sistemas de produccion ovina 2010

Upload: clau-ramirez

Post on 10-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Sistemas de Produccion Ovina 2010

    1/12

    SISTEMAS DE PRODUCCIN OVINA Y CAPRINA EXISTENTES ENEL PAS

    Dr. Patricio Prez M.

    Sistema de produccin es estructurar en forma armnica los factores que

    influyen en el proceso productivo y sus interacciones, de manera de que se

    satisfagan los objetivos buscados !oic, "##$%.

    &os sistemas productivos utilizados en el ganado ovino en '(ile son

    sencillos, ya que la alimentacin de los animales depende en forma casi e)clusiva

    del pastoreo de praderas naturales. &a particularidad de estos sistemas es su

    e)tensividad* en ellos, los animales obtienen sus nutrientes de la pradera y

    eventualmente son suplementados y cuando ello ocurre se efect+a mediante

    forrajes conservados. n todo el pa-s, no es frecuente la utilizacin de

    concentrados en el ganado ovino 'rempien, "## %.

    &as variadas condiciones edafoclim/ticas del pa-s, adem/s de los factores

    de manejo, influyen en las notables variaciones en produccin, calidad y

    distribucin anual de los forrajes, acentu/ndose principalmente durante el per-odo

    oto0al e invernal, comportamientos que inciden directamente en la produccin

    animal y que e)ige adoptar normas de manejo que permitan suplir las variaciones

    se0aladas. &as estrategias que se adopten para solucionar las restricciones a que

    se someten los animales en los sistemas pastoriles y las metas de produccin

    fijadas, dan origen a los sistemas de produccin e)istentes en el pa-s 1lee, "##$%.

  • 7/22/2019 Sistemas de Produccion Ovina 2010

    2/12

    n la zona 2ustral 3egiones 45 y 455%, la que concentra alrededor del 678

    de las e)istencias nacionales de ovinos, (ay 9 sistemas de produccin: l sistema

    oveja;cordero y el sistema oveja< cordero< borrego =undacin '(ile,9777%.

    l sistema oveja< cordero consiste en la engorda, durante la primavera y el

    verano, de corderos, para venderse idealmente al final del verano o principios de

    oto0o, en caso que alcancen un peso m-nimo comercial, com+nmente de # >ilos

    en vara. l sistema oveja< cordero< borrego se origina debido a que gran parte de

    los corderos no alcanza un peso comercial antes que cierren los mataderos en

    oto0o, por lo que siguen formando parte del reba0o, ya sea en calidad de

    borregos, para retomar su proceso de engorda al comenzar la pr)ima primavera.

    l proceso de engorda se interrumpe en verano debido a la ausencia de forraje.

    &a produccin de borregos no es el ideal desde el punto de vista productivo,

    pues implica la mantencin de estos animales en el predio por un mayor per-odo

    de tiempo, pero para zonas de menor potencial forrajero, como es ?ierra del fuego

    puede ser una alternativa =undacin '(ile, 9777%.

    n el resto del pa-s el casi e)clusivo sistema productivo imperante es el de

    oveja

  • 7/22/2019 Sistemas de Produccion Ovina 2010

    3/12

    con menor permanencia de nieve, lo que permite utilizarlas de mayo (asta agosto

    o diciembre. &as veranadas se ocupan desde septiembre o enero (asta fines de

    abril y corresponden a sectores de ubicacin topogr/fica m/s elevada, m/se)puesta al viento y a las bajas temperaturas invernales* por esta razn, la

    vegetacin permanece m/s tiempo cubierta de nieve impidiendo el acceso del

    animal al forraje 'ovacevic( y 3uz, "## * @epp, "## %.

    l sistema que se utiliza es el pastoreo continuo de potreros de gran

    e)tensin. sto permite que se realice un talajeo poco uniforme, con sectores

    subutilizados y otros sobrepastoreados. Desde el punto de vista nutricional se

    aprecian deficiencias alimenticias de la oveja durante el per-odo de pre0ez y

    lactancia. l animal compensa parcialmente las deficiencias nutricionales con sus

    reservas corporales, perjudicando la sobrevivencia del feto y del cordero, lo que

    e)plica en gran parte los porcentajes de A7 a AB8 de paricin al momento de la

    marca y el problema de producir un cordero de bajo peso al beneficio. 2dem/s, el

    dficit nutricional dificulta la crianza de la borrega de reemplazo, generando

    futuras madres de mala calidad =undacin '(ile, 9777%.

    l mejoramiento de las condiciones de pastoreo se complica por el efecto

    del clima, por ello el problema debe enfrentarse desde el punto de vista de la

    regulacin de la carga animal y la presin de pastoreo. 2dicionalmente se sugiere

    la introduccin de praderas sembradas, el empleo de fertilizantes, la utilizacin de

    cercos elctricos, manejar en forma diferida la invernada, a fin de reservar forraje

    para los per-odos de cr-ticos del ovino, encastar m/s tard-amente para (acer

    coincidir mejor el requerimiento nutricional del ovino y la curva de desarrollo de la

    pradera y el destete temprano de los corderos a la esquila, con esto +ltimo se

    descarga la veranada y se engordan los corderos en vegas. n los +ltimos a0os y

    producto de la necesidad de e)portar canales trozadas y con un menor porcentaje

    de grasa, se (a recomendado el empleo de razas que permitan producir un

    3

  • 7/22/2019 Sistemas de Produccion Ovina 2010

    4/12

    cordero de mayor peso al beneficio, como pueden ser las razas Suffol> DoCn y

    ?e)el 'ubillos et al, 9777%.

    &a sub divisin de los potreros de la invernada, permite intensificar el

    encaste y favorecer la fertilidad del reba0o. l destete precoz de los corderos (ace

    posible la recuperacin de las ovejas, las que ingresan al invierno con mayores

    pesos, lo que disminuye la mortalidad de ellas. 2dicionalmente, con esta pr/ctica

    es posible aumentar la carga animal y se mejora la calidad de la lana producida.

    tras de las alternativas productivas sugeridas para las /reas de mayor

    potencial de Magallanes, seg+n la =undacin '(ile 9777%, es el manejointensivo de as !"ade"as # de os anima es . sto implica, entre otras pr/cticas,el establecimiento de cultivos suplementarios, como alfalfa, la posibilidad de riego,

    el pastoreo rotativo en vegas y praderas fertilizadas, la suplementacin alimenticia

    con forrajes conservados, el encaste intensivo, la inseminacin del grupo

    mejorador y el encaste de las corderas de reemplazo u ovejas de pelo.

    n la zona central del pa-s, la implementacin de los diversos sistemas deproduccin, consideran la complementacin del aporte nutritivo dado por la

    pradera natural con los proporcionados por los arbustos forrajeros para las

    regiones 5E y E%, la pradera sembrada, la utilizacin de rastrojos y sub productos

    de origen agropecuario.

    n la regin /rida y semi /rida templada, la que comprende la regiones 5E,

    E y parte de la Metropolitana, la pradera natural se caracteriza por un bajo nivel de

    productividad, por lo que se requiere reforzarla mediante el empleo de arbustos

    forrajeros, con el propsito de cubrir el requerimiento nutritivo del animal, en el

    per-odo seco del a0o y como suplemento alimenticio de las ovejas durante el

    4

  • 7/22/2019 Sistemas de Produccion Ovina 2010

    5/12

    +ltimo tercio de la pre0ez y primeros meses de lactancia. 2dem/s, la estructura de

    los arbustos puede servir de reparo durante la paricin.

    ste sistema productivo implica la utilizacin de F potreros de pradera

    natural y un /rea con arbustos forrajeros. &os arbustos forrajeros deben

    corresponder al 9B8 de la superficie predial. l /rea de arbustos debe ser sub

    dividida en F potreros. Gn potrero debe ser utilizado en la engorda de las borregas

    de reemplazo, en el per-odo enero< agosto. &os otros 9 potreros deben utilizarse

    durante el +ltimo tercio de gestacin junio< julio% y primer per-odo de lactancia

    julio< agosto%.

    &a duracin del per-odo de pastoreo en cada potrero no es r-gida, sino que

    es fluctuante de acuerdo a la disponibilidad de forraje y a las condiciones

    clim/ticas del a0o. n a0os lluviosos, los arbustos forrajeros se someten a talajeo

    livianos y en a0os secos a talajeo pesados Meneses y Squella, "## %.

    &os potreros que disponen slo de pradera natural se deben rotar todos los

    a0os, de tal manera que uno de ellos quede e)cluido del pastoreo por todo el a0o,permitiendo con ello el rezago de los potreros y un mejor manejo de los animales.

    n la zona central y parte de la sur de '(ile 3egiones E, E5, E55 y E555%, la

    alimentacin de los animales con pradera natural se puede complementar con

    praderas sembradas y con el empleo de subproductos de origen pecuario

    guanos de cerdos y pollos de engorda% y rastrojos de cereales. l empleo de

    praderas de siembra, permite aumentar en forma considerable la carga de ovejas

    por (ect/rea, el destete precoz de los corderos y su posterior engorda por un

    per-odo corto de tiempo con alta carga. &os guanos y rastrojos (acen posible la

    engorda estratgica de las ovejas, en el verano y comienzo de oto0o per-odo que

    5

  • 7/22/2019 Sistemas de Produccion Ovina 2010

    6/12

    corresponde al encaste y parte de la gestacin%, permitiendo aumentar la carga

    animal.

    Gno de los sistemas descritos para esta zona es el $%si&o, que implica el empleodel A al "78 de la superficie del predio con praderas sembradas con trbol

    subterr/neo y falaris y F potreros de igual superficie de pradera natural. Gno de

    estos potreros se rezaga cada a0o a partir de agosto y se utiliza en el oto0o del

    a0o siguiente como (eno en pie.

    &os potreros de pradera natural son utilizados con los animales adultos gran

    parte del a0o y cuando los corderos son destetados, a los "B >ilos de peso vivo

    promedio y alrededor de las a A semanas de vida, los corderos son vacunados

    contra nteroto)emia y desparasitados contra vermes gastro intestinales y

    posteriormente enviados a la pradera sembrada con una carga de F7 a $7

    corderos por (ect/rea, (asta alcanzar F7 >ilos de peso vivo, luego los corderos

    son vendidos y la pradera se rezaga (asta el encaste. l destete precoz de los

    corderos permite que las ovejas recuperen su peso y enfrenten de mejor forma el

    futuro encaste.

    l rezago de la pradera sembrada permite la acumulacin de forraje y el

    empleo de una carga de 97 ovejas por (ect/rea, en el per-odo de encaste, lo que

    posibilita mejorar la fertilidad y prolificidad.

    Sistema de !"od'&&i(n ovinos &' tivos

    l objetivo de este sistema es integrar el ganado al uso del suelo agr-cola,

    mediante la rotacin del cultivo de trigo con praderas sembradas y el

    aprovec(amiento de los rastrojos. ste sistema considera la utilizacin terrenos

    6

  • 7/22/2019 Sistemas de Produccion Ovina 2010

    7/12

    arables y no arables, los arables se dividen en $ potreros. 2nualmente uno de los

    potreros es sembrado con trigo asociado a trbol subterr/neo y los no arables

    corresponden a praderas naturales.

    l manejo de los animales se realiza ocupando el rastrojo para realizar el encaste,

    el que tiene una duracin de B" d-as. &a utilizacin del rastrojo por parte de los

    animales es variable y fluct+a entre 67 a A7 d-as. &as praderas sembradas se

    utilizan en el +ltimo tercio de gestacin y en el per-odo de engorda de los corderos,

    una vez que ellos (an sido destetados precozmente. &as praderas naturales se

    aprovec(an en los otros per-odos fisiolgicos de las ovejas, con una mayor

    superficie.

    Sistema de !"od'&&i(n ovina intensiva

    ste es el sistema m/s tecnificado y toda la superficie predial corresponde a

    pradera sembrada, para usar una alta carga animal. Hunto a lo anterior se

    considera reemplazar las razas tradicionales, Merinos y Suffol>, por un animal de

    mayor prolificidad o con capacidad para producir mellizos, como es el @idango.

    ste sistema se complementa con la siembra de cultivos forrajeros cebada%, que

    permiten la suplementacin del ganado en momentos de altos requerimientos

    nutritivos.

    l objetivo del sistema es aumentar en forma considerable la produccin de

    carne por (ect/rea, considerando que la mayor disponibilidad y calidad del forraje

    puede aumentar la carga animal.

    &as metas de este sistema es trabajar con cargas de cercanas a las ""

    ovejas por (ect/rea, lograr pariciones de " 7 a "A7 8 y una alta rentabilidad

    'laro,9779%.

    7

  • 7/22/2019 Sistemas de Produccion Ovina 2010

    8/12

    Sistema de !"od'&&i(n ovina en !"ade"as nat'"a es

    &os sistemas que utilizan en forma e)clusiva praderas naturales se

    caracterizan por una baja produccin de materia seca, lo que conduce a baja

    carga animal y por una falta de ordenamiento en los recursos productivos,

    caracterizados por que los mac(os y las (embras permanecen juntos en un mismo

    potrero.

    &os cambios tecnolgicos que se recomiendan en estos sistemas

    consideran la separacin de las (embras de los mac(os, un per-odo de encaste

    m/)imo de 7 d-as, que debe ser funcin del requerimiento nutricional de los

    ovinos y el desarrollo de la pradera y calidad de la pradera, manejo sanitario del

    reba0o y una adecuada poca de venta de los corderos.

    SISTEMA INTENSIVO EN $ASE A PRADERAS SEM$RADASl regreso de la produccin ovina a la 4 3egin se caracteriza por fuertes

    inversiones en tierra, infraestructura y animales. stos sistemas emplean praderasnaturales mejoradas a travs de la incorporacin de semillas y fertilizantes. Gna

    parte importante de ellos se caracteriza por utilizar praderas sembradas de alto

    potencial y en algunos casos riego. 5ndependiente del tipo de pradera utilizada el

    sistema de produccin se caracteriza por mantener una carga animal alta, la que

    en algunos casos puede llegar a 9B ovejas por (ect/rea. ?odos los productores

    utilizan pastoreo rotacional, todos encastan con carneros tra-dos desde fuera del

    predio y el 6#8 encasta borregas de pelos. &os productores m/s tecnificados

    emplean (ormonas para sincronizar estros y producir corderos fuera de la

    temporada (abitual, algunos utilizan inseminacin artificial con semen fresco. l

    sistema productivo imperante privilegia la produccin de carne, dado el alto precio

    de este producto en la regin y en el mercado e)terno. ste sistema productivo

    8

  • 7/22/2019 Sistemas de Produccion Ovina 2010

    9/12

    est/ en la b+squeda de un genotipo apropiado, puesto que en la zona la

    produccin se realiza actualmente con "$ genotipos distintos. Por la calidad de la

    pradera y por poseer una planta faenadora de e)portacin a mercados de altae)igencias, es la regin con mayor potencial para producir corderos de calidad.

    Sistemas de !"od'&&i(n 'ti i)ados en "e*a+os &a!"inos :

    &os sistemas de produccin utilizados en nuestro pa-s se pueden clasificar en tres

    categor-as: e)tensivo, semi intensivo e intensivo, con m+ltiples modificaciones, de

    acuerdo a la regin geogr/fica, predio, destino de la produccin, etc.

    n trminos generales, se puede afirmar que E sistema intensivo , correspondea aquel sistema donde los animales reciben raciones completas de acuerdo a sus

    requerimientos nutricionales, basadas en granos, forrajes conservados y

    ensilados. n este sistema es posible que los animales pasten en pradera

    sembradas de e)celente calidad y que permanezcan en condiciones de

    confinamiento total o parcial. &as cabras son orde0adas dos veces por d-a, con unintervalo de "7 a "9 (oras y con producciones totales por animal que superan los

    $77 >ilos por lactancia. l sistema de alimentacin de los cabritos, depende de los

    precios de la lec(e y de la carne, pudindose emplear sustitutos l/cteos

    formulados para estos animales, lec(e yIo la combinacin de ellos.

    l sistema semi e,tensivo , los caprinos son alimentados con praderas de buenacalidad, muc(as veces con praderas sembradas. Durante el +ltimo tercio de

    gestacin y lactancia la cabra puede suplementarse con concentrados o granos y

    (eno. &as cabras se orde0an " 9 veces al d-a con producciones de lec(e que

    alcanzan los 977 a F77 litros por lactancia. &os cabritos son criados por su madre

    y se destetan entre los "7 a "9 >ilos.

    9

  • 7/22/2019 Sistemas de Produccion Ovina 2010

    10/12

    Sistema e,tensivo , s el m/s frecuente de encontrar en nuestro pa-s, se

    caracteriza por el bajo nivel de produccin del reba0o, la cabra para alimentarsedebe recorrer grandes distancias para comer pastos de mala calidad y algunos

    arbustos. &a cabra es orde0ada una vez al d-a, con producciones que fluct+an

    entre los A7 a "B7 >ilos por lactancia. &os cabritos son criados por su madre y el

    destete es natural.

    10

  • 7/22/2019 Sistemas de Produccion Ovina 2010

    11/12

    $i* io-"a./a

    'laro, D. 9779. Situacin actual de la ovejer-a en la zona central. ?ierra adentro.

    JK $B julio

  • 7/22/2019 Sistemas de Produccion Ovina 2010

    12/12

    !oic, &. "##$. Sistemas de produccin de carne bovina en el pa-s. n:

    Modernizacin del sector carne bovina. ds. 1lee y 3iquelme. 5nstituto de

    5nvestigaciones 2gropecuarias. '(ill/n. pp "F"