sistematizaci_n de experiencias

4
Consolidación CDA – Sistematización de Experiencias Inspiradoras 2014 PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA “TODOS A APRENDER” 1. LOCALIZACION Entidad Territorial CUNDINAMARCA Municipio SUESCA Establecimiento (s) Educativo (S): I.E.D. GONZALO JIMENEZ DE QUESADA Sedes: RURALES 2. DATOS GENERALES DE LA EXPERIENCIA INSPIRADORA NOMBRE DE LA EXPERIENCIA IMAGINA Y CREA RECICLANDO Autores Emilia Rodríguez Docente Vanessa Barrera Docente Inés López Docente Nelly Barajas Docente Fernando Romero Docente Diana Joya Docente Sandra Rincón Docente Martha Astro Docente Descripción de la población: La población está constituida por 6 sedes rurales , pertenecientes I.E.D. GONZALO JIMENEZ DE QUESADA ubicadas en las siguientes veredas: Guita, Chitiva Abajo, Cuaya, Barrancas, Piedras Largas y Palmira del municipio de Suesca. Estas comunidades se caracterizan por: Su economía se basa en: turismo, agricultura, ganadería y minería Son distantes del casco urbano, por lo tanto no existe recolector de basura Las mayoría se encuentra inscritos en estrato socioeconómico 1 y 2 y en condición de desplazamiento Esta catalogan como población flotante debido a su nivel socioeconómico Las familias son: nucleares disfuncionales y monoparentales. Su nivel educativo por lo general es bajo. 3. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA INSPIRADORA OBJETIVOS GENERAL: Reutilizar material reciclable para la elaboración de manualidades en la OBJETIVOS ESPECÍFICOS -Capacitar y orientar a los estudiantes sobre el manejo del material reciclable -Utilizar envases y demás Formato de Aplicación Sistematización de Experiencias

Upload: lyda-vanessa-barrera

Post on 17-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Consolidacin CDA Sistematizacin de Experiencias Inspiradoras

Consolidacin CDA Sistematizacin de Experiencias Inspiradoras2014

PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIN DE LA CALIDAD EDUCATIVATODOS A APRENDER

Formato de AplicacinSistematizacin de Experiencias

1. LOCALIZACION

Entidad TerritorialCUNDINAMARCAMunicipioSUESCA

Establecimiento (s) Educativo (S):I.E.D. GONZALO JIMENEZ DE QUESADA Sedes: RURALES

2. DATOS GENERALES DE LA EXPERIENCIA INSPIRADORA

NOMBRE DE LA EXPERIENCIAIMAGINA Y CREA RECICLANDO

Autores

Emilia RodrguezDocente

Vanessa BarreraDocente

Ins LpezDocente

Nelly BarajasDocente

Fernando RomeroDocente

Diana JoyaDocente

Sandra RincnDocente

Martha AstroDocente

Descripcin de la poblacin:

La poblacin est constituida por 6 sedes rurales , pertenecientes I.E.D. GONZALO JIMENEZ DE QUESADA ubicadas en las siguientes veredas: Guita, Chitiva Abajo, Cuaya, Barrancas, Piedras Largas y Palmira del municipio de Suesca. Estas comunidades se caracterizan por: Su economa se basa en: turismo, agricultura, ganadera y minera Son distantes del casco urbano, por lo tanto no existe recolector de basura Las mayora se encuentra inscritos en estrato socioeconmico 1 y 2 y en condicin de desplazamiento Esta catalogan como poblacin flotante debido a su nivel socioeconmico Las familias son: nucleares disfuncionales y monoparentales. Su nivel educativo por lo general es bajo.

3. DESCRIPCIN DE LA EXPERIENCIA INSPIRADORA

OBJETIVOS GENERAL:Reutilizar material reciclable para la elaboracin de manualidades en la construccin de una conciencia ambiental y formacin de competencias ciudadanas

OBJETIVOS ESPECFICOS-Capacitar y orientar a los estudiantes sobre el manejo del material reciclable-Utilizar envases y dems material reciclable para elaborar un nuevos utensilios para la vida cotidiana-Integral saberes, didcticas, metodologas en la formacin de ciudadanos competentes

Descripcin general de la experiencia y estrategias pedaggicas/acciones desarrolladas en la experiencia

Es un proyecto pedaggico con el que se pretende, concienciar y capacitar a los estudiantes de la sobre la recaudacin y recuperacin, de productos desechables renovables como lo son: plstico, aluminio, vidrio, cartn, papel, con el fin de propiciar ambientes de aprendizaje ldico pedaggicos para la preservacin y conservacin del medio ambiente.Se inici en la sede Guita en busca de estrategias para mitigar la problemtica de incendios forestales provocados por el exceso de basuras en la vereda; con proyeccin a las sedes: San francisco, Barrancas, Cuaya, Chitiva Abajo y Palmira.

Fundamentacin terica

El reciclaje es un proceso mediante el cual se transforma un material de desecho en otro material de utilidad, es decir, darle un uso alo que ha sido catalogado como inservible o basura. Tambin es una forma de solucionar el problema de la acumulacin de residuos. Logrando de esta manera laproteccin del medio ambiente.Para reciclar cualquier material presente en los residuos, tiene que poder ser procesado en una materia prima viable y limpia. Esta materia prima debe fabricarse despus en un nuevo producto. Por lo tanto, elreciclaje requiere tres elementos:1. Recoleccin.2.Seleccindemateriasprimas.3. creacin de nuevos productosLos objetivos principales del reciclaje son:1. Conservacin o ahorro de los recursos naturales y energa.2. Disminucin del volumen de residuos que hay que eliminar.3. Proteccin del medio ambiente.

Preguntas orientadoras que permitan identificar buenas prcticas

QUE BENEFICIOS TRAE EL PROYECTO EN LAS SEDES RURALES?

Razones por las cuales considera esta propuesta inspiradora

Construccin de competencias ciudadanasFomentar el pensamiento auto sostenibleManejo de sostenible de residuos renovables.

4. COSTOS

Costos estimado de la experiencia1.000.000

Fuentes de financiamientocompes

Recurso HumanoEstudiantes, padres de familia y docentes

5. TIEMPO(Periodo en la implementacin de la experiencia)

FECHA DE INICIO8 de agosto de 2014EN EJECUCIN (Marque con una X)

SIxNO

FECHA DE FINALIZACIN

6. ANALISIS DEL PROCESO

LOGROSOPORTUNIDADES DE MEJORA

OBSERVACIONES GENERALES

7. PROYECCIN

EN EL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVOFUERA DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO.

BIBLIOGRAFA

Lund, H. F. (1996). Manual McGraw-Hill de Reciclaje. Madrid: McGraw-Hill.

Sisco Marcano Claudia C. El lado verde de CAP: nacimiento de la poltica ambiental en Venezuela[Documento en lnea]. Disponible: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0303-97572003000200008&nrm=iso

ANEXOS (referenciar y anexar las evidencias de la experiencia)