sistemas regionales de innovación - cpt

11
“Solo hay un camino para ser competitivos, la Innovación” SISTEMAS REGIONALES DE INNOVACIÓN Recopilación: RAFAEL CABRERA PEDRAZA 1 Introducción Las regiones cada vez más están ocupando un papel relevante en la consecución de los objetivos de desarrollo, en contraste la globalización está minando la capa- cidad de los estados para promover y controlar el proceso de desarrollo económi- co dentro de sus territorios. Igualmente la globalización supone retos para las re- giones, pues la mayor movilidad de los factores de producción está forzando a éstas a adoptar estrategias de desarrollo más activas y definidas, de tal forma que las regiones deben competir para fomentar y captar recursos productivos más móviles. El éxito desde la dimensión regional depende, cada vez más, de su capacidad para adoptar políticas focalizadas que mejoren la competitividad y la eficiencia del sistema productivo. Por tanto no es de extrañar que haya un renovado interés por potenciar el desarro- llo económico desde una dimensión regional o local. El territorio no se comporta como un sustrato neutro para la actividad económica, sino que puede describirse como un sistema dinámico de actores que interrelacionan entre sí y que presenta capacidades evolutivas específicas. La evidencia empírica muestra el papel funda- mental que desempeñan las consideraciones espaciales en la organización de la actividad económica y en la definición del entorno competitivo. Las políticas de orden nacional, dada su influencia sobre el marco legal, regulato- rio, de competencia y fiscal, desempeñan un papel fundamental en la creación de un entorno macroeconómico favorable para la innovación. Sin embargo, este entorno constituye una condición necesaria pero no suficiente para el crecimiento. Por tanto, los ámbitos regional o local resultan determinantes para garantizar el éxito o el fracaso de las acciones implementadas. El potencial innovador de una economía esta, en gran medida, determinado por su capacidad para fomentar los recursos humanos y físicos disponibles desde una actuación territorial, propiciando las externalidades y las economías de escala que tanto el conocimiento como la innovación posibilitan. En el marco anterior se ubica la siguiente recopilación sobre los sistemas regionales de innovación. Una definición teórica del concepto de sistema regional de innovación debe tener en cuenta por lo menos cuatro características: 1 Gerente de Innovación del Centro de Productividad del Tolima

Upload: red-colombiana-de-centros-de-productividad

Post on 23-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Las regiones cada vez más están ocupando un papel relevante en la consecución de los objetivos de desarrollo, en contraste la globalización está minando la capacidad de los estados para promover y controlar el proceso de desarrollo económico dentro de sus territorios. Igualmente la globalización supone retos para las regiones, pues la mayor movilidad de los factores de producción está forzando a éstas a adoptar estrategias de desarrollo más activas y definidas, de tal forma que las regiones deben competir para fomentar y captar recursos productivos más móviles. Documento desarrollado por: Centro de Productividad del Tolima - CPT

TRANSCRIPT

Page 1: Sistemas Regionales de innovación - CPT

“Solo hay un camino para ser competitivos, la Innovación”

SISTEMAS REGIONALES DE INNOVACIÓN

Recopilación: RAFAEL CABRERA PEDRAZA1

Introducción

Las regiones cada vez más están ocupando un papel relevante en la consecución de los objetivos de desarrollo, en contraste la globalización está minando la capa-cidad de los estados para promover y controlar el proceso de desarrollo económi-co dentro de sus territorios. Igualmente la globalización supone retos para las re-giones, pues la mayor movilidad de los factores de producción está forzando a éstas a adoptar estrategias de desarrollo más activas y definidas, de tal forma que las regiones deben competir para fomentar y captar recursos productivos más móviles.

El éxito desde la dimensión regional depende, cada vez más, de su capacidad para adoptar políticas focalizadas que mejoren la competitividad y la eficiencia del sistema productivo.

Por tanto no es de extrañar que haya un renovado interés por potenciar el desarro-llo económico desde una dimensión regional o local. El territorio no se comporta como un sustrato neutro para la actividad económica, sino que puede describirse como un sistema dinámico de actores que interrelacionan entre sí y que presenta capacidades evolutivas específicas. La evidencia empírica muestra el papel funda-mental que desempeñan las consideraciones espaciales en la organización de la actividad económica y en la definición del entorno competitivo.

Las políticas de orden nacional, dada su influencia sobre el marco legal, regulato-rio, de competencia y fiscal, desempeñan un papel fundamental en la creación de un entorno macroeconómico favorable para la innovación. Sin embargo, este entorno constituye una condición necesaria pero no suficiente para el crecimiento. Por tanto, los ámbitos regional o local resultan determinantes para garantizar el éxito o el fracaso de las acciones implementadas. El potencial innovador de una economía esta, en gran medida, determinado por su capacidad para fomentar los recursos humanos y físicos disponibles desde una actuación territorial, propiciando las externalidades y las economías de escala que tanto el conocimiento como la innovación posibilitan.

En el marco anterior se ubica la siguiente recopilación sobre los sistemas regionales de innovación.

Una definición teórica del concepto de sistema regional de innovación debe tener en cuenta por lo menos cuatro características:

1 Gerente de Innovación del Centro de Productividad del Tolima

Page 2: Sistemas Regionales de innovación - CPT

“Solo hay un camino para ser competitivos, la Innovación”

Primera, se trata de un sistema donde actúan e interactúan distintos agentes e instituciones.

Segunda, el funcionamiento del sistema regional de innovación se basa en un enfoque holístico, una característica, inherente en la idea de los sistemas.

Tercera, un sistema regional de innovación dado es el producto de un proceso histórico de causalidad acumulativa.

Cuarta, se trata de un sistema regional, lo que implica un enfoque geográfico.

Antecedentes

Los antecedentes del concepto sistemas regionales de innovación, se encuentran en los trabajos de Marshall (1932) en el cual la organización y el conocimiento se consideran elementos esenciales de la evolución del capitalismo. Marshall plantea que el éxito en el mercado depende de la creciente especialización y la existencia de una organización industrial que concentre la producción en una región, lo que se conoce como “distrito industrial”.

Merece destacarse en la teoría marshaliana de organización industrial, que asigna el papel central al cambio técnico y organizacional, y reconoce la importancia del aprendizaje en el proceso de formación del conocimiento. En este contexto, los investigadores europeos adoptaron el término “ambiente innovador” para describir los procesos de agrupamiento efectivo. Los principales mecanismos para transmi-tir el conocimiento en los ambientes innovadores incluyen, entre otros: interrelacio-nes entre clientes y proveedores, y los productores; lazos colaborativos formales e informales entre las empresas y los emprendimientos empresariales (spin-off) de las empresas existentes, universidades e incubadoras.

Para E. J. Davelaar (1991), el desempeño innovador de las regiones corresponde a dos patrones espaciales de la innovación:

- El componente estructural, en el cual se asume que las regiones pueden diferir en el grado con que las empresas se involucren en los cambios tecnológicos; según las características internas de las empresas, conforman la estructura industrial.

- El impacto adicional de los estímulos regionales externos, sobre la capacidad innovativa de las empresas; este efecto también puede denominar el “impacto del ambiente productivo”.

Según Philip Cooke (1998), el concepto del “sistema regional de innovación” es nuevo y no ha sido difundido sino hasta el año 1992 por él mismo, en un artículo publicado en la revista Geoforum, precisamente con el título “Regional innovation systems. Competitive regulation in the new Europe”. Las razones por las cuales surgió este concepto, las asigna el autor a factores que se describen a continuación:

Page 3: Sistemas Regionales de innovación - CPT

“Solo hay un camino para ser competitivos, la Innovación”

Primero, de manera coincidente en los tempranos años noventa, los científicos regionales empezaron a reunir algunos elementos que anteriormente se analizaban por separado; estos fueron la existencia de los complejos tecnológicos regionalizados (Saxenian, 1994) y los arreglos de carácter de “tecnópolis” a gran escala (Castells y Hall,1994). Todas estas investigaciones pusieron en tela de discusión no la pregunta sobre si existe la innovación regional, sino si ésta tiene el carácter sistémico.

La segunda razón por la que surgieron las investigaciones científicas sobre la existencia de los sistemas regionales de innovación ha sido la literatura floreciente sobre “pos-Fordismo” (por ejemplo, el trabajo de Amin, 1995), la de “clusters industriales” (Porter, 1991) o del “crecimiento del Estado regional” (Ohmae, 1997).

Desde la perspectiva de los sistemas de innovación, las empresas en un determi-nado territorio no están solas a la hora de innovar, sino que se encuentran con otros actores que pueden apoyarles en sus procesos de creación de conocimien-tos y aprendizaje (Lundvall, 1992), surge así otra vía para desarrollar sus procesos de innovación, la de cooperar con estos actores. Desde esta perspectiva, la inno-vación deja de ser una acción individual y se transforma en un proceso colectivo, donde el aprendizaje a través de la interacción adquiere una fuerte relevancia. Esta vía ha ido adquiriendo un crecimiento considerable a partir de finales de los años 80 y constituye un eje prioritario de muchas políticas de innovación de las regiones europeas (Fernández de Lucio et al., 2003). La importancia de esta vía tiene su base, tal como han analizado diferentes autores (Hagedoorn et al., 2000), en los cambios tecnológicos experimentados a partir de los citados años, en la creciente rapidez de la innovación, en el aumento de los costes de I+D y de innovación y en el incremento de los riesgos asociados a estos procesos, a los que Lundvall y Borrás (1997) añaden la globalización de la economía del aprendizaje.

La cooperación formal entre empresas para innovar puede tomar la forma de parti-cipaciones accionariales o de colaborar en proyectos conjuntos de I+D e innova-ción, una u otra dependerá del sector y del tipo de empresas (Hagedoorn, 2002).

Componentes del sistema regional de innovación

Los distintos agentes de un sistema regional de Innovación se pueden agrupar analíticamente en cuatro subsistemas:

- Las empresas, relaciones interempresariales y las estructuras del mercado. - La infraestructura pública y privada de soporte a la innovación. - Las actuaciones públicas en relación con la innovación y el desarrollo

tecnológico (incluido el marco legal e institucional y la política tecnológica). - El entorno global.

La gráfica 1 indica los principales componentes de estos subsistemas. En realidad, la frontera entre ellos es a veces difusa y existe cierto solapamiento entre los

Page 4: Sistemas Regionales de innovación - CPT

“Solo hay un camino para ser competitivos, la Innovación”

distintos ámbitos; por ejemplo, la infraestructura pública de soporte a la innovación forma parte de la política tecnológica. Es decir, no siempre resulta fácil clasificar cada uno de los factores o actores según los cuatro subsistemas aquí utilizados; no obstante, tal clasificación resulta muy útil como esquema analítico para estudiar un tema tan complejo como la innovación.

Gráfica 1 Componentes de un sistema regional de innovación

Fuente: El sistema regional de I+D+I de la Comunidad de Madrid. Consejo de educación de la Comunidad de Madrid

Las diferencias internacionales en estos elementos son importantes para el funcionamiento del sistema en su conjunto. Se supone que respecto a estos subsistemas existen diferencias básicas en la experiencia histórica, el lenguaje y la cultura que aparecen reflejadas en las idiosincrasias nacionales.

Page 5: Sistemas Regionales de innovación - CPT

“Solo hay un camino para ser competitivos, la Innovación”

Respecto a este tema aquí manejamos un concepto de innovación muy amplio, lo que implica que el sistema no incluye sólo los agentes y factores directamente ligados a las actividades de investigación y desarrollo, sino también otros agentes o factores que influye de forma indirecta sobre las actividades innovadoras. Estos aspectos –que forman parte del entorno global– son, entre otros, el sistema financiero y el capital riesgo, el sistema de educación o la demanda.

Características del sistema regional de innovación de una región Estas características se pueden agrupar en los siguientes aspectos:

- Los recursos. Hace referencia al potencial humano y económico con que cuenta el sistema y cada entorno para llevar a cabo actividades de I+D e innovación y permiten establecer una primera medida de la dimensión del sistema valenciano de innovación (SVI).

- La estructura. Esta característica analiza más pormenorizadamente la composición de los recursos así como la distribución del esfuerzo en actividades de I+D entre los diferentes sectores de ejecución (empresas, universidades, organismos de la administración y entidades privadas sin fines de lucro).

- La capacidad de absorción: Esta característica se refiere a la competencia para identificar, asimilar y explotar los conocimientos científicos y tecnológicos y el “know-how” por parte de las empresas en los procesos de innovación y está directamente relacionada con la formación de sus recursos humanos.

- La articulación: Hace referencia a la vinculación y establecimiento de las relaciones que se producen entre las empresas y los demás agentes del sistema con el fin de buscar sinergias y complementariedades entre ellos.

Evolución de las políticas regionales de innovación Desde una perspectiva conceptual, pueden distinguirse tres grandes etapas en la definición e implementación de las políticas de ciencia, tecnología e innovación aplicadas por los gobiernos, nacionales o regionales, a partir de los años 60, que podrían marcar tres “generaciones” de este tipo de políticas.

La primera generación de políticas de innovación se sustenta sobre el modelo lineal del proceso de innovación (ver grafica 2).

Grafica 2 Modelo Lineal del Proceso de innovación. Technology Push Fuente: La Innovación: un factor clave para la competitividad de las empresas. Consejo de

educación de la Comunidad de Madrid

Según este modelo, el proceso de innovación comienza en el laboratorio de inves-tigación, pasando por etapas sucesivas hasta que el nuevo conocimiento se incor-

Page 6: Sistemas Regionales de innovación - CPT

“Solo hay un camino para ser competitivos, la Innovación”

pora en aplicaciones comerciales que permiten que la innovación se difunda a través del sistema productivo. Las políticas sustentadas sobre este modelo ponen el acento sobre la investigación científica o las actividades de I+D, con especial incidencia en el sistema público, actuando sobre el lado de la oferta y esperando que dicha oferta genere su propia demanda y se inserte en el proceso innovador.

La segunda generación, iniciada a partir de los años 90, se basa en la asunción de la naturaleza compleja y no lineal de la innovación, que comprende múltiples pro-cesos e interacciones y se desarrolla a diferentes niveles, tal como indican Kline y Rosemberg (1986) en su modelo interactivo de los modelos de innovación. (ver gráfica 3)

Grafica 3 Modelo Interactivo de Klaine y Rosemberg Fuente: La Innovación: un factor clave para la competitividad de las empresas. Consejo de

educación de la Comunidad de Madrid

Las políticas resultantes enfatizan la importancia que tienen los sistemas y las In-fraestructuras sobre los procesos de innovación. Se establece la particular inciden-cia de los distintos ámbitos de aplicación de las políticas sobre el proceso de inno-vación, en particular, la política de investigación, la educativa, la fiscal, la de com-petencia y los derechos de propiedad industrial e intelectual. Sin embargo, es im-portante señalar que estas políticas no están únicamente diseñadas para el apoyo de la innovación.

Page 7: Sistemas Regionales de innovación - CPT

“Solo hay un camino para ser competitivos, la Innovación”

Gráfica 4: Estructura de Interfaz en el Sistema de Innovación

Fuente: Fernández de Lucio y Conesa Cegarra

Esta segunda generación reconoce la complejidad del sistema de innovación, donde se producen múltiples y complejos procesos de retroalimentación entre las diferentes etapas del proceso de innovación.

Así mismo estas políticas hacen más hincapié sobre la generación y difusión de innovaciones, lo que ha dado lugar a la caracterización de los sistemas de innovación nacional, regional o sectorial

La tercera generación, que comienza en los inicios del siglo XXI, pone el acento en la importancia de la creación y actualización continua del conocimiento y de los procesos de aprendizaje mutuo entre los distintos actores. A esto hay que añadir, desde una perspectiva social, el concepto de capital social, que emerge de un sistema complejo de interacción entre los actores y las instituciones y que se materializa en forma de acción colectiva. Para ello es necesario identificar e involucrar en el proceso de innovación a los actores clave, y desarrollar interfaces y organismos facilitadores que permitan la puesta en común de conocimiento, aprendiendo de la experiencia y de la evidencia y potenciando una actividad de coordinación que contribuya a reforzar el efecto positivo de las distintas iniciativas políticas acometidas (Fernández de Lucio et al., 1996; Olazarán y Gómez Uranga, 2001; Cooke et al., 2000). (ver gráfica 4)

Grafica 4 Estructura de Interfaz en el Sistema de Innovación Social Fuente: Fernández de Lucio y Conessa Cegarra

Sobre la base conceptual antes descrita, las políticas actuales de ciencia, tecnolo-gía e innovación se desarrollan a lo largo de tres ejes principales:

1. Desarrollo de capacidades. Comprende la mejora o creación de infraes-tructuras de I+D, el aumento de la capacidad de innovación mediante el aumento y la mejora de los recursos humanos dedicados a estas actividades y mediante el apoyo a la realización de proyectos y, en tercer lugar, la

Page 8: Sistemas Regionales de innovación - CPT

“Solo hay un camino para ser competitivos, la Innovación”

diversificación hacia los nuevos sectores de alto valor añadido, mediante el apoyo a la creación de empresas de base tecnológica, por ejemplo.

2. Difusión del conocimiento y aprendizaje. Se incluye aquí el apoyo a las relaciones entre agentes diversos del Sistema y, dentro de ellas, las relaciones Universidad-Empresa, bien sea a través de proyectos conjuntos o mediante el apoyo a las estructuras de interfaz que las dinamizan.

3. Coordinación institucional y gobernanza2. Considera la inclusión de acciones encaminadas a favorecer el desarrollo del capital social y de la gobernanza El desarrollo del capital social se asocia con aquellas características de una organización social, tales como confianza, normas y redes, que incrementan la eficiencia de la sociedad mediante la provisión de acciones coordinadas. La gobernanza comprende acciones en el terreno del buen gobierno que contribuyen a incrementar la eficiencia, eficacia y responsabilidad en el proceso público de toma de decisiones.

Estrategias territoriales de innovación

Tal como se describió anteriormente se ha producido una evolución en la conceptualización, definición e implementación de políticas regionales de innovación, por tanto es determinante considerar los principales aspectos sobre los cuales se debe incidir en las regiones donde se pretenda implementar una estrategia de innovación en función de las características del territorio.

El error que se suele cometer en estas regiones es que se copian estrategias que han tenido éxito en regiones generalmente más avanzadas y con estructuras productivas diferentes, sin tener en cuenta las características del propio sistema regional a desarrollar. En términos generales, puede decirse que la estrategia más recomendable para aplicar en una región determinada no debe incidir en las políticas de la tercera generación, sino de la segunda e, incluso, de la primera, en función de las carencias y necesidades específicas.

En primer lugar, deben incidir en las capacidades del sistema regional de innovación, para ello, es necesario que las estrategias de innovación hagan hincapié sobre una serie de aspectos cruciales del sistema: la capacidad innovadora de las PYMEs, las infraestructuras públicas I+D y la diversificación hacia sectores de alta tecnología. Algunas de las principales carencias de las regiones en materia de innovación son el escaso nivel de esfuerzo en actividades de investigación, el bajo nivel tecnológico y la reducida capacidad de absorción del entorno productivo de la región. Por ello, es primordial dotar a las empresas, desde un comienzo, de recursos humanos con formación en posgrados (maestrías o doctorados). Para ello, es fundamental que los estudiantes de las universidades

2 La suma de las múltiples maneras como los individuos y las instituciones, publicas y privadas, manejan sus asuntos comunes.

Page 9: Sistemas Regionales de innovación - CPT

“Solo hay un camino para ser competitivos, la Innovación”

realicen prácticas y proyectos finales en las empresas, convenientemente supervisados por tutores académicos y empresariales; con este instrumento se puede lograr que las empresas perciban la utilidad de los egresados universitarios en sus empresas y también se favorezca la cooperación con las universidades a partir de estas experiencias.

La creación de infraestructuras científico-técnicas abarca desde la financiación de aparatos necesarios para la investigación en las entidades del sistema, hasta la creación de laboratorios y centros de investigación y otras infraestructuras tecnoló-gicas adaptadas a las necesidades del sistema o que favorezcan la diversificación científica y tecnológica.

Por otra parte, y a pesar de la dificultad que conlleva regiones con baja capacidad investigadora y de absorción, es necesario que éstas realicen un esfuerzo importante en la diversificación del tejido industrial, para lo cual es necesario, además de ofrecer infraestructuras avanzadas, favorecer que las universidades fomenten el espíritu emprendedor y los programas de emprendimiento a fin de que los nuevos egresados creen sus propias empresas más intensivas en conocimiento. Del mismo modo, es necesario crear un entorno favorable a la investigación y a la innovación, en el cual los empresarios muestren su preocupación por estas actividades, orientando las mismas hacia la creación endógena de tecnología. Finalmente, es labor de las instituciones regionales la atracción de inversión extranjera de grandes empresas abiertas y con actividades en sectores tecnológicamente avanzados (telecomunicaciones, biotecnología, biomedicina, nanotecnología, etc.)

Como se ha indicado en los apartados anteriores, un sistema de innovación no queda constituido exclusivamente por un conjunto de agentes que desarrollan actividades de investigación. Es necesario que el sistema esté articulado y existan interacciones, no sólo entre los actores del propio sistema, sino también con agentes de otros sistemas exteriores para facilitar la difusión del conocimiento y el aprendizaje. En este contexto, además de los mecanismos disponibles para favorecer las relaciones, desde los más intensivos, como la financiación de proyectos entre varias instituciones hasta los orientados a favorecer encuentros, como foros, clubes, etc., es esencial la labor que realizan las estructuras de interfaz en la medida en que facilitan y promueven relaciones y favorecen un cambio cultural en los agentes sobre los cuales actúan, por lo cual es necesario que las políticas de innovación faciliten estas estructuras diseminadas por todo el sistema regional de innovación. Es, asimismo, necesario que las autoridades favorezcan (a través de la creación de un marco legal e institucional que se adapte a estas necesidades y favorezca estas relaciones) el desarrollo de una cultura de interrelación en la cual se fomenten las redes multidisciplinares entre los actores del sistema.

Page 10: Sistemas Regionales de innovación - CPT

“Solo hay un camino para ser competitivos, la Innovación”

Los Centros de Productividad, Innovación y Tecnología constituyen, también, infraestructuras que pueden realizar una labor muy importante, desarrollando actividades de I+D adaptadas a las necesidades de las PYMEs de la región, y haciendo una labor de puente entre las universidades y los organismos públicos de investigación y este tipo de empresas.

En las regiones más avanzadas y competitivas se generan sistemas de innovación en el que se desarrollan múltiples e intensos procesos de aprendizaje mutuo entre los actores. Para favorecer este tipo de procesos en las regiones en desarrollo es necesario crear los mecanismos que contribuyan a la creación de capital social y de una buena gobernanza, adaptados a las especificidades regionales. En esta etapa es primordial la labor de liderazgo por parte de la administración regional, actuando como catalizador y facilitador de estas redes sociales, y favoreciendo la creación de una región que aprende. En esta línea, se considera como una región que aprende al espacio donde tiene lugar un proceso de relación entre diferentes actores del sistema de innovación con el objeto de favorecer el desarrollo de capacidades colectivas y el trabajo en red, el aprendizaje acumulativo a través de las interrelaciones basado en la cooperación de los actores del sistema regional de innovación.

Conclusiones

Con el presente documento se pretende dar una visión panorámica de los antecedentes, componentes, características y evolución de los sistemas regionales de innovación.

Los sistemas regionales de innovación surgen de la combinación de clusters, gobernanza innovadora, apoyo empresarial y arquitectura promocional que han provocado que las regiones sean atractivas para la inversión.

Los sistemas de innovación deben desarrollar sus propias interacciones internas entre los agentes y arreglos institucionales considerando las características propias del territorio, orientado hacia la consecución del desarrollo económico y una mejora sustancial de la calidad de vida de sus pobladores.

Por último, el futuro de los sistemas regionales de innovación depende de cómo responden a los desafíos territoriales para crear las sinergias, qué tanto corresponderán a las necesidades de producción del conocimiento tecnológico y qué tanto ayudarán a generar redes.

Page 11: Sistemas Regionales de innovación - CPT

“Solo hay un camino para ser competitivos, la Innovación”

Bibliografía

Cohen, W.M. y Levinthal D.A. (1989) Innovation and Learning: The Two Faces of R&D. Economic Journal, 99, pp. 569-596.

Cooke, P., Boekholt, P., Tödtling F. (2000) The Governance of Innovation in Europe: Regional Perspectives on Global Competitiveness. New York: Pinter.

Consejo de educación de la Comunidad de Madrid El sistema regional de I+D+I de la Comunidad de Madrid.

Consejo de educación de la Comunidad de Madrid. La Innovación: un factor clave para la competitividad de las empresas.

Fernández de Lucio, I., Conesa, F., Garea, M., Castro, E., Gutiérrez, A., Bodegas, M.A. (1996) Estructuras de interfaz en el Sistema español de Innovación. Su papel en la difusión de tecnología. Universidad Politécnica de Valencia.

Fernández de Lucio I. (2001) Las debilidades y fortalezas del sistema valenciano de innovación, en: Olazaran M.y Gómez Uranga M.(Eds), Sistemas Regionales de Innovación. País Vasco, pp. 251-278.

Landabaso, M., Morgan, K., Oughton, C. (1999) La Política Regional de Innovación en la UE en el inicio del siglo XXI. Revista Valenciana d'Estudis Autonòmics, 30, pp. 65-102.

Lundvall, B.A. (Ed.) (1992) National Systems of Innovation: Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning. Pinter Publishers. Londres

Morgan, K. y Nauwelaers, C. (1999) Regional Innovation Strategies: The Challenge for Less Favoured Regions. London: Stationery Office.

Moso, M. y Olazarán, M. (2000) Actores, ideas e instituciones: políticas tecnológicas regionales y creación del sistema I+D en la Comunidad Autónoma del País Vasco, en: Olazarán M.y Gómez Uranga M. (Eds), Sistemas Regionales de Innovación. País Vasco, pp. 405-430.

Por ter, Michael E. (1991), La ventaja competitiva de las naciones, Buenos Aires: Vergara.

Ryszard Rózga Luter. Sistemas Regionales de Innovación: Antecedentes, Origen y Perspectivas. Convergencia N° 33, septiembre-diciembre 2003, UAEM. México

Sagasti F., R. (coord.) (1981), El factor tecnológico en la teoría del desarrollo económico,México, DF: El Colegio de México.