sistemas de gestion ambiental roberto aguilera peña

46
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña Master en GMA 1.- Como definirías un sistema de Gestión medio ambiental? ¿Qué finalidad tiene implantarlo? Un sistema de gestión del medio ambiente, según la Cámara de Comercio Internacional, se define como el marco o método de trabajo que sigue una organización para lograr y mantener un determinado comportamiento, de acuerdo con las metas que se hubiera fijado y como respuesta a unas normas, a unos riesgos ambientales y unas presiones tanto sociales como financieras, económicas y competitivas en permanente cambio. Finalidad - Las empresas con visión de futuro consideran la gestión medio ambiental como una oportunidad de reducir los consumos de materias primas, agua, energía y corrientes residuales. Disminuyendo los costes, aumentando su competitividad y mejorando su imagen frente a la Administración y la sociedad en general. - La implantación de un SGMA en cualquier tipo de organización implica la caracterización de todos aquellos aspectos que estén produciendo un impacto ambiental negativo sobre el medio y un estudio de las acciones que la empresa puede llevar a cabo para conseguir la eliminación de este impacto o una minimización del mismo. - Una característica del SGMA es que el proceso sea continuo en el tiempo. Las empresas han de comprometerse a mantener al día sistemas de análisis de nuevas tecnologías o procesos que pueden minimizar sus impactos ambientales.

Upload: others

Post on 19-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL

Roberto Aguilera Peña

Master en GMA

1.- Como definirías un sistema de Gestión medio ambiental? ¿Qué finalidad tiene implantarlo?

Un sistema de gestión del medio ambiente, según la Cámara de Comercio Internacional, se define como el marco o método de trabajo que sigue una organización para lograr y mantener un determinado comportamiento, de acuerdo con las metas que se hubiera fijado y como respuesta a unas normas, a unos riesgos ambientales y unas presiones tanto sociales como financieras, económicas y competitivas en permanente cambio.

Finalidad

- Las empresas con visión de futuro consideran la gestión medio ambiental como una oportunidad de reducir los consumos de materias primas, agua, energía y corrientes residuales. Disminuyendo los costes, aumentando su competitividad y mejorando su imagen frente a la Administración y la sociedad en general.

- La implantación de un SGMA en cualquier tipo de organización implica la caracterización de todos aquellos aspectos que estén produciendo un impacto ambiental negativo sobre el medio y un estudio de las acciones que la empresa puede llevar a cabo para conseguir la eliminación de este impacto o una minimización del mismo.

- Una característica del SGMA es que el proceso sea continuo en el tiempo. Las empresas han de comprometerse a mantener al día sistemas de análisis de nuevas tecnologías o procesos que pueden minimizar sus impactos ambientales.

Page 2: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

- Otra de las características a destacar de un SGMA es el compromiso de la empresa a cumplir la ley en todo momento, este requisito implica el desarrollo de un procedimiento para el estudio periódico de la legislación aplicable a la empresa en cuestión

Cualquier empresa que desee implantar un SGMA puede optar por establecer sus propios requisitos e implantarlo según su criterio o utilizar algún sistema de Gestión ambiental preestablecido

2.- ¿Por qué vías puede conseguir la empresa un ahorro económico gracias a la implantación de un Sistema de Gestión? ¿Qué otros beneficios obtiene la empresa?

Antes de referirnos a las ventajas que tiene la empresa al implantar un sistema de gestión ambiental es necesario identificar los aspectos que motivan a una empresa a implantar un sistema de gestión ambiental

a. La legislación ambiental vigente b. Competitividad en el mercado c. El ahorro en la economía de la empresa

Ventajas de la implantación de un Sistema de Gestión Medio Ambiental

Las ventajas que obtiene una empresa al implantar un SGMA son muy elevadas. Implantar un SGMA representa sustituir soluciones costosas de última hora por unos procedimientos integrados que conducen a un a protección preventiva y que a la vez comportan un mayor rendimiento de la actividad y un aumento de la competitividad.

Las ventajas las podemos resumir en:

a. Ahorro de costes a mediano/largo plazo

La implantación de un SGMA supone una revisión de todos los procesos productivos y si fuera necesario la variación de estos de forma que componen disminuciones en el consumo de agua, energía y materias primas: estos cambios también suponen una minimización en la producción de residuos y de emisiones al medio, esto comporta una optimización de los costes derivados de la gestión y el tratamiento de estos residuos y de los gastos de producción en general. De la misma manera también será necesaria una revisión de los procesos de distribución de productos desde el almacenaje y

Page 3: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

embalaje hasta el transporte. El motivo de esta revisión será realizar los cambios necesarios para que además de disminuir el impacto ambiental se reduzcan los gastos considerablemente.

b. Reducción de los consumos de energía, agua y materias primas

Adoptar medidas encaminadas a reducir el consumo interno de la empresa no solo significa una disminución económica del gasto de los procesos industriales, sino que también representa una reducción del consumo de los recursos naturales y una disminución de la contaminación producida en el tratamiento de estos recursos.

La energía es un elemento esencial para el funcionamiento de cualquier empresa, pero hay que tener en cuenta que la obtención de esta energía conlleva un impacto ambiental importante.

El consumo de energía eléctrica conlleva un impacto ambiental. La producción de electricidad se realiza mediante centrales térmicas, hidroeléctricas o nucleares. Las primera utilizan carbón o petróleo que como consecuencia de su combustión emiten a la atmosfera una gran cantidad de CO2, este hecho provoca un incremento del efecto invernadero y un aumento de la temperatura global de la tierra. Las hidroeléctricas causan un elevado impacto paisajístico y medio ambiental debido a los embalses; por ultimo una central nuclear puede emitir fugas radiactivas

Aunque el consumo de agua ha de ser utilizada en muchos procesos industriales de forma inevitable, es preciso no olvidar que es un bien escaso, por lo que se deberán establecer medidas que controlen su uso y reduzcan en lo posible su consumo innecesario.

En el consumo de agua las nuevas tecnologías ya han tomado en cuenta las medidas para controlar su uso y reducen su consumo innecesario, porque trabajan con ciclos cerrados, donde el agua es utilizada varias veces para el mismo fin.

Por ultimo otro aspecto ambiental que debemos comentar es que el uso excesivo de materias primas implica un agotamiento acelerado de los recursos naturales que se hayan utilizado para su fabricación y un aumento considerable de la cantidad de residuos generados en el proceso productivo.

Page 4: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

Son muchos los sistemas que se pueden utilizar para reducir la cantidad de materias primas utilizadas, estos métodos van desde el rediseño de los productos y los procesos, hasta la implantación de un sistema de calidad para evitar la generación de productos defectuosos.

c. Cumplimiento de la legislación y mejora de las relaciones con la Administración medioambiental

La implantación de un sistema de SGMA representa la adopción de una política activa frente a la normativa medioambiental existente que puede afectar a la empresa. Este hecho supone un aumento de la posibilidad de concesión o renovación de permisos y licencias y la exención de determinados controles reglamentarios. También permite mantener una mejor posición ante ayudas públicas para llevar a cabo actuaciones medioambientales

El cumplimiento de la legislación ambiental permite a las empresa la reducción a casi a cero las probabilidades de recibir sanciones, evitando el gasto económico y la mala imagen que esto supone.

d. Reducción de primas de seguro de responsabilidad civil relativos al impacto medioambiental

Actualmente uno de los factores más importantes que las empresas aseguradoras analizan a la hora de establecer las primas de seguros, es la situación ambiental de la empresa. De esta manera se evitan grandes pérdidas de dinero referente a posibles sanciones o gastos relacionados con descontaminación de zonas afectadas como consecuencia de la actividad industrial descontrolada de la industria asegurada.

Es por este motivo que cada vez es más usual que las entidades aseguradoras exijan primas económicas más elevadas a aquellas empresas de las cuales no se conoce su estado medioambiental y, en cambio ofrezcan reducción en las primas a aquellas que tengan desarrollado un sistema de gestión medio ambiental

Page 5: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

e. Aumento de la confianza de accionistas e inversores.

Actualmente los accionistas e inversores están interesados cada vez más en conocer los riegos ambientales de las empresas sobre las que tienen previsto realizar una inversión, ya que la situación ambiental en la que se encuentra una empresa incide de manera directa sobre su éxito y duración en el mercado

f. Disminución del riesgo ambiental.

El riesgo ambiental abarca cualquier suceso (emisiones, fugas, vertidos, derrames, incendios, que resulta del desarrollo incontrolado de una actividad y que supone un riesgo acorto, mediano o largo plazo para las personas o al medio natural circundante.

Dichos riesgos dependen de varios factores, como son las características propias de la actividad, la gestión y el entorno

Dentro de las características de la actividad deben incluirse los productos y sustancias utilizadas, el almacenamiento, el transporte, y la manipulación.

Los factores referentes a la gestión se refieren a como se llevan los procesos, es decir el control sobre todas aquellas acciones que por sus características pueden causar un impacto sobre el medio ambiente.

También debemos considerar que el entorno también es de vital importancia por lo que se deberá tener en cuenta a la hora de decidir la ubicación de una nueva empresa con el fin de que no sea extremadamente vulnerable o de que presente recursos naturales susceptibles de ser dañados

g. Aumento de la motivación de los empleados

Un punto a tener en cuenta en los SGMA es el hecho de que para que funciones correctamente debe estar implicada toda la plantilla, esto supone que todos los empleados han de recibir una formación adecuada a su puesto de trabajo, de esta manera se motiva a los empleados y trabajadores de la empresa.

Page 6: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

h. Mejora la imagen de la empresa.

La implantación de un Sistema de Gestión Medio Ambiental especialmente si este conforta un informe, o una declaración medio ambiental dirigida a todos los públicos interesados y a la sociedad en general donde queden reflejados los esfuerzos que realiza la empresa para conseguir progresos medioambientales tendrá un efecto muy positivo en la imagen corporativa de la empresa, entre sus clientes, proveedores y sistemas financieros.

3.- ¿Qué Finalidad tiene la política ambiental? ¿Qué características básicas debe cumplir?

La política ambiental es una declaración elaborada por la alta dirección en la cual se describen los objetivos y principios generales de la empresa respecto al medio ambiente

La política debe reflejar un compromiso de mejora continua por parte de la empresa con el fin de reducir al mínimo su impacto medio ambiental al igual que el cumplimiento de todos los requisitos normativos correspondientes al medio ambiente.

La política es el motor de la gestión ambiental de la empresa y la base donde se sustentaran los objetivos y los planes de acción.

La política ambiental debe cumplir ciertas características;

a. Debe ser apropiada a la naturaleza, la magnitud y loa impactos ambientales de las actividades, los productos o los servicios del centro o la organización

b. Debe incluir el compromiso de mejora continua por parte de la empresa desde el punto de vista medioambiental.

c. Debe establecerse por escrito y con un lenguaje de fácil comprensión, de forma que pueda ser interpretado por todo tipo de publico

d. Debe recibir el máximo apoyo a nivel directivo e. Deberá ser comunicada a todos los trabajadores. f. Deberá ser de difusión pública y estar a disposición de las partes

interesadas.

Page 7: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

g. Dar a conocer los objetivos medioambientales y la manera de cumplirlos, superarlos y desarrollarlos

h. Ha de comprometer a la empresa en el cumplimiento de la legislación y normativa medioambiental vigente.

i. Debe estar en concordancia con otras políticas de la organización j. Ha de contener el compromiso de proporcionar las indicaciones adecuadas

a los clientes sobre los aspectos medioambientales, pertinentes en relación con la manipulación, uso y eliminación de los productos producidos por la empresa.

k. Ha de contener el compromiso de tomar las medidas oportunas para que los contratantes que trabajan en el centro por cuenta de la empresa apliquen normas medioambientales equivalentes a las aplicadas por la propia empresa.

l. No deberá pretender impresionar comprometiéndose a conseguir objetivos imposibles de cumplir sino que deberá proporcionar la oportunidad de difundir las iniciativas reales

Ejemplos de política ambiental

a. Empresa de Alimentos Nutriservicial

Nutriservicial Ltda. Se compromete con el cuidado del medio ambiente garantizando la educación continua de su personal en el manejo de los residuos sólidos, utilizando adecuadamente la energía, el combustible y la materia prima y mejorando continuamente sus actividades para disminuir así la contaminación dl planeta.

b. Política ambiental de Petrocomercial en el SGA Galápagos

Enmarcados en el concepto de desarrollo sustentable y con el fin de cooperar con las actividades de conservación que se realizan en el Parque Nacional y la Reserva Marina de Galápagos, así como con las actividades productivas y de subsistencia de los habitantes del archipiélago, PETROCOMERCIAL en Galápagos se compromete a cumplir los siguientes criterios de manejo ambiental.

Page 8: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

- Prevenir y controlar la contaminación ambiental que pueden generar sus operaciones

- Cumplir con la legislación ambiental, los acuerdos que Petroecuador suscriba y la normativa interna, directamente aplicables a los aspectos ambientales de sus actividades, productos y servicios

- Involucrar las opiniones de las organizaciones locales y partes interesadas en el Sistema de Gestión Ambiental.

- Realizar revisiones permanentes del cumplimiento de esta política y de los objetivos y metas para asegurar el mejoramiento continuo del desempeño ambiental de las facilidades operativas en Galápagos.

- Comunicar y crear conciencia en los funcionarios, trabajadores, contratistas y proveedores que estén directamente o indirectamente vinculados con las actividades de petrocomercial en Galápagos, a fin de asegurar una operación ambientalmente segura.

Esta política estará a disposición de las partes interesadas o público en general a través de la página Web oficial de PETROCOMERCIAL

c. EMPRESA S.A.

La empresa S.A. elabora una amplia gama de productos de consumo en varios centros distribuidas por todo el Estado Español.

Esta declaración de política ambiental es aplicable a todas nuestras operaciones y centros

Adoptamos el compromiso de desarrollar nuestras actividades con el máximo respeto por la protección del medio ambiente, así como mejorar continuamente nuestras prácticas medioambientales utilizando siempre que sea posible y económicamente viable, las mejores técnicas existentes.

Reconocemos nuestras responsabilidades medioambientales como fabricantes de productos de consumo, debido a esto, buscamos continuamente nuevos caminos y nuevas estrategias para reducir los efectos medioambientales de nuestros procesos y productos a lo largo de todo su ciclo de vida.

Page 9: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

En concreto adoptamos el compromiso de:

- Promocionar la eficiencia energética y el reciclado desde la fase de diseño de los productos y de los procesos.

- Proporcionar a los consumidores de nuestros productos la información medioambiental adecuada sobe los mismos.

- Proporciona un alto nivel de calidad en el servicio postventa con la finalidad de mantener la eficiencia de nuestros productos

- Cumplir en todo momento las exigencias de la legislación y la normativa vigente que nos afecte.

- Reducir siempre que sea posible los residuos y las emisiones que nuestra actividad produce

- Mantendremos una relación abierta y de colaboración con las Administraciones públicas, nuestros vecinos y otros grupos interesados en nuestras actividades.

- Trabajar con proveedores y subcontratistas que, al igual que nosotros hayan asumidos su responsabilidad medioambiental

- Proporcionar la formación e incentivación adecuada a nuestros trabajadores para que desarrollen buenas prácticas ambientales.

Se aplicaran los principios y prácticas de gestión medio ambiental para llevar a cabo estos compromisos, se establecerán anualmente unos objetivos exigentes y cuantificables y controlaremos nuestros progresos en base a su cumplimiento.

Anualmente elaboraremos y difundiremos una declaración medio ambiental pública donde haremos constar las actuaciones medio ambientales llevadas a cabo y los progresos que vayamos consiguiendo con la consecución de metas medioambientales.

Page 10: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

4. ¿Qué cuestiones medioambientales debe comprobar la evaluación inicial?

La evaluación inicial consiste en establecer la situación actual de la organización respecto al medio ambiente mediante un análisis preliminar global.

Este documento será clave para determinar e implantar el SGMA, para que sea efectivo se deberán revisar todas las actividades del centro en lo referente a entradas, procesos y salidas e identificar cualquier aspecto quepueda tener un efecto medioambiental de relevancia, así como sus consecuencias para el medio y para la gestión de la empresa.

Las cuestiones medioambientales que se deberán comprobar son:

a) Gestión energética. Será muy importante conocer la cantidad y el tipo

de energía que se consume en todos los procesos de la empresa. A

partir de esta información se podrán establecer las acciones para

reducir el consumo o bien plantearse utilizar fuentes de energía

renovables o menos perjudiciales.

b) Gestión del agua. Al igual que en el caso de la energía, se deberá

evaluar el consumo de agua para que de esta manera se puedan

promover acciones cuya función sea reducir en lo posible este

consumo. Estas acciones pueden incluir mejoras en la instalaciones o

facilitar información a todos los empleados sobre métodos de

minimización

c) Materias primas Se ha de conocer la cantidad y el tipo de materias

primas que adquiera la empresa y también si utiliza criterios

medioambientales a la hora de elegir a los proveedores que les

suministran estas materias primas. También se ha de analizar factores

relativos al control de stocks y al tipo de almacenaje que reciben los

productos

d) Eliminación de residuos. se deben analizar factores referentes a la

manipulación, almacenaje, y transporte de los residuos, así como las

Page 11: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

medidas establecidas para procurar la minizacion, la valorización y en

último término la deposición controlada de estos residuos.

e) La minimización implica la reducción al máximo en la producción de

estos residuos ya que el mejor residuo es el que no se genera. Para

conseguir este objetivo es aconsejable la utilización de tecnologías

limpias en los procesos productivos

f) Emisiones a la atmosfera. Se han de comprobar las medidas

establecidas para reducir todo tipo de emisiones a la atmosfera. Para

conseguirlo será necesario contar con una caracterización de todos los

contaminantes que se están emitiendo al medio y un plano de la

empresa donde consten todos los puntos emisores. De esta manera se

podrá actuar por separado en cada punto y tener así un mayor control

de los procesos industriales más contaminantes.

g) Vertidos de aguas residuales. Se deben analizar todos aquellos

procesos que supongan un aumento de las aguas residuales de la

empresa y comprobar que se toman las medidas necesarias para

reducir al máximo dichos vertidos

h) Ruidos y vibraciones. Se han de caracterizar todos aquellos procesos

que pueden producir una contaminación acústica o vibratoria

importante para poder promover cambios de proceso o si ello fuera

económicamente inviable, promover actuaciones de minimización de

los efectos de dicha contaminación. Estas actuaciones pueden suponer

el uso de cascos protectores para los trabajadores o situar una

pantalla acústica entre estos y la maquinaria que sea fuente del ruido

i) Productos. Se ha de analizar el efecto potencial del diseño de los

productos, el embalaje y las formas en que este se distribuye en el

mercado.

j) Accidentes. Es necesario analizar aquellas medidas previstas en caso

de accidente y los planes establecidos para la prevención y limitación

de estos procesos. Las medidas adoptadas pueden incluir sistemas de

recogida de productos tóxicos en tanques construidos en el suelo en

caso de vertido accidenta, y tener dispuestas medidas antincendios

como extintores o puertas corta- fuegos.

Page 12: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

k) Personal. Se ha de tener en cuenta que la implantación de un SGMA

implica a todos los empleados de la empresa por lo que se deberán

establecer planes para detectar sus carencias de información y

formación medioambiental y solucionarlas con ciclos formativos u

otras actividades

l) Una vez que se haya realizado este análisis detallado del centro este

está en condiciones de considerar y determinar sobre que áreas se

pueden realizar mejoras, que es lo que les permitirá elaborar un plan

de acción o programa de gestión medioambiental, asignando también

las prioridades a las diversas actividades.

Fases a seguir en un proceso de evaluación inicial.

Fase I. Reunión inicial

a. Delimitación del alcance de la revisión

b. Identificación de área y personal clave.

c. Visita previa a las instalaciones

Fase II. Elaboración de encuestas y entrevistas

a. Elaboración de encuestas para el personal clave

b. Examen de los resultados de las encuestas

c. Entrevistas con el personal clave

d. Inspección de la actividad

e. Identificación y valoración de los efectos ambientales

Fase III. Elaboración del informe

a. Elaboración del borrador del informe

b. Reunión para comentar el borrador con el personal clave

c. Elaboración del informe final

Page 13: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

5.- ¿Qué es un procedimiento? Describe mediante un ejemplo el posible procedimiento para la gestión de residuos de una empresa que se dedica a la fabricación de pinturas y disolventes para el sector automovilístico.

Un procedimiento es un documento que describe de manera clara y concisa los pasos a seguir para iniciar, desarrollar y concluir una actividad: Se estructuran siguiendo los pasos siguientes:

-Objeto

-Alcance

- Referencias

- Definiciones

-Responsabilidades

-Descripción

Los procedimientos que como mínimo deberán desarrollarse para implantar un SGMA son los siguientes.

a. Procedimiento para la identificación, evaluación de los efectos medioambientales de los productos, las actividades y servicios.

b. Procedimientos para la identificación, evaluación del cumplimiento y acceso a los requisitos legales y otros compromisos que pueden haber sido subscritos por la organización

c. Procedimientos para la formación y sensibilización de todo el personal de la empresa.

d. Procedimiento para la comunicación interna entre todos los niveles y para la comunicación con las partes interesadas externas que pueden estar interesadas.

e. Procedimiento para la elaboración, control, distribución, archivo y revisión de toda la documentación medioambiental.

f. Procedimiento para el control operacional g. Procedimiento para la operación de compras y servicios contratados. h. Procedimiento para la prevención y el control de situaciones de

emergencias.

Page 14: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

i. Procedimiento para el control y la gestión de las no conformidades y las acciones correctoras que de ellas se derivan

j. Procedimiento el control de los registros medioambientales. k. Procedimiento para realizar las auditorías ambientales.

La definición de estos procedimientos garantiza que las actividades se realizan de forma ordenada y sin improvisaciones y además concreta el responsable o responsables de cada tarea.

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTION DE RESIDUOS

EMPRESA ABC Procedimiento para la gestión de aguas residuales

Hoja 1

Fecha 10 de marzo del 2013

1. Objeto

Establecer la sistemática a seguir para la gestión de las aguas residuales generadas por la EMPRESA ABC

2. Alcance.

Este procedimiento se aplica a todas las operaciones de fabricación así como a todas las actividades que se llevan a cabo en sus instalaciones susceptibles de generar cualquier tipo de agua residual.

3. Referencias. - Manual de Gestión medioambiental - Procedimiento para la identificación, control y evaluación de los

efectos medioambientales significativos de la actividad - Procedimiento para la gestión de residuos especiales.

4. Definiciones.

- Agua residual. Aguas resultantes de cualquier proceso industrial que comporta cambios físicos o químicos.

5. Acciones y responsabilidades

- El Director de planta es el responsable de asegurar que se eviten vertidos en las operaciones que se realicen en la planta.

Page 15: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

- Se han de seguir las instrucciones de trabajo editadas por el jefe de mantenimiento en las operaciones de limpieza.

- Se trabajara con los caudales adecuados en los diferentes procesos de acuerdo con las instrucciones técnicas dictadas por el jefe de ingeniería.

- El Director de la planta es el responsable de comprobar que las aguas vertidas a la red de alcantarillado no superan los límites autorizados de acuerdo con las instrucciones técnicas para la depuración de aguas residuales.

- El Director de medioambiente será el responsable de mantener un registro de todas las analíticas realizadas en las vías de entrada y salida de aguas.

6. Modificaciones y revisiones.

- Cualquier trabajador puede proponer las modificaciones que considere adecuadas introducir en este procedimiento

- Las modificaciones las ha de revisar el director de medio ambiente y las de aprobar el director general.

7. Documentación anexa.

- Buenas prácticas de gestión en las operaciones de limpieza - Instrucciones técnicas para la determinación de caudales en los

diferentes procesos - Instrucciones técnicas para la depuración de las aguas residuales. - Instrucciones técnicas para el análisis de las aguas residuales - Instrucciones técnicas para la toma de muestras de agua. - registro de analítica de aguas residuales utilizadas.

Page 16: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

6.- Como coordinador de Medio Ambiente de una empresa dedicada a la fabricación de piezas de recambio industrial, debes implantar un SGMA que deberá ser certificado por UNE-EN-ISO 14001 Estructura los pasos a seguir mediante comentarios y ejemplos.

PASOS PARA ESTRUCTURAR UN SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL:

Para implantar de forma correcta un sistema de gestión ambiental es necesario seguir unos pasos de forma que se consiga un orden lógico cuyo propósito será facilitar todo el proceso. Estos pasos pueden variar dependiendo del SGMA que se quiera implantar o de si después se va a solicitar el reconocimiento para alguna norma preestablecida (ISO o EMAS)

1. La Política Ambiental 2. La Evaluación Inicial 3. El diseño del sistema 4. Estructura y responsabilidades 5. Formación y sensibilización 6. La Comunicación interna y externa 7. los Objetivos medio ambiénteles 8. El Programa 9. Los procedimientos 10. El Control operacional 11. No Conformidades, Acciones Correctoras y Preventivas 12. Planes de Emergencia 13. La Declaración Medio ambiental. l (Es voluntaria en para las empresas

que se certifiquen según la norma UNE – EN – ISO 14001)

Page 17: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

LA POLÍTICA AMBIENTAL

La política medioambiental es una declaración elaborada por la alta

dirección de la empresa en la cual se han de describir los objetivos y principios

generales de la empresa respecto al medio ambiente. Esta política debe

reflejar un compromiso por parte de la empresa con el fin de reducir al

mínimo su impacto medioambiental al igual que el cumplimiento de todos los

requisitos normativos correspondientes al medio ambiente

Ejemplo de Política Ambiental

La misión de la empresa ABC es desarrollar sus actividades, procesos y

servicios en el marco conceptual del desarrollo sostenible.

La gestión de la organización se orienta a:

- Cumplir el marco legal vigente.

- Minimizar los impactos ambientales adversos de sus actividades,

productos y servicios y de sus nuevos desarrollos priorizando la

prevención y el empleo de tecnología limpias.

- Reducir progresivamente el costo ambiental de sus productos, envases

y empaques sin dejar de garantizar su calidad y seguridad para sus

usuarios y consumidores

- Promover la eficiencia energética y el reciclado desde la fase de diseño

de los productos y de los procesos.

- Proporcionar a los consumidores de nuestros productos la información

medioambiental adecuada sobre los mismos.

- Atender y responder proactivamente a las preocupaciones ambientales

de sus clientes, su personal, sus accionistas, la comunidad y las

autoridades sobre sus actividades, productos y servicios.

- Promover en su personal y en la comunidad la responsabilidad en el

cuidado ambiental.

- Difundir su política Ambiental a todos los integrantes de su

organización y tenerla disponible para el público

Page 18: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

EVALUACIÓN AMBIENTAL INICIAL

La evaluación ambiental Inicial se considera como un primer paso fundamental para el desarrollo, implantación y mantenimiento de un SGMA funcional. Consiste en establecer la situación actual de la empresa respecto al medio ambiente mediante un análisis preliminar global. Pasos a seguir para una evaluación inicial. Fase I. Reunión inicial

d. Delimitación del alcance de la revisión

e. Identificación de área y personal clave.

f. Visita previa a las instalaciones

Fase II. Elaboración de encuestas y entrevistas

f. Elaboración de encuestas para el personal clave

g. Examen de los resultados de las encuestas

h. Entrevistas con el personal clave

i. Inspección de la actividad

j. Identificación y valoración de los efectos ambientales

Fase III. Elaboración del informe

d. Elaboración del borrador del informe

e. Reunión para comentar el borrador con el personal clave

f. Elaboración del informe final

El resultado de la evaluación inicial es un documento clave para determinar

e implantar el SGMA, para que sea efectivo se deberán revisar todas las

actividades del centro en lo referente a entradas, procesos y salidas e

identificar a cualquier aspecto que pueda tener efecto medio ambiental de

relevancia.

Page 19: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

Se debe analizar detalladamente todo el diagrama de flujo de la empresa, determinando, como dije anteriormente, las entradas y salidas en cada subproceso del proceso productivo. Es así como se determinan y se establecen una serie de aspectos ambientales y legales por lo cual la empresa debe responder en sus prácticas de gestión ambiental: Las cuestiones medio ambientales que se deben comprobar son

- Gestión energética. Es importante conocer la cantidad y el tipo de energía que se consume en tos los procesos de la empresa.

- Gestión del agua. Al igual que en el caso de la energía, se debe evaluar el consumo de agua para que de esta manera se pueda promover acciones cuya función sea reducir en lo posible este consumo.

- Materias primas. Se ha de conocer la cantidad y el tipo de materias primas que adquiere la empresa y también si utiliza criterios medioambientales a la hora de elegir a los proo}veedores que les suministran esas materias primas.

- Emisiones a la Atmosfera. Se han de comprobar todas las medidas establecidas para reducir todo tipo de emisiones a la atmosfera.

- Vertidos de agua residuales. Se deben analizar todos aquellos procesos que supongan un aumento de kas aguas residuales de la empresa.

- Ruidos y vibraciones. Se han de caracterizar todos aquellos procesos que pueden producir una contaminación acústica o vibratoria importante.

- Productos. Se han de analizar el efecto potencial del diseño de los productos, el embalaje y las formas en que este se distribuye al mercado.

Page 20: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

- Accidentes. Es necesario analizar todas aquellas medidas previstas en caso de accidentes y los planes establecidos para la prevención y limitación de estos procesos.

- Personal. Se ha de tener en cuenta un SGMA que implique a todos los empleados de la empresa, por lo que se han establecer planes para detectar sus carencias de información y formación medio ambiental y solucionarlas con ciclos formativos.

Ejemplo de un diagrama de flujos para la EAI DIAGRAMA DEL PROCESO INDUSTRIAL DE PILADO DEL ARROZ EN LA

EMPRESA ABC

ENTRADA proceso FLUJO DE SALIDA

Arroz en cascara pesada

gas natural energia electrica

presecamiento de arroz en cascara

impurezas aire caliente ruido polvo

energia electrica secamiento del arroz en cascara

emisiones de co2 aire caliente ruido polvo

solfac aceite mineral agua

almacenamiento de arroz en cascara

emisones de cyflutrin, carboxilato, metil, cianogeno emisiones de co2, co residuos de envases de plaguiicidas y de aceite polvo

detia gas fumigacion de arroz en cascara y de arroz blanco

emisiones de fosfuro de hidrogeno residuos de envases de plaguicidas

Page 21: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

energia electrica limpieza en molino

impurezas polvo ruido

energia electrica descascaramiento cascarilla arroz integral polvo ruido

energia electrica blanqueamiento

arrocillo ruido

energia electrica agua arroz blanco costales

brillado ruido arroz pinta crema

energia electrica costales

clasificacion arroz de tercera arroz de segunda arroz de primera ruido impurezas

energia electrica polipropileno agua arroz integral

empacado arroz de primera arroz de segunda arroz de tercera ruido vertimentos residuos plasticos

Identificación de Aspectos ambientales e impactos

Aspectos Impactos

Consumo de energía eléctrica Recursos naturales

Consumo de agua Recursos Naturales

Emisiones de ruido Salud de trabajadores

Envases vacíos de agroquímicos En el componente aire y salud

Emisiones de polvo e impurezas En el componente aire

Vertidos de aguas residuales de proceso

Alteración del componente agua

Desechos de envases de embalaje Contabilidad de la empresa

Page 22: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

EL DISEÑO DEL SISTEMA

En este punto se pretende implantar el sistema de gestión en sí, que consiste

en establecer un método sistemático y documentado donde se determinen las

necesidades técnicas, organizativas y funcionales, para cumplir los objetivos

de acuerdo con las prioridades detectadas en base a la política.

El sistema deberá incluir

- fijación, revisión periódica y modificación de la política, los objetivos y

los programas medioambientales.

- Definición y documentación de la responsabilidad, autoridad y las

interrelaciones del personal clave que gestiona y controlalos trabajos

que afectan al medio ambiente

- Estudio y evaluación de los efectos medio ambientales en todas las

actividades de la empresa.

- Determinación de las necesidades de formación y facilitación de la

formación adecuada de todos los miembros del personal.

- Procedimientos para registrar los aspectos medio ambientales de la

empresa y de todos los requisitos normativos que le sean aplicables.

- Establecimiento de mecanismos de control de las operaciones que

tengan un efecto medio ambiental, incluyendo instrucciones de trabajo,

y procedimientos de verificación aprobación de procesos, equipos y

compras.

- Evaluación y mantenimiento de los registros de resultados.

- Investigación y medidas correctivas en caso de incumplimiento de la

política

- Establecimiento de registros para demostrar el e}cumplimiento de los

requisitos del sistema de gestión.

- Establecimiento de un programa de auditorías.

- El sistema ha de permitir a la organización mantener un control para

establecer las medidas correctoras que sean necesarias y asegurar asila

Page 23: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

mejora continua de la empresa que es la base de cualquier sistema de

gestión ambiental.

Estructura y responsabilidades

Ejemplo

Asignación de responsabilidades ambientales

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL PERSONAL RESPONSABLE

Desarrollo de la política ambiental Dirección Superior

Asegurar el logro de criterios de desempeño ambiental

Gerentes/ Jefes de operaciones

Monitoreo del desempeño y de la gestión ambiental

Responsable Función ambiental

Cumplimiento de objetivos ambientales

Todo el personal de la empresa

Identificar las preocupaciones ambientales de los clientes

Mercadeo/ Ventas

Comité de Medio Ambiente Modelo de constitución del comité de medio ambiente. Presidente: Director General. Secretario: Coordinador de Medio Ambiente Vocales: Producción, Seguridad, Calidad, Recursos Humanos, Mantenimiento, Marketing, Logística.

Page 24: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

Para implantar un sistema de gestión medioambiental es imprescindible que la alta dirección adquiera sus responsabilidades. Esto incluye la asignación de recursos esenciales tanto humanos como tecnológicos y financieros y la creación de una cultura empresarial de forma que todo el personal se vea implicado en el cumplimiento de las medidas establecidas en el sistema. La alta dirección deberá designar uno o más representantes específicos que sean los responsables de la implantación del SGMA. Más concretamente deberán asegurar que los requisitos del sistema están establecidos, implantados y mantenidos al día, además serán también los responsables de informar a la alta dirección del funcionamiento del sistema para su revisión y como base para su mejora. También en algunos casos puede establecerse un comité de medio ambiente con el objeto de coordinar el desarrollo del SGMA, dirigiendo la implantación y asegurando el mantenimiento. El Comité de Medio ambiente está constituido de la siguiente forma:

1. El Presidente del comité es el Director General de la empresa 2. El secretario es el Coordinador de Medio Ambiente 3. Los Vocales están representados por los delegados de los

departamentos de. a. Producción b. Seguridad c. Calidad d. Recursos Humanos e. Mantenimiento f. Logística

Page 25: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

Formación y sensibilización La implantación de un SGMA no solo incumbe a los profesionales relacionados directamente con el medio ambiente sino que es un proceso en el que toda la plantilla debe verse implicada. La alta dirección debe establecer procedimientos para conocer las necesidades de formación de la plantilla y organizar programas de divulgación, reuniones informativas y/o cursos. Todos los empleados deben conocer la importancia de la implantación de un sistema de gestión y también las consecuencias medioambientales que se supondría el incumplimiento de los procedimientos establecidos por el sistema. De la misma manera todos los trabajadores han de estar informados de la repercusión medio ambiental de la actividad que desarrollan, para asi logra la máxima cooperación de todos los miembros de la plantilla.

La comunicación interna y externa Con el fin de asegurar una correcta implantación y el funcionamiento co0n éxito del SGMA es imprescindible una buena comunicación entre los diferentes niveles de la organización y con las partes externas interesadas. La comunicación interna será muy importante ya que aumentara el grado de motivación y participación del todos los empleados. Para asegurar también la comunicación externa deberá establecerse un procedimiento para la recepción, documentación y respuesta de información de las partes externas interesadas.

Page 26: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

Los objetivos medioambientales. Una vez que se tienen caracterizados los aspectos ambientales de la organización y se tiene definida una política a seguir, se pueden establecer los objetivos específicos de la empresa. Estos objetivos marcaran los puntos concretos, en términos de efciacacia medio ambiental, que la empresa se propone cumplir. Para que eso sea factible los objetivos deberán estar definidos al máximo nivel de detalle y siempre que sea posible, de tal forma que puede ser controlado su cumplimiento a lo largo del tiempo. A modo de ejemplo se proponen una serie de posibles objetivos: Objetivos medio ambientales. El objetivo General es mejorar continuamente nuestras prácticas medioambientales utilizando siempre que sea posible y económicamente viable la mejor tecnología disponible. Este objetivo general se concreta en:

- Reducir el consumo de energía por unidad de producción en un 60% en el transcurso de los próximos tres años.

- Eliminar en un 45% la carga contaminante vertida en las aguas residuales en un periodo de 2 años

- Realizar analíticas periódicas de las emisiones - Substituir el fuel utilizado en la combustión por gas natural en un plazo

de tres años. - Reducir las emisiones de CO2 en un 15 % como mínimo en los próximos

2 años - Promover una correcta gestión de almacenaje de las sustancias y de los

productos toxicos de la empresa. - Elaboración de manuales de buenas prácticas en las unidades

productivas en el plazo máximo de 1 año. - Tratar los gases procedentes de las dispersiones - Construcción de tanques de contención para las aguas contraincendios

en el plazo de 2 años.

Page 27: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

A modo de ejemplo vamos a representar el proceso que debe seguir un objetivo en cualquier empresa que desee establecer un SGMA (Sistema de gestión ambiental)

- Objetivo: Reducir el ruido en todas las áreas de montaje (departamentos de maquinarias)

- Meta: Mantener un nivel sonoro a 50 dBA con el 1005 de rendimiento de producción

- Planificación: La planificación la llevaran a cabo los departamentos de

Medio ambiente, Seguridad e Higiene y Mantenimiento

- Responsable de planificación: Encargado del departamento de Medio Ambiente

- Fecha limite Planificación: Enero del 2014. En esta fecha debe estar acabado el proyecto de reducción del ruido incluyendo los presupuestos del cambio maquinaria u otras medidas necesarias adoptadas.

- Desarrollo primera fase. Incluye maquinaria y acomodación de líneas

- Responsable primera fase. Encargado del departamento de Mantenimiento.

- Fecha limite primera fase. 30 de junio del 2014

- Desarrollo segunda fase. Incluye todo lo referente a las instalaciones

- Responsable segunda fase: Encargado del departamento de Mantenimiento

- Fecha limite segunda fase. 30 de diciembre del 2014.

Page 28: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

EL PROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL Una vez identificadas las prioridades medioambientales y redactadas los objetivos y metas es el momento de establecer por escrito y mantener al día un programa de gestión medioambiental. Son varios los puntos que un programa medio ambiental debe determinar para cada objetivo con el fin de poder establecer posteriormente el manual de gestión,

- Asignación de responsabilidades en cada nivel de la empresa u organización para poder llevar a cabo los objetivos fijados por la política. Cada actividad o conjunto de acciones debe ser asignado a una o a varias personas.

- En el programa también deben quedar definidas las necesidades materiales o económicas para el cumplimiento de los objetivos. Si por ejemplo se prevé la construcción de una depuradora de aguas residuales, el programa deberá incluir un presupuesto de todo el programa de construcción y en el caso de que trate de una acción a realizar por el propio personal de la empresa se deberá especificar quien es el encargado y los medios materiales o económicos que se van a necesitar.

- De la misma manera la organización se ha de asegurar que las personas responsables de realizar las acciones presenten una formación adecuada. En el caso de que esto no sea así el equipo gerente se ocupara de planificar planes de formación o de contratar a una o varias personas con el fin de asegurar el correcto cumplimiento de los objetivos.

- Procedimientos para llevar a cabo los cambios y las modificaciones

necesarias durante la realización del proyecto. De cada acción o proyecto que se realice en la empresa debe existir un encargado que lo supervise, con el fin de poder incluir cambios o modificaciones siempre que fueran necesarias.

Page 29: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

- Herramientas para medir el grado de cumplimiento del programa. Se deben establecer procedimientos con el fin de analizar o comprobar las acciones que se están realizando en cada momento. El Objetivo de este punto es asegurar que se están cumpliendo todas las medidas establecidas por el programa. Los procedimientos indicados pueden incluir analíticas, revisiones u otras medidas de control que se consideren adecuadas.

- El Calendario de tiempo y que los objetivos y las metas deben ser alcanzados. La finalidad de establecer un calendario es facilitar las acciones de comprobación de cumplimiento de objetivos y metas.

Ejemplo de un calendario de objetivos de una empresa Objetivos medioambientales

1 Reducir el consumo energético en un 60%

2 Reducir las emisiones de ruido hasta 60 decibeles

3 Reducir el mal manej0o de residuos sólidos hasta un 20%

4 Reducir los desechos plásticos hasta un 10%

5 Reducir las emisiones de CO2, NO2 y CO hasta un 15%

6 Elaboración de un manual de buenas practicas ambientales.

7 Rediseño de los productos

8 Introducción de criterios medioambientales en la elección de proveedores

9 Utilización de tecnologías limpias

10 Establecer y llevar a cabo un plan de formación anual.

11 Minimización de embalaje de los productos

12 Evaluación y mejora de los planes contra incendios.

13 Establecer un procedimiento semestral de análisis y actualización de la legislación aplicable.

Page 30: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

Planificación del calendario de objetivos (metas)

2013

2014

2015

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 14

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Page 31: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

El programa no solo debe incluir las determinaciones vistas para cada

punto previsto en la política, sino que también debe analizar, cuando

sea necesario, los aspectos relacionados con el desarrollo de nuevos

productos o servicios que la empresa tenga previsto poner en

funcionamiento.

De la misma manera, el programa debe incluir acciones encaminadas

a hacer frente a las repercusiones medioambientales de las

actividades pasadas de la organización.

A lo largo de la evaluación de los objetivos medioambientales se

deberá consultar al personal de las empresas con el fin de tener una

visión más amplia y poder así identificar de formas más objetivas las

posibles soluciones.

Ejemplo de programa de gestión ambiental

Aspectos Program

a

Objetivos Metas Plan de

acción

Requisit

o legal

Generació

n de ruido

Control de

ruido que

supere los

niveles de

decibles

mínimos

Disminuir las

emisiones de

ruido

Reducir las

emisiones de

ruido a 60 dB

para el

segundo

trimestre del

año 2013

Desarrollar

procedimientos

en los que se

controlen las

maquinas que

emiten ruido a

través de

mantenimiento

s

Libro VI

anexo 5

tratado

unificado

de

legislación

ambiental

Generació

n

dematerial

Control de

material

particulad

Disminuir las

concentración

de materia

Reducir las

concentracione

s a 50 mg de

Implementar

sistemas de

captación de

Libro VI

anexo 3

tratado

Page 32: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

particulad

o

o material

particulado

hasta finales

del año 2013

material

particulado en

los puntos

críticos de la

empresa

unificado

de

legislación

ambiental

Generació

n desechos

sólidos

orgánicos

e

inorgánico

s

Desarrollar

y

mantener

el plan de

gestión

integral de

residuos

solidos

Implementar

un plan de

gestión

integral para

los residuos

sólidos de la

empresa

Reducir el mal

manejo de los

residuos

sólidos hasta

un 20% hasta

el 30 de

diciembre del

año 2013

Desarrollar en

las áreas de la

empresa

puntos de

depósito para

los residuos

sólidos,

acompañando

de

capacitaciones

al personal

Libro VI

anexo 6

tratado

unificado

de

legislación

ambiental

Generació

n de

residuos

peligrosos

Instalar un

punto d

acopio

donde se

controlen

los

residuos

peligrosos

Almacenar y

disponer

adecuadament

e todo residuo

peligroso

Reducir el mal

manejo de

residuos

peligrosos en

un 10%

durante el

primer

semestre del

año 2013.

Desarrollar un

punto de

acopio en el

cual se

almacene todo

residuo

peligroso

después de

tener el triple

lavado

Libro VI

anexo 7

tratado

unificado

de

legislación

ambiental

Page 33: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

LOS PROCEDIMIENTOS

Para asegurar el correcto cumplimiento de la política, los objetivos y el

programa, es necesario establecer por escrito todas aquellas acciones

encaminadas a la realización de una tarea en concreto.

Un procedimiento es un documento que describe de manera clara y concisa

los pasos a seguir para iniciar, desarrollar y concluir una actividad; suelen

estructurarse siguiendo el esquema siguiente

- Objeto

- Alcance

- Referencias

- Definiciones

- Responsabilidades

- Descripción

Los procedimientos que como mínimo deberán desarrollarse para implantar

un SGMA son los siguientes:

- Procedimiento para la identificación y evaluación de los efectos medio

ambientales de los productos, actividades y servicios.

- Procedimiento para la identificación, evaluación del cumplimiento y

acceso a los requisitos legales y otros compromisos que pueden haber

sido subscritos por la organización

- Procedimiento para la formación y sensibilización de todo el personal

de la empresa.

- Procedimiento para la comunicación interna entre todos los niveles y

para la comunicación con las partes interesadas externas que puedan

estar interesadas.

Page 34: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

- Procedimiento para la elaboración, control, distribución, archivo y

revisión de toda la documentación medioambiental

- Procedimiento para el control operacional.

- Procedimiento para la gestión de compras y servicios contratados.

- Procedimientos para la prevención y el control de situaciones de

emergencia.

- Procedimiento para el control y la gestión de las no conformidades y las

acciones correctoras que de ellas se deriven.

- Procedimientos para el control de los registros medioambientales.

- Procedimientos para la realización de auditorías ambientales.

La definición de estos procedimientos garantiza que las actividades se

realizan de forma ordenada y sin improvisaciones, y además concreta el

responsable o responsables de cada tarea.

Page 35: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

Ejemplo de procedimiento para la gestión de aguas residuales, establecido por una empresa. PROCEDIMIENTO PARA LA GESTION DE RESIDUOS

EMPRESA ABC Procedimiento para la gestión de aguas residuales

Hoja 1

Fecha 10 de marzo del 2013

1. Objeto

Establecer la sistemática a seguir para la gestión de las aguas residuales generadas por la EMPRESA ABC

2. Alcance.

Este procedimiento se aplica a todas las operaciones de fabricación así como a todas las actividades que se llevan a cabo en sus instalaciones susceptibles de generar cualquier tipo de agua residual.

3. Referencias. - Manual de Gestión medioambiental - Procedimiento para la identificación, control y evaluación de los

efectos medioambientales significativos de la actividad - Procedimiento para la gestión de residuos especiales.

4. Definiciones. - Agua residual. Aguas resultantes de cualquier proceso industrial que

comporta cambios físicos o químicos. 5. Acciones y responsabilidades - El Director de planta es el responsable de asegurar que se eviten

vertidos en las operaciones que se realicen en la planta. - Se han de seguir las instrucciones de trabajo editadas por el jefe de

mantenimiento en las operaciones de limpieza. - Se trabajara con los caudales adecuados en los diferentes procesos

de acuerdo con las instrucciones técnicas dictadas por el jefe de

Page 36: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

ingeniería. - El Director de la planta es el responsable de comprobar que las

aguas vertidas a la red de alcantarillado no superan los límites autorizados de acuerdo con las instrucciones técnicas para la depuración de aguas residuales.

- El Director de medioambiente será el responsable de mantener un registro de todas las analíticas realizadas en las vías de entrada y salida de aguas.

6. Modificaciones y revisiones. - Cualquier trabajador puede proponer las modificaciones que

considere adecuadas introducir en este procedimiento - Las modificaciones las ha de revisar el director de medio ambiente y

las de aprobar el director general. 7. Documentación anexa. - Buenas prácticas de gestión en las operaciones de limpieza - Instrucciones técnicas para la determinación de caudales en los

diferentes procesos - Instrucciones técnicas para la depuración de las aguas residuales. - Instrucciones técnicas para el análisis de las aguas residuales - Instrucciones técnicas para la toma de muestras de agua. - registro de analítica de aguas residuales utilizadas.

Page 37: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

EL CONTROL OPERACIONAL

Una vez que ha puesto en marcha el SGMA se ha de realizar un control de

todos aquellos vectores susceptibles de ocasionar un impacto

medioambiental significativo.

A modo de ejemplo se citan aquí algunas de las actividades y operaciones que

pueden ser objeto de control.

A modo de ejemplo se citan aquí alguna de las actividades y operaciones que

pueden ser objeto de control

- Diseño de productos y servicios

- Ingeniera

- Compras

- Logístico

- Producción

- Mantenimiento

- Laboratorios

- Suministros de productos o servicios

- Calidad

- Gestión y control de aguas pluviales

- Gestión y control de efluentes

- Consumo de agua y energía

- Gestión y control de depuradores

El control de todas estas actividades puede traducirse en todos aquellos

casos en que la situación real no se ajuste a lo establecido en la política o en

los objetivos de la organización.

Page 38: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

Ejemplo. Gráfico con los pasos a seguir para llegar al control operacional.

Evaluación de Efectos

Medio ambientales

Signifi

cativo

s

No

Significa

tivos

Concreción

de

Operaciones

Servicios

Actividades

Control Operacional

Análisis de:

Operaciones

Servicios

Actividades

Efectos Medioambientales

Page 39: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRETORAS Y PREVENTIVAS

La organización deberá establecer y mantener al día procedimientos que

definan la responsabilidad y autoridad para el control, y la investigación de

las no conformidades, y llevar a cabo acciones encaminadas a la reducción

del impacto producido, asa como iniciar y completar las correspondientes

acciones correctoras y preventivas.

Una vez que se han puesto en marcha las acciones correctoras pertinentes,

será necesario modificar los registros o procedimientos que se vean afectados

por el cambio de actividad o de proceso.

PLANES DE EMERGENCIA.

La organización debe considerar la prevención de los efectos

medioambientales derivados de accidentes potenciales y situaciones de

emergencia, con el objeto de prevenir, evitar y reducir los impactos

medioambientales que puedan estar asociados

Los procedimientos establecidos a este efecto deberán ser examinados y

revisados periódicamente para asegurar que estén actualizados.

Page 40: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

LA DECLARACION MEDIOAMBIENTAL.

La declaración medioambiental es el documento mediante el cual los centros

que implantan un SGMA dan a conocer al público y a todas las partes

interesadas sus actuaciones y resultados medioambientales, así como los

esfuerzos que están realizando con el fin de reducir al máximo posible su

impacto ambiental

La declaración medioambiental constituye un requisito para las empresas que

pretenden adherirse al sistema EMAS, mientras que es voluntaria para las

empresas que se certifiquen según la norma UNE-EN-ISO 14001.

Existen dos tipos de declaración ambiental la normal y la simplificada.

La declaración ambiental normal se realizara después de haber efectuado la

evaluación ambiental inicial. y tras la conclusión de cada auditoria o ciclo de

auditorías realizadas por los centros para comprobar la implantación y

eficacia del sistema de gestión ambiental.

La declaración ambiental simplificada se realizara anualmente en los casos

de en qué la periodicidad de las auditorias o ciclo de auditorías sea de tres

años. Esta declaración debe recoger el resumen de los datos cuantitativos y

los cambios importantes que se realicen en cualquier fase del SGMA

La declaración ambiental normal es más extensa

Page 41: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

A continuación se define lo que sería el índice de este tipo de declaración

ambiental para una empresa.

0. Presentación

0.1 Datos de la empresa

0.2 Datos del centro

0.3 Persona responsable (de contacto)

0.4 Plazo de validez de la declaración medioambiental

0.5 Nombre del verificador ambiental acreditado.

1. Actividades de la empresa en el centro considerado

2. Valoración de los problemas medioambientales significativos

3. Cambios importantes respecto a declaraciones anteriores.

4. Resumen de datos cuantitativos.

4.1 Generación de residuos

4.2 Vertidos

4.3 Ruidos

4.4 Consumo energético

4.5 consumo de agua

4.6 consumo de materias primas

5. Factores relacionados con el rendimiento medioambiental

6. Presentación de la política medioambiental

7. Presentación del programa medioambiental

8. Presentación del SGMA

9. Objetivos específicos de mejora medioambiental cuantificados y con

un plazo estimado de cumplimiento.

Page 42: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

Ejemplo como se desarrolla la declaración ambiental en la generación de

residuos. (punto 4.1)

Producción

industrial

Tóxicos y

peligrosos

totales

2013 2014 2015 2016

Producción

de residuos

Tóxicos y

peligrosos y

totales

Aceites Usados

Fangos de

depuradora

Disolventes

Asimilables a

urbanos totales

Papel y cartón

Plásticos

Residuos

orgánicos

Filtros de aire

Telas

Inertes totales

Madera

Vidrio

Escombros

Cerámicas

Producción

total de

residuos

Page 43: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

LA DOCUMENTACION DEL SGMA

En cualquier sistema de Gestión es imprescindible que todas las normas de

trabajo del sistema se plasmen en documentos de trabajo y estén archivadas

de forma ordenada. Todos estos documentos deberán identificarse de

manera que sean de fácil acceso.

En un SGMA los documentos de trabajo estarán formados por el manual de

gestión medio ambiental, los procedimientos operativos y los registros.

EL MANUAL DE GESTION AMBIENTAL

El manual es el conjunto de documentos del SGMA utilizados para

describir todas las normas y/o decisiones tomadas por la empresa con

el objetivo de realizar una adecuada gestión medioambiental.

El manual ha de servir como referencia permanente para la

implantación y el correcto mantenimiento del SGMA por lo que deberá

ser revisado y mantenido al día ya sea en papel o en soporte

informático.

Un ejemplo del contenido que puede tener el manual de gestión

ambiental.

1. Índice

2. Presentación de la empresa

3. Objeto, alcance y gestión del manual.

4. Declaración de intenciones

4,1 Recursos materiales

4,2 Recursos humanos

5. Política medioambiental

Page 44: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

6. Planificación

6.1 Efectos medioambientales

6.2 requisitos legales y otros requerimientos

6.3 Objetivos y metas medioambientales

6.4 Programa de gestión medioambiental.

7. Implantación y funcionamiento

7.1 El sistema de gestión medioambiental

7.2 Estructura y responsabilidades

7.3 Comunicación

7.3.1 Comunicación interna

7.3.2 Comunicación externa

7.4 Formación, Concienciación y competencias.

7.5 Documentación del sistema de gestión.

7.6 Control documental

7.7 Compras

7.8 Control Operacional

7.9 Preparación y repuesta por emergencia8

8. Comprobación y acción correctora

8.1 Monitorización y medidas

8.2 No conformidades y acción correctiva/preventiva

8.3 Registros

8.4 Auditorías internas

9. Revisión del sistema de gestión medioambiental

9.1 Informes de revisión para la dirección.

Page 45: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña

LOS REGISTROS

Los registros son los documentos de comprobación y justificación de la

correcta implantación del SGMA, permiten comprobar el comportamiento de

la empresa conforme a los requisitos establecidos en la política, el programa,

el manual y los procedimientos medioambientales.

Mantener al día y correctamente archivados todos los registros permitirá a la

empresa, en caso de encontrar un incumplimiento, determinar el motivo,

elaborar un plan de actuación y tomar las medidas correctivas o preventivas

necesarias.

Es aconsejable que los formatos de los registros estén normalizados y queden

identificados en los procedimientos operativos como anexos a estos.

Como norma general la organización deberá mantener registros de los

siguientes puntos.

- Disposiciones legales y reglamentarias

- Licencias y permisos.

- Efectos medioambientales e impactos ambientales significativos

- Actividades de formación y cualificación

- Actividades de control documental y operacional

- Actividades de verificación y medición.

- No – conformidades

- Quejas, reclamaciones y denuncias.

- Acciones correctoras y su seguimiento

- Información sobre los productos

- Información de los suministradores y contratistas.

- Situaciones de emergencia.

- Informe de incidentes.

- Resultados de las auditorias del sistema

- Resultados de revisiones del sistema

Page 46: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Roberto Aguilera Peña