sistemas y corrientes de la psicologia

13
SISTEMAS Y CORRIENTES DE LA PSICOLOGIA INTROSPECCION O ESTRUCTURALISMO . Leipzing, Alemania, 1879: se funda el primer laboratorio de psicología. Wilhem Wundt, (1832-1920), es el artífice de dar inicio a la psicología como ciencia. El laboratorio experimental de Wundt es la expresión de la ruptura con la filosofía y el acercamiento a las ciencias naturales. La psicología como todas las ciencias, proviene de la filosofía, de ahí que la creación del laboratorio experimental exprese su alejamiento de esta disciplina y su acercamiento a lo experimental a lo medible. Tichener (1867-1927), discípulo de Wundt, se trasladó a Norteamérica después de estudiar en el laboratorio de Leipzing y funda en 1898 la corriente que se conoce como “introspeccionalismo” por la predominación de sus métodos de estudio; posteriormente se la denominó “estructuralismo” para oponerla al sistema rival, el funcionalismo. La consciencia que es su objeto de estudio, se define como "la suma total de las experiencias de una persona tal como están en un momento dado”. No se concibe a la consciencia estáticamente sino como algo dinámico. Es la conciencia de tanto proceso la que genera a su vez contenidos. Interesa la estructura de estos contenidos, descubrir como estos se relacionan y determinan sus leyes. La consciencia es pues un proceso complejo, compuesto de una combinación de elementos simples. “ De este modo resulta evidente que los elementos con sus atributos, son las unidades de que esta compuesta la estructura psíquica total. Los elementos, sin embargo, no son unidades estáticas, son procesos; su esencia es justamente tan solo ser proceso.” La metodología es tomada de las ciencias naturales: la observación, la experimentación, el método experimental. Para Tichener la psicología era considerada como: la ciencia de la conciencia. Lo trascendente de esta corriente es de que buscaba acercarse al material psicológico de la misma forma que las ciencias naturales se acercaban al suyo. La psicología se define como el estudio de la consciencia, sus contenidos y sus procesos a través de la introspección. FUNCIONALISMO 1896 La respuesta al estructuralismo aparece en Estados Unidos, donde la psicología se vió influenciada tanto por la teoría de la

Upload: rocio-yaquelin-ali

Post on 18-Feb-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Psicología

TRANSCRIPT

Page 1: Sistemas y Corrientes de La Psicologia

SISTEMAS Y CORRIENTES DE LA PSICOLOGIA

INTROSPECCION O ESTRUCTURALISMO.

Leipzing, Alemania, 1879: se funda el primer laboratorio de psicología. Wilhem Wundt, (1832-1920), es el artífice de dar inicio a la psicología como ciencia.El laboratorio experimental de Wundt es la expresión de la ruptura con la filosofía y el acercamiento a las ciencias naturales. La psicología como todas las ciencias, proviene de la filosofía, de ahí que la creación del laboratorio experimental exprese su alejamiento de esta disciplina y su acercamiento a lo experimental a lo medible.Tichener (1867-1927), discípulo de Wundt, se trasladó a Norteamérica después de estudiar en el laboratorio de Leipzing y funda en 1898 la corriente que se conoce como “introspeccionalismo” por la predominación de sus métodos de estudio; posteriormente se la denominó “estructuralismo” para oponerla al sistema rival, el funcionalismo.La consciencia que es su objeto de estudio, se define como "la suma total de las experiencias de una persona tal como están en un momento dado”. No se concibe a la consciencia estáticamente sino como algo dinámico. Es la conciencia de tanto proceso la que genera a su vez contenidos. Interesa la estructura de estos contenidos, descubrir como estos se relacionan y determinan sus leyes. La consciencia es pues un proceso complejo, compuesto de una combinación de elementos simples.“ De este modo resulta evidente que los elementos con sus atributos, son las unidades de que esta compuesta la estructura psíquica total. Los elementos, sin embargo, no son unidades estáticas, son procesos; su

esencia es justamente tan solo ser proceso.”La metodología es tomada de las ciencias naturales: la observación, la experimentación, el método experimental.Para Tichener la psicología era considerada como: la ciencia de la conciencia. Lo trascendente de esta corriente es de que buscaba acercarse al material psicológico de la misma forma que las ciencias naturales se acercaban al suyo. La psicología se define como el estudio de la consciencia, sus contenidos y sus procesos a través de la introspección.

FUNCIONALISMO 1896La respuesta al estructuralismo aparece en Estados Unidos, donde la psicología se vió influenciada tanto por la teoría de la evolución de Darwin como por su espíritu práctico.Su iniciador fue William James (1842-1910), quien pensaba que la conciencia debía tener algún tipo de utilidad que justificara su supervivenvia.La consciencia sigue siendo objeto de estudio pero es redefinida: interesa el estudio de las operaciones de la consciencia más que de sus contenidos, desde un marco natural y de acuerdo a su utilidad. Se explica el fenómeno no por lo que acontece en sí mismo sino por la función que cumple.La influencia darwiniana se expresa en la concepción de hombre que tenía. Para este autor, la consciencia es el agente de adaptación del hombre al medio y la posibilidad que el hombre tiene de ser un animal mejor adaptado.La metodología es también experimental, no reduciéndose únicamente a la introspección. En el funcionalismo se apela al sentido común y a la observación corriente,

Page 2: Sistemas y Corrientes de La Psicologia

aunque subordinándola a la observación sistemática y detallada.La psicología es definida como el estudio de la conciencia, sus actividades y operaciones tendientes a lograr una mejor adaptación al medio, por lo que la actividad psíquica se estudia en función de su utilidad.

REFLEXOLOGIA 1902Previamente a la aparición del conductismo en Estados Unidos, surge en Rusia un nueva corriente, que sin proponérselo dará base a la futura psicología de carácter objetivista. Su objeto de estudioera el comportamiento y su método el experimental.Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936), es el líder de este movimiento. Fisiólogo y farmacólogo de profesión era bastante escéptico en cuanto al papel de la psicología. No creía que pudiera desarrollarse como una disciplina independiente, científica, objetiva; no la negaba, simplemente no se interesaba en ella, pues creía que se basaba en estados subjetivos, en última instancia a-científica. Su investigación era empírica y experimental como si los humanos fueran animales superiores y nada más.Sin embargo decimos que sin proponérselo funda las bases de una futura psicología objetivista. El estudio del organismo completo permitió a Pavlov afirmar que el comportamiento humano podía ser reducido en última instancia a la combinación de reflejos que se deban en el organismo.Los procesos del comportamiento humano eran explicados por esta teoría a partir exclusivamente de procesos fisiológicos. La base objetivista que demanda el conductismo había sido formulada.Pavlov formuló una teoría sobre el proceso de condicionamiento de los

reflejos, experimentó con perros, estudio las neurosis experimentales, describió la tipología caracterencial etc.Vladimir Bechterev, contemporáneo de Pavlov, llamó al reflejo condicionado reflejo asociativo poniendo acento en los aspectos psicológicos y conductuales.

BEHAVIORISMO O CONDUCTISMO 1915Creada por John B. Watson (1878-1958), Es la más influyente de las escuelas de los Estados Unidos. Su interés era la conducta objetiva y su utilidad práctica. La gran revolución del conductismo era cambiar el objeto de estudio desde el plano de la consciencia a la conducta. Influyeron en este cambio: El positivismo de Comte que sustentaba que solo el conocimiento que se lograba a partir de la experiencia objetiva, observable era válida. La psicología animal; al estudiar a los animales en el laboratorio se podía hacer caso omiso de la consciencia, lográndose de esta manera la rigurosidad buscada al centrarse únicamente en lo observable de la conducta. Estos conocimientos se aplicaban al comportamiento humano. Una tercera gran influencia la ejerció el funcionalismo que entendía el interés fundamental de la psicología, no constituido por el conocimiento mismo de la conducta, sino por la aplicación de esta en el medio, teniendo siempre como fin su eficacia.La conducta es producto de un estímulo que al afectar al organismo provoca en esta una repuesta. El objetivo conductista por excelencia es: predecir la respuesta conociendo el estímulo y predecir el estímulo conociendo la respuesta.

NEOCONDUCTISMO 1945

Page 3: Sistemas y Corrientes de La Psicologia

B.F. Skinner es considerado el padre de esta corriente, originario de Estados Unidos, reformula el conductismo en sus concepciones tradicionales, ciñéndose siempre al esquema experimental objetivista.Su objeto de estudio va a seguir siendo la conducta y el acercamiento metodológico ha ésta debe hacerse vía el experimentalismo. Su aporte fundamental es el de llevar los métodos experimentales hasta sus últimas consecuencias, inscribiendo implícitamente a la psicología dentro de las ciencias naturales y preocupándose por los avances prácticos y no teóricos dentro de la psicología.Skinner no toma en cuenta para sus estudios aquello que no es observable; la conducta interna del organismo no cumplirá papel alguno en sus investigaciones. La conducta es para él perfectamente inteligible sin necesidad de recurrir a los procesos internos del organismo. El famoso término "Caja negra" que Skinner creó, alude justamente a ese espacio donde se dan todos estos procesos internos, por lo tanto no observables experimentalmente, no concernientes a la metodología de las ciencias naturales.Su centro de trabajo es el laboratorio en el cual llevaba a cabo sus experiencias. Utiliza animales en sus experimentos.Para él la psicología es la ciencia de la conducta, la cual puede ser predicha y controlada bajo los postulados de las ciencias naturales.Frente a las reacciones opuestas a sus afirmaciones, que opinan que el hombre es libre y controla sus actos, que tiene su voluntad y se autodetermina, Skinner responde diciendo que este tipo de creencias son solo mitos, producto del fracaso de una técnica de control y que mas bien el fin de la tecnología de la

conducta es utilizar las mas eficaces formas de control.Afirma que el ser humano está regido por reglas y que nadie es libre.

GESTALT 1912Max Wertheimer (1880-1943), es el iniciador de esta corriente. En 1912 publicó un artículo describiendo lo que llama el fenómeno FI, es decir el movimiento aparente: es lo que nosotros podemos observar en los avisos luminosos; al prenderse y apagarse las luces da la sensación de movimiento. Este fenómeno fue el punto de partida de todo un movimiento intelectual que convulsiona a la psicología de su época. "El todo es algo más que la suma de sus partes", es uno de los postulados principales. Al estudiar la consciencia dividiéndola en sus elementos, nos estamos olvidando de la consciencia como unidad, que es lo que en realidad debemos estudiar.A estas totalidades que nosotros percibimos Wertheimer las llamo "gestalten" que significa configuración o forma. Es por esto, que esta escuela es llamada "la psicología de la forma".Los gestaltistas que han aportado mucho al campo de la percepción; han elaborado una serie de leyes perceptuales que al incluir la estructura y su importancia en la percepción, modifican los estudios que se habían llevado a cabo asta el momento. La metodología de la gestal se basó en la experimentación y la observación continua.

PSICOLOGIA GENETICA 1950Jean Piaget es el creador de la psicología genética. El encontró que la psicología evolutiva era el terreno adecuado para establecer la mediación entre la biología y el problema del conocimiento, creando su epistemología genética. El interés

Page 4: Sistemas y Corrientes de La Psicologia

científico fundamental de Piaget es la investigación, tanto teórica como experimental del desarrollo de las estructuras intelectuales. Su interés esta centrado en la inteligencia.Piaget es un psicólogo del desarrollo. Para él el comportamiento del adulto debe ser entendida en base a su desarrollo evolutivo. Piaget desarrollo con su esposa una importante tarea de observación del desarrollo intelectual en la infancia y dedicaron mucho tiempo a observar la conducta, tanto natural como provocada de sus hijos.Las observaciones de Piaget sobre el desarrollo evolutivo del niño se aplicaron a las prácticas educativas y posteriormente se crearon métodos pedagógicos con sus teorías.

FENOMENOLOGIA Y EXISTENCIALISMO

La actitud fenomenológica y la actitud existencialista surgen para rescatar al hombre como ser total y se enfrentan, tanto a la fragmentación del hombre por parte de las ciencias naturales, como a su codificación por parte de la industrialización.La fenomenología fue fundada por Husserl (1859-1938). Según este autor puede dudarse de todo excepto del hecho de que los seres humanos tinene experiencia.Mientras la objetividad científica la obviaba por considerarla subjetiva esta corriente enfatizaba este aspecto dándole prioridad.La fenomenología no es una corriente psicológica, es un movimiento filosófico anterior a la psicología e independientemente de ella. Este movimiento describe la actividad psíquica del hombre como la relación con el mundo, y de esta manera se convierte en la fuente del existencialismo contemporáneo.

El existencialismo dirá sus adeptos, es la expresión del estado emocional del hombre contemporáneo que se halla sumido en una profunda crisis producto de la continua deshumanización del hombre por la industria, las guerras, la técnica.PSICODINAMICA O PSICOANALISIS 1892Freud dio el más duro golpe, al decirle al hombre que no era dueño de sus actos, sino que existía el inconsciente, otra instancia de su vida psíquica que no estaba bajo su control y que los determinaba.El lugar vacilante que dejó el alma era disputado por varias corrientes, unos defendían la consciencia otros la conducta. El psicoanálisis hablará de aquellos contenidos que determinan la conducta y que no están en el campo de la consciencia y que conforman el inconsciente.El término inconsciente es el más popular del psicoanálisis. Lo explica como una dimensión de lo psíquico, radicalmente diferenciada de la consciencia aunque vinculada con ella, o con las expresiones verbales del sujeto que se infiltran a través del discurso. Es una degradación de la consciencia. Freud llegó ha varias conclusiones: primero que la consciencia es sólo una parte de lo psíquico pero en ella no se puede encontrar respuestas a muchos de nuestros actos. Segundo hay representaciones que en un momento dado no son conscientes pero pueden devenir en conscientes, a este nivel le dio el nombre de preconsciente. Por último existe un nivel inconsciente que nunca llega a la consciencia. El inconsciente solo se abre paso a la consciencia a través de asociaciones, como por ejemplo los sueños, los actos fallidos (equivocaciones u olvidos en la realización de cualquier acción), los lapsus y los síntomas.

Page 5: Sistemas y Corrientes de La Psicologia

Otro descubrimiento de Freud fue sobre la sexualidad infantil. El primer objeto de amor del niño al que vuelca toda su sexualidad así como su agresión es su madre, pues ella es quien satisface todas sus necesidades, estableciéndose un lazo de dependencia, perturbado luego al notar el niño la presencia del padre dentro de la relación. Este proceso desemboca en el Complejo de Edipo.Freud emplea el términode pulsión (impulso que tiende a la consecución de un fin) para el estudio del comportamiento humano. La pulsión es un impulso que se inicia con la exitación corporal (estado de tensión) y cuya finalidad última es precisamente la supresión de dicha tensión. Hay dos tipos de pulsiones, la pulsión sexual o de vida (eros) y la pulsión de agresividad o muerte (thanatos) las cuales debe controlar para poder vivir en sociedad. Así, establece una serie de fases: la fase oral, anal, fálica, latente y genital.El psicoanálisis es también una práctica terapeútica que ha creado su propia técnica. La relación interpersonal que se establece entre el paciente y el analista, donde los sentimientos de ambos cumplen un papel fundamental con el objeto de lograr una curación que consiste en hacer consciente el inconsciente

BALOTA 03FACTORES DEL

COMPORTAMIENTO HUMANO

LA HERENCIALa genética es la ciencia que estudia la transmisión de características físicas o la estructura de los padres a los hijos por medio de los genes. Hablando estrictamente, la conducta no puede ser heredada en forma directa, pero las características físicas que se sabe que son genéticamente determinadas, como

la estructura del cerebro, pueden influir sobre la conducta.Los ovarios o los testículos producen células germinales o gametos, que contienen un cromosoma de cada uno de los pares encontrados en otras células, o sea un total de 23. Distribuidos a lo largo de los cromosomas se encuentran los genes, es decir, los determinadores químicos de la estructura. Los cromosomas están compuestos de tres tipos de sustancias: proteínas, ácido desoxirribonucleico (DNA) y ácido ribonucleico (RNA). En un solo cromosoma puede haber centenares de genes, cada uno de los cuales determina un aspecto de la constitución física de organismo. El mecanismo hereditario es complejo ya que hay genes o genotipos dominantes y recesivos.El componente genético no solo determina las características físicas concretas, sino que también dará un programa para el desarrollo secuencial de una serie de funciones (maduración).La herencia también influye parcialmente en la forma y estructura del cuerpo, en el funcionamiento del sistema nervioso autónomo, en ciertos patrones de personalidad (introversión- extroversión) y en la inteligencia. Además algunas enfermedades físicas y mentales están determinadas parcial o totalmente por la herencia.

LA MADURACION. La maduración es un término que se refiere a patrones de cambio internos en lo que respecta a conformación y funciones del organismo y sus partes.El desarrollo es un término que comprende el despliegue de acciones o funciones del organismo cuyo fundamento es la maduración. Por tanto maduración y desarrollo son

Page 6: Sistemas y Corrientes de La Psicologia

responsables directos de diversas formas de comportamiento en proceso de evolución.

LA SOCIALIZACION.El proceso de socialización se entiende como el aprendizaje de conductas aceptadas y aprobadas por el grupo. Son indispensables en el proceso de socialización: la familia, la escuela y el trabajo. Los géneros de conducta, valores aceptados, actitudes estándar que se dan dentro de la familia se incorporan en la constitución psicológica del sujeto los cuales influyen dominantemente sobre su conducta. El hombre no puede sobrevivir adaptándose al medio natural, tiene que adaptarse el medio a sus exigencias y esto se logra a través del trabajo.

EL APRENDIZAJE . Hay otras formas de conductas que no dependen de los procesos de maduración y desarrollo, estos son los que se adquieren por medio del aprendizaje.El aprendizaje es un proceso mediante el cual se producen cambios o modificaciones en la conducta y este juega un papel importante en la adquisición y modificación de la conducta. El aprendizaje requiere de un determinado nivel de desarrollo. Ej. Un niño de dos años de edad no puede aprender a escribir por que le falta madurar y desarrollar las condiciones de motricidad y control de manos para ejecutar esa conducta.Existen tres formas de aprendizaje: el condicionamiento clásico o respondiente de Pavlov; el cual puede ser de recompensa y de defensa. El condicionamiento operante o instrumental de Skinner y el aprendizaje por observación e imitación de Bandura, que

trataremos en los siguientes capítulos.

EL SISTEMA NERVIOSO

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL .- Es el que rige la conducta del sujeto en sus relaciones con el medio ambiente, controla los estados internos y es la sede de todos los procesos mentales como el percibir, recordar, aprender etc.- El Encéfalo: Es la parte del SNC que se encuentra encerrado en la cavidad craneana. En el se realizan las funciones específicas de la vida mental y las actividades sensorio perceptivas. Gracias a las conexiones que se establecen en el cerebro el individuo adquiere el lenguaje y la capacidad para realizar finas y especializadas manipulaciones. La estructura general del encéfalo tiene las siguientes partes:

- El cerebro.- Parte voluminosa del encéfalo ubicada en el área antero superior de la cavidad craneana. Esta constituido por dos hemisferios simétricos que tienen una superficie rugosa en la que aparecen circunvoluciones (relieves) separadas por surcos o cisuras. Entre ambos hemisferios se interpone el surco interhemisférico. Las cisuras de Rolando y Silvio dividen cada hemisferio en 4 lóbulos: Frontal (frente), Parietal (lateral), Temporal (en la sien), Occipital (en la nuca).- El Cerebelo.- Masa de tejido nervioso situada en la parte posterior del encéfalo, conecta el cerebro con la médula espinal. Su función principal es controlar la coordinación e integración de los movimientos voluntarios así como la postura y el equilibrio del cuerpo.- Protuberancia Anular o Puente de Varolio.- Actúa como

Page 7: Sistemas y Corrientes de La Psicologia

puente entre el área principal del tallo cerebral y cerebelo. Esta estructura es importante en la fisiología del sueño. - Sistema Activador Reticular (SAR).- Esta situada por debajo del tallo cerebral, se extiende desde el bulbo raquídeo hasta las regiones hipotalámicas y talámicas. Actúa como centro de vigilia-sueño, centro de despertar de la conciencia y es un mecanismo de filtración en el cerebro que orienta nuestra atención hacia los estímulos, dirige el tráfico de mensajes en el SN. Contribuye en forma importante a los procesos mentales más elevados (concentración, atención, introspección, y todas las formas de razonamiento.

- Bulbo Raquídeo.- Es otro de los centros coordinadores más importantes del encéfalo, por el pasan las fibras sensitivas que llevan los impulsos de sus respectivos órganos receptores y de la médula espinal hacia los centros superiores que culminan en la corteza cerebral, y como tal regulan los actos automáticos y los actos reflejos- La Médula Espinal.- Es un cordón nervioso que tiene la forma de un cilindro alargado, cuyo diámetro se va reduciendo en su parte inferior. Se halla localizada dentro de la columna vertebral, en el canal formado por las vértebras. La parte superior se enlaza con el bulbo raquídeo, que es la parte terminal del encéfalo. Sus funciones fundamentales son:

Conducir los impulsos sensitivos de los órganos receptores periféricos a los centros superiores del encéfalo y los impulsos motrices del encéfalo a la periférie.- El Diencéfalo.- Llamado también

cerebro interno, del que forma parte el tálamo y hipotálamo.

- El Tálamo.- Centro de integración entre los sentidos y la corteza cerebral. Opera como tablero telefónico central del cerebro, ya que casi todas las informaciones provenientes de nuestros sentidos pasan a través de él antes de ser transmitidas a la corteza cerebral.

- El Hipotálamo.- Ejerce control sobre muchas motivaciones fisiológicas y emocionales, como el impulso a comer, controla el mecanismo del sueño y del despertar, controla las funciones del SNA, la hipófisis o glándula pituitaria, tiene relación con el sistema límbico.

- Mesencéfalo.- Llamado también cerebro medio, está cruzado por todas las vías aferentes y eferentes, donde se originan los nervios cerebrales que controlan los movimientos del ojo.

- La Corteza Cerebral.- Se encuentra en la parte superior y externa del cerebro, tiene unos 6 mlm. de espesor y esta formado por una capa de sustancia gris que cubre la sustancia blanca, esta compuesto por gran parte de axones y terminales axónicas que llevan los impulsos que se originan en el cuerpo celular. La corteza cerebral esta constituida por millones de neuronas que es el único elemento de conducción del impulso nervioso o energía nerviosa: Es un conjunto de acciones y reacciones que tiene el SN como sustratum anatómico entendiendo por acción al estímulo (neurona sensorial o aferente) y reacción a la respuesta (neurona motora o eferente). La acción y reacción aplicadas a las vías de conducción determinan el curso de la vía ascendente para la acción (cerebro y médula espinal) y descendente para la reacción (músculos o glándulas). Las interneuronas se encuentran entre

Page 8: Sistemas y Corrientes de La Psicologia

las sensoriales y motoras interviniendo en los reflejos. Estas neuronas integran la conducta mediante conexiones receptoras efectoras.

En la corteza cerebral se distingue tres áreas:- Area sensorial: Ubicada en la parte posterior de la Cisura de Rolando. Así, tenemos: La visión localizada en el lóbulo occipital en la parte posterior del cerebro; audición localizada cerca de la Cisura de Silvio en le lóbulo temporal; lenguaje localizada en el área de Broca en la 3° circumvolución del lóbulo temporal etc. - Área motora: Localizada en la parte anterior de la Cisura de Rolando. Los impulsos que se originan en esta parte viajan hacia abajo por la ME y a través de los nervios periféricos hasta alcanzar los músculos del miembro correspondiente.- Área asociativa: Es un esquema del cerebro. Muestra 4 zonas diferentes claramente relacionadas con las funciones del lenguaje. La lesión en estas áreas produce las afasias (pérdida de las funciones del lenguaje). Existen otras áreas de asociación situadas en el lóbulo frontal que intervienen en el pensamiento abstracto. Las áreas asociativas tienen una decisiva participación en complejos procesos psicológicos como el aprendizaje, el razonamiento, la memoria y la imaginación. El cerebro funciona como un todo y la alteración de cualquier parte del sistema puede afectar a todas las otras partes.

SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO O VEGETATIVO (SNA).

La parte del sistema nervioso relacionada con estos músculos, lo mismo que con algunas glándulas, recibe el nombre de SNA o visceral.

La actividad motora del SN puede ser dividido en los segmentos voluntario e involuntario, y el segmento involuntario se divide en dos partes funcionalmente diferentes: el simpático y parasimpático. Cada órgano interno (el corazón, los pulmones, el pancreas, el intestino, etc.) esta inervado por ambas ramas del SNA. La estimulación de las ramas del simpático causa aceleración del trabajo del corazón, mientras que la estimulación de las ramas del parasimpático causan el efecto opuesto (inhiben). El SNA no solo controla las funciones vegetativas del cuerpo sino que también opera para cambiar la economía del organismo cuando este se enfrenta a una situación de estrés.Sin los mecanismos de respuesta (músculos y glandulas) no habría conducta. Cuando respondemos es por medio de movimientos o cambios que tienen lugar en: músculo estriado o voluntario, músculo liso o involuntario, músculo cardíaco, las glándulas exocrinas y las glándulas endocrinas.Músculo estriado o voluntario.- En nuestra exposición relativa al SNC, hicimos notar que la zona motora controla los movimientos voluntarios, que los nervios motores terminan en los nervios estriados el cual es importante en la conducta.Músculo liso o involuntario.- Estos difieren de los estriados tanto en estructura como en funciones, el tejido muscular liso está formado de células que son planas y en forma de agujas. Estos forman la estructura de la mayor parte de los órganos internos del cuerpo tales como el estómago, intestinos, vaso sanguíneo. Estos músculos intervienen por tanto en las funciones vegetativas normales del organismo y desempeñan un papel importante en cierto tipo de conductas.

Page 9: Sistemas y Corrientes de La Psicologia

Músculo cardíaco.- Se encuentra en el corazón es controlado por el SNA y funciona como un mecanismo de reacción de la misma manera que funciona el músculo liso.Glándulas Exocrinas.- Secretan sus productos directamente a las cavidades corporales o a la superficie del cuerpo. Las glándulas lagrimales proporcionan uno de los medios iniciales de reacción al medio e influye sobre otros; las glándulas sudoríparas, son activadas siempre que sufrimos un transtorno emocional, la glándula salival es activada por la presencia del alimento.Glándula endocrina.- Secretan sustancias químicas llamadas hormonas directamente a la sangre. Estas cuando son suprimidas afectan diversas funciones del cuerpo de una manera definida. Así, por ejemplo, la hipófisis o pituitaria denominada glándula maestra secreta hormonas que ejercen una acción reguladora sobre otras tres glándulas: la suprarrenal, el tiroides y las gónadas. La hipófisis se divide en dos partes: anterior y posterior.La porción posterior denominada neurohipófisis libera hormonas secretadas por las células nerviosas del hipotálamo, que afectan la retención de líquido en los tejidos del cuerpo. La porción anterior secreta tres hormonas: la adrenocorticotropina, la tirotropina y la gonadotropina. La talla física es regulada por la porción anterior conocida como la hormona del crecimiento.Las glándulas suprarrenales se dividen en dos parte: la corteza y la médula. La corteza suprarrenal desempeña un papel importante en el metabolismo de la sal y Carbohidratos ya que secreta la cortisona. La médula suprarrenal secreta una sustancia química llamada adrenalina que causa

relajación de ciertos músculos, altera el volumen de la sangre y aumenta la frecuencia cardíaca y la presión arterial. La noradrenalina tiene efecto opuesto a la adrenalina (retarda).La glándula tiroides segrega la hormona tiroxina cuya función principal es regular el metabolismo por tanto influye en el crecimiento y desarrollo del sistema nervioso y la inteligencia. Su hipertrofía produce el bocio, debido a la carencia de yodo en la alimentación. Por atrofia o extirpación se presenta la mixedemia, el enanismo o el cretinismo.

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICOEsta compuesto por una basta red de células nerviosas, esto es por nervios aferentes y eferentes, tanto sensoriales como motores; cuya finalidad es transmitir la información del cerebro o corteza cerebral a los músculos o glánduals. También comprende el sistema nervioso somático que inerva los músculos esqueléticos, la piel y otras zonas del organismo, siendo responsable de los movimientos de diversas partes del cuerpo a través de arcos reflejos, esto es, de repuestas rápidas inconscientes a estímulos que se presentan súbitamente.

Cusco, 08 / Mayo / 2001