sistematizacion comuna 1 popular

59
PROYECTO DE FORTALECIMIENTO Y ARTICULACIÓN DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS DE LA COMUNA Nº 1 POPULAR SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PRESENTADO POR: LUIS FERNANDO MARÍN TABORDA JUAN GUILLERMO VÉLEZ YEPES Asesor DAVID ALONSO CARDONA GARCÍA Especialista en Prospectiva Organizacional CONVENIO No. 4800001064 DE 2005 ENTRE EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN–SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y UNIMINUTO JULIO DE 2006

Upload: juan-guillermo-velez-yepes

Post on 13-Jul-2015

320 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistematizacion comuna 1 popular

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO Y ARTICULACIÓN DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS DE LA COMUNA Nº 1 POPULAR

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

PRESENTADO POR:

LUIS FERNANDO MARÍN TABORDA JUAN GUILLERMO VÉLEZ YEPES

Asesor DAVID ALONSO CARDONA GARCÍA

Especialista en Prospectiva Organizacional

CONVENIO No. 4800001064 DE 2005 ENTRE EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN–SECRETARIA DE DESARROLLO

SOCIAL Y UNIMINUTO

JULIO DE 2006

Page 2: Sistematizacion comuna 1 popular

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3 ENFOQUE Y ESTRATEGIA METODOLÓGICA ................................................ 7 OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN......................................................... 11 EL EJE DE SISTEMATIZACIÓN...................................................................... 12 ANÁLISIS DE LA DOCUMENTACIÓN DISPONIBLE ...................................... 14 PLAN DE ENTREVISTAS ................................................................................ 24 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE LAS ENTREVISTAS............................ 26 INFORME MAESTRO ...................................................................................... 34 DESCRIPCIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE LA SITUACIÓN INICIAL Y SU CONTEXTO ..................................................................................................... 35 El PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y SU INFLUENCIA EN LA SITUACIÓN INICIAL, UNA MIRADA DESDE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL ............. 38 UNA MIRADA DESDE LA COMUNIDAD DE LA COMUNA Nº 1 POPULAR ... 40 LOS ACTORES DE LA EXPERIENCIA ........................................................... 44 LECCIONES APRENDIDAS Y HALLAZGOS................................................... 55 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 58

Page 3: Sistematizacion comuna 1 popular

INTRODUCCIÓN El presente informe hace parte de la ejecución presupuestal asignada a la Comuna Nº 1, Popular en el Programa de Planeación y Presupuesto Participativo de Medellín1, el cual es un proceso democrático de participación ciudadano, mediante el cual la Administración del Municipio de Medellín reserva una parte de los recursos de libre inversión, para que su destinación sea decidida mediante la participación de los y las habitantes de las diferentes comunas y corregimientos. El Programa de Planeación y Presupuesto Participativo de Medellín esta inscripto en la línea 1: Medellín Gobernable y Participativa del Plan de Desarrollo 2004/2007. En su propósito fundamental es ampliar y profundizar la participación democrática de la ciudadanía en el desarrollo del Municipio y con ello fortalecer la transparencia en la gestión de los recursos municipales. La definición de las iniciativas de inversión que cada comuna y corregimiento elabora y que luego harán parte del Plan Operativo Anual de Inversiones, pasan previamente por un proceso de diagnóstico, evaluación, priorización y viabilidad técnica que se desarrolla a lo largo del año en los Consejos Consultivos Comunales y Corregimentales, en los cuales, además de la comunidad, participan como asesores, funcionarias y funcionarios públicos de todas las dependencias del Municipio de Medellín. El Municipio de Medellín como estrategia de hacer del Municipio de Medellín la más educada ha realizado una articulación entre las Instituciones de Educación Superior (IES), en relación con sus proyectos de ciudad, vinculándolas en el apoyo de la construcción colectiva de diferentes instituciones público y privadas; es de resaltar la relación entre la Universidad como centro de conocimiento y la comunidad como beneficiaria de un proceso de participación en la priorización y evaluación activa en un proceso de construcción de unas mayores oportunidades para los habitantes del Municipio de Medellín, en sus diferentes campos, en especial de poder acceder a una Cultura Emprendedora (Cultura E), como un vinculo del proceso de generación de empleo y crecimiento económico. Durante el año 2004 los y las habitantes de la Comuna Nº 1 Popular, por medio del Programa de Planeación y Presupuesto Participativo de Medellín en la participación en los Consejos Consultivos y con el liderazgo del Municipio de Medellín, en el compromiso de la Secretaria de Desarrollo Social en armonía con 1 Informe Plan de Desarrollo 2004 –2007 Nº 24.

Page 4: Sistematizacion comuna 1 popular

las Juntas de Acción Comunal, decidieron desarrollar un proyecto de creación de 19 nuevas unidades productivas y una cooperativa comercializadora de bienes y/o servicios, buscando con estas estrategias proveer soluciones de empleo a los habitantes de los barrios2 agrupados en la Comuna Nº 1 Popular, proyecto que ha sido modificado en su ejecución, pero siempre con la participación por parte de sus diferentes actores. El Proyecto de Fortalecimiento y Articulación de las Unidades Productivas de la Comuna Nº 1 Popular, se inicia con un primer y único cooperante “La Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO”, pero se evaluó y para un mejor desarrollo del convenio la Sra. Rosalba Cardona, Presidenta de la Junta de Acción Comunal de Santo Domingo Savio propone que se convoque a la Cooperativa Consumo, la cual acepto pero si se llamaba a Confecoop Antioquia que es la entidad que agrupa el sector solidario en Antioquia, es donde nace el segundo cooperante “La Unión Temporal Confecoop Antioquia – Consumo”, los que se encargaron del estudio y creación de una Cooperativa Comercializadora en la Comuna Nº 1 Popular. Municipio de Medellín Secretaria de Desarrollo Social Dr. Miguel Ángel Brank Subsecretario de Desarrollo Social

SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO Fotografía 23 de Noviembre de 2006

2 El área geográfica conocida como Comuna 1 Popular, correspondiente a los barrios: Santo Domingo 1, Santo Domingo 2, El Popular 1, Granizal, Marco Fidel Suárez, Villa Guadalupe Parte Central, San Pablo, El Compromiso, La esperanza Nro. 2, La Avanzada, El Carpinelo, Nuevo Horizonte, Santa María La Torre, Popular 2, Popular 2 Parte Alta, Santa Cecilia 1, Santa Cecilia 2, Villa Guadalupe Parte Baja y Nuestra Señora del Rocío.

Page 5: Sistematizacion comuna 1 popular

En el desarrollo de los dos cooperantes han ayudado durante el proceso, el cual contaba con un tiempo de ejecución, pero debido a las características de un proceso transparente y participativo ha sido necesario prolongar los tiempos de su ejecución, por múltiples motivos que relacionan a los actores como una escuela de aprendizaje; de los cuales los diferentes actores publico, privados y la comunidad le han apostado. Para la vigencia del presupuesto del proyecto del año 2007, ingresa un tercer cooperante “Institución Universitaria ESUMER”, la que cuenta con experiencia en otros procesos de ciudad, ESUMER ingresa con dos cooperantes activos, es decir, tiene la gran responsabilidad de continuar con el proyecto en su fortalecimiento y desarrollo. Esta experiencia es sistematizada hasta los dos primeros cooperantes, por que existe un proceso de sistematización que recogerá la experiencia completa, con un valor agregado que es el diseño e implementación de un software que permita actualizar la información de la Comuna Nº 1 Popular en el tiempo. Está experiencia de liderazgo del Municipio de Medellín, Secretaria de Desarrollo Social con los dos cooperantes (Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO y la Unión temporal Confecoop Antioquia – Consumo); es evaluada como un proceso comunitario con elementos innovadores interesantes, es decir, “EXITOSA”, por el crecimiento de sus actores como personas y ciudadanos activos. Los lideres de la Comuna Nº 1 Popular son críticos, son actores activos de su desarrollo y con un compromiso de crecimiento de la ciudad; hoy por ejemplo es muy diferente la comunidad que inicio en el año 2004, en un proceso de negociación con la Administración Municipal, a comparación a los lideres de hoy julio del año 2007 que están en el proyecto; por que ya hacen parte de un proceso con compromiso ciudadano de búsqueda de una mejor calidad de vida.

Page 6: Sistematizacion comuna 1 popular

Feria Empresarial Centro de Desarrollo Empresarial Zonal, Santo Domingo Savio En la foto: Luisa Fernanda Cadavid Jaramillo Directora Proyecto Comuna Nº 1 Unión Temporal Confecoop Antioquia - Consumo

Promoción de expectativas del Montaje y Puesta en operación de una Comercializadora de Bienes y servicios Comuna Nº 1 Popular

Page 7: Sistematizacion comuna 1 popular

ENFOQUE Y ESTRATEGIA METODOLÓGICA

• ENFOQUE La sistematización de experiencias parte de un proceso participativo, en el cual los diferentes actores son tomados en forma activa, como precursores de la reflexión de su acción, en pro de una mejor práctica productiva, en la cual se pueden identificar tendencias conjuntamente entre los actores hacia un futuro, o poder establecer patrones que se pueden conservar o implementar en otros escenarios. • METODOLOGÍA3 Cómo principio una sistematización parte de:

“Del hacer lo que se sabe a saber lo que se hace4.” Es decir la unidad entre el que sabe y el que actúa: La sistematización no busca sólo saber más sobre algo, sino ante todo, ser y hacer mejor; el saber está al servicio del hacer. Pero no se refiere a un "hacer" estrictamente tecnológico (equivalente al "know-how"); un mejor hacer sólo es posible gracias a un mejor comprender, y esto incluye no sólo aquello sobre lo cual se interviene directamente, sino también los objetivos de esa intervención, incluyendo los de largo plazo. Se trata de que la sistematización haga explícito y se cuestione el sentido de su acción, la coherencia entre ésta y sus intenciones, que se pregunte sobre la direccionalidad de su actuar. Se entiende la sistematización como un "proceso permanente y acumulativo de producción de conocimientos a partir de las experiencias de intervención en una realidad social"5. Ello alude a un tipo particular de intervención, aquélla que se realiza en la promoción y la educación popular, articulándose con sectores populares y buscando transformar la realidad; es un ejercicio participativo, que se

3 ORREGO PARDO, Raúl y VELEZ YEPES, Juan. Sistematización de la experiencia de conformación del proyecto Asociación Verde Horizonte, como paso previo a su operación como comercializadora de productos agrícolas. Tesis de grado. Bello: UNIMINUTO, 29 julio de 2006. 4 CARDONA, David. Estudios sobre Sistematización de Experiencias. ESUMER. Medellín. 2006. 5 BERDEGUÉ, J. A.; OCAMPO, A. y Escobar, G. Sistematización de experiencias locales de desarrollo agrícola y rural. Guía metodológica. Santiago Chile: 2000. 124 p.

Page 8: Sistematizacion comuna 1 popular

basa en recoger y evaluar los puntos de vista y opiniones de todos los agentes que han estado involucrados directa o indirectamente en la experiencia. En términos de un esquema general de sistematización se tienen como componentes6:

1. La identificación de actores participantes 2. La situación inicial y sus elementos de contexto 3. El proceso de intervención y sus elementos de contexto 4. La situación final y sus elementos de contexto 5. Las lecciones extraídas de la experiencia

Del mismo modo, con un aplicativo de esta naturaleza se espera superar el bucle simple del aprendizaje Ejecución - Resultados – Ejecución para dar lugar a consideraciones sobre el ciclo Ejecución – Resultados - Sistematización - Paradigmas del mundo – Ejecución – Resultados, lo que aplica para dar continuidad y extensión al proyecto o su replicabilidad. Es de considerar que esta metodología es apropiada aplicarla a la experiencia de fortalecimiento y articulación de las unidades productivas agrupadas en la Comuna Nº 1 Popular; porque es un proyecto en ejecución y se han presentado algunos cambios, existen desacuerdos basados en los intereses propios de los actores directos e indirectos; algunos actores han salido de la experiencia y otros se han vinculado, por lo cual hay que actualizar a los presentes, para que sean más efectivos en la designación y ejecución del Programa de Planeación y Presupuesto participativo 2.005. Los integrantes de estas organizaciones están ávidos de oportunidades, existen nuevos acuerdos, apuestas y es necesario retomar el proceso, en especial desarrollar una metodología de sistematización que permita visualizar el desarrollo del proceso. La sistematización de la experiencia ofrece como valor agregado lo novedoso del método, especialmente los resultados de los gestores Preval7 – Fidamerica8 en 6 CARDONA, David. Estudios sobre Sistematización de Experiencias. ESUMER. Medellín. 7 PREVAL es un ejercicio iniciado en Costa Rica en 1995 y que va en su fase III. Su objetivo principal fue fortalecer capacidades técnicas en América Latina y el Caribe para la evaluación de proyectos dirigidos a combatir la pobreza rural, desarrollando: i) una red de profesionales; ii) diseñando sistemas de Seguimiento y Evaluación (SyE); y ii) construyendo una base de conocimientos sobre evaluación de proyectos de lucha contra la pobreza rural. http://www.preval.org. 8 FIDAMERICA es una red cuyo propósito en el período 2005 a 2008, es facilitar los procesos de aprendizaje, gestión de conocimiento y comunicación del FIDA (del inglés FIAD: Internacional Fund for Internacional Development) y sus proyectos en América Latina y el Caribe (ALC), centrados en las innovaciones en las estrategias, contenidos, métodos e instrumentos del desarrollo rural. http://www.fidamerica.org. La referencia a los planteamientos metodológicos de estas organizaciones obedecen a un ejercicio de Inteligencia de Proyectos en su primera fase, de barrido (scanning), bajo la premisa

Page 9: Sistematizacion comuna 1 popular

otros países; en el campo de las unidades productivas agrupadas en la Comuna Nº 1 Popular, permite hacer un diagnóstico de la experiencia, siendo evaluada antes de terminar de invertir recursos, antes de terminar de invertir en capital intelectual que se puede perder, contribuir con el conocimiento que se requiere, es decir, dejando de lado los que no tienen un aporte al proceso e identificando los que si están comprometidos. De modo similar, es evidente el aporte que el proceso genera para la configuración y desarrollo de la Gestión del Intelecto Profesional9; superando los niveles del conocimiento cognoscitivo o el "saber qué" (dominio básico de una disciplina mediante formación y certificación) y el conocimiento práctico avanzado o el “saber cómo” (evolución del “aprendizaje de libro“ a aplicaciones eficaces mediante la destreza profesional), para dar lugar a procesos de conocimiento de los sistemas o “saber por qué” (conocimiento de relaciones causa-efecto), hasta los de creatividad auto motivada o el “interés en el por qué” (lo que se desarrolla en torno a la perspectiva sistémica de modo voluntario, motivado y adaptable) (Quinn et al, 1999, p.206). La presente propuesta, se enfoca en los dos últimos niveles como medio de generar transformaciones valiosas tanto en la comunidad acompañada como en sus autores y quienes retomen este proyecto. La lectura e intervención del equipo de Sistematización se cimienta en los siguientes referentes teóricos y discursivos: a) Diagnostico inicial de la comunidad a intervenir10. b) Metodología de intervención social; Investigación Acción Participativa IAP11.

(Orlando Falds Borda), Transferencia de conocimientos, empoderamiento de las comunidades.

c) Sistematización de experiencias locales Preval – Fidamerica, soporte metodológico12.

“metodologías de seguimiento a proyectos de desarrollo rural” como parte de un proceso abierto de eventual cooperación internacional.

9 Término que alude al valor de las capacidades sistémicas e intelectuales de la empresa y que lo antepone al valor de los activos físicos. Para James Brian Quinn, coautor con Ghosal y Mintzberg de El Proceso Estratégico (Prentice, 1998), El intelecto profesional opera en cuatro niveles: conocimiento cognoscitivo, conocimientos prácticos avanzados, conocimiento de los sistemas y creatividad automotivada. 10 Informe sobre censo presentado por: Carlos Mario Londoño toro, Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, Octubre de 2006. 11 Proyecto de interés social, lo que exige sea presentado de una manera clara y coherente con las características propias para este tipo de organizaciones (iniciativas ciudadanas, talleres participativos y abiertos, diversidad cultural de los participantes, ávidos de oportunidades, multiculturalidad, actores flotantes). 12 La sistematización de la experiencia ofrece como valor agregado lo novedoso del método, especialmente los resultados de los gestores (Preval y Fidamerica) en otros países; en el campo del convenio “Liderar y administrar los recursos de los proyectos productivos presentados al Programa de Planeación y Presupuesto Participativo de Medellín por la Comuna Nº. 1

Page 10: Sistematizacion comuna 1 popular

d) Asesoría y trabajo técnico (Administrativo, técnico y especializado), realizado por el Municipio de Medellín, Secretaria de Desarrollo Social con la acompañamiento de los Cooperantes, Corporación Universitaria Minuto de Dios13 UNIMINUTO y la Unión Temporal Confecoop Antioquia - Consumo.

Instrumentos metodológicos14 Para la Sistematización del proceso y la consolidación del aprendizaje en el logro del cumplimiento de los objetivos de estudio (Fortalecimiento de procesos productivos de la Comuna Nº. 1 Popular); se acude al empleo fundamental de la metodología de Sistematización de experiencias de Preval y Fidamerica. Los gestores de la metodología han puesto hincapié en su compromiso constante de mejorar el aprendizaje y la gestión de conocimientos centrados en los proyectos, con ello, busca adquirir nuevas percepciones sobre temas clave seleccionados15. Así mismo, considerando el valor intrínseco que estos procesos conllevan consecuencias en términos de eficiencia, eficacia y un adecuado manejo de los recursos públicos, la metodología se encuentra en consonancia con las aspiraciones de elevar el nivel de vida de los ciudadanos vinculados al proyecto, es decir, efecto derivado de la participación ciudadana. Las unidades productivas seleccionadas para el proceso de seguimiento y fortalecimiento fueron concertadas con un fin único, el de insertar a las unidades productivas de bajos ingresos, baja capacidad de producción, de compras, entre otras; que se pueden insertar en la dinámica económica de la ciudad con mayor poder de negociación (poder de compra, certificación de competencias, apalancamiento económico, entre otros).

Popular”. Permite hacer un diagnostico de la experiencia, reconociendo sus diferentes fases y dejando un precedente para los futuros procesos. 13 La Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO ha sido seleccionada como operador del convenio, junto con la Unión temporal Confecoop Antioquía – Consumo; esta última con la responsabilidad de la creación de la figura jurídica que ayude a comercializar los diferentes productos asociados al proceso de fortalecimiento y articulación de las unidades productivas de la comuna No. 1 Popular. 14 ORREGO PARDO, Raúl y VELEZ YEPES, Juan. Sistematización de la experiencia de conformación del proyecto Asociación Verde Horizonte como paso previo a su operación como comercializadora de productos agrícolas. Tesis de grado. Bello: UNIMINUTO, 29 julio de 2006. 15 Los temas prioritarios en la Estrategia Regional de América Latina y el Caribe para el período 2002 a 2006 son los siguientes: servicios financieros rurales, descentralización y formación de capacidades, desarrollo de mercados de servicios para los pobres rurales, pueblos indígenas y acceso a mercados regionales e internacionales dinámicos.

Page 11: Sistematizacion comuna 1 popular

OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN Objetivo General Sistematización del proyecto de “Fortalecimiento y Articulación de las Unidades Productivas Agrupadas en la Comuna No.1 Popular” (Programa de Planeación y Presupuesto Participativo de Medellín 2005); en el cual se evaluará su ejecución, diseño e implementación. Objetivo específicos

a) Identificar y priorizar los actores participantes en el proceso de fortalecimiento de las unidades productivas asignadas al Programa de Planeación y Presupuesto Participativo de Medellín (Fortalecimiento de procesos productivos de la Comuna Nº. 1 Popular).

b) Analizar la documentación disponible, caracterizarla y contextualizarla en

relación al propósito de la experiencia.

c) Indagar con los actores indirectos y directos sobre los momentos de la experiencia y su contexto.

d) Determinar la situación inicial de la experiencia y los elementos del contexto

de la Comuna Nº 1 Popular.

e) Determinar los indicadores que permitan el análisis y el seguimiento del proceso de fortalecimiento de las unidades productivas asesoradas, análisis de sensibilidad de la comunidad ante la ejecución del proyecto.

f) Fijar la situación final y redactar el informe maestro de la Sistematización.

Page 12: Sistematizacion comuna 1 popular

EL EJE DE SISTEMATIZACIÓN

Teniendo como base la cooperación internacional, el presente ejercicio se deriva de las adaptaciones locales y la experiencia acumulada16 del proceso de adaptación de la guía metodológica de Preval y Fidamerica, como un ejercicio de articulación y fortalecimiento para la evaluación de proyectos de interés social; hecho que supera la plantilla para configurarse en un ejercicio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en búsqueda de mejorar la capacidad regional de seguimiento y evaluación de los proyectos en el marco de la organización internacional para el Desarrollo y la Agricultura (FIDA)17 para la reducción de la pobreza en América Latina y El Caribe. (www.preval.org, www.fidamerica.org. Por lo anterior, el modelo propuesto determina como prioritario el saber “¿Por qué se sistematiza esta experiencia?”. El aprendizaje y la gestión del conocimiento derivados de este tipo de proyectos depende de la claridad que se tiene sobre la motivación del ejercicio y las relaciones de éste con el objeto de quienes sistematizan la experiencia. La sistematización es un ejercicio participativo; entendemos la sistematización como un proceso de aprendizaje; que se basa en forma muy importante en recoger y representar los puntos de vista y opiniones de todos los agentes que han estado involucrados directa o indirectamente en la experiencia; por lo cual la actividad de la definición del eje de sistematización, se propone responder la siguiente pregunta: ¿Por qué queremos sistematizar esta experiencia y no otra? Procedimiento 1. Se estableció el motivo general de interés en esta experiencia, teniendo en cuenta las siguientes opciones: A. Se trata de una experiencia exitosa e interesa conocer los motivos de este

resultado positivo. B. Se trata de una experiencia fracasada e interesa conocer los motivos de este

resultado.

16 CARDONA, David. Estudios sobre Sistematización de Experiencias. ESUMER. Medellín. 17 FIDA: del inglés FIAD (International Fund for International Development).

Page 13: Sistematizacion comuna 1 popular

C. La experiencia aún está en curso, o simplemente no se conoce si ha sido o no exitosa en sus resultados, pero sí sé que tiene elementos innovadores interesantes y me interesa conocerlos.

Se consulto la posición de los diferentes actores, frente a la pregunta: ¿Por qué queremos sistematizar esta experiencia? Llegando a la conclusión de que esta experiencia debe ser analizada desde el punto de vista: “La experiencia aún está en curso, o simplemente no conozco si ha sido o no exitosa en sus resultados, pero sí sé que tiene elementos innovadores interesantes y me interesa conocerlos”. La experiencia ha sido innovadora en cuanto se ha logrado realizar un proceso de construcción participativo, en el cual el Municipio de Medellín, Secretaria de Desarrollo Social, ha vinculado a las universidades de la localidad a que interactúen con las comunidades en procesos participativos de aprendizaje, con el fin de complementar la teoría de la academia con una realidad social; siendo este gran valor agregado. Fotografía del proceso de compras: La comunidad revisa y verifica la maquinaria adquirir para su unidad productiva antes de el cierre de la negociación por parte del Cooperante.

Actores: Walter Mauricio Montaño Director Proyecto Comuna Nº 1 Popular Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO. Jaime Echeverri Vásquez Interventor U de A – CICA Proyecto Comuna Nº 1 Popular.

Page 14: Sistematizacion comuna 1 popular

ANÁLISIS DE LA DOCUMENTACIÓN DISPONIBLE Se realizó un inventario sobre la documentación e información disponible (cuadro Nº 1), que sirvió para fundamentar la formulación del proyecto, su operación o evaluación cuando correspondiera. Esta información se supone debe ser considerada como marco para la determinación de los referentes teóricos (disciplinas o teorías) y discursivos (autores, posturas), asociados a la experiencia o factores conexos con ella y con los temas particulares del proyecto. Realizada en las instalaciones del Centro de Desarrollo Empresarial Zonal (CEDEZO), Santo Domingo Savio. Entrevista: Junta de Acción Comunal, Unidad Productiva Confección de Yeans. Nuestra Señora del Roció. Entrevistador: Juan Guillermo Vélez (Coordinador equipo de Sistematización)

Page 15: Sistematizacion comuna 1 popular

La información es el suministro fundamental para la sistematización y construcción del conocimiento frontera de la experiencia “Liderar y administrar los recursos de los proyectos productivos presentados al Programa de Planeación y Presupuesto Participativo de Medellín para la Comuna Nº 1 Popular”. A la vez debe ser contrastada con el contexto local e internacional, sobre la temática de trabajo con la comunidad en su fortalecimiento empresarial, para construir un bienestar social sostenible en el tiempo; para lo cual se tienen como base las siguientes tres fases:

Descriptiva: Utilización de fuentes terciarias se identifica y se hace el inventario de los pensadores, científicos y profesionales, de sus obras, de las instituciones y organizaciones, que promuevan la producción y la difusión de conocimiento, tanto en el ámbito local como global, sobre la experiencia en cuestión.

Analítica: Con base en la fase anterior se pondera, selecciona y evalúa lo

ya sabido. Entonces se catalogan y describen las escuelas, las tendencias teóricas; los objetos dominantes, los operadores y conceptos enfrentados, los métodos cuantitativos y cualitativos más empleados, así como los protocolos y normas técnicas vigentes. De este modo se captura lo por venir, a partir de precisar los problemas e intereses que jalonan la experiencia a Sistematizar.

Reflexiva sobre el por venir: Por último se prosigue al análisis comparado

para hacer el balance del desarrollo local de la experiencia, con relación a otros referentes locales e internacionales, para así precisar el tamaño de la asimetría entre el uno y la otra. De esta manera se objetiva la visión y las políticas que deben dirigir el diseño de las líneas y proyectos de investigación que deben contribuir a cerrar la brecha encontrada en el proceso de la sistematización de la experiencia en estudio.

Es de resaltar la recolección de la información ha sido facilitada por el trabajo continuo de la Secretaria de Desarrollo Social y los Cooperantes, Corporación Universidad Minuto de Dios UNIMINUTO y la Unión Temporal Confecoop Antioquía - Consumo, la cual ha sido muy útil poder contextualizar la documentación e información existente relacionada con la experiencia, permitiendo dar lectura al proceso.

Page 16: Sistematizacion comuna 1 popular

Es necesario todo este proceso para poder evitar duplicar trabajos de búsqueda de información ya disponible, y enriquecer la descripción y el análisis de la experiencia. Procedimiento:

a) Se realizo un catastro de la documentación e información ya disponible sobre la experiencia: informes de diagnósticos, informes de seguimiento y evaluación, información cuantitativa de gastos e inversiones realizadas, fotografías, videos, grabaciones, etc.

b) Se presto especial atención al tratar de obtener información que permitiera cuantificar aspectos claves de los actores involucrados, de la situación inicial, del proceso de intervención, y de la situación final o actual (resultados y beneficios).

DEFINICIÓN DE PARÁMETROS DE CLASIFICACIÓN

A. Descripción y análisis de la situación inicial y su contexto. B. Descripción y análisis del proceso de intervención y su contexto. C. Descripción y análisis de los resultados y efectos de la experiencia y su

contexto. D. Otros.

Page 17: Sistematizacion comuna 1 popular

Cuadro 1. Clasificación de la información existente

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DISPONIBLE

Descripción de la información

Para qué podría ser útil

Donde está o quien la tiene

Responsable de obtenerla y de analizarla

Términos de referencia

A. Situación inicial Para delimitar funciones y resultados de la investigación.

- Componente de

Sistematización. - Secretaria de Desarrollo

Social- UNIMINUTO

Componente de Sistematización

Propuesta de Sistematización y evaluación del proceso para el componente de administración de los recursos asignados a los proyectos productivos, presentados al presupuesto del programa de planeación y presupuesto participativo para la comuna No. 1 Popular.

B. Descripción y análisis del proceso de intervención y su contexto.

- Componente de

Sistematización. - Secretaria de Desarrollo

Social- UNIMINUTO

Componente de Sistematización

Fortalecimiento de las unidades productivas de la comuna 1. Informe de selección de personal Coordinación apalancamiento (carpeta)

B. Descripción y análisis del proceso de intervención y su contexto. Para conocer las actitudes, aptitudes y destrezas de los miembros del equipo de trabajo.

Secretaria de Desarrollo Social - UNIMINUTO

Componente de Sistematización

Informe componente precenso y caracterización de productividad y oportunidades de demanda y oferta de la comuna 1. (CD)

B. Descripción y análisis del proceso de intervención y su contexto. Comparación de situación: inicial, durante y final.

Secretaria de Desarrollo Social- UNIMINUTO

Componente de Sistematización

Page 18: Sistematizacion comuna 1 popular

Descripción de la información

Para qué podría ser útil

Donde está o quien la tiene

Responsable de obtenerla y de analizarla

Fortalecimiento y articulación de las unidades productivas de la comuna 1. Montaje y puesta en operación de una comercializadora en la comuna 1 Popular Informe de gestión agosto (carpeta)

B. Descripción y análisis del proceso de intervención y su contexto. Comparación de situación: inicial, durante y final. Para tener conocimiento de dificultades generales y específicas.

Secretaria de Desarrollo Social- UNIMINUTO

Componente de Sistematización

Fortalecimiento y articulación de las unidades productivas de la comuna 1. Montaje y puesta en operación de una comercializadora en la comuna 1 Popular Informe de gestión septiembre (carpeta)

B. Descripción y análisis del proceso de intervención y su contexto. En este documento los profesionales promotores y profesionales expertos dan su concepto sobre el proceso

Secretaria de Desarrollo Social- UNIMINUTO

Componente de sistematización

Fortalecimiento y articulación de las unidades productivas de la comuna 1. Montaje y puesta en operación de una comercializadora en la comuna 1 Popular Informe de gestión octubre (carpeta)

B. Descripción y análisis del proceso de intervención y su contexto. Saber el comportamiento y las dinámicas de los aspectos más relevantes de la comunidad

Secretaria de Desarrollo Social- UNIMINUTO

Componente de sistematización

Fortalecimiento y articulación de las unidades productivas de la comuna Nro. 1 Montaje y puesta en operación de una comercializadora en la comuna 1 Popular Informe de gestión noviembre (carpeta)

B. Descripción y análisis del proceso de intervención y su contexto. Concepto de aprehensión de los integrantes de la comuna 1: personas y juntas de acción comunal.

Secretaria de Desarrollo Social- UNIMINUTO

Componente de sistematización

Page 19: Sistematizacion comuna 1 popular

Descripción de la información

Para qué podría ser útil

Donde está o quien la tiene

Responsable de obtenerla y de analizarla

Presupuesto para la ampliación noviembre 4 de 2006 a Marzo 4 de 2007.

B. Descripción y análisis del proceso de intervención y su contexto.

Secretaria de Desarrollo social UNIMINUTO

Componente de Sistematización

Suspensión temporal del convenio de Cooperación No. 4800001064 de 2.005.

B. Descripción y análisis del proceso de intervención y su contexto.

Secretaria de Desarrollo Social UNIMINUTO

Componente de Sistematización

Plan de Desarrollo 2.004 – 2007, línea estratégica I MEDELLÍN GOBERNABLE Y PARTICIPATIVA y la línea estratégica IV MEDELLÍN PRODUCTIVA, COMPETITIVA Y SOLIDARIA.

C. Descripción y análisis de los resultados y efectos de la experiencia y su contexto.

Alcaldía del Municipio de Medellín

Componente de Sistematización

Hacienda Pública Municipal y Presupuesto Participativo en Medellín.

C. Descripción y análisis de los resultados y efectos de la experiencia y su contexto

Alcaldía del Municipio de Medellín – Universidad de Antioquia. Medellín – Julio de 2.006.

Componente de Sistematización

El movimiento Comunal en Medellín. A nivel de Juntas de Acción Comunal

C. Descripción y análisis de los resultados y efectos de la experiencia y su contexto

Alcaldía de Medellín – Secretaria de Desarrollo Social, Centro de Investigaciones Sociales y Humanas Universidad de Antioquia.

Componente de Sistematización

Guía de Procedimientos básicos para la Organizaciones Comunales No. 1

B. Descripción y análisis del proceso de intervención y su contexto

Alcaldía del Municipio de Medellín – Secretaria de Desarrollo Social

Componente de Sistematización

Georeferenciación Unidades Productivas Comuna 1. Popular. Map Windows (formato CD 1).

B. Descripción y análisis del proceso de intervención y su contexto

Componente de Sistematización

Componente de Sistematización

Fotos Agrupamiento de servicios (formato CD)

B. Descripción y análisis del proceso de intervención y su contexto

Componente de Sistematización

Componente de Sistematización

Capacitación Trigo y Maíz 21/02/07 (formato DVD Nro. 1)

B. Descripción y análisis del proceso de intervención y su contexto

Componente de Sistematización

Componente de Sistematización

Page 20: Sistematizacion comuna 1 popular

Descripción de la información

Para qué podría ser útil

Donde está o quien la tiene

Responsable de obtenerla y de analizarla

COOPEUNO Plan de Desarrollo 23/02/07 (formato DVD Nro. 2)

B. Descripción y análisis del proceso de intervención y su contexto

Componente de Sistematización

Componente de Sistematización

Reunión 8 barrios, entrevistas Margarita Echeverry JAL Comuna 1 Popular, Yuli Soto Beneficiaria Componente Nro. 2 Formación para el trabajo población Vulnerable (formato DVD Nro. 3)

B. Descripción y análisis del proceso de intervención y su contexto

Componente de Sistematización

Componente de Sistematización

Manipulación de Alimentos agrupamiento Trigo y Maíz 27/02/07, Entrevistas Junta de Acción Comunal Nuestra Señora del Rosario y Muestra Empresarial 28/02/07 (formato DVD Nro. 4)

B. Descripción y análisis del proceso de intervención y su contexto

Componente de Sistematización

Componente de Sistematización

Capacitación SENA, Agrupamiento de Confecciones 22/02/07, Coopeuno Plan de Desarrollo 23/02/07 (formato DVD Nro. 5)

B. Descripción y análisis del proceso de intervención y su contexto

Componente de Sistematización

Componente de Sistematización

Pomos UNIMINUTO – JAL, Brigada de Salud – Mano de Dios (Formato - DVD Nro. 6)

B. Descripción y análisis del proceso de intervención y su contexto

Componente de Sistematización

Componente de Sistematización

Comisión Económica 21/02/07 CEDEZO (formato DVD Nro. 7)

B. Descripción y análisis del proceso de intervención y su contexto

Componente de Sistematización

Componente de Sistematización

Comisión Económica Guadalupe (formato DVD Nro. 8)

B. Descripción y análisis del proceso de intervención y su contexto

Componente de Sistematización

Componente de Sistematización

Guía metodológica Fidamerica – Preval

D. Otros Referentes Internacionales de Sistematización de Experiencias

Preval – Fidamerica

Componente de Sistematización

Page 21: Sistematizacion comuna 1 popular

Descripción de la información

Para qué podría ser útil

Donde está o quien la tiene

Responsable de obtenerla y de analizarla

Sistematización de la experiencia de conformación del proyecto Asociación Verde Horizonte, como paso previo a su operación como comercializadora de productos agrícolas. Autores Raúl Hernando Orrego Pardo y Juan Guillermo Vélez Yepes.

D. Otros Referentes locales de Sistematización de experiencias

Biblioteca privada Juan Guillermo Vélez Yepes

Componente de Sistematización

Sistematización de la experiencia organizativa de la Asociación de indígenas Evangélicos de la provincia de Cañar – Aiec. Ecuador.

D. Otros Referentes internacionales de Sistematización de experiencias

Biblioteca privada Juan Guillermo Vélez Yepes

Componente de Sistematización

El Objeto de la sistematización y sus relaciones con la evaluación y la investigación, Autor Sergio Martínez.

D. Otros Referentes teóricos de Sistematización de experiencias

Biblioteca privada Juan Guillermo Vélez Yepes

Componente de Sistematización

La metodología de la Sistematización. Una Construcción colectiva. Autora Lola Cendales G.

D. Otros Referentes teóricos de Sistematización de experiencias

Biblioteca privada Juan Guillermo Vélez Yepes

Componente de Sistematización

Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. Autor Oscar Jara H. CEP (centro de estudios y publicaciones Alforja) Costa Rica.

D. Otros Referentes teóricos internacionales de Sistematización de experiencias

Biblioteca privada Juan Guillermo Vélez Yepes

Componente de Sistematización

Experiencias de organizaciones de la sociedad civil y empresas. Autores Tatiana Hernández, DOMOS, Rodrigo Mellado, CODEFF, Diego Ortega, ODECU (Red de puentes) Santiago de Chile.

D. Otros Referentes teóricos internacionales de Sistematización de experiencias

Biblioteca privada Juan Guillermo Vélez Yepes

Componente de Sistematización

Page 22: Sistematizacion comuna 1 popular

Descripción de la información

Para qué podría ser útil

Donde está o quien la tiene

Responsable de obtenerla y de analizarla

TIC´S18 Competitividad y productividad. Autor Jorge Enrique Gallego Vásquez. Corporación Microempresas de Antioquia – Institución Universitaria ESUMER.

D. Otros Referentes teóricos de Sistematización de experiencias locales

Biblioteca privada, Dr. Jorge Enrique Gallego Vásquez, Vicerrector Corporación Universitaria Minuto de Dios, Sede Bello.

Componente de Sistematización

Gestión de la integración social de la investigación en IES colombianas.

D. Otros Referentes teóricos de investigación social en las instituciones de Educación Superior.

Biblioteca privada Juan Guillermo Vélez Yepes

Componente de Sistematización

La información del cooperante Corporación Universitaria Minuto de Dios19, UNIMINUTO, ha sido guardada en sus instalaciones durante 5 años la información sobre el proceso, en las cuales cuentan con un reconocimiento histórico del proyecto en sus diferentes actividades que soportan las actividades y procesos para cumplir con los objetivos planteados al inicio del convenio con la Alcaldía de Medellín y la Secretaria de Desarrollo Social. La documentación del archivo de los cooperantes comprende Actas de control por parte de la Secretaria de Desarrollo Social, la interventoria de los convenios entre los cooperantes Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO y la Unión Temporal Confecoop Antioquia - Consumo, se puede consultar los términos de referencia, las diferentes anotaciones a los convenios, las diferentes adiciones presupuestales al proceso, ampliaciones, suspensión, correspondencia enviada y recibida (todos los componentes), informes presentados por la interventoria, ejecución presupuestal, hojas de vida. Esta es la información disponible en los archivos de los cooperantes, que puede ser consultada a solicitud de los interesados.

18 TICS: Es al acrónimo de Tecnologías de la información y la comunicación. Sin embargo, no existe una definición precisa y uniforme del término. Por ejemplo, fue definido por el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo) (2.002) en el informe sobre desarrollo humano en Venezuela del siguiente modo: Las TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales tecnologías de la comunicación (TC) – constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional – y por las Tecnologías de la Información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfases. 19 Asistente Administrativa, Rosario Arbelaez Echavarría contratada desde el 23 de enero de 2006.

Page 23: Sistematizacion comuna 1 popular

Es de resaltar que la Alcaldía de Medellín solicita que se organice la información en grupos, subgrupos; bajo unas normas técnicas de archivo de documentación. Se resalta el seguimiento del trabajo con la comunidad en los listados de asistencia en los diferentes componentes, en los cuales especifican el cumplimiento de las tareas, informes colocados en los talleres; el cual permite observar que existe desinformación en la comunidad en el proceso por que sus integrantes faltan a una, o varias secciones de trabajo, lo que da a lugar un gran riesgo para el desarrollo del convenio porque puede ser un factor que genere que no sea viable socialmente el proceso por falta de participación de la comunidad. Existe más información, la cual esta disponible, se selecciono la información anterior por considerarla pertinente en el presente informe.

Page 24: Sistematizacion comuna 1 popular

PLAN DE ENTREVISTAS Las entrevistas realizadas en esta sistematización parten de estar fundamentadas en el eje de sistematización “La experiencia aún está en curso, o simplemente no se conoce si ha sido o no exitosa en sus resultados, pero sí se que tiene elementos innovadores interesantes e interesa conocerlos”; se identificaron aquellos actores directos e indirectos que han sido priorizados para que participen en las entrevistas, siendo las entrevistas semi – estructurada o enfocada, se utilizo por que es una entrevista cualitativa, que consistió en una conversación, centrada en el detalle de la experiencia de “Liderar y administrar los recursos de los proyectos productivos presentados al Programa de Planeación y Presupuesto Participativo de Medellín para la Comuna Nº 1 Popular”, desde la visión de los diferentes actores, se ha seleccionado con este foco de interés, pues sus experiencias estarán sujetas de ante mano a su participación y conocimiento de los actores del proceso. Fecha de la entrevista: 11 de febrero de 2007 Entrevistado: Nelson Darío Montoya Pabon. Exdirector Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO. Entrevistador: Luis Fernando Marín Taborda (Equipo Sistematizador).

Page 25: Sistematizacion comuna 1 popular

“En las entrevistas se pretende responder a cuestiones muy concretas, tales como, estímulos más influyentes, efectos más notorios, diferencia de sentidos entre los diferentes sujetos sometidos a la misma experiencia” Ruiz, J. I. e Ispizuela, M. (1989); en los cuales queremos obtener las opiniones y puntos de vista de cada participantes sobre los siguientes cuatro temas: • La situación inicial y su contexto, antes del inicio de la experiencia • El proceso de intervención y su contexto • La situación final o actual y su contexto (resultados y beneficios) y su contexto • Las lecciones aprendidas Para cada una de las personas que se van a entrevistar, se escribió una serie de preguntas, según su participación en la experiencia, con una duración promedio de 60 minutos.

Page 26: Sistematizacion comuna 1 popular

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE LAS ENTREVISTAS Los actores son una población no homogénea, por lo cual fue necesario organizar las entrevistas según las características de cada actor, teniendo en cuenta su participación en el proceso; sin embargo la mayor parte de las entrevistas fue realizas durante el proceso de ejecución del proyecto; con los diferentes actores directos e indirectos; establecidos teniendo como principio, tres momentos de la experiencia:

o Situación inicial o Durante el proceso de intervención o Las lecciones aprendidas

Siendo de vital importancia la intervención activa de los actores, por lo cual se llevo a cabo las entrevistas por parte del grupo de Sistematización del convenio entre el Municipio de Medellín, Secretaria de Desarrollo Social, entre los cooperantes Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO y la Unión Temporal Confecoop Antioquia – Consumo en el objeto de “Liderar y administrar los recursos de los proyectos productivos presentados al Programa de Planeación y Presupuesto Participativo de Medellín para la Comuna Nº 1 Popular” (Ver Anexo A. Plan de entrevistas con profundidad para los actores de la experiencia). Durante el proceso de las entrevistas fueron grabadas y editadas, para fundamentar el análisis y respetar las posiciones de los entrevistados durante el proceso de búsqueda de información primaria. A continuación se mostrara el desarrollo de las entrevistas en cuatro fases: Primera fase: Posiciones más marcadas de los actores en las entrevistas. Segunda fase: Resumen de las posiciones de los entrevistados en los tres momentos (Ver Cuadros 6, 7 y 8). Tercera fase: Análisis de acuerdos y desacuerdos de los actores (Ver Cuadro 9). Cuarta fase: Análisis general de las entrevistas.

Page 27: Sistematizacion comuna 1 popular

Análisis: Primera fase: Los actores en los siguientes fragmentos de las entrevistas plantean problemas, inconformismos u opiniones personales acerca de la experiencia en su desarrollo. Taller grupal 10 de Febrero de 2007 Lugar: Los Centro Recreativo Los Pomos (Medellín).

• ...En la comunidad falto más articular el trabajo, se ven muchas dudas, toca sentarse con la comunidad a buscar soluciones; en especial con desarrollo, por que si no estamos fortalecidos, en los comités empresariales de las Juntas de Acción Comunal...(Líder comunitario Juan Diego Florez Rivera, Integrante de la comisión económica de la comuna No. 1 Popular).

• ...Estamos preocupados por la parte económica. ¿Cual es la base social?,

no se sabe todavía la figura legal para la comercialización de los productos de los diferentes agrupamientos... (Líder comunitaria, Mónica Maria Mona Garcés, promotora de Coope1).

• Tenemos un problema de ingresos: ... cuales son los problemas de los

actores de este proceso; por ejemplo: ESUMER, y otros cooperantes cual ha sido su articulación para el desarrollo de este proyecto, en especial en la línea económica. (Líder comunitario, Gildardo Correa Salazar, vocero de la comisión de participación y convivencia de la comuna Nº 1 Popular).

• ...No hay base social, todavía como comunidad tenemos la mentalidad del

déme todo, estamos esperando un existencialismo total, día que no nos dan, no volvemos, nosotros como comunidad debemos aportar en la organización; debemos comprometernos en los planes de negocios. Si no nos organizamos nosotros quienes y que van hacer. (Intervención líder comentaría El Carpinelo).

Page 28: Sistematizacion comuna 1 popular
Page 29: Sistematizacion comuna 1 popular

Segunda fase. Resumen de las posiciones de los entrevistados en los tres momentos Cuadro Nº 2. Entrevistas con los actores de la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO

TEMA

Viviana Vélez Cano. Trabajadora social

Universidad Pontificia Bolivariana Profesional Promotora

Nora Sánchez Suárez (Estudiante

psicología). Estudiante de la comunidad promotora

Claudia Catalina Marín. Administradora de empresas con Énfasis en Gestión Humana. Universidad EAFI. Profesional promotora

Sobre la

situación inicial

Al inicio de mis labores como profesional; la comunidad no estaba suficientemente interesados o motivados en el proyecto.

Plantea no conocer la información de la comuna antes de su participación en el proyecto.

Tenia antecedentes del año 2000 a 2003, pero no sabia más cosas, si era igual de violento a años anteriores, no conocía la comunidad pero encontré al inicio de mi trabajo una comunidad más tranquila.

Sobre el proceso de intervención

Las principales dificultades durante el proceso fueron poca sensibilización, tiempo reducido, incompatibilidad de horarios, se montaban reuniones con horarios de trabajo. El pensamiento individualista, falta de conciencia de relaciones integrales. El fin de nuestro trabajo era obtener información de la comuna Nº 1 Popular, en búsqueda de su vocación productiva, que fuera verídica y nos orientara en el desarrollo del proyecto.

La comunidad no ha cumplido con tareas y con la disposición para el tiempo disponible para las reuniones, los profesionales han sido constantes en los cambios generados cumpliendo con las funciones planteadas pero falta compromiso social.

Desde la estructuración del proceso hubo muchos errores en planeación de tiempos, planeación de perfiles de personas que debían trabajar en el proyecto,; por ejemplo el tipo de contratación para los profesionales por prestación de servicios no ha sido para cumplimiento de objetivos, sino para no asumir una responsabilidad directa con el profesional, además ha contribuido a la alta rotación de personal, esto hace que el proyecto presente reprocesos debido en la medida en que salgan profesionales e ingresen nuevos profesionales y halla lugar a repetir lo aprendido por los que han salido generándose un ciclo de reprocesos por inducciones a los nuevos integrantes del equipo.

Sobre las lecciones

aprendidas

Los talleres con las comunidades dinámicos y los hemos motivado en esas reunión para que ellos sigan volviendo, no que se empiecen como a aburrir; esa yo digo que es la estrategia, para mi es la estrategia.

Nos falta crecer en la confianza, poder canalizar las ganas de superación de la gente de construir una mejor calidad de vida.

Se debe planificar el ritmo de trabajo, el tiempo adecuado para la realización del proyecto y las responsabilidades de cada persona.

Nota: Entrevista durante el proceso de Sistematización (en caliente)

Page 30: Sistematizacion comuna 1 popular

30

Cuadro Nº 3. Entrevistas con los actores de la Corporación Universitaria Minuto de Dios

TEMA

Gloria Nohra Londoño

Profesional experta Administradora de Negocios

Universidad EAFI

Walter Mauricio Montaño

Director del Proyecto Economista Universidad de Medellín.

Nelson Darío Montoya Pabon

Exdirector del Proyecto Sociólogo Universidad de Antioquia

Sobre la situación

inicial

Lo que uno conoce de las noticias, ese otro Medellín ajeno al lugar de donde vivo con problemáticas de violencia, yo no conocía a Santo Domingo. Después de llegar a Santo Domingo las cosas son muy diferentes a lo que las personas cuentan de la comuna hace unos seis años, cuando era una zona de guerra.

Cuando nace el programa de presupuesto participativo en la Comuna Nº 1; se dieron varios procesos. Uno muy interesante fue lograr la articulación de las organizaciones sociales y de los líderes en buscar acuerdos que beneficiaran a la comunidad en general..

El convenio cuando se firmo era del Programa de Planeación y Presupuesto Participativo de Medellín del año 2005, ya se habían discutido, aprobado. Nosotros no tuvimos que ver en esa fase inicial, sin embargo la ejecución del convenio hemos asistido a las discusiones, charlas, entre otros.

Sobre el proceso de

intervención

Las dificultades empresariales, yo no puedo decir que hay empresas, son personas que tienen maquinaria y conocen el oficio, por que de pronto viene de su familia, no son personas capacitadas, que manejan un proceso, no existen unos conceptos básicos de un punto de equilibrio, de lo que conocemos en sus talleres, que se encuentran en sus casas, les falta desarrollo para llamarse empresas; uno de nuestros objetivos es certificar los oficios que desempeñan las comunidades a través del SENA, por que si viene un cliente y le exige que le demuestre una certificación no la tienen, estamos en ese proceso de certificación. Es de anotar que un 1% son unidades económicas organizadas en crecimiento pero son muy pocas.

Algunos de los líderes, que tienen tantas actividades que desarrollar, que muchas veces no sacan tiempo para las actividades concretas del desarrollo de alguna actividad de capacitación como con nosotros como cooperantes, pero es que tienen una gran cantidad de actividades, que no les queda tiempo para todo.

El convenio se firmo en diciembre del año 2005, la ejecución arrancaba en Enero y en el primer mes de ejecución sucedió un cambio de lideres de la comunidad, especialmente los lideres que participaron en el año 2005, en la estructuración del proyecto, al haber este cambio de lideres en la comunidad, los nuevos lideres no permitieron que se siguiera ejecutando el proyecto hasta que ellos no entendieran como se habían llegado a esos acuerdos.

Sobre las lecciones

aprendidas

Muchísimas por que a nivel personal, la gran responsabilidad de uno como profesional con la comunidad, es la oportunidad de ver barrios distintos, es primera vez que trabajo en un trabajo como este. No existe un grupo de extensión para atender las exigencias de un proyecto social, siempre he trabajado en la empresa privada, pero son totalmente distintos, el crecimiento personal y profesional todas las del mundo; lastima ser tan poquito tiempo.

Se debe ser claro desde el principio en los procesos, así la comunidad no se va a sentir en ningún momento traicionada, ni engañada, procurar ser claros en decirles en un principio con que se cuenta y cuál es el objetivo de cada uno de los componentes de cada una de las actividades que se van a desarrollar

En un proyecto lo primero es recoger lo que tenia y empezar a administrar de la mejor forma, implica tratar de ubicarse en el contexto y vincularse en la dinámica del mismo para llevarlo a un feliz termino.

Nota: Entrevista durante el proceso de Sistematización (en caliente)

Page 31: Sistematizacion comuna 1 popular

31

Cuadro Nº 4. Entrevistas con los actores de la Unión Temporal Confecoop Antioquía - Consumo

TEMA

Luisa Fernanda Cadavid Jaramillo

Coordinadora General del Proyecto Administradora de Empresas y Trabajadora Social

Sobre la situación

inicial

Existían muchas expectativas por las condiciones particulares del convenio; es de resaltar el proceso de acercamiento con la comunidad por que sustentarles que UNIMINUTO como la Unión Temporal Confecoop Antioquia – Consumo, eran organizaciones que ejecutarían en forma clara y transparente los recursos asignados.

Sobre el proceso de intervenció

n

Ha sido fundamental la disponibilidad de escuchar la comunidad cuando ellos lo necesitaban lo que nos dio la oportunidad de irnos acercando y generar la confianza que el convenio necesita para llevarse a cabo. Después de lograr un lazo de confianza entre los diferentes actores en junio de 2006 nos dieron vía libre en el desarrollo del convenio, por que ya existía la viabilidad social20necesaria para dar a la construcción con la comunidad de una comercializadora de los diferentes productos en la Comuna Nº 1 Popular.

Sobre las lecciones

aprendidas

Las comunidades son unos organismos vivos que hay que leerlos, acercarse a ellos. El aprendizaje en la Comuna Nº 1 Popular es reconocer una estructura de trabajo social y administrativa de la comunidad para el desarrollo del trabajo de las distintas organizaciones público y privadas que interactúan o están interesadas en trabajar en procesos comunitarios a favor de la población objetivo de sus intervenciones.

Nota: Entrevista durante el proceso de Sistematización (en caliente)

20 Definición para este proyecto: Viabilidad social, es el reconocimiento a la capacidad decisoria de los actores sociales en su territorio, como la oportunidad para el ejercicio pleno de sus capacidades para afrontar un proyecto de desarrollo comunitario.

Page 32: Sistematizacion comuna 1 popular

32

Cuadro Nº 5. Entrevistas con expertos en emprendimiento empresarial

TEMA

Dr. Grabriela Torres de Marín. Coordinadora Grupo Investigación. Estudios Empresariales Categoría A Conciencias Colina S.A.

Diego Alejandro Cañaveral

Coordinador Centro de Desarrollo Empresarial Zonal CEDEZO Santo Domingo Savio

Sobre la situación

inicial

Una organización no es un negocio o estrategia para conseguir riqueza, pero no es un negocio, entonces cuando uno mira a un joven y le dice usted tiene que aprender a hacer negocio, no le esta enseñando a construir una organización social; si bien el objetivo real es el económico pero no se genera empresa simplemente haciendo negocios por que no necesitarían si no la producción y las personas que tienen el conocimiento; es de resaltar que se manejan teorías para ello, por lo cual necesitan relacionarse y tienen que tener una estructura relacional y tener unas políticas, es decir, una cantidad de requisitos tan complejos.

El CEDEZO es un programa de la alcaldía que nació en esta administración. Lo que pretende es con todo el proyecto de cultural E; somos una partecita de todos los programas que se han diseñado que es un programa en particular que esta enfocado más a lo que es el apoyo a la microempresa, a la empresa de baja tecnología en los componentes tanto como para apoyo a la creación de empresa, como el fortalecimiento de las unidades económicas que se dan en los territorios, se piensa crear ocho en toda la ciudad porque el objetivo del programa es poder llevar a las diferentes personas preferiblemente aquellas mas vulnerables o necesitadas todos los programas que hayan a nivel de ciudad que apoyen esta parte de emprendimiento, tanto creación como fortalecimiento, entonces es así como el organismo articulador de todas las iniciativas, programas y proyectos que a nivel de ciudad se desarrollen con miras a fortalecer y apoyar la parte del emprendimiento en la ciudad.

Sobre el

proceso de intervención

Si usted decide pero esta cometiendo un error muy grande porque usted tiene que formar emprendedores, por esto hago énfasis en que a finales del siglo, debe formarse no para aprender sino para emprender y se emprende creando organizaciones productivas, educativas, de salud, deporte, etc.

Mira ahora es un proceso nosotros el CEDEZO, ya lleva un poco más de dos años el programa funcionando y casi dos años de construcción continua porque, igual la meta de la visión que se tiene, siempre es muy grande y en el momento hemos logrado articular algunos en el momento venimos trabajando con la red de micro crédito, capital semilla, banco de las oportunidades, Medellín Mi Empresa, la parte de Programa de Planeación y Presupuesto Participativo, es como lo que mas hemos logrado enlazar, ya la idea es construir y lograr un modelo en el cual, nos permita ese encadenamiento de todas las demás instituciones como las Instituciones de Educación Superior (IES), el SENA, cajas de compensación familiar, entre otras instituciones de públicas y/o privadas. Hemos logrado la articulación en el apoyo al emprendimiento, al igual quedan muchas actividades por fuera que están en ese proceso de cual es el modelo para poder hacer la articulación.

Sobre las lecciones

aprendidas

El punto de vista sociológico en una estrategia para lograr que más dinero circule frente a los proyectos, es una estrategia muy importante tanto como para el micro pero finalmente las convierte en una estrategia informal. Simplemente yo llamo mucho la atención de que los fines no se sacrifiquen poniendo los medios como fines. Los medios son para que las personas los alcancen todo lo que han planeado.

Complicada inicialmente el CEDEZO y lo decimos porque a sido la realidad, pues en sus inicios fue demasiado complicado, porque es un proyecto nuevo que nadie conoce, es un proyecto público a lo cual la gente siempre tiene una resistencia por que nunca a funcionado, no se cree. Es con un proceso de sensibilización de mostrar resultados de llegar a las comunidades, mostrar que es lo que se hace y mostrar algunos beneficios, a estas comunidades se les debe realizar un acompañamiento lograrlo con el CEDEZO, en los programas que ofrece y así poder entrarnos ya a la comunidad en general, eso a sido el proceso que hemos venido trabajando, en estos momentos en los ocho CEDEZOS, al igual son procesos continuos.

Nota: Entrevista durante el proceso de Sistematización (en caliente)

Page 33: Sistematizacion comuna 1 popular

Cuarta fase, análisis general de las entrevistas: Para poder analizar en forma critica y analítica, se parte de los aportes de los diferentes actores de la experiencia; con el principio de respetar su ideología, en especial sus posiciones; por que en la Sistematización de experiencias los actores no son solo informantes de la experiencia durante el proceso, si no que son los que conjuntamente evalúan, aportan a la experiencia y especialmente proponen que se debe implementar hacia un futuro (en la experiencia en curso y en futuras experiencias). La Sistematización de Experiencias de Preval – Fidamerica, es de resaltar la necesidad de explicar a los diferentes actores lo que es metodológicamente una sistematización de una experiencia; por que algunos actores creían que es editar la experiencia en el computador, pero cuando se les plantea que se quiere evaluar los momentos de la experiencia, para aprender de ella se tornan más dinámicos y participativos21. Todos los actores estuvieron de acuerdo que lo más difícil del proceso fue empezar, mucho más, para ponerse de acuerdo en grupo sobre como iban a trabajar. Es de resaltar que existe desconfianza de las comunidades frente a los entes del estado.

21 El grupo de sistematización toma la experiencia para sistematizarla, pero se debe tener en cuenta que la experiencia como tal no ha terminado, como lo hacen ver algunos actores entrevistados; el trabajo desarrollado lo que busca es que sea conocida y se vinculen más actores que puedan llevar a la comuna No. 1 Popular a apropiarse de una causa, que busca el bienestar de una comunidad.

Page 34: Sistematizacion comuna 1 popular

34

INFORME MAESTRO El informe Maestro es un documento que será usado como documento de trabajo por el equipo de sistematización; con base en este informe Maestro se puede posteriormente preparar otros informes escritos o materiales audiovisuales, según la necesidad de comunicar los resultados (autoridades de gobierno, otros proyectos del Programa de Planeación y Presupuesto Participativo de Medellín, instituciones Cooperantes de otros convenios, entre otras). La sistematización de experiencias parte de un proceso participativo, en pro de mejorar prácticas y procesos para conocer la realidad transformadora del entorno en el que se desarrollan las unidades productivas. La participación practica transformadora de la realidad mediante el compromiso del “hacer lo que se sabe a saber lo que se hace”. “Sacar lecciones de los errores pasados para evitarlos en el futuro; tratar la enfermedad para salvar al paciente”22

El siguiente informe Maestro se compone de las siguientes secciones: 1. El eje de sistematización 2. Descripción y reflexión crítica sobre la situación inicial y su contexto 3. Los actores del proceso 4. Las lecciones aprendidas y hallazgos

22 Tsetung, Mao. Cinco Tesis Filosóficas. Editorial Pekín: Del Pueblo 1973

Page 35: Sistematizacion comuna 1 popular

35

DESCRIPCIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE LA SITUACIÓN INICIAL Y SU

CONTEXTO La historia de la ciudad, los barrios que conforman la Comuna Nº 1 Popular, se han desarrollado por asentamientos de invasión; los primeros habitantes llegaron a la ciudad a finales de la primera mitad del siglo XX (1940-1950) huyendo de la violencia, amenazas, vacunas, extorsiones, entre otras; pero el rasgo fundamental de movilidad forzosa municipal e intermunicipal es el desalojo de la propiedad de los campesinos arrancados violentamente de la tierra, puestos fuera de la ley y la constitución, no les quedaba más remedio que llegar a la ciudad donde pensaban que todo seria una maravilla, un sueño hecho realidad…generándose el “dominio económico de la ciudad sobre el campo”.23 En la ciudad los campesinos sin educación no encontraban fuentes de empleo y mucho menos las condiciones adecuadas para la vida humana digna. Los nuevos habitantes de la ciudad, pasaron de ser personas con derechos y deberes civiles de los lugares de origen y procedencia a engrosar las filas de las personas invisibles ante el Estado y la sociedad en donde no tenían estabilidad laboral, prestaciones sociales, recreación, deportes, entre otros, y mucho menos la libertad de decidir y escoger una manera de vivir la vida. En Medellín, se puede decir, conviven dos ciudades en una, en el centro del Valle de Aburra existen calles anchas con señalización, semaforización, grandes edificios, almacenes y tiendas lujosas de moda, sitios exclusivos para tomarse un café y navegar por el ciberespacio; en medio de la indiferencia, la abundancia y la riqueza, el sufrimiento en la otra cara de la ciudad, la Medellín de la periferia, la del territorio fuera del limite urbano es real y latente, se puede observar la existencia de aglomeraciones de ranchos, construidos al azar, sin ninguna planificación, en áreas de alto riesgo de deslizamientos por las condiciones del relieve y la topografía de la zona. Las construcciones son sumamente estrechas para la población que en ellas habitan. Por lo general, las calles están sin pavimentar, sucias, llenas de hoyos y cubiertas de basuras. La construcción de vivienda irregular y desordenada impide la ventilación y, como allí vive mucha gente en espacios reducidos el aire se mantiene sin renovar.

23 Mijailov, M.I. La Revolución Industrial 1ª Edición Marzo de 2000. Editorial Unión Ltda. 2002

Page 36: Sistematizacion comuna 1 popular

36

La situación, descrita anteriormente, ha sido el detonante para que la población vulnerable se sienta responsable por su propia fuente de ingreso, dando lugar a tener conciencia de que pueden ser emprendedores, trabajadores independientes, microempresarios, generándose las primeras unidades productivas de la Comuna Nº 1 Popular. A finales del siglo XX, en el año de 1995, entra en funcionamiento, el sistema de transporte masivo Metro; desde un comienzo el pensamiento prospectivo de los encargados de la construcción del más grande proyecto de la ciudad (Metro de Medellín), era la adecuación de las zonas cercanas a las estaciones, para lograrlo fueron acondicionando, embelleciendo y creando un ambiente de cultura metro fuera de las estaciones, directo a las calles de la ciudad. El comercio de la zona se dinamizo y aparecen cafeterías, licoreras, tiendas, revuelterías, almacenes, entre otros medios de comercio. Cuando se inicia la construcción del Metrocable en el año 2002 y su puesta en servicio al público en el año 2004 la comunidad se llena de esperanzas con la llegada del Metrocable al sector, estiman que incida positivamente en la economía local, con la presencia de turistas, aparecen más almacenes, tiendas, y nuevas unidades productivas en la zona de afluencia, despertándose en los habitantes de la región la cultura del emprendimiento. “Tenemos que ir construyendo medianas y pequeñas empresas modernas como armazón de nuestra industria; sin ellas es imposible transformar nuestro país”24 La forma de disminuir la pobreza en la ciudad es mediante la creación de micro y pequeñas empresas, desarrollando nuevas fuentes de empleo por la demanda de mano de obra, la planificación y las mejoras técnicas de las unidades productivas de la comuna son indispensables para el fortalecimiento del tejido empresarial, la capacitación en técnicas de mercadeo y la aprehensión de una nueva mentalidad, la del mediano y largo plazo. Esto se lograra en la medida en que desaparezca el hambre de las personas. La consistencia de las dificultades de las unidades productivas es la poca confianza debido a la no cultura del dialogo existente entre los habitantes, los propietarios de las unidades productivas y los profesionales gestores y prestadores del servicio de capacitación, debido a que las personas de la zona

24 Tsetung, Mao. Cinco Tesis Filosóficas. Pekín: Del Pueblo

Page 37: Sistematizacion comuna 1 popular

37

tenían posiciones defensivas y no de trabajo en equipo, de conocimiento interdisciplinario y búsqueda de mejoras. El proyecto de Fortalecimiento y Articulación de las Unidades Productivas de La Comuna Nº 1 Popular, que nació en el Programa de Planeación y Presupuesto Participativo de Medellín , ha sido un proceso continuo de negociación entre los diferentes actores, en especial con las expectativas de los lideres, delegados y voceros de la Comuna Nº 1 Popular, que representan las voces de las necesidades de su entorno. .

Actores: Carlos Ospina Presidente ASOCOMUNAL Comuna Nº 1, Rosalba Cardona Expresidente Junta de Acción Comunal Santo Domingo Savio 1.

Page 38: Sistematizacion comuna 1 popular

38

El PROGRAMA DE PLANEACIÓN Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DE MEDELLÍN Y SU INFLUENCIA EN LA SITUACIÓN INICIAL, UNA MIRADA

DESDE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL El Programa de Planeación y Presupuesto Participativo de Medellín25, existe en ciudades pequeñas y medianas del país, y es posible en Medellín gracias a la experiencia acumulada en la ciudad en materia de planeación participativa, por el compromiso de los líderes y por la voluntad política de la administración del Alcalde Sergio Fajardo Valderrama, al incluir en el Plan de Desarrollo 2004 – 2007 el Programa de Planeación y Presupuesto Participativo de Medellín. Lo más importante de este proceso es que la ciudadanía no sólo participa sino que también toma decisiones sobre la inversión en su comuna o corregimiento. El Alcalde entrega parte de su poder de decisión para que sea la propia comunidad organizada, con la asesoría necesaria, quien defina la mejor manera de invertir los recursos públicos que les han sido asignados. El Programa de Planeación y Presupuesto Participativo de Medellín, tiene un claro propósito: fortalecer los líderazgos colectivos y recuperar la confianza de las y los ciudadanos en la administración, por la vía de la democracia participativa y el fortalecimiento de la gestión pública. A través de los tres años de su implementación (2004 a 2006) se han mejorado los niveles de diálogo y concertación de la Administración Municipal con las comunidades. Las organizaciones sociales, los líderes y la ciudadanía, han fortalecido su vocación democrática aprendiendo sobre los asuntos de la hacienda pública, el desarrollo local, la veeduría y el control social, propios de un sistema democrático, se convierten en ejercicios reales mediante este gran cambio en la forma de hacer la política. Con el Programa de Planeación y Presupuesto Participativo de Medellín, estamos frente a un ejercicio de participación ciudadana para la gestión pública que está aportando elementos novedosos en la construcción de un sistema político 25 Municipio de Medellín. Dra. Clara Inés Restrepo Mesa, Secretaria de Desarrollo Social. El Presupuesto Participativo: Un aporte a la transformación democrática de Medellín. Plan de Desarrollo 2004 – 2007 Nro. 24

Page 39: Sistematizacion comuna 1 popular

39

municipal, en donde confluyan legitimidad y representación política territorial desde lo local, en un marco de concertación y corresponsabilidad entre ciudadanía y administración. En este sentido los Consejos Consultivos Comunales y Corregimentales, las Asambleas de habitantes de barrios y veredas, los planes de desarrollo locales, las veedurías sociales, las dinámicas de rendición de cuentas y evaluación de políticas públicas entre administración y comunidades, constituyen un valioso aporte a la gobernabilidad democrática de la ciudad, y a la construcción de ciudadanía. De esta manera la gestión pública gana en transparencia, la ciudad se vuelve compromiso de todas y todos sus ciudadanos y se avanza en la construcción de sujetos políticos capaces de aportar al desarrollo de la ciudad.

Una visión prospectiva de los procesos realizados para el año 2008

Fortalecimiento Empresarial y Economía Solidaria: Fortalecimiento de unidades productivas comunitarias que cuenten con potencialidades para acceder a nuevos mercados o importantes oportunidades para generar empleos adicionales. También se apoyará el fortalecimiento de las empresas comunitarias que han sido creadas con recursos del Programa de Planeación y Presupuesto Participativo de Medellín de 2005, 2006 y 2007. (Oferta institucional de la Alcaldía de Medellín orientada a la vigencia Fiscal del año 2008, pagina 27). Fortalecimiento Empresarial y Encadenamientos Productivos: Fortalecimiento de unidades productivas (microempresas, famiempresas, pequeños negocios) que cuenten con potencialidades para acceder a nuevos mercados o importantes oportunidades para generar empleos adicionales. También se apoyará el fortalecimiento de las empresas comunitarias que han sido creadas con recursos del Presupuesto Participativo de 2005, 2006 y 2007. Se promoverá el desarrollo de asociatividad empresarial y circuitos económicos barriales mediante la conformación de agrupamientos productivos para acceder a nuevos mercados y desarrollar nuevos productos y/o servicios. Este proyecto también pretende fortalecer empresas que deseen acceder a la formalidad como condición de crecimiento y desarrollo. (Oferta institucional de la Alcaldía de Medellín orientada a la vigencia Fiscal del año 2008, pagina 28).

Page 40: Sistematizacion comuna 1 popular

40

UNA MIRADA DESDE LA COMUNIDAD DE LA COMUNA Nº 1 POPULAR El Programa de Planeación y Presupuesto Participativo de Medellín da la oportunidad a la comunidad de pensar las necesidades y dar prioridad a obras y programas que redunden en el desarrollo de los barrios. Y es ahí donde aparecen las y los líderes de las Juntas Administradoras Locales, Juntas de Acción Comunal y otras organizaciones sociales26, comunitarias que conforman. El Consejo Consultivo Comunal para determinar en qué y cómo se va a invertir el rubro que por concepto del Programa de Planeación y Presupuesto Participativo de Medellín corresponde a los barrios y a la Comuna Nº1 Popular. El Programa de Planeación y Presupuesto Participativo de Medellín, ha sido una herramienta fundamental para alcanzar objetivos sin antecedentes, especialmente para los estratos bajos y la Comuna Nº 1 Popular, ha hecho con este una apuesta bien interesante. El Programa de Planeación y Presupuesto Participativo de Medellín asignado a la Comuna Nº 1 Popular en los periodos de 2004 - 2005 que contaba con 6.743 millones de pesos permitió que se priorizaron 260 proyectos. En el 2005 – 2006 se asignaron 5.400 millones para darle continuidad a los proyectos y programas, de los cuales se destacan el de apoyo a la educación superior, proyecto económico y el Kit alimentario para el adulto mayor, entre otros. Los líderes de la Comuna Nº 1 Popular, se organizaron en la conformación de trabajos por nodos27, lo cual facilita su labor por cercanía interbarrial y movilidad,

26 El periódico de la Comuna Nº 1 Popular, Medellín junio de 2006, pagina 3. Editorial. (Realizado por una comisión de la comunidad). 27 El periódico de la comuna 1 popular, Medellín junio de 2006, pagina 3. autor Orlando García. La comuna 1 por nodos. Los Nodos están conformados así: NODO Uno: Está conformado por los barrios Nuestra Señora de Rocío, La Avanzada, Santa María la Torre, Santo Domingo Savio Nro. 1 y Santo Domingo Savio Nro. 2. NODO Dos: Barrio Nuevo Horizonte, Popular 1, Popular 2 y Popular 2 parte alta. NODO Tres: Barrio La Esperanza Nro. 2, Carpinelo, El Compromiso, San Pablo y Granizal. NODO Cuatro: Barrio Santa Cecilia 1, Santa Cecilia 2, Marco Fidel Suárez, Villa de Guadalupe Parte Central y Villa de Guadalupe Parte Baja.

Page 41: Sistematizacion comuna 1 popular

41

ya que esta comunidad tiene grandes dificultades para el acceso directo entre barrios, por la falta de vías vehiculares que ayuden a la dinamización y articulación comunal; hacen ver grandes distancias entre barrios, especialmente aquellos que están de polo a polo. Con la conformación de los nodos, la Comuna Nº 1 Popular de Medellín, no se dividió, lo que se hizo fue facilitar la labor comunitaria, dando una alternativa a la dificultad de movilidad, pero articulando mucho mejor el trabajo conjunto de todos los barrios de la Comuna. Es de resaltar esta iniciativa de la comunidad. El liderazgo comunitario adelantado en esta organización es un paso que consideramos como un avance importante para el desarrollo local de cara a la ciudad. “Los barrios tienen un punto de encuentro en el Centro de Recursos Educativos Municipales CREM del barrio Granizal, equidistante de todos los barrios de la Comuna Nº 1 Popular, “se ha convertido en el epicentro más representativo en los procesos políticos y comunitarios en esta comuna; el cual ha facilitado como centro de dialogo y participación ciudadana de la comunidad de la Comuna Nº 1 Popular”. (Luisa Fernanda Cadavid, Coordinadora General del Proyecto Unión Temporal Confecoop Antioquía - Consumo). El proceso del proyecto económico de la Comuna Nº 1 Popular28 En el año 2004 los habitantes de la comuna Nº 1 Popular, atendiendo a la necesidad de empleo, decidieron invertir por medio del Consejo Consultivo en un proyecto para la creación de 19 unidades productivas y una cooperativa comercializadora de bienes y/o servicios de los productos de la Comuna Nº 1 Popular. Para estar al frente de éste, se nombró una comisión, y acto seguido se entró en un proceso de negociación con la Administración Municipal, llegando acuerdos para la inversión de recursos, creando 4 agrupamientos y fortalecimiento de 4 Unidades Productivas (Caracterización de demanda y oferta). En el proceso de concertación se determinaron las entidades cooperantes: la Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO y la Unión Temporal

28 El periódico de la Comuna Nº 1 Popular, El Proceso del Proyecto económico de la Comuna 1, Medellín junio de 2006, Pág. 6.

Page 42: Sistematizacion comuna 1 popular

42

Confecoop Antioquia – Consumo; por considerarse las idóneas para el desarrollo del proyecto que tenia una fecha de inicio febrero de 2006, pero debido a la renuncia de algunos integrantes de la comisión de la comunidad en diciembre de 2005, se reestructura la comisión y ésta se dio a la tarea de analizar el proyecto, para lo cual buscó asesoría técnica que le permitiera hacer un estudio más detallado. Este proceso arrojó como resultado varias observaciones que preocuparon a la comisión, tales como: Alta inversión en componentes de estudio y capacitación. Poca inversión en unidades productivas para la generación de empleo. La comisión frente a este panorama, decidió comunicar su posición de suspender la ejecución del proyecto como se tenia previsto, hasta encontrar alternativas que permitieran algunos ajustes para retomar la esencia del proyecto aprobado por la comunidad. El 26 de marzo de 2006, la Administración Municipal, convocó a unas asambleas barriales con el fin de que la comunidad nombrara nuevos delegados a las comisiones de trabajo; es entonces cuando 19 nuevos líderes pasan a ser parte de la comisión económica. Ésta internamente, apoyándose en la estructura organizativa de la Comuna Nº 1 Popular, que se divide en cuatro nodos. Nombró también cuatro coordinadores de nodo y se fortaleció con cuatro representantes de las juntas de acción comunal. Luego de varias reuniones internas, otras con la Administración Municipal, y luego de expedir varios comunicados con las preocupaciones de la comisión, no se llegaron a ningún acuerdo de ajustes al proyecto. El sábado 20 de mayo, la Administración Municipal convocó a una asamblea general para que la comunidad concertara si se daba inicio al proyecto o éste se liquidaba. Allí estuvieron presentes: Secretaria de Desarrollo Social, interventoría, y contraloría, entre otros, además fue realizada con una gran asistencia de la comunidad. A continuación los cooperantes, hicieron una exposición de los proyectos; luego los representantes de la Administración Municipal intervinieron exponiendo sus puntos de vista, y finalmente la comunidad hizo algunas observaciones que denotaban su desacuerdo en la manera como se planteaba ejecutar el proyecto en general.

Page 43: Sistematizacion comuna 1 popular

43

Se hizo la claridad de que se votaría a favor de la continuidad con el fin de no perder el recurso aprobado, pero con la condición de negociar en adelante cada uno de los componentes a ejecutar entre la Administración Municipal, los cooperantes y la comunidad. Todas las partes se comprometieron a que así se haría. Luego de la votación a favor se dio inicio al proyecto.

Page 44: Sistematizacion comuna 1 popular

44

LOS ACTORES DE LA EXPERIENCIA

En la sistematización de la experiencia de “Liderar y administrar los recursos de los proyectos productivos presentados al Programa de Planeación y Presupuesto Participativo de Medellín para la Comuna Nº 1 Popular” se identificaron los siguientes actores: El municipio de Medellín, Secretaria de Desarrollo Social: Dada la tarea del Municipio de promover el desarrollo de las comunas de Medellín en lo referente a multiplicar experiencias de participación comunitaria; generando el camino hacia la democratización de las decisiones de mejorar la calidad de vida de la población de las diferentes comunas de la ciudad de Medellín. La iniciativa comunitaria observa la pertinencia en la actual administración de brindar el espacio propicio para pensar en el desarrollo de la Comuna Nº 1 Popular, con la figura del Programa de Planeación y Presupuesto Participativo de Medellín. El cual está movilizando a los ciudadanos y ciudadanas de base y a las organizaciones comunitarias desde los barrios, para revolucionar completamente las relaciones entre el gobierno local y las organizaciones sociales comunitarias. “Hoy tenemos un esquema completamente distinto de gestión de los recursos de las necesidades de la comunidad, que son definidos directamente por ellos en el Programa de Planeación y Presupuesto Participativo de Medellín, en un proceso que es absolutamente público, colectivo, transparente donde no se negocia ni se hacen transacciones privadas con los secretarios de despacho, sino que las mismas comunidades están definiendo cómo se va hacer la inversión”. Dra. Clara Inés Restrepo Mesa, Secretaria de Desarrollo Social, Municipio de Medellín http/:www.comunidadandina.org/sociedad/foroMedellín_Crestrepo.htm. Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO: Durante todo el proceso ha realizado el acompañamiento de extensión del que hacer social de mejorar la calidad de vida de las comunidades menos favorecidas. Inicio con la búsqueda de confianza de la comunidad en un proceso de participación ciudadana, vinculándolos en el fortalecimiento, articulación de las unidades productivas de la comuna; con actividades de capacitación y gestión social de identificar vocaciones económicas, de la cual salen los agrupamientos de trigo y

Page 45: Sistematizacion comuna 1 popular

45

maíz, confecciones y servicios; que después pasan a la Precooperativa que es implementada por la Unión Temporal Confecoop Antioquia – Consumo; además los agrupamientos son fortalecidos por la Unión Temporal Institución Universitaria ESUMER – ACOPI. Unión Temporal Confecoop Antioquia - CONSUMO: Es una alianza estratégica para orientar a los lideres de la Comuna Nº 1 Popular en la construcción de una comercializadora de bienes y servicios, que fortalezca las unidades productivas viabilizadas por el programa de presupuesto participativo, y apoye la asociatividad de la comunidad. La unión temporal ha desarrollado su capacidad de liderazgo, negociación y análisis para la conformación y fortalecimiento de un equipo de trabajo de la comunidad que mediante una figura jurídica, les permita mayor competitividad en los procesos de negociación de los productos y/o servicios que han establecido en los planes de negocios y que han sido estructurados por la comunidad y el cooperante Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO. Después de un análisis técnico de las organizaciones existentes, llegan a la conclusión que para no afectar la historia, ideología y objeto social de la organizaciones estudiadas, es indispensable formalizar una organización nueva que lidere el desarrollo de las organizaciones sociales de la Comuna Nº 1 Popular, de ser promotor, generador de empleo y desarrollo económico en la comunidad. El día 08 de junio de 2007, en el CREM de Granizal ubicado en calle 103 número 33B -75 del barrio Granizal, Medellín a las 9 am se verificó la asistencia de dieciséis (16) organizaciones comunales fundadoras de la PRECOOPERATIVA MULTIACTIVA UNIDOS POR LA UNO, “COOPEUNO”. El objeto social de “COOPEUNO“ es la integración de los actores comunales, empresariales y organizacionales para potenciar el desarrollo económico y social de la Comuna Nº 1 Popular de la ciudad de Medellín, por medio de la unión de esfuerzos personales, institucionales y financieros; para proporcionar, en las mejores condiciones de calidad, medida, oportunidad, información y precio, bienes y servicios para el consumo o uso de las entidades u organizaciones asociadas, sus familias y la comunidad en general.

Page 46: Sistematizacion comuna 1 popular

46

Los organizaciones fundadoras son:

1. JAC Santo Domingo N.1 2. JAC Nuestra Señora del Rocío 3. JAC Popular 1 4. JAC Nuevo Horizonte 5. JAC Popular 2 Parte Alta 6. JAC Popular 2 Parte Central 7. JAC Carpinelo 8. JAC Granizal 9. JAC San Pablo 10. JAC Santa Cecilia 1 11. JAC Santa Cecilia 2 12. JAC Villa de Guadalupe Parte Baja 13. JAC Villa de Guadalupe Parte Central 14. JAC Santa María la Torre 15. JAC El Compromiso 16. JAC Asocomunal

El presidente, vicepresidente y secretario de la Mesa Directiva de la Asamblea de socios elegidos fueron: Presidente: Juan Diego Flórez (Representante de JAC Santa Cecilia N.1) Vicepresidente: Carlos Alberto Ospina (Presidente de ASOCOMUNAL) Secretario: Mónica Patricia Urrea (Presidenta de la JAC Villa de Guadalupe Parte Central) La Precooperativa tendrá los siguientes objetivos específicos:

a) Gestionar e implementar, en forma de redes, alianzas y soportes de capital de trabajo; canales de comercialización y distribución hacia los habitantes de la Comuna Nº 1 y otros sectores del mercado regional y externo de bienes y servicios de los productores de la comuna1.

b) Prestar servicios empresariales referidos a la integralidad de las operaciones a las unidades productivas de la comuna y otras, que le permitan al productor especializarse en su actividad y optimizar los procesos administrativos, financieros y legales de su empresa.

Page 47: Sistematizacion comuna 1 popular

47

c) Actualizar y sistematizar permanentemente una base de datos de productores de la comuna con el fin de analizar el estado situacional de su vocación económica y vincular las unidades productivas identificadas a los servicios de COOPEUNO.

d) Fomentar y promocionar la creación de alternativas laborales a personas de la comuna, gestionando capacitaciones, formulaciones e implementaciones de proyectos productivos viables o articulándolos a redes de información de oferta y demanda de empleo.

e) Promocionar e impulsar la integración y agrupamiento por actividad de las unidades productivas existentes en la comuna, mediante programas sociales, técnicos, infraestructura, asesoría y acompañamiento; con el fin de crear minicadenas productivas y economías a escala, incentivar la asociatividad entre productores y generar empleo.

f) Establecer e implementar una estructura que permita desarrollar con eficiencia, transparencia y responsabilidad las funciones administrativas de la Precooperativa, teniendo en cuenta la planificación, la aplicación del debido proceso y la gestión oportuna de recursos para su sostenimiento y crecimiento en cumplimiento del objeto social.

g) Propender por el cambio de actitud y las mentalidades de las entidades u organizaciones asociadas y a la población beneficiaria de la Precooperativa a partir de programas de capacitación, formación, sensibilización e información estructuradas en un plan educativo socio empresarial (PESEM) con el fin de acumular capital humano y social capaz de gestionar, resolver positivamente conflictos de interés y asumir la solidaridad como proyecto de vida y el vínculo con la comunidad.

h) Desarrollar alianzas entre las organizaciones de la comunidad e integrar las acciones de la Precooperativa al desarrollo económico y social de la comuna; así como, al del sector solidario en general.

i) Gestionar propuestas y proyectos que permitan a la Precooperativa contratar con el Estado y otros sectores de la economía.

j) Gestionar recursos de cooperación nacional e internacional, contratos, donaciones y padrinazgos que le permitan a la Precooperativa cofinanciar sus servicios en beneficio de las entidades u organizaciones asociadas.

k) Integrar y coordinar la acción del sector social y solidario de la comuna uno del municipio de Medellín, trazando pautas definidas para su desarrollo.

l) Representar al sector social y solidario de la comuna uno del municipio de Medellín, ante el Estado, las entidades del sector privado, las organizaciones sociales y el mismo movimiento cooperativo y solidario.

Page 48: Sistematizacion comuna 1 popular

48

m) Procurar, por diversos medios, la vinculación del Estado y otros sectores en los programas de desarrollo propuestos e impulsados por la Precooperativa y las organizaciones sociales y solidarias y colaborar con los planes y programas de desarrollo económico y social, que se orienten al bienestar de la comunidad.

n) Promover y ejecutar acciones de autocontrol en la Precooperativa. o) Contribuir al proceso de integración del sector social y solidario,

fortaleciendo las estructuras de integración local, regional y nacional. p) Promover, a través de la intercooperación y la unidad, un modelo de

desarrollo social y solidario, que contribuya a la expansión y consolidación del sector de la economía solidaria.

q) Contribuir a la promoción del sector social y solidario a través de la coordinación y orientación de las actividades de educación, investigación y divulgación.

r) Fomentar y diseñar proyectos de desarrollo económico social y solidario y promover la creación de emprendimientos, necesarios para dinamizar la economía de la comuna.

s) Propender por una auténtica actividad social y solidaria en desarrollo y defensa de los principios universalmente aceptados.

t) Vincularse activamente a la comunidad de la cual hace parte, ejecutando acciones que promuevan su desarrollo y participando de los procesos de planeación territorial.

u) Interlocutar con las demás expresiones organizativas de la comunidad y la sociedad civil y participar de sus acciones gremiales integradas.

v) Adelantar las etapas del proceso evolutivo hacia cooperativa plena, en sus aspectos económicos y financieros, de mejoramiento comunitario y proyección social.

Habitantes del sector: En un programa de participación comunitaria, la presencia de las personas es lo fundamental para que las ideas sean viables; observando la necesidad de la comunidad; la Secretaria de Desarrollo Social da el primer paso para buscar una solución a los problemas de empleo, desigualdad económica y social; es donde la comunidad mancomunadamente con la Administración Municipal y los Cooperantes acuerdan el fortalecimiento de las unidades productivas de la Comuna Nº 1 Popular, en búsqueda de un poder de negociación de sus productos dentro y fuera de su territorio. La comunidad reconoce en la Comisión Económica (formada por los diferentes lideres de la Comuna Nº 1 Popular), como una fuente de veeduría ciudadana;

Page 49: Sistematizacion comuna 1 popular

49

porque los dineros asignados a la comunidad deben ser bien ejecutados y la Administración Municipal dan mucha importancia en la participación de la comunidad. Es de resaltar la creación activa en la veeduría ciudadana apoyando a los lideres en la búsqueda de cuidar e invertir el dinero del presupuesto público en una forma asertiva en las necesidades de la comunidad. Mapa Comuna Nº 1 Popular

Fuente: Georeferenciación Comuna Nro. 1 Popular

Page 50: Sistematizacion comuna 1 popular

50

Estos son los actores que iniciaron la experiencia con los cuales se evalúa el proceso de conformación del Proyecto de Fortalecimiento y Articulación de las Unidades Productivas de la Comuna Nº 1 Popular. 3.1.1 Criterios de calificación de los actores directos de la experiencia del Proyecto de Fortalecimiento y Articulación de las Unidades Productivas de la Comuna Nº 1 Popular. Procedimiento: Se identifica todos aquellos actores que han tenido una participación directa, es decir, que estas personas o grupos son: (a) quienes han participado en la toma de decisiones de la experiencia, y/o (b) quienes han aportado los recursos materiales, talento humano, o recursos financieros empleados durante la experiencia, y/o quienes han recibido los beneficios (o perjuicios) directos de la experiencia. Diseño de los criterios de calificación de los actores directos A: Participación indispensable B: Sería muy útil su participación C: Debe participar solo si hay tiempo o recursos disponibles D: Su participación no sería tan necesaria, podemos prescindir de su participación.

Page 51: Sistematizacion comuna 1 popular

51

Cuadro 4. Calificación de actores directos de la experiencia del Proyecto de Fortalecimiento y Articulación de las Unidades Productivas de la Comuna Nº 1 Popular.

ACTORES DIRECTOS DE LA EXPERIENCIA

GRUPO O INSTITUCIÓN

REPRESENTANTE(S)

NIVEL DE PRIORIDAD El Municipio de Medellín Secretaria de Desarrollo Social

Sergio Fajardo Valderrama Alcalde del Municipio de Medellín Clara Inés Restrepo Mesa Secretaria de Desarrollo Social Miguel Ángel Restrepo Brand. Subsecretario de Desarrollo Social Margarita Tobón Jiménez. Asesora de Economía solidaria Jaime león Echeverri Vásquez Interventor U. De A. –CICA Proyecto Comuna Nº1 Popular.

A. Participación indispensable

Corporación Universidad Minuto de Dios UNIMINUTO

Padre Camilo Eduardo Bernal Hadad. Representante Legal Corporación Universitaria Minuto de Dios. Argemiro Giraldo Velásquez Rector Sede Bello Director del proyecto Walter Mauricio Montaño Licidia Oneira Ortega Díaz Asistente Administrativa

A. Participación indispensable

Page 52: Sistematizacion comuna 1 popular

52

GRUPO O INSTITUCIÓN

REPRESENTANTE(S)

NIVEL DE PRIORIDAD

Unión temporal Confecoop Antioquia - Consumo

Luisa Fernanda Cadavid Coordinadora del Convenio de la Comuna 1 Popular Germán Castaño Asistente de coordinación Mónica Maria Mona Impulsadora de Precooperativa Multiactiva Unidos por la Uno

A. Participación indispensable

Precooperativa Multiactiva Unidos por la Uno

JAC Santo Domingo N.1 JAC Nuestra Señora del RocíoJAC Popular 1 JAC Nuevo Horizonte JAC Popular 2 Parte Alta JAC Popular 2 Parte Central JAC Carpinelo JAC Granizal JAC San Pablo JAC Santa Cecilia 1 JAC Santa Cecilia 2 JAC Villa de Guadalupe Parte Baja JAC Villa de Guadalupe Parte Central JAC Santa María la Torre JAC El Compromiso JAC Asocomunal

A. Participación indispensable

Comisión Económica Comuna 1

Juan Diego Flores Coordinador General

A. Participación indispensable

Junta Administradora local

Carlos Ospina Presidente ASOCOMUNAL Comuna Nº 1 Popular. Margarita Echeverri Representante JAL Comuna Nº 1 Popular.

A. Participación indispensable

Page 53: Sistematizacion comuna 1 popular

53

3.1.2 Criterios de calificación de los actores indirectos A: Participación indispensable. B: Sería muy útil su participación. C: Debe participar solo si hay tiempo o recursos disponibles. D: Su participación no sería tan necesaria, podemos prescindir de su participación.

Page 54: Sistematizacion comuna 1 popular

54

Cuadro 5. Calificación de actores indirectos de la experiencia del Proyecto de Fortalecimiento y Articulación de las Unidades Productivas de la Comuna 1 Popular.

ACTORES INDIRECTOS DE LA EXPERIENCIA

GRUPO O INSTITUCIÓN

REPRESENTANTE(S)

NIVEL DE PRIORIDAD Municipio de Medellín Secretaria de Desarrollo Social Centro de Desarrollo Empresarial Zonal CEDEZO

Diego Alejandro Cañaveral Arias Coordinador Cedezo de Santo Domingo Savio

B. Indispensable, articulador de procesos empresariales en la comunidad

Profesionales de la Comuna Nº1 Popular

Todos los que participan en las convocatorias de empleo en los proyectos de la comunidad

C. Debe participar solo si cuentan con tiempo y hay recursos disponibles y su formación y experiencia aplica de modo particular y especifico.

Personas con bajos niveles educativos y capacitación

Todos los que participan en las convocatorias de empleo en los proyectos de la comunidad

B. Seria muy útil su participación. Para actividades de poca responsabilidad y de actividades manuales. Se deben Potencializar en su conocimiento y trabajo comunitario.

Proveedores

Todos los establecimientos de negocios que pueden suplir las necesidades de las instituciones que trabajan en la comunidad

B. Seria muy útil su participación. Para optimizar tiempos y favorecer los negocios del sector

Page 55: Sistematizacion comuna 1 popular

55

LECCIONES APRENDIDAS Y HALLAZGOS

“Si quieres conocer, tienes que participar en la practica transformadora de la realidad”29.

1. Los proyectos de intervención social deben ser analizados como una

persona enferma, presentando un autodiagnóstico y diagnostico que reflejan un problema a solucionar, el cual tiene unos síntomas y efectos que deben ser identificados antes de ejecutar un proyecto; el estudio de caracterización y los diagnósticos realizados en la Comuna Nº 1 Popular, son fundamentales para poder sanear y fortalecer las unidades productivas beneficiadas en este proceso.

2. En la cultura colombiana se hace característico la enseñanza de la

individualidad, la singularidad; desde la infancia se encalla en el subconsciente de la persona la capacidad de tener beneficio para una sola persona (primero yo, segundo yo y tercero yo), no nos enseñan a crear sociedad con la participación de grupo, es de resaltar el esfuerzo del Municipio de Medellín, Secretaria de Desarrollo Social, la Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO y la Unión Temporal Confecoop Antioquia – Consumo, los cuales han facilitado y han abierto un espacio de enseñanza y participación en pro de recibir ayudas, satisfacción a necesidades de las comunidades y la búsqueda de patrocinio nacional e internacional bajo un concepto o enfoque asociativo.

3. El peligro más latente en los procesos comunitarios es que existen actores

que no han cultivado una cultura de participación asociativa y por ello muchos programas y proyectos de economía solidaria se destruyen por asuntos de convivencia más que de tipo técnico.

4. Se ha creado un proceso en la comunidad y en los diferentes actores a

participar en el desarrollo concertado de trabajo en grupos, en especial de lideres e instituciones para poder dar un fruto a un trabajo continuo, pero con limitantes como el tiempo, la organización de acuerdos entre los

29 Tsetung, Mao. Cinco Tesis Filosóficas. Pekín: Del Pueblo, 1971, p 15

Page 56: Sistematizacion comuna 1 popular

56

diferentes actores del proceso, los que afectan para poder dar orientación a sus recursos.

5. Se desarrollo en las dinámicas del proyecto que cada actor que participa se

convierta en protagonista del desarrollo sustentable en la construcción del conocimiento en pro de las necesidades reales que necesitan ser aplicadas con la práctica.

6. La falta de generar empleo de calidad, ha dado lugar a la proliferación de la

economía informal como forma alternativa de subsistencia de la población en general, es un gran recto de la Administración Municipal hallar estrategias de formalización de empleos estables y que sean asequibles a la población vulnerable de bajo nivel educativo y económico.

7. En la Comuna Nº 1 Popular, la comunidad respira un aroma a deseos y

metas de ser personas generadoras de sus propios ingresos, creando pequeñas unidades productivas sin saber determinar en realidad que es lo que espera la nueva sociedad; en Medellín a principios de siglo XXI, la Comuna Nº 1 presenta en el año de 2005 la propuesta de fortalecimiento de unidades asociativas productivas con estrategias comerciales para acceder a oportunidades de mercado y fortalecimiento de recursos humanos. Todo fortalecimiento barrial debe estar comparado con los sectores estratégicos de la ciudad (Cluster), por que estos son base de la incorporación de formalización de la unidad económica a las fortalezas de mercados que el municipio, departamento y la nación esta apoyando para su desarrollo local e internacional.

8. Por medio de la socialización de ideologías presentes en los miembros de

la comunidad se considera emprender estrategias relacionadas con la línea 4 del Plan de Desarrollo del Municipio de Medellín mediante el fortalecimiento de unidades productivas agrupadas.

9. En todos los procesos que se inician se presentan contradicciones y para

tratarlas debemos prestar constante atención a los problemas de la producción y distribución de las unidades productivas de la zona. No es simplemente vender sino brindar un servicio diferenciador generando el valor agregado tan buscado en la actualidad.

Page 57: Sistematizacion comuna 1 popular

57

10. Muchos de los lideres se han renovado con las capacitaciones, otros lideres han sido desplazados por los nuevos que hacen un relevo generacional y otros que por su mala gestión han perdido la credibilidad en las comunidades que representan .

Page 58: Sistematizacion comuna 1 popular

58

BIBLIOGRAFÍA BERDEGUÉ, J. A.; OCAMPO, A. y Escobar, G. Sistematización de experiencias locales de desarrollo agrícola y rural. Guía metodológica. Santiago Chile: 2000. 124 p. CARDONA, David. “El Mercado que no Vemos”. Mercatec. Esumer. Medellín. No. 41, mayo de 2006: Pág. 34- 45. -------- . La Sistematización de Experiencias, Vector de un Proceso Exitoso: Retos de la Actividad Investigativa en un Esquema de I+D. Edición personal-Esumer. G. I. en Desarrollo y Prospectiva. Medellín: Esumer, 2005. 52 p. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan nacional de desarrollo 2002-2006. Hacia un estado comunitario. Bogotá. El autor, 2003. Pág. 70 – 71. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Normas Colombianas para la presentación de tesis y otros trabajos de grado. Bogotá: Mc Graw – Hill, 2002. 435 p. MINTZBERG, Henry. QUINN, B. y GHOSHAL, S. El Proceso Estratégico. Ed. Europea Revisada. Madrid: Prentice Hall/Europa, 1999. 841 p. MUNICIPIO DE MEDELLÍN. Plan de desarrollo Municipal http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/P_desarrollo/obj/pdf/Linea_2.pdf. Visita 28/05/06.17:30. ORREGO PARDO, Raúl y VELEZ YEPES, Juan. Diagnóstico inicial campesinos del sector los Tanques y el Morro. Bello: UNIMINUTO, 11 de noviembre de 2003. -------- . Proyecto de integración de los cinco corregimientos del municipio de Medellín, proyecto fracasado por los múltiples intereses en los cinco corregimientos que no permitieron el desarrollo de una organización agropecuaria. Practica Profesional I; Séptimo Semestre, UNIMINUTO Año 2003.

Page 59: Sistematizacion comuna 1 popular

59

PRAHALAD, C.K. La oportunidad de negocios en la base de la pirámide. 1ª ed. Bogotá, 2005, Norma. 450 p. QUINN, James; ANDERSON, Philip y FINKELSTEIN, Sydney. La gestión del intelecto profesional: sacar el máximo de los mejores. Gestión del Conocimiento. Harvard Business Review/, 1999, p. 203 – 235.