sistema nervioso vegetativo.pptx[1]

20
Disautonomía Dra. Patricia Colmenarez R1 Neurofisiología Hospital Universitario de Cruces Febrero 2014

Upload: tomasperezconcha

Post on 21-Jul-2015

891 views

Category:

Health & Medicine


5 download

TRANSCRIPT

DisautonomíaDra. Patricia ColmenarezR1 NeurofisiologíaHospital Universitario de CrucesFebrero 2014

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

Controla la función de los diferentes sistemas viscerales del organismo.

Función global mantener homeostasis del organismo y efectuar las respuestas de adaptación ante cambios del medio ambiente externo y interno.

Objetivos de la evaluación de la función disautonómica. Evaluar la severidad de la disautonomía. Determinar el limite de la extensión de las

neuropatías autonómicas. Monitorizar respuesta al tratamiento. Instrumento para estudios e investigación.

Fisiología del control cardiovascular simpático

TEST DE FUNCION AUTONÓMICAHeart rate response, Deep breathing &Valsalva maneuver, blood pressure, blood pressure Valsalva. BP y HR response to tilt.

Variabilidad de la FC con la respiración profunda

Edad Variabilidad Normal

10-29 >14

30-39 >12

40-49 >10

50-59 >9

60-69 >7

En decúbito supino: 6 ciclosInspiración 5 segundo.Expiración 5 segundos

Variabilidad de la FC con cambios posturales

Translocation of 300-800 mL of blood from the central intravascular compartment to dependent regions in the legs, buttocks, pelvis, and splanchnic circulation.

Inicio brusco de aumento de FC y luego un progresivo aumento de FC. En el segundo 30 se recupera la FC a niveles basales.

El aumento brusco es por el reflejo del ejercicio y el aumento prgresivo es por efecto del barorreflejo.

Se utiliza el ratio 30:15 para determinar la funcion cardiaca vagal.

Variabilidad de la FC con cambios posturales

Variabilidad Normal

FC >10-15lpm

TAD 5-10mmHg

TAS Se mantiene igual

FCxTA 9000mmHg

Reposo durante 20 minutos: Tensión Arterial, ECG, FC basal.

Inclinación 60º durante 20 minutos y registro en:3`, 5`, 8`, 11`, 14`, 17`, 20`.

Tilt Test: Cambios de la Presión Arterial con cambios posturalesCondiciones asociadas:- Intolerancia ortostática.- Hipotensión ortostática retrasada.- Sincope neuromodulado

Respuesta a la maniobra de Valsalva

Soplar con un esfingo manómetro hasta 40mmHg durante 15 segundos

Fallo SNP Fase II no hay vasoconstricción y fase IV no hay aumento de la TA

Respuesta a la maniobra de Valsalva Fase I: ↓FC y ↑PA, por compresión de la

aorta y propulsión de la sangre a la circulación periférica.

Fase IIa:↓PA (porque cae el gasto cardiaco por disminución del retorno venoso) ↑FC

FaseIIb: ↑PA(por que se activa incremento de la actividad simpática, y las resistencias vasculares periféricas) ↑FC

Fase III: ↓PA+ ↑FC Fase IV: incremento excedido de la PA

(por la vasoconstriccion previa con el retorno venoso normalizado) para luego llegar a valores normales con una bradicardia barorrefleja.

Handgrip: Cambios de la Presión Arterial con el ejercicio isométrico

TAS TAD FC

Basal

1min

2 min

3min

Cerrar el puño 30% de la contracción máxima durante 3 minutos.Es normal un incremento de al menos 15mmHg entre la PA antes y durante el Handgrip,

Exploraciones complementarias del sistema nervioso autónomo

SPECT MIBG CardíacoCatecolaminas en Suero

SPECT MIBG cardíacoRatio miocardio/mediastino-15min-15minRatio miocardio/pulmón-40min-40min

Catecolaminas en suero Noradrenalina Adrenalina Dopamina Vasopresina TA FC

DecúbitoBipedestación

Función sudomotoraThermoregulatory sweat test

Test del sudor

Aplicaciones clínicas de los test de función disautonómicas Sinucleopatías: Parkinson, AMS. Neuropatía de fibra fina. Fallo autonómico generalizado: DM,

Amiloidosis, Autoinmune. Fallo disautonomico selectivo. Sincopes, hipotensión ortostática, etc…

Muchas GraciasSi no vives para servir, no sirves para vivir.Marcelino Champagnat