sistemas de salud. concepto de hospital

3
Fundamentos de Atención y Administración de Quirófano Módulo 3 . Sistemas de Salud. Concepto de hospital. Sistemas de Salud Se entiende por “sistema” a una totalidad de elementos en interacción o a una unidad con partes interdependientes que funcionan en mutua interacción. Se considera a la Salud como un sistema dentro del cual se integran numerosos elementos que interactúan constantemente en una trama compleja. Se entiende por subsistema a toda estructura dentro de un sistema que realiza un proceso en particular; se lo identifica por el proceso que realiza. Un sistema de salud es el conjunto de mecanismos a través de los cuales la capacidad instalada y los recursos humanos y financieros, se organizan mediante un proceso administrativo y una tecnología de salud. Tiene como objetivo ofrecer prestaciones para cubrir la demanda de la población, mejorando tanto la salud (individual y colectiva) como las condiciones de vida, a un costo razonable. Los sistemas de Salud actúan sobre: condiciones ambientales, cultura, educación, trabajo, vivienda, etc. Poner en marcha un sistema de salud implica planificar, administrar y controlar los recursos y actividades, a fin de poder cumplir con los objetivos. Los sistemas de salud pueden ser: Sistemas abiertos (con continuo intercambio interno y externo) Sistemas cerrados (sin intercambio). Estructura del sistema de salud a.- Sector Público: Compuesto por instituciones que no tienen el beneficio económico entre sus objetivos, sino el bienestar social. En este sector, el presupuesto sanitario esta fijado por los presupuestos generales del Estado y el financiamiento proviene de impuestos, donaciones, convenios. Su ingerencia es a nivel nacional, municipal, provincial, Fuerzas Armadas y de seguridad. En él se encuentran: el Subsector de Seguridad social, encargado de analizar la situación particular de un segmento poblacional carente/indigente y de arbitrar los medios para brindar el servicio necesario. las Obras sociales (conocidas también como mutuales), que actúan como prestadoras de servicios de salud a determinados grupos poblacionales, mediante aportes y contribuciones, coseguros, donaciones, etc. b.- Sector Privado o liberal: Compuesto por instituciones que sí apuntan a lograr utilidades económicas. En este sector, las compañías de seguros privadas compiten entre si en la oferta de condiciones de cobertura que pueden contratarse o no libremente. En este caso el paciente accede a la asistencia sanitaria mediante cuotas prepagas, pago por prestaciones, convenios con obras sociales, etc. c.- Tercer Sector: comprende a aquellas instituciones sin fines de lucro que no pertenecen al Estado. En nuestro país estas instituciones están representadas en gran parte por Mutuales y Asociaciones de Socorros Mutuos. Concepto de Hospital Dentro del sector público existe como figura principal el hospital. Desde tiempos remotos el concepto de “hospital” ha ido cambiando en concordancia con el cambio en la Salud

Upload: magdalenadamonte

Post on 21-Jul-2015

3.114 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Fundamentos de Atención y Administración de Quirófano

Módulo 3. Sistemas de Salud. Concepto de hospital.

Sistemas de Salud

Se entiende por “sistema” a una totalidad de elementos en interacción o a una unidad con partes interdependientes que funcionan en mutua interacción. Se considera a la Salud como un sistema dentro del cual se integran numerosos elementos que interactúan constantemente en una trama compleja. Se entiende por subsistema a toda estructura dentro de un sistema que realiza un proceso en particular; se lo identifica por el proceso que realiza.

Un sistema de salud es el conjunto de mecanismos a través de los cuales la capacidad instalada y los recursos humanos y financieros, se organizan mediante un proceso administrativo y una tecnología de salud. Tiene como objetivo ofrecer prestaciones para cubrir la demanda de la población, mejorando tanto la salud (individual y colectiva) como las condiciones de vida, a un costo razonable.Los sistemas de Salud actúan sobre: condiciones ambientales, cultura, educación, trabajo, vivienda, etc. Poner en marcha un sistema de salud implica planificar, administrar y controlar los recursos y actividades, a fin de poder cumplir con los objetivos.

Los sistemas de salud pueden ser:• Sistemas abiertos (con continuo intercambio interno y externo) • Sistemas cerrados (sin intercambio).

Estructura del sistema de salud

a.- Sector Público: Compuesto por instituciones que no tienen el beneficio económico entre sus objetivos, sino el bienestar social. En este sector, el presupuesto sanitario esta fijado por los presupuestos generales del Estado y el financiamiento proviene de impuestos, donaciones, convenios. Su ingerencia es a nivel nacional, municipal, provincial, Fuerzas Armadas y de seguridad.En él se encuentran:

• el Subsector de Seguridad social, encargado de analizar la situación particular de un segmento poblacional carente/indigente y de arbitrar los medios para brindar el servicio necesario.

• las Obras sociales (conocidas también como mutuales), que actúan como prestadoras de servicios de salud a determinados grupos poblacionales, mediante aportes y contribuciones, coseguros, donaciones, etc.

b.- Sector Privado o liberal: Compuesto por instituciones que sí apuntan a lograr utilidades económicas. En este sector, las compañías de seguros privadas compiten entre si en la oferta de condiciones de cobertura que pueden contratarse o no libremente. En este caso el paciente accede a la asistencia sanitaria mediante cuotas prepagas, pago por prestaciones, convenios con obras sociales, etc.c.- Tercer Sector: comprende a aquellas instituciones sin fines de lucro que no pertenecen al Estado. En nuestro país estas instituciones están representadas en gran parte por Mutuales y Asociaciones de Socorros Mutuos.

Concepto de Hospital

Dentro del sector público existe como figura principal el hospital. Desde tiempos remotos el concepto de “hospital” ha ido cambiando en concordancia con el cambio en la Salud

Pública. Desde siglos pasados en donde el hospital solo cumplía funciones de asistencia medico-sanitarias, se llega a lo que en la actualidad son los hospitales: centros en donde se combinan la asistencia, la docencia y la investigación. El concepto actual es que el hospital es una empresa de servicios en la cual el paciente es el cliente. El hospital de hoy requiere de una estructura física funcional, estratégicamente localizada, fruto de una cuidadosa planeación.Algunos de los elementos a tener en cuenta son:

Central de energía eléctrica, agua potable, central de oxígeno Comunicaciones internas y externas Equipamiento Centro de computo y sistematización Servicios básicos (ropería, cocina, lavandería, farmacia, esterilización,

mantenimiento Oficinas de recepción, orientación, administración y hospitalizaciones Áreas para reuniones Zonas de parqueo y circulación externa. Recursos humanos profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares Dirección y administración eficientes Etc.

El Estado recauda recursos económicos a través de los impuestos y una parte de ellos se destinan a los presupuestos anuales de salud, donde se incluye a cada hospital. El hospital “ingresa” recursos a través del presupuesto asignado y presta los servicios previstos a una población. Esa prestación de servicios genera ingresos económicos para reinvertir y seguir funcionando.

Niveles de complejidad de las Instituciones sanitarias

Nivel I. Patologías comunes atendidas por médicos generalistas.• Puesto sanitario (áreas rurales)• Centro de Salud “A” (población <20.000 habitantes)• Centro de Salud “B” (población <20.000 habitantes)

incluye pediatría, obstetricia y urgencias• Hospital local (población >20.000 habitantes)

tiene autonomía y recursos propios (físicos, financieros y humanos)

Nivel II. Complejidad creciente.• Unidad intermedia

C.E y hospitalización general• Hospital Regional “A” (población ±50.000 habitantes)

C.E y hospitalización de especialidades psiquiatría, urología y ORL

Nivel III. Mayor infraestructura, derivaciones y UCI• Hospital Regional “B” (población >50.000 habitantes)

complejidad de “A” + cardiología, cir. plástica, oftalmo, neonatología, docenciacardiología, cir. plástica, oftalmo, neonatología, docencia universitaria en saluduniversitaria en salud

Nivel IV. Máxima complejidad y tecnología de última generación• Hospital de referencia nacional e internacional (población >1.000.000 habitantes)

complejidad de “B” + sede de educación en pre y post-gradosede de educación en pre y post-grado

Trabajo práctico n ° 3

Actividad INDIVIDUAL obligatoria

• ¿En qué nivel de complejidad de las instituciones sanitarias se ubicaría, a su

criterio, el Hospital de Clínicas? ¿Por qué?

• Si tuvo dificultades para ubicarlo, ¿a qué lo atribuye?

Guarde la actividad hasta la clase de debate y puesta en común.