social constituido por las redes hademostrado ser un factor importante paraamortiguar el impacto de las crisis de vida en laspersonas. Las redes sociales estarían cumpliendoeste rol amortiguador del impacto de los eventosestresantes, a través de las siguientes funciones:

· dan retroalimentación acerca de la situaciónde estrés,

· ayudan a movilizar sus recursos y a manejarsus emociones,

· comparten sus tareas,· proporcionan ayuda material,· proporcionan información relevante.

Intervención en redSon intervenciones que incluyen a la red social

como un elemento fundamental para lacomprensión del sufrimiento de la persona y

también como un recurso central en el alivio deese sufrimiento. Apoyadas en esta concepciónsurgen formas de intervención como las terapiasfamiliares sistémicas, las terapias de red —desarrolladas, en primer lugar, por Speck yAttneave, 1974; luego Elkaim, 1989; Dabas, 1993;Sluzki, 1998— y las diferentes formas de trabajoen red e intervención en red.

Dado que las redes sociales existen en todaslas comunidades, la propuesta es visibilizarlas(fondo-figura), jerarquizarlas y fortalecerlas. Se tratade devolverle a las redes sociales la funcióngenuina de acoger y apoyar a sus miembros enmomentos difíciles, promover en las personas laayuda de sí mismas, utilizando sus propiosrecursos.

El modelo de intervención en red refieretambién al concepto de red social más amplio, queincluye al tejido social formado por los distintosgrupos e instituciones de la comunidad. Estosignifica diferentes formas posibles de intervenciónen lo microrrelacional y en lo interinstitucional.

También es importante destacar que esto nosignifica solo un dispositivo de trabajo en conjuntosino una metodología, una manera de relacionarsey un proceso y un vínculo entre personas.

Rovere (1998) asume la visión de la psicologíasocial y, según él,

[...] redes son redes de personas, se conectano vinculan personas, aunque esta persona

sea el director de la institución y se relacionecon su cargo incluido, pero no se conectan

cargos entre sí, no se conectan institucionesentre sí, no se conectan computadoras entresí, se conectan personas. Por esto se diceque redes es el lenguaje de los vínculos, es

fundamentalmente un concepto vincular.

Este autor propone un esquema ascendentede clasificación de los vínculos en relación con elnivel, las acciones y los valores que intervienen,que permite observar el grado de profundidad deuna red. Los niveles comienzan con elreconocimiento, seguido por el conocimiento, lacolaboración y cooperación y, por último, laasociación.

Page 32: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

32

CA

PÍTU

LO 2

- M

ARC

OS C

ON

CEP

TU

ALE

S

En este análisis de redes, el enfoque centralestá puesto en las relaciones sociales y no en losatributos de grupos e individuos.7

En síntesis, retomamos lo dicho por M. Elkaim(1989):

Una práctica en red consiste en crear uncontexto donde las redes puedan emerger […]

crear el contexto donde emergen las redes,poco importa qué tipo, familiar, social o

institucional, responde directamente a lanecesidad de permitir que la gente se ayude a

sí misma utilizando sus propios recursos.

Se plantea también aquí la necesidad de asumircomo especialistas una postura más humilde y demayor confianza en la capacidad de las personasy de los grupos para resolver sus propios problemasy amortiguar sus crisis.

Algunas características del trabajo en red son:

· Grupo de interacciones espontáneas quepueden ser descritas en un momento dado y queaparecen en un cierto contexto definido por lapresencia de ciertas prácticas más o menosformalizadas.

· Intento de organizar esas interacciones de unmodo más formal, trazarles una frontera o límiteponiéndoles un nombre y generando así un nuevonivel de complejidad, una nueva dimensión.

· Toda intervención pasa a formar parte de unahistoria que ya viene en curso. La historia es partede la intervención.

· Historia como parte del lenguaje de la red.Historias contadas, relatos, experiencias, la historiade la que somos parte: lo emocional, lo corporal,afectos.

· Ninguno es dueño del sistema; sí es parte de él.· La cultura propia, personalidades.

· Formalizar las relaciones de manera que nose hiperorganicen ni se rigidicen las fronteras. Estoquita creatividad y espontaneidad, no permitecrecer y aprender de las diferencias. Se tiene quelograr distribuir las responsabilidades, roles yfunciones que cada uno pueda complementar,desde su lugar, respetando las diferencias.

· Evaluación permanente.· La red no es un objetivo en sí mismo, sino

una metodología. Es una herramienta para ampliaro crear alternativas nuevas a los problemas desiempre. Es una invitación a pensarse como unser reflexivo, participante y no como un objetosocial.

Para concluir, una definición de red sería: «unamalla relacional dentro de la cual se soluciona unproblema, una estrategia de relacionamientos, dearticulación e intercambios entre instituciones opersonas con un fin común».8

Los aspectos resaltables de este modelo, parael tema del maltrato infantil, son:

· El trabajo en red es pertinente para laintervención, ya que permite un intercambio másigualitario; evita que los conocimientos coloquenal experto en un lugar de poder y el peligro dedeslizarse hacia relaciones autoritarias quereproduzcan el sistema de relación de abuso depoder.

· Permite desarrollar un abordaje integral(abarca diferentes niveles) necesario tanto para lacomprensión del fenómeno como para laprevención, detección e intervención de situacionesconcretas.

Nivel Acciones Valor

5. Asociarse Compartir objetivos y proyectos Confianza

4. Cooperar Compartir actividades y recursos Solidaridad

3. Colaborar Prestar ayuda esporádica Reciprocidad

2. Conocer Conocimiento de lo que es o hace el otro Interés

1. Reconocer Destinadas a reconocer que el otro existe Aceptación

7 Véase el ítem «Enfoque sistémico», en la página 24.8 Elina Dabas, Red de redes, Paidós, 1993.

Fuente: M. Rovere, citado por S. Fleury, «El desafío de la gestión de las redes de políticas», en Instituciones yDesarrollo, nº 12-13, 2002, pp. 221-247.

Page 33: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

33

RED

ES D

E PR

OTEC

CIÓ

N A

LA

IN

FAN

CIA

Y L

A A

DO

LESC

ENC

IA F

REN

TE

AL

MA

LTRA

TO

Y A

L A

BU

SO

SEX

UA

L· Promueve interacciones cooperativas,incentiva la solidaridad y la creatividad.

· La coordinación de recursos familiarescomunitarios e institucionales incentiva laarticulación de una protección más efectiva y evitala superposición de recursos.

· Fortalece a los equipos para enfrentar estassituaciones, previene contra los sentimientos desoledad, parálisis o impotencia que caracterizanel abordaje de estas situaciones.

Modelo de autocuidado de los equipos

Finalmente, otro punto de apoyo es el modelode autocuidado de los equipos. No importa cuálsea el nivel de intervención, el equipo de trabajoresulta fundamental, ya que es imposibleplantearse una intervención individual en temascomo la violencia. El equipo es, entonces, no solonecesario, sino un recurso fundamental de laestrategia.

La intervención en familias donde se hanproducido situaciones de violencia, abuso sexual,malos tratos, implica desafíos importantes para losoperadores, en cuanto personas, y para losequipos.

Estas situaciones despiertan fuertessentimientos y emociones encontradas, y a vecescontradictorias, y provocan frecuentementereacciones intensas en los operadores, quecondicionan su accionar. También pueden producirun desgaste profesional (conocido como burn out)y un impacto dentro del equipo, que generan unareal interferencia (contaminación) y vulnerabilidadpersonal y grupal.

Varios autores (O. Masson, 1990) han afirmadoque este síndrome genera síntomas tales comoagotamiento, desgaste, desánimo y que aparecenen las personas o los equipos que se enfrentan atemas difíciles y complejos, donde el grado deimpotencia y frustración es grande. En lassituaciones de violencia intrafamiliar y de abusosexual es necesario actuar en múltiples niveles.Las propias instituciones o personas mantienen loscircuitos de abuso inadvertidamente y, muchasveces, el estilo de relación abusiva contamina alos equipos.

El desgaste profesional y la contaminación deltema hacen que los equipos que trabajan conviolencia estén en una situación de vulnerabilidad.No es raro que aparezcan conductas agresivas oabusos, enfermedades físicas, fuga de recursoshumanos o disociación de los equipos.

Por tanto, la inclusión de estrategias para elautocuidado de los equipos, en prevención del burnout, resulta tan importante como el diseño de lasacciones específicas para trabajar con lacomunidad o con las personas abusadas.

El trabajo vivencial con los operadores yalgunos de los espacios de la capacitación quedescribimos más adelante constituyen estrategiasde autocuidado y prevención del desgasteprofesional.

Una de las herramientas fundamentales quetienen los profesionales que trabajan con niñosvíctimas de violencia es su persona misma, suspropios recursos, por lo tanto, es responsabilidadde cada uno y de las instituciones cuidarse yprevenir el burn out.

En este sentido, nuestra estrategia ha sidoincluir y jerarquizar, en los espacios de formación,instancias que promuevan el autocuidado de losoperadores. Estos espacios tienen como objetivoadquirir y desarrollar destrezas y habilidades para:

· promover factores protectores (en losconsultantes y en nosotros mismos)

· interrumpir y no participar en circuitos de abuso· entablar una relación diferente, que permita

activar el potencial (otras partes) del niño y de sufamilia para protegerse a sí mismos y entablarrelaciones de buen trato.

No podremos ser capaces de ello si no loexperimentamos nosotros mismos, si no cuidamosnuestra salud mental. Este es un aspecto prioritariopara asegurar el buen desarrollo de la tarea.

Una de las formas para lograrlo es el trabajocon nuestro propio self. La visualización ypotenciación de nuestros recursos personales ygrupales, de factores resilientes, aparece como unacondición primordial en nuestro accionar. ¿Cómopodríamos, si no, trabajar con los niños y niñaspara fomentar en ellos ese aspecto? ¿Cómopodríamos promover factores protectores y ofreceralternativas a sus tragedias, si no loexperimentamos nosotros mismos, y entrenosotros?

Page 34: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso
Page 35: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

35

RED

ES D

E PR

OTEC

CIÓ

N A

LA

IN

FAN

CIA

Y L

A A

DO

LESC

ENC

IA F

REN

TE

AL

MA

LTRA

TO

Y A

L A

BU

SO

SEX

UA

L

Entendemos que la propuesta pedagógicadesarrollada en cada una de las acciones delproyecto es uno de los pilares de la intervención.No se trata solo de diseñar qué trasmitir sino cómotrasmitirlo.

La propuesta de trabajo desarrollada en lostalleres y en los seguimientos tiene el énfasispuesto en los siguientes aspectos:

· Transmitir conocimiento es importante;aprender a producir saberes a partir de nuestrapráctica es el desafío.

· Las instancias de producción colectiva sonparte del proceso de aprendizaje para todos losactores.

· Los educadores (formadores desde el equipotécnico), como personas integrales, constituyen unmodelo de rol en el proceso de enseñanza yaprendizaje.

· Mantener la coherencia entre el actuar y eldiscurso.

· Partir de los saberes de cada actor y delcontexto de la propuesta. Esta propuesta sepresenta para trabajar con profesionales y técnicosque tienen formación y experiencia; por lo tanto,las propuestas de capacitación deben retomar la

práctica y fortalecer los procesos de objetivación,conceptualización y búsqueda. Los modelos decapacitación deben ser exigentes en este aspecto,deben preparar para la complejidad, para ladiversidad, y no dar recetas.

· Generar inquietudes, aprender a aprender delo vivido, de las complejidades de las situaciones,aprender que se puede aprender a trabajar de otramanera.

· Incluir la dimensión afectiva y personal de cadauno.

· Generar procesos que favorezcan laautonomía de los grupos.

· Generar autocrítica, reflexión, autonomía,objetivación de las situaciones, revisión personalde los valores y creencias, análisis de los juicios yprejuicios, empoderamiento (no doy solo contenido,ayudo a procesar el conocimiento).

Estos lineamientos son una dimensiónfundamental también en la intervención en lassituaciones de violencia. Una propuesta educativade formación que tome en cuenta los elementosdetallados más arriba apunta a una relación deaprendizaje desde la equidad, y a procesos deautonomía. En definitiva es una propuesta que

Capítulo 3Metodología

3.1 Propuesta pedagógica

Page 36: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

36

CA

PÍTU

LO 3

- M

ETO

DO

LOG

ÍA también trabaja sobre las relaciones de poder enel propio proceso de formación. Esta dimensióndel trabajo se entiende fundamental porque serefiere a una formación para abordar un tema comola violencia, que tiene en su base constitutivarelaciones de abuso de poder.

Propuesta de formación

Denominamos formación a la incorporación deconceptos y técnicas a través de procesosvivenciales de la persona, experimentados en elpropio espacio de aprendizaje (entrenamiento) oen prácticas supervisadas (capacitación in situ).Informar, trasmitir conocimientos, es una parte delas etapas de un proceso formativo que incorporala aproximación situacional del formando, laapropiación de las prácticas, el desarrollo dehabilidades, a través de la propia experienciaeducativa.

El aspecto vivencial alude a vivir o experimentaren los espacios de aprendizaje algunos aspectosteóricos y técnicos. Algunas técnicas formativasutilizadas para esto son las dramatizaciones, losjuegos de roles, las escenas de entrevistas conlos distintos actores que participan del circuito deabuso, las escenas cotidianas u otras que ayudana poner en práctica la información conceptualtrabajada. Esto permite, entre otras cosas, a cadaparticipante ponerse en el lugar de cada actor: niño,niña, adolescente, docente, asistente social,médico, policía, quien abusa, quien es abusado; ypermite comprender lo que les sucede en cada unade las instancias. Es una manera de ampliar elcampo de conocimiento y articular la teoría con lapráctica. Estas técnicas requieren de formadorescapacitados para ello, que logren contener a losparticipantes y respeten las fronteras personales ygrupales en cada momento.

Para sortear los grandes dilemas y obstáculosque implica el abordaje de las situaciones demaltrato y abuso sexual, la formación adecuadade los profesionales intervinientes es uno de losdesafíos primordiales. Para ello, además decapacitar, esta propuesta de formación priorizaaquellas metodologías que apuntan a laexperimentación del cambio o revisión del sistemade creencias y actitudes de los propios operadorespsicosociales en formación.

La propuesta requiere de la complementariedadde espacios de información, de reflexión y deformación, con contenidos específicos. Estos

espacios, que se describen más adelante, son lostalleres, los seguimientos, los seminarios de redes.En todos ellos, el desafío no está solamente en latrasmisión de una nueva concepción del problema,de metodologías de intervención, sino también enel impulso de esa nueva concepción dentro de lapráctica misma del aprendizaje.

El lugar del operador

De acuerdo con el marco teórico conceptualplanteado, el operador tiene un lugar fundamentalen la protección del niño o niña y como facilitadorde un cambio. Es uno de los polos del circuito delabuso y su instrumento principal es su propiapersona. Surge entonces la necesidad de unintenso y continuo trabajo con el self de losoperadores, para entrenarlos en obstaculizar a laviolencia y en promover cambios actitudinales.

Esta perspectiva implica también que, en eldiseño y en las técnicas de intervención, se presteespecial atención no solo al contenido de losmensajes, sino a la forma de realizarlos: cómo sedefine la relación adulto-niño, profesional-familia,institución-familia, etcétera. Los operadores debenestar preparados específicamente en el análisis yel manejo de las relaciones abusivas y también enel trabajo interdisciplinario de cooperación.

Algunos de los aspectos más importantes quehemos considerado en esas instancias deformación son:

· ¿qué les pasa a los niños, a las familias, acada uno de los involucrados en las escenasviolentas?

· ¿qué les sucede en su vida cotidiana y quésucede con las secuelas de lo vivido?

· ¿qué nos pasa a los operadores en lasescenas de trabajo con estas situaciones, con laspersonas que viven estas situaciones?, ¿quéafectos nos genera?

· ¿cuál es el sistema de creencias, lossupuestos con los que intervenimos en estassituaciones?

· ¿Cuáles son los efectos de nuestrasintervenciones?

Page 37: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

37

RED

ES D

E PR

OTEC

CIÓ

N A

LA

IN

FAN

CIA

Y L

A A

DO

LESC

ENC

IA F

REN

TE

AL

MA

LTRA

TO

Y A

L A

BU

SO

SEX

UA

L

Inicio y negociación de la propuesta

El primer paso es el contacto con actoresinstitucionales claves que presentan al equipotécnico de Andenes o a UNICEF su voluntad departicipar en la propuesta, porque han participadoen alguna experiencia concreta en otra localidad.El primer contacto requiere, desde el inicio, de unainstancia interinstitucional para plantear lapropuesta. En algunos departamentos ya funcionanredes interinstitucionales que incluyen estatemática; en otros se realiza una convocatoria adistintas instituciones locales para iniciar estapropuesta.

En la primera etapa, el equipo técnico y losactores locales focalizan el trabajo en los siguientespuntos:

· Facilitar el contacto y la coordinación deacciones conjuntas entre los distintos puntos onodos de la red para la prevención y atención delmaltrato y abuso sexual infantil y adolescente.

· Diseñar y elaborar planificaciones generalesy sectoriales para la prevención y también para laresolución de situaciones o casos.

· Diseñar actividades de prevención encooperación entre los distintos sectores quetrabajan con una misma población, por ejemplo,centros educativos, policlínicas y CAIF.

· Brindar espacios de formación sobre temasespecíficos (talleres, seguimientos) dirigidos a losoperadores que trabajan con niños, niñas yadolescentes, así como a otros actores clave enlos circuitos de atención y prevención.

· Promover actividades grupales dirigidas agenerar un clima de confianza y confidencialidadrecíprocas entre los integrantes de estos grupos.

Una vez conformado el grupo por actoresintersectoriales e interdisciplinarios en cadadepartamento, se van definiendo las estrategiasde trabajo, de acuerdo con las necesidades decada grupo. Esto es parte de los contenidos de losprimeros talleres y reuniones de seguimiento encada localidad.

En esta etapa de negociación y encuadre de lapropuesta se destaca la necesidad de aclarar lasexpectativas mutuas del grupo local y del equipotécnico. Y, especialmente, de marcar laparticularidad de que no se trata de un curso deformación, sino de una propuesta de trabajo que

exige una contraparte local, tanto en el diseño comoen el material a trabajar y que esto requiere de unvínculo entre ambas partes basado en la confianza,la cooperación, el respeto y una apuesta a laconstrucción colectiva.

Los talleres conceptuales vivenciales

La capacitación que se desarrolla en los talleresvivenciales incluye dos niveles: información yconceptualización, y entrenamiento vivencial.

Los objetivos de esta capacitación son:· Promover y articular recursos de personas,

equipos (instituciones) y redes, para interrumpir loscircuitos de abuso, visibilizar la violencia y actuarcomo agentes de cambio.

· Diseñar conjuntamente: co-construcción.· Promover un posicionamiento ético.· Recrear espacios de respeto, escucha,

participación.· Ofrecer espacios de entrenamiento y

supervisión que, además de ofrecer instrumentosde intervención, actúen como cuidadores(autocuidado) de los operadores.

En general, la metodología incorpora el aspectovivencial como eje fundamental en la formación,además de los aspectos informativos específicossobre maltrato y abuso sexual infantil yadolescente. Las técnicas elegidas para losentrenamientos vivenciales buscaron generarprácticas reflexivas que permitieran registrar yanalizar las propias conductas y actitudes de losparticipantes y sus consecuencias, de manera deir reemplazando actitudes de reacción por actitudesde reflexión.

La programación de los talleres incluyediferentes tipos de ejercicios (escenificaciones,juegos de roles, esculturas) que ayudan a losoperadores psicosociales a reflexionar sobre símismos (sus creencias, sus emociones, susactitudes), que los habilitan a promover contextosreflexivos y a ser facilitadores de un cambio deactitudes en los diferentes actores de una situaciónde violencia.

Los talleres tienen una convocatoria más ampliaa los distintos actores que intervienen con niños yfamilias y el contenido se va adecuando a lasnecesidades e intereses locales.

3.2 Proceso de formación

Page 38: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

38

CA

PÍTU

LO 3

- M

ETO

DO

LOG

ÍA Los talleres: propuesta y currículo

A partir de las necesidades locales de formaciónen el tema para una efectiva intervención, sedesarrolló un currículo que se trabaja en talleresde dos días (quince horas) y en los seguimientos(entre cuatro y ocho horas de trabajo).

Es importante señalar que, una vez conformadala red, los contenidos de los talleres y de losseguimientos contemplan siempre una negociacióncon los actores de ella. Esta estrategia de trabajopermite atender las necesidades específicas decada red, acorde a las necesidades que expresan

«aquí y ahora». En este proceso de concertacióntambién incide la mirada del equipo de Andenes yla evaluación de los procesos grupales, suslatencias, y los movimientos necesarios para suconsolidación y fortalecimiento.

En cada taller, los contenidos se trabajan enmódulos expositivos y con dinámicas vivenciales,lúdicas y expresivas. Detallamos a continuaciónlos ejes conceptuales generales.

Módulo «Conceptualización: circuitos deabuso»· Marco conceptual ecológico.· Factores que intervienen en la génesis yperpetuación de la violencia. Factores culturales,institucionales, familiares e individuales.· Violencia. Conceptualización. Aspectosepistemológicos. Diferenciación entre agresión,agresividad y violencia. Distintos tipos y ámbitosde la violencia. Ejes: género, poder y dominación,generaciones. Circuitos de abuso, componentes yactores en los circuitos de violencia. El lugar deltercero.· Sistema de creencias y valores sobre las pautasde crianza, pautas pedagógicas en los distintossistemas, concepción de infancia y familia.Concepción de maltrato y violencia.· Modelos de comprensión de los circuitos deviolencia-abuso (modelo Roland Summit, modeloS. Mesterman) y variables intervinientes (modelode Finkelhor).· Categorías de la violencia familiar.· Maltrato infantil, conyugal, familiar, extrafamiliar,institucional.· Tipología de la violencia: violencia física,psicológica-emocional, abandono y negligencia.Violencia sexual: abuso sexual intra y extrafamiliar,explotación sexual.· Indicadores, características y consecuencias decada uno de los distintos tipos de maltrato.· Poder. Ámbitos y circuitos.· Comunicación. Teorías de la comunicaciónhumana. Habilidades de comunicación en espaciosde intervención.· Resolución y manejo de conflictos. Ámbitos,actores, dimensiones. Mediación, negociación,arbitraje.

Módulo «Familia»· Cambios en las estructuras familiares. Cambiosen los roles en las familias. Cambio en el rol socialde la familia y sus efectos en las dinámicasrelacionales.· Breve reseña histórica sobre el concepto deinfancia y familia, y contextos de aprendizajes.· Pobreza y contextos críticos. Características delas familias en situación de pobreza.· Relación entre las instituciones intervinientes ylas familias.

Módulo «Aspectos jurídicos»· Tensión entre el paradigma de derecho demenores y la Convención Internacional sobre losDerechos del Niño.· El lugar del sistema de administración de justiciaen las situaciones de violencia doméstica. Delsistema tutelar a la protección integral.· Ley de Violencia Doméstica. Denuncia y recursoslegales.· Código de la Niñez y la Adolescencia.

Módulo «Intervención en crisis»· Concepto de crisis.· El lugar del tercero.· Intervención desde los distintos ámbitosinstitucionales. Roles y funciones institucionales yprofesionales.· Sospecha y revelación.· Detección y derivación.· Del maltrato al buen trato.

Módulo «Circuitos de atención yconstrucción de mapa de ruta»· Análisis y construcción de la demanda. Encargo,demanda, pedido.· Circuitos de atención local. Mapa de ruta.· Intervención en red en la atención de situacionesde maltrato y abuso sexual.· Derivación responsable: cómo, cuándo y a quiénderivar.

Page 39: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

39

RED

ES D

E PR

OTEC

CIÓ

N A

LA

IN

FAN

CIA

Y L

A A

DO

LESC

ENC

IA F

REN

TE

AL

MA

LTRA

TO

Y A

L A

BU

SO

SEX

UA

LModelos de intervención asistencia-prevención

· Modelos conceptuales de las estrategias deintervención.

· Resiliencia. Conceptualización. Enfoquedesde las potencialidades y fortalezas en lacomprensión, análisis y desarrollo de estrategiasen las situaciones que se plantean en la escuela.Componentes de la resiliencia. Identificación ydesarrollo de factores resilientes en la escuela, losniños y niñas y en las familias.

· Redes sociales. Conceptualización.Características de la metodología de intervenciónen redes. Redes personales, sociales,institucionales. Redes internas en las escuelas.Fortalecimiento de espacios colectivos. Desafíosy potencialidades del trabajo en redes.

· Red focal y red temática· Trabajo comunitario. Concepto de comunidad.

Desarrollo local y estrategias de trabajocomunitario.

· Clima institucional. Convivencia. Desarrollo dehabilidades sociales a través de los distintosespacios de convivencia.

Breve descripción del taller «Entre elencargo y la construcción de la demanda»

Asistieron 30 personas.DesarrolloSe inició el trabajo con la elección de

situaciones de maltrato y abuso en las que huboderivación del caso a algún otro operador,perteneciente o no a la red.

Se realizaron juegos de roles sobre lassituaciones seleccionadas, en las que seobservaron el desarrollo de la consulta y larecepción y respuesta de los operadoresconsultados. A esto se agregó una reflexión sobrela incidencia que podría tener ese desarrollo enla planificación de posibles estrategias.

Seguidamente se hizo referencia a aspectosconceptuales sobre diferencias entre encargo,pedido y demanda, formas de enunciación, lógicade los contextos en que se enuncian y las posiblesestrategias de intervención que determinan.

Se volvieron a realizar representaciones de lasmismas situaciones ensayando las modificacionesque se podrían introducir, de acuerdo con losaspectos conceptuales analizados y considerandola incidencia que este nuevo enfoque podría teneren la planificación de una estrategia.

EvaluaciónLos participantes apreciaron lo vivido y

observado en los dos juegos de roles y lasdiferencias surgidas por la introducción demodificaciones en las segundas representaciones.Se constataron diferencias en el posicionamientocomo operadores, variaciones en el desarrollo delas entrevistas, diferentes formas de asumir lasresponsabilidades. Se evaluaron los eventualesresultados que se podrían obtener enconsecuencia.

Fue valorado como muy positivo y fructíferoel cambio de mirada que implica tener en cuentay diferenciar el encargo y el proceso deconstrucción de la demanda, al momento derecibir una consulta y cómo ello favorece lacreación de contextos de colaboración.

ComentariosSe aprecia el proceso de avance que vienen

realizando los miembros y la totalidad de la redlocal, y se verifican dos aspectos relevantes:

·la presencia permanente del modelo detrabajo en red en la lógica de intervención y

·el contexto de confianza creciente en el quevienen desarrollando el trabajo conjunto.

Page 40: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

40

CA

PÍTU

LO 3

- M

ETO

DO

LOG

ÍA Las reuniones de seguimiento

Complementariamente a las instancias detalleres se realizan los encuentros denominadosseguimientos, en los cuales participa el grupo redlocal. Estos encuentros tienen como propósito:

· evaluar el taller desarrollado en términos decontenido, metodología, convocatoria, impacto enel ámbito local;

· planificar las siguientes instancias de taller;· profundizar en aspectos conceptuales de

relevancia local (detectados por el equipo deAndenes o por la red local);

· planificar acciones de prevención local;

Pauta para la supervisión de situacionespresentadas por las redes en lasreuniones de seguimiento

1. Breve relato de la situación planteada2. Estrategia implementada hasta el momento3. Principales dificultades y fortalezas

identificadas4. ¿Cuál es el problema que lo lleva a

supervisar esta situación?5. Estrategias posibles que la red identifica

para continuar.

Síntesis modificada a efectos de lapublicación de una situación planteadapor una de las redes, en la instancia deseguimiento

Participantes: asistente social y psicólogo dela Intendencia Municipal, asistente social ypsicóloga de Primaria, docentes de Primaria ySecundaria, enfermeras de Salud Pública,funcionarios del INAU, funcionario policial.

1. Breve relato de la situación planteadaSe presenta una situación de maltrato físico

relatada por un niño de ocho años a su maestra.Esta informa a la Dirección de la escuela y secita en forma inmediata a la madre. La madreacude pronto, junto a sus otros tres hijos, ya queel padre estaba trabajando en ese momento.Mientras se esperaba la llegada de la madre, elniño cuenta en la Dirección, una vez más, que enla casa le pegan.

· planificar talleres internos en las instituciones.Los participantes de las redes desarrollan -comocapacitadores- talleres internos en las institucionesdonde se desempeñan. En las instancias deseguimiento se planifica el contenido, lametodología y las formas de evaluación de esostalleres. En general, dos o tres integrantes de lared realizan esta actividad.

· supervisar situaciones de maltrato o abusosexual que estén siendo trabajadas por algunosde los integrantes de la red. A estos efectos, la reddebe enviar al equipo de Andenes, previamente ala instancia de seguimiento, una pauta con ladescripción y el análisis de la situación.

En la entrevista con la madre, la maestra y ladirectora la informan sobre las dificultades deconducta y las actitudes del niño en la escuela.

La madre se angustia, reconoce «que no sabequé hacer» con el niño y confirma que el padre lepega, especialmente a él. La directora solicita laintervención de una de las maestras quepertenece a la red local, con el propósito debuscar ayuda «porque esto no puede seguir así».Se propone, como alternativa, ubicar a losrecursos técnicos de la institución y se convocaa la asistente social de Primaria (quien tambiénes parte de la red local) a interiorizarse de lasituación.

2. Estrategias implementadas hastaeste momento

La asistente social entrevista a la madre yacuerda que coordinará con la psicóloga dePrimaria una cita para el niño, y con INAME, unapoyo para ella. Previniendo algún eventual hechode violencia por reacción del padre, durante el finde semana se le sugiere tomar contacto con eldirector de la Comisaría de la Mujer y la Familia,que integra a su vez la red local y se le dice quese citará al padre para una entrevista en laescuela. Se implementan estrategias hacia lainterna de la escuela, en acuerdo con la directoray la docente.

Actualmente, el seguimiento está a cargo delos técnicos de Primaria, en coordinación con losmaestros involucrados y con el Centro de Estudioy Diagnóstico de INAME.

Page 41: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

41

RED

ES D

E PR

OTEC

CIÓ

N A

LA

IN

FAN

CIA

Y L

A A

DO

LESC

ENC

IA F

REN

TE

AL

MA

LTRA

TO

Y A

L A

BU

SO

SEX

UA

L3. Principales dificultades yfortalezas identificadas

Dificultades:· Desde la escuela no se logra identificar las

fortalezas de la familia y el niño sino que, por elcontrario, en esta situación se acentúan lasdebilidades.

· No se miden los alcances de los mensajesemitidos desde la escuela hacia la familia.

· La naturalización en el modo del vínculoviolento dentro de la institución: «una vez más...relata que le pegan en la casa».

Fortalezas:· La validación institucional de recursos

capacitados en el tema.· La presencia de recursos técnicos en la

institución.· Maestros (que participan en la red local)

capacitados en prevención e intervención antela revelación de una situación.

· La articulación de maestros y técnicos conotros recursos humanos externos.

· En este caso, la disposición de la familia aser ayudada.

4. ¿Cuál es el problema o dificultadque lo lleva a supervisar esta situación?

· Poder pensar si la estrategia instrumentadafue la adecuada a partir de una situación decrisis, en el marco del diseño del protocolo deintervención por parte de la red local.

· ¿Cómo asegurar un seguimiento(continuidad) del caso, que implique un cambioen el sentido de fortalecer factores de protecciónen el niño y su familia?

5. Estrategias posibles que elequipo identifica para continuar

· Encuentro de intercambio conceptual yestratégico para la intervención con el PoderJudicial y el Ministerio Público.

· Fortalecer la percepción familiar desde lainstitución escolar, a partir de la identificación delas competencias del niño y de su entorno.

· Promover la red personal de la madre... ¿yel padre?

6. Ejes de la supervisión· Jerarquizar y ordenar los objetivos de la

intervención:1) diagnóstico (urgencia, tipo de maltrato)2) proteger al niño, y3) generar estrategias para favorecer el

cambio en la situación de maltrato.· Acciones realizadas y sus consecuencias:

qué sirvió y qué no sirvió en relación con losobjetivos plantados por los actores.

· Evaluar lo actuado, con énfasis yprofundización en los recursos existentes(fortalezas); en particular, el abordaje familiar.

· Reflexionar y profundizar sobre lasestrategias de seguimiento que aseguren losobjetivos 2 y 3 (cómo y quién hace cada cosa).

Page 42: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

42

CA

PÍTU

LO 3

- M

ETO

DO

LOG

ÍA Encuentros interdepartamentales de las redes

El fortalecimiento del trabajo de las redes delinterior del país beneficia directamente a todo eltrabajo en red del proyecto. Por ello, cada año huboencuentros de dos días entre las distintas redes.El primero se realizó en La Paloma, Rocha, endiciembre 2003, y contó para su implementación ydesarrollo con el apoyo de la red local y la UDDYMAde la Intendencia Municipal de Rocha; el segundoencuentro se realizó en “El Retoño”, Canelones,en 2004 y fue organizado por Andenes. El tercerofue organizado por la red de Río Negro en 2005 ycontó con el apoyo de la Intendencia municipal yel INAU, entre otras instituciones.

Estos encuentros tuvieron como finalidadcompartir los procesos de las distintas localidades,los aprendizajes y desafíos de redes que transitanpor diferentes momentos y fases, para dar unidady coherencia al programa de redes de protección,y profundizar en algunos de los ejes conceptualesidentificados como de mayor necesidad o interés.

Encuentro en Las Cañas, Río Negro (5-8de mayo 2005)

La organización y preparación de esteencuentro estuvo a cargo de Andenes y de la RedSenda de Río Negro, cuyo apoyo fue fundamentalen la obtención del local y en la organización de lainfraestructura. Fue importante también lapromoción del encuentro en los medios decomunicación y las diversas entrevistas obtenidaspara informar sobre el proyecto «Redes deprotección...» así como la presencia e intercambiocon autoridades de Fray Bentos: el intendente deRío Negro, y, por el Ministerio de Saud, el directordel Hospital y el director del Departamento deAsistencia Social.

Participaron 42 personas: 14 de la red de RíoNegro, 8 de Cerro Largo, 6 de Cerro Largo, 4 dePaysandú, 2 de Chuy, 6 de Rivera, 6 de Maldonado,2 de Tacuarembó. Se sumaron al encuentro lascinco integrantes de Andenes y J. P. Bonetti, quientuvo a su cargo la animación lúdica del encuentroasí como la articulación de los contenidos temáticoscon propuestas de ejercicios vivenciales.

Objetivo generalConsolidar la identidad y pertenencia a las re-

des locales y al proyecto que se está desarrollan-

do en cinco departamentos y que se extenderá aotros en una próxima fase.

Objetivos específicos1. Fortalecer el intercambio de comunicación

y de experiencias de las redes, según la fase dedesarrollo en la que se encuentran.

2. Revisar y operativizar el funcionamiento delas redes focales, los mapas de ruta y sufuncionamiento en la atención de situaciones demaltrato y abuso sexual infantil y adolescente.

DesarrolloEn la medida en que iban llegando los

representantes de las redes de los diferentesdepartamentos, se propusieron actividades deintegración, así como un trabajo sobre lasexpectativas del encuentro.

Al día siguiente comenzó la actividad. Sealternaron las exposiciones conceptuales conejercicios vivenciales. Las temáticas trabajadasfueron:

- los ejes conceptuales del proyecto y losdiversos pasos a través de los cuales se fueoperativizando gradualmente en los distintosdepartamentos;

- aspectos prácticos del proyecto, sobre todo,eje de comunicación y el apoyo de UNICEF através de folletos y afiches para la visualizaciónde las redes;

- elementos claves para el trabajo en red;- modelos de intervención, las redes focales

para la atención y prevención del maltrato y abusosexual

Los ejercicios vivenciales contemplaronpropuestas de trabajo sobre visualización yanálisis del proceso de las redes en las distintaslocalidades, y potenciaron la expresión desentimientos como la confianza, las urgencias, losmiedos, la cooperación, los frenos y facilitadoresen la consolidación de las redes.

EvaluaciónSe repensaron los funcionamientos de las

redes; se pudo plantear las dudas eincertidumbres en un clima de confianza eintercambio. Se dio mucha importancia a queestos encuentros permiten generar nuevasenergías, motivaciones, ganas de seguirtrabajando.

Fue evaluada positivamente la combinaciónentre las técnicas de juego, las dramatizacionesy la profundización conceptual.

Page 43: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

43

RED

ES D

E PR

OTEC

CIÓ

N A

LA

IN

FAN

CIA

Y L

A A

DO

LESC

ENC

IA F

REN

TE

AL

MA

LTRA

TO

Y A

L A

BU

SO

SEX

UA

LSobre todo, se valoró el intercambio logradoentre redes e integrantes que están atravesandodistintos momentos del proceso, y que las redes

- ¿con qué recursos humanos cuentan?- ¿qué acciones específicas desarrollan para la

atención y prevención del maltrato y abuso sexual?

Mapeo de los niveles de trabajo en redA partir de ese reconocimiento de los servicios,

los participantes identifican sobre el mapa local lasdistintas modalidades de relación:

a. coordinación ante una situación concreta:especificar con el grupo en qué consiste lacoordinación (llamar por teléfono, reunirse con otrotécnico, derivar a la familia)

b. reunión para analizar la situación, definirobjetivos y planificar las estrategias ante lassituaciones que se presentan: diferenciar roles yfunciones de cada uno.

c. desarrollo de proyectos en conjunto.Este proceso permite iniciar un intercambio

sobre lo que implica el trabajo y la intervención enred, para luego analizar la complementariedad deservicios y la especificidad de cada uno. Estopermitirá más tarde armar posibles mapas de rutapara la atención y prevención en el tema.

Red focal y red temática

A los efectos operativos, y conforme con laestrategia de intervención para el tema del maltratoinfantil, es útil y pertinente diferenciar dos tipos detrabajo en red, que constituyen a su vez dos tiposde redes que se van entretejiendo en el procesolocal en cada departamento. La metodología yconcepción de trabajo en red es la misma: «larelación entre los integrantes implica algo más quela mera coordinación».

La red focal es el instrumento eje de la atenciónen crisis, seguimiento de casos, etcétera. Es elequipo que se forma circunstancialmente frente acada demanda o sospecha de situaciones demaltrato e implica, por lo tanto, una integraciónmultidisciplinaria e intersectorial.

La denominación de red focal tiene relación conque la red se forma para un objetivo focalizado (la

3.3 Estrategia de formación y fortalecimiento de redes

En esta propuesta, el término formación estáen un punto de intersección entre el proceso deformación, en el sentido de capacitación,desarrollado en el punto anterior, y el proceso deformación de las redes. Está en un punto deintersección dado que la propia estrategia deformación —capacitación— lleva a la formación yfortalecimiento del trabajo e intervención en red.Desde la etapa de negociación y convocatoria, quese hace por medio de más de una institución, hastala implementación de las distintas instancias deformación implican intersectorialidad y acciones decooperación entre los actores.

Las estrategias de formación apuntan a dosámbitos: uno operativo y de intervención en red y,el otro, de fortalecimiento de las redes en lo político-institucional. Ambos ámbitos requieren accionessinérgicas que permitan ir moviendo las estructurasinstitucionales que habilitan un trabajo deintervención en red. En este sentido, los talleres ylos seguimientos prevén y desarrollan acciones enesos dos ámbitos.

Redes operativas

Para tejer y consolidar redes operativas nosha sido útil realizar mapeos.

Mapeo de los recursosSi bien en el interior del país existe el imaginario

de que todos se conocen, advertimos que estaafirmación es relativa en relación con los roles ytareas que desarrollan los distintos operadores enlos circuitos de atención y prevención del maltratoy abuso sexual infantil.

Uno de los ejes principales en el inicio deltrabajo está dado por el reconocimiento de losservicios, que realizan los participantes agrupadossegún sectores (salud, educación, ONG, CAIF,otros):

- ¿cuál es la misión institucional?- ¿qué población atienden?- ¿qué servicios desarrollan?

“más viejas” pudieran transmitir a las redes más“nuevas” las diferentes etapas que atravesaron ylas claves que encontraron para consolidarse.

Page 44: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

44

CA

PÍTU

LO 3

- M

ETO

DO

LOG

ÍA resolución de una situación o problema) y susintegrantes pueden ir variando de acuerdo con lasetapas de atención o circunstancias del caso.

La red temática es mucho más amplia en suintegración y su objetivo son las distintas accionesfrente a un tema, en este caso el maltrato infantil.En este proyecto comprende, por lo tanto, a la redlocal y a todas las personas e instituciones quecooperan en el abordaje del tema, con un fin y unaconcepción común.

Redes político-institucionales

En el entendido de que el trabajo en redrequiere de acciones sinérgicas en distintosniveles, además de las acciones con losoperadores en los grupos de trabajo que conformanlas redes operativas, se inició un proceso con losdecisores político-institucionales. En este sentidolas estrategias fueron varias:

a. Encuentros interinstitucionales organizadospor UNICEF y Andenes en Montevideo, donde losparticipantes de las redes locales presentan sustrabajos y se realizan acuerdos con las autoridadescentrales de los distintos sectores.

b. Encuentros de autoridades locales con losrepresentantes de las redes locales y Andenes,para compartir aspectos del proyecto y generaracuerdos de trabajo.

c. Firma de acuerdos entre las institucioneslocales que trabajan con infancia y familias. Estose hizo en los departamentos con más largatrayectoria en el proyecto, en el marco de algunaactividad de alto impacto local con los medios deprensa y la presencia de representantes deUNICEF.

d. Contactos con las autoridades centrales delos organismos, a cargo de UNICEF y del equipotécnico de Andenes, para presentar el proyecto yacordar los apoyos necesarios para suimplementación local.

e. Encuentros interinstitucionales locales. Unavez firmados los acuerdos locales, las redesorganizaron encuentros de media jornada, enconjunto con Andenes y con autoridades y mandosmedios de las instituciones para hacer una puestaen común de los avances de la red y trabajar sobrealgún eje conceptual y operativo de particularinterés o necesidad en las estrategias deintervención local.

Encuentro interinstitucional local realizadoen abril de 2005 en uno de losdepartamentos que participan desde el año2001

ActividadEncuentro interinstitucional en el marco del

acuerdo departamental de apoyo a la Red deInfancia y Familia.

Objetivos· Apoyar a la red local en la organización y

realización de un encuentro de las institucionesfirmantes del acuerdo realizado en diciembre de2004 con las nuevas autoridades, para informarsobre el proyecto «Redes de protección...», deAndenes y UNICEF, y sobre la trayectoria de la redlocal, así como renovar el compromiso institucionaly personal en relación con el proyecto y con latemática que los convoca.

· La red local se propone: a) dar cuenta delproceso de la red en estos años de trabajo, avancesy desafíos, y presentar las acciones desarrolladas;b) incorporar otros actores clave a la red; c) avanzaren los acuerdos interinstitucionales con los cargosmedios y altos de los distintos sectores, quepermitan efectivizar el acuerdo marco firmado enel año 2004.

ParticipantesAsistieron 27 representantes de las siguientes

instituciones:· Ministerio del Interior: Jefatura de Policía y

Comisaría de la Mujer· Enseñanza: Inspección Departamental de

Primaria, direcciones y subdirecciones de tresliceos, direcciones de dos escuelas técnicas

· Poder Judicial: juezas letradas de Familia de3º y 4º turno

· Defensoría de Oficio· Instituto de la Niñez y Adolescencia del

Uruguay· Movimiento Paulina Luisi· Iglesia de Dios, Misiones Mundiales· Iglesia Mormona· Intendencia Municipal, Departamento de

Desarrollo Social· Junta Departamental· SOCAF (dos)· Club Roja departamental· Asociación de Psicólogos· Club de Leones

Page 45: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

45

RED

ES D

E PR

OTEC

CIÓ

N A

LA

IN

FAN

CIA

Y L

A A

DO

LESC

ENC

IA F

REN

TE

AL

MA

LTRA

TO

Y A

L A

BU

SO

SEX

UA

LDesarrolloLuego de exponer el marco del proyecto

«Redes de protección...» se presentaron losantecedentes de la red local, los planesestratégicos de 2003, 2004 y 2005, y lasactividades realizadas hasta esa fecha. Setrabajó en pequeños grupos sobre los posiblesaportes que podrían hacer al trabajo en red, cadaquien desde su lugar de inserción laboral (enespecial, los jerarcas presentes). Este trabajopermitió verificar que, a pesar del trabajo queviene realizando la red, aún existe en lasjerarquías inst i tucionales un grandesconocimiento de los recursos disponibles(particularmente, el Poder Judicial, que noparticipa activamente en la red). Tambiénpermitió revalorizar herramientas disponiblescomo la Guía de recursos locales, que da cuentade los diversos referentes institucionales quemaneja la red. Permitió generar instancias deinformación sobre el nuevo Código del Niño yLey de Violencia Doméstica, sobre la pertinenciay oportunidad de la denuncia judicial o policial,así como el ofrecimiento de recursos propios delas instituciones, que pueden abrirse al trabajode la red (recursos humanos: voluntariado parael seguimiento de situaciones de maltrato oabuso; oficinas de empleo; infraestructuraedilicia) y recursos profesionales del primer ciclode enseñanza.

EvaluaciónFueron evaluados los siguiente puntos:. aspectos organizativos (roles, funciones) y de

contenidos. acuerdos logrados. propuestas de operativización de los acuerdos

logrados.Se evaluó positivamente el manejo de los tiempos

en el desarrollo del encuentro —que permitió, entreotras cosas, brindar un adecuado recibimiento a losparticipantes—, la claridad expositiva, la elección deresponsables, la asunción de las funcionesdistribuidas. Fue evaluada como altamente positivala posibilidad de mostrar lo realizado por la red en eltiempo transcurrido y de dar cuenta de la inversiónde tiempo que realizan los delegados institucionalesen este proyecto. Como aspectos a mejorar fueronmencionados: dedicar un tiempo a las acreditaciones,realizar una evaluación final del encuentro, hacer unaconvocatoria por diversos medios y en diferentesmomentos previos a la fecha, entregar constanciasa los participantes, y difundir más el marco conceptualde trabajo, dentro de las instituciones.

En relación con el segundo y el tercer punto, sevaloró el conjunto de nuevos recursos que se pusierona disposición de la red y que serán operativizadosmediante visitas a las instituciones por parte demiembros de la red local y de técnicos de Andenes,en las que se entregaría una copia del acuerdo, elfolleto de la red local y se redefiniría o confirmaría yampliaría la participación de referentes institucionales.

Page 46: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso
Page 47: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

47

RED

ES D

E PR

OTEC

CIÓ

N A

LA

IN

FAN

CIA

Y L

A A

DO

LESC

ENC

IA F

REN

TE

AL

MA

LTRA

TO

Y A

L A

BU

SO

SEX

UA

L

4.1 Dos entramados locales

Capítulo 4La construcción de las redes:

un proceso de tejido colectivo

En este capítulo se analizan algunos elementosde la propuesta desarrollada en los nuevedepartamentos durante el período 2001-2005, y sehace énfasis en las claves que nos permitieron irtejiendo el proyecto.

Se presentan dos artículos producidos por losintegrantes de las redes que están participandoen el proyecto desde el comienzo: la Red Sendade Fray Bentos, Río Negro, y la Red Infancia yFamilia de Melo, Cerro Largo.

La Red Infancia y Familia de Cerro Largo9

Esta red inició su proceso de articulacióninterinstitucional en el año 2001, luego de que másde cien operadores sociales participaran en elseminario taller «Derechos de Infancia yadolescencia, maltrato y abuso sexual a niños,niñas y adolescentes», organizado por UNICEF yBICE, en el marco del proyecto «Sinergia», en laciudad de Melo, entre el 21 y el 23 de marzo deese año. El evento fue auspiciado por laIntendencia Municipal de Cerro Largo y la SociedadSan Francisco de Sales, instituciones de referencialocal. Participaron delegados de institucionespúblicas y de organizaciones sociales vinculadasdirecta o indirectamente con la temática de la niñezy la adolescencia.

A partir de esta instancia de capacitaciónsurgió el compromiso de las distintas institucionesde trabajar para la conformación de una redtemática, cuyo primer objetivo estaba dirigido ala capacitación de sus integrantes. Para ello secontó con el apoyo de UNICEF. Se creó entoncesun espacio de reflexión, de frecuencia quincenal,que constituyó un ámbito de discusión e

intercambio sobre la realidad local en relación conlos temas de maltrato y abuso sexual hacia niños,niñas y adolescentes.

Se elaboró el primer directorio deinsti tuciones integrantes de la red, conrepresentantes de Educación Primaria,Secundaria, UTU, Intendencia Municipal, INAME,Comisaría de la Mujer y el Menor, JuntaDepartamental, Instituto Técnico Forense delPoder Judicial, Ministerio de Salud Pública, ONGy diversas instituciones de servicio, y secomenzaron a sentar las bases de los acuerdosinterinstitucionales e intersectoriales.

En esta primera etapa se pensó en la necesidadde crear un centro especial para atender laproblemática en cuestión. Un grupo de técnicospertenecientes a diversas disciplinas e institucioneselaboró un proyecto, que fue presentado a UNICEF.Posteriormente comprendimos que esto significaríacontar con una institución más pero que nogarantizaba el abordaje de la temática desde la

9 Este artículo fue redactado por la red interinstitucionalde Cerro Largo, en el marco del proceso de sistematiza-ción del proyecto «Redes de protección...», en el año 2005.

Page 48: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

48

CA

PÍTU

LO 4

- LA

CO

NSTRU

CC

IÓN

DE

LAS R

EDES metodología del trabajo en redes

interinstitucionales.En el año 2002, finalizado el proyecto

«Sinergia», Cerro Largo no fue considerado porUNICEF para continuar con las actividades decapacitación. Esta situación implicó un esfuerzoimportante por seguir consolidando la red ydemostrar a este organismo internacional que valíala pena apostar al trabajo que se venía realizando.

La perseverancia del grupo dio resultado y enel mes de setiembre UNICEF cursó una invitaciónpara participar, en la ciudad de Minas, de un «tallervivencial», a cargo de la cooperativa de técnicosAndenes. Allí, la red de Cerro Largo estuvorepresentada por cuatro de sus integrantes.

A partir de ese momento fuimos incluidos en elproyecto «Redes de protección...», que llevaadelante Andenes en convenio con UNICEF. Elproyecto implica instancias de formación yseguimiento del proceso. Así logramos nuestroprimer objetivo: capacitación y consolidación de lared local.

Ya en el año 2003 nos propusimos desarrollarun plan de actividades de sensibilización, a partirdel siguiente propósito estratégico:

Desarrollar una acción permanente desensibilización, promoción y difusión de los

derechos de niños, niñas y adolescentes, enlos espacios cotidianos donde ellos sedesenvuelven y se desarrollan, en los

espacios de los adultos responsables de laintegración plena de los niños en la sociedad,así como en los medios de comunicación, demanera de ir creando una conciencia que seexprese en conductas, actitudes y valores derespeto y consideración de los niños, niñas yadolescentes como personas portadoras de

derechos.

En este marco definimos dos áreas estratégicasde intervención:

· Participación de niños, niñas y adolescentes.Los objetivos planteados para esta área estánorientados a promover y fomentar la participacióninfantil y adolescente, considerando aquellasacciones e iniciativas proclives a la generación deinstancias donde ellos puedan intervenir de maneraefectiva, sobre todo en aquellos asuntos que losafectan directamente; las líneas de acción seacuerdan con los protagonistas (niños, niñas yadolescentes).

· Prevención del maltrato y abuso sexual hacia

niños, niñas y adolescentes. Nos proponemosrealizar acciones en tres niveles: continuar coninstancias formativas para los integrantes de la red;en el nivel institucional, sensibilizar y capacitar areferentes clave y a operadores sociales; y en elnivel comunitario, sensibilizar a las familias y a lacomunidad, para que puedan reconocer yresponder adecuadamente ante situaciones demaltrato y abuso sexual a niños, niñas yadolescentes.

El año 2003 fue clave y marcó una etapa decrecimiento, en la cual la Red Infancia y Familialogró potenciarse y trascender el grupo de personassensibles a la temática, para abrirse a la comunidady penetrar en las instituciones.

Hubo actividades variadas, desde lacapacitación interna, pasando por los talleres desensibilización a las instituciones, el trabajoconjunto con maestros, profesores de enseñanzasecundaria y otros agentes sociales, quienes luegode apropiarse del tema lo trabajaron con niños yadolescentes en el espacio curricular, hasta lasactividades masivas de sensibilización comunitaria,entre las cuales la campaña de vacunación mereceun espacio especial.

Primera campaña de vacunación contra elmaltrato

Se trata de una vacunación simbólica, donde através de la entrega de un carné de vacunación yun caramelo de miel, se busca «inmunizar» contrael maltrato hacia niños, niñas y adolescentes,promoviendo una cultura del buen trato.

Todo comenzó con un taller de sensibilizaciónen el Liceo Salesiano, coordinado por técnicos deAndenes, en el que participaron jóvenes de losliceos públicos y privados, de la Escuela Técnica yde la Escuela Agraria de UTU. De esta instanciasurgieron ocho delegados que, acompañados pordos docentes, asistieron en Montevideo a lasjornadas preparatorias de la campaña.Compartieron esta experiencia con jóvenes deotros puntos del país y se convirtieron luego enmultiplicadores, movilizando a su grupo de pares.

De regreso, comenzaron los preparativos de ladenominada «Semana de vacunación», con laparticipación activa de los adolescentes. Seintegraron otras instituciones, como el Hogar deVarones de INAME, se conformaron equipos detrabajo y se distribuyeron tareas. Siempre en formaconjunta se preparó el programa de la semana,que comenzó con el lanzamiento de la campaña

Page 49: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

49

RED

ES D

E PR

OTEC

CIÓ

N A

LA

IN

FAN

CIA

Y L

A A

DO

LESC

ENC

IA F

REN

TE

AL

MA

LTRA

TO

Y A

L A

BU

SO

SEX

UA

Len el parque Rivera; luego, la marcha del «buentrato», que contó con la participación de EducaciónPrimaria, la Plaza de Deportes y el grupo de teatromunicipal; el baile del «buen trato» en la discotecaSpeedy; y finalizó en la plaza Constitución con elfestival de bandas juveniles.

Durante toda la semana los adolescentesestuvieron «vacunando» en oficinas públicas yferias vecinales y difundiendo las actividades através de los medios de comunicación.

Esta experiencia constituyó un doble desafío,por tratarse de una tarea de fuerte exposicióncomunitaria, pero además por tener un ingredienteesencial para nosotros: era una actividad pensada,organizada y ejecutada con los adolescentes.

A fines del 2003 se organizó un taller de cuidadodel equipo, instancia muy relevante para losintegrantes de la red, valorada como un espaciopara el fortalecimiento personal y grupal.

En el año 2004 se reformularon los acuerdosentre UNICEF y la cooperativa Andenes y seestableció como prioridad, además de la promociónde acciones de prevención, el mejoramiento de laarticulación interinstitucional en la atención decasos de maltrato y abuso. Se previó ampliar lacobertura del proyecto, así como establecermecanismos para medir los logros, como insumopara la construcción de un modelo metodológicoen el abordaje de la problemática.

En ese año se acordó con Andenes larealización de tres talleres de capacitación, tresinstancias de seguimiento e intervisión de casos ydos encuentros interdepartamentales para evaluarlos avances e intercambiar experiencias.

En el nivel local también se visualizó lanecesidad de profundizar y fortalecer lacoordinación entre las instituciones en el momentoen que se detectan casos puntuales de maltrato yabuso sexual. Se comenzó a trabajar paraconformar un equipo especializado de intervención.

En este marco se incorporó una nueva áreaestratégica de intervención de la red, el área deatención, y se continuó trabajando en las dos áreasya establecidas.

En el área de atención, el desafío consistía entrascender el abordaje de casos en forma sectorialy parcializada, y apostar a la coordinación ypotenciación de los recursos disponibles. En talsentido hemos ensayado una metodología deatención, sobre la base de redes focales que seconforman puntualmente e integran a distintosactores según el caso.

Entendemos que esta metodología deintervención constituye una herramienta de trabajofundamental pero de lenta incorporación alquehacer profesional, pues implica un cambio deparadigma que no siempre estamos dispuestos atransitar.

Otro hito en la historia de la red ha sido la firmade un convenio marco interinstitucional. Estosignificó un paso relevante para la consolidaciónde la red, ya que legitimó el trabajo de cuatro añosy definió compromisos y responsabilidades de cadauna de las instituciones integrantes. El evento tuvolugar el 8 de diciembre del 2004, con la presenciade la representante delegada de UNICEF enUruguay, Sra. Anne Beathe Jensen.

En el año 2005 organizamos un encuentrointerinstitucional departamental, que tuvo lugar enMelo el día 8 de abril, con la presencia de losjerarcas institucionales que suscribieron elconvenio marco ya mencionado. El objetivo de estareunión fue devolverle a las institucionesintegrantes de la red los avances y logrosobtenidos, pero también las dificultades transitadasen el proceso de consolidación de este espacio dearticulación. Consideramos que esta instancia hasido muy significativa, ya que reflejó el compromisoético de los integrantes de la red, al evaluar contransparencia y responsabilidad el procesorealizado.

Para el presente año nos proponemos continuarcon nuestro trabajo de capacitación ysensibilización. En ese marco, ya está en marchala organización de la tercera edición de la campañade vacunación. El otro objetivo es profundizar enla metodología de intervención en redes focales,como una herramienta valiosa para la atención decasos de maltrato y abuso sexual. Por último, peromuy relevante, seguiremos en el camino deextender y multiplicar las actividades de la red portodo el interior del departamento de Cerro Largo.

Red Senda. Síntesis de una experiencialocal10

Antecedentes y principales avancesSenda surgió a partir del taller de capacitación

en Prevención del maltrato y abuso sexual de niñosy adolescentes, organizado por INAME y laIntendencia Municipal de Río Negro, en FrayBentos, el 31 de octubre, 1º y 2 de noviembre de

10 Este artículo fue redactado por la red interinstitucionalde Río Negro, en el marco del proceso de sistematizacióndel proyecto «Redes de protección...», en el año 2005.

Page 50: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

50

CA

PÍTU

LO 4

- LA

CO

NSTRU

CC

IÓN

DE

LAS R

EDES 2001, en el marco del proyecto «Sinergia» de BICE

y UNICEF.El grupo comenzó a funcionar en el mes de

marzo del 2002, con representantes de INAME,Intendencia Municipal de Río Negro, EducaciónPrimaria, CAIF, Ministerio de Salud Pública,Jefatura de Policía, Cruz Roja y voluntarios.

Se definió como primer objetivo «sensibilizar ala población en torno al tema del maltrato y el abusosexual infantil». Como primera acción deprevención se difundieron mensajes a través delos medios de comunicación, en carteleras de losprincipales puntos de recepción de estassituaciones (Promoción Social, IntendenciaMunicipal), policlínicas barriales, Centro de Salud,hospital «Ángel M. Cuervo» y en EducaciónPrimaria, a través de los cuadernos de los niños.

Otro objetivo primordial estaba vinculado a lacapacitación, participando como red desde el año2002 en el proyecto «Redes de protección...», deUNICEF y la cooperativa Andenes.

El compromiso interinstitucional se formalizó el6 de mayo del 2004, con la presencia de larepresentante delegada de UNICEF en Uruguay.

Principales logros· El compromiso grupal e individual, ya que los

integrantes de la red trabajamos en organismosdiferentes, con prioridades diferentes, conformaciones diferentes, pero el componente decapacitación ha permitido disponer de recursoshumanos capaces de intervenir en la temática.

· el proceso propiciado por el asesoramientode UNICEF Uruguay ha fortalecido el sentido depertenencia al grupo. Hemos podido entender queSenda se constituye en un punto de convergenciade las instituciones que conforman una red natural,interesadas en trabajar sobre la prevención delmaltrato y abuso sexual a niños y adolescentes.

· el compromiso interinstitucional que oficializala red.

· la permanencia en el tiempo de susintegrantes y la incorporación de nuevosintegrantes.

· la disponibilidad de recursos humanoscapacitados en otras instituciones vinculadas a lared.

Actividades principales· Presencia en los medios de difusión, a través

de mensajes.· Talleres de capacitación dirigidos a operadores

de Educación Primaria, Secundaria y de la salud,

con el objetivo de sensibilizar y comprometer a másactores locales.

· Mensaje alusivo y actividades en lasinstituciones educativas el día 25 de abril, «Día delucha contra el maltrato».

· Campaña nacional de vacunación contra elmaltrato, con la participación de adolescentes.

· 20 de noviembre: en conmemoración de laDeclaración de los Derechos del Niño, se realizóla jornada del buen trato «Porque otro trato esposible», para motivar una nueva forma de relaciónsaludable y rescatar el aspecto positivo de losvínculos, con actividades de sensibilizacióncomunitaria (concurso de dibujo en el pavimento,caminatas, posta de mensajes entre escuelas,recreación, etcétera), y la participación deinstituciones y organizaciones de Fray Bentos.

· 6 de mayo de 2004: pintura de muro en laescuela nº 7, dibujo ganador del concurso de dibujoen el pavimento, con el apoyo de APRIONE.

· Jornadas de formación para integrantes de lared y operadores de instituciones y serviciosbarriales, en el marco del proyecto «Redes deprotección…».

· Elaboración de modelos de protocolos deintervención para los ámbitos de la educación y lasalud (aún en borradores).

· Intervención en situaciones de crisis, desdelas instituciones participantes de la red (INAU,Intendencia Municipal, Primaria, Comisaría de laMujer y la Familia).

· Encuentros nacionales con otras redesdepartamentales.

· Participación en instancias de elaboración delplan de incidencia en políticas públicas de infanciay adolescencia.

· Participación en jornadas nacionales deUNICEF.

· Apoyo a la formación de una red en la ciudadde Young.

· Mesa redonda con candidatos a intendentemunicipal, el 25 de abril de 2005.

· Talleres de capacitación con otros recursoshumanos de instituciones que participan de la red,a los efectos de disponer de más operadores.

Roles y funciones en el trabajo en red· Distribución de tareas en función de los

saberes y competencias personales.· Equiparación de conocimiento a través de la

capacitación.· Complementariedad de miradas diversas.

Page 51: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

51

RED

ES D

E PR

OTEC

CIÓ

N A

LA

IN

FAN

CIA

Y L

A A

DO

LESC

ENC

IA F

REN

TE

AL

MA

LTRA

TO

Y A

L A

BU

SO

SEX

UA

LLas fortalezas· Aprendizaje, en cuanto conocimiento adquirido

y también vivencial, que nos ha enriquecido comopersonas y como operadores.

· Aprender de otras disciplinas.· Sentir que no estamos solos.· Contar con referentes en las diferentes

instituciones locales.· Desculpabilizarnos frente a situaciones que

no sabemos afrontar, y entender que lo poco quehagamos ya es mucho.

· La imagen que tiene el grupo en la comunidad,donde es un referente importante.

· Trabajar en la comunidad.· Incremento sustantivo de la demanda y de

las denuncias.· Actitud y compromiso personal de sus

integrantes.· El grupo es continente de todos; nos ayuda a

cuidarnos.

Las debilidades· Al principio, la falta de conocimiento, lo que

se fue subsanando con la capacitación.· Temor a equivocarse en la intervención.· Dificultades en los tiempos personales e

institucionales.· Si bien representamos a una institución, en

algunos casos se siente la falta de compromiso deesta.

· Necesidad de hacer más fluido el vínculo conel Poder Judicial.

· Falta de espacios de evaluación generadospor el propio grupo, los cuales se realizan siemprea instancia de externos.

· Falta de recursos económicos.

Impactos en el nivel local· Incremento de las denuncias.· Preocupación por el tema en

instituciones sensibles (educación,salud).

· Tratamiento del tema en losmedios de comunicación.

Aspectos que favorecen elabordaje en red

· Pensar juntos las formas deintervención.

· Miradas desde diversosámbitos pero con la misma óptica.

· Evitar la revictimización.

· Optimizar los recursos.· Hacer efectiva la intervención.· Talleres vivenciales como metodología de

capacitación.· Abordaje de temas en relación con mapa de

ruta, formas de intervención, análisis de lademanda, pedido y encargo.

Obstáculos en la intervención y en lasacciones de prevención

· Con ciertas instituciones hay dificultades paraconcretar los protocolos de intervención (ámbitode la salud).

· Falta de tiempo para el abordaje posterior anteintervenciones de crisis.

· Falta de recursos económicos y humanos.

Integrantes de la redIntendencia Municipal de Río Negro: Lic. en

Psicología Víctor Timote Acosta, Lic. en TrabajoSocial Berónica Berón.

INAU, Centro de Estudio y Derivación (CED):Ps. Mónica Güelman, Educ. Jenny Correa, Educ.Mariela Martínez

Primaria: Mtra. Marita Miñan, Mtra. IsabelCaniella, Mtra. Aída Cano de Arbiza

Centros CAIF: Educ. Mónica Torres, Educ.Giselle Zunino, Educ. Mónica Bertullo, Mtra.Gabriela Zaldumbide, A. S. María Laura Gorla

Ministerio de Salud Pública: Nurse EmmaCasares, Enf. María Rodríguez, Enf. GriseldaGonzález

Enseñanza Secundaria: Mtra. SandraRodríguez, Prof. Ivanna Di Giovanni, Prof. LizaMartínez

Jefatura de Policía de Río Negro: SubcomisarioRamón Branca, Comisario Jorge Soto.

Page 52: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

52

CA

PÍTU

LO 4

- LA

CO

NSTRU

CC

IÓN

DE

LAS R

EDES

Permanencia y sostenibilidad

Destacamos algunas de las acciones que hanposibilitado la permanencia y la sostenibilidad delos grupos:

· el desarrollo de acciones grupales quepermiten reforzar la confianza mutua, elreconocimiento de capacidades y habilidades, asícomo de las debilidades personales y grupales,trabajar el conflicto, la comunicación y laconstrucción de la complementariedad como pilardel trabajo en red.

· la implementación de tareas de cooperaciónentre los distintos integrantes de la red, que lespermite aportar desde su especificidad personal einstitucional y hacer visible en acciones el trabajoconjunto. La tarea es un componente esencial paraque la red se sostenga.

· el proceso de formación (en sus distintosdispositivos: talleres, seguimientos, supervisiones)que aborda la tarea, la dimensión afectiva eintelectual.

Caracterización de las redes

En las nueve capitales departamentales en lascuales desarrollamos el proyecto, los criterios quediferencian a estos grupos se destacan por:

· Número de instituciones que participan,· Nivel de conocimiento e información,· Fluidez en la comunicación, el avance en los

servicios de atención al tema.· Formación previa en el tema· Número de personas que participan y se

desempeñan en roles y funciones de atención aniños y familias.

· Número de personas con grados de decisióninstitucional (que habilita el trabajo en red)

Las redes están conformadas por personas quecumplen un rol institucional pero que participan,en su mayoría, a título personal y aportan su visióny experiencia desde su lugar de trabajo. Un númerosignificativo, pero no mayoritario, participa encalidad de representante institucional. En general,este ha sido un nudo crítico de la participación enlas actividades de formación y prevención de lasredes.

En cuanto a la pertenencia institucional, agrandes rasgos, la mayoría de los integrantes delas redes trabajan en ONG, CAIF, INAU, Fiscalía,intendencias municipales, juntas departamentales,jefaturas de policía, comisarías, escuelas, liceos yUTU. En menor medida participan operadores dela salud y del Poder Judicial.

El núcleo central está integradomayoritariamente por: mujeres; profesionales y noprofesionales, que trabajan directamente con niños,niñas y adolescentes en instituciones yorganizaciones; profesionales sin insercióninstitucional interesados en formar parte de lainiciativa; y, finalmente, profesionales o funcionariosque están en cargos político-institucionales.

Etapas y procesos

Esta sistematización permite analizar losprocesos de las redes que están funcionandodesde los años 2002 y 2003.

Si bien cada red se inserta en un contextoparticular y se caracteriza por una historia diferente,existen similitudes entre las diferentes etapas porlas que han transitado estos grupos. A los efectosdel análisis, categorizaremos estas etapas de lasiguiente manera:

1. ConformaciónIdentificación de personas motivadas para

conformar el grupo. Primera etapa de mapeo derecursos locales, convocatoria y conformación delnúcleo central de la red (red focal). Este mapeo yprimera convocatoria al grupo de la red se realizaluego del primer taller de sensibilización deconvocatoria intersectorial y amplia. En esteencuentro, el equipo técnico presenta la propuestay se realiza el acuerdo con los actores locales sobrela forma y contenidos necesarios y adecuados a larealidad local. Las técnicas implementadas son:análisis participativo de estado de recursos locales,matriz FODA, análisis por sector de los recursosexistentes, estrategias desarrolladas, puntoscríticos y necesidades en los circuitos de atencióny prevención.

En esta etapa es esencial tomar en cuenta a larealidad local, como eje, y convocar a los actores

4.2 Procesos: de la coordinación al trabajo en red. Análisis de algunospuntos clave

Page 53: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

53

RED

ES D

E PR

OTEC

CIÓ

N A

LA

IN

FAN

CIA

Y L

A A

DO

LESC

ENC

IA F

REN

TE

AL

MA

LTRA

TO

Y A

L A

BU

SO

SEX

UA

Llocales como interlocutores. Este primer paso esfundamental para visualizar las redes y los recursospreexistentes y las estrategias ya implementadaspor otros actores locales o externos que hantransitado el mismo camino.

Es importante aclarar que en algunaslocalidades ya funcionaban redes de atención ala infancia y la familia, que tenían una claravisibilidad, articulación y propuestas de trabajo enconjunto en otras temáticas y con otraslocalidades donde estos procesos eranincipientes. Esta propuesta fortaleció elfuncionamiento de esas redes.

También existía en varias localidades unsentimiento de descreimiento y frustración frenteal trabajo en red, ya que algunas propuestasanteriores no habían sido exitosas, en el sentidode concretar acciones en conjunto o de sostenerprocesos de formación y apoyo externo, en tantorecursos humanos.

2. Reconocimiento y compartir marcosconceptuales

Primeras instancias de los mapas de recursos,que permiten conocerse, identificar lo que hacecada uno desde su lugar institucional, visualizarcómo comprende el problema y cómo lo abordacon los recursos que tiene, cuáles son lasexpectativas de cada actor con respecto a laintervención del otro.

Esta etapa de identificación de roles yfunciones institucionales en el circuito deatención y prevención ayuda a clari f icarexpectativas y a acordar mapas de ruta para laintervención. Los participantes logran explicitarel sentido de la red y acordar criterios sobre losobjetivos a seguir.

3. Sentido de pertenenciaUna vez que se generan procesos de confianza

y tareas en común, se va generando un sentido depertenencia a la propuesta y a la red local. Enalgunas localidades esto llevó a la red aidentificarse con un nombre.

4. Necesidad de marcar una fronteraLos distintos grupos han logrado definir criterios

de permeabilidad que habilitan el ingreso depersonas interesadas. Se han vivido situacionesen las que un grupo de personas pueden tener uninterés particular y eso puede constituirse en unriesgo para el trabajo en red, ya que las fronterasse cierran y el grupo funciona como fin en sí mismoy no como una estrategia de articulación.

5. Criterios, objetivos, plan de trabajoEn estas primeras etapas es importante marcar

claramente los criterios de funcionamiento, acordarlos objetivos a seguir y marcar un plan de trabajoque dé sentido al emprendimiento. En las tareasconcretas, las personas van encontrando lafinalidad de la red y, a partir de ello, pueden iniciarun proceso de reflexión sobre su propia prácticaen red.

6. IntersectorialidadEn estos procesos de conformación de las

redes se pueden identificar etapas donde enalgunos grupos surge la necesidad de armar unaorganización no gubernamental especializada enel tema. Esto es parte del proceso de internalizarel trabajo en red como parte de las estrategias deintervención cotidianas. No es de extrañar que —en los inicios del proyecto— haya habido iniciativasconcretas, por parte de algunos participantes delos grupos, para consolidarse como ONGespecializada en la temática. Hemos idoacompañando estas iniciativas para generar lareflexión y el cuestionamiento y nos hemos reunidoincluso con aquellos participantes que solicitabanapoyo en esta reflexión. La continuidad del trabajo,la gradual comprensión de la propuesta de redes,fue disolviendo estas iniciativas.

Esto nos hace pensar que, para formar un grupoque pueda incorporarse al trabajo en el proyecto«Redes de protección…», la intersectorialidad debeser una condición, así como la necesidad defortalecer la articulación en la atención y prevenciónde las situaciones de maltrato y abuso.

Page 54: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

54

CA

PÍTU

LO 4

- LA

CO

NSTRU

CC

IÓN

DE

LAS R

EDES

7. Acciones de prevenciónLas primeras acciones de cada grupo han sido,

en general, acciones de prevención: movidascallejeras, talleres con niños, talleres al interior delas instituciones. Esto pone en común la capacidadde complementariedad de los recursosinstitucionales locales (fotocopias, materiales,convocatoria, otros), los roles y funciones al interiorde las redes. A su vez genera impacto local yvisibilidad del tema y de la red como actor y recursolocal.

El análisis del equipo técnico y de las propiasredes concluye que las acciones de prevención hansido fundamentales para la consolidación de las

Situación planteada en el año 2003, donde el equipo de Andenes decidió, en conjuntocon el grupo local, interrumpir las acciones

redes, y les ha brindado ocasión de ejecutar unadiversidad de acciones que contribuyeron ycontribuyen a aumentar los grados de identidad ypertenencia de los participantes a la red.

Ejemplos de este tipo de actividades son lostalleres de sensibilización en espacios decoordinación docente en liceos, a cargo de por lomenos dos integrantes de una red local; los talleresde sensibilización con niños, adolescentes yfamilias en la comunidad, con actividades deplástica u otras; las movidas callejeras en la plazapública con actividades presentadas por todas lasinstituciones de la red local; los talleres desensibilización a cargo de integrantes de la red a

En el caso una de las localidades seconstituyó un grupo de técnicos y profesionales,convocados inicialmente por integrantes de unaONG local, que lograron una convocatoriaimportante a partir del taller de «Sinergia»realizado en ese departamento.

Debido a opciones que fue tomando el grupo,esta convocatoria y participación más amplia deactores sociales e institucionales no pudomantenerse. El grupo, de entre cinco y seisintegrantes, se dedicó primordialmente a larealización de acciones de prevención, queexigieron un importante esfuerzo personal. En elaño 2002 realizaron diferentes actividades deprevención con niñas y niños, en dos jornadascomunitarias, con el apoyo de otras instituciones,fundamentalmente de Enseñanza Primaria.También fueron apoyados por los medios decomunicación —fundamentalmente, por la prensaescrita local— y obtuvieron un merecidoreconocimiento por las iniciativas desarrolladas.

El proceso grupal lo fue consolidando comoun colectivo centrado en sí mismo, con fronteraspoco permeables. Estas características puedenser válidas en la conformación de los grupos eincluso forman parte de los procesos que ellosatraviesan. Sin embargo, las opciones personalesy grupales que se fueron tomando comenzarona distanciarse de la finalidad de la propuesta deconformación de redes.

A raíz de ello se generó una cierta tensiónentre los objetivos del grupo y los de la propuesta

de generar redes de atención y prevención enla temática. Esto fue particularmente notorio enel primer taller («Desde la práctica 1») en el cualestuvieron presentes únicamente las integrantesdel grupo y algunos profesionales convocados,fundamentalmente de la Fiscalía y del Ministeriodel Interior, sin que hubiera una cobertura másamplia a otros actores.

La convocatoria al segundo taller fuenotoriamente más amplia. Esto se logró por unreencuadre del proyecto, realizado en ocasiónde una reunión de seguimiento. Sin embargo,luego de ese taller, en la práctica, nuevamenteel grupo volvió a cerrar fronteras.

En una última reunión mantenida en el año2003 evaluamos conjuntamente la pertinenciade marcar un compás de espera en cuanto a lainclusión de esta localidad en el proyecto. Noobstante, acordamos que se continuaríacapacitando a ciertos actores clave que semantenían interesados.

Si bien como grupo de base se desarrolló unproceso muy importante y se lograron concretaracciones de prevención, no se apuntaba a la metade intervención en red, que articulara recursosintersectoriales. El proyecto «Redes deprotección…» debe apoyar a los procesos dearticulación y no a la formación de gruposindependientes u ONG. Esta definición marcó larelación con este grupo. Igualmente, algunos desus integrantes continuaron capacitándose enotras redes locales de otros departamentos.

Page 55: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

55

RED

ES D

E PR

OTEC

CIÓ

N A

LA

IN

FAN

CIA

Y L

A A

DO

LESC

ENC

IA F

REN

TE

AL

MA

LTRA

TO

Y A

L A

BU

SO

SEX

UA

Ldirectores e inspectores de Educación Primaria.Una de las actividades de prevención que

nuclea a todas las redes del proyecto es lacampaña de vacunación «Un trato por el buentrato», que se desarrolla anualmente en todo elpaís.11

11 La campaña de vacunación es una iniciativa a cargo deJuventud para Cristo y Andenes, que contó en 2005 con elapoyo de UNICEF, la Intendencia Municipal de Montevi-deo y el Ministerio de Desarrollo Social, entre otros.

Campaña de vacunación «Un trato por elbuen trato»

En el año 2003 se implementó por primera vezla campaña de vacunación. Participaronadolescentes y adultos de distintos espaciossociales: educativos, culturales, religiosos,barriales, centros juveniles, instituciones públicasy privadas.

Los y las adolescentes de los departamentosde Canelones, Cerro Largo, Montevideo, RíoNegro, Rivera, Rocha, San José y Tacuarembóvacunaron a 35.000 personas adultas. Participaron600 adolescentes en las distintas actividades:talleres, reuniones, jornadas de capacitación ymovidas callejeras. En esta primera experiencia,la capacitación a los monitores juveniles yreferentes adultos fue centralizada en Montevideo,adonde viajaron por dos días representantes detodos los departamentos. También se realizarontalleres específicos en algunos departamentos. Enesa oportunidad, Andenes tenía a su cargo laresponsabilidad de la convocatoria y el seguimientodel proyecto en los departamentos del interior delpaís; el programa «Claves» tuvo a su cargoCanelones, Montevideo y San José.

En la segunda campaña participaron jóvenes yadultos de los departamentos de Cerro Largo,Colonia, Durazno, Maldonado, Montevideo,Paysandú, Río Negro, Rivera, San José yTacuarembó. En varios de ellos participaronpersonas de localidades cercanas a las capitalesdepartamentales.

El promedio de participantes en los talleres acargo de Andenes fue de 80 adolescentes, varonesy mujeres de 12 a 17 años, pertenecientes a liceospúblicos y privados, religiosos y laicos, UTU,hogares de INAME, Casa Joven, centros juvenilesy grupos de adolescentes vinculados a iglesias ycomisiones barriales; y 10 adultos, principalmentedocentes y técnicos vinculados a la educación y altrabajo social.

No se consignaron criterios de discriminaciónpositiva, a diferencia de la campaña anterior, en laque se determinaba que el número de participantes

de varones y mujeres debía ser el mismo, ya quede hecho la participación de los y las adolescentesfue, en este sentido, equitativa.

La convocatoria fue dirigida a adolescentes yadultos de diversas instituciones, participantes dela campaña anterior y a otros que manifestaron suinterés en realizarla.

El desarrollo de una semana de actividadeslocales enmarcadas en la campaña implicó unagran preparación del equipo —integrado porjóvenes y por algunos referentes adultos— paratrabajar el tema desde lo conceptual, preparar losmensajes a trasmitir a la población, prepararsecomo talleristas y como vacunadores para saberqué hacer si alguien comenta sobre una situaciónque está viviendo.

Los testimonios recogidos en el encuentrointerdepartamental realizado al final de la campaña2004 con representantes de todos los grupos deadolescentes y jóvenes, sus ideas e iniciativas,comprometieron a los organizadores a realizar unavez más la campaña en el año 2005.

Los objetivos centrales de esta campaña seestructuraron en tres ejes: la promoción de losderechos de la infancia y adolescencia; laparticipación y el protagonismo de adolescentes yjóvenes en la defensa de sus derechos; y,finalmente, la sensibilización y la búsqueda decompromisos de la propia comunidad a fin depromover relaciones equitativas entre géneros ygeneraciones.

La tercera campaña nacional de vacunacióncontra el maltrato a niños, niñas y adolescentescontó con la participación de los departamentosde Canelones, Cerro Largo, Flores, Maldonado,Montevideo, Paysandú, Río Negro, Rivera, Rocha,Salto, San José y Tacuarembó, y se extendió

Page 56: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

56

CA

PÍTU

LO 4

- LA

CO

NSTRU

CC

IÓN

DE

LAS R

EDES

8. Diferenciación de roles y funcionesLas etapas anteriores también permiten ir

clarificando las especificidades personales en elpropio grupo de la red y esto habilita la construccióndel trabajo en conjunto, sobre la base de lacomplementariedad y la cooperación. En estostemas es fundamental la diferenciación de los rolesy la discriminación de las funciones, habilidades ysaberes.

Muchas veces, el punto de tensión es confundirla horizontalidad con «todos hacemos lo mismo» ycon «todos somos iguales», que son una malainterpretación de la horizontalidad y lacomplementariedad. Cada uno es diferente al otro,con sus debilidades y potencialidades. Laidentificación de las debilidades hace que podamoscomplementarnos sin caer en la omnipotencia dedecir que «puedo hacer todo», y a la vez, permiteidentificar lo que sí puedo hacer, como unafortaleza. Ese equilibrio es el desafío personal ygrupal.

En estos procesos es evidente que laspersonalidades con mayor capacidad deorganización y convocatoria, en general, ocupanlos lugares de liderazgo. Este es un punto clave atrabajar para lograr la horizontalidad en el manejodel poder, la toma de decisiones y los procesos deconstrucción colectiva.

9. Formación en redes focales y atenciónen redLa visibilidad local a partir de las acciones de

prevención genera efectos encontrados en elgrupo: por un lado da reconocimiento al trabajo,pone el tema en la agenda local, legitima susacciones pero, por otro lado, muestra a este grupocomo un recurso de «derivación». Esto lleva a lamayoría de las redes a profundizar (iniciar) elproceso de formación en lo que hace a las redesfocales y las estrategias de atención en red en lassituaciones de maltrato y abuso sexual.

10. Red temática y red focalEstos procesos de diferenciación de roles y

funciones (según la especificidad de disciplina ode función, de acuerdo con el lugar institucionalque se ocupa) permiten marcar claramente la redtemática y las redes focales que se conforman parala atención de las situaciones.

Además del grupo constituido como red focalpara cada situación de maltrato y abuso sexual quese atiende, hay un grupo más amplio, el de la redtemática. Este otro nivel de las redes se integracon agentes sensibilizados o con diferentes grados(importantes) de formación en las temáticas demaltrato y abuso sexual, ya sea porque hantransitado por la formación propiciada por elproyecto o porque tuvieron acceso a otrasinstancias de este tipo. Laboralmente ellos estáninsertos en diferentes roles, en lugaresinstitucionales claves para el proyecto de red:centros educativos, de salud, etcétera. Estosoperadores no siempre participan en las reunionesperiódicas que lleva a cabo cada red. Podemosdenominarlos participantes fluctuantes, que —engeneral— están siempre presentes en lasinstancias de talleres. Constituyen recursoscomunitarios identificados e identificables y sonnodos de la red que permiten potenciar y multiplicarla experiencia, generar contactos y alianzas. Sonactores clave en actividades de prevenciónespecíficas: campañas de vacunación contra elmaltrato, talleres de sensibilización, movidascallejeras, actividades con niños, niñas,adolescentes, etcétera.

En este sentido, un nivel potencia al otro yambas dimensiones y tipos de participaciónpermiten tejer redes con la flexibilidad que serequiere para que la propuesta no se anquilose niinstitucionalice.

En el caso de las redes focales, los espaciosde supervisión de las situaciones son la estrategia

también a ciudades y pueblos cercanos a lascapitales departamentales.

Impactos cuantitativosEl éxito obtenido en la primera campaña (año

2003) permitió multiplicar los impactos a partir delas iniciativas, propuestas y ganas de sumarse ala campaña 2004, que fuimos recibiendo. En el año2003 fueron «vacunadas» 35.000 personas ensiete departamentos. En el año 2004 participaronde la campaña once departamentos; lasensibilización y vacunación llegó a 50.500 adultos,quienes fueron vacunados por 1.012 adolescentesy jóvenes. Estos se organizaron en grupos pordepartamento, a partir de las capacitacionestemáticas y lúdicas recibidas. En el año 2005, lacampaña se realizó en doce departamentos en loscuales fueron sensibilizadas más de 55.000personas por un numero mayor de adolescentesque el año anterior.

Page 57: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

57

RED

ES D

E PR

OTEC

CIÓ

N A

LA

IN

FAN

CIA

Y L

A A

DO

LESC

ENC

IA F

REN

TE

AL

MA

LTRA

TO

Y A

L A

BU

SO

SEX

UA

Lde formación que fortalece y potencia, allí dondela red logra analizar los circuitos de atención y losroles de cada uno. En las redes temáticas, laestrategia de consolidación pasa por las accionesde prevención y la organización de acciones deformación.

El trabajo en la red focal implica la cooperaciónpor excelencia, poner en común, entre distintasdisciplinas y desde distintos lugares institucionales,cuál es la explicación que se tiene sobre lasituación, diseñar las estrategias en conjunto ydistribuir responsabilidades en la atención yseguimiento. La instancia de supervisión en la quese reflexiona sobre los distintos actores queparticipan en las situaciones de violencia movilizamucho a los profesionales y técnicos intervinientesen el circuito de atención.

Esta movilización en los actores se produce,entre otras razones, porque la intervención en redimplica:

· trascender las fronteras interdisciplinarias einstitucionales, con lógicas, roles, tiempos ycomprensiones diferentes de la problemática;

· mostrar las debilidades y las potencialidadesde las intervenciones y buscar los puntos decomplementariedad;

· exponer en localidades pequeñas lo quehacemos y cómo lo hacemos;

· construir espacios de supervisión quenecesitan vínculos de confianza personal yprofesional;

· humildad para reconocer que hay cosas queno sabemos o no podemos, y que es posible queotro sí pueda.

En algunas localidades, donde el trabajocomenzó en el año 2001 y se están profundizandolas estrategias de intervención, se ha iniciado unproceso de expansión hacia las localidadesvecinas. Es un paso más, que plantea el desafíode una propuesta de formación de formadores.

Page 58: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

58

CA

PÍTU

LO 4

- LA

CO

NSTRU

CC

IÓN

DE

LAS R

EDES

Esta experiencia permite identificar algunosnudos críticos y condiciones mínimas para eltrabajo de intervención en red.

Nudos críticos en el tejido

· Exige trabajar con las resistencias al cambioen las personas, en los equipos, en los grupos yen las instituciones. Este cambio implicaflexibilidad, apertura, compartir debilidades(personales e institucionales), humildad parareconocer lo que no se sabe, apertura paraaprender de los demás y para valorar su trabajo.

· Los procesos de cambio son lentos y nolineales. Con esta formación estamos apostandoa cambios culturales, institucionales, personales,que constituyen procesos, requieren tiempos,tienen avances y también retrocesos.

· Los paradigmas tradicionales de comprensiónde las situaciones de violencia, en general, tiendena una lectura lineal, que lleva a estrategias deintervención lineales. Aun en discursos quedenotan un marco de comprensión más complejo,las acciones aparecen recortadas y lineales. Laintervención en red, con su estrategia integral ycompleja, incorpora a los distintos actores de lacomunidad (salud, educación, policía, etcétera) yhace visible la circularidad (retroacción) de lasacciones.

· Para pasar del yo al nosotros, del «no sepuede» al «hemos logrado», no hay una recetaúnica pero sí hay algunos ingredientesimprescindibles. El proceso de conformación deredes y de intervención en red debe trascender lamera conceptualización y debe pasar por elejercicio y la vivencia de hacer con otros. Estepasaje y la articulación en la práctica deintervención cotidiana son lo más complejo. Lavivencia del logro en común es un momentosignificativo para pasar de la soledad del yo, alnosotros. Esto se aplica tanto en el campo de laprevención como en el de la atención de lassituaciones de maltrato y abuso sexual. No soloes necesaria la intención, sino la aceptación deltrabajo con otro, y esto requiere de apertura yflexibilidad personal y grupal (conceptual,relacional). Para la efectiva intervención en red esnecesario que las personas se pongan de acuerdoen los marcos explicativos de las situaciones de

violencia, en las estrategias a seguir, en losobjetivos propuestos; requiere acordar, endefinitiva, las respuestas a las siguientespreguntas: ¿por qué pasa?, ¿cómo sucede?, ¿quéhacer?, ¿cómo hacer?, ¿quién se hace cargo decada acción? Esto no siempre se puede medirdesde el principio. A veces, aunque insume tiempo,se llega a consensos (en los discursos hayacuerdos), pero en la acción es donde aparecenlas dificultades.

· La formación, en general, tiende a hacer unalectura desde cada disciplina; la construcción deuna mirada complementaria es todo un ejerciciode aprendizaje práctico. Pasar del trabajo individuala construir con otro es un aprendizaje y un desafío.

· En las prácticas institucionales no estáinstalada la cultura de la supervisión, en tantorevisión de las prácticas. La necesidad de untercero, que sostenga y colabore en los procesosde objetivación, ayuda a contener el sufrimientode los equipos y a construir estrategias de trabajo.En el caso de la propuesta de «Redes deprotección...», los participantes destacan la figuradel tercero como un apoyo en la mirada crítica, enla construcción de estrategia y en el manejo de losconflictos. Lograr la continuidad de ese tercero enlas prácticas institucionales es un nudo crítico.

· Existen algunos riesgos que se hanidentificado en el desarrollo de la propuesta; porun lado, la tendencia de la red interinstitucional aconvertirse en una ONG especializada y, por otro,a deslizarse en generar una superestructuraburocrática. Cualquiera de estas dos opciones llevaa que la propuesta fracase. Los participantes debentrabajar teniendo presentes estos riesgos.

Claves para el tejido

· Necesidad de que se reconozca el problemadel maltrato y abuso sexual infantil y adolescentecomo un problema en la localidad.

· Profesionales, técnicos, agentes comunitariosque trabajen con niños y adolescentes. Esnecesaria la presencia de las personas queintervienen directamente con las familias y los niñosy adolescentes que viven las situaciones deviolencia.

· Necesidad e interés de articulación en losrecursos existentes. Esto implica reconocer que

4.3 Aportes para el tejido

Page 59: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

59

RED

ES D

E PR

OTEC

CIÓ

N A

LA

IN

FAN

CIA

Y L

A A

DO

LESC

ENC

IA F

REN

TE

AL

MA

LTRA

TO

Y A

L A

BU

SO

SEX

UA

Lninguna institución por sí sola podrá dar respuestaa la complejidad de las situaciones de violencia yque es necesario el trabajo en cooperación entrevarias instituciones y profesionales.

· Interés y cuestionamiento de los operadores,técnicos y profesionales por la práctica que sedesarrolla.

· La intervención en red requiere de un trabajopersonal y colectivo que cuestiona valores,creencias, conocimientos y formas de ser y hacer.Esto implica momentos de malestar, dudas,incertidumbres. Aprender a tolerarlos es un desafío.

· Generación de espacios de supervisión ycuidado de los equipos. A pesar de la abundantebibliografía sobre el tema del burn out, el aspectodel autocuidado de operadores y equipos siguesiendo poco contemplado por las instituciones ypor los propios operadores. Aunque parezca obvioque este cuidado requiere de tiempos y espaciosjerarquizados, en la práctica se hace evidente lapoca importancia que ello tiene para lasinstituciones, así como la escasa exigencia de losoperadores para que estos espacios sean efectivosy sistemáticos. En algunas instituciones existe lafigura de la supervisón, pero la experiencia muestraque cumple más un rol de control e inspección,que de apoyo y sostén para objetivar la práctica ygenerar conocimiento.

· Horizontalidad en los vínculos. Esto tambiénrequiere apertura, flexibilidad y reconocimiento delas propias debilidades y fortalezas para generarvínculos de horizontalidad. Cada parte esimportante en la estrategia de intervención y cadauna, con su potencialidad y debilidad, debeapoyarse en la otra.

· Participación activa de los actores locales enla conformación y desarrollo de la propuesta.Implica un compromiso individual para la accióncolectiva de comprensión del fenómeno de laviolencia y de visualización y puesta en marcha delos recursos personales e institucionales, en unaestrategia de complementariedad.

· Organización del trabajo en red, con criteriosexplícitos y claros, objetivos alcanzables,distribución de roles y funciones, una visióncompartida de la problemática, espacios decomunicación abiertos, que permitan fluir y elaborarlos conflictos, compromiso y disposición a aprenderde los demás, de los errores, y a compartir lasdebilidades frente a la intervención.

· Presencia de un actor externo que facilite laorganización y la articulación, que acompañe elproceso.

· Estrategias en los distintos niveles —político-institucional y operativo— que permitan unasinergia en los procesos de cambio, en lasprácticas institucionales desde el terreno y desdelas estructuras organizativas. Para sostener estosprocesos son necesarios los cambios en quienesoperan cotidianamente en el terreno, y también enlas estructuras de las instituciones, para que susfronteras se flexibilicen y sea posible un trabajocon otros. Esto debe ser parte no solo de undiscurso sino de un cambio en las prácticas yprocedimientos institucionales que, por ejemplo,habilite a compartir la intervención con otros o agenerar los tiempos para compartirla. La necesidadde estos cambios es evidente a la hora de pensaren propuestas de formación, de autocuidado delos equipos y de supervisión, y de que estas puedanser incorporadas como espacios válidos al interiorde las redes y de las instituciones. Para elfortalecimiento de las redes locales es pertinentey necesario el trabajo en los distintos niveles: eloperativo en red y el apoyo político-institucional.Para ello, las estrategias de encuentros y deentrevistas con autoridades locales deben sercontinuas y atentas a los cambios políticos. Lasautoridades deben convencerse de que el trabajoen red no es una tarea más (que requiere horasaparte del trabajo), sino que es un paradigma decomprensión e intervención que hace desarrollarel trabajo de atención y prevención de una formadiferente a la tradicional. Pero esto implica dejarde pensarse como institución total, que abarca todoel circuito de atención o todas las estrategias. Laintegralidad de la intervención pasa por lacomplementariedad de distintos sectores.

· Profundizar la capacitación específica en laatención de situaciones de maltrato y abuso sexual,teniendo en cuenta los roles y funciones de cadaprofesional y de cada institución en los circuitosde atención y prevención. Esto implica generar,dentro de las redes, instancias específicas segúnlos roles o profesiones que se ocupan, sindescuidar la mirada integral. Hay que trabajar sobrela frontera de la interdisciplinariedad y dejar clarasla complementariedad y la especificidad.

· La replicabilidad en el interior de lasinstituciones participantes y en otras localidades ydepartamentos. Esto requiere de procesos de lapropia red donde se expliciten los roles, funciones,apoyos y ejes de formación. La replicabilidad, eneste sentido, se da cuando el grupo se apropia dela propuesta, cuando hay confianza entre susintegrantes y en el manejo de la temática. La

Page 60: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

60

CA

PÍTU

LO 4

- LA

CO

NSTRU

CC

IÓN

DE

LAS R

EDES replicabilidad de estas propuestas hacia otros

departamentos debe ser gradual, sin perder lacalidad en los procesos de formación (número depersonas por taller, horas de capacitación, entreotros) y de conformación de las redes.

· Favorecer las acciones de incidencia políticaque permitan generar acuerdos interinstitucionalesy flexibilizar las estrategias adecuándolas a larealidad local.

· La incorporación de profesionales de losmedios de comunicación a estas redes permitetrabajar desde ese espacio para un cambio de losconceptos sobre la infancia y la adolescencia. Esun proceso lento y se han dado avances en algunasde las redes, pero consideramos que es un desafíoimportante.

· Desarrollar sistemas de evaluación deimpactos. Implica generar indicadores para evaluarlos procesos de formación de redes y deintervención en red, y de los resultados en elmaltrato infantil, con el fin de incidir en las políticaspúblicas y en las prácticas institucionales.

· Específicamente en la atención y prevencióndel maltrato y abuso sexual infantil, el desarrollode esta propuesta es un desafío todavía mayor.La práctica del trabajo en red se viene

implementando en otras áreas, pero en estatemática aún es incipiente.

· Uno de los mayores desafíos del abordaje enred a las situaciones de violencia es elfortalecimiento de las redes focales, esto es, delos equipos intersectoriales que abordansituaciones familiares.

· Es necesario favorecer la cultura de lasupervisión en los equipos de trabajo consituaciones complejas, para asegurar la calidad dela intervención y el cuidado de los equipos detrabajo.

· Incluir a los diferentes actores protagonistasdel maltrato en los abordajes y estrategias (a losdiferentes miembros de la familia: agresores,terceros, familia como sistema, etcétera).

En cuanto a la propuesta de formación

En el análisis realizado con los participantesde las redes al finalizar cada encuentro, lasapreciaciones que surgen con mayor frecuenciase refieren a la pertinencia de desarrollarpropuestas que conjuguen lo teórico y lo práctico,esto es, el aporte de conocimiento e información,la posibilidad de traducirlo en las experiencias

Page 61: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

61

RED

ES D

E PR

OTEC

CIÓ

N A

LA

IN

FAN

CIA

Y L

A A

DO

LESC

ENC

IA F

REN

TE

AL

MA

LTRA

TO

Y A

L A

BU

SO

SEX

UA

Lprofesionales de los actores y, a partir de ello, laelaboración de estrategias específicas adecuadasa los recursos locales.

La propuesta de contenidos temáticos de lostalleres —construida con las redes— se hacaracterizado por contemplar la necesidad de losoperadores de poner en práctica los elementosconceptuales trabajados. Esto ha permitido dotarde herramientas personales y profesionales aquienes participan en esas instancias, así comoha generado marcos conceptuales comunes, apartir de una adecuación de las estrategias deintervención con expectativas ajustadas, y roles yfunciones bien determinados.

También han resultado instancias sumamenteútiles para la adquisición de herramientas deintervención: para la comprensión de lassituaciones y de sus diferentes niveles decomplejidad, para proponer una metodología deabordaje, para aportar lineamientos generales deintervención en crisis, así como (en tanto) primerasentrevistas con niños, niñas, adolescentes y susfamilias.

Algunos factores significativos quecontribuyeron a la pertinencia de la propuestade capacitación y que se corresponden con lasevaluaciones realizadas por los participantes:

· No se trata solo de trasmitir y poner en prácticauna forma de intervención en red, sino, además,de proponer un tipo de formación acorde con esteenfoque.

· La heterogeneidad de los participantes, enrelación con su inserción institucional y profesional(docentes, asistentes sociales, psicólogos,recreadores, pastores, entre otros), constituyódesde el inicio un puntal importante que marcó elescenario posible en la conformación de una red.Las evaluaciones rescatan la importancia que hatenido la estrategia de convocatoria amplia en lapromoción de vínculos entre los actores locales.

· Se trata de poner en juego un modelo de rolesy una metodología que permitan la revisiónpersonal de los sistemas de creencias, actitudes,emociones y conductas de cada participante, y larevisión de su práctica profesional, mediantediferentes dinámicas y ejercicios personales ygrupales.

· El trabajo con el propio self, la visualización ypotenciación de los recursos personales y grupales,de factores resilientes, aparece como unacondición primordial en el accionar de los

participantes. Si bien, inicialmente, el trabajo conla metodología vivencial puede ser muy atractivopara algunos y provocar rechazo en otros, laexperiencia muestra que los participantes laevalúan como la metodología de mayor impactopara conceptualizar la práctica.

· Por otro lado, el aspecto vivencial también esprimordial en el aprendizaje. La real integración einternalización de esa conceptualización (red,trabajo en red, violencia y abusos) solo es posiblea través de procesos vivenciales.

· Los modelos de enseñanza-aprendizaje quese desarrollan en la formación de esta temáticason fundamentales como herramientas de trabajodado que, más que nunca, la persona estáimplicada con su historia, con sus vivenciasanteriores, sus aprendizajes y sus insercionesinstitucionales. Las propuestas pedagógicas hanpartido de la experiencia de cada operador, desdelas situaciones que trabaja cotidianamente y losrecursos con que cuenta en su contexto. Esto hapermitido objetivar la realidad, tener una visióncrítica e incorporar los marcos conceptualestrabajados. Muchas veces, la expectativa de losoperadores tiene como referencia los modelos decapacitación tradicionales, que buscan respuestasen calidad de recetas y de soluciones mágicas. Encambio, esta propuesta de formación apuesta aretomar el lugar de poder y la responsabilidad quecada uno tiene en la resolución de las situaciones,a fortalecer una mirada crítica de la propia prácticay a aprender de las situaciones trabajadas. Desdeesta perspectiva se puede visualizar lo que sepuede y lo que no se puede hacer, y potenciar losrecursos disponibles.

Page 62: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso
Page 63: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

63

RED

ES D

E PR

OTEC

CIÓ

N A

LA

IN

FAN

CIA

Y L

A A

DO

LESC

ENC

IA F

REN

TE

AL

MA

LTRA

TO

Y A

L A

BU

SO

SEX

UA

L

El índice de protección de las redes locales esun instrumento que intenta mostrar los resultadosdel proyecto más allá de la cantidad de casosatendidos por las redes. Como lo sugiere lafundamentación del proyecto, este índice respondea la necesidad de mostrar aspectos vinculados ala calidad de la atención y a la capacidad de lasredes para llevar adelante actividades deprevención.

Este índice establece el estado de situaciónde cada una de las redes departamentales respectoa los objetivos del proyecto: a) mejorar laarticulación interinstitucional en la atención decasos de abuso sexual y maltrato, y b) promoveracciones de prevención de situaciones de abusosexual y maltrato hacia niños, niñas y adolescentes.

¿Cómo se construye?

Está compuesto por tres dimensiones que, asu vez, conforman subíndices y que fueronponderadas según los objetivos del proyecto. Estasdimensiones son red local, metodología deprevención y metodología de atención.

La primera de estas dimensiones (red local)responde al supuesto de que una red, para existircomo tal y no constituirse únicamente en un grupo

Capítulo 5Índice de protección de las redes locales

de instituciones que trabaja en torno a un tema,debe tener una determinada estructura yfuncionamiento. Las otras dos dimensiones delíndice, una adecuada metodología de prevencióny de atención, son las que, efectivamente, dancuenta del desempeño de la red en función de losdos objetivos del proyecto.

Red local

0.2

Metodologíade prevención

0.4

Metodologíade atención

0.4

Page 64: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

64

CA

PÍTU

LO 5

- ÍN

DIC

E D

E PR

OTEC

CIÓ

N D

E LA

S R

EDES

LO

CA

LES La ponderación de estas tres dimensiones se

estableció de la forma y con los valores que seestipulan en la figura anterior: 0,20 para ladimensión red local, 0,40 para metodología deprevención y 0,40 para metodología de atención.Suman, en total, 1,00.

¿Cómo se aplica?

El índice de protección de las redes locales fueaplicado a cada red departamental con un año omás de trabajo, a través de dos cuestionarios12

diferentes: uno para contestar en grupo y otro parahacerlo en forma individual por cada miembro dela red. Los cuestionarios fueron llenados en lasreuniones de seguimiento, para aprovechar lapresencia del técnico de Andenes, que evacuabaeventuales dudas sobre cómo responder a laspreguntas.

Hasta el momento, el cuestionario solo fueaplicado en el año 2005. Sin embargo, la intenciónes continuar haciéndolo una vez por año, a efectosde medir la evolución de cada departamento yobtener insumos sobre los aspectos a reforzar.

¿Cómo se interpretan los resultados?

Cada departamento adquiere un valordeterminado en cada subíndice y, la sumatoria deestos valores da como resultado el valor generaldel índice. Cada subíndice considera atributos quese recaban a través del cuestionario.

Si bien el índice de protección de las redeslocales intenta ser un instrumento objetivo paraconocer la evolución de los resultados del proyecto,el hecho de que recoja la autopercepción de cadared puede sesgar esta realidad. Por ello, a efectosde monitorear el proyecto, esta información secomplementa con los informes técnicos elaboradospor Andenes y con la cantidad de casos en los queintervino cada red.

Es importante destacar que estos resultadosmuestran principalmente tendencias, en el sentidode que un departamento puede estar categorizadode una manera determinada aunque no cumplacabalmente con todos valores del atributo.

Por otro lado, en estos resultados tambiéninciden factores propios de cada departamento yde la aplicación del proyecto en general. Estosfactores son la antigüedad del proyecto en cadadepartamento y los que se mencionan en el capítulo4 de esta sistematización.

Valor general del índice

Valor mínimo: 0Valor máximo: 100El mejor desempeño de una red departamental

en relación con los objetivos del proyecto leacercará al valor máximo (100); por el contrario, silos resultados del proyecto han sido prácticamentenulos, su desempeño será cercano al valor cero.

Categorías

De 0 a 33: estado incipiente· Los distintos actores interinstitucionales de la

localidad se conocen a través de coordinacionespuntuales.

· Se desconocen las funciones y rolesespecíficos de cada actor o sector en el procesode atención y prevención del maltrato y abusosexual.

De 34 a 66: estado de visualización, recono-cimiento, conocimiento

· Etapas de reconocimiento de los actoreslocales, puesta en común de marcos conceptualesy metodologías de trabajo.

· Se inicia el proceso de confianza entre losactores institucionales de la localidad, lo quepermite empezar un proceso de identidad comocolectivo y, a su vez, de diferenciación en los rolesy funciones.

· Inicio de acciones de prevención en el nivellocal, con carácter insterinstitucional.

· Existe colaboración y cooperación en el trabajode las instituciones locales. Se empiezan adiferenciar roles y funciones de las instituciones yde las personas.

· Reconocimiento del grupo por parte de lasinstituciones que lo conforman.

De 67 a 100: estado avanzado deconsolidación

· Funcionamiento de la red focal y temática conmayor fluidez en la comunicación.

· Desarrollo de habilidades personales para eltrabajo colectivo en atención y prevención.

· Acuerdos interinstitucionales· Elaboración de mapa de ruta y protocolos

locales para atención de situaciones.· La red tiene visibilidad local y hay sentido de

identidad entre sus miembros.

12 Véanse en el anexo los cuestionarios de evaluación.

Page 65: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

65

RED

ES D

E PR

OTEC

CIÓ

N A

LA

IN

FAN

CIA

Y L

A A

DO

LESC

ENC

IA F

REN

TE

AL

MA

LTRA

TO

Y A

L A

BU

SO

SEX

UA

L

Valores de los subíndices

Subíndice «Red local»

Valor mínimo: 0Valor máximo: 20Define la capacidad de la red local para

desarrollar la metodología de prevención y deatención del proyecto. Está compuesto por lasinstituciones que la conforman, el apoyo quereciben de estas, el régimen de encuentros, lademocratización en la toma de decisiones y lasacciones que emprende para legitimar su trabajoen el departamento.

Categorías

De 0 a 6. Se trata de una red en la cual lasinstituciones que la conforman van variando en eltiempo y los apoyos que estas realizan para laplanificación o las acciones de prevención son amanera de auspicio o no existen. Esta redprácticamente no se reúne o lo hace a solicitud dealguno de los técnicos del proyecto. Los miembrosasisten a las reuniones de la red fuera de su horariolaboral y las decisiones generalmente son tomadaspor una sola persona. El espacio físico donde sereúne la red pertenece a una institución privada y,por lo general, no rota. Esta red puede no haberrealizado actividades tendientes a fortalecerse yconsolidarse en el departamento, o haber realizadosolo alguna reunión con las autoridades.

De 6 a 14. Se trata de una red en la cual lasinstituciones que la conforman prácticamente nohan variado desde el inicio y cuyo apoyo consisteen auspicio y recursos humanos. Las personas queconforman esta red, por lo general, asisten a lasreuniones de la red en horario laboral, previasolicitud de un permiso especial. Las reuniones de

esta red se hacen para planificar un próximo tallero cuando surgen situaciones complejas que debenser tratadas, y las decisiones son tomadas por ungrupo reducido de personas. El espacio físicodonde se reúne la red pertenece a una instituciónpública y, por lo general, no rota. En la mayoría delos casos esta red ha firmado un acuerdointerinstitucional o está trabajando para hacerlo.

De 15 a 20. Se trata de una red en la cual unnúmero importante de instituciones se mantieneestable y, a medida que avanza el tiempo, otrasnuevas se van incorporando. Por lo general, el apoyoque reciben de las instituciones que la conformanconsiste en auspicio, infraestructura, recursoseconómicos y humanos. Esta red se reúneperiódicamente por intereses locales y sus decisionesson compartidas por la mayoría de sus integrantes.Sus miembros asisten a las reuniones de la redgeneralmente en horario laboral, lo que significa quelas instituciones en las que ellos trabajan consideranla participación en la red como parte de su tarea. Elespacio físico para reuniones de la red es rotativoentre las instituciones que la componen. Este tipo dered, por lo general, ha firmado un acuerdointerinstitucional y está trabajando en la producciónde folletos y afiches de difusión del trabajo de la red.Generalmente, esta red ha iniciado un proceso decapacitación a otras localidades.

Departamento Puntaje

A 75,9

B 73,6

C 61,2

D 53,2

E 62,3

Departamento Puntaje

A 17,0

B 17,0

C 16,5

D 5,5

E 11,0

Subíndice «Metodología de prevención»

Valor mínimo: 0Valor máximo: 40

Categorías

Define el alcance del impacto de la red en lalocalidad, a partir del trabajo que realiza enprevención. Está compuesto por la cantidad deactividades de prevención llevadas a cabo en cada

Page 66: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

66

CA

PÍTU

LO 5

- ÍN

DIC

E D

E PR

OTEC

CIÓ

N D

E LA

S R

EDES

LO

CA

LES departamento, quiénes participaron en ellas y los

efectos que causaron.De 0 a 13: Se trata de una red que aún no ha

desarrollado actividades de prevención osolamente ha hecho un máximo de tres actividadescon este fin. En el caso de que estas actividadesse hayan realizado, no tuvieron el impacto deseadoo este consistió únicamente en sensibilización alinterior de las instituciones de la red. Lasactividades fueron diseñadas y llevadas adelantepor una sola persona de la red o por personasexternas a ella.

De 14 a 26: Esta red ha realizado un mínimode cuatro y un máximo de once actividades deprevención. Estas actividades, por lo general,tuvieron impacto logrando sensibilizar a lapoblación de la localidad y fueron diseñadas yejecutadas por algunos de los integrantes de lared.

De 27 a 40: Se trata de una red que hadesarrollado más de doce actividades deprevención, que logró con ellas un impacto local yposiblemente en otras localidades deldepartamento permitiendo no solo sensibilizar a lapoblación en general, sino también detectarsituaciones nuevas. El proceso de diseño yejecución de las actividades fue llevado adelantepor todos o la amplia mayoría de los integrantesde la red.

vivido una situación de maltrato o abuso sexual,así como la cantidad de situaciones atendidas.

Categorías

De 0 a 13: En estas redes, frente a la sospechade que un niño, niña o adolescente está viviendouna situación de maltrato o abuso sexual, susmiembros tienen la tendencia a solucionar elproblema como pueden o con lo que se les ocurreen el momento, sin armar una estrategia previa.En el caso de que la situación sea detectada, esdecir confirmada —porque el niño lo cuenta oporque tiene marcas visibles—, por lo general, losmiembros de la red tienden a denunciar la situacióna la policía o llaman a la familia del niño para hablarde ella. Los miembros de estas redes, luego dehaber actuado para interrumpir la situación demaltrato o abuso sexual, esperan que alguien losllame para informarles del curso de las actuaciones.Las otras personas que trabajan en la institución yno pertenecen a la red, cuando detectan unasituación de maltrato o abuso sexual infantil, porlo general no dan respuesta a ella o buscan darlapor fuera de la institución.

De 14 a 26: Cuando un miembro de estas redessospecha o detecta que un niño, niña o adolescenteestá viviendo una situación de maltrato o abusosexual, generalmente, antes de actuar llama porteléfono o se reúne con al menos uno de losintegrantes de la red. Luego de haber actuado ointervenido para proteger al niño e interrumpir lasituación, los miembros de estas redes realizanun seguimiento, a través de un contacto o una visitaal niño. Las otras personas que trabajan en lainstitución y no pertenecen a la red, cuandodetectan una situación de maltrato o abuso sexualinfantil, enteran a la autoridad de la institución paraesta decida las medidas a tomar, o enteran a unapersona de la red externa a la institución.

De 27 a 40: En estas redes, cuando un miembrosospecha o detecta que un niño, niña o adolescenteestá viviendo una situación de maltrato o abusosexual, antes de actuar se reúne con las institucionesde la red. Luego de haber actuado o intervenido paraproteger al niño e interrumpir la situación, losmiembros de esta red se reúnen e intercambianinformación con los técnicos que atienden el caso,los cuales, por lo general, también son parte de lared. Las otras personas que trabajan en la institucióny no pertenecen a la red, cuando detectan unasituación de maltrato o abuso sexual infantil contactana un miembro de la red en la institución.

Departamento Puntaje

A 29,1

B 27,5

C 18,6

D 18,6

E 23,5

Subíndice «Metodología de atención»

Valor mínimo: 0Valor máximo: 40Define el alcance del impacto del trabajo de la

red en la localidad, a partir de la aplicación de lametodología de atención. Está compuesto por eltipo de respuesta que se brinda en las institucionesa los niños, niñas y adolescentes que viven o han

Page 67: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

67

RED

ES D

E PR

OTEC

CIÓ

N A

LA

IN

FAN

CIA

Y L

A A

DO

LESC

ENC

IA F

REN

TE

AL

MA

LTRA

TO

Y A

L A

BU

SO

SEX

UA

L

Casos atendidos y situacionessupervisadas por los técnicos del proyecto

La información sobre el número de casosatendidos por los integrantes de las redes y cuántos

Departamento Puntaje

A 29,8

B 29,1

C 26,1

D 29,1

E 27,8

Departamento Nº de casos atendidos Nº de casos supervisadospor los técnicos del proyecto

A 45 4

B 20 5

C 7 2

D 4 1

E 1 1

de estos fueron supervisados por los técnicos delproyecto, se presenta por fuera del índice deprotección, pues se considera que la existencia desituaciones de maltrato o abuso sexual difiere encada departamento.

Como no es posible conocer la cantidad desituaciones de maltrato y abuso sexual en cadadepartamento, no se puede conocer elporcentaje de éstas atendido por cada red. Apesar de ello se registrará la evolución en lacantidad de situaciones atendidas en losmomentos en que se aplique el índice. Estopermitirá mostrar la capacidad de la red paravisualizar las situaciones en el departamento,su capacidad para trabajarlas y la autonomíaque van adquiriendo respecto a los técnicos delproyecto.

Page 68: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso
Page 69: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

69

RED

ES D

E PR

OTEC

CIÓ

N A

LA

IN

FAN

CIA

Y L

A A

DO

LESC

ENC

IA F

REN

TE

AL

MA

LTRA

TO

Y A

L A

BU

SO

SEX

UA

LBibiliografía

ARON, Ana María, Violencia en la familia. Programa de intervención en red: laexperiencia de San Bernardo, Santiago de Chile, Galdoc, 2001.

—Vivir con otros. Programa de desarrollo de habilidades sociales, Buenos Aires,Editorial Universitaria, 1992.

ARON, Ana María y Neva MILICIC, Clima escolar y desarrollo personal, BuenosAires, Paidós, 2000.

ARROYO, Álvaro, Lucía VERNAZZA, Alejandro RETAMOSO, Observatorio delos derechos de la infancia y la adolescencia en Uruguay, Montevideo, UNICEF,2004.

AUSLOOS, G., La compétence des familles, París, Ères, 1995.

BARCELLONA, Pietro, Postmodernidad y comunidad. El regreso de lavinculación social, Madrid, Trotta, 1999.

BARUDY, J., El dolor invisible de la infancia. Una lectura ecosistémica delmaltrato infantil, Barcelona, Paidós, 1998.

BATESON, G., Vers une écologíe de l’esprit, París, Seuil, 1977.

BECA Paraguay, La prevención del maltrato y el abuso sexual infantil. Manualpara docentes de enseñanza escolar básica, Asunción, 2000.

BENTOVIM, A., Sistemas organizados por traumas. El abuso físico y sexual enlas familias, Buenos Aires, Paidós, 2000.

BERNARDI, R., L. SCHWARZMANN y otros, Cuidando el potencial del futuro.El desarrollo de niños preescolares en familias pobres del Uruguay, Montevideo,Departamento de Psicología Médica, Facultad de Medicina, Udelar, 1996.

BICE, Violencia sexual infantil. Prevención e intervención en crisis. Manual decapacitación, Montevideo, Bice, 2000.

BICE, Cómo crecer superando los percances. Resiliencia: capitalizar las fuerzasdel individuo, Cuadernos del BICE, Ginebra, 1996, 2ª edición.

BOUCHARD, C., «L’ intervention psychosocial et la violence envers les enfants:une réflexion critique sur la pratique québecoise», en Santé Mentale au Québec,1982.

BRINGIOTTI, María Inés, La escuela ante los niños maltratados, Buenos Aires,Paidós, 2000.

BRONFENBRENNER, U., La ecología del desarrollo humano, Barcelona,Paidós, 1987.

CAPLAN, G., Principles of Preventive Psychiatry, Nueva York, Basics Books,1964.

CORSI, Jorge, Maltrato y abuso en el ámbito doméstico. Fundamentos teóricospara el estudio de la violencia en las relaciones familiares, Buenos Aires, Paidós,2003.

—Violencia familiar, Buenos Aires, Paidós, 1994.

CYRULNIK, Boris, La maravilla del dolor. El sentido de la resiliencia, Granica,2001.

DABAS, Elina, Redes sociales, familias y escuela, Buenos Aires, Paidós, 1998.

—Red de redes, Buenos Aires, Paidós, 1993.

Page 70: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

70

DABAS. E y NAJMANOVICH, D., Redes. El lenguaje de los vínculos, BuenosAires, Paidós, 1995.

DOWLING-OSBORNE, Familia y escuela. Una aproximación conjunta ysistémica a los problemas infantiles, Buenos Aires, Paidós, 1996.

ELKAIM, M., Les pratiques de réseau, París, ESF, 1987.

FINKELHOR, D., A sourcebook on child sexual abuse, Beverlly Hills, Sage,1986.

FLEURY, Sonia, «El desafío de la gestión de las redes de políticas», enInstituciones y Desarrollo, nº 12-13, 2002, pp. 221-247

FREIRE, Paulo, Pedagogía de la esperanza, Buenos Aires, Siglo Veintiuno,1993.

FRIED SCHNITMAN, Dora, Resolución de conflictos. Nuevos diseños y nuevoscontextos, Barcelona, Granica, 2000.

GLASSER, D. y S. FROSH, Abuso sexual de niños, Buenos Aires, Paidós,1997.

GOODRICH, T., Ch. RAMPAGE, B. ELLMAN, K. HALSTEAD, Terapia familiarfeminista, Buenos Aires, Paidós, 1989.

HAUSER, P. y G. PERONI, «Más allá de los mitos. La realidad de los cambios»,en C. FASSLER et al (comps.), Género, familia y políticas sociales, Montevideo,Trilce, 1997.

HAYEZ, J. Y., «Abordaje del maltrato infantil: Un modelo de intervencióninterdisciplinario», conferencia dictada para el Instituto de Terapias Sistémicas,Montevideo, agosto de 1991.

HAYEZ, J. Y. y E. DE BECKER, L’enfant victime d’abus sexuel et sa famille.Evaluation et traitement, París, P.U.F., 1997.

HENDERSON, Nan y Mike MILSTEIN, Resiliencia en la escuela, Buenos Aires,Paidós, 2003.

HERITIER, F., «Les matrices de l’intolérance et la violence», en Violence II,París, Odile Jacob, 1999.

IGLESIAS, María Elena, Intervención Terapéutica, Manual de Reflexión yProcedimientos, Atención de casos de maltrato y abuso sexual infantil, CESIP,2001.

INTEBI, Irene, Abuso sexual en las mejores familias, Barcelona, Granica, 1998.

JELIN, Elizabeth, Pan y afectos. La transformación de las familias, BuenosAires, Fondo de Cultura Económica, 1998.

KAZTMAN, Ruben y Fernando FILGUEIRA, Panorama de la infancia y la familiaen Uruguay, Montevideo, UCUDAL-IIN, 2001.

KEMPE, C. H. y R. HELFER, L’enfant battu et sa famille, París, Fleurus, 1997.

KEMPE, C. H., L’enfance torturée, Mardaga, 1978.

MASSON, O., «Le syndrome d´epuisement professionnel: burnout», en ThérapieFamiliale, 11 (4), 1990.

MATURANA, H., Biología y violencia, Santiago de Chile, Dolmen, 1997.

MC LAREN, Peter, Pedagogía, identidad y poder. Los educadores frente almulticulturalismo. Rosario, Argentina, Homo Sapiens, 1998.

MELILLO, Aldo y Elbio SUÁREZ OJEDA, Resiliencia. Descubriendo las propiasfortalezas, Buenos Aires, Paidós, 2003.

MILLER, A., C-est pour ton bien, París, Aubier, 1984.

—L-enfant sous terreur, París, Aubier, 1986.

Page 71: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

71

RED

ES D

E PR

OTEC

CIÓ

N A

LA

IN

FAN

CIA

Y L

A A

DO

LESC

ENC

IA F

REN

TE

AL

MA

LTRA

TO

Y A

L A

BU

SO

SEX

UA

LMONTERO, Maritza, Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo,conceptos y procesos, Buenos Aires, Paidós, 2004.

—Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad ysociedad, Buenos Aires, Paidós, 2003.

MORIN, Edgard, Epistemología de la complejidad. Nuevos paradigmas, culturay subjetividad, compilado por Dora Fried Schnitman, Buenos Aires, Paidós,1998.

MUNIST, Mabel, Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niñosy adolescentes, OPS-OMS - Fundación Kellog, 1998.

OLIVER I RICART, Quima, La Convención en tus manos. Los derechos de lainfancia y la adolescencia, Montevideo, UNICEF, 2004.

PERONI, G., «Del dicho al hecho… Abuso sexual y políticas públicas», enPolíticas públicas, propuestas y estrategias, Montevideo, UNICEF - Red Géneroy Familia, 2000.

—«Abuso sexual e incesto: Pensando estrategias de intervención», en Violencia:campos de intervención, seminario editado por Foro Juvenil, Montevideo, set.2000.

PERONI, G. y J. Y. HAYEZ, «Vers un modèle d’intervention auprès des famillesavec enfants maltraités ou gravement negligés», Bruselas, artículo inédito, 1986.

PERRONE, R. y M. NANNINI, Violencia y abusos sexuales en la familia,Barcelona, Paidós, 1997.

PROGRAMA DE SEGURIDAD CIUDADANA, Violencia familiar: unaaproximación mutidisciplinaria, Montevideo, Trilce, 1999.

PUIGGRÓS, Adriana, Educar entre el acuerdo y la libertad, Buenos Aires, Ariel,1999.

RAVAZZOLA, C., «Violencia familiar. El abuso relacional como un ataque a losderechos humanos», en Sistemas Familiares, año 14, nº 3, Buenos Aires, 1998.

—Historias infames: los maltratos en las relaciones, Buenos Aires, Paidós,1997.

RESTREPO, Luis, El derecho a la ternura, Montevideo, Doble Clic, 2001.

RODRIGUEZ NEBOT, Joaquín, Clínica móvil: el socioanálisis y la red,Montevideo, Psicolibros, 2004.

ROZANSKI, Carlos, Abuso sexual infantil ¿denunciar o silenciar?, Buenos Aires,Edciones B, 2003.

RUIZ, Violeta, Organizaciones comunitarias y gestión asociada. Una estrategiapara el desarrollo de ciudadanía emancipada, Buenos Aires, Paidós, 2004.

SLUZKI, C., La red social: Frontera de la práctica sistémica, Barcelona, Gedisa,1998.

SPECK, R. y C. ATTNEAVE, Redes familiares, Buenos Aires, Amorrortu, 1973.

STRAUSS, P. y MANCIAUX, M., L’enfant maltraité, París, Fleurus, 1982.

UNICEF-UDELAR, Nuevas formas de familia. Perspectivas nacionales einternacionales, Montevideo, 2003.

VANISTENDAEL, Stefan, La felicidad es posible. Despertar en niños maltratadosla confianza en sí mismo: construir la resiliencia, Barcelona, Gedisa, 2003.

VON BERTALANFFY, L., Teoría general de los sistemas, México, D. F., Fondode Cultura económica,. 1976.

WATZLAWICK, Paul, et al., Teoría de la comunicación humana, Buenos Aires,Tiempo Contemporáneo, 1971.

Page 72: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso
Page 73: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

73

RED

ES D

E PR

OTEC

CIÓ

N A

LA

IN

FAN

CIA

Y L

A A

DO

LESC

ENC

IA F

REN

TE

AL

MA

LTRA

TO

Y A

L A

BU

SO

SEX

UA

L

Ficha de informe

Taller / Seguimiento__________________________________________________________

Lugar: ____________________________________________________________________

Fecha: ____________________________________________________________________

Equipo Andenes: ____________________________________________________________

Participación de integrantes de la Red: __________________________________________

Programa previsto: __________________________________________________________

Objetivos del taller / seguimiento: _______________________________________________

Desarrollo del taller / seguimiento: ______________________________________________

Evaluación: ________________________________________________________________

Recomendaciones para la siguiente actividad:_____________________________________

Anexos

Page 74: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

74

SupervisiónFicha de presentación de situaciones13

Fecha: ____________________________________________________________________

Departamento: ______________________________________________________________

Equipo que presenta la situación: _______________________________________________

1. Breve relato de la situación planteada: _________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2. Estrategias implementadas hasta este momento: ________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3. Principales dificultades y fortalezas identificados: ________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

4. ¿Cuál de ellos es el problema o dificultad que lo lleva a supervisar esta situación? ______

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

5. Estrategias posibles que el equipo identifica para continuar: ________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

13 La pauta completa no debe comprender más de cua-tro carillas.

Page 75: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

75

RED

ES D

E PR

OTEC

CIÓ

N A

LA

IN

FAN

CIA

Y L

A A

DO

LESC

ENC

IA F

REN

TE

AL

MA

LTRA

TO

Y A

L A

BU

SO

SEX

UA

LCuestionario de evaluación para responder en conjunto por los integrantes de la red

1. En la planificación y desarrollo de las acciones de prevención realizadas por la red, ¿se contócon aportes de las instituciones representadas en la red?

a. Instituciones públicas y privadas auspician el trabajo de la red y lo apoyan coninfraestructura, económicamente y con recursos humanos.

b. Instituciones públicas y privadas auspician el trabajo de la red y solo lo apoyan conrecursos humanos.

c. Instituciones publicas y privadas no cuentan con apoyo o éste consiste únicamente enauspicio.

2. Las reuniones de la red: (marque con una cruz la opción que mejor representa la situación de lared local)

a. se reúne periódicamente por intereses locales

b. se reúne cuando hay situaciones complejas que tratar

c se hacen a partir de la convocatoria de un taller del proyecto

d. sólo se hacen a instancia de convocatoria cuando va algún técnico de Andenes

e. prácticamente no se reúne

3. En el funcionamiento de la red: (marque con una cruz la opción que mejor representa la situaciónde la red local)

a. las decisiones son compartidas por la mayoría de los integrantes

b. las decisiones son tomadas siempre por uno de los integrantes

c. las decisiones son tomadas por un grupo reducido de integrantes

Page 76: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

76

4. Los integrantes de la red: (marque con una cruz la opción que mejor representa la situación dela red local)

a. asisten a las instancias convocadas por la red en su horario laboral

b. asisten a las instancias convocadas por la red solicitando permisos especiales

c. asisten a las instancias convocadas por la red fuera del horario laboral

5. Lugares donde se reunió la red en el último año: (marque con una cruz la opción que mejorrepresenta la situación de la red local)

a. El lugar varió entre instituciones públicas y privadas

b. El lugar no varió; siempre fue en una institución pública

c. El lugar no varió; siempre fue en una institución privada

Instituciones que componen la red

Instituciones que la iniciaron Instituciones que participan actualmente

________________________________ _________________________________

________________________________ _________________________________

________________________________ _________________________________

________________________________ _________________________________

________________________________ _________________________________

6. Con el objetivo de fortalecer y consolidar la red en el departamento: (marcar más de una opciónsi es necesario)

a. se ha firmado un acuerdo interinstitucional, se ha capacitado a otras localidades deldepartamento y se ha iniciado el trabajo de redacción y producción de los folletos y afichesdel proyecto

b. se ha firmado un acuerdo interinstitucional o se está trabajando para ello

c. se han realizado reuniones con las autoridades del departamento

d. no se han desarrollado actividades

Page 77: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

77

RED

ES D

E PR

OTEC

CIÓ

N A

LA

IN

FAN

CIA

Y L

A A

DO

LESC

ENC

IA F

REN

TE

AL

MA

LTRA

TO

Y A

L A

BU

SO

SEX

UA

L7. Describa cada una de las acciones de prevención desarrolladas

Tipo de actividad Año (2002-2003-2004) Organizaciones que participaron

_______________________ _______________________ ______________________

_______________________ _______________________ ______________________

_______________________ _______________________ ______________________

_______________________ _______________________ ______________________

Número de situaciones atendidas por la red:

Número de situaciones supervisadas por Andenes:

Cuestionario de evaluación para responder individualmente por losintegrantes de la red

1. Las acciones de prevención desarrolladas: (marque con una cruz la opción que mejor representala situación de la red local)

a. tuvieron impacto en el nivel local y en otras localidades del departamento

b. tuvieron impacto en el nivel local

c. tuvieron impacto sólo a la interna de las instituciones que organizaron las actividades

d. no tuvieron el impacto esperado

e. no se desarrollaron acciones

2. El proceso de diseño y ejecución de las acciones de prevención lo llevaron adelante: (marquecon una cruz la opción que mejor representa la situación de la red local)

a. todos los integrantes de la red

b. algunos de los integrantes de la red

c. una sola persona

d. otras personas o instituciones externas a la red

e. no se desarrollaron acciones de prevención

Page 78: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

78

3. Las acciones de prevención permitieron: (marcar más de una opción si es necesario)

a. detectar situaciones nuevas

b. sensibilizar a la población en general

c. sensibilizar a las instituciones implicadas

d. ninguna de las anteriores

4. Cuando usted sospecha que un niño, niña o adolescente está viviendo una situación de maltratoo abuso sexual: (marque con una cruz la opción que mejor representa la situación de la red local)

a. trata de solucionarlo como puede, con lo que se le ocurre en el momento

b. llama por teléfono al menos a uno de los integrantes de la red antes de actuar

c. se reúne por lo menos con una de las instituciones de la red antes de actuar

d. se reúne con la red antes de actuar

5. Cuando usted detecta (relato del niño, marcas) que un niño, niña o adolescente está viviendouna situación de maltrato o de abuso sexual: (marque con una cruz la opción que mejor representala situación de la red local)

a. se reúne con más de una de las instituciones de la red antes de actuar

b. se reúne por lo menos con una de las instituciones de la red antes de actuar

c. llama por teléfono al menos a uno de los integrantes de la red antes de actuar

d. llama a la familia antes que nada

e. hace la denuncia a la policía

Page 79: Sistematización de la experiencia 2002-2005 - UNICEF · La sistematización que aquí se presenta recoge los principales aciertos y desaciertos de este proyecto, así como el proceso

79

RED

ES D

E PR

OTEC

CIÓ

N A

LA

IN

FAN

CIA

Y L

A A

DO

LESC

ENC

IA F

REN

TE

AL

MA

LTRA

TO

Y A

L A

BU

SO

SEX

UA

L6. Cuando una persona de la institución en la que usted trabaja detecta que un niño, niña oadolescente está viviendo una situación de maltrato o de abuso sexual: (marque con una cruz laopción que mejor representa la situación de la red local)

a. Se lo cuenta a una persona de la red en la institución

b. Se lo cuenta a una persona de la red fuera de la institución

c. se lo cuenta a la autoridad de la institución para que él decida qué hacer

d. se hace cargo de la situación por fuera de la institución

e. no lo cuenta ni hace nada respecto a ella

Luego de intervenir (protección del niño o adolescente, interrupción de la situación) frente a unasituación de maltrato o abuso sexual, usted: (marque con una cruz la opción que mejor representa lasituación de la red local)

a. se reúne y busca intercambiar información con otros técnicos que lo están atendiendo yson parte de la red

b. realiza un seguimiento (contacto, visita) un tiempo después

c. espera que alguien de otra institución a quien derivó lo llame para contarle en qué estála cosa.