sistemas ambientales-parte2.ppt

117
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL SISTEMAS AMBIENTALES INGENIERIA AMBIENTAL ING. GISSELA SUAREZ M.Sc

Upload: fernanda-nataly-mosquera

Post on 08-Feb-2016

34 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: sistemas ambientales-parte2.ppt

ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

SISTEMAS AMBIENTALES

INGENIERIA AMBIENTAL

ING. GISSELA SUAREZ M.Sc

Page 2: sistemas ambientales-parte2.ppt

CAPITULO 5

SISTEMAS DE INTERCAMBIO BIOLÓGICO

Page 3: sistemas ambientales-parte2.ppt

CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS BIOLÓGICOS

INTERCAMBIO BIOLÓGICO.- Es el intercambio de elementos entre los estados orgánico e inorgánico dentro de un sistema. Como ejemplos de intercambio biológico tenemos : Intercambios de materia y energía entre el organismo y su ambiente. Energía química, proceso de fotosíntesis. Entrada y salida de materia en el organismo como procesos necesarios para su funcionamiento y como evidencia del intercambio de materia con su ambiente. Los alimentos como fuente de materia y energía para los animales. Factores que pueden influir en las características de la alimentación humana. Algas y plantas como organismos capaces de fabricar sus propios nutrientes y se reconocen como la base de alimentación de los demás seres vivos.

De todos los elementos que se hallan en la corteza sólo 70 son componentes de los seres vivos y de estos sólo 16 son comunes a todos ellos.Se denomina elementos biogénicos o bioelementos a aquellos elementos químicos que forman parte de los seres vivos. En la actualidad se han identificado unos 70.

Page 4: sistemas ambientales-parte2.ppt

Se agrupan en tres categorías:.Bioelementos principales C, H, O, N..Bioelementos secundarios: S, P, Mg, Ca, Na, K, Cl.Oligoelementos ( conjunto de elementos químicos presentes en nuestro organismo en cantidades ínfimas pero indispensables para el correcto funcionamiento de las reacciones metabólicas de nuestro organismo. Lo oligoelementos intervienen en numerosas reacciones químicas, facilitan el trabajo de los enzimas, asimilación y metabolismo de los alimentos, favorecen los intercambios de los tejidos y dinamizan las reacciones defensivas contra las infecciones y ayudan a disminuir las reacciones alérgicas). (fluor, hierro, yodo, zinc, cobre, manganeso, cromo, litio, silicio, cobalto, selenio…)

Page 5: sistemas ambientales-parte2.ppt

ESTRATEGIAS DE OBTENCIÓN DE LA ENERGÍA

Todas las reacciones biológicas implican algún cambio en la energía disponible por parte de la célula, y en todos los casos se siguen las leyes físicas referentes a las transformaciones energéticas. En toda actividad celular una parte de la energía empleada se pierde en forma de calor, lo que aumenta la entropía del medio que rodea a la célula.

Aunque son muchas las biomoléculas que contienen energía en sus enlaces, es el ATP ( adenosin trifosfato) la molécula que interviene en todas las transacciones de energía: es la clave de intercambio energético, Su estructura es: adenina + ribosa + 3 fosfato.

Al romperse los enlaces fosfato se libera la energía almacenada en ellos (7,3 Kcal/mol) y para volver a formarse se requiere el mismo aporte energético. En la mayoría de las reacciones celulares el ATP se hidroliza a ADP, rompiéndose un solo enlace y quedando un fosfato libre, que se transfiere a otra molécula de ATP en lo que se conoce como fosforilación. El sistema ATP a ADP es al sistema universal de intercambio energético en las células.

Page 6: sistemas ambientales-parte2.ppt

En cualquier transformación química, solo una parte de la energía implicada en el sistema útil es para poder trabajar; es la llamada energía libre. Otra fracción se pierde en forma de calor, luz, etc...y constituye la entropía. Por otro lado, todas las reacciones necesitan una energía inicial: energía de activación, que en las transformaciones bioquímicas es menor por la acción enzimática.

Las reacciones bioquímicas en las que se desprende energía se llaman exergónicas y aquellas que necesitan de un aporte energético para que se puedan realizar se denominan endergónicas. Ambos tipos de reacciones se realizan acopladas, así, la energía desprendida en las exergónicas es utilizada en las endergónicas, para sintetizar nuevas moléculas o para mantener la temperatura corporal.

Una reacción exergónica es una reacción química donde la variación de la energía libre de Gibbs es negativa. Esto nos indica la dirección que la reacción seguirá. A temperatura y presión constantes, una reacción exergónica se define con la condición: ΔG < 0

Page 7: sistemas ambientales-parte2.ppt

Que describe una reacción química que libera energía en forma de calor, luz, etc. Las reacciones exergónicas son una forma de procesos exergónicos en general o procesos espontáneos y son lo contrario de las reacciones endergónicas. Se dijo que las reacciones exergónicas transcurren espontáneamente pero esto no significa que la reacción transcurrirá sin ninguna limitación o problema. Por ejemplo la reacción entre hidrógeno y oxigeno es muy lenta y no se observa en ausencia de un catalizador adecuado.Una reacción endergónica (también llamada reacción desfavorable o no espontánea) es una reacción química en donde el incremento de energía libre es positivo.Bajo condiciones de temperatura y presión constantes, esto quiere decir que el incremento en la energía libre de Gibbs estándar debe ser positivo. ΔG > 0 para una reacción en estado estándar (a una presión estándar (1 Bar), y unas concentraciones estándar (1 molar).Constante de equilibrio.- Las reacciones endergónicas se manifiestan durante los procesos anabólicos. Por otro lado, durante las reacciones exergónicas se libera energía como resultado de los procesos químicos (ej, el catabolismo de macromoléculas). La energía libre se encuentra en un estado organizado, disponible para trabajo biológico útil. Las reacciones endergónicas se llevan a cabo con la energía liberada por las reacciones exergónicas. Las reacciones exergónicas pueden estar acopladas con reacciones endergónicas. Reacciones de oxidación-reducción (redox) son ejemplos de reacciones exergónicas y endergónicas acopladas.

Page 8: sistemas ambientales-parte2.ppt

TERMODINÁMICA DE LOS SISTEMAS FÍSICOS BIOLÓGICOSEl Principio de Margalef Uno de los conceptos primarios que permite comprender la termodinámica de los seres vivos, es el llamado principio de Margalef 

Los seres vivos son sistemas físicos (equivalencia) complejos, integrados por un sistema disipativo y uno auto organizativo acoplados entre sí (condición).Como puede apreciarse, se considera a los seres vivos como sistemas físicos (principio de equivalencia), por lo que no extraña que cumplan con las mismas leyes que operan para todos los sistemas físicos conocidos. Los seres vivos se ajustan a las mismas leyes de la física, que rigen la mecánica de todos los sistemas físicos. Pero el principio de Margalef apunta también que se trata de sistemas físicos complejos, sistemas integrados a su vez por sistemas menores, una suerte de "sistemas subsumidos en sistemas", como lo destaca Donald Ingber al tratar sobre la geometría biológica.

El sistema disipativo, genera (obviamente "transforma") energía; y el sistema auto organizativo, recupera la energía disipada, como información.

Page 9: sistemas ambientales-parte2.ppt

Seres vivos y la termodinámica Como hemos visto la termodinámica es la rama de la física que estudia los valores de las variables de un sistema, durante la transición entre dos estados estacionarios. Permite conocer la energía total del sistema, así como los flujos de la misma, el grado de orden del sistema, y la información disponible sobre el mismo. Tales conocimientos permiten luego, clasificar los sistemas físicos (desde el punto de vista termodinámico) como aislados, cerrados, y abiertos (los seres vivos).

La 2° ley de la termodinámica es la misma para todos los sistemas físicos, pero su impacto sobre tales sistemas no es el mismo si se trata de sistemas físicos inertes, o de sistemas físicos biológicos. En el caso de los sistemas inertes, la disipación de energía acaba con el orden en los mismos, ya que ellos no recuperan como información la energía disipada. Pero en el caso de los sistemas físicos biológicos (los seres vivos), la disipación de energía, garantiza su orden y su creciente organización, ya que los mismos son capaces de recuperar como información la energía disipada. Ramón Margalef lo resume al sentenciar, "el truco de los seres vivos, consiste en hacerse el centro de la generación de procesos irreversibles, generando orden a partir de la energía disipada".

Page 10: sistemas ambientales-parte2.ppt

Los seres vivos se ordenan, al paso que desordenan el ambiente en el que se encuentran. La creciente entalpía del ser vivo, se acompaña de la creciente entropía de su entorno. La tendencia general es hacia una creciente entropía, y los seres vivos sólo representan una tendencia local y transitoria hacia el orden. Los seres vivos cumplen con la segunda ley de la termodinámica, como cualquier otro sistema físico. La creciente entropía procede de la disipación de energía, lo que explica el final de cualquier sistema físico no auto organizativo. Pero ese no es el caso de los seres vivos, que son sistemas físicos auto organizativos. Y la auto organización deviene, en parte, de recuperar como información la energía disipada. Esta particularidad, hace de los seres vivos, sistemas físicos únicos en la naturaleza.En cuanto a la biología celular, el tema de la termodinámica se hace patente al estudiar el metabolismo celular y su relación con la conducta biológica de las célulasBIOENERGÉTICAIntercambios de energía de los seres vivos con su medio ambiente.Cambios de energía en las reacciones químicas y procesos fisicoquímicos de los seres vivos,

Page 11: sistemas ambientales-parte2.ppt

ANALOGÍA ENTRE SERES VIVOS Y OTRAS MÁQUINAS

Page 12: sistemas ambientales-parte2.ppt

ENERGÍA

INCORPORACIÓN

AUTOTROFOS HETEROTROFOS

UTILIZACIÓN

DEGRADACIÓN

CALOR Aumento de ENTROPÍA DESECHOS

Energía solar

Alimentos

Page 13: sistemas ambientales-parte2.ppt

METABOLISMO

• Suma de todas las transformaciones químicas que se producen en una célula u organismo.

• Procesos en .los cuales se obtiene y utiliza la energía

OXIDACIONES BIOLOGICASGlucosa + O2 CO2 + H2O + calor

ESTUDIO DE PROCESOS DE COMBUSTIÓNLiberación de calor, consumo de O2, liberación de CO2.

METABOLISMO BASALEnergía necesaria para el desarrollo de las funciones vitales y el

mantenimiento de la temperatura corporal.

Page 14: sistemas ambientales-parte2.ppt

PRODUCCIÓN DE CALOR BASALDepende de la superficie corporal

Metabolismo basal/día = S x 24 h x 167 kJ/m2 hDepende del peso corporal

Page 15: sistemas ambientales-parte2.ppt

DINAMICA DE SISTEMAS

Es el estudio del comportamiento de sistemas mediante la construcción de un modelo de simulación informática que ponga de manifiesto las relaciones entre la estructura del sistema y su comportamiento.Al hablar de dinámica de sistemas nos referimos a que las distintas variables que podemos asociar a sus partes sufren cambios a lo largo del tiempo, como consecuencia de las interacciones que se producen entre ellas.

Experimento se puede definir como el proceso de extraer datos de un sistema mediante la activación de sus entradas.

modelo, al igual que sucede con el de sistema, se emplea en múltiples sentidos. El que aquí nos interesa es el que se refiere al modelo como representación. El modelo es un objeto que representa a otro a cierta escala.

simulación podemos acudir a la definición que nos da Granino Korn: Una simulación es un experimento realizado sobre un modelo. Nuestro interés está en el subconjunto de simulaciones que son codificables como programas de ordenador (simulaciones matemáticas).

Page 16: sistemas ambientales-parte2.ppt

La dinámica de sistemas es una metodología ideada para resolver problemas. Los campos de aplicación de la dinámica de sistemas son muy variados y son aplicables por ejemplo en: Sistemas sociológicos, sistemas ecológicos y ambientales, dinámica de poblaciones, difusión de la contaminación, sistemas energéticos entre otros. Los modelos son representaciones bidimensionales o tridimensionales y se clasifican en: Físicos.- Es una representación a escala de algún objeto de interés y que permite su examen en diferentes circunstancias (Maqueta y Prototipo).Matemáticos: Busca representar fenómenos o relaciones entre ellos a través de una formulación matemática. Modelos gráficos.- que son la representación de datos, generalmente numéricos, mediante recursos gráficos (tales como líneas, vectores, superficies o símbolos), para que la relación entre los diferentes elementos o factores guardan entre sí se manifiesten visualmente. Modelos analógicos.- se basan en las analogías que se observan desde el punto de vista del comportamiento de sistemas físicos diferentes que, sin embargo, están regidos por formulaciones matemáticas idénticas.

Page 17: sistemas ambientales-parte2.ppt

EJEMPLO DE MODELO NUMERICOEl resultado de los modelos numéricos de predicción del tiempo son las variables de modelos y algunas derivadas de ellas en los nodos de la rejilla de integración y en cada paso de tiempo hasta completar el total de la predicción planteada. De esta manera si el modelo tiene un paso de tiempo de tres minutos lo que se obtiene son todas las variables del modelo en todos los nodos de la rejilla de integración y cada tres minutos de tiempo.A partir de estos datos puede obtenerse cualquier tipo de producto que necesite para la predicción del tiempo. Como las variables meteorológicas no varían demasiado en tres minutos lo normal es tomar los valores cada media hora o una hora.Al conjunto de los productos meteorológicos que pueden obtenerse a partir de los datos de los modelos se le conoce con el nombre de "post-proceso del modelo". Uno de los productos más usados para la predicción del tiempo son, naturalmente, los mapas del tiempo, consisten es la representación sobre un mapa geográfico de los campos meteorológicos bidimensionales obtenidos del modelo. Por ejemplo, en la figura siguiente se muestra el campo de presión al nivel del mar obtenido del modelo Hirlam operativo del INM.Estos modelos utilizan normalmente los meteorólogos para realizar las predicciones del tiempo.

Page 18: sistemas ambientales-parte2.ppt
Page 19: sistemas ambientales-parte2.ppt

CAPITULO 6

SISTEMAS SOCIALES

Page 20: sistemas ambientales-parte2.ppt

INTRODUCCIÓNLas comunidades humanas se manifiestan mediante necesidades existenciales y axiológicas de los individuos que cohabitan en ellas. Se valoran como necesidades existenciales: ser, tener, estar y hacer. Las axiológicas complementan las características psicosociales y rasgos individuales y/o colectivos donde proyectan la subsistencia, protección, afectos, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad. Para satisfacer estas necesidades se requiere de una combinación de elementos que mantengan un adecuado vínculo entre sustento económico, equidad y calidad de vida, este proceso se manifiesta de manera continua y permanente, es complejo e integral donde evidencia el cambio y la creación. Los individuos al cubrir sus necesidades individuales obtienen en las comunidades ciertos beneficios y/o derechos y en estas a su vez adquieren deberes y responsabilidades para con ella y el entorno que la rodea. En el Artículo 27/1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos se refiere que toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten, y el Artíc ulo 29/1 decreta que toda persona tiene deberes respecto a la comunidad puesto que solo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad (Asamblea General de las Naciones Unidas, 12/1948). Los factores que influyen en el desarrollo humano, provienen del contexto socioeconómico local, regional y nacional; las condiciones fisiológicas (nutrición, salud, higiene); las condiciones culturales y la calidad de la interacción en los diferentes espacios en los cuales se construye dicho desarrollo humano. En los sistemas ambientales sociales, se le presta atención preferencial, al nivel de interacción de la estructura social con la base natural. El significado de la vida en la comunidad se erige como el eje del concepto de "desarrollo", sustentado en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles crecientes de auto-dependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la sociedad civil con el Estado.

El concepto de desarrollo sostenible se fundamenta según varios autores en la conservación, en el sentido de estar condicionado por el respeto de la capacidad de la naturaleza como suministro de recursos y servicios para el mantenimiento de dicha calidad. Se visualiza como un cambio donde en el proceso de aprovechamiento de los espacios naturales, el desarrollo tecnológico y las estructuras institucionales deben ser consistentes entre necesidades presentes y futuras. Integra aspectos de la economía, de la sociología y la ecología.

Page 21: sistemas ambientales-parte2.ppt

SISTEMA SOCIAL-SUBSISTEMAS

El sistema social se compone de los subsistemas político, económico, cultural y tecnológico, creados por el hombre. Manuel Ludevid (1995) nos señala que, población, recursos, tecnología, percepción/valoración individuales e instituciones, son los componentes de dichos subsistemas cuya evolución y actitud constituyen el origen del comportamiento perturbador de la sociedad respecto al ecosistema global.

 Esto lo representa en una figura en forma de pirámide donde el nivel más bajo infraestructural se

situarían: población, recursos y tecnología, con una relación de interdependencia mutua. El segundo nivel estaría ocupado por un factor que aunque está basado en la anterior infraestructura se puede considerar como un tanto autónomo, nos estamos refiriendo a la psicología, es decir, el modo personal o colectivo de percibir y valorar los problemas medioambientales. Y en la cumbre, e influenciado por los anteriores niveles se sitúa el conjunto institucional, tanto a nivel político como económico y social, de que se dota dicha sociedad.

Cada una de estas variables se relaciona con el resto a través de una serie de procesos complejos, con distintos ritmos temporales de evolución y situados en ámbitos espaciales muy diversos.

Page 22: sistemas ambientales-parte2.ppt
Page 23: sistemas ambientales-parte2.ppt

POBLACIÓN, RECURSOS Y TECNOLOGÍA. Las llaves del cambio en el medio ambiente global han sido: El rápido crecimiento actual de la población, y los modelos

tecnológico y de consumo que se han desarrollado. El panorama poblacional al que nos enfrentamos a grandes rasgos se puede configurar como: una población cada vez mayor,

más envejecida en los países desarrollados, con un crecimiento superior en los países pobres, cada vez más concentrada en las ciudades (por lo tanto, mas consumidora de energía, más dependiente del transporte y más contaminante).

Además, el fuerte deterioro de los medios de subsistencia en los países pobres están ocasionando fuertes y crecientes movimientos migratorios hacia las áreas ricas.

 Respecto a los recursos naturales, se considera que una cosa es un recurso cuando un grupo de gente la percibe como valiosa. Un recurso solo existe si hay una demanda. Por lo que los recursos son dinámicos temporalmente y su visión y valoración varía geográficamente.

Los recursos influyen decisivamente en el nivel poblacional; mediatizados por factores tecnológicos, culturales, económicos, políticos e infraestructurales, de los cuales dependen para su desarrollo. Pero, son los hábitos de consumo despilfarradores de las sociedades ricas y la creciente desigualdad en las posibilidades entre distintos países, los principales culpables de que se desborde la capacidad de sustentación del sistema natural.  

• Factores que intervienen en el desarrollo de un recurso: • a) La tecnología disponible. • b) La disponibilidad de mano de obra cualificada • c) la existencia de unos precios internacionales favorables. • d) El tipo de política del gobierno del país propietario de los recursos. • e) El coste del suelo en el que se han de desarrollar los trabajos. • f) Las infraestructuras (especialmente de transporte) disponibles. • g) Las estrategias de las empresas explotadoras del recurso. •  • En los países ricos más desarrollados, se pueden añadir dos factores más: • h) Las opiniones de los propietarios de suelo locales. • i) Las opiniones de los movimientos ecologistas y de los expertos en medio ambiente. • La tecnología tiene un doble papel, por un lado, ha sido la causante con su difusión de la sobreexplotación de los recursos

naturales, y al mismo tiempo se confía en ella como tabla de salvación ante el evidente agotamiento de las capacidades del ecosistema y de los recursos naturales.

Page 24: sistemas ambientales-parte2.ppt

Una comparación de eficiencia entre las tecnologías humanas y la naturaleza, constata el atraso de las primeras frente a esta. La tecnología humana genera residuos en todas las fases de su metabolismo, demostrando que la actividad económica es un sistema abierto y de disipación, pues no dispone de mecanismos que cierren los ciclos reciclando los residuos. Esta función de reciclaje está muy infravalorada económicamente por lo que se pierde gran cantidad de materia y de energía; es precisamente esta la principal ineficiencia de la tecnología. La vía hacia la sostenibilidad que debe emprender la tecnología pasa por el mayor acercamiento posible de forma progresiva hacia el funcionamiento de los ciclos biológicos, en la conservación de la materia y la utilización de fuentes de energía renovables.

Ante esta problemática, existen tres tipos de comportamientos alternativos, aunque la asunción de uno no descarta a los otros: poner límites al crecimiento de la población, aumentar rápidamente los recursos y utilizar de forma más eficiente los que tenemos aplicando nuevas tecnologías, o bien, cambiar el modelo de producción y la estructura y organización económicas a nivel global.

Page 25: sistemas ambientales-parte2.ppt

EL CONJUNTO INSTITUCIONAL Y EL MEDIO AMBIENTE  Toda sociedad humana consta de un conjunto de instituciones de todo tipo políticas, económicas y sociales que influyen sobre la toma de decisiones y la acción social y cuyo estudio es imprescindible para entender las interrelaciones entre el hombre y el medio natural. En primer lugar, tenemos las instituciones de tipo político, que definen la manera en que los intereses individuales son traducidos en objetivos sociales, en leyes y en normas reguladoras. Las principales son el Gobierno y el Estado, con un papel decisivo en el sistema económico existente. A parte de estas instituciones, en el ámbito medioambiental tienen especial importancia las organizaciones políticas específicas cuyas tareas, cargadas de dificultades, serían (Ludevid, M. 1995): 1. El establecimiento y la fijación de estándares o los puntos de referencia ambientales. 2. La autorización de las actividades: dar las licencias de actuación. 3. La auditoria y el control ambiental.  Como se ha demostrado históricamente, el régimen político de una sociedad va a influir en la actitud de esta frente al medio. A mayor democracia mayor influencia de los que más directamente sufren la perturbación de los equilibrios naturales (el concepto democracia lo entendemos estrechamente relacionado con la variable información). Aunque, el horizonte temporal con que trabajan los sistemas democráticos, guiados por los periodos electorales, es excesivamente corto, frente al espacio temporal normalmente significativo en el sistema natural.  A la hora de establecer nuevas políticas, hay que tener en cuenta la prioridad de las medidas de carácter internacional dado el carácter del daño que se pretende evitar. Las políticas que cabe apoyar siempre serían las preventivas, evitando la degradación del medio antes de que se produzca, bien mediante cambios tecnológicos u organizativos, bien cambiando los inputs más contaminantes o bien reduciendo al mínimo el uso de estos. Y no confiar en las políticas a posteriori que generan problemas caros y de difícil solución dada la interrelación entre los distintos componentes del sistema natural.

Page 26: sistemas ambientales-parte2.ppt

En segundo lugar, las instituciones económicas, tan influyentes o más que las anteriores en los cambios medioambientales, constituyen los sistemas económicos que a su vez determinan los modelos de producción, consumo y distribución de riqueza. La principal institución económica en el mundo actual es el mercado. Y son precisamente las deficiencias intrínsecas a su funcionamiento la causa de la mayor parte de las perturbaciones medioambientales que conocemos. Dentro de este, en cuanto a la oferta se refiere, la producción o mejor dicho la transformación que realizan las actividades económicas es entendida como una caja negra donde entran inputs en el tiempo t 0 y salen outputs en t1, pero al margen de cualquier espacio físico o natural e incluso como un movimiento mecánico inmutable al transcurrir del tiempo. Quedan fuera la valoración energética o de otros recursos naturales no valorables monetariamente, así como los prejuicios causados por los residuos de dicha actividad (Naredo, JM.1987). Es decir, el mercado en aras al beneficio individual sacrifica lo más rápidamente posible los recursos naturales, bienes considerados “libres” que se ve incapaz de valorar en términos monetarios.   Dentro de las instituciones sociales, y en relación al medio ambiente, ocupan un lugar especialmente importante los medios de comunicación de masas, con un papel difusor-concienciador de primer orden, al echarse en falta en este ámbito precisamente el efecto de la experiencia personal. Para que dicha labor pueda ser lo más independiente posible de las manipulaciones políticas, huyendo de catastrofismos o de optimismos injustificados, debería de realizarse en contacto con la comunidad científica; mediante un tratamiento horizontal que sintetice puntos de vista de los ámbitos económicos, políticos, biológicos, demográficos, geológicos, legales, químicos, psicológicos y físicos, lo que rompería a su vez la tendencia a la parcelación de los acontecimientos.

Page 27: sistemas ambientales-parte2.ppt

Otra institución social decisiva es el sistema educativo, este puede ayudar a comprender el papel del ser humano y de su sociedad en la naturaleza. Se trataría aquí de cambiar el sistema de valores prevaleciente, centrado en actitudes competitivas, consumistas y en suma economicistas. Lo cual solo es posible si el conocimiento del medio ambiente es introducido a todos los niveles curriculares en la escuela; rompiendo una parcelación excesiva como la actual (compartimentos estancos de las distintas materias) y enfocando la enseñanza desde un punto de vista más interdisciplinar, “solo un nuevo sistema educativo transdisciplinar podrá ser capaz de explicar bien estos problemas” (Ludevid, M.1995). Y el entorno social y familiar ayuda a que estos conocimientos se reflejen en actitudes; para lo cual se hace imprescindible la colaboración del resto de instituciones sociales.  Un papel relevante es el que tienen los movimientos sociales en los temas medioambientales. Históricamente la acción reivindicativa de la mayoría de los movimientos sociales ha girado entorno a la distribución de la renta, pero sin cuestionarse el crecimiento económico ni la forma de conseguirlo. Estos movimientos todavía hoy son minoritarios aunque su influencia es creciente superando con creces el escaso volumen de afiliación a los mismos.  Otro estamento social con influencia en la cuestión medioambiental es la comunidad científica cuya investigación está relacionada con estos temas. Está constituida por un grupo de expertos fragmentado por disciplinas científicas, sobre todo entre las ciencias sociales y las ciencias naturales y entre diferentes escuelas de pensamiento. Este grupo ejerce poca influencia entre las personas e instituciones que toman las decisiones políticas y económicas. Pero tiene un papel clave que consiste en crear los conocimientos y la comprensión necesarios para que puedan actuar correctamente grupos de interés público, organizaciones no gubernamentales y gobiernos. Existe también una función de dirección intelectual y moral.  Lamentablemente todavía no existe un paradigma de investigación globalizador –holístico- y transdisciplinar entre las llamadas ciencias naturales y las sociales o humanas, que aproveche la amplia gama de conocimientos especializados necesarios para abordar las influencias mutuas entre los sistemas humano, ecológico y físico que intervienen en los cambios mundiales y que sea capaz de orientar las investigaciones hacia la resolución de la magna tarea de comprender y gestionar el cambio mundial. Tampoco la comunidad inter-nacional de estudiosos y científicos está plenamente preparada para encontrar una vía de desarrollo económica y ecológicamente sostenible.

Page 28: sistemas ambientales-parte2.ppt

CULTURA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL AL PROCESO DE DESARROLLO

El medio ambiente se ha visto afectado considerablemente a lo largo de la historia humana, el pensamiento positivista y cartesiano desarrollado por el hombre se ha establecido sobre la concepción de que los recursos naturales y la tierra en sentido general solo existen para satisfacer sus necesidades de abrigo y alimento; las tesis marxistas conciben el uso de los recursos naturales como elemento sustancial en el desarrollo de las fuerzas productivas y de la producción social, cumpliendo una función económica; sin embargo, al aplicarse durante el Socialismo Real se consideraba que para satisfacer las crecientes necesidades sociales, el hombre tenía que inmiscuirse en los procesos naturales por medio de la organización de la producción.

De lo que se trataba era de reducir al mínimo las contradicciones entre la Sociedad y la Naturaleza, entre la economía y la ecología. Según (Chis tobaiev y Shariguin, 1990 citado por. Mateo Rodríguez, José Manuel, 2002, se consideraba que para resolver esas contradicciones era necesario:

El perfeccionamiento de la organización espacial del medio ambienteLa implementación de tecnologías limpiasLa optimización en el uso de los recursos naturales.La concordancia entre el desarrollo ramal y territorial de la economía.Correspondía al Estado, junto a los colectivos y empresas , y la sociedad, a través de la planificación centralizada, la

solución de esas contradicciones.

La crisis ambiental actual es fundamentalmente cultural. Desde el propio origen de los seres humanos su relación con la naturaleza ha estado dirigida a explotar al máximo la naturaleza, dejando a un lado su rehabilitación y recuperación, y subestimando sus propiedades y leyes, con el desarrollo de las diferentes formaciones económicas sociales se fue consolidando un pensamiento positivista de consumo de los recursos naturales, que se tradujo en una cultura del consumo de los bienes naturales, basados en el uso intensivo de los sistemas naturales, la cual se expresa en formas de actuación agresiva hacia el medio ambiente, conllevando a la perdida irreversible de los atributos de autorregulación y homeostasis del entorno social-natural.

Page 29: sistemas ambientales-parte2.ppt

Para rebasar la crisis, y volver a un punto de relación armónica entre la Naturaleza y la Sociedad, se requiere entonces de una nueva cultura, de nuevos mecanismos de adaptación cultural. Para ello habrá que entender el sentido que le da Milton Santos (1996) de que la "cultura es la forma de comunicación del individuo y del grupo social con el universo, viéndola como una herencia, y como un real aprendizaje de las profundas relaciones entre el hombre y su medio."La Educación es uno de los instrumentos más importantes de adaptación cultural, teniendo así un significativo lugar en la consecución del futuro. La Educación permite así trasmitir los rasgos fundamentales de la cultura, de las técnicas y tecnologías vitales para la sociedad, y aprehender un conjunto de normas y contenidos básicos para consolidar la cultura. La sociedad en aras de lograr la adecuada sustentabilidad ambiental ha desarrollo políticas ambientales, planificación, normativas y gestión ambiental, pero la real instrumentalización de estas se logrará en la medida que se desarrolle la subjetividad, en la medida que los seres humanos y los grupos sociales a los cuales pertenecen no solo tomen conciencia de la necesidad del equilibrio, sino que esta concientización se internalice y se exprese en actuaciones, es decir se convierta en cultura. Para el hombre como ser social en el cual lleva implícito su ser natural, hoy se hace necesario diseñar e instrumentar un tipo específico de Educación, en particular la Educación Ambiental. La Educación Ambiental como todo proceso pedagógico se expresa en el carácter procesal de la relación entre la enseñanza y el aprendizaje; se refiere a actividades relacionadas con la enseñanza, a la transmisión de ideas a las que se pretenden que los receptores presten atención, que refleje la aplicación de un cierto criterio sobre la forma de hacer las cosas, dirigida a la progresiva adquisición de conocimientos, habilidades, hábitos, técnicas; como organización de situaciones de aprendizaje para alcanzar objetivos cognoscitivos, afectivos y psicomotores. Entre las muchas definiciones sobre Educación Ambiental, existen puntos coincidentes; para todos esta es un proceso de comunicación (enseñanza) y adquisición de conocimientos, habilidades, hábitos, técnicas (aprendizaje) de los aspectos relacionados con la interacción de los seres humanos con su medio ambiente, tanto global como natural y del creado por el hombre, es decir del entorno natural-social, que les permita participar responsable y eficazmente en la prevención y solución de los problemas ambientales, y en la gestión del uso de los recursos y servicios ambientales en la elevación de la calidad de vida y en la conservación y protección ambiental.

Page 30: sistemas ambientales-parte2.ppt

La Educación Ambiental, de tal manera, estaría vinculada con la formación de una nueva cultura ambiental, la cual se formaría al menos, por tres elementos (Leff, 1994, citado por Mateo Rodríguez, José Manuel, 2002):El establecimiento de una doctrina, una mentalidad y un pensamiento ambiental, que plantee la transformación de las teorías, criterios e instrumentos para conducir los procesos socio - económicos hacia estilos de desarrollo ambientalmente compatibles. Que conlleve al desarrollo de una conciencia crítica sobre la problemática ambiental. (Ferreira, 1 994).La difusión de una "ética ambiental" (desarrollo de actitudes y comportamientos que conduzcan a la participación de la sociedad a la búsqueda del equilibrio ambiental), basada en un marco axiológico, y la construcción de una racionalidad ambiental que deberá contener los principios morales que legitime las conductas individua les las conductas individuales y el comportamiento social en relación con el medio ambiente. La capacidad de accionar e implementar proyectos de gestión ambiental participativos, que conlleven al desarrollo de habilidades e instrumentos tecnológicos necesarios a la solución de los problemas ambientales.De tal manera, puede señalarse, que sin una base sólida de conocimientos, sin la incorporación de los valores del ambiente en los criterios de tomas de decisiones, y en la racionalidad de los diferentes agentes económicos y actores sociales; sin fortalecer las capacidades de investigación sobre los propios problemas ambientales, y sin un proceso de formación profesional, en síntesis, sin un derrotero firme y coherente de Educación Ambiental no sería posible diseñar, ejecutar y supervisar las políticas ambientales que se deberían incorporar en cualquier proceso y modalidad de desarrollo. (Leff, op. cit, citado por. Mateo).

Page 31: sistemas ambientales-parte2.ppt

LA COMUNIDAD COMO FACTOR DE DESARROLLO HUMANO Y SU SOSTENIBILIDAD, UN FENÓMENO CULTURAL

La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistema s de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología. La participación comunitaria y social como acción, ha sido parte de la vida cotidiana de todo grupo social o comunidad, que la historia ha recogido a través de las diferentes formaciones económicas sociales, donde los hombres han mancomunado sus fuerzas en pos de una comunidad. Llegado a este punto, cabe entonces preguntarse: ¿Qué es una comunidad? La respuesta a tal interrogante resulta imprescindible pues permite; delimitar hasta qué grado la colectividad está debidamente organizada, lo cual es muy útil al propósito de una investigación, pues nos facilitará centrar la atención en el trabajo desplegado en la misma.Escalante, Rosendo (1984) analiza la comunidad como: Espacio de vida social que siempre tiene una porción territorial reconocida por sus miembros, donde se aglutinan intereses, emociones que conforman el sentimiento de comunidad y que hacen que exista cohesión grupal.Aspectos distintivos de una comunidad:•Área geográfica definida.•Intereses comunes.•Antecedentes comunes. •Tradiciones históricas•Sentimientos de pertenencia para enfrentar problemas comunes .•Relaciones cara a cara•Miembros tributarios de un mismo cuerpo de instituciones y servicios.El desarrollar estrategias y movilizar recursos en aras de elevar la calidad de vida de la comunidad, a partir de una incidencia armónica entre modos de vida (conjunto de actividades vitales sociales y medioambientales), condiciones de vida (ambientales, materiales, sociales,), estilos de vida (forma peculiar de acuerdo con la personalidad individual) y niveles de vida (ingresos, bienes, consumos).

Page 32: sistemas ambientales-parte2.ppt

En los sistemas ambientales sociales, la relación sociedad (grupo-individuo) medioambiente, a nivel de la comunidad, se concreta en el hecho de que cada individuo recibe la cultura a través de su realidad más inmediata y, a la vez, ofrece su desempeño social, mediante el cual devuelve su reflejo particular de los sistemas sociales en que está inmerso , al tiempo que actúa sobre su hacer cotidiano y perspectivo. De ahí que la comunidad haya constituido un escenario inevitable y trascendente en el devenir histórico del hombre de incidencias transformadoras sobre el medioambiente. Un modelo de Participación Comunitaria es un patrón que sea capaz de integrar y articular el ser particular de cada pueblo, su visión de futuro, sus capacidades y potencialidades, sus representaciones y su dominio pleno de su entorno social, económico y natural en un programa que, desde la robustez de su propiedad, pueda incorporar todo lo útil de la humanidad.La participación social es el compromiso e involucramiento activo de los ciudadanos en los distintos procesos de toma de decisiones públicas, expresadas en la triada: Decidir, Toma de decisiones y Poder decir (Galli cchio, Enrique. 2004. p. 107).El desarrollo a partir de una propuesta de cambios en la cual se toman en cuenta las iniciativas de la población, si las hay, y si no, se inducen, recabando la cooperación voluntaria de los comunitarios. En realidad es necesario analizar la comunidad con un enfoque histórico- concreto y espacio- temporal definidos por cuanto los problemas y necesidades cambian y se transforman continuamente.La aproximación coherente, multidisciplinaria e integral que conduce al desarrollo comunitario, para alcanzar su máxima eficiencia posible debe apoyarse en presupuestos metodológicos, en metodologías de investigación que orienten dicho proceso. En este sentido tampoco se puede identificar alguna de las existentes como la más efectiva, dependiendo ello de las características específicas del estudio a realizar y el lugar donde se llevará a cabo. Entre las diferentes metodologías utilizadas destacan la de Investigación- acción, la de Investigación- acción- participación y la de Educación popular.

Page 33: sistemas ambientales-parte2.ppt

LAS ACTIVIDADES DE RECREACIÓN COMO ELEMENTO METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO Y EDUCACIÓN DE LAS COMUNIDADES

Desde una postura humanista, Cuenca (2000) expone “cuando hablo de ocio/ recreación no me refiero a la mera diversión, el consumo material, el ocio pasivo o la simple utilización del tiempo libre. Aludo a un concepto de ocio/recreación abierto a cualquier perspectiva presente y futura, pero al mismo tiempo, entendido como marco de desarrollo humano y dentro de un compromiso social”. Manifiesta que la recreación debiera ser, una vivencia integral relacionada con el sentido de la vida y los valores de cada u no y coherente con ellos, una experiencia de recreación, que crea ámbitos de encuentro o desencuentro, se diferencia de otros tipos de ocio por su potencialidad para llevar a cabo encuentros creativos que originen desarrollo personal. Esto implica llegar a acuerdos, incluso dentro del sector de la recreación, de cuáles son los valores que han de sustentar un marco social que promueva el desarrollo humano a partir del fomento del potencial humano creativo, de las capacidades que influyen positivamente sobre los individuos y los grupos, y el autocontrol de los negativos, como la indisciplina social, el alcoholismo, el abuso de los recursos naturales. El logro de una recreación participativa comunitaria cuyas raíces se encuentren en los valores humanistas propios de la tradición cultural, además constituye, en el momento presente, un instrumento imprescindible para un mejor ejercicio de la gestión comunitaria y para la realización personal, para el logro del progreso social y para conciliar, el bienestar individual y el bienestar social.La participación en las actividades recreativo- físicas crea y desarrolla:Buenas relaciones sociales.Sentido de pertenencia local (regionalismo)Atmósfera de sugerencia social por la localidad (identificación)Preservación de la propiedad socialConciencia de participación por la comunidad.Se compone como grupo interno por todas las personas estrechamente vinculadas a otros. Sus relaciones sociales típicas de la familiaridad, la a mistad, la simpatía y la cooperación. Es el clásico grupo de integración para la realización de las actividades físico – recreativas.

Page 34: sistemas ambientales-parte2.ppt

Los beneficios de la recreación física presuponen sin duda una incidencia directa en los procesos de desarrollo humano que es un término absolutamente de estos tiempos, y se le intenta explicar desde diversos puntos de vista educacional, cultural, habitacional, laboral, sanitario, poder adquisitivo y acceso a modernas tecnologías, así como otros aspectos que definen la peculiaridad del bienestar (bien-estar, o estar mejor). La sustentabilidad ambiental requiere que el uso de los bienes ambientales se haga de forma tal que no disminuya la capacidad productiva de la naturaleza, para lo que es necesario la aplicación de principios preventivos a fin de asegurar que las actividades no resulten perniciosas ni para los humanos ni se traduzca en daños ambientales irreversibles. Una categorización internacionalmente en uso de los beneficios los divide en:• Individuales. Las oportunidades para vivir, aprender, llevar una vida satisfactoria y productiva, así como para encontrar caminos donde experimentar placer y salud, con adecuado balance entre trabajo y juego, el fortalecimiento de la autoestima y la autorrealización, la creatividad y la adaptabilidad, la honestidad, la solución de problemas y la toma de decisiones, el bienestar psicológico, el sentido de aventura y el valor personal , entre otros aspectos.• Comunitarios. Las oportunidades para interactuar con la familia, grupos de trabajo, vecindario, comunidades y la sociedad en general, de lo cual se derivan el fortalecimiento de las relaciones intergeneracionales, la integración familiar, la estructuración del vínculo social, el sentido de pertenencia, la cooperación, la aceptación de las diferencias culturales y entre grupos de edades, sexo y raza, la solidaridad, así como la disminución de las diversas formas de violencia y de las conductas antisociales y delictivas en sentido general. • Ambientales. Las oportunidades para actuar sobre el medio ambiente, la creación y conservación de parques y demás espacios públicos, la reducción del estrés social, la protección del ecosistema con acciones dirigidas a la flora y la fauna, el respeto a la vida en todas sus manifestaciones, las relaciones afectivas con animales domésticos, la creación y mantenimiento de ambientes que propicien mayor es niveles de calidad de vida, entre otros factores.• Económicos. La reducción de costos en el tratamiento de enfermedades que pueden evitarse mediante actividades sanas, la prevención de conductas de riesgo social que exigen inversiones para acciones penales, la elevación de la productividad laboral, el nivel de competencia y la creatividad en las personas desde un mayor compromiso social, la estimulación al turismo nacional e internacional por un mayor efecto de seguridad pública y la existencia de un vasto campo de ofertas recreativas, principalmente.La educación ambiental es uno de los pilares básicos de la conservación y trato respetuoso del medio ambiente, se promueve actividad de reflexión y respeto con el medio; no se concibe un "participante" capaz de realizar las más disímiles actividades en el medio natural, sin el conocimiento de la flora, la fauna, el bosque, el clima, el suelo, el relieve y el respeto necesario al medio en el que dichas actividades se desarrollan. La gestión recreativa debe reforzar la multisectorialidad de la recreación comunitaria.

Page 35: sistemas ambientales-parte2.ppt

CAPITULO 7

SISTEMAS ECOLOGICOS Y AMBIENTALES EN EL ECUADOR

Page 36: sistemas ambientales-parte2.ppt

El Ecuador es reconocido por su riqueza florística y faunística, la cual está asociada a una seríe de variables ambientales como: el bioclima, el relieve, el suelo, regímenes de inundación, entre otros factores que interactúan y dan origen a diferentes paisajes naturales que conviven con varios tipos de vegetación y permanentes amenazas dadas por una continua y persistente presión del ser humano sobre los recursos naturales. Acorde con esto en el Plan Nacional del Buen Vivir en su estrategia “Sostenibilidad, conservación, conocimiento del patrimonio natural y fomento del turismo comunitario” así como en el objetivo número 4: “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable”, se plantea como base considerar el patrimonio natural en su conjunto, la conservación y un manejo efectivo y coherente de los recursos naturales, especialmente de las áreas protegidas, valorando su altísima biodiversidad. Un ecosistema, entendido de forma simple como un grupo de organismos que interactúan entre sí, y con su entorno físico (Sierra 1999), engloba características fisonómicas y taxonómicas de la vegetación las cuales dictan en gran medida la composición faunística.

Page 37: sistemas ambientales-parte2.ppt

En consecuencia, la estructuración de un sistema de clasificación de ecosistemas debe ser un elemento clave para caracterizar la biodiversidad y un requisito previo para mapear sus patrones geográficos de variación.

CLASIFICACIÓN DE LOS ECOSISTEMASLa clasificación de los sistemas ecológicos en el Ecuador es una clasificación jerárquica que permita agrupar ecosistemas a diferentes escalas espaciales en relación a los factores diagnósticos o clasificadores definidos en base a la evaluación de los dos sistemas usados como base conceptual. En esta clasificación los factores diagnósticos (bioclima, biogeografía, geomorfología) pueden ser utilizados de forma anidada y así definir y proyectar geográficamente los ecosistemas del Ecuador continental así como el ordenamiento jerárquico de los clasificadores, el modelamiento de la distribución potencial de los ecosistemas ya sea de forma individual o en forma de agrupaciones de ecosistemas. Otro factor fundamental en la creación de este sistema de clasificación es que es homolagable con otras iniciativas generadas en la región.

Page 38: sistemas ambientales-parte2.ppt

VENTAJAS DE UNA CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA.- Las ventajas son las siguientes:

•Permite evaluar el estado de conservación de los ecosistemas, (2) Ayuda a implementar acciones de conservación, (3) Facilita comparar la efectividad de políticas de conservación a escalas de país y regionales. De igual manera, el empleo de unidades consistentes y definibles en el paisaje permite consolidar un sistema de monitoreo más eficiente y medible para evaluar el estado de conservación de la biodiversidad a través del tiempo. Desde una perspectiva científica, contar con una clasificación estandarizada y jerárquica de ecosistemas, tiene el potencial de mejorar nuestro entendimiento acerca de los factores que influyen en la distribución de los ecosistemas, y sus características ecológicas (biodiversidad Baez et al. 2010).

Page 39: sistemas ambientales-parte2.ppt

La base conceptual acerca del orden jerárquico de los factores diagnósticos sigue en alguna medida el concepto desarrollodo por el IVC (Clasificación Internacional de la Vegetación). Este sistema ha sido ampliamente utilizado en Norte América (Comer et al. 2003), y otros países andinos consideran adoptarlo también para ejercicios de mapeo de ecosistemas a nivel nacional (Bolivia, Perú). Por lo tanto el nuevo Sistema de Clasificación de Ecosistemas del Ecuador continental se podrá articular con estas iniciativas y de esta forma vincular procesos de investigación y conservación a escala nacional y supranacional.

Page 40: sistemas ambientales-parte2.ppt

En la aplicabilidad se establecieron seis niveles de clasificación en base al orden jerárquico en el que los factores diagnósticos entraban para la definición de las unidades ambientales a diferentes escalas espaciales partiendo desde los niveles más altos (Tabla 1). En el presente sistema de clasificación los niveles más altos identifican variación florística a escalas espaciales gruesas que son relevantes a escalas globales (>10.000 km) y continentales (2.000 a 10.000 km), mientras que progresivamente los niveles inferiores, caracterizan variación a escalas más finas, sean estas regionales (200 a 2.000 km), de paisaje (10 a 200 km), locales (1 a 10 km), o de sitio (10 a 1.000 m). Por ejemplo, los niveles III, IV y V contienen información biogeográfica que va de escalas grandes a pequeñas, partiendo de Región (Amazonía) y Provincia (e.g., Amazonía Noroccidental), hasta Sector (e.g., Aguarico-Putumayo-Caquetá). Estos niveles de jeraquía corresponden a analogías que en la propuesta del IVC corresponden a División, Macrogrupo, Grupo. De la misma manera, el nivel de ecosistema contiene información sobre factores o procesos que tienen lugar a escalas espaciales locales y por lo tanto, caracterizan de manera explícita a los ecosistemas. Por ejemplo, en este nivel se utiliza el tipo de agua o un sustrato particular que puede variar drásticamente en pocos kilómetros de distancia.

Page 41: sistemas ambientales-parte2.ppt

Tabla 1. Sistema de clasificación jerárquico para los ecosistemas del Ecuador continental a partir de criterios IVC, Sierra et al. 1999 y Navarro y Maldonado 2006.

Page 42: sistemas ambientales-parte2.ppt
Page 43: sistemas ambientales-parte2.ppt

Tabla 2 Relación anidada entre factores diagnósticos prescriptivos para la clasificación de ecosistemas del Ecuador continental

Page 44: sistemas ambientales-parte2.ppt

De forma detallada los niveles para el sistema de clasificación definen los siguientes parámetros: NIVEL I: Se refiere al componente estructural y funcional de los ecosistemas o unidades de vegetación, la fisonomía es el primer y el más visible de los factores tanto en ser detectado y evaluado. Este factor funcional y medible a escala global separa la vegetación herbácea (herbazal), vegetación arbustiva (arbustal) y vegetación arbórea (bosque). El uso y de estos conceptos parte del objetivo de homologación con iniciativas regionales y tienen como base la clasificación del Panel Internacional para el Cambio Climático (IPCC). NIVEL II: Hace referencia al macrobioclima como el conjunto de factores climáticos (temperatura, precipitación) que influyen a escala continental o global sobre las comunidades de especies-individuos. En el caso del Ecuador el bioclima tropical es producto de una serie de factores climáticos que funciona a escala global como la radiación solar, la precipitación y la tempertura.

Page 45: sistemas ambientales-parte2.ppt

De esta forma entre los paralelos 23 ° N y 23 ° S el sol alcanza en el zenit una altura de 90° sobre el horizonte en dos fechas al año que están más separadas en el tiempo en tanto mayor sea la proximidad a la línea ecuatorial. NIVEL III: El tercer nivel de clasificación toma en cuenta criterios biogeográficos, del relieve general y de inundabilidad general para la clasificación. La distribución, diversidad y abundancia de grupos taxonómicos al nivel de familia y géneros a escalas continentales (10 000 km2) es el factor principal en este nivel de la clasificación definiendo a las regiones de Costa, Andes y Amazonía. El segundo factor denominado relieve general permite a su vez la división del relieve a niveles que son importantes en la delimitación de unidades de vegetación, por ejemplo los bosques localizados en relieves de montaña son fácilmente diferenciables de los bosques ubicados en tierras bajas ya sea de las regiones biogeográficas de Costa o Amazonía.

Page 46: sistemas ambientales-parte2.ppt

La inundabilidad general permite a su vez diferenciar a aquellas unidades de vegetación sujetas a regímenes de anegamiento permanente (inundado), áreas que se caracterizan por una temporalidad en estos ciclos de inundación (inundable) y finalmente a aquellas zonas que no sufren inundación ubicadas principalmente en los interfluvios de las unidades hidrográficas mayores (no inundable o tierra firme). NIVEL IV: A su vez dentro de una región biogeográfica existen áreas caracterizadas por la abundancia y diversidad (centro de origen) de ciertos grupos de plantas a niveles taxonómicos de género que determinan la existencia de un patrón de distribución repetitivo. De esta forma las unidades se agrupan en provincias biogeográficas ( Amazonía noroccidental) que se caracterizan por la predominancia de varios de estas entidades taxonómicas. Este fenómeno no es exclusivo. El ombrotipo como factor derivado del bioclima determina la influencia de la temporalidad de temperatura y de la precipitación en la distribución de grandes unidades de vegetación a escala regional, así el ombrotipo húmedo agrupa a una serie de ecosistemas o asociaciones de vegetación

Page 47: sistemas ambientales-parte2.ppt

en la Amazonía y el ombrotipo hiperhúmedo a sistemas distribuidos en los Andes. El macrorelieve, de la misma forma, actúa a este nivel describiendo áreas con características de macrorelieve definidas. Así en tierras bajas existen subunidades geomorfológicas como cordilleras o piedemonte que se asocian y diferencian. Finalmente, la fenología como consecuencia de la combinación del bioclima y el ombrotipo determinan la respuesta de las especies-individuos a mesoescala. Los bosques siempre verdes localizados en las tierras bajas de la Amazonía y Costa corresponden a un bioclima pluvial y un ombrotipo que puede presentar las combinaciones de húmedo a hiperhúmedo.  

Ombrotipo: tipo climático calculado en función de la precipitación que se relaciona con la presencia de determinadas comunidades vegetales o especies; se utiliza en la clasificación bioclimática (Rivas-Martínez).

Page 48: sistemas ambientales-parte2.ppt

NIVEL V: El mesorelieve define unidades geomorfológicas a escala de paisaje (< 1000 Km2) que conforman unidades más amplias. Así las serranías, que a su vez es una subunidad de montaña, son un conjunto de unidades tales como colinas, cuestas, mesas, y vertientes. El termotipo entra en este nivel de clasificación ya que la variación altitudinal y su consecuente efecto en la variación térmica funcionan a partir de la existencia de zonas de montaña. De esta forma en las montañas de los Andes el termotipo varía de Termotropical Superior a Orotropical Superior, El factor Origen de las aguas de inundación se plantea como una reconceptalización de la dicotomía varzea-igapó (aguas blancas vs aguas negras) históricamente y ambiguamente usadas para definir un amplio gradiente de características fluviales. El origen de los ríos se ve determinado por el relieve general y el macrorelieve, así definimos las zonas sujetas a inundación temporal como zonas inundables por ríos de origen andino y de origen amazónico

Page 49: sistemas ambientales-parte2.ppt

El sector florístico es la siguiente jerarquía en el factor biogeográfico, el sector se constituye entonces en un conjunto de comunidades de especies-individuos locales que comparten afinidades florísticas al nivel de especie y género pero principalmente de especies. Piso: territorio, delimitado altitudinal o latitudinalmente, caracterizado por determinados tipos de vegetación cuya presencia está relacionada con los cambios de temperatura y/o precipitación que se producen.Termotipo: tipo climático que se calcula en función de la temperatura y que se relaciona con la presencia de determinadas comunidades vegetales o especies; se utiliza en la clasificación bioclimática (Rivas-Martínez. A). "piso de vegetación".

Page 50: sistemas ambientales-parte2.ppt

Nivel VI característico de especies diagnósticas específicas, de cualquier forma de crecimiento o nivel estructural, con una fisonomía y estructura moderada a fuertemente homogénea, que conjuntamente reflejan condiciones o gradientes específicos de clima, humedad, nutrientes, sustratos, hidrología y perturbación, en una determinada región paisaje.

En todos los niveles de la clasificación existen “Clasificadores prescriptivos” u obligatorios que contienen la información sobre factores abióticos que son críticos para caracterizar a los ecosistemas. En algunos niveles adicionalmente existen “Clasificadores opcionales” que añaden información relevante, pero esta información no se anida jerárquicamente a través de los niveles del sistema (Tabla1). Por lo tanto, estos factores diagnósticos pueden entrar en el modelo biofísico como calificadores independientes o como descriptores para cada ecosistema.

Page 51: sistemas ambientales-parte2.ppt

REGIONES, PROVINCIAS, Y SECTORES BIOGEOGRÁFICOS IDENTIFICADOS PARA EL ECUADOR CONTINENTAL

Page 52: sistemas ambientales-parte2.ppt

Macrobioclima, Bioclima La temperatura, la precipitación total anual, y la variación mensual o estacional de la precipitación, son factores que definen en un grado elevado la distribución de la vegetación y a su vez de los animales y consecuencia de los ecosistemas. El macrobioclima se define como la relación entre los valores o parámetros climáticos y la distribición de los seres vivos que operan a una escala global o continental (Navarro y Maldonado 2002). El Bioclima, por otra parte, se refiere a esa interrelación entre temperatura, precipitación y evaporación a escalas regionales. Geomorfología y suelos Tanto la orografía como la geomorfología a escalas de macro, meso y de micro-relieve con sus suelos asociados son factores que influyen en la conformación de los ecosistemas, principalmente de las unidades de vegetación.

Page 53: sistemas ambientales-parte2.ppt

En el este sistema de clasificación se plantea al factor diagnóstico geomorfología en tres niveles de representación: 1) relieve general, 2) macrorelieve y 3) mesorelieve. El relieve general se refiere a todas las estructuras orogenéticas que definen áreas a escalas espaciales de region, así en el Ecuador los relieves montañosos y las tierras bajas definen a las regiones de y Andes, Costa y Amazonía respectivamente. El macrorelieve se refiere a unidades geomorfológicas a escala de paisaje e incluye los conceptos de: valles, llanura, penillanura, montaña, cordillera y piedemonte. Finalmente, el mesorelieve actúa a escalas espaciales locales e incluyen unidades geomorfológicas como: cuestas, colinas, mesetas, abanicos aluviales, planicie, terrazas, vertientes.  

Page 54: sistemas ambientales-parte2.ppt

Inundabilidad general La inundabilidad se refiere a la capacidad de un suelo de saturar sus suelos y permanecer o no con una cantidad de agua lo suficientemente considerable para que este factor influya en la conformación de la estructura y composición de la vegetación. Así definimos a las áreas sujetas a un proceso de acumulación de agua en los suelos por más de 8 meses como áreas inundadas, aquellas que sufren inundaciones periódicas que pueden tener una variación temporal de días o semanas hasta 1-2 meses como inundables y aquellas cuyos suelos permanecen la mayor parte del año si sufrir ningún proceso de colmatación como áreas no inundadas o de tierra firme.

Page 55: sistemas ambientales-parte2.ppt

Pisos altitudinales de vegetación En vista de que la temperatura y la precipitación juegan un papel preponderante en el establecimiento de comunidades y de plantas, la variación altitudinal está asociada con la distribución de formaciones vegetales discontinuas (bosque nublado, páramo). Por esta razón, la elevación del terreno se utiliza como un referente de la distribución altitudinal de los tipos de vegetación.Fenología general La fenología corresponde a un conjunto de procesos ecosistémicos asociados con la productividad que se ajustan a ciertos ritmos periódicos como la floración, la maduración de los frutos, entre otros. Se definieron cuatro tipos fenológicos para el presente sistema de clasificación. Siempreverde: referida a las regiones de los trópicos con estaciones secas (períodos de baja o nula precipitación) que duran menos de un mes al año. Siempreverde estacional: Semideciduo: en los trópicos estas formaciones se localizan en zonas donde los períodos secos tienen una duración de entre uno a seis mese al año (Prentice 1990).

Page 56: sistemas ambientales-parte2.ppt

Generalmente entre el 75 y el 25 % de los individuos de las especies arbóreas o arbustivas pierden sus hojas. Deciduo: referido a zonas donde los períodos secos tienen una duración de netre seis a ocho meses y el 75 % de los individuos de las especies arbóreas o arbustivas pierden sus hojas (Prentice 1990).

ECOSISTEMAS DEL ECUADOR

REGIÓN COSTA

Page 57: sistemas ambientales-parte2.ppt

Nombre del EcosistemaBosque siempreverde no inundado de terrazas y de la llanura aluvial de la CostaBosque siempreverde de tierras bajas de la CostaBosque siempreverde piemontano de la cordillera occidentalBosque siempreverde piemontano de la cordillera de Mache ChindulBosque siempreverde piemontano de las cordilleras de Chongón Coonche y Manglares ChuruteBosque siempreverde piemontano de neblina de las cordilleras de Chongón Coonche, Jama y Manglares ChuruteBosque siempreverde estacional de llanura aluvial de la CostaBosque siempreverde estacional de tierras bajas de la CostaBosque siempreverde estacional de las cordilleras costerasBosque siempreverde estacional piemontano de la cordillera occidentalBosque semideciduo de tierras bajas de la costaBosque semideciduo piemontano de la cordillera occidentalBosque semideciduo de las cordilleras costeras

Page 58: sistemas ambientales-parte2.ppt

Bosque deciduo de tierras bajas de la CostaBosque deciduo piemontano de la cordillera occidentalBosque higrofitico de tierras bajas de la CostaManglarBosque pantanoso de tierras bajas de la CostaVegetación riparia decidua de tierras bajas de la CostaBosque bajo y arbustal xérico de tierras bajas de la CostaArbustal espinoso litoralHerbazal lacustre de tierras bajas de la CostaHerbazal ribereño de tierras bajas de la CostaVegetación de playas marinasSalinasSabana húmedaSabana seca

Page 59: sistemas ambientales-parte2.ppt

REGIÓN ANDESNombre del Ecosistema Sector norte y centro de la cordillera oriental de los Andes Bosque siempreverde montano bajo del norte y centro de la cordillera oriental de los Andes Bosque siempreverde montano del norte y centro de la cordillera oriental de los Andes Bosque siempreverde montano alto del norte y centro de la cordillera oriental de los Andes

Sector sur de la cordillera oriental de los Andes Bosque siempreverde montano bajo del sur de la cordillera oriental de los Andes Bosque siempreverde montano del sur de la cordillera oriental de los Andes Bosque siempreverde montano alto del sur de la cordillera oriental de los Andes

Page 60: sistemas ambientales-parte2.ppt

Sector páramo Bosque siempreverde montano alto y montano alto superior de páramo Rosetal caulescente y herbazal montano alto y montano alto superior de páramo (frailejones) Herbazal bambusoide montano alto y montano alto superior de páramo Herbazal inundable montano alto y montano alto superior de páramo Herbazal montano alto y montano alto superior de páramo Herbazal y arbustal montano alto y montano alto superior de páramo Herbazal húmedo montano alto superior de páramo Arbustal siempreverde montano alto superior y subnival de páramo Herbazal húmedo subnival de páramo Herbazal ultrahúmedo subnival de páramo Arbustal siempreverde montano alto de páramo del sur de Ecuador

Page 61: sistemas ambientales-parte2.ppt

Sector interandino y occidental Bosque siempreverde montano bajo de la cordillera occidental de los Andes Bosque siempreverde estacional montano bajo del norte - centro y sur de la cordillera occidental de los Andes Bosque siempreverde montano del norte - centro y sur de la cordillera occidental de los Andes Bosque siempreverde montano alto del norte - centro y sur de la cordillera occidental Bosque semideciduo montano bajo del sector Túmbez-Guayaquil subandino Bosque deciduo montano bajo del sector Túmbes-Guayaquil subandino Bosque montano pluviestacional de la cordillera occidental Bosque y arbustal xérico interandino montano bajo de los valles interandinos Arbustal húmedo montano Matorral montano alto Matorral montano xérico de los valles del norte Matorral espinoso desértico montano bajo de los valles interandinos del Sur Rosetal saxícola montano interandino

Page 62: sistemas ambientales-parte2.ppt

REGIÓN AMAZÓNICA Nombre del Ecosistema Bosque con bambú de la Amazonía Bosque siempreverde de penillanura del sector Aguarico-Putumayo-CaquetáBosque siempreverde de penillanura del sector Napo-CurarayBosque siempreverde de penillanura del sector Tigre-PastazaBosque siempreverde de llanura del abanico del PastazaBosque siempreverde piemontano del norte-centro de la cordillera oriental de losAndesBosque siempreverde piemontano del sur de la cordillera oriental de los AndesBosque semideciduo piemontano del sur de la cordillera oriental de los AndesBosque inundable de la llanura aluvial de los ríos de origen andino y de cordillerasamazónicasBosque inundable de la llanura aluvial de los ríos de origen amazónicoBosque inundable y vegetación lacustre-riparia de aguas negras de la AmazoníaBosque inundado de la llanura aluvial de la Amazonía

Page 63: sistemas ambientales-parte2.ppt

Bosque inundado de palmas de la llanura aluvial de la AmazoníaHerbazal inundado lacustre-ripario de la llanura aluvial de la AmazoníaBosque siempreverde piemontano de GalerasBosque siempreverde piemontano de las cordilleras del Cóndor-KutukúBosque siempreverde piemontano sobre afloramientos de roca caliza de lascordilleras amazónicasBosque siempreverde sobre mesetas de arenisca de la cordillera del Cóndor en labaja Amazonía ecuatorianaBosque siempreverde montano bajo de GalerasBosque siempreverde montano bajo de las cordilleras del Cóndor-KutukúBosque siempreverde piemontano sobre mesetas de arenisca de las cordilleras delCóndor-KutukúBosque siempreverde montano bajo sobre mesetas de arenisca de las cordilleras delCóndor-KutukúArbustal y herbazal montano de la cordillera del CóndorBosque siempreverde montano sobre mesetas de arenisca de la cordillera delCóndorBosque siempreverde montano de las cordilleras del Cóndor-Kutukú

Page 64: sistemas ambientales-parte2.ppt

NOMENCLATURA DE LOS ECOSISTEMAS La nomenclatura utiliza el menor número de factores diagnósticos para nombrar los ecosistemas. Los factores diagnósticos varían en importancia de acuerdo a la región y esto se ve reflejado en la nomenclatura. Cada nombre se construye aplicando sucesivamente los criterios de los factores diagnósticos, pero en algunos casos hay excepciones a esta regla para tener mayor claridad en los nombres. Los criterios para citar los ecosistemas son los siguientes: 1. Fisonomía: este criterio define la estructura y fisonomía de la vegetación como bosque, arbustal y herbazal. En algunos casos es necesario hacer referencia a la forma de crecimiento para caracterizarmejor el ecosistema como Rosetal caulescente y herbazal montano alto y montano alto superior de páramo para referirnos al páramo de frailejones.

Page 65: sistemas ambientales-parte2.ppt

2. Fenología: se utiliza únicamente en ecosistemas que presentan una fisonomía de bosque o arbustal. La fenología es uno de los criterios más importantes para distinguir ecosistemas de la región Costa y de los Andes, debido a que se encuentra relacionado al bioclima y ombrotipo. Así, los ecosistemas con un bioclima pluviestacional y un ombrotipo húmedo presentan una fenología siempreverde estacional o aquellos que son pluviestacionales subhúmedos son semideciduos como el Bosque semideciduo piemontano del sur de la cordillera oriental de los Andes. En Amazonía, la fenología se cita únicamente en ecosistemas no inundables para seguir el mismo criterio que se aplica en tierras bajas de la Costa donde existen varios tipos de fenología bajo los 500 msnm.  

Page 66: sistemas ambientales-parte2.ppt

3 Inundabilidad: en áreas donde el régimen de inundación determina la distribución de los ecosistemas se incorpora a los nombres este criterio. En los ecosistemas inundables se hace referencia al origen del río (amazónico o andino) o al tipo de agua como en el bosque inundable y vegetación lacustre-riparia de aguas negras de la Amazonía. En los herbazales de Amazonía o Costa omitimos la palabra inundado e indicamos si se encuentran alrededor de ríos, lagos o pantanos como el Herbazal ripario, lacustre-pantanoso de la llanura aluvial de la Amazonía. Si es necesario se puede citar una característica particular del ecosistema como el Bosque inundado de palmas de la llanura aluvial de la Amazonía. Para los ecosistemas no inundables se omite este término para no citar una negación como en el Bosque siempreverde de penillanura del sector Aguarico-Putumayo-Caquetá.

Page 67: sistemas ambientales-parte2.ppt

4. Geomorfología: al igual que la inundabilidad este criterio determina la distribución de ecosistemas en tierras bajas tanto de Costa como de Amazonía, por lo cual se incluye las características del macrorelieve o mesorelieve, como en el caso del Bosque siempreverde de penillanura en el sector Napo-Curaray. También es importante en las cordilleras amazónicas como Cóndor y Kutukú donde se observa diferentes ecosistemas asociados a mesetas. En la región Andes donde este factor no ayuda a separar ecosistemas no es incluido en los nombres. 5. Bioclima: este criterio se omite en la mayoría de ecosistemas porque al usar la fenología hacemos referencia al bioclima y ombrotipo, sin embargo en algunos nombres es necesario mencionar el ombrotipo porque es el factor que permite separar ecosistemas como es el caso del herbazal húmedo subnival y el herbazal ultrahúmedo subnival de páramo, ambos presentan la misma fisonomía y se encuentran en el mismo piso altitudinal pero se diferencian por el ombrotipo.

Page 68: sistemas ambientales-parte2.ppt

• 6. Piso ecológico: en la región Andes este criterio es fundamental para separar ecosistemas sobre todo para los bosques. La variación en la altitud está altamente correlacionada con la disminución en la temperatura y muy frecuentemente con incrementos en la precipitación. Para vincular la altitud con la precipitación y la temperatura utilizamos índices de termicidad. Cada piso altitudinal corresponde a un termotipo, así el Bosque siempreverde montano bajo es termotropical superior o el Bosque siempreverde montano comprende el mesotropical superior e inferior.

• 7. Sustrato: se utiliza únicamente cuando este factor permite separar ecosistemas como es el caso del Bosque siempreverde piemontano sobre afloramientos de roca caliza de las cordilleras amazónicas.

• 8. Referencia biogeográfica: finalmente se hace referencia al sector o región biogeográfica, así el Bosque siempreverde montano sobre mesetas de las cordilleras del Cóndor-Kutukú, indica que este ecosistema se encuentra solo en la parte montana de estas cordilleras amazónicas.

Page 69: sistemas ambientales-parte2.ppt

CAPITULO 8

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Page 70: sistemas ambientales-parte2.ppt

Definición: Un sistema de información es un conjunto de elementos interrelacionados con el propósito de prestar atención a las demandas de información, para elevar el nivel de conocimientos que permitan un mejor apoyo a la toma de decisiones y desarrollo de acciones. Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información.

Clasificación.- Los sistemas informáticos se clasifican de acuerdo a sus aplicaciones.

Ciclo de vida.- El modelo consiste en fases por las que un recurso de información pasa, desde su creación o adquisición hasta su fase final de existencia. Estas fases representan una secuencia en el tiempo en la que también pueden ocurrir diferentes iteraciones (lazos desde “Control de Calidad”. Es decir de la creación o adquisición pasa por siguiente etapa que es transformación, luego control de calidad, distribución, uso, persistencia y rescate.

Page 71: sistemas ambientales-parte2.ppt

Sistemas de información para datos ecológicos, biológicos y ambientales.

DefinicionesLos Sistemas de información para datos ecológicos, biológicos y ambientales o Sistemas de Información Ambientales (EIS por sus siglas en inglés) se han desarrollado para el manejo de los recursos de información asociados con el medio ambiente (información climática, biológica, ecológica, meteorológica, etc.), y son usados principalmente para la investigación científica y como apoyo en latoma de decisiones y manejo de situaciones donde estén involucrados los tipos de datos mencionados. (UNDP-UNSO, 2002).

Los Sistemas de Información Ambientales, permiten llevar a cabo estudios que abarcan periodos temporales grandes y espacios geográficos extensos, así como usar los datos para propósitos diferentes a los originales, por parte de personas distintas a las que recolectaron dichos datos (a esto se le llama uso secundario de los datos).

Page 72: sistemas ambientales-parte2.ppt

Recursos de Información y metadatos." un recurso de información es una unidad lógica de información que puede ser

almacenada, procesada, transmitida o reproducida y manejada como unidad por los creadores de la información, proveedores de servicio y usuarios. Puede tener un conjunto de metadatos asociados con él" ...

...”la información sobre información es generalmente conocida como Metadatos.

Estándares para datos ambientales, biológicos, ecológicos y geo-espaciales.

En un estudio piloto sobre el manejo de datos ambientales encargado por el gobierno de los Estados Unidos a un comité de especialistas, (US-CODATA, 1995, p.4) se destaca entre las recomendaciones generadas “Los esfuerzos para establecer estándares de datos deben enfocarse en un conjunto clave de parámetros comunes cuya estandarización debería facilitar el intercambio y procesamiento de datos...".

A continuación se describen algunos de los estándares para datos y metadatos científicos más importantes y usados hoy en día por diferentes comunidades científicas.

Page 73: sistemas ambientales-parte2.ppt

• "Estándar de Contenidos para Metadata Geoespacial Digital“• El Perfil para datos biológicos (Biological Metadata Profile).• Uso e intercambio de datos biológicos entre usuarios a nivel internacional.• Estándar de metadatos para la National Biological Information Infrastructure.• Estándar de Metadatos para datos no-geoespaciales.

Proveedor de datos.Genera, crea o captura el recurso de información (datos o metadatos). Por lo

general es un científico que trabaja en un proyecto de investigación que necesita capturar y analizar datos. También puede ser personal técnico que está encargado de los instrumentos de captura de los datos. En el caso de instrumentos automáticos de captura de datos, por ejemplo (estaciones meteorológicas automáticas, sensores remotos, etc.), estos también pueden ser considerados como proveedores de datos.

Proveedor de servicios.Ofrece a los usuarios servicios relacionados con el uso de los recursos de

información o metadatos.

Page 74: sistemas ambientales-parte2.ppt

Usuario final.Usa (o re-usa) los metadatos y datos. Puede ser el mismo científico que los

capturo, o puede ser un usuario secundario que necesita que los datos estén bien documentados (posean metadatos) para que pueda ubicar los datos y luego usarlos en su investigación.

ConclusiónEl uso de metadatos estructurados estandarizados representa un significativo

avance dentro de las ciencias ecológicas y ambientales y la ecoinformática. Proveen la manera de catalogar la creciente base de archivos de datos y resuelven el problema de representación de metadatos usando estándares sintácticos comunes. También potencian el desarrollo de aplicaciones cada vez más versátiles, que permitirán a los usuarios compartir, encontrar y hacer uso de archivos interconectados de datos ecológicos.

Page 75: sistemas ambientales-parte2.ppt

ENERGÍA, MATERIA, E INFORMACIÓNLas leyes de la termodinámica, aunque expresadas en términos de las transformaciones de la energía, comprenden las profundas relaciones entre la materia, la energía y la información. ¿cómo se verían estas leyes desde el punto de vista de la dinámica de la información?Siguiendo a Margalef, deberíamos decir que si no está disponible, el observador no puede hacer uso de ella, y por lo tanto no tendríamos información. Cuando obtenemos energía a partir de la materia, no creamos energía, sino que la transformamos.Materia y energía son dos caras de la misma moneda. De manera análoga, cuando los sistemas físicos biológicos recuperan la energía como información, no "crean" la información, sino tan sólo la tornan disponible para el sistema.La información puede estar disponible o no, pero es una condición inherente al sistema en cuestión, habida cuenta que las variables de estado del sistema tienen un valor, más allá que el mismo se encuentre disponible o no para el observador. Y la mecánica cuántica puede ayudarnos a comprender "cuándo la información está disponible". Pues cuando ocurre un proceso de amplificación, tal amplificación reviste el carácter de"irreversible".

Page 76: sistemas ambientales-parte2.ppt

Cada vez que un sistema biológico disipa energía, la recupera como información, disponible para el sistema bajo la forma de cambios irreversibles de su estructura. En todo esto, lo que menos importa es el calor en sí. Desde el punto de vista de la información, así funcionaría la 2° ley.

Page 77: sistemas ambientales-parte2.ppt

CAPITULO 9

EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL

Page 78: sistemas ambientales-parte2.ppt

La Evaluación Ambiental pretende integrar los aspectos ambientales, desde una fase temprana, en la elaboración y aprobación de planes y programas que deban aprobar las administraciones públicas, así como evaluar el impacto ambiental de determinados proyectos públicos y privados, para alcanzar un elevado nivel de protección del medio ambiente y promover el desarrollo sostenible en su triple dimensión económica, social y ambiental, a través de un proceso continuo de evaluación en el que se garantice la transparencia en la información y en la participación pública.

Evaluación Ambiental Estratégica:Es el proceso que permite la integración de los aspectos ambientales en los planes y programas mediante la preparación del informe de sostenibilidad ambiental, consultas, y suministros de información sobre la aprobación de los mismos.La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) es un instrumento de apoyo en la toma de decisiones estratégicas, las que usualmente se identifican con políticas, estrategias, planes o programas como ya se indicó, y como tal es un procedimiento de mejora de estos instrumentos de planificación

Page 79: sistemas ambientales-parte2.ppt

VENTAJAS DE LA EAE

•Apoyar el proceso de promoción del desarrollo Sustentable integrando aspectos ambientales y de desarrollo; agentes sociales relevantes; alternativas ambientalmente más aceptables.•Fortalecer y facilitar la EIA (Evaluación de Impacto Ambiental) de proyectos mediante la identificación anticipada de impactos acumulativos e identificación anticipada de impactos acumulativos y sinérgicos.•Reducir riesgos e incertidumbres sobre impactos ambientales de proyectos futuros; conflictos sociales y ambientales; vulnerabilidad y costos para los promotores ambientales; vulnerabilidad y costos para los promotores de los proyectos

Page 80: sistemas ambientales-parte2.ppt

Evaluación de impacto ambiental:Es el conjunto de estudios y análisis técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución de un determinado proyecto puede causar sobre el medio ambiente.

Relación de la EAE con la EIAEn su mayor parte una EAE es realizada con anterioridad antes que la EIA sea emprendida. La evaluación ambiental estratégica debe permitir mejorar la evaluación de los impactos ambientales indirectos, acumulativos y sinérgicos que puedan derivarse de las políticas, planes y programas. Igualmente, debe servir para reducir el número de proyectos que deberán someterse a una evaluación de impacto ambiental, simplificando el proceso y definiendo medidas correctoras genéricas para un conjunto de proyectos con características similares. Ambos instrumentos -evaluación ambiental estratégica y evaluación de impacto ambiental- tienen un carácter complementario y, por lo tanto, no se excluyen mutuamente.

Page 81: sistemas ambientales-parte2.ppt

PROYECTO AMBIENTAL.- Proyecto con iniciativas ambientales y de desarrollo sostenible con buena gestión ambiental donde se aborde soluciones a problemas globales.

EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO Dentro del diseño del proyecto, el planificador, debe observar un desarrollo bajo consideraciones ambientalmente adecuadas y sustentables, y que toda consecuencia ambiental sea reconocida dentro el ciclo del proyecto y tomada en cuenta para el diseño del mismo. Es de vital importancia que el planificador tenga en cuenta el conjunto de elementos del sistema ambiental, que le permitan un análisis holístico de la situación a evaluar, tomando en cuenta las potencialidades y oportunidades con que cuenta

Page 82: sistemas ambientales-parte2.ppt

por lo que las evaluaciones ambientales:Posibilitan tratar los problemas ambientales de manera oportuna y práctica.Reducen la necesidad de imponer limitaciones al proyecto, porque se puede tomar los pasos apropiados con anticipación o incorporarlos dentro del diseño del proyecto.Ayudan a evitar costos y demoras en la implementación producidos por problemas ambientales no anticipados.Así mismo la evaluación ambiental permite ponderar las oportunidades de mejoramiento en la calidad y equilibrio de un sistema en función del factor antrópico que se ve afectado positiva o negativamente pero de manera directa.Las evaluaciones ambientales también proporcionan un mecanismo formal para la coordinación interinstitucional, y para tratar las preocupaciones de los grupos afectados y organizaciones no gubernamentales locales.

Page 83: sistemas ambientales-parte2.ppt

Además, pueden desempeñar un papel central en el fortalecimiento de la capacidad ambiental del país, de este modo el proceso que se lleva a cabo en las evaluaciones ambientales permiten identificar las potencialidades del país no solo en términos ecológicos, sino también en relación con la capacidad de transformación que tienen las mismas comunidades o grupos humanos.

Al igual que los análisis económicos, financieros, institucionales y de ingeniería, la evaluación ambiental forma parte de la preparación de un proyecto, y por tanto es de mucha responsabilidad. La evaluación ambiental se encuentra íntimamente ligada a otros aspectos de la preparación del proyecto, lo cual garantiza que:

Las consideraciones ambientales cobren su debida importancia durante la toma de decisiones referentes a la selección, ubicación y diseño del proyecto; y,

Su realización no retrase indebidamente el procesamiento del proyecto. Así mismo es importante que no todos los desequilibrios de un sistema ecológico puede considerarse una problemática ambiental, pues dicho desequilibrio puede devenir precisamente de alguna alteración natural en las cadenas tróficas de los organismos que se encuentran involucrados.

 

Page 84: sistemas ambientales-parte2.ppt

EVALUACIÓN SOCIAL.- la evaluación social de proyectos persigue medir la verdadera contribución de los proyectos al crecimiento económico del país. Por lo tanto, debe ser tomada en cuenta por los encargados de tomar decisiones para así poder programar las inversiones de una manera que la inversión tenga su mayor impacto en el beneficio nacional. Sin embargo, debido a que la evaluación social no podrá medir todos los costos y beneficios de los proyectos, la decisión final dependerá también de estas otras consideraciones económicas, políticas y sociales. Habrá proyectos con altas rentabilidades sociales medidas que a su vez generan otros beneficios que no han sido posible medir .Sin embargo, habrá casos de proyectos que teniendo rentabilidades sociales positivas generan costos intangibles, y otros que teniendo rentabilidades negativas inducen beneficios sociales intangibles.

Page 85: sistemas ambientales-parte2.ppt

La evaluación social de proyectos contribuye para tomar decisiones de proyectos que significan un costo al presupuesto nacional: de proyectos que tienen rentabilidad privada negativa y que por lo tanto requieren de subsidios para operar.La evaluación social de proyectos permite el diseño de políticas económicas que incentiven la inversión privada.

Tanto la evaluación social como la privada usan criterios similares para estudiar la viabilidad en un proyecto, aunque difieren en la valoración de las variables determinantes de los costos y beneficios que se le asocien. A este respecto, la evaluación privada trabaja con el criterio de precios de mercado, mientras que la evaluación social lo hace con precio sombra o sociales propiamente dicha.

Page 86: sistemas ambientales-parte2.ppt

Con el objeto de medir el efecto de implementar un proyecto sobre la comunidad, deben tener en cuenta los efectos indirectos o externalidades que los proyectos generan sobre el bienestar de la comunidad, como por ejemplo, la redistribución de los ingresos o la disminución ambiental.De igual forma, hay otras variables que la evaluación privada incluye y que pueden ser descartadas en la evaluación social como el efecto directo de los impuestos, subsidios u otros que, en relación con la comunidad, sólo corresponden a transferencias de recursos entre sus miembros.Los beneficios directos se miden por el aumento o beneficio que el proyecto provocará directamente en el ingreso nacional o de sus beneficiarios. Los costos y beneficios sociales indirectos corresponden a los cambios que provoca la ejecución del proyecto.Los beneficios y costos sociales intangibles, si bien no se pueden cuantificar monetariamente, deben considerarse cualitativamente en la evaluación, en consideración a los efectos que la implementación del proyecto que se estudia puede tener sobre el bienestar de la comunidad.

Page 87: sistemas ambientales-parte2.ppt

RIESGOEl riesgo se entiende ahora, en sentido general, como la probabilidad de

que ocurra un hecho apto para provocar daño. Esta noción abarca dos parámetros distintos, a saber: la posibilidad de ocurrencia de un hecho o acontecimiento no deseable, y la incertidumbre sobre la ocurrencia, ocasión y magnitud de este acontecimiento.

Según la Norma ISO 31000:2009, el riesgo consiste en una combinación de la probabilidad de un suceso y de su consecuencia, mientras que para la Norma OHSAS 18001:2007 es una combinación de la probabilidad de ocurrencia de un evento o exposición peligrosa y la severidad o gravedad de las lesiones, daños o enfermedad que puede provocar el evento o la exposición. La Norma IRAM 3800:1998 define al riesgo como la combinación entre la probabilidad de que ocurra un determinado evento peligroso y la magnitud de sus consecuencias

Page 88: sistemas ambientales-parte2.ppt

RIESGO AMBIENTAL

Tradicionalmente, la percepción del riesgo ambiental (RA) ha estado enlazada con accidentes o con casos de contaminación, con repercusiones sobre el ambiente.

Ahora, el riesgo ambiental (environmental risk) es entendido -de un modo genérico como la posibilidad de que se produzca un daño o catástrofe en el medio ambiente debido a un fenómeno natural o a una acción humana.

PELIGRO AMBIENTALAunque, por lo general, en muchos artículos en español, el término

peligro se usa como sinónimo aproximado de riesgo, a tal punto que el Diccionario de la Real Academia Española define el peligro como un “riesgo o contingencia”, desde el punto de vista de la dimensión ambiental es importante señalar las diferencias entre los conceptos de riesgo y peligro.

Page 89: sistemas ambientales-parte2.ppt

Más precisamente, el peligro ambiental (environmental hazard) se conceptualiza como cualquier propiedad, condición o situación de una sustancia o de un sistema (aparatos, equipos, instalaciones) que pueda ocasionar daños; además, puede ser también entendido como la capacidad potencial de producir daño, pérdida, lesión o enfermedad.

El concepto de RA abarca dos nociones de gran importancia: la amenaza ambiental y la vulnerabilidad ambiental.

Page 90: sistemas ambientales-parte2.ppt

AMENAZA AMBIENTAL

La amenaza ambiental suele definirse como la probabilidad de ocurrencia de eventos (hechos o sucesos debidos a una combinación o concatenación de circunstancias no previsibles ni evitables) discontinuos o no periódicos, en el ambiente de un sistema (un conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente que contribuyen a determinado fin) que ejercen tal presión o dominio sobre el mismo que pueden superar su capacidad de ajuste y modificar su comportamiento o su estructura, o ambos parámetros. Para este último tipo de eventos se reserva la denominación de emergencias.Una definición más amplia describe a la amenaza ambiental como la probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente desastroso durante cierto período de tiempo en un determinado sitio.

Page 91: sistemas ambientales-parte2.ppt

VULNERABILIDAD AMBIENTALPor su parte, la vulnerabilidad ambienta se define como la incapacidad

de resistencia de las personas y comunidades cuando se presenta un fenómeno amenazante, o también la incapacidad o ineptitud para reponerse después de haber ocurrido un desastre.

También puede ser entendida como la propensión al cambio que tiene un sistema por no ser suficientemente resiliente (la resiliencia será examinada seguidamente), o como un factor interno de un sistema, objeto o sujeto expuesto a una amenaza, que incrementa su probabilidad de sufrir daños. Cuanto mayor es la vulnerabilidad mayor

es el riesgo.

Page 92: sistemas ambientales-parte2.ppt

EVALUACIÓN DEL RIESGO: Proceso de evaluación (cálculo, apreciación o estimación) de riesgo(s) derivado(s) de un peligro(s) teniendo en cuenta el grado de adecuación de los controles existentes y la toma de decisión acerca de si el riesgo es aceptable o no.

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: Proceso de reconocimiento de una situación de peligro existente y definición de sus características.

INCERTIDUMBRE AMBIENTAL: Significa que quienes toman decisiones no tienen información suficiente sobre factores ambientales. La incertidumbre aumenta el riesgo de fracaso.

Page 93: sistemas ambientales-parte2.ppt

CAPITULO 10

GESTION SUSTENTABLE EN PROYECTOS AMBIENTALES

Page 94: sistemas ambientales-parte2.ppt

La ejecución de un proyecto ambiental requiere apropiarse inicialmente de un sólido marco teórico y de múltiples metodologías que un proyectista ambiental deberá aplicar para formular sus propuestas.

Un aspecto fundamental que debe recalcarse es la indispensable participación comunitaria y ciudadana en la concreción de los proyectos ambientales. Por ello será necesario tener en cuenta medidas como la integración genuina de las comunidades a la planificación e implementación del proyecto, con todo el abanico de consideraciones culturales y comunitarias concomitantes.Otro aspecto que se destaca sobre el marco teórico de los proyectos ambientales es la imprescindible valoración económica de los bienes y servicios ambientales para poder influir en los procesos de decisión. Para ello se requerirá realizar el análisis costo-beneficio; que, sin embargo, refleja un enfoque unidimensional que dificulta la preservación del capital natural, si no se aplica con racionalidad ambiental.

Page 95: sistemas ambientales-parte2.ppt

También se deberá tener en cuenta los componentes éticos que agregan los aspectos de las incertidumbres, tanto ecológicas como sociales, de los posibles futuros beneficios de las acciones ambientales tomadas en el presente. Algunos autores sostienen que con frecuencia los riesgos e incertidumbres son tan altos que el análisis costo-beneficio es inadecuado.

LA GESTIÓN AMBIENTAL: ENFOQUE CONCEPTUALLa gestión ambiental es un conjunto de actividades conducentes al

manejo integral del sistema ambiental. Incluye como marco teórico el concepto de sustentabilidad y, en tal sentido, constituye la estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales.

Page 96: sistemas ambientales-parte2.ppt

La gestión ambiental es un enfoque conceptual y cultural encaminado a la percepción, la administración y el manejo de los asuntos ambientales del desarrollo, incluyendo el conjunto de pautas y técnicas de ordenamiento de los recursos naturales y de los ambientes. Es la tarea de administrar el uso productivo de un recurso renovable sin reducir la productividad y la calidad ambiental. También hace referencia a la orientación, dirección y control que adelantan las autoridades sobre el uso de los recursos naturales, a través de determinados instrumentos de planificación.

La gestión del ambiente requiere considerar debidamente el ambiente físico, social y económico ya sea de la empresa o de un proyecto gubernamental. Apunta a la creación de sistemas integrados en lugar de la existencia de elementos heterogéneos y contribuye a establecer una buena relación con la comunidad local y un interés por ella, en lugar de oponerse.

Los programas de Gestión Ambiental se sustentan en la respuesta a las siguientes preguntas básicas:

Page 97: sistemas ambientales-parte2.ppt

PREGUNTAS ITEMS

QUÉ VAMOS A LOGRAR ? OBJETIVO AMBIENTAL

CUÁNTO ESPERAMOS LOGRAR ? METAS CUANTIFICABLES Y MEDIBLES

PORQUÉ ES IMPORTANTE ? LO MÁS RELEVANTE DESDE EL ENFOQUE AMBIENTAL

CÓMO VAMOS A HACER ? DIFERENTES ACTIVIDADES PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS

QUIÉN VA A HACER ? RESPONSABLES DE CADA ACTIVIDAD

EN QUÉ TIEMPO? PLAZOS ENTRE EL INICIO Y FIN

DÓNDE VAMOS A HACER? ALCANCE Y AMBITO DE APLICACIÓN

Page 98: sistemas ambientales-parte2.ppt

Sustentabilidad de los proyectos ambientalesEl concepto de sustentabilidad desde el punto de vista de los proyectos tiene una dimensión ambiental que se relaciona con asegurar las condiciones de vida de las generaciones futuras. Esta dimensión es muy distinta a otras de carácter económico y socio organizativo, aunque estén interrelacionadas.La preservación de las condiciones de vida para futuras generaciones implica, entre otros, ejecutar un conjunto de acciones y medidas que generalmente se agrupan bajo la denominación de desarrollo sustentable.Por ello es necesario tomar algunas medidas como las siguientes:Lograr la integración de las comunidades en la planificación e implementación del proyecto.Establecer la jurisdicción clara sobre el recurso natural, con participación local en la toma de decisiones.Involucrar a los líderes locales en los proyectos para lograr una mayor inserción social.Proveer alternativas para compensar a la población local que sufre pérdidas.Proteger el patrimonio natural y cultural.

Page 99: sistemas ambientales-parte2.ppt

¿Qué es un proyecto? Ahora con mas fundamentos podemos decir que:Un proyecto es un conjunto de objetivos, decisiones y acciones realizado con el fin de alcanzar crear unas metas ambientales seleccionadas. En tal sentido, ha de cumplir una serie de metas y objetivos en un periodo limitado y con unos recursos económicos y de personal limitados. El riesgo de fracaso es elevado, puesto que no trata operaciones rutinarias, sino de actividades nuevas. Al tratarse de tareas nuevas, la experiencia de quienes participan en el proyecto resolviendo problemas y asumiendo retos específicos es escasa o nula. Para tener éxito, un proyecto necesita una organización y una planificación específicas.Cada proyecto desarrolla su propia cultura, su propio sistema de normas y valores, al que se atienen los miembros del equipo que lo desarrolla. Aunque resulta indispensable contar con un sistema de planificación y organización, la gestión de un proyecto no deja de ser un proceso muy dinámico

Page 100: sistemas ambientales-parte2.ppt
Page 101: sistemas ambientales-parte2.ppt

¿Qué es la gestión de proyectos?La gestión de proyectos se puede definir como la aplicación de

conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto con el fin de satisfacer o superar las necesidades y expectativas del interesado en dicho proyecto

¿Qué tareas conforman la gestión de proyectos?La gestión del proyecto tendrá que ser un proceso de planificación y

revisión continuas que se puede representar. Más concretamente, para tener éxito, los proyectistas ambientales deben asegurarse de realizar las siguientes tareas, en colaboración con sus equipos:

Page 102: sistemas ambientales-parte2.ppt
Page 103: sistemas ambientales-parte2.ppt

Evaluación ambiental de los proyectosLa evaluación ambiental requiere prever, mitigar o controlar los efectos

nocivos que afectan las condiciones de vida de la población presente y futura, e identificar y valorar los efectos positivos o negativos que se desprenden de un proyecto sobre el medio ambiente.

Diagnóstico ambiental integradoEl diagnóstico integrado comprende el análisis pormenorizado de la

realidad ambiental del país o comunidad y de cada uno de sus subsistemas espaciales, con la finalidad de tomar decisiones encaminadas a la gestión ambiental.

Un diagnóstico integral reconocerá los aspectos conflictivos y evaluará las restricciones y potencialidades del sistema natural y social en pos de la sustentabilidad.

El diagnóstico hace referencia a la estructura y dinámica de la sociedad, de los sistemas ecológicos y de sus relaciones.

Page 104: sistemas ambientales-parte2.ppt

Componentes generales de un diagnóstico ambiental El diagnóstico dentro de proyecto ambiental requiere

identificar el problema central que se quiere resolver con el mismo, sus causas y efectos, sus posibles soluciones y las alternativas que permitirían concretarlas.

Page 105: sistemas ambientales-parte2.ppt
Page 106: sistemas ambientales-parte2.ppt

Análisis económico de proyectos ambientalesLos tipos de procedimientos más utilizados para el análisis

económico de los proyectos ambientales son:

Análisis de costo-beneficio.Análisis de costo-eficiencia.Análisis multicriterio.Análisis riesgo-beneficio

Page 107: sistemas ambientales-parte2.ppt

Análisis de Costo-BeneficioEl análisis costo–beneficio examina la rentabilidad del

proyecto para los inversores y permite compararlo con otros proyectos que compiten por el mismo financiamiento.

Análisis de Costo-EficienciaEn este método los costos son medidos en unidades monetarias, pero

los beneficios no. Se pueden utilizar ciertas reglas de decisión si previamente se ha aceptado una política respecto a los objetivos a conseguir. Por ejemplo, puede decidirse que el logro de descontaminación en los ríos, normados por Ley, es un objetivo válido que debe ser alcanzado. Si existen varias alternativas que logran ese objetivo, se prefiere la de menor costo.

Lo que no dice el método es si la política previamente aceptada es conveniente socialmente o no; sin embargo, es un procedimiento muy útil para asegurar el uso racional de los recursos limitados.

Page 108: sistemas ambientales-parte2.ppt

Análisis MulticriterioEl Análisis Multicriterio es particularmente útil cuando los beneficios no

pueden sumarse porque no tienen una unidad común, requiriéndose entonces de ponderaciones o pesos para poderlos sumar. Por ejemplo, se podrá sumar los beneficios en salud, belleza escénica y protección de flora y fauna, dándoles un peso a cada factor que refleje su importancia relativa en el logro del objetivo.

Análisis Riesgo-BeneficioEste método es el mismo que el análisis costo-beneficio pero en el

contexto de eventos con riesgo. Una versión de estos métodos evalúa los beneficios asociados con una política en comparación con sus riesgos; por ejemplo, los riesgos para la salud por emisión de contaminantes. En vez de preguntarse los costos y beneficios de un proyecto, considera los costos y beneficios de no tomar ninguna acción para reducir los factores de riesgo, como el control de contaminantes. El riesgo de tal política, es el número de enfermos como resultado de la contaminación. El beneficio de no tomar acción son los costos evitados de las medidas de mitigación, el cual se puede comparar con el riesgo.

Page 109: sistemas ambientales-parte2.ppt

LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍASLa gestión ambiental requerirá que el proyecto defina la tecnología

apropiada a las necesidades del caso de que se trate.Los proyectistas ambientales pueden recurrir a diversos criterios para

determinar si la tecnología propuesta es apropiada.Se adecua a metas generales (el aumento de la producción y del empleo

por medio del uso efectivo de los recursos locales y a la reducción de las desigualdades en la distribución del ingreso).

Se adapta a la disponibilidad de recursos naturales –suelo, agua, energía y otros. En especial se debe planificar que los recursos locales sean adecuados para el mantenimiento en largo plazo de la nueva tecnología.

Tiene mínimo impacto ambiental.Depende de una compleja red de decisiones formuladas en varios

niveles (gubernamental, no gubernamental, empresarial)

Page 110: sistemas ambientales-parte2.ppt

CAPITULO 11

INDICADORES SOCIOAMBIENTALES

Page 111: sistemas ambientales-parte2.ppt

DESARROLLO SUSTENTABLE INDICADORES SOCIOAMBIENTALES

La problemática ambiental surge de la interacción de los procesos naturales asociados a los procesos socioeconómicos y culturales.Estos indicadores simplifican, cuantifican, analizan y comunican información a los diferentes niveles de la sociedad sobre fenómenos ambientales y sociales. AMBITO SOCIALDemografía, Política, economía, condiciones de vida, cultura. AMBITO AMBIENTALMEDIO NATURAL: Aire, agua, suelo, biodiversidad, clima, subsuelo.MEDIO TRANSFORMADO: Rural, UrbanoPRESIÓN OCUPACIÓN HUMANA SOBRE EL MEDIOConsumo de recursos del ambiente y disposición de desechos.

Page 112: sistemas ambientales-parte2.ppt

El Modelo de Presión-Estado-Respuesta (PER)Considera que  las actividades humanas ejercen Presión sobre el ambiente y los recursos naturales, afectando su calidad y cantidad respectivamente (Estado); la sociedad responde a éstos cambios a través de políticas ambientales sectoriales y económicas generales y a través cambios en su comportamiento y conciencia hacia el medio ambiente (Respuesta de la sociedad).El Modelo PER resalta las relaciones de causa – efecto por medio de indicadores mostrando cómo están interrelacionados el ambiente, la economía y la sociedad. Tiene la ventaja de ser uno de los marcos de referencia de más fácil uso y entendimiento por lo que ha sido base del desarrollo de modelos más complejos.Los indicadores de presión describen la presión ejercida por las actividades humanas sobre el medio ambiente y los recursos naturales; están relacionados a los patrones de producción y consumo, reflejando intensidades de uso de recursos naturales y emisiones al ambiente que cuando son medidos sobre un periodo de tiempo muestran el comportamiento de actividades económicas.

Page 113: sistemas ambientales-parte2.ppt

Los indicadores de estado están diseñados para mostrar imágenes (estado) de la situación que guarda el medio ambiente y los recursos naturales en el tiempo; por ejemplo: concentración de contaminantes, cantidad (activos) de recursos naturales, etc.Los indicadores de respuesta están relacionados con acciones y reacciones colectivas que lleva a cabo la sociedad para: (1) mitigar, adaptar o prevenir los efectos negativos sobre el medio ambiente de las actividades humanas; (2) revertir el daño causado al ambiente; y, (3) conservar los recursos naturales.

Page 114: sistemas ambientales-parte2.ppt

CARACTERÍSTICAS Y CLASES DE INDICADORESCARACTERISTICAS Los indicadores deben ser: De fácil manejo, fiables, pertinentes, sensibles, específicos, eficientes, oportunos, unívocos, de capacidad prospectiva, ofrecer posibilidad de repetición, hacer referencia a escalas de medición o valoración. TIPOS DE INDICADORES•Por su naturaleza: De proceso y resultado, llamados también de evaluación.•Por su contenido: Sociales, económicos, culturales, ambientales, políticos, etc. •Por el momento que se aplican: Ex ante, ex post y de proceso.•Por la naturaleza de la medición: Cualitativos y cuantitativos.•Por su cobertura territorial.•Por la forma como se construyen: Simples ( una variable), compuestos(combinación de dos o más variables), complejos ( indicadores simples y compuestos).• Por su relación con la variable: Directos, indirectos

Page 115: sistemas ambientales-parte2.ppt

MATRIZ DE INTERRELACIONES ENTRE PROCESOS SOCIALES, AMBIENTALES Y DESARROLLO.

Page 116: sistemas ambientales-parte2.ppt
Page 117: sistemas ambientales-parte2.ppt

FIN