los sistemas regionales de innovación del país vasco y navarra · en este texto se efectúa un...

24
1007 Los sistemas regionales de innovación del País Vasco y Navarra (Regional innovation systems in the Basque Country and Navarre) Buesa, Mikel Univ. Complutense de Madrid Fac. de Ciencias Económicas y Empresariales Instituto de Análisis Industrial y Financiero Campus de Somosaguas 28223 Madrid En este texto se efectúa un análisis de la configuración de los sistemas regionales de innovación del País Vasco y Navarra a partir de los resultados obtenidos en el proyecto sobre Indicadores de la ciencia, la tecnología y la innovación: metodología y fuen- tes para la CAPV y Navarra [Buesa, Navarro et al, 2001]. Para ello, en una primera parte del trabajo se muestra, de una manera glo- bal, cómo es la asignación de recursos a las actividades de I+D y de innovación por parte de los diferentes agentes institucionales y empresariales, y cuáles son sus resultados, realizándose también un análisis de la relación entre ambos tipos de variables en tér- minos comparativos con las demás Comunidades Autónomas. En la segunda parte, debido al papel crucial que juegan las empre- sas en el sistema, se examinan los principales aspectos del comportamiento de las empresas innovadoras y se desarrolla una tipo- logía de los patrones a los que éstas ajustan sus estrategias de innovación. Y en la tercera se entra en la consideración de los prin- cipales aspectos de la política tecnológica. Palabras Clave: Sistema regional de innovación. Ciencia.Tecnología. Innovación tecnológica. Empresa innovadora. Testu honetan eskualdeko berrikuntza sistemen egitura aztertzen da Euskal Herriari eta Nafarroari dagokienez, Zientzia, tekno- logia eta berrikuntzaren adierazleak: metodologia eta iturriak EAE eta Nafarrorako [Buesa, Navarro et al, 2001] izenburuko proiek- tuan izaniko emaitzak oinarri harturik. Horretarako, lanaren lehen atalean erakustera ematen da, modu globalean, nolakoa den I+G eta berrikuntza jardueretarako baliabideen esleipena erakunde zein enpresa eragileen aldetik, eta zein diren horien emaitzak, bai eta aldagai bien arteko erlazioaren azterketa, gainerako Autonomia Erkidegoekin konparatuz. Bigarren atalean, enpresek sisteman duten eginkizun garrantzitsua dela eta, enpresa berritzaileen jokabidearen alderdi nagusiak aztertzen dira eta enpresa horien berri- kuntzarako estrategiak gidatzen dituzten ereduen tipologia garatzen da. Eta hirugarren atalean, politika teknologikoaren alderdi nagu- siak aztertzen dira. Giltza-Hitzak: Eskualdeko berrikuntza sistema. Zientzia. Teknologia. Berrikuntza teknologikoa. Enpresa berritzailea. On effectue, dans ce texte, une analyse de la configuration des systèmes régionaux d'innovation en Pays Busque et en Navarre à partir des résultats obtenus dans le projet Indicadores de la ciencia, la tecnología y la innovación: metodología y fuentes para la CAPV y Navarra (Indicateurs de la science, de la technologie et de l'innovation: méthodologie et sources pour la CAPB et la Navarre) (Buesa, Navarro et al, 2001). Pour cela, on montre globalement, dans une première partie du travail, comment se présente la répar- tition d'assignation des ressources pour les activités de I+D et d'innovation de la part des différents agents institutionnels et agents d'entreprises, et quel en est le résultat, en réalisant également une analyse de la relation entre les deux types de variables, dans des termes comparatifs, avec les autres Communautés Autonomes. Dans la seconde partie, à cause du rôle crucial joué par les entre- prises dans le système, on examine les principaux aspects du comportement des entreprises innovatrices. Une typologie de patrons, auxquels ces entreprises ajustent leurs stratégies d'innovation, se développe. Et dans la troisième partie, on considère les principaux aspects de la politique technologique. Mots Clés: Système régional d'innovation. Science.Technologie. Innovation technologique. Entreprise innovatrice. XV Congreso de Estudios Vascos: Euskal zientzia eta kultura, eta sare telematikoak = Ciencia y cultura vasca, y redes telemáticas = Science et culture basque, et réseaux télématiques = Basque science and culture, and telematic networks (15. 2001. Donostia). – Donostia : Eusko Ikaskuntza, 2002. - P . 1007-1030. - ISBN: 84-8419-906-1.

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los sistemas regionales de innovación del País Vasco y Navarra · En este texto se efectúa un análisis de la configuración de los sistemas regionales de innovación del País

1007

Los sistemas regionales de innovación del PaísVasco y Navarra(Regional innovation systems in the Basque Country and Navarre)

Buesa, MikelUniv. Complutense de MadridFac. de Ciencias Económicas y EmpresarialesInstituto de Análisis Industrial y FinancieroCampus de Somosaguas28223 Madrid

En este texto se efectúa un análisis de la configuración de los sistemas regionales de innovación del País Vasco y Navarra apartir de los resultados obtenidos en el proyecto sobre Indicadores de la ciencia, la tecnología y la innovación: metodología y fuen-tes para la CAPV y Navarra [Buesa, Navarro et al, 2001]. Para ello, en una primera parte del trabajo se muestra, de una manera glo-bal, cómo es la asignación de recursos a las actividades de I+D y de innovación por parte de los diferentes agentes institucionalesy empresariales, y cuáles son sus resultados, realizándose también un análisis de la relación entre ambos tipos de variables en tér-minos comparativos con las demás Comunidades Autónomas. En la segunda parte, debido al papel crucial que juegan las empre-sas en el sistema, se examinan los principales aspectos del comportamiento de las empresas innovadoras y se desarrolla una tipo-logía de los patrones a los que éstas ajustan sus estrategias de innovación. Y en la tercera se entra en la consideración de los prin-cipales aspectos de la política tecnológica.

Palabras Clave: Sistema regional de innovación. Ciencia. Tecnología. Innovación tecnológica. Empresa innovadora.

Testu honetan eskualdeko berrikuntza sistemen egitura aztertzen da Euskal Herriari eta Nafarroari dagokienez, Zientzia, tekno-logia eta berrikuntzaren adierazleak: metodologia eta iturriak EAE eta Nafarrorako [Buesa, Navarro et al, 2001] izenburuko proiek-tuan izaniko emaitzak oinarri harturik. Horretarako, lanaren lehen atalean erakustera ematen da, modu globalean, nolakoa den I+Geta berrikuntza jardueretarako baliabideen esleipena erakunde zein enpresa eragileen aldetik, eta zein diren horien emaitzak, baieta aldagai bien arteko erlazioaren azterketa, gainerako Autonomia Erkidegoekin konparatuz. Bigarren atalean, enpresek sistemanduten eginkizun garrantzitsua dela eta, enpresa berritzaileen jokabidearen alderdi nagusiak aztertzen dira eta enpresa horien berri-kuntzarako estrategiak gidatzen dituzten ereduen tipologia garatzen da. Eta hirugarren atalean, politika teknologikoaren alderdi nagu-siak aztertzen dira.

Giltza-Hitzak: Eskualdeko berrikuntza sistema. Zientzia. Teknologia. Berrikuntza teknologikoa. Enpresa berritzailea.

On effectue, dans ce texte, une analyse de la configuration des systèmes régionaux d'innovation en Pays Busque et en Navarreà partir des résultats obtenus dans le projet Indicadores de la ciencia, la tecnología y la innovación: metodología y fuentes para laCAPV y Navarra (Indicateurs de la science, de la technologie et de l'innovation: méthodologie et sources pour la CAPB et la Navarre)(Buesa, Navarro et al, 2001). Pour cela, on montre globalement, dans une première partie du travail, comment se présente la répar-tition d'assignation des ressources pour les activités de I+D et d'innovation de la part des différents agents institutionnels et agentsd'entreprises, et quel en est le résultat, en réalisant également une analyse de la relation entre les deux types de variables, dansdes termes comparatifs, avec les autres Communautés Autonomes. Dans la seconde partie, à cause du rôle crucial joué par les entre-prises dans le système, on examine les principaux aspects du comportement des entreprises innovatrices. Une typologie de patrons,auxquels ces entreprises ajustent leurs stratégies d'innovation, se développe. Et dans la troisième partie, on considère les principauxaspects de la politique technologique.

Mots Clés: Système régional d'innovation. Science. Technologie. Innovation technologique. Entreprise innovatrice.

XV Congreso de Estudios Vascos: Euskal zientzia eta kultura, eta sare telematikoak = Ciencia y cultura vasca, y redes telemáticas =Science et culture basque, et réseaux télématiques = Basque science and culture, and telematic networks (15. 2001. Donostia). –Donostia : Eusko Ikaskuntza, 2002. - P. 1007-1030. - ISBN: 84-8419-906-1.

Page 2: Los sistemas regionales de innovación del País Vasco y Navarra · En este texto se efectúa un análisis de la configuración de los sistemas regionales de innovación del País

1. INTRODUCCIÓN

Un sistema regional de innovación reúne, den-tro del ámbito geográfico correspondiente, un con-junto de organizaciones institucionales yempresariales que interactúan entre sí con la finali-dad de asignar recursos al desarrollo de activida-des orientadas a la generación y difusión de losconocimientos sobre los que se soportan las inno-vaciones –principalmente tecnológicas– que consti-tuyen, en el sentido schumpeteriano1, elfundamento del desarrollo económico2.

Las referidas organizaciones son, por unaparte, las que participan directamente en los pro-cesos de generación del conocimiento –es decir,los organismos públicos de investigación, Universi-dades y empresas innovadoras que desarrollanactividades de I+D, diseño industrial e ingenieríacon la finalidad de obtener resultados en los terre-nos científico y tecnológico, así como en su aplica-ción productiva– y, por otra, las que facilitan,mediante la provisión de servicios, la interacciónde las primeras para favorecer la canalización deinformación y la cooperación entre ellas –como sonlos centros y parques tecnológicos, las fundacio-nes universitarias o las agencias de fomento regio-nal– y las que canalizan los recursos financieroshacia los proyectos industriales innovadores–como las entidades de capital-inversión–. Entretodas ellas, desde la perspectiva del análisis eco-nómico, debe destacarse a las empresas innovado-ras, pues son las que aseguran la imbricación delsistema de innovación en el sistema productivo y,de este modo, posibilitan el empleo de los nuevosconocimientos para la obtención, de una formacada vez más eficiente, de bienes y servicios.

Los agentes que actúan como en el sistema deinnovación utilizan un determinado volumen derecursos económicos y humanos para el desarrollode sus actividades científicas y técnicas. Talesrecursos no son siempre bien conocidos, pues elaparato estadístico no ha progresado lo suficientecomo para medirlos con precisión, contándose enla actualidad, para un buen número de países yregiones, con series de datos más o menos largasy homogéneas referidas a la I+D, así como a las

actividades innovadoras de las empresas industria-les, aunque en este caso con una cobertura tem-poral muy limitada3.

De dichas actividades científicas y técnicasse desprenden resultados en forma de nuevosconocimientos que se acumulan a los ya estable-cidos y suponen aportaciones al progreso científi-co y tecnológico más o menos originales –puespueden ir desde la mera imitación o asimilaciónde ideas y técnicas que otros poseen, hasta laobtención de innovaciones radicales– o más omenos relevantes –pues se anotan tanto elemen-tos que suponen simples aportaciones dentro deuna senda de aprendizaje bien establecida, comocambios paradigmáticos en las formas del pensa-miento o de las tecnología–. Tal generación denuevos conocimientos no guarda, necesariamen-te, una relación de proporcionalidad con los recur-sos que se destinan al sostenimiento de lasmencionadas actividades por los diferentes tiposde agentes, pues depende tanto del nivel de efi-cacia que éstos alcanzan –lo que a su vez remitea la experiencia acumulada por ellos y a su capa-cidad para interrelacionarse como de la naturale-za misma del campo de conocimiento en el quese ubican –que puede definirse a partir del nivelde oportunidad que ofrece para el desarrollo deinnovaciones y del grado de incertidumbre a quese ve sometido éste–. Los resultados del sistemade innovación son, por tanto, complejos y de difí-cil medición, aunque pueden aproximarse razona-blemente por medio de la construcción deindicadores que utilizan información sobre laspublicaciones de carácter científico o sobre laspatentes solicitadas para la protección de la pro-piedad industrial4.

Por otra parte, se debe destacar que, tal comomuestra la evidencia empírica, no existen siste-mas nacionales de innovación –y menos aún regio-nales– que sean autosuficientes y, por tanto,capaces de proveer la totalidad de las tecnologíasque se requieren en el sistema productivo. Deeste modo, según sea su fortaleza en la produc-ción de conocimientos, en cada caso se recurriráde una manera más o menos intensa a la importa-ción de tecnología, bien sea bajo formas incorpora-das en soportes materiales –como, por ejemplo,en los bienes de equipo y los inputs intermediosque se adquieren en el exterior, o bien por mediode la atracción de inversores foráneos– o pormedio de adquisiciones de naturaleza inmaterial–como son la obtención de licencias de explota-ción de patentes u otros títulos de propiedad

Buesa, Mikel

1008

———————————

1. Como es sabido, Schumpeter sostuvo que el desarrolloeconómico es, en esencia, un proceso de destrucción creadoraque se deriva de la aparición dentro del sistema productivo denuevos tipos de bienes –y, con ellos, de nuevas industrias– quedesplazan a los ya conocidos, de la difusión de nuevos méto-dos de producción que dejan obsoletos a los preexistentes, dela emergencia de nuevos mercados, del descubrimiento de nue-vas fuentes de materias primas o del surgimiento de nuevasformas organizativas en la industria. Vid. Schumpeter (1911),capítulo 11, y (1942), capítulo 7.

2. Los principales trabajos conceptuales acerca de los sis-temas nacionales de innovación se recogen en Lundvall (1992),Nelson (1993), Edquist (1997) y OECD (1999). En Navarra(2001) se efectúa una excelente revisión crítica de esta literatu-ra. El referido concepto lo aplico aquí, por reducción geográfica,al ámbito regional.

———————————

3. No se entrará aquí en el detalle metodológico sobre lasfuentes que proporcionan información para la construcción deindicadores de recursos y resultados del sistema regional deinnovación. El lector interesado puede obtener en Buesa, Nava-rro et al (2001) tanto un panorama general como otro específi-camente referido a los casos del País Vasco y Navarra.

4. También en Buesa y Navarro (2001) se discuten estetipo de indicadores desde una perspectiva metodológica y seanalizan las fuentes disponibles para el País Vasco y Navarra.

Page 3: Los sistemas regionales de innovación del País Vasco y Navarra · En este texto se efectúa un análisis de la configuración de los sistemas regionales de innovación del País

industrial e intelectual, o la contratación de asis-tencia técnica–. Estos flujos de transferencia detecnología, cuando son de carácter internacional,aparecen reflejados, bien es cierto que de maneraimperfecta, en los registros contables de la balan-za de pagos; pero cuando su ámbito se circunscri-be a las transacciones interregionales, se carecede fuentes que posibiliten su cuantificación.

Pues bien, a partir de las consideracionesprecedentes, en este trabajo se estudia, por unaparte, la configuración global de los sistemasregionales de innovación en el País Vasco y enNavarra, utilizando para ello diferentes tipos deindicadores sobre los recursos que emplean lasorganizaciones que los integran y sobre los resul-tados que se desprenden de sus actividades, yadoptando una perspectiva comparada tanto conrespecto al conjunto de España como a los prin-cipales países industrializados. Por otra, debidoa su crucial importancia para el desarrollo econó-mico, se entra en un mayor detalle acerca de lascaracterísticas de las empresas innovadoras y seanalizan los patrones de actuación de éstas enel ámbito de la innovación tecnológica. Y, final-mente, se hace una referencia a las políticas tec-nológicas.

2. EL SISTEMA DE INNOVACIÓN

Teniendo en cuenta el planteamiento efectua-do en el epígrafe anterior, en las páginas quesiguen se aborda el análisis de las organizacionesque se integran en los sistemas de innovación delPaís Vasco y de Navarra. Se parte así de una con-sideración global de los recursos que se destinana las actividades de investigación científica ydesarrollo tecnológico, para pasar después al exa-men de la actuación de los diferentes tipos deagentes –Empresas, Universidades y OrganismosPúblicos– que participan en esas actividades, asícomo sus resultados. Asimismo, se hace referen-cia a las instituciones que favorecen la interrela-ción entre esos agentes, en par ticular, lasentidades de innovación y tecnología y las socie-dades de capital-inversión.

2.1. La asignación de recursos a la I+D

Aunque la investigación científica y el desarro-llo tecnológico (I+D) no constituyen la única fuentede los conocimientos que se utilizan en la produc-ción, sí se considera que se trata de la actividadmás relevante para asegurar la innovación y, a tra-vés de ella, el progreso económico y social. Esaactividad, que se centra en la obtención de nuevosconocimientos científicos y tecnológicos, requiereel empleo de unos recursos económicos y huma-nos cuyas cuantías alcanzaban, en 1999, las cifrasde 499,5 millones de Euros y 8.266 personas atiempo completo, respectivamente, en el PaísVasco, y 91,1 millones de Euros y 2.136 personas,en Navarra.

Estas cifras absolutas, más allá de su interésintrínseco, deben ser relativizadas para hacerseuna idea del esfuerzo que la sociedad realiza parasostener los procesos de creación de conocimien-to, y para comparar ese esfuerzo con el que seregistra en otros países. Esto es lo que se hace enel cuadro 1, en el que el gasto en I+D se pone enrelación con el Producto Interior Bruto (PIB) –magni-tud ésta que refleja el conjunto de los recursos eco-nómicos disponibles– y con la población total; y elpersonal ocupado en la I+D se expresa con respec-to al tamaño de la población activa –en la que,como es sabido, se contabilizan todas las personasque trabajan o que, estando paradas, buscan acti-vamente empleo–. Dicho cuadro permite efectuarlas siguientes consideraciones de orden general:

– Los recursos financieros que, durante ladécada de 1990, el País Vasco ha venidoasignando a la I+D se han mantenido en unnivel casi constante con respecto al PIB,oscilando la cifra correspondiente entre el1,1 y el 1,2 por 100 anual. Sin embargo, enel último año del decenio, se anota unimportante incremento hasta llegar al 1,4por 100 del PIB. Dado que este aumento seha debido en buena medida a una mejora enlos procesos de recogida de la informaciónpor parte de EUSTAT5, cabe pensar que, dehaberse contado con mejores estimaciones,el crecimiento del volumen relativo de dichosrecursos habría sido más paulatino a lolargo del tiempo. Por otra parte, se constataun avance en el gasto por habitante –medi-do, en este caso, a precios corrientes y, portanto, sin descontar el efecto ilusorio que sederiva de la inflación– que ha pasado de104,6 a 240,4 Euros durante el período.

Cuadro 1. Indicadores del esfuerzo de asignación de recursos ala I+D en el País Vasco y Navarra, 1990-1999.

Fuente: Elaborado a partir de datos de EUSTAT, para el PaísVasco, y del INE, para Navarra.a. En Euros a precios corrientes de cada año.b. En 0/00 de la población activa.

Los sistemas regionales de innovación del País Vasco y Navarra

1009

———————————

5. Tal mejora se deriva en lo fundamental de una revisióndel directorio de empresas a las que se encuesta para la reali-zación de la Estadística sobre I+D, lo que ha redundado en unaumento muy notable en la estimación del número de empre-sas que desarrollan actividades de esa naturaleza, al pasar de422 en 1998 a 556 en 1999. Con ello, parece corregirse elproblema de infravaloración de las empresas y el gasto en I+Dque hemos puesto de relieve en Buesa, Navarro et al (2001),pág. 35 a 39.

País Vasco Navarra

Gasto en I+D Personal en I+D b Gasto en I+D Personal en I+D bAños%

del PIBPor

habitante aTotal Investigadores

%del PIB

Porhabitante a

Total Investigadores

1990 1,1 104,6 5,9 3,1 0,9 84,7 5,8 3,51991 1,2 119,0 5,9 3,3 0,9 97,4 6,6 4,21992 1,2 127,4 6,0 3,5 1,0 110,0 7,2 4,71993 1,2 128,6 5,9 3,5 0,9 104,6 7,5 5,11994 1,1 124,4 5,7 3,5 0,7 89,6 7,8 5,11995 1,2 152,1 6,0 3,5 0,7 105,8 6,6 3,71996 1,2 169,5 6,6 4,0 0,7 115.4 9,9 7,41997 1,2 182,7 7,2 3,9 0,7 120,2 7,5 5,01998 1,2 190,5 7,2 4,2 0,8 144,2 8,3 6,01999 1,4 240,4 8,6 4,9 0,9 171,3 9,0 6,0

Page 4: Los sistemas regionales de innovación del País Vasco y Navarra · En este texto se efectúa un análisis de la configuración de los sistemas regionales de innovación del País

– En cuanto a los recursos humanos, el PaísVasco ha visto crecer la fracción de lapoblación activa que se ocupa en la I+D,sobre todo a partir de 1995, de manera quesi a comienzo del período era del 5,9 por1000, al final llega al 8,6 por 1000. Esamisma progresión se aprecia en el númerorelativo de investigadores.

– Por su parte, en Navarra el esfuerzo finan-ciero ha sido más bajo que el anterior y haregistrado, tras un cuatrienio inicial de esta-bilidad, una caída importante, de modo quesólo en los dos últimos años se ha podidorecuperar el nivel del comienzo de la déca-da. Y, en todo caso, ese nivel apenas alcan-za una cifra equivalente a dos tercios delcorrespondiente al País Vasco.

– Sin embargo, en términos de recursos huma-nos, Navarra aventaja al País Vasco en cuanto ala proporción de personas activas que se dedi-can a la creación de conocimientos, lo cual seexplica principalmente, como más adelante severá, por la mayor importancia relativa que enaquella región tiene la Universidad –y en éstalas empresas– dentro del sistema de innova-ción, pues no debe olvidarse que la I+D univer-sitaria es más intensiva en empleo y menos engasto que la realizada en el sector productivo.

Una correcta valoración de los indicadores prece-dentes exige comparar sus cuantías con las que seregistran tanto en el ámbito español como en el deotros países, en especial los de mayor nivel de desa-rrollo económico. A este respecto, las cifras que serecogen en el cuadro 2 permiten destacar dos aspec-tos principales con referencia al País Vasco:

– El primero concierne al hecho de que, tanto entérminos de gasto como de personal, suesfuerzo en I+D es superior al promedio espa-ñol. Además, la distancia correspondiente, quese había acortado al mediar la década de losnoventa, ha experimentado un aumento duran-te los últimos años, de manera que, en 1999,resulta claramente superior a la que se registróen 1990. De este modo, actualmente, el gastocon relación al PIB supera en un 57 por 100 ala media española, y el personal con respectoa la población activa lo hace en un 42 por 100.

Cuadro 2. Indicadores del esfuerzo de asignación de recursos ala I+D: comparación internacional, 1990-1998.

Fuente: Elaborado a partir de datos de EUSTAT, INE y OCDE.a. En dólares norteamericanos y paridades de poder de compra.b. En 0/00 de la población activa.c. 1997.d. 1996.

– Y el segundo se refiere a que la posición vascaes netamente inferior a la que refleja el prome-dio de Estados Unidos, Japón y la Unión Euro-pea, así como el de los países más grandes deesta última –con excepción, al final del período,de Italia–. No obstante, debido al retrocesoque experimentan los indicadores en los men-cionados países, en especial los europeos6, seha producido un acercamiento a ellos.

Por otra parte, el mismo cuadro señala, para elcaso de Navarra, lo siguiente:

– En primer lugar, esta Comunidad Autónomaha pasado de tener un gasto relativo en I+Dmayor que el promedio español durante elprimer cuatrienio de los noventa, a una posi-ción de desventaja con respecto a éstedurante los años posteriores, lo que se expli-ca por el retroceso de las cifras navarras y elavance de las de España. Sin embargo, yaen 1999 esta situación parece habersecorregido, volviéndose a las posiciones rela-tivas de partida. Por otra parte, debido a laimportante participación de la Universidaden dicho sistema regional, los indicadoresreferentes al personal en I+D muestran valo-res permanentemente superiores a los deEspaña, anotándose una tendencia a laampliación de la distancia correspondiente.

– Y, en segundo término, la comparación conlos países más avanzados refleja una posi-ción muy desventajosa que, al menos en tér-minos de gasto, no ha podido corregirsedurante el período que venimos analizando.Así, la porción del PIB que Navarra destina afinanciar las actividades de I+D se ha man-tenido más de dos veces por debajo de lamedia de la Unión Europea y de tres con res-pecto a Estados Unidos o Japón.

Otra manera de contemplar la asignación derecursos a las actividades de I+D consiste en esti-mar el stock de capital tecnológico que se derivade ella. Este concepto alude al fondo acumuladode conocimientos que se constituye mediante larealización continuada de tareas de investigación ydesarrollo científico y tecnológico. Un fondo que setrata de representar mediante una función querecoge la acumulación a lo largo del tiempo delgasto en I+D, a la vez que descuenta una parte delos realizados en el pasado debido a su deprecia-

Buesa, Mikel

1010

———————————

6. En la mayor parte de los países desarrollados, durantelos dos primeros tercios de la década de 1990, ha tenido lugarun retroceso en los gastos en I+D. Las causas explicativas hayque buscarlas en las restricciones presupuestarias a que haestado sometido el gasto público, en la reducción de los gastosde defensa inducida por el desmantelamiento del sistema debloques y en el bajo crecimiento de las economías –sobre tododurante la primera mitad del decenio– que ha afectado a losrecursos asignados por las empresas. El lector interesado en eldetalle de esta trayectoria puede consultar el Informe de laOCDE: Perspectives de la Science, de la Technologie et de l’In-dustrie, 1998, París, 1998. Vid. especialmente el capítulo 6.

Gasto en I+D Personal en I+D b

% del PIB Por habitante a Total InvestigadoresPaís / Región1990 1998 1990 1998 1990 1998 1990 1998

País Vasco 1,10 1,20 159,6 248,6 5,9 7,2 3,1 4,2Navarra 0,88 0,83 129,2 188,3 5,8 8,3 3,5 6,0España 0,85 0,90 95,3 159,7 4,6 6,0 2,5 3,7

Alemania 2,81 2,29 511,3 527,4 14,1 11,6 n.d. 5,9c

Francia 2,42 2,18 421,1 473,8 12,0 12,3c 5,1 6,0c

Reino Unido 2,21 1,83 351,0 397,7 n.d. n.d. n.d. 5,0d

Italia 1,30 1,02 207,5 218,2 6,0 6,0c 3,2 3,2d

Unión Europea 2,00 1,81 311,5 385,2 9,3 9,5c 4,3 5,0c

Estados Unidos 2,77 2,74 593,3 842,3 n.d. n.d. n.d. n.d.Japón 3,07 3,06 542,1 731,3 14,1 13,7 9,1 9,2c

Page 5: Los sistemas regionales de innovación del País Vasco y Navarra · En este texto se efectúa un análisis de la configuración de los sistemas regionales de innovación del País

ción7. Los resultados de la aplicación de este con-cepto a las dos regiones que aquí se analizan, apa-recen reflejados en el gráfico 1. En él secomprueba que:

– El esfuerzo en I+D realizado por el PaísVasco ha permitido duplicar el valor real delstock de capital tecnológico por habitante enuna década. El crecimiento correspondienteha resultado ser próximo, aunque superior,al registrado en el conjunto de España, y cla-ramente más acentuado que el que anota elpromedio de la Unión Europea. Ello ha posi-bilitado una pequeña ampliación del diferen-cial que presenta este indicador conrespecto a la media española, de maneraque, en 1999, en el País Vasco el capitaltecnológico, en términos por habitante,superaba en un 69 por 100 esa cifra; y, a suvez, ha supuesto una importante aproxima-ción a la media europea, aunque el nivelalcanzado no llegue más que hasta el 44,2por 100 de ésta. Añádase a este último res-pecto que, de persistir el diferencial de creci-miento entre el stock per capita vasco y eleuropeo –cuyes tasas acumulativas en eldecenio de 1990 fueron, respectivamente,del 8,26 y el 2,41 por 100–, el horizonte dela convergencia entre ambos se sitúa en tansólo un quinquenio.

– En cuanto a Navarra, los resultados, aun-que de un nivel absoluto inferior a los regis-trados en el caso anterior, son, en términosde crecimiento, más positivos que los refe-ridos al País Vasco. Así, el stock de capitaltecnológico por habitante se ha multiplica-do por 2,8, progresando de una maneramás intensa que la que se anotan tantoEspaña como la Unión Europea. Y, de estemodo, puede verse cómo Navarra, que alcomenzar la década de los noventa noalcanzaba el 80 por 100 de la media espa-ñola, al finalizar el período superaba a éstaen un 13 por 100. Asimismo, la región seha aproximado al promedio europeo, alcan-zando en 1999 una cifra equivalente al 30por 100 de éste. Tal aproximación, dado elritmo de crecimiento anual del capital percapita –que ahora se sitúa en el 12 por100–, sitúa el horizonte de la convergenciacon el nivel de la Unión Europea, al igualque en el caso vasco, en cinco años.

Las actividades de I+D las llevan a cabo cuatrotipos básicos de agentes: los Organismos Públicosde Investigación dependientes de las diferentesAdministraciones Públicas –como, por ejemplo, loscentros dependientes del CSIC, el INIA, el CIEMAT,el CEDEX y el INTA, los hospitales integrados en lared sanitaria pública o las estaciones enológicas–,las Universidades y otros centros superiores deenseñanza, las empresas y las Instituciones priva-das sin fines de lucro (IPSFL).

En general, los sistemas de innovación de lospaíses más desarrollados se apoyan principalmen-te en las empresas –que ejecutan entre dos ter-cios y tres cuartos del gasto total– y, de forma mássecundaria, en la Universidad –con una participa-ción que oscila entre el 15 y el 20 por 100–, losOrganismos Públicos –que se mueven entre el 10 yel 15 por 100– y las IPSFL –cuyo gasto alcanzacomo máximo el 5 por 100–.

España, como se puede apreciar en el gráfico2, se encuentra bastante alejada del modelo queperfilan los países indicados debido al escaso relie-ve que adquieren las empresas –cuyo papel, ade-más, se ha deteriorado durante los últimos años–.Sin embargo, dentro de ella, los sistemas regiona-les de innovación se modulan bajo formas muydiversas, algunas de las cuales se aproximan alperfil que se acaba de señalar para las nacionesmás avanzadas y otras, en cambio, acentúan suapoyo sobre las instituciones del sector público8.Los casos del País Vasco y de Navarra son ejem-plos de esa diversidad. Así, se comprueba que elprimero de ellos gravita, en lo fundamental, sobrelas actividades de I+D de las empresas –que, noobstante, en el curso de los años noventa han dis-minuido su participación en el gasto total–, siendola Universidad el otro agente importante, pues, porel contrario, los Organismos Públicos ocupan unaposición marginal. Y el segundo, por su lado, com-partiendo con el anterior esta última característica,ha transitado desde un reparto más equilibrado delgasto entre los centros superiores de enseñanza y

Los sistemas regionales de innovación del País Vasco y Navarra

1011

———————————

7. En concreto, la función que aquí se emplea es la pro-puesta por Soete y Patel (1985), cuya forma general es lasiguiente:

Tt=∑ wi · GIDt - 1

En ella, Tt designa el stock de capital tecnológico en elaño t, y wi refleja la estructura de retardos temporales con quese incorpora el gasto en I+D (GID) a dicho stock, así como latasa de depreciación a que se ve sometido ésta. Vid. para unmayor detalle con referencia a la estimación que aquí se expo-ne, Buesa et al (2001).

———————————

8. Vid. para una descripción de los sistemas regionales deinnovación en España, Buesa (1998).

(Euros a precios constantes de 1999)

573,9555,0533,9511,0483,3449,5

410,2370,0332,0298,4

971,8919,7

873,3831,9789,5741,2681,9

614,7544,3

475,9649,9623,3595,7564,0520,6

320,1269,4234,8

462,1

389,0

2.198,6

2.162,4

2.126,2

2.088,1

2.043,0

1.987,7

1.922,01.850,0

1.773,7

1.773,8

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

España País Vasco Navarra Unión Europea

Page 6: Los sistemas regionales de innovación del País Vasco y Navarra · En este texto se efectúa un análisis de la configuración de los sistemas regionales de innovación del País

las empresas, a un esquema más próximo al delcaso vasco.

Gráfico 2: Distribución del gasto en I+D por sectores de ejecu-ción en el País Vasco, Navarra y España, 1990-1999

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EUSTAT y del INE.

Pues bien, cada uno de estos tipos de agentespresenta comportamientos singulares en lo queconcierne al esfuerzo de asignación de recursos, alas fuentes de financiación de éstos y a la orienta-ción de sus actividades hacia los diferentes tiposde investigación. Y por ello, como se hace en losepígrafes que siguen, es conveniente abordar suanálisis de manera pormenorizada.

2.2. El sector empresarial

Las empresas, ya se ha señalado, vertebran elsistema de innovación del País Vasco y tambiénestán adquiriendo de manera creciente ese papelen Navarra, aunque su participación en el manejode recursos sea aquí algo menor. El esfuerzo quese realiza a través de estos agentes para financiaractividades de I+D se puede observar de maneracomparada en la información que contiene el cua-dro 3. De ella se desprende un distinto comporta-miento de esas dos regiones que, en una síntesisapretada, se resume del siguiente modo:

– En el País Vasco el esfuerzo empresarial enlo que concierne a la I+D duplica el prome-dio español y alcanza un nivel equivalenteal 75 por 100 del que corresponde a laUnión Europea. No obstante, anotándose laexcepción de Italia, todavía está alejado delque registran los países más grandes deesa área y, más aún, del de Estados Unidoso Japón.

Cuadro3: Esfuerzo de asignación de recursos a la I+D en el sec-tor de las empresas: comparación internacional, 1990-1998.

Fuente: Elaborado a partir de datos de EUSTAT, INE y OCDE.a. En dólares norteamericanos y paridades de poder de compra.

– Navarra, en cambio, exhibe un esfuerzoempresarial muy próximo a la media deEspaña –aunque la sobrepasa con ciertaamplitud cuando ese esfuerzo se mide entérminos por habitante– y comparte así conésta un notorio alejamiento del nivel quecorresponde a los países más avanzados.

La financiación del gasto que las empresasvascas9 realizan en I+D –o, en otros términos, elorigen de los fondos utilizados por ellas– y su apli-cación a los diferentes tipos de investigación, apa-rece reflejada en el gráfico 3. Por lo que a laprimera de esas variables se refiere, es claro que,en el curso de los años noventa, se ha producidouna sustitución de los fondos propios por los pro-cedentes de otras fuentes, aunque en 1998 y1999 se ha atenuado algo esta tendencia. Lasrazones hay que buscarlas en tres elementos:

– El primero se origina en el asentamiento de lapolítica tecnológica del Gobierno Vasco, queha ampliado su incidencia sobre el sectorempresarial a costa de la reducción del papelrelativo de la Administración del Estado.

– El segundo concierne a la creciente capaci-dad de las empresas vascas para procurar-se recursos financieros del extranjero, lo quetiene su concreción principal en un núcleorelativamente pequeño de agentes que sehan insertado en las redes europeas quedesarrollan proyectos al amparo del Progra-ma Marco de la Unión Europea y de otrosprogramas internacionales de I+D.

– Y el tercero se asienta sobre el incremento dela Cooperación entre las propias empresasque en una buena medida se apoya sobre la

Buesa, Mikel

1012

———————————

9. Con relación a este asunto, no puede abordarse el casode Navarra por carecerse de fuentes de información al respec-to, pues la Estadística sobre las actividades ... del INE no desa-grega regionalmente los datos requeridos. Por otra parte, con ladesagregación empleada en el gráfico 3, no se han publicadoaún los datos de los años más recientes.

Empresas Universidades Organismos Públicos IPSFL

4,1 %

12,0 %

83,9 %

País Vasco1.990

2,1 %20,9 %

77,0 %

País Vasco1.999

3,5 %

43,3 %

53,1 %

0,1 %

Navarra1.990

1,8 %

34,4 %

63,8 %

Navarra1.999

0,5 %

21,3 %

20,4 %57,8 %

España1.990

52,0 %

30,1 %

16,9 %1,0 %

España1.999

Gasto en I+DPaís / Región % del PIB Por habitante a

1990 1998 1990 1998País Vasco 0,9 0,9 133,8 179,0

Navarra 0,5 0,5 68,6 120,1España 0,5 0,5 55,7 83,0

Alemania 2,0 1,6 368,1 357,6Francia 1,5 1,4 254,6 293,8

Reino Unido 1,5 1,2 233,8 263,0Italia 0,8 0,6 121,0 117,7

Unión Europea 1,3 1,2 201,8 244,7Estados Unidos 1,9 1,7 414,9 633,4

Japón 2,2 2,2 384,1 521,0

Page 7: Los sistemas regionales de innovación del País Vasco y Navarra · En este texto se efectúa un análisis de la configuración de los sistemas regionales de innovación del País

actividad de los Centros Tecnológicos –que,debido a su naturaleza jurídica, se encuadran,a efectos estadísticos, dentro del sectorempresarial–; una actividad que ha sido fuerte-mente apoyada por la política tecnológica delGobierno Vasco, hasta el punto de que granparte de las ayudas que éste concede a lasempresas, lo son con la finalidad de coadyuvara la financiación de los proyectos que desarro-llan conjuntamente con aquellos Centros.

Por otra parte, la aplicación de los fondos a losdiferentes tipos de investigación –además de a lasinversiones en los equipos e instalaciones querequiere la I+D– se centra sobre todo en las tareasde desarrollo tecnológico, las más próximas a laexplotación comercial del conocimiento. Ello, ade-más, de una manera creciente a lo largo del tiempo,lo que cabe explicar por el hecho de que los CentrosTecnológicos antes mencionados han reducido sudedicación a la investigación básica y aplicada.

Las actividades empresariales de I+D no se dis-tribuyen de manera homogénea entre todos los sec-tores productivos, sino que se localizan de unaforma más intensa en aquellos que ofrecen mayo-res oportunidades tecnológicas. Esto es lo que sepuede comprobar en los datos que se recogen enel gráfico 4, donde se muestra que las industriasque absorben una mayor cantidad de recursos sonlas químicas, metalúrgicas, de bienes de equipo yde material de transporte. Además, debe tenerse encuenta a este respecto que los dos sectores deservicios que aparecen con una mayor participaciónen las cifras indicadas, el denominado Actividadesde I+D y el de Otros servicios a empresas, trabajanprincipalmente para las industrias que se acabande mencionar. Así, el primero de ellos –formado enlo esencial por los Centros Tecnológicos– dedicacasi el 70 por 100 de sus recursos al desarrollo deproyectos referentes a dichas ramas manufacture-ras; y el segundo contabiliza idéntico porcentaje enel campo de la ingeniería aeronáutica.

Gráfico 3: Origen y aplicación de los fondos de I+D en el sectorde las empresas del País Vasco, 1990-1997

Las fuentes de información disponibles sobrelas empresas no sólo hacen referencia a sus gas-tos en I+D, sino que recogen también el conjuntode los recursos que destinan a financiar su gastoen innovación, concepto éste que es bastantemás amplio que aquel, pues agrega a los referi-dos gastos los que se realizan en las adquisicio-nes de tecnología inmaterial y de tecnologíaincorporada en los bienes de equipo, así comolos que corresponden al diseño, la ingeniería y laformación vinculada a la adopción de innovacio-nes. Por ello, tiene interés examinar la distribu-ción de estos recursos cuya cuantía, según semuestra en el cuadro 4 para la industria10, alcan-za una dimensión cuatro veces superior a la quecorresponde a la I+D. Dos son, a este respecto,los temas que pueden abordarse con los datosque publica el INE: por una parte, el reparto porsectores de dicho gasto y, por otra, la especializa-ción regional en la innovación.

Gráfico 4: Distribución sectorial del gasto y el personal en I+Dde las empresas en el País Vasco, 1999 (Porcentajes)

Fuente: EUSTAT.

El primero de ellos se recoge, con una desagre-gación mucho más amplia que la que anteriormen-te se ha empleado, en el gráfico 4. En él sedestaca que las industrias que concentran unamayor porción del gasto regional en innovaciónson, por lo general, las que cuentan simultánea-mente con unas oportunidades tecnológicas relati-vamente amplias y una cierta tradición productivaen la región. Es decir:

– En el caso del País Vasco, con un nivel muyelevado, la metalurgia del hierro, las manu-facturas metálicas, la maquinaria y equipomecánico, los vehículos a motor y la industriaaerospacial; y con una participación algomenor, la industria alimentaria, los productosquímicos, la maquinaria eléctrica y el otroequipo de transporte.

Los sistemas regionales de innovación del País Vasco y Navarra

1013

———————————

10. Conviene aclarar que la Encuesta sobre Innovación ...,en sus versiones de 1994 y 1996, sólo se refiere a la indus-tria, y en la de 1998 incluye también el sector de servicios detelecomunicación.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EUSTAT.

Leyenda: Leyenda:Fondos propios Investigación básicaAdministración del Estado Investigación aplicadaAdministración Autónoma y Local Desarrollo tecnológicoOtras empresas Formación de capital fijoIPSFLExtranjero

0,5 %

3,2 %

8,1 %

11,2 %

8,6 %

68,4 %

Origen de fondos1.990

59,4 %

5,4 %

14,5 %

15,3% 5,3 %

0,2 %

Origen de fondos1.997

25,3 %

2,4 %20,1 %

52,2 %

Aplicación defondos, 1.990

0,5 %

15,9 %15,7 %

67,9 %

Aplicaciónde

fondos, 1.997

Sectores

Agropecuario y pescaQuímica

Caucho y plásticoMetalurgia

Artículos metálicosMáquina herramientaAparatos domésticos

Otra maquinariaMaterial eléctrico

Material electrónicoMaterial de precisiónMaterial de transporte

Otras manufacturasMinería, energía y construcción

Actividades informáticasActividades de I+D

Otros servicios a empresasOtros servicios

Gasto interno en I+D Personal en I+D

2,26,0

29,1 2,42,01,6

17,23,4

5,93,6

4,12,6

3,76,4

2,91,8

5,00,1

0102030

2,25,7

29,53,31,3

2,512,0

4,8

5,03,84,43,9

4,87,0

2,3

1,85,5

0,1

0 10 20 30

Page 8: Los sistemas regionales de innovación del País Vasco y Navarra · En este texto se efectúa un análisis de la configuración de los sistemas regionales de innovación del País

Cuadro 4: Gasto de las empresas industriales en I+D y en Inno-vación en el País Vasco y Navarra, 1994-1998

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE.a. La información disponible no permite desagregar sectorial-mente el gasto en I+D, lo que impide la inclusión aquí de lascifras correspondientes a la industria.

– Y en el de Navarra, con una posición muydestacada, el cartón y papel, la maquinaria yequipo mecánico y los vehículos a motor; ycon otra algo más modesta, las industriasalimentaria y química, los productos metalúr-gicos férreos, las manufacturas metálicas y lamaquinaria eléctrica.

Y el segundo de esos temas –la especializa-ción– se aborda en el gráfico 6 mediante la cons-trucción de un índice que pone en relación laposición de cada una de las ramas industriales encada región con el promedio que corresponde alconjunto de la economía española. Ese índice sedefine de acuerdo con la siguiente expresión en laque GR Y GE designan, respectivamente, el porcen-taje del gasto regional –del País Vasco y de Nava-rra– y español en innovación de cada una de lasindustrias (¡) que se consideran:

Los valores que adopta el índice que seacaba de definir –cuya interpretación es muy sim-ple, pues las cifras positivas indican especializa-ción y las negativas desespecialización conrespecto al promedio de la economía española–permiten apreciar que:

– El perfil del País Vasco responde a una fortí-sima especialización en la metalurgia delhierro y las manufacturas metálicas, asícomo en la industria aerospacial y el otromaterial de transporte –sector éste en el quese integran las producciones de materialferroviario y de bicicletas–. Asimismo, otrasindustrias que, con un índice positivo, aun-que de menor valor, destacan son las demaquinaria mecánica y eléctrica, los compo-nentes electrónicos, los instrumentos de pre-cisión, la construcción naval, la industria delmueble y el sector del reciclaje.

– Navarra, por su parte, cuenta con una fuer-te especialización innovadora en las indus-t r ias del car tón y papel y en las demaquinaria mecánica y eléctrica. Y la espe-cialización es de menor nivel en los casos

de la química, metalurgia férrea y no férrea,manufacturas metálicas, componentes elec-trónicos y energía.

Gráfico 5: Distribución sectorial del gasto en innovación de lasempresas industriales del País Vasco y Navarra, 1998 (Porcen-tajes).

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE.

Otra forma de aproximarse a la capacidadinnovadora regional consiste en medir la impor-tancia que, dentro de la economía, adquieren lasindustrias y servicios de elevado nivel tecnológi-co, pues en ellos encuentran su expresión mate-rial y práctica los conocimientos más próximos ala frontera de la tecnología. La idea que subyacea este enfoque es que los sistemas productivosmás potentes en las referidas actividades son, asu vez, los que cuentan con una base tecnológi-ca más sólida y, a partir de ella, con unas posibi-lidades competitivas más claras. En el cuadro 5se sigue este planteamiento a partir de la infor-mación que recientemente ha elaborado el INE11

y en la cual se puede comprobar que, con res-pecto al conjunto de España, tanto el País Vascocomo Navarra cuentan con un desarrollo másamplio de ese tipo de sectores. Así, el mayornivel es el que corresponde a Navarra, con unaparticipación de los mismos que supera a lamedia española en casi dos tercios por lo queconcierne al valor añadido y en un 80 por 100por lo que respecta al empleo. Y en el casovasco, la primera de esas variables sobrepasa elreferido promedio en un 20 por 100 y la segundaen un 50 por 100.

Buesa, Mikel

1014

———————————

11. Vid. INE (2001), donde puede encontrarse una explica-ción de los principales aspectos metodológicos de la elabora-ción de indicadores referidos a las industrias y servicios de altatecnología y a los fundamentos de la selección de las activida-des amparadas bajo este concepto, así como a las fuentes dedatos disponibles.

País Vasco Navarra a

I+D Innovación InnovaciónAños

Millones Ptas. % del PIB Millones Ptas. % del PIB Millones Ptas. % del PIB

1994 20.306 0,51 50.244 1,25 12.099 1,151996 24.859 0,50 82.099 1,66 13.389 1,111998 27.474 0,50 113.083 2,06 16.536 1,31

Sectores

Industrias extractivasIndustrias del petróleoAlimentación y bebidas

TabacoTextil

Confección y peleteríaCuero y calzadoMadera y corchoCartón y papel

Edición, impresión y reproducciónProductos químicos

Productos farmacéuticosCaucho y materias plásticas

Productos de minerales no metálicosProductos metalúrgicos férreos

Productos metalúrgicos no férreosManufacturas metálicas

Maquinaria y equipo mecánicoMáquinas de oficina y ordenadores

Maquinaria eléctricaComponentes electrónicos

Aparatos de radio, TV y comunicaciónInstrumentos, óptica y relojería

Vehículos de motorConstrucción naval

Construcción aeronáutica y espacialOtro equipo de transporte

MueblesOtras actividades de fabricación

ReciclajeEnergía y agua

País Vasco Navarra

1,55

0,170,15

0,942,87

11,551,81

15,32

1,870,96

0,943,98

0,0711,12

21,98 0,319,29

1,501,971,48

2,540,86

1,360,73

0,000,00

0,060,00

3,780,78

0,08

0510152025

2,310,000,000,570,43

0,000,00

16,040,21

0,690,82

7,170,00

22,297,270,39

4,940,54

0,001,61

5,511,43

20,860,650,320,22

1,570,00

4,130,000,00

0 5 10 15 20 25

Page 9: Los sistemas regionales de innovación del País Vasco y Navarra · En este texto se efectúa un análisis de la configuración de los sistemas regionales de innovación del País

Gráfico 6: Especialización relativa de los sectores industriales delPaís Vasco y Navarra en el marco de la economía española, 1998

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE.

Por tanto, en consonancia con lo que se mos-traba en otros indicadores, parece bastante claroque las dos regiones que aquí se estudian cuen-tan con una fortaleza de su sistema productivo–y, por tanto, del sector empresarial– superior, enel plano tecnológico, a la que registra el conjuntode España. No obstante, debe añadirse que, enambos casos, ello se explica por el comporta-miento de las manufacturas de tecnología media-a l ta, pues, por e l contrar io, tanto lasmanufacturas como, sobre todo, los servicios dealta tecnología aparecen con un menor desarrollorelativo que el correspondiente a la totalidad dela economía española.

En resumen, en los párrafos precedentes seha destacado el relevante papel de las empresasen los sistemas de innovación del País Vasco yde Navarra –más intenso en la primera de estasregiones que en la segunda–. Unas empresasque dedican a la I+D un volumen relativo derecursos apreciable en términos españoles, aun-que más bien modesto dentro del marco euro-peo, y que han logrado desarrollar un buen nivelde cooperación con otros agentes –lo que serefleja en su estructura de financiación, en laque tanto las subvenciones estatales y autonómi-cas, como las europeas juegan un papel nota-ble–. Y unas empresas también que, en el planosectorial, se distribuyen de forma desigual,dando lugar a una especialización que respondea las oportunidades tecnológicas, por un lado, ya la experiencia industrial regional, por otro, con-figurando así un sistema productivo cuya fortale-za tecnológica aventaja en cuanto a su nivel al

que los indicadores disponibles reflejan para elconjunto de España.

Cuadro 5: Valor añadido y empleo en las industrias y servicios dealta tecnología del País Vasco, Navarra y España (Porcentajes)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE (2001) y dela Contabilidad Regional de España.a. Año 1998 para los servicios de alta tecnología.b. Incluye las industrias farmacéutica, de maquinaria de oficina ymaterial informático, componentes electrónicos, aparatos de radio,TV y comunicaciones, y construcción aeronáutica y espacial.c. Incluye las industrias química (excepto farmacéutica), demaquinaria y equipo mecánico, maquinaria y aparatos eléctricos,instrumentos médicos, de precisión, óptica y relojería, automóvil yotro material de transporte.d. Incluye correos y telecomunicaciones, actividades informáticase investigación y desarrollo.

2.3. Las Universidades

La Universidad es, tanto en el País Vascocomo en Navarra, el segundo en importancia delos agentes que forman parte del sistema deinnovación. Sin embargo, su posición relativadifiere entre ambas regiones, pues, actualmente,en tanto que en la primera apenas sobrepasa unquinto del gasto en I+D, en la segunda participaen casi un 35 por 100 de este concepto –véasede nuevo el gráfico 2–.

Esa diferenciación se aprecia también nítida-mente en los indicadores de esfuerzo en la asig-nación de recursos que se recogen en el cuadro6. Así, el que corresponde al País Vasco se hasituado durante mucho tiempo por debajo delnivel medio español y sólo en la segunda mitadde la década de los noventa alcanza esta cotaque, en todo caso, es algo inferior a la quecorresponde a las naciones de más desarrolla-das. En cambio, en Navarra, la Universidad hagastado en I+D, durante casi todo el periodo, unaproporción del PIB que no sólo supera el prome-dio de España sino que iguala a la de los mencio-nados países. No obstante en los años másrecientes ese gasto se ha reducido en términosporcentuales del PIB para equipararse a la mediaespañola, aunque mantiene una distancia apre-ciable con respecto a ésta cuando se mide endólares por habitante. En definitiva, por tanto, lasUniversidades navarras juegan, dentro del siste-ma regional de innovación, un papel de mayorrelieve que el que reflejan las cifras correspon-dientes a las del País Vasco.

Los sistemas regionales de innovación del País Vasco y Navarra

1015

Sectores

Industrias extractivasIndustrias del petróleoAlimentación y bebidas

TabacoTextil

Confección y peleteríaCuero y calzadoMadera y corchoCartón y papel

Edición, impresión y reproducciónProductos químicos

Productos farmacéuticosCaucho y materias plásticas

Productos de minerales no metálicosProductos metalúrgicos férreos

Productos metalúrgicos no férreosManufacturas metálicas

Maquinaria y equipo mecánicoMáquinas de oficina y ordenadores

Maquinaria eléctricaComponentes electrónicos

Aparatos de radio, TV y comunicaciónInstrumentos, óptica y relojería

Vehículos de motorConstrucción naval

Construcción aeronáutica y espacialOtro equipo de transporte

MueblesOtras actividades de fabricación

ReciclajeEnergía y agua

País Vasco Navarra

-1983

-8015

204135

29-7

13

-822122

-9272

328-13238

-69-18

-80-46

-72

-66-66

-100-100-97-100

-64

-78-60

-150 0 150 300

21

-100-100

-30-54

-100-100

-3

-88-876

120-100

2454112

80-89-100

-7817

-53

419-70-42

-59-7

-100-61

-100-100

-150 0 150 300 450

II. Ocupados con respecto al empleo total (Año 2000)

Actividades País Vasco Navarra EspañaManufacturas de alta tecnología b 0,8 0,5 0,8

Manufacturas de tecnología media–alta c 8,8 12,3 4,5Servicios de alta tecnología d 2,1 1,0 2,3

TOTAL 11,7 13,8 7,6

I. Valor añadido con relación al PIBpm ( Año 1999 a)

Actividades País Vasco Navarra EspañaManufacturas de alta tecnología b 0,6 0,5 0,9

Manufacturas de tecnología media–alta c 8,8 13,0 4,7Servicios de alta tecnología d 0,7 0,2 2,7

TOTAL 10,1 13,7 8,3

Page 10: Los sistemas regionales de innovación del País Vasco y Navarra · En este texto se efectúa un análisis de la configuración de los sistemas regionales de innovación del País

Cuadro 6: Esfuerzo de asignación de recursos a la I+D en elsector de las Universidades: comparación internacional,1.990-1.998

Fuente: Elaborado a partir de datos de EUSTAT, INE y OCDE.a. En dólares norteamericanos y paridades de poder de compra.b. Año 1996.c. Año 1997.

Acerca de estas últimas se dispone de algunainformación adicional que tiene interés para cono-cer mejor su actividad científica12. Así, la capacidadpotencial de investigación de las Universidadesvascas –medida a partir del número de personasdedicadas a esa actividad a tiempo completo en1997– aparece fuertemente centrada en el áreade ciencias sociales y humanidades, a la quededica casi el 45 por 100 de sus recursos huma-nos, cifra ésta que ha ganado varios puntos en elcurso de la década de los noventa y que, por otraparte, duplica a la que corresponde al conjuntode las Universidades españolas –poco más deuna quinta parte–. A su vez, en contraste con esaconcentración de la capacidad investigadora, lasdemás áreas aparecen por lo general poco dota-das de aquellos recursos. Más concretamente,las de ciencias exactas y naturales –con casi un28 por 100– e ingeniería y tecnología –con un 14por 100– tienen participaciones inferiores al pro-medio de España –1 y 17 por 100, respectiva-mente–; la de ciencias agrar ias carece depersonal en el País Vasco, cuando ocupa a másdel 5 por 100 en el agregado español; y sólo lasciencias médicas –con alrededor del 15 por 100–aparece en un nivel similar en ambos conjuntosuniversitarios. Estos datos señalan, en definitiva,la posible existencia de un problema de descoor-dinación entre la capacidad investigadora de laUniversidad y la orientación industrial de la eco-nomía vasca, pues parece que ésta exige unadotación más amplia de aquella en el terreno delas ciencias de la naturaleza y, sobre todo, de laingeniería.

Otro aspecto del que las estadísticas deEUSTAT proporcionan alguna información, por lodemás poco detallada, se refiere a la financia-ción de la I+D universitaria. El origen de los fon-dos empleados en este caso –que aparecereflejado en el gráfico 7– es predominantementepúblico, sin que ello obste para que, en el cursode los años noventa, se haya reducido su partici-pación relativa a favor de los recursos proceden-tes de las empresas y del extranjero. Éstosvienen a reflejar la creciente interacción entre losagentes del sistema vasco de innovación, asícomo la proyección internacional de su Universi-dad, aunque haya que anotar que ambos fenóme-nos, por lo que a esta última concierne, se dancon una intensidad menor que en el conjunto delsector español de la enseñanza superior –en elque la financiación empresarial y foránea sumauna participación del 13,7 por 100 del total, dospuntos por encima de la cifra correspondiente alPaís Vasco–.

2.4. Los Organismos Públicos de Investigación (OPI)

Los Organismos Públicos de Investigaciónson, como ya se ha visto, agentes de escasorelieve en los sistemas de innovación del PaísVasco y de Navarra –donde apenas participan enun 2 por 100 del gasto en I+D–. Esta situación,cuyas causas hay que buscarlas tanto en la prác-tica inexistencia de organismos estatales enambas regiones13, como en el hecho de que susAdministraciones Autónomas apenas han promo-vido la creación de este tipo de instituciones14,conduce a que sus indicadores de esfuerzo encuanto a la asignación de recursos a la I+D sesitúen en un nivel muy bajo por comparacióntanto con el promedio español como con el delas naciones de mayor grado de desarrollo–véase el cuadro 7–.

Buesa, Mikel

1016

———————————

12. Nuevamente hay que anotar que los datos publicadospor del INE son insuficientes para dar el mismo tratamiento aNavarra que al País Vasco. Señalemos adicionalmente que lapublicación de datos detallados sobre este sector por parte deEUSTAT se encuentra muy retrasada.

———————————

13. No se oculta que los casos vasco y navarro son simila-res a los de otras Comunidades Autónomas debido a la elevadaconcentración de las actividades estatales de I+D en centrosubicados principalmente en Madrid. Un análisis de esa concen-tración se realiza en Buesa (1998).

14. Debe señalarse a este respecto la singularidad delPaís Vasco y de Navarra en el contexto español, pues son lasdos Comunidades Autónomas con menor participación del sec-tor público en su sistema de I+D, tal como se muestra enBuesa (1998), págs. 9 y 10. Cabe recordar para situar adecua-damente el asunto que, de acuerdo con los datos del INE, delos 182 Organismos Públicos de Investigación existentes enEspaña en 1999, 106 dependían de las Administraciones Autó-nomas y 12 de las Locales; y que estos Organismos emplea-ban al 30,5 por 100 del personal investigador del sectorpúblico y ejecutaban el 19,2 por 100 de los gastos en I+D.

Gasto en I+DPaís / Región % del PIB Por habitante a

1990 1998 1990 1998País Vasco 0,1 0,3 19,2 62,6

Navarra 0,4 0,3 56,0 66,6España 0,2 0,3 18,5 48,7

Alemania 0,4 0,4 73,5 89,9Francia 0,4 0,4 61,4 81,4

Reino Unido 0,3 0,4 b 51,8 70,4 b

Italia 0,3 0,3 b 43,0 49,7 b

Unión Europea 0,4 0,4 c 50,6 77,9 c

Estados Unidos 0,3 0,4 94,9 111,2Japón 0,5 0,4 c 95,2 102,2 c

Page 11: Los sistemas regionales de innovación del País Vasco y Navarra · En este texto se efectúa un análisis de la configuración de los sistemas regionales de innovación del País

Gráfico 7: Origen de los fondos de I+D en el sector de las Uni-versidades del País Vasco, 1990-1997

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EUSTAT

Cuadro 7: Esfuerzo de asignación de recursos a la I+D en losOrganismos Públicos de Investigación: comparación internacio-nal, 1990-1998

Fuente: Elaborado a partir de datos de EUSTAT, INE y OCDE.a. En dólares norteamericanos y paridades de poder de compra.b. Año 1996.c. Año 1997.

Al igual que en el apartado precedente, partien-do de los datos que publica EUSTAT, pueden seña-larse algunos elementos adicionales referidos alPaís Vasco. Así, su capacidad potencial de investi-gación –aproximada, de nuevo, en función delnúmero de ocupados en esta actividad a tiempocompleto– se reparte esencialmente entre lasáreas de ciencias médicas y agrarias –que recogen,respectivamente, al 38 y al 36 por 100 de aque-llos–, así como, en una medida menor, de ingenie-ría y tecnología –con otro 19 por 100–, siendomarginal la que corresponde a las ciencias exactasy naturales y a las ciencias sociales y humanas.

Por otra parte, el estado de origen y aplicaciónde fondos en este sector aparece reflejado en elgráfico 7, en el que se puede comprobar que, porlo que a la financiación de la I+D concierne, los OPIdel País Vasco obtienen de las Administracionespúblicas la mayor parte de los recursos que emple-an, aunque, a lo largo del periodo analizado, comofruto de su creciente interrelación con las empre-sas y de su proyección internacional, han incre-mentado los que se allegan desde aquellas ydesde el extranjero. Y, a su vez, en lo que respectaa los tipos de actividad que realizan, esas institu-ciones han modificado su orientación investigadoracentrándola cada vez más en la investigación bási-

ca y, sobre todo, en la aplicada, y reduciendo suslabores de desarrollo tecnológico, así como susinversiones de capital.

Gráfico 8: Origen y aplicación de fondos en los OrganismosPúblicos de Investigación del País Vasco, 1990-1997

2.5. Las instituciones de apoyo a la innovación

Se ha destacado en los apartados preceden-tes que los diferentes agentes que actúan en losprocesos de creación del conocimiento científico ytecnológico han ido incrementando sus mutuasrelaciones en el curso de la década de 1990. Lacreciente interacción entre empresas, Universida-des y Organismos Públicos de Investigación, refle-jada en las cifras referentes a la financiación desus actividades de I+D, se convierte así en una delas características destacadas de la configuraciónestructural de los sistemas de innovación tanto enel País Vasco como en Navarra. En este fenóme-no, debido al especial relieve del papel de lasempresas en dichos sistemas, han adquirido unaparticular importancia las instituciones que espe-cíficamente se orientan a la provisión de los servi-cios e infraestructuras tecnológicas que aquellasrequieren. Se trata, fundamentalmente, de losCentros y los Parques Tecnológicos, y de las socie-dades de capital-inversión.

Los primeros –que frecuentemente han sidoimpulsados por los poderes públicos y en todocaso están apoyados por éstos– recogen iniciati-vas empresariales destinadas a facilitar serviciosde naturaleza tecnológica, así como a la coopera-ción en el desarrollo de innovaciones tecnológicas,bajo fórmulas institucionales y organizativas diver-sas que se distinguen por su carácter privado y sucarencia de ánimo de lucro15.

Los sistemas regionales de innovación del País Vasco y Navarra

1017

———————————

15. Vid. para una descripción general de estas entidades,FEDIT (1998) y Villanueva (1999).

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EUSTAT.

Leyenda:Administraciones Públicas ExtranjeroEmpresas * Incluye los fondos procedentes del extranjero.

1,2 % 2,0 %

96,8 %

Origen defondos, 1.990

11,7 % *

88,3 %

Origen defondos, 1.997

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EUSTAT.

Leyenda: Leyenda:Administraciones Públicas Investigación básicaEmpresas Investigación aplicadaIPSFL Desarrollo tecnológicoExtranjero Formación de capital fijo

90,8 %

5,5%

0,9 %

2,8 %

Origen defondos, 1.990

0,1 %

7,3 %

7,0 %

85,6 %

Origen defondos, 1.997

28,7 % 39,1 %

16,4 %15,8 %

Aplicación defondos, 1.990

4,1 %

10,8 %

23,7 %

61,4 %

Aplicación defondos, 1.997

Gasto en I+DPaís / Región % del PIB Por habitante a

1990 1998 1990 1998País Vasco 0,1 0,0 6,5 7,2

Navarra 0,0 0,0 4,5 4,7España 0,2 0,2 21,1 27,6

Alemania 0,4 0,3 67,4 74,6Francia 0,6 0,4 101,7 92,8

Reino Unido 0,3 0,3 b 49,2 52,2 b

Italia 0,3 0,2 b 43,5 43,9 b

Unión Europea 0,4 0,3 c 54,3 57,0 c

Estados Unidos 0,3 0,2 65,1 62,8Japón 0,2 0,3 c 40,5 62,9 c

Page 12: Los sistemas regionales de innovación del País Vasco y Navarra · En este texto se efectúa un análisis de la configuración de los sistemas regionales de innovación del País

La relación nominal de los mencionados CentrosTecnológicos y los principales datos referentes a suactividad, tanto en el País Vasco como en Navarra,se reflejan, respectivamente, en los cuadros 8 y 9.Con relación a ellos, se puede destacar lo siguiente:

– En primer lugar, en ambas regiones se cuen-ta con una amplia experiencia en este terre-no, pues las primeras de aquellas entidadesse remontan a los años cincuenta y sesen-ta, aunque la mayoría de ellas surgen en ladécada de 1980.

– Por otra parte, las relaciones de los Centroscon el entorno empresarial son intensas,pues resulta amplio el número de las empre-sas que, tanto en el País Vasco como enNavarra, han sido sus clientes o participan ensus órganos de gestión y control. Para valorarla significación de este último, baste decirque, en la primera de esas regiones, equivalea un tercio del número total de empresasinnovadoras existentes en ella –según la esti-mación del INE para 1998–; y, en la segunda,al 91 por 100. Asimismo, en ambos casos, lacifra de ingresos anuales de los Centros equi-vale, aproximadamente, al 12 por 100 delgasto regional en innovación.

– Finalmente, las entidades del País Vasco seorientan fundamentalmente a la realizaciónde proyectos de I+D –lo que viene determina-do por el hecho de que la política del Gobier-no Vasco para la financiación de lasactividades tecnológicas en las empresas seinstrumenta básicamente a través de la sub-vención de las acciones de cooperación entreéstas y los Centros Tecnológicos16–, mientrasque las de Navarra cuentan con una mayordiversificación de sus actividades y dan unénfasis importante, además de a la I+D, alasesoramiento tecnológico y a la formación.

Por otra parte, las tres provincias del PaísVasco cuentan con sendos Parques Tecnológicos,en tanto que, en Navarra, su instalación está enproyecto. Dichas infraestructuras han sido pro-movidas escalonadamente por las Administracio-nes Públicas –principalmente por el GobiernoVasco a través de SPRI y las Diputaciones Fora-les– desde el final de la década de los ochenta.Así, el Parque de Zamudio se constituye en1987, el de Álava lo hizo en 1993 y el de SanSebastián en 1995. Dada su diversidad en cuan-to al tiempo en que llevan funcionando, los resul-tados de estos Parques son muy diferentes entresí; y ello hace que su ocupación –según datos de2000– alcance el 90 por 100 en el primer caso,sólo el 40 por 100 en el segundo y una ciframenor en el tercero. Esta misma variedad seobserva en la información sobre las empresasinstaladas y su empleo, en este caso referida a1999: 83 en Zamudio –con 3.262 trabajadores–,

12 en Álava –con 919 ocupados– y 20 en SanSebastián –con 600 empleados–. Son, en defini-tiva, infraestructuras cuyo desarrollo aún no haculminado y cuya utilización es todavía limitada,por lo que habrá que esperar todavía algún tiem-po para poder valorar su incidencia sobre la inno-vación industrial en la región17.

Cuadro 8: Centros Tecnológicos en el País Vasco, 2000(Miles de Euros)

Fuente: FEDIT y elaboración del IAIF (Universidad Complutense)Notas: a Acumulado desde la constitución. b Constituido comoCentro Tecnológico en 1991, se transforma en Fundación en1997. c Constituida como Sociedad Anónima en 1986, se trans-forma en Fundación en 1999. d Constituida como Asociación deInvestigación en 1967, se transforma en Fundación en 1998. AZTERLAN: Azterlan Centro Metalúrgico de Investigación. AZTI:Fundación AZTI. CEIT: Centro de Estudios e Investigaciones Téc-nicas de Guipúzcoa. CIDEMCO: Cidemco Centro de Investigacióntecnológica. CIDETEC: Fundación CIDETEC. CTA: Centro de Tec-nologías Aeronáuticas. ESI: Fundación European Software Insti-tute. FATRONIK: Fundación FATRONIK. GAIKER: Gaiker CentroTecnológico. IDEKO: Centro Tecnológico Ideko, A.I.E. IKERLAN:Iker lan, S. Coop. INASMET: Fundación Inasmet. INVEMA: Funda-ción de Investigación de la Máquina-Herramienta. LABEIN: Fun-dación Labein. LEIA: Fundación Leia Centro de DesarrolloTecnológico. ROBOTIKER: Fundación Robotiker. TEKNIKER: Fun-dación Tekniker. UNITEC: Asociación para la Gestión, Desarrolloy Divulgación de la Innovación.

Cuadro 9: Centros Tecnológicos en Navarra, 2000 (Miles de Euros)

Fuente: FEDIT y elaboración del IAIF (Universidad Complutense)Notas: a. Acumulado desde la constitución.AIN: Asociación de la Industria Navarra. CETENASA: Centros Tec-nológicos de Navarra, S.A. CTNCV: Centro Técnico Nacional deConservas Vegetales-Laboratorio del Ebro.

Finalmente, con relación a las sociedades decapital-inversión –cuya actividad se centra en la pro-visión de capital de riesgo para la promoción y eldesarrollo de iniciativas empresariales de carácterinnovador18– en los cuadros 10 y 11 se informaacerca de las que se encuentran domiciliadas, res-

Buesa, Mikel

1018

———————————

16. He estudiado con detenimiento este asunto en Buesa(1996). Vid. asimismo Zubiaurre (2000).

———————————

17. Los datos expuestos en este párrafo se han extraídode Ondátegui (2000).

18. Para los aspectos referentes al capitel inversión vid.Martí Pellón (2001), donde se recoge abundante informaciónsobre las entidades que forman parte del sector y sobre susoperaciones de inversión, así como el directorio de la Asocia-ción Española de Capital Inversión (ASCRI).

Nº de empresas Distribución de los ingresos (%)

CentrosAño de

constitución Clientes aParticipan-

tes en lagestión

Ingresosanuales I+D

Serviciostecnoló-

gicos

Difusión detecnología

Forma-ción

y otros

Inversiónmediaanual

AZTERLAN 1994 300 n.d. 2.452,1 33 58 3 6 240,4AZTI 1984 b 500 25 7.356,4 58 40 1 1 2.630,8CEIT 1982 356 0 6.719,3 100 841,4

CIDEMCO 1988 1.000 90 1.185,2 51 43 6 84,1CIDETEC 1997 28 5 492,8 99 1 96,2

CTA 1996 14 14 339,0 55 43 2 1.987,5ESI 1993 n.d. 42 2.689,5 64 9 1 26 42,1

FATRONIK 1986 c 85 14 2.590,4 100 210,4GAIKER 1985 1.081 22 4.147,0 85 10 1 4 492,8IDEKO 1986 18 11 3.257,5 94 6 366,6

IKERLAN 1974 720 30 9.970,8 100 1.081,8INASMET 1962 4.300 37 11.010,5 78 14 8 1.141,9INVEMA 1967 d 107 7 540,9 40 50 10LABEIN 1955 2.000 30 12.398,9 67 31 2 1.081,8

LEIA 1995 789 122 2.993,0 54 23 1 22 839,0ROBOTIKER 1985 250 25 6.647,2 94 4 1 1 492,8TEKNIKER 1981 1.200 12 9.309,7 83 7 1 9 607,0

UNITEC 1999 35 24 697,2 15 83 1 1 150,3

TOTAL 12.783 510 84.797,4 78 16 1 5 12.387,1

Nº de empresas Distribución de los ingresos (%)

CentrosAño de

constitución Clientes aParticipan-

tes en lagestión

Ingresosanuales I+D

Serviciostecnoló-

gicos

Difusión detecnología

Forma-ción

y otros

Inversiónmediaanual

AIN 1963 1.585 153 8.414,2 43 28 2 27 420,7CETENASA 1989 4.685 5 2.830,8 65 34 1 601,0

CTNCV 1981 200 120 991,7 50 47 3 150,3TOTAL 6.470 278 12.236,6 49 31 1 19 1.172,0

Page 13: Los sistemas regionales de innovación del País Vasco y Navarra · En este texto se efectúa un análisis de la configuración de los sistemas regionales de innovación del País

pectivamente, en el País Vasco y Navarra. Comopuede verse, las cifras referentes a estas entidadesson más bien modestas, incluso en el marco de unaeconomía como la española que presenta una signi-ficativa mediocridad en este terreno. Y así, sus dis-ponibilidades de capital –que apenas alcanzan unacifra equivalente al 2,8 por 100 del total de Españaen el caso del País Vasco, y del 0,7 por 100 en elde Navarra; ambas muy lejos de la importancia desus economías dentro de ese conjunto– son másbien pequeñas y, en todo caso, insuficientes paraimpulsar una cantidad apreciable de iniciativasempresariales de contenido innovador –lo quequeda de manifiesto en el tamaño de su cartera departicipaciones en empresas–. No obstante, debeañadirse que, en el caso vasco, existe una importan-te aportación de capitales de inversión por parte desociedades radicadas fuera de la región, de maneraque en lo últimos años se ha captado el 7 por 100del total de las inversiones realizadas por las entida-des españolas. En Navarra, por el contrario, la prácti-ca totalidad de las inversiones corresponde a lasentidades regionales, no existiendo apenas aporta-ciones foráneas19.

Cuadro 10: Sociedades de capital–inversión domiciliadas en elPaís Vasco, 2000 (Millones de Euros)

Fuente: Elaboración propia a partir de ASCRI.

Cuadro 11: Sociedades de capital-inversión domiciliadas enNavarra, 2000 (Millones de Euros)

Fuente: Elaboración propia a partir de ASCRI.

2.6. Los resultados de la investigación científicay de desarrollo tecnológico

El análisis de los resultados que se derivande las actividades de I+D y de otros procesos decreación de conocimientos, es una tarea sujeta alimitaciones conceptuales y empíricas que es pre-ciso tener presente. Las primeras se derivan dela dificultad que entraña la medición de los nue-vos saberes que, obtenidos a partir de las activi-dades de I+D e innovación, se integran en elacervo científico y tecnológico, lo que obliga aemplear indicadores que, directa o indirectamen-te, reflejan su existencia y que son susceptiblesde cuantificación. Y las segundas, son conse-cuencia de la escasez de las fuentes de datoscon las que se cuenta.

Los indicadores más utilizados con respecto alos resultados de la investigación científica son losque tienen en cuenta la publicación de documentoscientíficos, pues, debido al carácter abierto y univer-sal de la ciencia, la validación de los nuevos descu-brimientos requiere la plena publicidad del procesoque conduce a su logro. Actualmente se dispone devarias bases de datos que, de forma sistemática,reúnen información sobre los artículos que se publi-can en un gran número de revistas de carácter aca-démico –en las que, normalmente, los trabajos sesometen a una evaluación anónima previa por uno ovarios expertos, con objeto de garantizar un ciertonivel de calidad–. También pueden emplearse indica-dores basados en la obtención, por las Universida-des y OPI, de financiación para el desarrollo deproyectos de investigación en el marco de los progra-mas de política científica, pues, debido a que loscorrespondientes recursos se asignan en función decriterios de excelencia, los grupos de investigadoresque compiten para obtenerlos deben haber acumula-do previamente capacidades y cualificaciones en elterreno de la investigación.

En cuanto a los resultados tecnológicos, el indi-cador más utilizado es el número de patentes,pues se considera que estos títulos de propiedadindustrial, a pesar de sus limitaciones, reflejan elacervo de tecnologías que se ponen en juego den-tro de las actividades de producción20. A este res-pecto, además de las nacionales, conviene emplearlos datos que corresponden a los sistemas “fuer-tes” de patentes en los que las exigencias de nove-dad para concederlas son muy rigurosas, comoocurre con el norteamericano o con el europeo. Asi-mismo, por razones similares a las anteriormenteindicadas, se pueden utilizar también datos referen-tes a los proyectos de I+D que se acometen por lasempresas con ayudas financieras públicas, en elmarco de las acciones nacionales e internacionalesde política tecnológica.

Pues bien, entrando ya en el análisis de estosindicadores, en el cuadro 12 se recogen los refe-rentes a la publicación de documentos científicosque, en su mayor parte, se derivan de la investiga-ción académica realizada por las Universidades yOPI. En ellos se comprueba que:

– En el caso de Navarra el nivel relativo alcanza-do, que al comenzar la década de 1990 erasimilar al promedio correspondiente al conjun-to de España, se ha situado por encima deéste en los años más recientes. No obstante,los indicadores referidos a la obtención derecursos en los programas públicos de finan-ciación de la investigación científica, reflejanunos resultados algo peores que los anterio-res, de manera que el nivel navarro alcanza

Los sistemas regionales de innovación del País Vasco y Navarra

1019

———————————

20. Acerca de los problemas conceptuales y metodológi-cos que se plantean en el empleo de indicadores basados enlas patentes así como de su idoneidad para la cuantificacióndel acervo de conocimientos susceptibles de empleo en lasactividades de producción –o, si se profiere, de las tecnologí-as–, véase el articulo de Griliches (1992).

SociedadesAño de

constituciónCapital

disponibleCapital

invertidoCartera de

empresas (nº)Gestión de Capital Riesgo del País Vasco, S.A. 1985 64,3 30,4 37

Seed Capital de Bizkaia, S.A. 1989 0,7 1,8 19S.A. de Promoción y Desarrollo TALDE 1981 66,3 21,0 31

TOTAL 131,3 53,2 87

SociedadesAño de

constituciónCapital

disponibleCapital

invertidoCartera de

empresas (nº)Gestión de Capital Riesgo del País Vasco, S.A. 1985 64,3 30,4 37

Seed Capital de Bizkaia, S.A. 1989 0,7 1,8 19S.A. de Promoción y Desarrollo TALDE 1981 66,3 21,0 31

TOTAL 131,3 53,2 87

———————————

19. En Martí Pellón (2001) pueden encontrarse los datosdetallados del período 1998-2000 en los que se basan estasapreciaciones.

Page 14: Los sistemas regionales de innovación del País Vasco y Navarra · En este texto se efectúa un análisis de la configuración de los sistemas regionales de innovación del País

sólo una cifra equivalente a las tres cuartaspartes de la media española21.

– Y, en el País Vasco, los indicadores reflejanunos resultados bastante mediocres que, enlo referente a las publicaciones científicas, noalcanzan el valor que corresponde al promedioespañol e incluso se han ido alejando de éstea lo largo de la década de los noventa. Asimis-mo, los datos disponibles sobre los proyectosde investigación amparados por la políticacientífica señalan un nivel para la región equi-valente a dos tercios del promedio español22.

Para explicar esta mediocre producción científi-ca hay tener en cuenta la relación que se estable-ce entre ésta y los recursos que se asignan a sufinanciación, por una parte, y la calidad de las insti-tuciones de investigación, por otra. El primero deesos elementos es el que se toma en considera-ción para el conjunto de las regiones españolas enel gráfico 9, donde se refleja la estimación de unaecuación de regresión lineal entre el nivel que, encada Comunidad Autónoma, alcanzan aquellosrecursos y el que corresponde al valor medio delos indicadores de resultados antes expresados.Dicha ecuación –que muestra una vinculación bas-tante estrecha entre las dos variables, pues expli-ca en torno al 78 por 100 de su variación– permiteapreciar que:

– En el caso del País Vasco, el bajo nivel relati-vo de los resultados científicos se correspon-de de manera estrecha con el tambiénreducido esfuerzo de la región en la financia-ción de las Universidades y Organismos Públi-cos de Investigación. Ello hace que lascoordenadas del punto que corresponde a laubicación relativa de esta Comunidad Autóno-ma en el marco español, se sitúe encima dela recta de regresión, por lo que cabe interpre-tar que la productividad que se alcanza en lasactividades de I+D realizadas por esas institu-ciones es similar a la media española.

Cuadro 12: Publicación de documentos científicos en el PaísVasco, Navarra y España, 1992-1999 (Promedios anuales)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EUSTAT (1992-1996) y del CINDOC (1997-1999).* Por millón de habitantes.

Gráfico 9: Recursos y resultados de las actividades de I+D enlas Universidades y Organismos Públicos de Investigación delas regiones españolas. (Índices relativos con referencia al PIB)

Fuente: Tomado de Buesa (1998)

– En cambio, en Navarra esos resultadosson muy inferiores a lo esperado en fun-ción de los recursos utilizados –que, comose ha visto ya, sobrepasan el nivel mediode España–. Las coordenadas correspon-dientes están por debajo de la recta deregresión, lo que denota una baja producti-vidad de las instituciones de investigacióncientífica.

Es precisamente esta última variable –la pro-ductividad– la que cabe relacionar con el segundode los elementos que antes se han mencionado;es decir, con la calidad de los centros en los quese realizan las actividades de investigación científi-ca, en particular de las Universidades, pues sonéstas las instituciones predominantes en las dosregiones que aquí se estudian.

La valoración de la calidad de las Universida-des es metodológicamente compleja, debido a lapluralidad de las actividades que en ellas se rea-lizan, y cuenta todavía con una reducida experien-cia en el terreno empírico. Sin embargo, sedispone ya de algunos resultados de interés quecabe mencionar aquí y que son en parte coheren-tes con las conclusiones del análisis precedente.Esos resultados23 –que aparecen recogidos en elcuadro 13– sitúan a la Universidad del PaísVasco por encima de la Universidad Pública deNavarra, aunque en ambas el nivel de calidad seencuentra próximo a un valor equidistante de losextremos señalados por la institución mejor valo-rada –la Universidad Autónoma de Barcelona– yla de peor puntuación –la Universidad Nacional

Buesa, Mikel

1020

———————————

23. Los datos que se exponen proceden del trabajo de DeMiguel, Cals, Tornos y Vaquera (1999). Las puntuaciones decada Universidad resultan de la consideración agregada de 71indicadores referentes a seis conjuntos: desarrollo, estructuraorganizativa, recursos procesos de feminización, doctorado yproductividad. Dado que aún no se ha hecho público el conteni-do completo del trabajo, se utiliza el avance de resultados reco-gido por Gaceta Universitaria de 26 de Noviembre de 1999 ypor Gaceta Complutense de 15 de Diciembre de 1999.

Resultados = 0,8346 Recursos + 13,87

R2 = 0,779

0

50

100

150

200

250

0 50 100 150 200 250

Recursos destinados a la I+D (Base: España = 100)

Res

ulta

dos

de la

I+

D (

Bas

e: E

spañ

a =

100

)

Madrid

Cantabria

AragónCataluña

Asturias

Andalucía

NavarraCanarias

MurciaComunidad Valenciana

Castilla y León

Galicia

ExtremaduraPaís Vasco

Baleares

La Rioja

Castilla-La Mancha

Período 1992–1996 Período 1997–1999

Región / PaísNº de documentos

científicos en revis-tas internacionales

✴Nº de documentos

científicos en revis-tas internacionales

✴Nº de documentos

científicos en revis-tas nacionales

País Vasco 561,33 270,5 783,33 373,3 274,00 130,7Navarra 186,33 358,3 325,00 612,3 115,33 217,3España 13.866,67 354,6 21.232,00 532,5 5.835,33 150,1

———————————

21. Este nivel se refiere al promedio de varios indicadoresen los que se tienen en cuenta tanto los proyectos aprobadosal amparo de la política científica, como la financiación deéstos. Los datos corresponden a la primera mitad de la décadade 1990 y se recogen en Buesa (1998).

22. Vid. Buesa (1998).

Page 15: Los sistemas regionales de innovación del País Vasco y Navarra · En este texto se efectúa un análisis de la configuración de los sistemas regionales de innovación del País

de Educación a Distancia–. Por tanto, al menosen el segundo caso, no sorprende que la produc-tividad que refleja el sistema científico sea relati-vamente baja, sin que pueda decirse lo mismodel primero, en el que esa productividad se aco-moda a la media española.

Cuadro 13: Nivel de calidad de las Universidades Públicasespañolas

Fuente: Departamento de Sociología y Análisis de las Organiza-ciones. Universidad de Barcelona.

Por otra parte, en lo que respecta a los resul-tados de las actividades más ligadas al desarro-llo tecnológico se puede señalar, de conformidadcon los indicadores sobre patentes que se refle-jan en el cuadro 14, que tanto el País Vascocomo, de una forma aún más notoria, Navarra,muestran un nivel relativo superior al promediode la economía española, lo que denota unpotencial innovador del sector empresarial quees sobresaliente en el marco de España. Y lomismo puede decirse si, en vez de las patentes,se utilizan datos referidos a los proyectos de I+Dempresarial acogidos a los programas de políticatecnológica, pues, en ambas regiones, su nivelduplica aquel promedio, siendo a este respectouna excepción la de Navarra, que sólo lo igualacuando se consideran los apoyados en ayudasde la Unión Europea24.

La destacada posición que dentro del marcoespañol ocupa, en el País Vasco y en Navarra, elsector empresarial más comprometido con el desa-rrollo de estrategias de creación de conocimientoorientadas a la innovación tecnológica, se puedeapreciar con mayor claridad si, como antes se hahecho con respecto a la actividad científica, seatiende simultáneamente a los recursos implica-dos en esas estrategias y a sus resultadosmediante el análisis de la relación que se estable-ce entre ambas variables. El gráfico 10 recogeeste punto de vista y muestra de nuevo que esarelación es estrecha, de modo que el coeficientede determinación está cercano al 90 por 100. Ensíntesis, se puede destacar que:

Cuadro 14: Patentes solicitadasa por residentes en el PaísVasco, Navarra y España en las Oficinas de Patentes Española,Europea y Norteamericana, 1990-1999

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de las Oficinas dePatentes de España, Europea y Estados Unidos.a. Patentes publicadas hasta junio de 2000. Debido a la demo-ra administrativa que implica la publicación de las patentes —de uno a tres años—, los datos posteriores a 1997 debenconsiderarse poco representativos por incompletos.* Por millón de habitantes.

– Más allá de la ubicación extrema de Madrid,el País Vasco, Navarra y Cataluña forman unescalón diferenciado de las demás regionesde España, al coincidir en un relativamentealto nivel de recursos asignados a la I+Dempresarial y en unos destacados resultadosde esa actividad.

– Además, el País Vasco es, de las tres Comuni-dades Autónomas que se acaban de mencio-nar, la que mayores valores obtiene en losdos tipos de indicadores, aunque su situaciónen la zona que queda por debajo de la rectade regresión denota una productividad de laI+D menor que la que corresponde al prome-dio español. Ello puede deberse a la peculiarespecialización tecnológica e innovadora dela región, sin que se pueda, con la informa-ción disponible, confirmar esta hipótesis.

– Una hipótesis, por lo demás, que tambiéncabe considerar en el caso de Navarra, dondela productividad de la I+D empresarial es lamayor de cuantas se registran entre las regio-nes españolas –tal como se desprende de ladistancia que guarda el punto correspondien-te con respecto a la recta de regresión–.

Gráfico 10: Recursos y resultados de las actividades de I+D enel sector empresarial de las regiones españolas (Índices relati-vos con referencia al PIB

Los sistemas regionales de innovación del País Vasco y Navarra

1021

Nº Universidades Puntos Nº Universidades Puntos1 Autónoma de Barcelona 8,50 23 Valladolid 5,552 Complutense de Madrid 8,28 24 Cádiz 5,513 Pompeu Fabra 8,21 25 Carlos III de Madrid 5,474 Barcelona 8,09 26 Pública de Navarra 5,385 Autónoma de Madrid 8,05 27 Alicante 5,376 La Laguna 7,46 28 Islas Baleares 5,337 Santiago de Compostela 7,05 29 León 5,298 Salamanca 6,86 30 Las Palmas 5,249 Estudi General de Valencia 6,81 31 Castilla-La Mancha 5,2310 Alcalá de Henares 6,72 32 Politécnica de Valencia 5,1011 Ganada 6,36 33 Rovira i Virgili 5,0812 Oviedo 6,32 34 Girona 5,0413 Politécnica de Madrid 6,31 35 Politécnica de Cataluña 4,8714 Córdoba 6,10 36 Jaume I de Castellón 4,8315 Sevilla 5,95 37 La Rioja 4,6216 Cantabria 5,92 38 A Coruña 4,5017 Zaragoza 5,90 39 Almería 4,0518 Murcia 5,80 40 Burgos 3,8319 Extremadura 5,73 41 Vigo 3,8220 Lleida 5,66 42 Jaén 3,4521 País Vasco 5,65 43 Huelva 3,0922 Málaga 5,62 44 UNED 1,90

Resultados = 0,8429 Recursos + 13,607

R2 = 0,894

0

50

100

150

200

250

0 50 100 150 200 250 300

Recursos destinados a la I+D (Base: España = 100)

Res

ulta

dos

de la

I+

D (

Bas

e: E

spañ

a =

100

)

Madrid

País Vasco

CataluñaNavarra

Castilla y León

Aragón

AsturiasCom.Valenciana

La Rioja

Cantabria

AndalucíaMurcia

Galicia

ExtremaduraCanarias

Baleares Castilla-La Mancha

Oficina Española Oficina Europea Oficina NorteamericanaAños País

Vasco Navarra EspañaPaís

Vasco Navarra EspañaPaís

Vasco Navarra España

1990 159 55 1.846 18 6 244 8 0 1261991 125 37 1.317 19 7 267 7 2 1161992 140 36 1.209 21 13 285 11 12 1321993 118 35 1.236 31 15 287 11 8 951994 112 47 1.167 38 12 350 15 3 1161995 96 35 1.199 25 15 323 8 5 1041996 102 30 1.303 26 20 339 11 5 1251997 73 41 1.121 65 16 404 13 6 1351998 13 8 494 57 16 489 12 2 791999 0 0 12 22 15 272 3 0 16

Pro memoria: Promedios cuadrienales (Valores absolutos y por millón de habitantes)

1990–93 135,5 40,8 1.402,0 22,3 10,3 270,8 9,3 5,5 117,3✴ 64,4 78,0 35,6 10,6 19,7 6,9 4,4 10,5 3,0

1994–97 95,8 38,3 1.197,5 38,5 15,8 354,0 11,8 4,8 120,0✴ 45,8 72,8 30,1 18,4 30,0 8,9 5,6 9,1 3,0

———————————

24. Vid. Buesa (1998).

Page 16: Los sistemas regionales de innovación del País Vasco y Navarra · En este texto se efectúa un análisis de la configuración de los sistemas regionales de innovación del País

3. LAS EMPRESAS INNOVADORAS

Se ha señalado ya que, en los sistemas regio-nales de innovación que se están estudiando, lasempresas juegan un papel esencial. Por ello, inte-resa profundizar en el comportamiento de éstas,viendo cómo organizan y orientan sus actividadesde creación de conocimiento tecnológico. Tal asun-to se aborda en este epígrafe tomando como uni-dad de análisis a las empresas innovadoras–entendidas éstas, siguiendo la pauta marcada porla OCDE en el Manual de Oslo, como las que handesarrollado o introducido recientemente innova-ciones de producto o de proceso, aunque tambiénse aplicará un concepto más restringido que sóloconsidera a las que participan, de manera signifi-cativa, en la generación de los conocimientos quese incorporan a las innovaciones adoptadas porellas25– y examinando sus principales característi-cas estructurales, por una parte, y sus estrategiaso patrones de innovación, por otra. Tal análisis serealiza tomando en consideración los resultadosobtenidos por el INE26, así como los de la Encues-ta ESTE-Eusko Ikaskuntza que se realizó en 1995 yque permiten abordar aspectos del comportamien-to innovador no contemplados por la investigaciónestadística oficial27.

3.1. El perfil estructural de las empresas innovadoras

El análisis de los rasgos que caracterizan a lasempresas innovadoras debe empezar por la cuanti-ficación del número de unidades que se integran enese conjunto. De acuerdo con los resultados obteni-dos por el INE, en 1998, el País Vasco contaba con1.470 empresas innovadoras en el sector indus-trial, lo que supone un 15,5 por 100 con respectoal total de las operativas en ese sector28. ParaNavarra, esa fuente señala la existencia de 304empresas innovadoras; es decir el 11,7 por 100 de

todas las industriales. Estas proporciones, clara-mente en el primer caso y con menos diferencia enel segundo, son superiores a las que se estimanpara el conjunto de España –el 10 por 100 de lasunidades empresariales de la industria–, pero resul-tan notoriamente inferiores a las que la EncuestaComunitaria de la Innovación señala para el conjun-to de la Unión Europea. Así, teniendo en cuenta eneste caso, por las limitaciones que impone la dispo-nibilidad de datos, sólo a las empresas con más de20 empleados, el porcentaje de las innovadorassería del 35,5 por 100 en el País Vasco, del 32,5por 100 en Navarra, del 28,3 por 100 en España ydel 56 por 100 en la UE. Así pues, las empresasinnovadoras son, en las dos regiones, relativamentepocas, especialmente si, como marco de compara-ción se tiene en cuenta la experiencia europea, loque no obsta para que, dentro de la economíaespañola, sobresalgan ambas por la amplitud de sutejido innovador.

Esas empresas innovadoras, por otra parte, sedistribuyen por todos los estratos de tamaño y porlos diferentes sectores de la economía. Así, entreellas pueden encontrarse unidades de dimensiónpequeña, mediana y grande, siendo más frecuen-tes las primeras que las segundas. De esta mane-ra, en el País Vasco, más de las tres cuartaspartes ocupan a menos de 50 trabajadores, otro18 por 100 emplean entre 50 y 249 personas ysólo un 6 por 100 cuentan con 250 o más opera-rios. Y, en Navarra, esas proporciones son, respec-tivamente, del 62, el 28 y el 10 por 100. Noobstante, hay que añadir inmediatamente que laprobabilidad de que una empresa sea innovadoraaumenta con el tamaño; o, dicho de otro modo,mientras que sólo unas pocas de las pequeñasempresas existentes en el tejido productivo deestas regiones se clasifican entre las innovadoras,son bastantes las medianas, y muchas las gran-des, que adquieren esa cualidad.

De la misma forma, hay empresas innovadorasen todos los sectores de la economía, pero es másfrecuente esa posibilidad en la industria que en laagricultura, la construcción y los servicios. Y, den-tro de aquella, dependiendo de la especializaciónde cada territorio, las encontramos sobre todo enla fabricación de productos metálicos, bienes deconsumo y máquinas –caso del País Vasco, conunas proporciones del 46, 23 y 17 por 100, res-pectivamente, correspondiendo el resto a lasramas de la química, material de transporte y ener-gía– o de productos de consumo y maquinaria–caso de Navarra, con el 47 y el 36 por 100, res-pectivamente, quedando el resto para las demásindustrias–.

Otra característica estructural de estas empre-sas es que muchas de ellas ostentan posicionesde liderazgo en el mercado y, por tal motivo, con-centran una parte muy importante de la actividadeconómica. Así, los datos del INE permiten compro-bar que del total de las ventas de las empresasindustriales, en el País Vasco, un 77 por 100

Buesa, Mikel

1022

———————————

25. El Manual de Oslo hace referencia a la metodología delas encuestas sobre innovación tecnológica en las empresas(vid. OECD, 1997). Una discusión conceptual acerca de lasempresas innovadoras se efectúa en Buesa, Navarro et al.(2001), págs. 47 y ss.

26. Se hace referencia a la Encuesta sobre Innovación tec-nológica en las empresas, de la que existen tres entregas, refe-ridas a los años 1994, 1996 y 1998. De esta fuente seutilizarán los datos que toman como referencia a las empresasdomiciliadas en el País Vasco y Navarra. Dichos datos, quetodavía son inéditos, se han obtenido de una explotación adhoc de la encuesta realizada en el marco del proyecto aludidoen el resumen de este trabajo.

27. Los principales resultados de esta encuesta se reco-gen en Buesa, Navarro y Zubiaurre (1997). Asimismo, un análi-sis más detallado de ellos puede verse en Zubiaurre (2000).

28. Como ha mostrado Navarro (2001a), en la Encuestasobre Innovación se incurre en una subestimación del númerode unidades que conforman el tejido industrial regional del PaísVasco, particularmente por lo que concierne a las empresas demenos de 20 empleados, de manera que si la cifra mencionadase compara con la que se desprende de los Directorios deEmpresas de EUSTAT, el porcentaje de las innovadoras se redu-ciría hasta el 10 por 100.

Page 17: Los sistemas regionales de innovación del País Vasco y Navarra · En este texto se efectúa un análisis de la configuración de los sistemas regionales de innovación del País

corresponde a las innovadoras. Y esta proporciónes del 83 por 100 en el caso de Navarra. Por otraparte, la Encuesta ESTE-Eusko Ikaskuntza –a la quese hará referencia en adelante, como fuente dedatos, dentro de este epígrafe– cuantifica el por-centaje de empresas líderes, entre las innovado-ras, en el 30 por 100 para el País Vasco; y señalaque otro 50 por 100 ocupan un lugar entre lascinco primeras de su mercado. Para Navarra, estasratios son del 37 y 49 por 100, respectivamente.

Asimismo, otro elemento interesante se refiereal tipo de capital que ejerce el control sobre lasempresas a las que aquí se alude. En las dosComunidades Autónomas es predominante la cate-goría que agrupa a las unidades independientes decapital nacional, aunque la correspondiente fre-cuencia es mayor en Navarra –el 70,7 por 100–que en el País Vasco –57,7 por 100–. Son asimis-mo numerosas las empresas que se integran engrupos industriales o financieros de capital nacio-nal, en este caso de manera inversa al anterior; esdecir, con mayor participación en el País Vasco –el28,8 por 100– que en Navarra –el 12,2 por 100–.Y, en cambio, hay pocas empresas públicas –2,8 y7,3 por 100 en el País Vasco y Navarra, respectiva-mente– y extranjeras –alrededor del 10 por 100 enambos casos–.

Las empresas que adoptan una conducta inno-vadora se caracterizan además por contar con unaamplia experiencia de operación en el mercado.Ambas circunstancias se refuerzan mutuamente:por una parte, la innovación requiere la acumula-ción de conocimientos y se fundamenta en unabuena parte sobre la experiencia, tal como másadelante se tendrá ocasión de comprobar; y, porotra, la obtención de innovaciones posibilita la ocu-pación de buenas posiciones en el mercado y lapermanencia dentro de él. Un indicador de esaexperiencia es la edad de la empresa, variableésta que, cuando en 1995 se realizó la EncuestaESTE-Eusko Ikaskuntza que nos sirve como base dedatos en este análisis, adoptaba un valor medio de26,6 años en el caso del País Vasco y de 23 añosen el de Navarra. Ello no significa, sin embargo,que no haya empresas de reciente creación entrelas innovadoras, pues en ambas regiones alrede-dor del 15 por 100 de éstas tenían menos decinco años de antigüedad y otro 25 por 100 entrecinco y quince años.

Finalmente, este recorrido por las característi-cas de las empresas innovadoras puede cerrarseseñalando que, por lo general, cuentan con unosbuenos resultados competitivos dentro de los mer-cados en los que actúan. Así, la citada encuestarevela que, al comparase con sus rivales naciona-les, estas empresas se consideran superiores aellos, aunque se sitúan más bien en un plano deigualdad en la confrontación con los competidoresextranjeros. La capacidad competitiva se revelatambién en indicadores que dan cuenta de sus ope-raciones en el terreno internacional. A este respec-to, de acuerdo con los datos que se resumen en el

cuadro 15, es muy elevada la proporción de lasempresas que han desarrollado capacidades opera-tivas en los mercados exteriores. Aunque las cuan-tías correspondientes difieren entre las dosregiones y son, por lo común, algo más altas en elPaís Vasco, ello puede decirse tanto con respecto ala exportación como por lo que concierne a la cons-titución de filiales en el exterior, a la realización deoperaciones de transferencia de tecnología y a lainternacionalización de las actividades de I+D29.

Cuadro 15: Indicadores de la competitividad internacional de lasempresas innovadoras en el País Vasco y Navarra (% sobre eltotal de las empresas innovadoras)

Fuente: Elaborado a partir de la Encuesta ESTE-Eusko Ikaskuntza

3.2. Estrategias tecnológicas y patrones de inno-vación

La organización de los procesos de generaciónde los conocimientos sobre los que se fundamentala innovación –o lo que bajo un concepto másgeneral puede concebirse como estrategia tecnoló-gica– se articula en torno a los cinco tipos de ele-mentos que se enumeran a continuación:

– Las bases del conocimiento, lo que implicael desarrollo de actividades conducentes asu obtención.

– La asignación de recursos financieros yhumanos al proceso creativo de nuevossaberes.

– La orientación de la innovación, lo que seespecifica en la búsqueda de soluciones tec-nológicas referentes a los productos y a losprocesos de producción.

– El establecimiento de redes u otras formasde cooperación con los agentes del sistemade innovación que pueden aportar conoci-mientos añadidos a los generados interna-mente por las empresas enriqueciendo lossaberes de éstas.

– Y, por último, el empleo de diferentes modali-dades de apropiación de los conocimientospara internalizar dentro de la empresa sunúcleo esencial y evitar su fuga hacia otrosagentes, en especial hacia los competido-res.

El análisis de estos elementos, que se reali-za a cont inuación a par t i r de la EncuestaESTE-Eusko Ikaskuntza, está referido a las empre-

Los sistemas regionales de innovación del País Vasco y Navarra

1023

———————————

29. Un detallado análisis de la competitividad de estasempresas con relación a sus patrones de innovación, se puedever en Buesa y Zubiaurre (1999).

Indicadores País Vasco Navarra

Empresas exportadoras 80,2 70,7Empresas que tienen filiales en el extranjero 26,0 17,1

Empresas que han concedido licencias en el extranjero 10,2 13,3Empresas que han prestado asistencia técnica en el extranjero 32,2 38,2Empresas que participan en programas internacionales de I+D 27,0 24,1

Page 18: Los sistemas regionales de innovación del País Vasco y Navarra · En este texto se efectúa un análisis de la configuración de los sistemas regionales de innovación del País

sas que se consideran como innovadoras segúnel concepto más restringido al que se aludía alcomienzo de este epígrafe. Por lo que se refiereal primero de ellos, cabe señalar que la principalactividad sobre la que se asienta el proceso deobtención de conocimientos es, tanto en el PaísVasco como en Navarra, la I+D, pues no sólo ladesarrollan la mayor par te de las empresas–como puede verse en el gráfico 11–, sino queademás la valoran, junto a la acumulación deexperiencia en la producción, como la principalfuente de nuevos saberes tecnológicos. Además,una proporción importante de esas empresasrealiza tareas de ingeniería industrial –que tam-bién se valoran positivamente en cuanto a sucontribución al elenco de conocimientos disponi-bles–, siendo en cambio menor, en especial enNavarra, la que corresponde a las labores refe-rentes al diseño.

En cuanto a los recursos que se emplean enlas actividades precedentes, se estima su valor enalgo más del 4 por 100 de la cifra de ventas de lasempresas, siendo muy similar la situación en lasdos regiones estudiadas tanto en lo que conciernea la cuantía global como en lo que respecta a sudistribución casi igualitaria entre los gastos en I+Dy en las otras actividades innovadoras30. Por otraparte, en términos de personal, las plantillas ocu-padas en esas tareas se estiman por términomedio en 16 ó 17 personas, de las que aproxima-damente la mitad lo son en los departamentos deI+D y la otra mitad en los de ingeniería o diseñoindustrial.

El tercer aspecto de la estrategia innovadoraincumbe a la orientación que se imprime a susobjetivos. En este caso, de nuevo sin grandes dife-rencias entre las empresas vascas y navarras, lamayoría de éstas se decanta por la tecnología deproducto, bien sea mediante el desarrollo de nue-vos artículos, bien a través de la introducción demejoras sustanciales en los que ya se elaboran.No obstante, también se da cierto relieve, aunquemenor, a las tecnologías de proceso, siendo encambio pocas las empresas que persiguen laadaptación o asimilación de tecnologías adquiridasexternamente.

Gráfico 11: Bases del conocimiento en las empresas innovado-ras del País Vasco y Navarra (Porcentajes sobre el total de lasempresas e índices de valoración)

Las relaciones de cooperación entre los agen-tes del sistema de innovación están destinadas ala transferencia mutua de conocimientos cuandoexiste complementariedad entre ellos. Esas rela-ciones son a veces informales, aunque, en los últi-mos años, impulsadas por las políticas científicasy tecnológicas, se han desarrollado cada vez másbajo formas contractuales. La encuesta que veni-mos utilizando enfatiza a este respecto en el papelde la interacción existente entre las empresas ylos Centros Tecnológicos, destacando que el 56,5por 100 de aquellas han contratado los serviciosde estos en el País Vasco, proporción que caehasta el 31,7 por 100 en Navarra. Asimismo, esafuente señala que las empresas, al evaluar losresultados de esa relación, lo hacen en general deuna manera favorable –tal como se tendrá ocasiónde comprobar en el próximo epígrafe–. Sin embar-go, no ocurre lo mismo con otras formas de coope-ración, en particular con las que se establecen conlas instituciones académicas o con las demásempresas, cuyo papel en la creación de tecnologíase aprecia como poco relevante, siendo en cambioalgo mejor valoradas –aunque sin llegar a nivelesde verdadera importancia– las que vinculan a losproveedores y usuarios31.

Buesa, Mikel

1024

———————————

31. La encuesta del INE cuantifica la cooperación en el38,6 por 100 para las empresas vascas y el 23,4 por 100 paralas navarras. En ambos casos, se destaca que la mayor densi-dad de relaciones de este tipo se da con los proveedores y losclientes. El INE no alude específicamente a los Centros Tecnoló-gicos entre las categorías de agentes tratadas a este respecto.

Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta ESTE-Eusko IkaskuntzaLeyenda: Actividad realizada con regularidad Actividad realizada ocasionalmente Índice de valoración expresado a partir de una escala de Likert de 1 (poco im-portante) a 5 (muy importante) en la que 3 corresponde a un nivel mediano.

País Vasco Navarra

66,1

17,5

3,51 5

I+D

68,3

14,6

3,61 5

I+D

52,611,3

2,91 5

Diseñoindustrial

34,1

17,1

512,6

Diseñoindustrial

53,7

17,5

3,11 5

Ingenieríaindustrial

51,2

9,8

3,11 5

Ingenieríaindustrial

———————————

30. La Encuesta sobre innovación del INE, en la que seincluyen también las empresas que son innovadoras por elmero hecho de haber introducido algún nuevo producto o pro-ceso –por ejemplo, por haber adquirido una nueva maquina-ria–, aunque no hayan par ticipado en la generación delconocimiento sobre el que se asienta la correspondiente tec-nología, cuantifica el gasto en innovación en el 2,8 por 100de las ventas para el País Vasco y el 2,0 por 100 para Nava-rra. En ambos casos, la I+D supone una proporción próxima ala mitad –46,7 por 100, en el primero, y 47,8 por 100, en elsegundo–.

Page 19: Los sistemas regionales de innovación del País Vasco y Navarra · En este texto se efectúa un análisis de la configuración de los sistemas regionales de innovación del País

Finalmente, el quinto elemento de la estrate-gia tecnológica se refiere a los procedimientos deapropiación de los frutos que se derivan de lasactividades de creación de conocimiento. Esosprocedimientos buscan reducir el impacto negati-vo que para las empresas ocasiona el carácterde bien público que, aunque sea de una maneraparcial, tiene la tecnología, pues la difusión sincoste del conocimiento puede impedir la recupe-ración de las inversiones realizadas para sugeneración. Los más comunes son, además delsistema de propiedad industrial –del que formanparte las patentes, modelos de utilidad, marcascomerciales y dibujos industriales que puedenser registrados en las Oficinas de Patentes y Mar-cas–, los secretos comerciales y la regularidadinnovadora –es decir, la continuidad en el proce-so de introducción de innovaciones con el fin deanticiparse a los competidores–. La EncuestaESTE-Eusko Ikaskuntza señala sobre este temaque, por lo general, las empresas vascas y nava-rras utilizan poco estos métodos, pues sólo unpoco más de un tercio de ellas tiene establecidoalguno de los de carácter formal –propiedadindustrial o secretos–. Y, por otra parte, les con-ceden una baja capacidad para preservar lossaberes de la empresa. Ello puede parecer sor-prendente –pues denota una cierta despreocupa-ción por la posible existencia de imitadores entrelos competidores– aunque tal vez sea explicablepor el hecho de que esas empresas obtienenmuy pocas innovaciones radicales32.

Esto último nos introduce en la consideraciónde los resultados que se derivan de las estrategiasde innovación. Tres son a este respecto, comoseñala el cuadro 16, los indicadores que expresanlos frutos obtenidos por las empresas:

– El primero expresa el nivel de autonomíatecnológica de las empresas cuantificandola importancia relativa que, sobre el totalde las tecnologías utilizadas por ellas,adquieren sus propios desarrollos. Losdatos muestran que ese nivel es muy ele-vado, especialmente en lo que concierne alas tecnologías de producto, lo que resultacoherente con la orientación de sus esfuer-zos.

Cuadro 16: Indicadores de resultados tecnológicos en lasEmpresas innovadoras del País Vasco y Navarra

Fuente: Elaborado a partir de la Encuesta ESTE-Eusko Ikaskuntzaa. Porcentaje de desarrollos propios sobre el total de las tecno-logías utilizadas por la empresa.b. Porcentaje de las empresas innovadoras que obtienen cadatipo de innovaciones.c. Porcentaje de las ventas que corresponde a los nuevos pro-ductos o a los productos elaborados con los nuevos procesosintroducidos por la empresa.

– El segundo se refiere a los tipos de innovacio-nes que obtienen las empresas. A este respec-to, se destaca el carácter fundamentalmenteincremental o imitativo de los las tecnologíasobtenidas. Dicho de otra manera, las empre-sas basan sobre todo sus logros en la acumu-lación de mejoras en los productos o losprocesos que les son conocidos, o bien en lareproducción de lo que hacen sus competido-res, siendo pocos los casos en los que sealcanzan innovaciones radicales33. Además, enel País Vasco, es más probable encontrarempresas con innovaciones de producto quede proceso, lo que no ocurre en Navarra dondeambas son igualmente frecuentes.

– Y el tercero da cuenta de las ventas de pro-ductos nuevos o de productos elaborados apartir de nuevos procesos. Las primerassuponen un poco más del 30 por 100 deltotal facturado por las empresas en las dosregiones34; y las segundas, sólo el 20 por100 en el País Vasco y casi el doble de estaproporción en Navarra, lo que concuerda conel mayor énfasis que en ésta adquieren lastecnologías de proceso.

La presentación precedente de los elementosconstitutivos de la estrategia innovadora de lasempresas ha mostrado su pauta más generalexpresada en los valores medios de las variablesconsideradas. Ello, aunque tiene una indudable

Los sistemas regionales de innovación del País Vasco y Navarra

1025

———————————

32. Los datos del INE, aunque referentes, como se hadicho, a un conjunto más amplio, no ofrecen una imagen dife-rente. En el País Vasco, sólo un 23 por 100 de las empresasinnovadoras en sentido amplio han registrado patentes –14por 100 en el caso de Navarra–; un 20 por 100 ha empleadootras modalidades de propiedad industrial –13 por 100 enNavarra–; el 17 por 100 asegura proteger sus innovacionesbajo formas de secreto de fábrica –23 por 100 en Navarra–; ysólo el 7 por 100 confía en la regularidad innovadora –igualproporción en Navarra–.

———————————

33. De acuerdo con los resultados del INE, en el PaísVasco, las innovaciones radicales –concepto éste que se apro-xima a través de la consideración de los productos que sonnuevos para el mercado en el que operan las empresas– supo-nen tan sólo el 8,5 por 100 de las ventas totales de lasempresas innovadoras. En Navarra, la proporción sube hastael 11 por 100.

34. Los porcentajes que estima la encuesta del INE son,respectivamente, del 25,6 y el 29,2 por 100 en el País Vascoy Navarra.

Page 20: Los sistemas regionales de innovación del País Vasco y Navarra · En este texto se efectúa un análisis de la configuración de los sistemas regionales de innovación del País

ventaja didáctica, pues simplifica la exposición,oculta un aspecto esencial del fenómeno de lainnovación como es el que ésta se desarrolle demanera diferenciada entre los agentes que partici-pan en ella. Dicho de otro modo, no existe el proto-tipo de empresa innovadora que típicamenteresponde a aquella pauta, sino que más bien sepueden encontrar diversos tipos de empresas que,como en un caleidoscopio, combinan de diferentesmaneras aquellos elementos dando lugar a diferen-tes patrones de innovación. Tales patrones sonexpresivos de la variedad o diversidad de lasempresas que se embarcan en los procesos creati-vos del conocimiento; una variedad que, básica-mente, se forma a par tir de los recursosacumulados –que se sintetizan en el tamaño–, dela intensidad con la que se acometen esos proce-sos y de la orientación de éstos.

Pues bien, es posible estudiar esos patronesmediante el empleo de técnicas de análisis quepermiten agrupar a las empresas cuyo comporta-miento está más próximo, a la vez que se separade las demás. Esto es lo que se ha hecho para elcaso del País Vasco35, dando lugar a los resulta-dos que, de una manera simplificada, expresa elgráfico 12. De acuerdo con ellos, pueden delimitar-se seis patrones de innovación que responden aotros tantos tipos de estrategias tecnológicas:

– El primero es, como puede verse, el corres-pondiente a las grandes empresas cuyaactuación se expresa de forma más enfáticaque la media en prácticamente todas lasvariables de la estrategia tecnológica. Estasempresas, sin embargo, tienen unos frutosinnovadores más bien medianos, a la vezque cosechan un muy notable resultado enel terreno competitivo internacional.

– El segundo reúne a las empresas medianasque orientan su estrategia hacia la innovaciónradical. También en este caso las variablesadoptan valores por lo común superiores alpromedio general, excepto, significativamen-te, en lo referente a la asignación de recur-sos, lo que guarda relación con su tamaño.Los resultados innovadores son ahora, encambio, claramente superiores a los medios.Pero no ocurre igual con los que expresan lacompetitividad internacional –exportación einversiones directas en el extranjero– que sesitúan más bien en la media obtenido para elconjunto total de las empresas innovadoras.

– El tercer patrón se refiere también a lasempresas de tamaño mediano, aunque eneste caso la estrategia se orienta a la inno-vación incremental. Ésta se configura de unaforma muy próxima a la pauta media que

anteriormente se ha expuesto, salvo en loconcerniente a la apropiación de la tecnolo-gía –a cuyos procedimientos se concedepoco relieve–. Los resultados innovadoresson más bien intermedios y los logos com-petitivos externos también.

Gráfico 12: Patrones de innovación entre las empresas innova-doras del País Vasco

– El cuarto tipo de empresas recoge a las detamaño pequeño que, orientadas hacia lainnovación radical de producto, configuran suestrategia dando un valor medio o elevado alas variables expresivas de ésta y derivan deella unos notables resultados tecnológicos,alcanzando también un alto nivel competitivoexterior en el terreno comercial –aunque noasí en el de la inversión directa–.

– El quinto grupo incluye a las empresas media-nas cuyo compromiso estratégico con la inno-vación es más bien tibio, fundamentalmenteporque se asignan pocos recursos. En ellas,todas las variables referentes a la estrategiatecnológica anotan valores inferiores al prome-dio general. Y, a su vez, tanto los resultadosinnovadores como competitivos se muestranen consonancia con esa mediocridad –con lasignificativa excepción de la variable referida ala constitución de filiales en el exterior–.

– Y, finalmente, el sexto patrón es el que agru-pa a las empresas pequeñas que no hansido recogidas en el aludido con anteriori-dad. También aquí se constata una estrate-

Buesa, Mikel

1026

Valormedio

BASES DEL CONOCIMIENTO a

I+D 83,6Diseño industrial 63,9Ingeniería industrial 71,2RECURSOS ASIGNADOSGasto en innovación (% de ventas) 4,1Personal en innovación 16,5

ORIENTACIÓN INNOVADORA b

Tecnología de producto 3,3Tecnología de proceso 2,5Adaptación de tecnología externa 1,0COOPERACIÓN EXTERNACon los proveedores b 2,1Con los usuarios b 2,7Contratación con Centros Tecnológicos a 56,5

APROPIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA a

Registro de patentes 36,2Registro de modelos de utilidad 37,3Registro de marcas 42,4Registro de dibujos industriales 11,3Secretos industriales 31,1

RESULTADOS INNOVADORESEmpresas con innovaciones radicales de producto a 22,0Empresas con innovaciones radicales de proceso a 8,5Innovación de producto (% de las ventas) 30,7Innovación de proceso (% de las ventas) 20,1

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES MEDIASTamaño (número de empleados) 155,8 524,0 120,3 120,6 99,0 106,2 34,0Experiencia (años de edad de la empresa en 1995) 26,6 29,7 29,0 24,5 23,3 26,4 19,5Probabilidad exportadora a 80,2 90,5 79,7 76,0 100,0 48,6 56,3Probabilidad de poseer filiales en el extranjero a 26,0 57,1 25,0 20,0 14,3 25,0 6,3

Fuente: Elaborado con datos de la Encuesta ESTE-Eusko Ikaskuntza a partir de los resultados obtenidos por Arantza Zubiaurre: La in-novación en las empresas de la CAPV , Tesis Doctoral, Universidad de Deusto, San Sebastián, 2000.a Porcentaje sobre el total de las empresas. b Índice de valoración sobre una escala de Likert de 1 a 5.Leyenda: Valor superior al promedio. Valor similar al promedio. Valor inferior al promedio.

Variables

Gra

ndes

em

pre

sas

Em

pre

sas

med

ian

as

ori

enta

das

a l

ain

nova

ción

radic

al

Em

pre

sas

med

ian

as

ori

enta

das

a l

a

inn

ova

ción

in

crem

enta

l

Peq

ueñ

as

empre

sas

ori

enta

das

a l

a i

nn

ova

ción

radic

al

de

pro

du

cto

Em

pre

sas

med

ian

as

con

bajo

com

pro

mis

oin

nova

dor

Peq

ueñ

as

empre

sas

———————————

35. El trabajo de referencia es el de Zubiaurre (2000). Enél puede seguirse el detalle de las técnicas de análisis emplea-das y sus resultados.

Page 21: Los sistemas regionales de innovación del País Vasco y Navarra · En este texto se efectúa un análisis de la configuración de los sistemas regionales de innovación del País

gia innovadora más bien débil, apoyada enunos recursos muy escasos. Estas empre-sas, por lo general, enfatizan poco en todaslas variables consideradas, con la únicaexcepción de las referidas al uso de algunasmodalidades de la propiedad industrial comoforma de apropiación de la tecnología. Y susresultados innovadores y competitivos son,asimismo, inferiores a los medios.

En suma, una amplia variedad de patrones deinnovación puede ser descrita a partir de las posibili-dades que ofrece, en el terreno real, la combinación,bajo distintas formas e intensidades, de los elemen-tos constitutivos de la estrategia tecnológica. Unospatrones que, como se acaba de ver, agrupan aempresas con diferentes niveles de compromiso yorientación en la gestión de la innovación, y quecoinciden también con dispares resultados innova-dores y variadas posiciones comerciales. Dichosresultados innovadores y comerciales no guardanuna relación lineal con el vigor con el que se expre-san las variables delimitadoras de la estrategia tec-nológica, de manera que no se verifica, en esteplano microeconómico, que cuanto mayores son losrecursos destinados a la innovación mejor es laposición competitiva de las empresas. Esta “parado-ja de la competitividad” hace que hace difícil la justi-ficación de las políticas orientadas al impulso de lacapacidad tecnológica de las empresas para soste-ner el desarrollo económico regional. Y, por ello, con-viene aclarar que la actividad innovadora es unprerequisito necesario para que las empresas garan-ticen su continuidad en el mercado, e inclusoadquieran posiciones de liderazgo dentro de él; perosu configuración en cada caso es más bien resulta-do tanto de la disponibilidad de recursos y de la acu-mulación de experiencia, como de la naturaleza ycaracterísticas tecnológicas de las industrias en lasque esas empresas operan36.

4. LA POLÍTICA TECNOLÓGICA

El último de los aspectos que se tratarán eneste texto se refiere a las políticas tecnológicas.Tradicionalmente se ha considerado que la natura-leza del conocimiento científico y tecnológico plan-tea un problema de incentivos para la asignaciónde recursos a su producción. Básicamente, elhecho de que ese conocimiento incluya elementoscodificables y reproducibles a bajo coste –o si seprefiere, el hecho de que la tecnología sea, almenos de forma parcial, un bien de carácter públi-co– hace que los estímulos del mercado no seansuficientes para que la sociedad dedique a su cre-ación una cantidad adecuada de recursos y que,por tanto, sea preciso el concurso de los poderespúblicos para complementar y orientar los gastos einversiones correspondientes. Además, la obten-

ción de dichos conocimientos tiene lugar a partirde procesos de aprendizaje que dan lugar a exter-nalidades y, por tanto, a beneficios que se extien-den más allá de los agentes que par ticipandirectamente en ellos. Unas externalidades que seacrecientan, por lo demás, a medida que se difun-den las tecnologías por las diferentes actividadesproductivas y por los distintos ámbitos de la vidasocial, dando lugar a mejoras en la eficiencia,ganancias en la productividad y, en definitiva, pro-greso en el bienestar, así como a avances en lacompetitividad.

Todo ello, ha hecho que, en los últimos años,se haya puesto mucho énfasis en la política deciencia y tecnología, pues, en definitiva, se sostie-ne que ésta constituye un requisito necesario paraprogresar en una economía que se basa en elsaber. Y esa política combina un variado conjuntode instrumentos que comprenden la financiaciónpública de la investigación académica y, de maneraparcial, de la orientada al desarrollo tecnológico enel ámbito de las empresas, la regulación y defensade los derechos de propiedad industrial e intelec-tual y el establecimiento de arreglos institucionalesdestinados a favorecer la difusión del conocimientoy la interacción entre los agentes que participan enel sistema de innovación –arreglos entre los quese pueden mencionar las instituciones de interfaceentre la ciencia y la tecnología, como por ejemplolas Oficinas de Transferencia de los Resultados dela Investigación (OTRI) de las Universidades, losincentivos a la cooperación en I+D, las redes deempresas, Universidades y Centros Públicos deInvestigación, los Centros Tecnológicos, los Par-ques Científicos y los Parques Tecnológicos, losviveros de empresas y las instituciones de aseso-ramiento tecnológico–.

Las Administraciones Públicas del País Vasco yde Navarra no han sido ajenas a ese énfasis y handispuesto, por ello, de acciones encaminadas alfomento del desarrollo tecnológico. En el primercaso, esas acciones se remontan al comienzo de ladécada de 1990 y se especifican actualmente en elPlan de Ciencia y Tecnología, en el que se contem-plan de una forma integrada los ámbitos científico ytecnológico, y se plantea como meta general el for-talecimiento de la competitividad. Y, en el segundo,la experiencia en materia de política científica y tec-nológica es mucho más exigua, de manera que,más allá de ciertas actuaciones puntuales, no hasido hasta muy recientemente cuando se ha formu-lado un Plan Tecnológico cuyo objetivo global es,como en el caso anterior, mejorar la competitividadde las empresas, a la vez que fomentar el empleo.

Pero más allá de la programación de las actua-ciones de los Gobiernos Vasco y de Navarra, lo queinteresa destacar aquí es cómo se ha configuradoen la práctica la política de I+D y qué resultados haobtenido. Para abordar este asunto hemos de cir-cunscribirnos necesariamente al caso vasco37 –y

Los sistemas regionales de innovación del País Vasco y Navarra

1027

———————————

37. En lo que sigue, sintetizo el contenido de mi artículo:Mikel Buesa (1996). Vid. también la última parte de Zubiaurre(2000).

———————————

36. Un detalle mayor sobre este problema, examinado apartir de los resultados obtenidos en el País Vasco, se puedeobtener en Buesa y Zubiaurre (1999).

Page 22: Los sistemas regionales de innovación del País Vasco y Navarra · En este texto se efectúa un análisis de la configuración de los sistemas regionales de innovación del País

más específicamente al sector empresarial–, puesse carece de estudios de alcance analítico para elnavarro38.

Esa política es el resultado de las actuacionesdel Estado, el Gobierno Vasco y la Unión Europea;unas actuaciones que se gobiernan desde instan-cias diferenciadas, cuya concepción de los proble-mas tecnológicos no es siempre coincidente y cuyacoordinación es más bien débil. Los recursos queesas Administraciones han destinado a financiarlos proyectos empresariales de I+D han crecidopaulatinamente a lo largo de la década de 1990,pasando de una cifra de 43,6 millones de Euros alcomienzo de ella a otra de 83,4 millones en 1999;y su aportación relativa también ha variado de unaforma notable, pues la correspondiente al Estadoha ido disminuyendo mientras aumentaba la de laComunidad Autónoma y la de la Unión. Cada unade ellas, por otra parte, ha seguido su propia pautaen la distribución de los fondos puestos a disposi-ción de las empresas, de modo que en cada casose ha dado énfasis a unas prioridades sectorialesdistintas. Así, mientras el Gobierno Vasco se hacentrado en los servicios de educación e investiga-ción –sector éste que aparece dominado por losCentros Tecnológicos a los que anteriormente seha hecho referencia– y ha relegado a un segundoplano a las demás actividades, incluidas las indus-triales39, la financiación estatal, que también esco-ge ese sector entre sus prioridades, añade otroscomo la electrónica, el material de transporte y losservicios a empresas; y en el caso europeo, ade-más de las mencionadas ramas de servicios, semuestran prioritarios el sector agropesquero y elenergético. Añádese a ello que, entre las actuacio-nes de todas estas Administraciones, no se apre-cian signos de complementariedad, lo que, endefinitiva, denota la ausencia de coordinaciónentre ellas.

La instrumentación de las ayudas públicas alas empresas para el desarrollo de proyectos deI+D ha sido evaluado, a partir de los resultados dela ya citada Encuesta ESTE-Eusko Ikaskuntza, en unplano microeconómico. El 73 por 100 de lasempresas que contestaron a esta encuesta fueronsolicitantes de aquellas ayudas y las obtuvieron encasi el 98 por 100 de los casos, lo que concede aesta fuente una fiabilidad notable. Tres han sidolos núcleos temáticos para los que se ha solicita-do una valoración a las empresas:

– El primero se refiere a las relaciones que seestablecen entre las empresas y las institu-ciones que gestionan la política tecnológica.Así, se han evaluado aspectos como la acce-sibilidad de éstas, su eficacia en la canaliza-ción de información, las relacionespersonales con sus funcionarios y los trámi-tes administrativos que se exigen. Para todosellos se aprecia una opinión bastante favora-ble entre las empresas, aunque con ciertadiferencia entre los tres primeros y el último,con independencia de cuál sea la Administra-ción implicada. No obstante, los empresariosvascos perciben más próxima y valoran algomejor a la Administración Autónoma que a ladel Estado, y a ésta que a la Europea.

– El segundo guarda relación con la objetivi-dad de los criterios que orientan la conce-sión de las ayudas públicas y con losprocedimientos que se utilizan para suseguimiento y control. De nuevo, las empre-sas aprueban la actuación de los organis-mos gestores de esas ayudas, sin que, eneste caso, se aprecien diferencias significati-vas entre las distintas Administraciones.

– Y el tercero recoge las exigencias que esasAdministraciones plantean a las empresas,tanto en lo que concierne a su capacitacióntecnológica y financiera, como en lo que res-pecta a las restricciones que se pueden deri-var de las prioridades políticas. Los resultadosobtenidos muestran que, por lo común, lasempresas no se consideran discriminadas porrazones financieras; entienden que existe unaevaluación rigurosa de la viabilidad técnica desus proyectos –sobre todo cuando se trata deobtener ayudas europeas–; y consideran queéstos han de adecuarse a aquellas priorida-des, aunque no ven en ello un condicionamien-to excesivo –de nuevo con una cier tadiferencia entre las entidades gestoras autonó-micas o estatales y las de la Unión Europea–.

Por otra parte, en el caso específico del Gobier-no Vasco, debe señalarse que una buena parte delos fondos que destina a la I+D financien proyectoscontratados por las empresas a los Centros Tecno-lógicos, lo que implica que éstos ejercen un papelde intermediación en la canalización de recursospúblicos hacia la industria. Así, como ya se havisto, más de la mitad de las empresas innovado-ras vascas han sido contratantes de los serviciosde estos Centros, lo ha sido para ellas un factorcondicionante de la obtención de subvencionescon cargo a los presupuestos de la ComunidadAutónoma. Por ello es relevante evaluar, tambiénen una perspectiva microeconómica, los resultadosque se han derivado de aquella relación.

Lo primero que hay que poner de manifiesto aeste respecto es que la contratación de proyectoscon los Centros se encuentra estrechamente vin-culada al patrón de innovación de las empresas.Así, son las grandes empresas y las medianas opequeñas orientadas a la innovación radical –es

Buesa, Mikel

1028

———————————

38. No obstante, el lector interesado en una descripciónde las ayudas existentes en Navarra y de las instituciones deapoyo a la innovación, puede ver el trabajo de Zabala (1996).

39. Como se verá después, esto es en buena medidauna ilusión contable derivada del modo como se registran losdatos en las estadísticas de I+D, ya que, al instrumentarselas ayudas a las empresas a través de los Centros Tecnológi-cos, éstos ejercen una función de intermediación en la canali-zación de recursos hacia la industria. Vid. para el detalle,Buesa (1996).

Page 23: Los sistemas regionales de innovación del País Vasco y Navarra · En este texto se efectúa un análisis de la configuración de los sistemas regionales de innovación del País

decir, las que realizan un mayor esfuerzo de asig-nación de recursos a la innovación– las que regis-tran una mayor probabilidad de entablar la referidarelación. En los demás casos, esa probabilidad esmuy reducida, lo que viene a significar que la víade instrumentación de la política tecnológica a tra-vés de la subvención de proyectos de cooperaciónen I+D entre las empresas y los Centros Tecnológi-cos es discriminatoria y que tal discriminaciónopera en contra de las empresas medianas ypequeñas cuya estrategia tecnológica es relativa-mente débil40. Es éste un aspecto que merece sertomado en consideración para una eventual refor-ma de dicha política, pues, si uno de los principa-les problemas del sistema regional de innovaciónes, como antes se ha señalado, que hay un núme-ro relativamente corto de empresas que realizanactividades de creación de conocimiento, resultaevidente que los instrumentos actuales no sirvenpara resolverlo.

La evaluación de las relaciones efectivamenteestablecidas entre las empresas y los Centros, haconsiderado tanto los aspectos que dependen deaquellas como los que reflejan la actuación deéstos. Por lo que a los primeros concierne, deacuerdo con lo que se muestra en el gráfico 13,nueve de cada diez de las empresas –o inclusomás– entienden que su conocimiento de la ofertade los Centros con los que se vinculan es buenoy que su personal está técnicamente capacitadopara la interlocución con ellos. Así pues, pareceque, desde su propia perspectiva, las empresasconsideran que se dan las condiciones para unaadecuada cooperación con los Centros. Y, por loque respecta a los segundos, cabe señalar que,de acuerdo con las opiniones reflejadas en elcitado gráfico, los Centros han mostrado una, engeneral, buena capacitación tecnológica en eldesarrollo de los proyectos y que éstos se hanadaptado a las necesidades de las empresas–aunque en casi la cuarta parte de los casos sólode una manera parcial–. Sin embargo, la actua-ción de los Centros Tecnológicos no se valora tanpositivamente cuando se entra a considerar suimplicación en la ejecución de los resultados deesos proyectos, pues, en un 30 por 100 de loscasos, las empresas entienden que sólo lo hacende una forma parcial, y en otro 27 por 100 que noexiste esa participación. Asimismo, casi la mitadde las empresas se muestran insatisfechas conlos precios pagados a los Centros, pues se consi-dera que éstos o bien sólo se ajustan parcialmen-te a los servicios prestados o no guardan relacióncon ellos.

Asimismo, se han valorado los resultados delos proyectos que se han contratado con los Cen-tros Tecnológicos. Seis han sido los aspectos con-

siderados, tal como se muestra el gráfico 14. Losdos primeros hacen referencia, respectivamente, ala consecución de los objetivos de orden técnicoplanteados en los proyectos y a la adaptación delos resultados alcanzados a las necesidades delas empresas. En ambos casos, las respuestas delos entrevistados reflejan un alto nivel de éxito:tres cuartas partes entienden que esos objetivosse han logrado plenamente y casi siete de cadadiez opinan que dicha adaptación es totalmentesatisfactoria. Sin embargo, el éxito de los proyec-tos no se había traducido, en el momento de reali-zar la encuesta, en una situación paralela encuanto a la explotación de sus resultados. En efec-to, sólo la mitad de las empresas declara haberutilizado plenamente los conocimientos correspon-dientes en la producción, aunque otro tercio señalaque lo ha hecho de una manera parcial. Además, ellogro de una mejora de la posición competitiva delas empresas y la cobertura de los costes con losresultados de los proyectos se sitúan en un nivelclaramente inferior al de la consecución de losobjetivos tecnológicos de éstos.

Gráfico 13: Valoración de las relaciones entre las empresasinnovadoras y los Centros Tecnológicos en el País Vasco (Por-centajes)

Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta ESTE-EuskoIkaskuntza.

En resumen, la contratación con los CentrosTecnológicos para el desarrollo de actividades deI+D ha constituido para las empresas innovado-ras vascas que han podido acceder a ellos, prin-c ipalmente las medianas y grandes cuyasestrategias tecnológicas son más fuertes, unaopción coronada por unos elevados niveles deéxito en el plano técnico, pero no tanto en elterreno productivo y económico. Sin embargo,esto último no puede ser valorado negativamentesi se tiene en cuenta que los procesos de gene-ración de conocimiento se desenvuelven siempreen un marco de incertidumbre acerca de susposibilidades de aplicación. Y, de hecho, lasempresas que aquí se han analizado así parecenentenderlo, como muestra el último de los indica-dores contemplados en el gráfico 14, a juzgarpor la expresión de sus intenciones de volver arepetir este tipo de experiencia.

Los sistemas regionales de innovación del País Vasco y Navarra

1029

———————————

40. El análisis en detalle de este punto se debe a Zubiau-rre (2000), donde el lector puede encontrar la fundamentaciónempírica de estas afirmaciones.

54 31 15

43 30 27

72 24 4

84 14 2

94 6

89 9 2

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Conocimiento de la oferta de losCentros

Disponibilidad de personalcapacitado para la interlocución

con los Centros

Capacitación tecnológica de losCentros

Adaptación de los proyectos a lasnecesidades de la empresa

Implicación de los Centros en lapuesta en práctica de los resultados

Precios ajustados a los serviciosprestados por los Centros

Si Parcialmente No

Em

pres

as c

on r

es-

pect

o a

los

Cen

tros

Cen

tros

con

res

pect

o a

las

Em

pres

as

Page 24: Los sistemas regionales de innovación del País Vasco y Navarra · En este texto se efectúa un análisis de la configuración de los sistemas regionales de innovación del País

Gráfico 14: Evaluación de los resultados obtenidos en los pro-yectos contratados por las empresas innovadoras a los centrosTecnológicos en el País Vasco (Porcentajes)

Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta ESTE-EuskoIkaskuntza.

BIBLIOGRAFÍA

BUESA, M. (1996): “Empresas innovadoras y política tec-nológica en el País Vasco: una evaluación del papelde los Centros Tecnológicos”, Economía Industrial,n° 312.

BUESA, M. (1998): I+D e innovación tecnológica en lasregiones españolas, Documento de Trabajo n° 13,Instituto de Análisis Industrial y Financiero de la Uni-versidad Complutense, Madrid. [Insertado en ladirección de Internet: ucm.es/bucm/cee/iaif]

BUESA, M.; NAVARRO, M. y ZUBIAURRE, A. (1997): Lainnovación tecnológica en las empresas de las Comu-nidades Autónomas del País Vasco y Navarra. EuskoIkaskuntza, Azkoaga. Cuadernos de Ciencias Socia-les y Económicas, San Sebastián.

BUESA, M. y ZUBIAURRE, A. (1999): “Patrones tecnológi-cos y competitividad: un análisis de las empresasinnovadoras en el País Vasco”. Ekonomiaz, RevistaVasca de Economía, n° 44.

BUESA, M.; NAVARRO, M. et al (2001): Indicadores de laciencia, la tecnología y la innovación: metodología yfuentes para la CAPV y Navarra. Eusko Ikaskuntza,Azkoaga. Cuadernos de Ciencias Sociales y Econó-micas, San Sebastián.

BUESA, M. et al (2001): Estimación del stock de capitaltecnológico: comparación en el marco europeo.Informe de investigación del Programa de Indicado-res de la Ciencia y la Tecnología en la Comunidadde Madrid. Instituto de Análisis Industrial y Finan-ciero de la Universidad Complutense, Madrid.[Puede consultarse en la dirección de Internet:madrimasd.org]

DE MIGUEL, J.; CALS, J.; TORNOS, R. y VAQUERA, E.(1999): Excelencia: calidad de las Universidades espa-ñolas. Departamento de Sociología y Análisis de lasOrganizaciones, Universidad de Barcelona, Barcelona.

EDQUIST, C. (Ed.) (1997): Systems of Innovation. Techno-logies, Institutions and Organizations. Printer, Londresy Washington.

FEDIT (1998): Federación Española de Entidades de Inno-vación y Tecnología. Madrid. [Una actualización deeste catálogo de Centros Tecnológicos se puedeobtener en la dirección de Internet: fedit.es]

GRILICHES, Z. (1992): “Estadísticas de Patentes comoindicadores económicos: una panorámica”, Ekono-miaz, Revista vasca de economía, n° 23.

INE (2001): Indicadores de alta tecnología. Madrid. [Dis-ponible en la dirección de Internet: ine.es]

LUNDVALL, B.-A. (Ed.) (1992): National Sistems of Innova-tion: Towards a Theory of Innovation and InteractiveLearning. Printer, Londres.

MARTÍ PELLÓN, J. (2001): El capital inversión en España,2000 (Capital Riesgo y Capital Desarrollo). Civitas,Madrid.

NAVARRO, M. (2001): Los sistemas nacionales de innova-ción: una revisión de la literatura. Documento de tra-bajo, n° 26. Instituto de Análisis Industrial yFinanciero, Universidad Complutense, Madrid.

NAVARRO, M. (2001a): “La empresa innovadora indus-trial: peso, distribución por tramos de tamaño y sec-tores y evolución en la CAPV, España y la UE”. ESTEUniversidad de Deusto, San Sebastián (inédito).

NELSON, R.R. (Ed.) (1993): National Sistems of Innovation:A Comparativa study. Oxford University Press, Oxford.

OECD (1997): OECD proposed guidelines for collecting andinterpreting innovation data. The Oslo Manual. París.

OECD (1999): Managing National Innovation Systems.OECD, París.

ONDÁTEGUI, J.C. (2000): “Evolución y situación actual delos parques Científicos y Tecnológicos en España”.Incluido en COTEC: Los Parques Científicos y Tecnológi-cos. Los Parques en España. Fundación COTEC, Madrid.

SCHUMPETER, J.A. (1911): Theorie der wirtschaftlichenEntwicklung. Duncker-Humboldt, Leipzig. Se cita dela traducción española: Teoría del desenvolvimientoeconómico. Fondo de Cultura Económica, México,1944.

SCHUMPETER, J.A. (1942): Capitalism, Socialism andDemocracy. Harper & Brothers, Nueva York. Se citade la traducción española: Capitalismo, Socialismo yDemocracia. Folio, Barcelona, 1984.

SOETE, L. y PATEL, P. (1985): “Recherche-Développement,importations de technologie et croissance économi-que. Une tentative de comparaiso internationales”.Revue Économique, vol. 36, n° 5. Septiembre.

VILLANUEVA, M. (1999): Guía básica introductoria al SistemaEspañol de Ciencia, Tecnología, Empresa. FEDIT, Madrid.

ZABALA, J.M. (1996): “La industria navarra frente al retode la innovación: las actuaciones relativas a lasPymes”, Economía Industrial, n° 312.

ZUBIAURRE, A. (2000): La Innovación tecnológica en lasempresas de la CAPV. Tesis Doctoral. ESTE Facultadde Ciencias Económicas y Empresariales, Universi-dad de Deusto, San Sebastián.

Buesa, Mikel

1030

88 10 2

49 33 18

43 38 19

51 35 14

68 22 10

75 19 6

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Logro de objetivos tecnológicos

Adaptación a las necesidades de laempresa

Explotación de los resultados

Mejora de la competitividad

Cobertura de los costes por losresultados

Intención de repetir la experiencia

Si Parcialmente No