sistemas de instruccicn

12
U NIVERSIDAD P EDAGÓGICA E XPERIMENTAL L IBERTADOR I NSTITUTO P EDAGÓGICO DE C ARACAS S UBDIRECCIÓN DE E XTENSIÓN C OORDINACIÓN DE E XTENSIÓN ACADÉMICA Prof. Vincenzina Zabatta, M. en Ed. Reimpresión Marzo 2002

Upload: betzabeth-mayorga-hrdz

Post on 28-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

educacion

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTA L LIBER TADOR

    INSTITU TO PEDAG GICO DE CARACAS

    SUBDIRECCIN DE EXTENSIN

    COORDINACIN DE EXTENSIN ACADMICA

    Prof. Vincenzina Zabatta, M. en Ed.

    Reimpresin Marzo 2002

  • La instruccin o proceso enseanza - aprendizaje es un proceso donde el aprendizaje no ocurre casualmente, sino como resultado de una accin deliberada para producirlo (Szczurek, 1981), y en l intervienen una serie de elementos que trabajan conjuntamente para lograr dicho aprendizaje. Partiendo de este concepto, la finalidad do este material es presentar la instruccin como un todo, como un sistema, donde la aplicacin del enfoque sistmico nos permita visualizar la relacin presente entre cada uno de los elementos que intervienen en l; lo que nos da la oportunidad de comprender mejor el proceso de instruccin y optimizar nuestro desempeo como docentes.

    En primer lugar, se har una breve revisin terica acerca de sistema, sus propiedades y fenmenos, para luego aplicar dichos conceptos al sistema de instruccin.

    SISTEMA

    La palabra Sistema ha sido centro de mltiples definiciones, las cuales responden a responden a diferentes lneas de pensamiento; pero, a pesar de esto, todos los autores que han aportado definiciones al respecto estn de acuerdo en que un Sistema es un conjunto de partes o componentes organizados que se relacionan entre s para alcanzar un propsito comn. Dicho propsito u objetivo comn es la razn de ser del sistema, ello influye en el comportamiento de cada une de sus partes y determina a funcin de stas y el grado de interaccin entre ellas.

    Para citar un ejemplo de sistema, basta con mirar a nuestro entorno y aplicar la definicin antes emitida; en este sentido, encontramos que la televisin, una planta, un animal, el sistema solar, un vehculo, un ser humano, una fbrica, el pas, una comunidad de abejas, una asociacin de vecinos, sistema circulatorio, el sistema educativo, entre otros, son sistemas, por estar integrados por partes o componentes organizados de tal manera que al interactuar unos con otros logran cumplir el objetivo o razn de ser del sistema.

    Estudiar cada uno de los sistemas citados se una labor interesante y sin duda se llegara a la conclusin de que existen sistemas naturales (el sistema solar, una planta, El ser humano, entre otros), Sistemas Artificiales o creados por el hombre (un vehculo, una fabrica el sistema educativo, una asociacin de vecinos, entre otras) y los llamados sistemas hbridos (una red hidroelctrica, un molino, entre otros) que resultan de a accin del hombre sobre un sistema natural.

    Para los efectos del presente material, se har nfasis en los sistemas artificiales o creados por el hombre, sin que ello signifique la no aplicacin de la informacin a ser emitida a otros tipos de sistemas.

    Se escogi una fbrica de telas, como ejemplo de un sistema artificial para que permita ilustrar las definiciones que se ofrecen en este material.

  • El Sr. Martnez decide crear una compaa textilera (sistema) cuyo objetivo o propsito es producir una X cantidad de metros de telas de alta calidad con una Y variedad de estampados

    El propsito proporciona direccin al sistema y determina los procesos que requieren; a su vez, cada proceso establece la cantidad y la calidad de componentes que se necesitan para as alcanzar el propsito del sistema.

    Cuando el Sr. Martnez decide crear una compaa textilera para lograr una determinada produccin diaria, piensa en los procesos que se deben cumplir para alcanzar su objetivo, entre los procesos tenemos: seleccin y clasificacin de materia prima, de colores, de diseos y tejidos, control de calidad y la cantidad de metros de tela y empaque.

    Estos procesos mencionados permiten que el Sr. Martnez establezca cuales son los componentes necesarios para llevar a cabo dichos procesos y as poder alcanzar el propsito de la compaa, entre los componentes estn: personal, maquinaria, materia prima, instrumentos legales, mecanismos de control, recursos financieros y otros materiales (Figura 1).

    Maquinaria

    Personal

    Mecanismos de control

    Recursos

    Instrumentos legales

    Materia prima

  • Una interrelacin entre varios elementos del sistema Compaa Textilera Martnez se puede ilustrar cuando el personal escoge los hilos de determinado color y calidad segn el diseo previamente seleccionado, utiliza las maquinarias para producir el tejido, realiza el control utilizando los elementos adecuados para verificar la calidad de metros y de telas y finalmente empaca los metros de telas obtenidos diariamente.

    Lo anterior nos ofrece una visin de cmo cada componente presenta dentro de sus funciones el relacionarse con el resto de los componentes, ya que ellos por s solos no contribuyen al logro del propsito del sistema.

    Cuando en un sistema no se encuentran algunos de los componentes o stos son insuficientes para obtener sus productos, dicho sistema se ve en la necesidad de buscar esos componentes fuera de l; en ste caso, el sistema va en busca de insumos y stos se localizan fuera del sistema, en el llamado medio o entorno, donde se encuentran otros sistemas. Insumo es aquello que ingresa al sistema; esta accin o momento recibe el nombre de ENTRADA. Una vez que los insumos

    son captados, el sistema des da entrada y los incorpora a sus componentes.

    Surgiendo con la compaa Textilera Martnez como por ejemplo, algunas situaciones que permiten ilustrar los nuevos conceptos son los siguientes al disminuirse la cantidad de hilo (parte de la materia prima), el encargado (parte del personal) contacta a la Distribuidora de hilos (otro sistema) para que le enve la cantidad de hilos que requiere (insumo), una vez que la distribuidora despacha el pedido y la compaa lo recibe, sta le da entrada al insumo para que los nuevos hilos formen parte de uno de los componentes del sistema (materia prima) y de esta manera la compaa contina con su trabajo para lograr la produccin deseada.

    La accin de interrelacin entre los componentes de un sistema ocurre en un momento llamado PROCESO. En la compaa Textilera Martnez las

    interrelaciones entre los componentes ocurren a travs de los procesos de seleccin, produccin y empaque. Una vez cumplidos esos procesos el sistema ha logrado su propsito, es decir, ha generado productos Producto es aquello que egresa del sistema; esta accin o momento recibe el nombre de aquello que egresa del sistema, estacin o momento recibe el nombre de SALIDA. En el caso de la compaa textilera Martnez, los X metros de las telas con Y variedad de estampados es el producto que genera el sistema.

  • Se podra afirmar que todo sistema pasa por tres acciones o momentos: Entrada (adquisicin de insumos), Proceso (interrelacin entre componentes) y salida (generacin de productos) (Figura 2).

    PROPIEDADES DE UN SISTEMA

    Con la informacin que se ha ofrecido hasta ahora, se puede profundizar ms acerca de sistemas y estudiar sus propiedades. Todo sistema goza de cinco propiedades: sinergia, recursividad, interaccin con el medio, equilibrio dinmico y equifinalidad.

    SINERGIA

    La escuela de Psicologa Gestalt sostiene que un objeto posee sinergia cuando la suma de las partes que lo compone es menor o diferente del todo. LA diferencia radica en que aunque unamos las partes no se obtendr el todo ya que ste se constituye de las partes que lo componen y de las relaciones existentes entre dichas partes.

    Visto desde otro ngulo, el filsofo Fuller seala, que un objeto posee sinergia cuando el examen, en forma aislada, de alguna de las partes que lo componen no puede explicar o predecir la conducta del todo,

    Productos Insumo

    Entrada Salida Proceso

    Sistema

  • Materia prima

    Recursos

    Instrumentos legales

    Mecanismos de control

    Maquinaria

    Personal

    Objetivos

    Empleados

    Gerente

    s Junta

    Directiva

    Jefes administr

    ativos

    PERSONAL

    EMPLEADOS

    COMPAA TEXTILERA MARTNEZ

    En lo que se refiere a la Compaa Textilera Martnez, se puede afirmar que la compaa, como sistema, no la conforman la maquinaria, el personal, la materia prima, los mecanismos de control, los recursos y los instrumentos legales, ya que cada componente en forma aislada no puede determinar la compaa como un todo. La propiedad de sinergia se evidencia con la suma de los componentes de la compaa (la maquinaria, el personal, la materia prima, los mecanismos de control, los recursos y los instrumentos legales) y la relacin entre los componentes para obtener un todo.

    RECURSIVIDAD

    La recursividad se refiere a que cada parte que conforma un sistema posee a su vez propiedades que la convierte en una totalidad, es decir, en un elemento independiente, por lo que cada parte del sistema es a su vez otro sistema.

    Para ilustrar la propiedad de recursividad, por lo general se hacer referencia a sistemas dentro de otro sistema mayor, y dicha afirmacin es cierta y siempre y cuando no se piense en innumerables crculos concntricos que parten de un punto cuyo radio va aumentando. La idea de recursividad debe ir asociada con aquella representada grficamente en la Figura 3

  • Se parte de la compaa Textilera Martnez como un sistema, entre cuyos componentes se encuentran: la maquinaria, el personal, la materia prima, los mecanismos de control, los recursos y los instrumentos legales. Cuando, por ejemplo, el componente personal del sistema se considera un elemento independiente, se convierte a su vez, gracias a la recursividad, en un sistema que posee partes propias: obreros, empleados, quienes cumplen una funcin especfica y que a travs de su interrelacin contribuyen juntos con los otros componentes el logro del propsito de la compaa. Si se desea ahondar ms y considerar a los los empleados como un elemento independiente (otro sistema), se tiene que sus partes son: junta directiva, jefes administrativos, gerentes.

    La propiedad de recursividad permite destacar una inclusin ya sea ascendente o descendente entre un sistema y aquello que forma parte de l o del cual l forma parte, lo que da origen a dos nuevos conceptos: Subsistema y Suprasistema.

    Se denomina Subsistema a cada componente o parte que se encuentra

    estructuralmente y funcionalmente dentro de un sistema mayor, y que posee sus propias caractersticas. Cada subsistema tiene un propsito cuyo logro es necesario para alcanzar el propsito del sistema al que pertenece. La efectividad del sistema depende de o bien que cada subsistema est diseado y de lo bien que relaciona con los dems.

    Se denomina Suprasistema a aquel sistema mayor que contiene dentro de

    si sistemas menores. Cada suprasistema posee un propsito que es alcanzado cuando los sistemas que lo integran logran su propsito.

    Para ubicar un suprasistema y/o algn subsistema de un sistema se recomienda definir el sistema y ubicarse en el cmo punto de partida.

    Volviendo a la compaa Textilera Martnez como sistema, se puede decir que suprasistema es la Asociacin Textilera de la regin o del pas y uno de sus subsistemas es el personal. Si por otro lado se considera al personal como sistema entonces el suprasistema es la compaa y un subsistema podra ser los obreros.

    Es importante destacar que tanto los subsistemas como los suprasistemas cumplen con caractersticas sistmicas, por lo que cada uno de ellos responde a un propsito y como sistema se dan en ellos las acciones o momentos de entrada, proceso y salida. Retomando estas ltimas definiciones, al establecer relaciones entre los subsistemas, el sistema y el suprasistema se tienen que el producto del suprasistema puede ser insumo para un sistema, as como tambin el producto de un subsistema es insumo de otro subsistema, el producto de un sistema es insumo para s mismo o el producto de un sistema es insumo de otro sistema que pertenece al mismo suprasistema u otro diferente.

  • INTERACCIN CON EL MEDIO

    Esta propiedad se refiere al intercambio entre insumos y productos que presenta un sistema con el medio o entorno donde se encuentra.

    Cuando un sistema es capaz de interactuar con su medio importado insumos y exportando productos se denomina Sistema Abierto. De manera opuesta, tericamente, se defina Subsistema Cerrado a aquel sistema que no es capaz de interactuar con su medio importando insumos y exportando productos se denomina Sistema Abierto. De manera opuesta, tericamente, se define Sistema Cerrado a aquel sistema que no es capaz de interactuar con su medio.

    Cuando la compaa Textilera Martnez requiere de hilos y lo solicita a la Distribuidora y cuando vende sus telas a las tiendas, est interactuando con su medio importando insumos y exportando productos, de igual manera ocurre entre los subsistemas de un sistema o entre el sistema y el suprasistema.

    EQULIBRIO DINMICO

    Todo el sistema abierto es dinmico debido al constante intercambio con su medio, que es igualmente dinmico. Frente a los cambios externos que se producen en su medio, los insumos que ingresen al sistema pueden producir cambios en la estructura u organizacin interna de ste ltimo, luego el sistema posee mecanismos de autocontrol y autorregulacin que garantizan su equilibrio. Estos mecanismos son fenmenos propios de todo sistema abierto y son: Entropa y Neguentropa.

    La Entropa es la accin que provoca en el sistema un efecto de

    desintegracin, por lo que el sistema tiende a alcanzar el estado de caos, desorden y desorganizacin; son mltiples las actividades entrpicas que se pueden llevar a cabo en un sistema. Volviendo a la Campaa Textilera Martnez, algunas de las actividades entrpicas podran ser alto porcentaje de inasistencia de algn obrero o empleado, alguna maquinaria daada que no es reparada a tiempo, ineficiente mecanismo de control, desactualizacin en diseos o tipos de tela que demanda el mercado, entre otros.

    La Neguentropa o Entropa Negativa es la accin que disminuye la

    incertidumbre o el caos dentro de un sistema: es en s una medida de orden.

    En los sistemas sociales, como en el caso de la Compaa Textilera Martnez, la informacin es un elemento que contribuye a la neguentropa, por ello la retroalimentacin o feedback es la informacin que permita evaluar cada componente del sistema, sus insumos, procesos y productos, y que es introducida nuevamente al sistema como insumo con el fin de que se lleven a cabo las correlaciones necesarias para el logro de objetivo o propsito. Sumado a lo anterior, se tiene que la asistencia y el cumplimiento de las funciones de cada empleado u obrero, el mantenimiento preventivo y continuo de las mquinas, el inventario actualizado de la materia prima, entre otras, son actividades que favorecen la neguentropa en el sistema

  • EQUIFINALIDAD

    La propiedad de equifinalidad se refiere a tomar caminos similares para llegar a la meta. Cuando a travs de la retroalimentacin, el sistema recibe informacin que le indica que no est alcanzando el propsito ste puede introducir cambios internos, bien sea a nivel de componentes, insumos o procesos para de manera similar obtener el producto deseado.

    Algunas situaciones que ilustran la equifinalidad de la Compaa Textilera Martnez son:

    a) Se refiere de 300 rollos de hilo. La distribuidora unin Regional, principal abastecedora de la compaa, est cerrada por inventario. Ante este hecho, la compaa decide solicitar la mercanca a la distribuidora hilo de oro para obtener el insumo requerido.

    b) Se planifica alcanzar la produccin de 10 mil metros de seda en una semana; durante la semana se daa una mquina y los mecnicos invierten varias horas para su arreglo. Este imprevisto no permitir alcanzar la produccin deseada al final de la semana, entonces se decide recuperar el tiempo perdido trabajando horas extras y as lograr la produccin planificada

    c) El departamento de empaque no posee suficientemente personal para despachar a tiempo los pedidos segn las rdenes establecidas y no hay posibilidad de contratar nuevo personal, entonces se cambia el procedimiento de empaque y envos para poder cumplir con el trabajo.

    d) El mercado amenaza con sacar de circulacin un tipo de hilo que la compaa utiliza, sta decide comprar otro hilo de caractersticas similares al que vena utilizando.

    SISTEMA DE INSTRUCCIN

    Despus de estudiar las propiedades que se incumplen en todo sistema se retomar el planteamiento del prrafo introductorio y se considerar a la instruccin como un sistema. Se dira entonces que la instruccin es un conjunto de componentes organizados que se relacionan entre s para alcanzar un propsito comn. El propsito comn de todo sistema instruccional es permitirles a los estudiantes o participantes involucrados lograr un nuevo aprendizaje, bien sea a travs de la adquisicin de conocimiento, desarrollo de habilidades o destrezas, o la manifestacin de actitudes. Es precisamente este propsito la clave para diferenciar un sistema instruccional de otros sistemas no instruccionales.

    Un sistema instruccional, para alcanzar su propsito, requiere del proceso enseanza aprendizaje. Para determinar los componentes de un sistema instruccional, basta con pensar en una situacin de instruccin cualquiera y verificar la presencia de elementos directrices, caractersticas de los estudiantes, caractersticas del facilitador, medios, recursos, estrategias de instruccin y evaluacin (tal como las presenta Szczurek, (1989).

  • Los Elementos Directrices son los que orientan globalmente el proceso, indicando lo que se espera lograr. Generalmente esos logros se expresan en trminos de lo que se espera logra. Generalmente esos logros se expresan en trminos de lo que el estudiante aprender como consecuencia de la instruccin (Szczurek, 1989) Los elementos directrices estn contemplados en: fines, propsitos, metas, competencias, contenidos, tareas, objetivos (generales, terminales, especficos, etc.)

    Las Caractersticas de los Estudiantes, como individuos o como grupos, se refieren a los conocimientos previos, pre-requisitos, habilidades, destrezas, actitudes, experiencias y a las caractersticas biopsicosociales que poseen

    Las Caractersticas del Docente se refieren a los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y experiencias que posee como: especialista en el rea de conocimiento de la asignatura de la asignatura que administra, facilitador y orientador del proceso enseanza aprendizaje, diseador de los instrumentos de evaluacin, estrategias y medios instruccionales.

    Se entiendo por Medio cualquier persona, organismo u objeto que proporciona la informacin necesaria para facilitar un determinado aprendizaje de conocimiento, actitudes o habilidades (citado por Szczurek en 1989). En la mayora de los casos los medios requieren de otros recursos para hacer efectiva la transmisin de la informacin, entre stos se tienen: equipos, mobiliario, y materiales.

    La Estrategia de Instruccin Es un conjunto de acciones deliberadas y arreglos organizacionales para llevar a cabo la situacin de enseanza aprendizaje (Szczurek 1989). Es aqu donde se establece como se llevarn a cabo las diversas actividades considerando tiempo y espacio.

    La Evaluacin a travs de sus diversas formas, proporciona datos tanto cualitativos como cuantitativos que permiten establecer la efectividad y eficiencia del sistema de instruccin y del aprendizaje, con ello se requiere destacar que la evaluacin del sistema abarca la evaluacin formativa y sumativa de los insumos, los componentes y sus relaciones y del producto.

    Una vez definidos los componentes de todo sistema de instruccin, se invita al lector a buscar situaciones instruccionales que evidencien la presencia de las propiedades: Sinergia, Recursividad, Interaccin con el medio, Equilibrio dinmico y Equifinalidad en un sistema instruccional previamente escogido y cuyo propsito est determinado.

    El ejercicio anterior le permitir al lector determinar el comportamiento de un sistema de instruccin destacando los niveles de relacin entre los componentes del sistema y la relacin entre el sistema y su medio, as como tambin la contribucin que aporta cada componente en pro del alcance del propsito instruccional.

  • Elementos directrices

    Estrate- gias de

    instruccin

    Caracte- rsticas

    del estudiante

    Caracte- rsticas

    del docente

    Evalua- cin

    Medios y Otros

    recursos

    Entrada Proceso Salida

    Recursos:

    Humanos

    Materiales

    Informacin

    Nuevos aprendizajes

    Otros productos

    Modelo general para el diseo de la Instruccin

    (con modificaciones de Szczurek, 1989)

    INSTRUCCIN

  • BIBLIOGRAFA

    Johansen, O. (1982). Introduccin a la Teora General de Sistemas

    Mxico: Limusa

    Muller; G y Montolla E. (1987) Nuestro Sistema Educativo est Caduco

    Caracas: UPEL IPC

    Szczurek, M. (1981). Material de Instruccin. Caracas IUPC

    Szczurek, M. (1981). Material de Instruccin. Investigacin y Postgrado

    4 (2), 7-26 Caracas: UPEL IPC