sistema modular de capacitaciÓn ¿qué debemos saber … · es una de las metas de anesapa y de...

94
Módulo 59 / Agua Potable 1 SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber Acerca del Agua Potable? 2 da Edición – La Paz, Agosto 2009 Autores: Lic. Ruth Sánchez García, M. Sc. Ing. Miguel Angel Figueroa Mariscal Co-autor: Lic. omas M. Sonntag Texto Didáctico N° 59

Upload: others

Post on 18-Dec-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

1

SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN

¿Qué Debemos Saber Acerca del Agua Potable?

2da Edición – La Paz, Agosto 2009 • Autores: Lic. Ruth Sánchez García, M. Sc. Ing. Miguel Angel Figueroa Mariscal • Co-autor: Lic. Thomas M. Sonntag

Texto Didáctico N° 59

Page 2: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Segunda edición

Este material fue producido por el Programa de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en Pequeñas y Medianas Ciudades GTZ/PROAPAC. Programa financiado por el Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) y ejecutado por la Cooperación Técnica Alemana (GTZ).

La Paz, Agosto 2009

Se autoriza su reproducción total o parcial, citando la fuente.

Page 3: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

3

PREFACIO

El presente documento ha sido reeditado para su aplicación, como parte del Programa de Educación Sanitaria y Ambiental que se viene ejecutando desde el 2007 y que es liderado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua MMAyA y apoya-do por el Programa de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario GTZ/PROAPAC.

Este texto didáctico pertenece a la serie de Módulos de Capa-citación del Sistema Modular, los mismos que han sido produ-cidos por la Asociación Nacional de Empresas de Agua Potable y Alcantarillado ANESAPA y por GTZ/PROAPAC, con el obje-tivo de capacitar a profesionales, principalmente del sector de agua y saneamiento y también como apoyo a otros rubros y sectores, como salud y educación.

Generar y fortalecer las capacidades y conocimientos tanto de los operadores de servicios, como de la población en general, es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para

ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-dológicamente aplicable en los contenidos de estos Módulos, que se refieren ampliamente a los temas de Agua Potable, Sa-neamiento Básico y Medio Ambiente.

Estamos convencidos de que el conocimiento e información de estos documentos, incrementarán la eficacia e impacto en la implementación de programas educativos, donde maestros y maestras se constituyen en actores claves y fundamentales para la difusión de prácticas saludables, las cuáles van a contribuir a generar un proceso dinámico, empezando con la población mas vulnerable de Bolivia: niños y niñas en edad escolar.

De esta manera, estos Módulos se constituyen en una impor-tante contribución al sector de agua y saneamiento, impulsan-do la concienciación de la pobalción en general, sobre el uso adecuado del recurso hídrico, del saneamiento básico y el me-dio ambiente.

Ing. Ronny Vega MárquezGerente General

ANESAPA

Dr. Detlef KleinCoordinador

GTZ/PROAPAC

Page 4: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-
Page 5: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

5

ÍNDICE GENERAL

PREFACIO ....................................................................................................................................................................................................3

SIGLAS Y ABREVIACIONES UTILIZADAS ..................................................................................................................................... 11

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................................... 15

1. LA SUSTANCIA AGUA ................................................................................................................................................................ 171.1 El agua en la naturaleza .................................................................................................................................................................................................................................................... 171.2 El ciclo del agua ......................................................................................................................................................................................................................................................................... 181.3 Propiedades .................................................................................................................................................................................................................................................................................. 18

1.3.1 Tipos de agua ............................................................................................................................................................................................................................................................ 191.3.2 Según su aspecto en la naturaleza...................................................................................................................................................................................................... 191.3.3 Según su composición.................................................................................................................................................................................................................................... 20

1.4 Distribución geográfica.................................................................................................................................................................................................................................................... 20

2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL HOMBRE ...............................................................................................................22

2.1 El agua y la calidad de vida de la población .............................................................................................................................................................................................. 222.2 El agua y la salud ...................................................................................................................................................................................................................................................................... 23

2.2.1 Las enfermedades de origen hídrico ................................................................................................................................................................................................. 232.2.1.1 Enfermedades de origen hídrico por intoxicación .............................................................................................................................................. 232.2.1.2 Enfermedades de origen hídrico infecciosas .............................................................................................................................................................. 23

2.3 Usos del agua ............................................................................................................................................................................................................................................................................ 252.3.1 Viviendas, servicios y comercio ............................................................................................................................................................................................................... 252.3.2 Agropecuaria .............................................................................................................................................................................................................................................................. 262.3.3 Minería e industria ................................................................................................................................................................................................................................................ 272.3.4 Generación de electricidad ......................................................................................................................................................................................................................... 27

2.4 La cultura del agua ............................................................................................................................................................................................................................................................... 272.4.1 Protección y conservación del agua ................................................................................................................................................................................................... 282.4.2 Uso adecuado del Agua Potable ........................................................................................................................................................................................................... 28

2.5 Contaminación del agua ............................................................................................................................................................................................................................................... 292.5.1Sustancias contaminantes .............................................................................................................................................................................................................................. 292.5.2 Fuentes de contaminación ........................................................................................................................................................................................................................... 30

3. EL SERVICIO PÚBLICO DE AGUA POTABLE ....................................................................................................................... 313.1Marco político-sectorial .................................................................................................................................................................................................................................................... 323.2 Marco legal .................................................................................................................................................................................................................................................................................... 34

Page 6: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

6

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

3.3 Normas técnicas de calidad del agua potable ........................................................................................................................................................................................ 343.4 Coberturas y acceso ............................................................................................................................................................................................................................................................ 363.5 El prestador u operador del servicio.................................................................................................................................................................................................................. 37

3.5.1Misión, visión y objetivos de una EPSA ............................................................................................................................................................................................. 383.5.2 Áreas y funciones de un prestador u operador del servicio de agua potable ....................................................................................... 39

4. OPERACIÓN TÉCNICA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ......................................................................................... 424.1 Fuentes de abastecimiento .......................................................................................................................................................................................................................................... 42

4.1.1 Fuentes superficiales ............................................................................................................................................................................................................................................ 424.1.2 Fuentes subterráneas ........................................................................................................................................................................................................................................... 424.1.3 Fuentes atmosféricas o meteóricas ...................................................................................................................................................................................................... 42

4.2 Tipos de abastecimiento ................................................................................................................................................................................................................................................ 424.3 Sistema de abastecimiento colectivo de Agua Potable ................................................................................................................................................................ 44

4.3.1 Producción .................................................................................................................................................................................................................................................................... 444.3.1.1 Gestión ............................................................................................................................................................................................................................................................... 444.3.1.2Captación .......................................................................................................................................................................................................................................................... 444.3.1.3 Estaciones de bombeo...................................................................................................................................................................................................................... 464.3.1.4 Aducción a la planta de tratamiento ................................................................................................................................................................................. 46

4.3.2 Tratamiento .................................................................................................................................................................................................................................................................. 464.3.2.1 Control de calidad del tratamiento del agua ............................................................................................................................................................ 51

4.3.3 Distribución ................................................................................................................................................................................................................................................................... 524.3.3.1 Aducción a la red..................................................................................................................................................................................................................................... 524.3.3.2 Almacenamiento ..................................................................................................................................................................................................................................... 524.3.3.3 Distribución ................................................................................................................................................................................................................................................... 534.3.3.4 Conexión domiciliaria ........................................................................................................................................................................................................................ 54

4.4 Instalación sanitaria intradomiciliaria ............................................................................................................................................................................................................... 545. MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO COLECTIVO DE AGUA POTABLE ............................ 56

5.1 Sistemas a cargo del operador del servicio ................................................................................................................................................................................................. 565.2 Sistema a cargo del usuario .......................................................................................................................................................................................................................................... 56

6. COSTOS DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ..................................................................................................................... 596.1 Costos de inversión ............................................................................................................................................................................................................................................................. 59

6.1.1 Pre-inversión ................................................................................................................................................................................................................................................................. 596.1.2 Construcción ................................................................................................................................................................................................................................................................ 606.1.3 Post-construcción ................................................................................................................................................................................................................................................... 60

6.2 Costos de operación ........................................................................................................................................................................................................................................................... 606.3 Costos de mantenimiento............................................................................................................................................................................................................................................ 616.4 Cobertura de costos ........................................................................................................................................................................................................................................................... 616.5 La sostenibilidad de los servicios ........................................................................................................................................................................................................................... 61

ANEXOS ............................................................................................................................................................................................ 64

Anexo 1: Enfermedades de origen hídrico ........................................................................................................................................................................................................... 64

Anexo 2: Marco legal y normativo................................................................................................................................................................................................................................ 67Anexo 3: Clasificación de los cuerpos de agua según su aptitud de uso ............................................................................................................................ 72Anexo 4: Glosario ............................................................................................................................................................................................................................................................................ 73Anexo 5: Bibliografía ..................................................................................................................................................................................................................................................................... 88

Page 7: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

7

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Distribución del agua en la tierra .............................................................................................................................................................................................................................17

Tabla 2: Clasificación según su composición .....................................................................................................................................................................................................................20

Tabla 3: Morbilidad y letalidad en Bolivia por enfermedades infecciosas intestinales seleccionadas,

relacionadas con el agua ..........................................................................................................................................................................................................................................................................24

Tabla 4: Consumo en artefactos intradomiciliarios ....................................................................................................................................................................................................25

Tabla 5: Dotaciones domésticas per cápita en zonas urbanas .......................................................................................................................................................................25

Tabla 6: Desglose del consumo doméstico per cápita en zonas urbanas ...........................................................................................................................................25

Tabla 7: Consumos de agua potable, por tipo de uso .............................................................................................................................................................................................26

Tabla 8: Breve diagnóstico del sector ..........................................................................................................................................................................................................................................31

Tabla 9: Requisitos de calidad del Agua Potable, según Norma Boliviana ..........................................................................................................................................35

Tabla 10: Modalidades de organización de los prestadores u operadores de servicios ....................................................................................................37

Tabla 11: Pasos y preguntas que colaboran a la elaboración de la Planificación Estratégica .........................................................................................38

Tabla 12: Ejemplos de misiones, visiones y objetivos estratégicos ..............................................................................................................................................................39

Tabla 13: Algunas áreas y tareas específicas .........................................................................................................................................................................................................................40

Tabla 14: Algunas actividades de mantenimiento preventivo en instalaciones sanitarias domiciliarias ............................................................57

Tabla 15: Indicadores de eficiencia de costos operativos .....................................................................................................................................................................................60

Tabla 16: Dimensiones estratégicas y áreas temáticas de sostenibilidad .............................................................................................................................................62

Fig. 1: “Iceberg” formado por una fuga de agua .............................................................................................................................................................................................................. 18

Fig. 2: El ciclo del agua ................................................................................................................................................................................................................................................................................. 18

Fig. 3: Aguas atmosféricas y superficiales ............................................................................................................................................................................................................................... 19

Fig. 4: Aguas subterráneas ..................................................................................................................................................................................................................................................................... 19

Fig. 5: Tipos de cuencas hidrográficas ....................................................................................................................................................................................................................................... 21

ÍNDICE DE TABLAS

Page 8: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

8

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

Fig. 6: Esquema analítico de la importancia del agua para la vida humana ...................................................................................................................................... 22

Fig. 7: Mosquito Anopheles, transmisor de la malaria ........................................................................................................................................................................................... 24

Fig. 8: Uso del agua en Bolivia ........................................................................................................................................................................................................................................................... 25

Fig. 9: Uso del agua en la agricultura .......................................................................................................................................................................................................................................... 26

Fig. 10: Uso del agua en la ganadería ......................................................................................................................................................................................................................................... 27

Fig. 11: Contaminación del agua ..................................................................................................................................................................................................................................................... 29

Fig. 12: Residuos sólidos, líquidos y gaseosos contaminantes ....................................................................................................................................................................... 30

Fig. 13: Marco Institucional ................................................................................................................................................................................................................................................................... 32

Fig. 15: Acarreo de agua ........................................................................................................................................................................................................................................................................... 42

Fig. 16: Esquema de una bomba manual “Flexi OPS” ............................................................................................................................................................................................... 43

Fig. 17: Esquema de un sistema colectivo de agua potable ............................................................................................................................................................................. 44

Fig. 18: Bocatoma en la sección de un cuerpo de agua ......................................................................................................................................................................................... 45

Fig. 19: Galería de infiltración con tubería. ........................................................................................................................................................................................................................... 45

Fig. 20: Un pozo como obra de captación .......................................................................................................................................................................................................................... 46

Fig. 21: Filtro doméstico de construcción casera ........................................................................................................................................................................................................ 47

Fig. 22: Desinfección simple del agua con ayuda de los rayos del sol .................................................................................................................................................... 47

Fig. 23: Componentes de una planta potabilizadora (ejemplo) ..................................................................................................................................................................... 48

Fig. 24: Instalación de filtración rápida .................................................................................................................................................................................................................................... 49

Fig. 25: Flujograma de un proceso de potabilización en planta ................................................................................................................................................................... 50

Fig. 26: Laboratorio de control de calidad de agua potable de la EPSA SeLA-Oruro ........................................................................................................... 51

Fig. 27: Tanques de almacenamiento superficiales y semien-terrados ................................................................................................................................................. 52

Fig. 28: Tanque elevado ............................................................................................................................................................................................................................................................................. 52

Fig. 29: Redes de distribución ............................................................................................................................................................................................................................................................. 53

Page 9: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

9

Fig. 30: Componentes de la conexión domiciliaria con el micromedidor fuera del predio (propuesta terminológica) ............................................................................................................................................................................................................... 54

Fig. 31: Componentes de la conexión domiciliaria con el micromedidor dentro del predio (propuesta terminológica) ............................................................................................................................................................................................................... 54

Fig. 32: Micromedidor .............................................................................................................................................................................................................................................................................. 54

Fig. 33: Croquis de las instalaciones de un baño ............................................................................................................................................................................................................ 55

Fig. 34: Verificación con tinta del cierre de tapón en un inodoro ............................................................................................................................................................ 58

Fig. 35: Reemplazo de empaquetadura de grifo ............................................................................................................................................................................................................ 58

Fig. 36: Dimensiones y áreas temáticas de la sostenibilidad ............................................................................................................................................................................ 63

Page 10: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-
Page 11: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

11SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN

SIGLAS Y ABREVIACIONES UTILIZADAS

“ pulgada(s)

# número

ºC grado(s) centígrado(s)

$us. dólar(es) americano(s)

AABA Asociación de Amistad Boliviano-Alemana (La Paz)

AAPS Autoridad de Fiscalización y Control Social

ACDI Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional

ALC alcantarillado

ALC-P alcantarillado pluvial

ALC-S alcantarillado sanitario

ANESAPA Asociación Nacional de Empresas de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado

AP agua potable

Art. artículo (de una norma legal)

AS aguas servidas

BBC British Broadcasting Corporation (radio y televisión pública de Gran Bretaña)

Bs. Boliviano(s) (moneda)

cap. capítulo (del presente texto)

CBIAE Comisión para la Gestión Integral del Agua en Bolivia (Cochabamba)

CEPIS Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria (Lima)

CES Consulting Engineers Salzgitter GmbH (Salzgitter / Alemania)

CGL Consultores Galindo Ltda. (Cochabamba )

CINARA Instituto de Investigación y Desarrollo en Agua Potable, Saneamiento Básico y Conservación del Recurso Hídrico (Universidad del Valle, Cali / Colombia)

cm3 centímetro(s) cúbico(s)

cód. código

col. columna

colab. colaborador(a)

COMPESA Companhia Pernambucana de Saneamento (Recife / Brasil)

coord. coordinador(a)

CPE Constitución Política del Estado

CT Comisión Técnica

Page 12: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

12

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

d día(s)

DAR División de Acueductos Rurales (Costa Rica)

DGNT Dirección General de Normas y Tecnología

DINASBA Dirección Nacional de Saneamiento Básico

D.S. Decreto Supremo

DSA Dirección de Saneamiento Ambiental

EC Elemento de Competencia

ed. editor(a); editado por

Ed. editorial

EDA enfermedad diarreica aguda

ENSA Encuesta Nacional de Salud

EPSA Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

EMAGUA Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua

et al. et alia (y otros)

etc. etcéwtera (y restantes)

FB Función Básica

FC Función Clave

Fig. figura

FIS Fondo de Inversión Social

FNDR Fondo Nacional de Desarrollo Rural

FP Función Principal

FPM Formato de Planificación de Módulos

FPs Formatos de Planificación (= FPM y FPUTs)

FPUT Formato de Planificación de Unidades Temáticas

FT Fuerza de Tarea

g gramo(s)

g/cm3 gramo(s) por centímetro cúbico

GTZ Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH (Cooperación técnica alemana)

HIPC heavily indebted poor countries (países pobres altamente endeudados; parte del nombre de un conjunto de programas promovidos por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional para el alivio de la deuda)

A veces se usa la sigla HIPIC, para facilitar su pronunciación.

html hypertext markup language (lenguaje descriptor de hipertexto)

http hypertext transport protocol (protocolo de transporte de hipertexto)

IBNORCA Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (La Paz)

inc. inciso

INE Instituto Nacional de Estadística

Page 13: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

13

INFOCAL Instituto de Formación y Capacitación Laboral (Bolivia)

IRC International Water and Sanitation Centre (Centro International de Agua y Saneamiento; La Haya / Países Bajos)

KfW Kreditanstalt für Wiederaufbau (Cooperación financiera alemana)

km3 kilómetro(s) cúbico(s)

l litro(s)

l/c/d litro(s) por cabeza y día, litro(s) per capita y día

l/min litro(s) por minuto

m metro(s)

m3 metro(s) cúbico(s)

m3/s metro(s) cúbico(s) por segundo

mg/l miligramo(s) por litro

m.s.n.m. metros sobre el nivel del mar

MMAyA Ministerio de Medio Ambiene y Agua

NB Norma Boliviana

No. / Nº número

O&M operación y mantenimiento

ODECO Oficina de Defensa del Consumidor

OEA Organización de Estados Americanos

OMS Organización Mundial de la Salud (Ginebra)

ONG Organización No Gubernamental

OPS Organización Panamericana de la Salud (Washington D.C.)

OTB Organización Territorial de Base

PAC-AYA Programa de Ayuda Comunal de Acueductos y Alcantarillado (Costa Rica)

pág. página

párr. párrafo (sección del presente documento)

p.ej. por ejemplo

pH potencial de hidrogeniones (unidad que indica el grado de acidez respectivamente alcali-nidad del agua; se pronuncia pé hache)

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

POA Programa de Operaciones Anual, coloquialmente: Plan Operativo Anual

PROAGUA Proyecto de Agua Potable y Alcantarillado

PROAPAC Programa de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en Pequeñas y Medianas Ciudades (con financiamiento de la GTZ)

PROMIC Programa de Manejo Integral de Cuencas (Cochabamba)

PROSABAR Programa de Saneamiento Básico Rural

PVC policloruro de vinilo

Page 14: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

14

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

recop. recopilador; recopilado por

red. redactor(a); redactado por

R.M. Resolución Ministerial

RR.HH. recursos humanos

R.S. Resolución Secretarial

s. siguiente

SABESP Companhia de Saneamento Básico do Estado de São Paulo (Brasil)

SAFCO Sistema de Administración y Control Gubernamentales

SB saneamiento básico

SEC Sub-elemento de Competencia

SEDACAJ Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Cajamarca (Perú)

SENASBA Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios de Saneamiento Básico

SIB Sociedad de Ingenieros de Bolivia

SIGMA Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa

SIRESE Sistema de Regulación Sectorial

SISAB Superintendencia Sectorial de Saneamiento Básico

s/n sin número

SNCSB Sistema Nacional de Capacitación en Saneamiento Básico (ex proyecto financiado por la GTZ, incorporado como componente bajo el nombre “SAS – Area Capacitación” al programa PROAPAC)

SODIS solar disinfection (desinfección solar)

SUMI Seguro Universal Materno-Infantil

TIR(-E) Tasa Interna de Retorno (Económica)

UC Unidad de Competencia

UFC/ml unidad(es) formadora(s) de colonias heterotróficas por mililitro

UMSS Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba)

UNESCO United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)

UNICEF United Nations Children’s Fund (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia)

UNT unidad(es) nefelométrica(s) de turbiedad

VMRNMA Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente

VAPSB Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico

VMRHR Viceministerio de Recursos Hidrícos y Riego

vol. volumen (de agua o de una publicación)

www world wide web (gran red mundial)

Page 15: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

15

INTRODUCCIÓN

El agua es parte de un sistema natural complejo; vital para el hombre y toda forma de vida, con reconocimiento generalizado de ser un bien económico de carácter público.

Las prácticas de uso y aprovechamiento del agua tienen impactos sociales y ambientales, que deben valorarse evitando su desperdicio, para garantizar la sostenibilidad de los servi-cios de saneamiento y el desarrollo de las regiones y países a mediano y largo plazo. El uso y aprovechamiento sustentable dependen de múltiples factores: la educación o cultura con relación al agua; la participación de los usuarios y sociedad civil en su cuidado y preservación; la organización y eficacia de las instituciones que atienden los asuntos hídricos y alcances de las políticas públicas relacionadas con el agua; la forma de uso en el hogar y en actividades económicas como el riego, la industria y el comercio; los sistemas de información, planifica-ción y administración que se ponen en práctica para ordenar los usos; los recursos financieros y técnicos destinados al manejo y aprovechamiento del agua, y la calidad de los recursos humanos involucrados.

Como consumidores de agua, debemos conocer de cerca de dónde viene el “líquido ele-mento”, cómo se lo prepara y entrega a nuestros hogares, quiénes se encargan de esta labor y cómo deberíamos usarlo. Podemos suponer que una persona se desempeñará con más criterio y mejor motivada, si tiene una idea clara de cómo su esfuerzo personal engrana con el resto de las actividades de su EPSA.

Así, el objetivo principal del presente aporte es dar un amplio panorama de las condiciones marco, de los quehaceres y de la dinámica del servicio público de agua potable, preten-diendo cubrir un “cánon” de contenidos mínimos en el sentido que insinúa el título: “¿Qué debemos saber acerca del agua potable?”.

El módulo apunta a que las fuerzas vivas, especializadas o no, e involucradas en el saneamien-to básico a nivel local, hablen un mismo idioma, sientan la importancia y complejidad del tema agua potable, tengan actitudes desarrolladas al respecto, valoren a su EPSA, se “apro-pien” de ella y apoyen su gestión.

Con estos propósitos, el módulo se dirige a los siguientes grupos meta:

a) el personal no especializado de la EPSA o con poca experiencia en el rubro de servicios donde trabaja, que es la provisión de AP;

b) los decisores y multiplicadores externos, que de una u otra manera, forman parte de la red de colaboración en torno a la EPSA.

Page 16: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

16

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

Los contenidos están estructurados de la manera siguiente: El texto parte de las características del agua en la naturaleza (capítulo 1), para luego ofrecer en el capítulo 2, una amplia gama de aspectos relacionados a su aprovechamiento y puesta a disposición. El tercer capítulo, socializa los fines y objetivos de un servicio de agua, su funciones operativas y la normatividad que los rige. El capítulo 4 y 5 ahondan en detalles de las operaciones técnicas de un sistema de agua potable, y las instalaciones intradomiciliarias. El último capítulo pasa revista a los con-ceptos de costos, los retos de la cobertura de esos costos, para culminar en la sostenibilidad de los servicios.

Esperamos que este texto sirva a los participantes en los cursos del SAS y demás usuarios, para tomar conciencia y orientar sus decisiones hacia cambios positivos y efectivos en el uso y la gestión del agua potable, con un enfoque ecologista y solidario con las generaciones futuras.

Lic. Ruth Sánchez GarcíaAutora del Texto Didáctico

M.Sc.Ing. Miguel Angel Figueroa MariscalAutor del Texto Didáctico

Lic. Thomas M. SonntagCo-autor del Texto Didáctico

Page 17: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

17

¿QUÉ DEBEMOS SABER ACERCA DEL AGUA POTABLE?

1. LA SUSTANCIA AGUA

1.1 El agua en la naturaleza

(1) El agua es un elemento indispensable para los seres vi-vos, que se encuentra abundantemente en nuestro pla-neta, en diferentes formas, calidades y cantidades como se muestra en la Tabla 1.

(2) El agua puede contener elementos disueltos en ella, especialmente sales, como en el agua salada que re-presenta el 97 % del agua de nuestro planeta, siendo sólo el 3% restante agua dulce, es decir, agua sin contenido de sal.

Estados del agua

(3) El agua se encuentra en la naturaleza en tres estados:

Sólido• , nieve y hielo en los glaciares, en los polos Norte y Sur, en las altas montañas, y granizo cuando existe una precipitación a baja temperatura. En Bo-livia, se encuentra agua en estado sólido por sobre los 3.000 m.s.n.m.

Líquido• , en ríos, lagos, mares, océanos y en el subsuelo.

Gaseoso• , por efecto del calor del sol, conforma las nubes y la niebla (cuando está cerca de la superficie terrestre).

Agua Estado AspectoVolumen

Aproximado [km3]

Porcentaje Aproximado

Volumen correspon-diente a una tina de

150 [l]

Salada Líquida Océanos y Mares 1.416’.200.000 97,00 145,50

Dulce Sólida Glaciares (Nieve, Hielo) 32’.120.000 2,20 3,30

Líquida Aguas Subterráneas (Acuíferos) 8’.760.000 0,60 0,90

Aguas Superficiales (Ríos, Lagos, Arroyos, etc.)

292.000 0,02 0,03

GaseosaAguas Atmosféricas (Nubes, Niebla, etc.)

2’628.000 0,18 0,27

Gran Total 1.460’.000.000 100 150

1 Fuente: Elaboración propia en base a PUSCHMANN, cap. 3

Tabla 1: Distribución del agua en la tierra1

Page 18: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

18

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

2 Fuga en la conducción de la laguna Ulistía, ocurrida durante una helada noche potosina en Julio 1993– Fuente: Ing. Helmut Hampe / CES.3 Fuente: http://www.sqaa.cna.gov.mx

Fig. 1: “Iceberg” formado por una fuga de agua2

(4) El agua pasa de un estado a otro, a través de los siguien-tes procesos de transición: fusión (de sólido a líquido), evaporación (de líquido a gaseoso), congelación (de líquido a sólido), condensación (de gaseoso a líquido), resublimación (de gaseoso a sólido), sublimación (de sólido a gaseoso).

1.2 El ciclo del agua

Fig. 2: El ciclo del agua 3

El agua en constante movimiento y transformación de estados.

(5) El agua es un elemento muy dinámico, que se encuen-tra en constante movimiento y pasando de un estado a otro, lo que constituye el ciclo del agua o ciclo hi-drológico.

(6) El sol provoca la evaporación constante del agua, que pasa a la atmósfera para volver a la tierra en forma de precipitaciones (lluvia, granizo, nieve), mojando la tie-rra, alimentando los ríos o cubriendo de nieve las altas cumbres; favoreciendo al proceso de fotosíntesis en las plantas y permitiendo la vida de los seres vivos en ge-neral. Parte de esa precipitación se evapora rápidamen-te y vuelve otra vez a la atmósfera, parte fluye sobre la superficie de las cuencas, incrementando las corrien-tes superficiales: arroyos y ríos, para iniciar su viaje de retorno al mar. En su tránsito forma lagos y lagunas o se deposita en almacenamientos artificiales formando represas y diques. Otra parte del agua, se infiltra en las diferentes capas del subsuelo, especialmente en sus sectores permeables, donde se deposita temporalmen-te, convirtiéndose en humedad capilar y conformando acuíferos subterráneos. En condiciones normales, las aguas subterráneas se abren camino gradualmente ha-cia la superficie y brotan en forma de manantiales, para volver a unirse a las aguas superficiales y engrosar los caudales de los ríos.

(7) Gracias a su ciclo hidrológico, el agua permanece en la tierra, en todos sus estados, en diferentes cantidades y calidades, posibilitando la existencia de organismos vi-vos, siendo temporalmente parte de ellos.

Los motores del movimiento

(8) Aunque el ciclo hidrológico no tiene principio ni fin, por ser permanente; puede decirse que el movimien-to del agua en el planeta comienza y termina en el mar. La acción térmica del sol impulsa esa circulación de las moléculas de agua, originando vientos, propiciando la evaporación y generando en los mares el inmenso mo-vimiento interno de las corrientes marítimas. La fuerza de la gravedad se encarga de hacer correr los ríos al mar, de hacer caer la lluvia y de evitar que el agua se pierda en el espacio.

1.3 Propiedades

(9) El agua tiene propiedades físicas y químicas.

Page 19: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

19

Características físicas

(10) Entre las principales propiedades físicas del agua pura se cuentan:

Ausencia de color, es • incolora, aunque en grandes cantidades, toma una coloración azul-verdosa.

Solidificación• (congelación) a 0˚C y ebullición (ini-cio de evaporación) a 100˚C a nivel del mar; a mayor altura, el punto de ebullición es menor, debido a la menor presión atmosférica.

Densidad• de 1g/cm3 en estado líquido; al congelar-se, aumenta su volumen y disminuye su densidad.

Disolvente• por excelencia; para la mayor parte de las sales, gran cantidad de líquidos y todos los gases.

Gran • capacidad calorífica, es decir, la necesidad de absorber mucho calor para aumentar su temperatura.

Facilidad para • derretir el hielo y de enfriar otros elementos, cuando está a temperatura ambiente.

Características químicas

(11) Entre las propiedades químicas del agua pura están:

Estabilidad• ; cada molécula, de agua está compues-ta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno: H2O.

Descomposición• de la molécula calentándola a más de 2.700˚C ó por acción del potasio, el sodio y el calcio a bajas temperaturas.

Posibilidad de • combinarse con anhídridos y óxidos, para dar lugar a los ácidos e hidróxidos o bases, res-pectivamente.

1.3.1 Tipos de agua

(12) El agua que se encuentra en el planeta no es de una mis-ma calidad, varía su composición, de acuerdo al lugar y circunstancias en que se encuentre.

Fig. 3: Aguas atmosféricas y superficiales4

1.3.2 Según su aspecto en la naturaleza

(13) Aguas atmosféricas o meteóricas, que forman las nubes y la niebla. que luego se precipitan en forma líquida (llu-via, rocío) o sólida (nieve y granizo).

(14) Aguas superficiales que se desplazan por la superfi-cie terrestre, formando ríos, lagunas, lagos, mares y océanos.

(15) Aguas subterráneas que se encuentran en el subsuelo, formando los acuíferos subterráneos, como consecuen-cia de la infiltración de las aguas superficiales. Este tipo de agua tiene menos microorganismos contaminantes, debido a que las capas de tierra por donde escurre, ac-túan como filtros naturales.

Fig. 4: Aguas subterráneas 5

4 Fuente: http://www.wrot/signet.com5 Fuente: http://www.water/agua.nl (textos explicativos originales en inglés)

Lago

Acuifero

Lago

Nivel freático original

AcuiferoCono de

depresión

Pozo secado

Pozo fuertemente

explotado

Pozo a nivel

freático

Pozo artesiano

Page 20: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

20

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

1.3.3 Según su composición

(16) El agua arrastra a su paso una serie de elementos orgá-nicos, inorgánicos, beneficiosos y perjudiciales; por lo que es posible considerar tipos de agua, de acuerdo a los componentes que lleva, además del hidrógeno y oxígeno.

(17) Algunas sustancias disueltas causan enfermedades llamadas enfermedades de origen hídrico, lo que obliga a realizar un tratamiento del agua cruda, de acuerdo a su composición y a la cantidad de agua requerida. Las EPSA son las encargadas de proporcio-nar agua de buena calidad.

Tabla 2: Clasificación según su composición

Tipo de agua Características

Agua Dura

Agua que contiene elevada cantidad de sales di-sueltas (bicarbonatos, sulfatos, nitratos de calcio y magnesio) de sabor desagradable, poco apta para el consumo, higiene corporal o el lavado de ropa, dependiendo del grado de dureza.

Agua SaladaAgua con elevada cantidad de cloruro de sodio, como el agua de mar, que tiene aproximadamente un 78 % de sales disueltas.

Agua TermalAgua mineral que tiene su origen en los estratos profundos de la corteza terrestre y se presenta en la superficie a elevadas temperaturas.

Agua Cruda

Agua cuyas propiedades originales no han sido modificadas por la actividad humana. Pueden ser superficiales, subterráneas y meteóricas o atmos-féricas.

Agua Tratada

Agua sometida a uno o varios procesos físicos, químicos para modificar alguna propiedad física, química y/o biológica, según los diferentes grados de pureza requeridos (procesos industriales, agua potable, agua destilada).

Agua Potable

Agua que por su calidad química, física y bacterio-lógica es apta para el consumo humano y cumple con las normas de calidad establecidas en la Norma Boliviana.

1.4 Distribución geográficaCuenca Hidrográfica

(18) Cuenca es el área de la superficie terrestre donde el agua de lluvia escurre, transita o drena, a través de una red de corrientes que fluyen hacia una principal (cuerpo receptor), y de esta, a un punto común de salida.

(19) Una cuenca endorreica descarga sus aguas a un cuer-po de agua interior como un lago, laguna o embalse de una presa. Una cuenca exorreica descarga al mar. Una cuenca costera es el conjunto de microcuencas que descargan sus aguas al mar.

(20) Una cuenca es una fuente natural de captación y concentración de agua superficial y subterránea. Tanto la cuenca como el agua captada por la misma, es una fuente de vida para el hombre, pero, también de riesgo cuando ocurren fenómenos naturales extremos como inundaciones.

(21) En cuencas con grandes descargas de agua y amplias extensiones de terreno relativamente planos, como es el caso de la región oriental de Bolivia, los ríos se cons-tituyen en ejes naturales de comunicación y de inte-gración comercial.

Cuencas hidrográficas de Bolivia

(22) La hidrografía de Bolivia está privada de aguas maríti-mas, pero comprende muchos ríos, lagos, lagunas y co-rrientes subterráneas, en tres subsistemas o cuencas6:

La cuenca • Amazónica o del Norte, es exorreica y la más importante, comprende las aguas de muchos ríos tributarios, que en su mayor parte, bajan desde las cordilleras Central y Oriental, y otros de las ver-tientes de los valles y llanuras. Los principales cursos de agua son: el Iténez, Mamoré, Beni, Madre de Dios y Abuná que son largos, caudalosos y navegables en gran parte de su curso.

6 Cabe notar que Bolivia, además de las tres cuencas referidas, también participa en pequeña medida en la cuenca del Pacífico; ejemplos: algunos ríos intermitentes que nacen en las faldas occidentales del Cerro Cañapa en el extremo noroeste de la boliviana Provincia Sud Lípez y que corren hacia los salares chilenos de San Martín y Ascotán.

Page 21: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

21

La cuenca del • Plata o del Sur, también es exorreica, debe su nombre al estuario del Río de la Plata, a don-de van las aguas de todos los ríos que la conforman. Los ríos principales de esta cuenca son el Pilcomayo, Bermejo y Paraguay.

La cuenca • Lacustre o Cerrada, llamada Cuenca Interior, es endorreica (sin desagüe), formada por los lagos Titicaca, Poopó y Coipasa, las lagunas del sudoeste de Potosí, los ríos que nacen o desembo-

can en ellos y por los salares de la región, como los de Uyuni y Coipasa. Los ríos de esta zona se caracte-rizan por no tener salida a los océanos, nacen en las alturas cordilleranas y mueren en la meseta andina; son de escaso caudal y no navegables, a excepción del río Desaguadero, que es surcado por pequeñas embarcaciones.

7 Fuente: http://www.ComisiónNacionaldelAgua.org

Fig. 5: Tipos de cuencas hidrográficas7

1. El agua es un elemento vital, versátil y útil en sus tres estados.2. Sólo el 3% del agua del planeta es agua dulce, es decir, agua sin sal.

1. ¿Qué es el ciclo hidrológico? y ¿Por qué es importante?2. ¿Cómo llega el agua de la atmósfera a la superficie?3. ¿Qué es un acuífero?4. ¿Qué es una cuenca hidrográfica?5. ¿Por qué se debe considerar la cuenca en los planes de desarrollo regional y local?

1. Dibuje el ciclo hidrológico referido al lugar donde usted vive2. Describa el clima de su región indicando zona, temperatura, tipo de vegetación, época del año en que

llueve más, intensidad de las lluvias, escurrimiento, periodos de sequía, etc.3. Tome un mapa Oro-hidrográfico de Bolivia y dibuje los límites de las 3 cuencas principales.

1. La existencia de agua en una determinada región es un factor determinante para su desarrollo.

Page 22: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

22

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL HOMBRE

(23) Desde el comienzo de su existencia el ser humano desde el comienzo de su existencia, ha mostrado gran preocupación por disponer de agua suficiente, pa-ra atender no sólo sus necesidades de alimentación e higiene, sino también, para desarrollar las actividades orientadas a lograr un mayor bienestar y desarrollo.

APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL HOMBRE

2.1 El agua y la calidad de vida de la poblaciónEl agua, garante de la calidad de vida

(24) El aprovechamiento y la gestión del agua deben apo-yarse, en la participación responsable de todos los actores sociales (usuarios, operadores). El agua tiene un valor económico, social y ambiental incompa-rable; por lo tanto, su análisis, implementación, admi-nistración y planificación (gestión integrada), deben contemplar las relaciones entre la economía, sociedad y medio ambiente (ver Fig. 6), en el marco geográfico de las (Cuencas).

Fig. 6: Esquema analítico de la importancia del agua para la vida humana8

8 Fuente: http://www.ccvm.org.mxgestion.htm

Page 23: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

23

(25) La interacción entre sociedad, medio ambiente y eco-nomía debe estar orientada a que:

El agua sea un recurso sostenible, guardando el equi-•librio entre su consumo y preservación.

El costo económico de implementación de servicios •y ampliación de coberturas sea bajo.

Los beneficios de bienestar y desarrollo económico •sean altos.

La falta de agua amaneza la calidad de vida

(26) La distribución desigual del agua en el planeta, la irre-gularidad de su ciclo, el aumento de la población que demanda este recurso y la dificultad que produce la contaminación actual, dificultan su explotación, ocasio-nado una presión creciente por la posesión de este recurso.

(27) Al iniciar el siglo XXI, los retos para conciliar su oferta y demanda son mayores y más complejos. Por ello, se deben realizar esfuerzos mayores y cambios reales en las instituciones, organizaciones públicas y privadas, así co-mo en las actitudes y comportamientos de la sociedad, para asegurar su preservación y sostenibilidad.

2.2 El agua y la salud

2.2.1 Las enfermedades de origen hídrico

(28) Las enfermedades de origen hídrico son aquellas pro-vocadas, de una u otra manera, por el agua y su mala calidad. Sus efectos son significativos en los índices de morbilidad y mortalidad de la población.

(29) Las enfermedades de origen hídrico se adquieren: por consumo o contacto con agua contaminada, o por ani-males transmisores de la enfermedad que tienen con-tacto con el agua. Estas enfermedades se pueden clasifi-car en de origen hídrico por intoxicación e infecciosas.

2.2.1.1 Enfermedades de origen hídrico por intoxicación

(30) Se producen por consumo de agua que contiene sus-tancias químicas tóxicas, pudiendo manifestarse en

forma aguda y crónica, es decir con efecto acumulativo, dependiendo de su concentración en el agua (cáncer, problemas del hígado o riñones). Los contaminantes que pueden causar estos efectos son: compuestos químicos (solventes, plaguicidas), radionucléicos (radio) y minera-les (arsénico, metales pesados como el mercurio).

2.2.1.2 Enfermedades de origen hídrico infecciosas

(31) Para que un ser humano enferme es necesario que el patógeno ingrese en su cuerpo, al constituirse el agua en la vía de transmisión, el patógeno puede ingresar al organismo por:

a) La boca:

Por vía hidrológica-oral directa:• al beber agua contaminada o al ingerir involuntariamente gotas de agua contaminada; indirecta: al consumir ver-duras u hortalizas regadas con aguas contaminadas sin el cuidado y lavado necesarios.

Por la • vía fecal-oral directa: (ano g excreta g mano g boca); provocadas por coliformes fecales, en lugares donde no existen servicios de saneamien-to básico; indirecta: (ano g medio de transporte g boca); por medio un alimento o un utensilio.

b) La piel:

Por picadura de un mosquito (vector volador),•

A través de heridas abiertas, por pequeñas que sean,•

Por simple contacto de la piel con agua contaminada.•

(32) Las enfermedades infecciosas relacionadas con la mala calidad del agua, pueden ser clasificadas bajo 3 criterios:

Según su agente patógeno:• virus, bacterias, pro-tozoarios, gusanos (helmintos), ácaros, clamidias, rikettsias. Estos patógenos se hospedan en los intes-tinos y se propagan y transmiten mediante las excre-tas y la sangre. Algunos otros se propagan mediante

Page 24: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

24

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

otros animales, en cuyo cuerpo se procrean los pa-tógenos (vectores).

Según su forma de transmisión• , (Ver Anexo 1).

Según el rol que juega el agua en la transmisión,• pueden ser: basadas en el agua (medio directo y ac-tivo); llevadas por el agua, (medio directo, pero solo pasivo); relacionadas con el agua, (transmisor indirec-to que solamente hospeda a vectores); por falta de en-juague con agua, (escasez o ausencia del agua). 9

Enfermedades infecciosas principales en Bolivia

(33) Las enfermedades infecciosas de origen hídrico más fre-cuentes en Bolivia (Ver Tabla 3), especialmente en po-blaciones rurales y suburbanas, contraídas por vía fecal-oral principalmente, son las enfermedades diarreicas agudas (EDAs) como las causadas por: enterovirus, el Cólera, Salmonelosis, Shigellosis y las causadas por Es-cherichia coli.

(34) Existen otras enfermedades, que se producen por con-tacto directo con el agua infestada, como la bilhar-ziosis o shistosomiasis (enfermedad del tremátodo de la sangre). Afecta especialmente a los agricultores, pes-

cadores, a niños y a mujeres que lavan ropa en el río o que se bañan en aguas infectadas.

Fig. 7: Mosquito Anopheles, transmisor de la malaria 11

(35) Las enfermedades transmitidas por insectos (vectores voladores) que se crían en un hábitat acuático, son muy frecuentes en contextos insalubres donde no existen desagües, o donde se forman charcos de agua detenida por mucho tiempo, como es el caso del mosquito Ano-pheles12 (ver Fig. 7) que transmite la malaria a través de la sangre.

(36) Es importante mencionar, que también se presentan enfermedades por falta de higiene personal (baño

9 Fuente: DIESFELD / WOLTER (eds.), Tabla 65, pág. 47410 Datos recopilados y seleccionados por el Dr. Ricardo Batista Moliner, La Paz11 Fuente: BAYER AG (ed.), pág. 1712 Pronúnciese Anófeles

Tabla 3: Morbilidad y letalidad en Bolivia por enfermedades infecciosas intestinales seleccionadas, relacionadas con el agua10

EnfermedadIncidencia en %

Morbilidad Letalidad

Enfermedades diarreicas agudas (EDAs) * 30,0 5,0

Cólera ** 37,5 2,4

Fasciolasis *** 71,0 —

Notas: * Morbilidad solamente en menores de 3 años. - Fuente: ENSA 1994. ** Fuente: Min. de Salud y Previsión Social (ed.): Anuario epidemiológico 2000. Bolivia, La Paz 2001.*** La fasciolasis es un helminto que puede infestar al ser humano en condiciones similares a otros gusanos, por mala higiene de los alimentos (frutas y vegeta-

les) o por el uso de agua contaminada para regar verduras. Fuente: Min. de Salud y Previsión Social (ed.): Anuario epidemiológico 2000. Bolivia, La Paz 2001. Los porcentajes de morbilidad se refieren solamente a casos asistidos en establecimientos de salud o datos obtenidos por encuestas. Letalidad en % de fallecidos del total de enfermos. - Fuente: OPS / OMS (eds.): La salud en las Américas. Volumen II, 1998.

Page 25: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

25

personal, lavado de ropa, limpieza de utensilios de co-cina), como el caso de la sarna y del tracoma.

(37) Un resumen mas detallado sobre enfermedades de ori-gen hídrico se encuentra en el Anexo 1.

2.3 Usos del aguaImportancia del agua en el desarrollo integral

(38) Todas las actividades que realiza el hombre en busca de mejorar sus condiciones de vida, están ligadas al uso del agua y se pueden agrupar por uso en viviendas y co-mercios, agricultura y agropecuaria, minería, industria y generación de electricidad. Los porcentajes de usos en Bolivia se muestran en el siguiente gráfico:

Fig. 8: Uso del agua en Bolivia 13

2.3.1 Viviendas, servicios y comercio

(39) El agua es usada para beber, preparar alimentos, aseo personal, lavado de vajilla, ropa, vivienda y vehículos, re-gado de jardines y plantas.

(40) A continuación se presentan algunos volúmenes uni-tarios promedio, que se suelen consumir en artefactos o accesorios domésticos.

Tabla 4: Consumo en artefactos intradomiciliarios 14

Artefacto oaccesorio

Consumo en artefactos de tipo

convencional de bajo consumo

Inodoro 15 a 20 l/descarga 6 l/descarga

Ducha 14 l/min 7 l/min

Grifo de lavamanos 8 l/min4 l/min

Grifo de lavaplatos 10 l/min

(41) El índice de dotación de agua potable per cápita es la cantidad calculada de agua potable/persona/día, resul-tado de la división del volumen total, entregado a una red de distribución, entre la población total servida. A continuación algunas dotaciones típicas en Bolivia.

Tabla 5: Dotaciones domésticas per cápita en zonas urbanas 15

RegiónVivienda

popular residencial

Altiplano 60 l/c/d 150 l/c/d

Valle 80 l/c/d 175 l/c/d

Trópico (Llanos) 100 l/c/d 200 l/c/d

(42) Considerando un total de 158 litros por persona por día, el consumo se desglosaría aproximadamente como sigue:

Tabla 6: Desglose del consumo doméstico per cápita en zonas urbanas 16

UsoConsumo

l/c/d %

Beber y Cocinar 6. 4

Limpieza de vajilla 7 5

Ducha, baño 40 25

Lavado de ropa 40. 25

Inodoro 40 25

Aseo corporal (sin ducha ni baño) 15 10

Aseo de la vivienda 10 6

TOTAL 158 100

Servicios y Comercios

13 Fuente: http://www.recursos/naturales.org.bo14 Fuente: Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias, 1994, Cap. VI, inc. 6.3, Tabla 6.3.1, pág. 6815 Fuente: ROMERO / SONNTAG, Tabla 19, pág. 155 (extracto)16 Fuente: EISNER et al., gráfico B.64.3, pág. 64 (extracto)

8%

11%

39%

42%

Agricultura

Industria, minería

Viviendas, comercio

Electricidad

Page 26: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

26

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

(43) En función del uso que se le da al agua potable apare-cen otros cinco grupos, categorizados como usuarios comerciales o públicos, dependiendo de sus caracte-rísticas. En la tabla 7 se presentan algunos consumos unitarios típicos, que también variarán según el clima del lugar (altiplano, valle, trópico).

2.3.2 AgropecuariaAgricultura

(44) La agricultura es el cultivo de la tierra, con el propósito de obtener bienes de consumo, principalmente alimen-tos y materia prima para la industria. Del agua depende mucho la mayor o menor producción agrícola, y del tipo de cultivo depende a su vez el requerimiento de agua.

(45) En Bolivia la región de los llanos se beneficia con una agricultura casi industrializada, con una producción a mayor escala, incluso con proyección a la exportación, debido a las óptimas condiciones climáticas, las grandes

extensiones de terreno y suficiente agua. En cambio en la región altiplánica la producción es de subsistencia y en los valles, a pesar de condiciones climáticas favora-bles y la diversidad de productos, el recurso hídrico con-diciona y limita su producción.

Fig. 9: Uso del agua en la agricultura 18

Tabla 7: Consumos de agua potable, por tipo de uso 17

Grupo No. corr. Tipo de uso Consumo aproximado

Residencias permanentes comunitarias

1 Cuarteles

150

l/persona/día

2 Orfanatorios, asilos y casas-cuna

3 Escuelas internas

Escuelas

4 Escuelas externas 50

5 Escuelas semi-internas100

6 Universidades

Residencias eventuales7 Hoteles sin cocina ni lavandería 200

l/habitación/día8 Hoteles con cocina y lavandería 300

Servicios públicos

9 Edificios públicos 50 l/persona/día (indistintamente funcionarios + público visitante)

10 Servicios médicos ambulatorios 100 l /persona/día (indistintamente funcionarios + pacientes)

11 Hospitales 400 l /cama/día

Comercio

12 Edificios comerciales 50 l /c/d (indistintamente personal + clientes)

13 Restaurantes 30 l / ración

14 Lavanderías 1000 l / Kg. de ropa seca

15 Gimnasios 50 l /cliente/día

16 Gasolineras con servicio de lavado 400 l / vehículo lavado

17Mataderos artesanales – animales pequeños

200l / cabeza abatida

18Mataderos artesanales – animales grandes

400

17 Fuente: ROMERO / SONNTAG, Tabla 20, pág. 156 (extracto)18 Fuente: PROAGRO

Page 27: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

27

Ganadería y Avicultura

(46) La crianza de animales requiere de agua en abundancia, tanto para la crianza como para el faenado y limpieza de la carne. Esta actividad se caracteriza por tener ele-vados volúmenes de consumo y de contaminación orgánica (sangre, grasas, vísceras, etc.).

Fig. 10: Uso del agua en la ganadería 19

2.3.3 Minería e industria

(47) Se caracterizan por una gran demanda de agua y bajo nivel de reutilización, generando presión sobre la dis-ponibilidad y contaminación correspondiente.

(48) Los consumos específicos varían de acuerdo a la pro-ducción minera o industrial, ya que existen rubros que tienen al agua como materia prima y principal insumo para procesos de producción, mientras que otras sólo la usan en determinadas actividades.

2.3.4 Generación de electricidad

(49) La generación de electricidad a partir del movimiento pro-vocado por turbinas que se mueven por acción del agua, ya sea en estado líquido o gaseoso, es uno de los usos más comunes del agua. La generación de electricidad y su con-sumo son también indicadores de desarrollo.

2.4 La cultura del aguaAgua y cultura

(50) El Saneamiento Básico es un hecho social. Todos los seres humanos, comunidades rurales y urbanas, con-sumen agua para vivir y la usan de acuerdo a sus nece-sidades, la valoran o la desperdician dependiendo del contexto y disponibilidad del recurso. En este sentido, los usos, costumbres, hábitos y actitudes que tienen los individuos frente al agua, sean éstos adecuados o no, forman parte de la cultura de los pueblos.

(51) La cultura actual del agua no corresponde a las ne-cesidades “objetivas” del manejo del recurso hídrico, o por lo menos no se adecua lo suficiente. Debido a las bajas coberturas de los servicios (especialmente en las poblaciones rurales y periurbanas) o como conse-cuencia de la fácil disposición del líquido elemento, la gente ha desarrollado hábitos inadecuados en el uso del agua (transporte, almacenamiento, consumo), sin aplicar medidas adecuadas para mantener su calidad y disponibilidad.

(52) Las consecuencias de este desfase cultural son:

a) Consumo desmesurado, cuanto más agua se emplee y desperdicie, más embalses y plantas depuradoras harán falta; precisamente la cons-trucción y funcionamiento de estas instalacio-nes son una importante causa del deterioro medioambiental, sin mencionar los altos costos que implican.

b) Reducción del caudal de las fuentes aprove-chables, en algunas regiones la reducción del agua pone en peligro la supervivencia de las fu-turas generaciones (en los siguientes 25 años).

c) Contaminación progresiva del recurso hídrico.

d) Enfermedades y muerte, resultantes de la au-sencia del agua o de su calidad.

19 Fuente: PROAGRO

Page 28: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

28

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

e) Daño ecológico, los ecosistemas tienen diver-sos componentes ligados cíclicamente unos con otros, al contaminar el agua (componente fundamental) se afectará en cadena a los otros, destruyendo el ecosistema del cual es parte. La estabilidad del planeta y la continuidad de las especies que en él habitan dependen del agua.

Una cultura del agua adecuada

(53) A través de una cultura adecuada del agua se trata de:

Alcanzar una • conciencia ecológica y responsabi-lidad colectiva, protegiendo y conservando el agua cruda.

Promover un • uso racional del agua, creando con-ciencia en su administración y consumo.

2.4.1 Protección y conservación del agua

(54) Realizar acciones coordinadas en los sistemas natura-les (cuencas), afectando su dinámica y sustentándose en la conjugación de dos grupos de acciones comple-mentarias:

Orientadas a • aprovechar los recursos naturales de la cuenca, para el desarrollo económico y bienestar del hombre.

Acciones dirigidas a • conservar, recuperar y pro-teger dichas cuencas con el fin de asegurar la sostenibilidad de sus recursos.

(55) Con el apoyo internacional se desarrollan en nuestro país estudios y diagnósticos sobre los recursos hídri-cos (aguas subterráneas, cómo evitar las inundaciones, dónde construir represas y gaviones, etc.), orientados al desarrollo, manejo y ordenamiento de cuencas; desarrollo de recursos hídricos y administración del agua.

2.4.2 Uso adecuado del Agua Potable

(56) Para conseguir un comportamiento ecológico en el uso del Agua Potable, es necesario aplicar criterios de aho-rro a diferentes niveles:

a) Nivel de las EPSA:

Eliminar pérdidas por transporte• mediante un mantenimiento preventivo y correctivo en las ma-trices de conducción y distribución

Realizar • campañas informativas y formativas, destinadas a fomentar el ahorro, el aprovechamien-to y evitar la contaminación del agua.

Tener una • política tarifaria, con un estricto control sobre los precios del Agua Potable, premiando el bajo consumo y penalizando el consumo excesivo.

Vigilancia y sanciones• para evitar abusos, impru-dencias y despilfarros.

b) Nivel de grandes consumidores (agropecuaria, industria):

Aplicar • tecnologías de riego, en función del grado de aprovechamiento de los cultivos.

Desarrollar • procesos de producción hidroefi-cientes y circuitos cerrados de reciclaje.

Aplicar tecnologías energéticas que prescindan del •agua.

a) Nivel de usuarios domésticos:

Evitar goteras y pérdidas en accesorios, grifos y tube-•rías, invirtiendo en oportunos mantenimientos pre-ventivos para anulación de las fuentes de pérdida.

Instalar accesorios sanitarios de bajo consumo (ino-•doros con tanques elevados, grifos y duchas, con re-ductores temporales de flujo incorporados).

Disminuir u optimizar el empleo del agua en activi-•dades “poco trascendentes” (riego de jardines, lava-do de autos, etc.).

Captar y emplear agua cruda (agua de lluvia o de •pozos y manantiales intradomiciliarios) para fines no potables (riego de plantas, limpieza de pisos o

Page 29: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

29

utensilios que no tengan contacto directo con el cuerpo humano).

2.5 Contaminación del agua

(57) La contaminación es la presencia de impurezas o ra-dioactividad en el agua, que modifican y alteran sus propiedades físicas y químicas, provocando así un ries-go para los ecosistemas y en consecuencia para el ser humano.

2.5.1 Sustancias contaminantes

(58) Conociendo los tipos de contaminantes, es posible saber qué forma de contaminación se produce en ca-da actividad. Las sustancias contaminantes se pueden agrupar en: sustancias biodegradables o químicos orgá-nicos, sustancias no biodegradables o químicos inorgá-nicos, agentes patógenos, radioactividad y sedimentos. Un factor a considerar es el calor, porque actúa como acelerador de la contaminación.

Fig. 11: Contaminación del agua 20

Sustancias biodegradables

(59) Provocan contaminación por el requerimiento de oxí-geno de microorganismos, principalmente bacterias, que descomponen o degradan las sustancias orgánicas. Al existir una mayor demanda de oxígeno, la flora y fau-na, que también lo requieren, mueren por su ausencia. Son sustancias biodegradables: los residuos domésti-

cos sólidos y líquidos (sobrantes de verduras, frutas, carnes, papel, madera, aguas servidas provenientes de baños, cocinas y lavanderías, etc.), los residuos sólidos y líquidos de la industria alimenticia, los residuos de la agricultura (fertilizantes orgánicos).

Sustancias no biodegradables

(60) Las sustancias no biodegradables no se descomponen por la acción de los microorganismos, permanecien-do en el agua hasta cien años o más. Estas sustancias alteran la calidad del agua (acidez, salinidad, etc.), envenenando y matando la flora, la fauna y los mismos microorganismos que realizan la descomposición. En el ser humano, dependiendo de la concentración, produ-cen enfermedades por intoxicación y hasta la muerte. Para potabilizar el agua se requiere un tratamiento más complicado y por tanto más costoso. Las sustancias no biodegradables comprenden químicos inorgánicos, minerales, metales, contenidos en plásticos, pilas alca-linas, combustibles, etc.

Agentes patógenos

(61) Los agentes patógenos provienen de excretas del hom-bre o de los animales, contenidas en aguas residuales por un lado, y de animales que viven en o cerca del agua, por otro.

Sustancias radioactivas

(62) La existencia de sustancias radioactivas suspendidas o disueltas en el agua, se debe a la acumulación natural de minerales radioactivos en el curso del agua o por re-siduos radioactivos, provenientes de equipos hospitala-rios e industriales.

Sedimentos

(63) La presencia de sedimentos en el agua se da por me-canismos naturales de erosión del suelo, deforestación (que incrementan los procesos de erosión), actividades agrícolas, mineras y de construcción, donde se llevan a cabo movimientos de tierra. Estos sedimentos son da-ñinos para la salud humana, especialmente cuando sus componentes son tóxicos.

20 Fuente: http://www.cpa/gov.mx

Page 30: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

30

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

(64) El agua pura, en el riguroso sentido de la palabra, no existe en la naturaleza, en su ciclo su calidad se va deteriorando, es imposible encontrarla libre de com-puestos, porque es un solvente por excelencia, inclusive el agua de lluvias en su recorrido hacia la tierra, arrastra partículas de polvo y gases.

2.5.2 Fuentes de contaminación

(65) Existen diferentes fuentes de contaminación del agua; las más significativas son la agropecuaria, minería, indus-tria y las concentraciones humanas.

La agropecuaria

(66) El uso de agroquímicos (fertilizantes, plaguicidas, pes-ticidas), que optimizan la producción agrícola, pero al infiltrarse por el suelo o superficialmente, contaminan cursos de agua

(67) Los desechos sólidos y aguas residuales provenientes de criaderos y mataderos de animales, cuyos desechos son vertidos en quebradas y ríos.

La minería

(68) La minería produce contaminación química no biode-gradable, al introducir a los cursos de agua, sustancias no degradables ni transformables, al momento de lavar minerales y de descargar el agua empleada, contenien-do aún enormes concentraciones de metales.

(69) Los residuos industriales son más variados en su com-posición presentando sustancias orgánicas, inorgánicas e incluso radioactivas.

La industria

(70) La producción de residuos sólidos (basura) y líquidos (aguas residuales) en las concentraciones humanas, puede convertirse en una fuente de contaminación, a pesar de su composición esencialmente orgánica y bio-lógica, si no existe un sistema de recolección y disposi-ción bien administrado.

Fig. 12: Residuos sólidos, líquidos y gaseosos contaminantes 21

21 www.acsmedioambiente.com/imagenes/gif

3. El agua es un recurso natural invalorable, ya que contribuye al desarrollo de todos los ecosistemas de la naturaleza, a la vida y bienestar del hombre y al desarrollo integral de los países.. Sólo el 3% del agua del planeta es agua dulce, es decir, agua sin sal.

4. La contaminación del agua atenta a la existencia de los ecosistemas de los cuales todos los seres humanos somos parte.

6. ¿Qué son las enfermedades de origen hídrico?7. ¿Qué es la cultura del agua?, ¿Cuál es el nivel de la cultura del agua en tu ciudad, en tu zona, en tu casa?8. ¿Cómo clasificarías las sustancias contaminantes?

4. Investiga a qué se destina el mayor volumen de agua producido en tu ciudad o pueblo.5. Lista las recomendaciones que harías para proteger y conservar los recursos hídricos de tu región. De éstas recomendaciones,

¿Cuáles estas realmente dispuesto(a) a seguir? ¿Por qué?

2. El agua es vida, por lo tanto su valor es incalculable y su protección una tarea de todos.3. Un nivel de cultura del agua ideal se alcanza sólo a través de la concienciación de la sociedad, y esta sólo a través de la concien-

ciación de cada uno de nosotros.

Page 31: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

31

3. EL SERVICIO PÚBLICO DE AGUA POTABLE

(71) Al ser el Servicio de Agua Potable de enorme importan-cia para toda la comunidad debe encargarse este traba-jo a un Prestador u Operador que se responsabilice por su administración profesional y controle que el servicio

sea eficaz, eficiente y sostenible para que beneficie a la comunidad.

(72) La situación del sector en Bolivia al año 2003, se presen-ta a continuación:

EL SERVICIO PÚBLICO DE AGUA POTABLE

Tabla 8: Breve diagnóstico del sector 22

La Calidad de Vida de la población urba-na y rural boliviana, esta seriamente afec-tada y limitada por los elevados y persis-tentes déficits de los Servicios Básicos.

Más de 2,5 millones de Bolivianos no tienen acceso al agua potable y una gran parte del resto tiene un servicio deficitario en calidad y continuidad

• Ineficienciaenlacapacidaddeproduccióndeaguacruda• AltosnivelesdePérdida• BajosnivelesdePrestación• DeficienteCalidaddelAgua.

Aproximadamente 5 millones de habitantes no tienen acceso a un adecuado servicio de alcantarillado.• Soloel13%delaguarecolectadaestratada.• El28%delaguaresidualanivelnacionalnorecibeningúntipodetratamiento,contribuyendoaladegra-

dación del medio ambiente.

Modelo de Gestión poco eficiente

• Gestiónatomizada,inviableenmercadospequeños,dispersosyconbajacapacidaddepago.(165opera-dores en 117 municipios, de los cuales solo 24 cuentan con un Contrato de Concesión)

• Debilidadinstitucionalyfinancieradelosoperadores• Deltotaldeaguaproducida,el40%sepierdefísicaycomercialmente,soloel60%restantesefacturayel

45 % se cobra por tarifas• RezagoTarifario(Moradel16%anivelnacional),limitandoelfinanciamientodecostosdeoperación,reha-

bilitación y ampliación de los servicios• Excesivadependenciadelfinanciamientocanalizadoatravésdelosmunicipios.

Limitaciones estructurales del mercado

• Predominanciadelconsumodoméstico:másdel90%deltotaldeusuariosymásdel75%delconsumototal corresponden al uso doméstico.

• Subsidiocruzado,soloenáreasmetropolitanasyciudadesmayores.• SubvencióndelEstadoparagarantizarlaaccesibilidadalossectoresmáspobres.• El63%delosusuariosdomésticosconsumemenosde10m3/mes

Problemas con Financiadores

• El41%delfinanciamientocanalizadoporelFNDRatravésdelosmunicipioscorrespondealsector.• DeltotaldelacarteraenmoradelFNDR,el61%correspondealsector.• LosrecursosdelaPolíticaNacionaldeCompensaciónestánfocalizadosyescasamentecubrenlosreque-

rimiento de financiamiento de las zonas rurales.• Aplicaunapenalizaciónasimétrica,aldescontarlosapoyosrecibidosporelsectorenzonasdondelaPoli-

tica de Compensación no podría apoyar (centros urbanos con cuantiosos requerimientos de inversión)

22 Fuente: Plan Bolivia, Sector de Saneamiento Básico. Plan Estratégico Institucional 2003-2007

Page 32: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

32

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

(73) De este resumen se consideran como problemas cen-trales:

Existencia de recursos sectoriales embalsados.•

Asistencia técnica desordenada y poco efectiva.•

Poca inversión privada en el sector.•

Carencia de instrumentos efectivos de regulación.•

La comunidad no percibe el valor económico del •servicio.

Información sectorial dispersa e insuficiente.•

Los más pobres no pueden acceder al servicio por el •costo de la tecnología tradicional.

3.1 Marco político-sectorial

(74) La estructura sectorial actual cuenta con tres actores principales: un ente normador, un ente regulador y un ente prestador u operador, que integran un sistema, orientado a la atención de la demanda de acceso a los servicios de manera sostenible, y sus roles y competen-cias que están establecidas de acuerdo al nuevo marco institucional de la regulación sectorial. Además, se cuen-ta con instituciones que apoyan el trabajo, desde distin-tos ámbitos como el SENASBA, ANESAPA y AAPS.

Ente Normador

(75) El ente normador ejerce el Ministerio de Medio Am-biente y Agua como cabeza del sector que se encarga de la formulación de políticas y normas para garan-tizar el uso prioritario del agua para la vida gestionan-do, protegiendo, garantizando y priorizando el uso

Fig. 13: Marco Institucional

Dirección General de Agua Potable y Alcantari-

llado Sanitario

Dirección general de Ges-tión Integral de Residuos

Sólidos

EMAGUA

SENASBA

ministerio de medio AmBiente Y AGUA

mmAyA

Autoridad de Fiscalización y Control Social

AAPS

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y

Cambios Climáticos

Viceministerio de Recur-sos Hídricos y Riego

VMRHR

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento

Básico VAPSB

Page 33: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

33

adecuado y sustentable de los recursos hídricos para consumo humano, producción alimentaria y las nece-sidades de preservación y conservación de los ecosis-temas acuíferos, y la biodiversidad, respetando los usos y costumbres de las organizaciones indígena originario campesinas, en aplicación de los principios de soli-daridad, reciprocidad, complementariedad, equidad, diversidad, sostenibilidad y con participación social A través del Viceministerio Agua potable y Saneamien-to básico formular e implementar políticas, planes y normas para el desarrollo, provisión y mejoramiento de los servicios de agua potable y saneamiento básico (al-cantarillado sanitario, disposición de excretas, residuos sólidos y drenaje pluvial), promoviendo normas técni-cas, disposiciones reglamentarias e instructivos para el buen aprovechamiento y regulación de los servicios de agua potable y saneamiento básico.

Ente Regulador

(76) La autoridad de Fiscalización y control Social en el sector de saneamiento básico (ex SISAB) a partir del 9 de abril de 2009 encargada de fiscalizar, controlar, supervisar y regular las actividades de Agua Potable y Saneamiento Básico que asume las tareas verifica-ción del cumplimiento a la normativa vigente y las di-rectrices estratégicas velando por el público usuario. Entre sus funciones están la de autorizar el uso y apro-vechamiento del recurso agua , otorgar concesiones, licencias y registros de prestación de servicios a los ope-radores, aprobar y verificar la aplicación correcta de los preciso y tarifas por los servicios, aplicar sanciones por infracciones de diversa índole, manteniendo un sistema de información sectorial.

SENASBA

(77) El Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios de Saneamiento Básico (SENASBA), es una institución publica descentralizada bajo tuición del MMAyA , es una entidad de desarrollo de capacidades de la EPSA, mediante asistencia técnica y fortalecimiento insti-

tucional del sector a nivel nacional, cumpliendo las funciones de ejecutar políticas publicas, programas y estrategias del sector relativas a la asistencia técnica, prestando asistencia técnica, fortalecimiento institu-cional y desarrollo comunitario a la EPSA y a la comu-nidad beneficiaria para optimizar la gestión institucio-nal y social del sector e implementar los instrumentos normativos, técnicos, financieros y administrativos pa-ra el desarrollo de una EPSA, apoyando en las gestión de recursos internos y externos para la implementa-ción desarrollo de asistencia técnica y Fortalecimiento institucional.

EMAGUA

(78) La Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (EMAGUA)es una entidad con autonomía de gestión encargada de la implementación de programas y pro-yectos a través de la ejecución, monitoreo, seguimiento y evaluación de los programas y proyectos relacionado a recursos hídricos, riego, agua potable, saneamien-to básico, medio ambiente y cambios climáticos en el marco de las políticas del Plan Nacional de Desarrollo, coadyuvando en la gestión de recursos externos y pro-moviendo y ejecutando convenios de cooperación y/o cofinanciamiento con entidades publicas y/o privadas para su ejecución, teniendo a su cargo la administración de los recursos internos y externos asignados.

EPSA

(79) El servicio de Agua Potable y Alcantarillado sanitario debe estar administrado obligatoriamente por una Enti-dad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcanta-rillado Sanitario (EPSA) que es una Persona jurídica, que presta los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario y que tiene alguna de las siguientes formas de constitución: empresa pública municipal, dependiente de uno o más Gobiernos Municipales; sociedad anóni-ma mixta; cooperativa de servicios públicos; asociación civil; Pueblos Indígenas y Originarios, comunidades in-

Page 34: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

34

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

dígenas y campesinas, asociaciones, organizaciones y sindicatos campesinos y Comités de Agua, pequeños sistemas urbanos independientes, juntas vecinales y cualquier otra organización que cuente con una estruc-tura jurídica reconocida por ley, excepto los gobiernos municipales.

3.2 Marco legal

(80) La República de Bolivia es un estado, una sociedad establecida en un territorio, políticamente organizada mediante una autoridad y gobierno que emerge del ejercicio del poder político, que regula la convivencia social, buscando como finalidad el bienestar de sus miembros. Estas regulaciones (Leyes) son disposicio-nes jurídicas de cumplimiento obligatorio, dictadas por el Poder Legislativo. El cumplimiento del conjunto de estas reglas propuestas por una doctrina o inheren-tes a una determinada condición, se remiten a la con-ciencia, conocimiento que el espíritu humano tiene de su propia existencia, de sus estados, de sus actos y de las cosas. Todo hecho que esté fuera de estas regulaciones, se convierte en un delito sancionable con una pena.

El sistema legal en torno al agua

(81) En Bolivia se tiene una Normativa del Agua, que bus-ca que los Servicios de Agua Potable ofrezcan seguridad, confort, economía y sostenibilidad a todos los usuarios. Esta normativa del agua es aplicable a toda actividad realizada por cualquier persona individual o colectiva, nacional o extranjera, que quiera aprovechar el agua en todos sus estados, sea ésta superficial o subterránea, de dominio del Estado por su condición de recurso natural renovable. Estas normas son de orden y necesidad públi-ca, de interés social, ecológico, económico y concordante con la Ley del Medio Ambiente, con el enfoque de pre-servación y con la protección de cuencas y fuentes.

(82) La normativa boliviana del agua es relativamente com-pleja y abarca diferentes instrumentos legales creados:

Desde diferentes puntos de vista sectoriales (Sanea-•miento Básico, salud pública, medio ambiente, eco-nomía, administración pública, etc.)

Con diferentes niveles de jerarquía legal (Leyes, •Decretos-Ley, Decretos Supremos, Resoluciones Su-premas, Multiministeriales, Bi-Ministeriales, Minis-teriales, Secretariales, Administrativas, Prefecturales, Normas Técnicas y Reglamentos Técnicos)

Por diferentes poderes del Estado (legislativo, ejecu-•tivo, sistema regulatorio).

(83) Entre los instrumentos legales directamente relacio-nados con el sector están: la Ley de Aguas, que al momento se encuentra en proceso de conciliación, la Ley 2066 que regula la prestación de los servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, y muchas otras, que regulan aspectos organizativos, adminis-trativos, etc. Algunas de estas regulaciones se enun-cian en el Anexo 2.

3.3 Normas técnicas de calidad del agua potable

(84) Por definición, se considera al agua como potable cuando por su calidad química, física y bacteriológica, es apta para el consumo humano, y cumple con las nor-mas de calidad establecidas en la Norma Boliviana (estas normas de calidad se basan en estudios y experiencias para definir los diferentes estándares) ver tabla 9.

Calidad bacteriológica

(85) Es la condición más importante y difícil de cumplir en los sistemas de abastecimiento de agua. Las características bacteriológicas son determinadas en laboratorios espe-cializados y con equipos específicos, por análisis realiza-dos en muestras de agua, se establece principalmente dos indicadores de contaminación: las colonias de bacterias coliformes totales y las de coliformes feca-les. Se ha reconocido que los microorganismos del gru-po coliforme, son indicadores microbianos de la calidad del Agua Potable, debido a que son fáciles de detectar. Se caracterizan por fermentar la lactosa en cultivos a 35° ó 37°C; entre ellos podemos indicar a la Escherichia coli, Citrobacter, Enterobacter y Klebsiella.

Calidad física

(86) La calidad potable del agua exige que ésta reuna deter-minadas características, con relación a cinco criterios

Page 35: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

35

ParámetroUnidad

Valor guía*)

ObservacionesNombre Código

CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS:1. Color UCV 15 ---2. Sabor y olor --- no fijado Debe ser aceptable.3. Turbiedad UNT 5 ---OTRAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:4. Sólidos totales disueltos mg/l 1.000

---5. Temperatura ºC no fijadoPARÁMETROS QUÍMICOS GENERALES:6. Alcalinidad total CaCO

3mg/l 370 parámetro relacionado con el pH

7. Potencial de hidrogeniones pH # 6,5 a 8,5 parámetro relacionado con alcalinidad total8. Dureza total CaCO

3mg/l 500 ---

9. Corrosividad (Índice de Langelier) # –0,5 a +0,5 para tuberías metálicasCOMPONENTES INORGÁNICOS: (por orden alfabético)10. Aluminio Al

mg/l

0,2 ---11. Antimonio Sb 0,05

valor mayor (= umbral) afecta la salud12. Arsénico As 0,0513. Bario Ba 1 ---14. Cadmio Cd 0,005 valor mayor (= umbral) afecta la salud15. Calcio Ca 200 ---16. Cloro residual libre Cl

20,3 a 1 en cualquier punto de la red de distribución

17. Cloruros Cl- 250---

18. Cobre Cu 0,0519. Cromo (hexavalente) Cr+6 0,05 valor mayor (= umbral) afecta la salud20. Flúor F 1,5 considerar clima y adaptación del lugar21. Hierro total Fe 0,3

---22. Magnesio Mg 15023. Manganeso Mn 0,324. Mercurio Hg 0,001

valor mayor (= umbral) afecta la salud25. Níquel Ni 0,0526. Nitratos NO

3- no fijado

---27. Nitritos NO

2- 0,05

28. Plomo Pb 0,01 valor mayor (= umbral) afecta la salud29. Potasio K 10 ---30. Selenio Se 0,01 valor mayor (= umbral) afecta la salud31. Sodio Na 200

---32. Sulfatos SO4

= 30033. Zinc Zn 5COMPONENTES ORGÁNICOS:34. Amoniaco NH

3 mg/l0,05 ---

35. Cianuro CN- 0,02 valor mayor (= umbral) afecta la saludMICRO-ORGANISMOS:36. Coliformes totales UFC

/ml0 (ausente)

---37. Coliformes fecales 0 (ausente)RADIOACTIVIDAD:38. Radioactividad alfa global

Bq/l0,1

---39. Radioactividad beta global 1Nota: *) Un solo valor significa máximo aceptable; dos valores significan los extremos de una gama aceptable.

Tabla 9: Requisitos de calidad del Agua Potable, según Norma Boliviana 23

23 Fuente: ESPINOZA / SOTO, Tablas 1 a 4, en base a NB 512-97, Cuadros 1 a 4

Page 36: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

36

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

físicos: color, olor, sabor, temperatura y turbidez. Estos parámetros son críticos para la aceptación del producto por parte de la población usuaria; un olor, sabor y una temperatura desagradables, así como un color y una turbidez más allá de los límites establecidos, pueden provocar rechazo y quejas.

Calidad química

(87) El agua puede contener elementos como el amonio, arsénico, bario, boro, cadmio, cloruros y otras sustan-cias potencialmente tóxicas. Por ello debe realizarse un análisis que defina sus características químicas y su composición, para que no salgan de los parámetros establecidos por la Norma Boliviana. El pH del agua (grado de acidez-alcalinidad) por ejemplo, es una cua-lidad química importante, ya que su salida de los pa-rámetros normales (6,2 – 8,2), puede ocasionar daños a los consumidores y a la infraestructura en sí, ocasio-nando la corrosión de las tuberías.

(88) El IBNORCA elaboró tres Normas Bolivianas de Cali-dad del Agua Potable y veintisiete que definen méto-dos de ensayo (Ver Anexo 2) para determinar los co-rrespondientes parámetros. La NB-512-03 por ejemplo, muestra los requisitos que el Agua Potable debe cumplir (Ver Tabla 9).

3.4 Coberturas y acceso

(89) La cobertura relativamente baja de las redes de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario es uno de los indica-dores de pobreza de nuestro país, éstas alcanzan sólo un 87 % (cobertura en el servicio de Agua Potable en-tubada a domicilio) en el área urbana y 34 % en el área rural, resultando una media nacional de 67 % 24 .

Factores limitantes y propicios al aumento de la cobertura de los servicios

(90) La demanda del agua, mayor a la prevista, debido al acelerado crecimiento demográfico en las ciudades grandes e intermedias, incrementado por el fenómeno migracional, ha ocasionado que:

Muchas veces, en el caso de condominios y edificios, •se proyecten y ejecuten sistemas independientes de la red pública, pero la exigencia de calidad y condiciones de provisión de agua establecida en las normas vigentes, impone la necesidad de un mayor control técnico, por parte de la instancia responsa-ble a nivel local.

Se creen • servicios pequeños y parciales, con el es-fuerzo comunitario, apoyado por instituciones.

No se cuente con información exacta• sobre el número de sistemas de agua, su fuente de financia-miento, catastros técnicos y de usuarios.

Se restrinja la • capacidad económica de las EPSA, muchas veces a los costos de operación y manteni-miento parcial del sistema, dificultando el financia-miento de proyectos de ampliación y mejoramien-to de los servicios.

(91) Ante este hecho se tuvo que formular políticas y regla-mentos como:

Las políticas de Descentralización y Participación •Popular, que en los últimos años han permitido una mejor distribución de recursos, para atender has-ta cierto punto, las necesidades prioritarias de Agua Potable en los municipios.

La Ley 2066 de Prestación de Servicios que refuerza •el sector, buscando la valoración y desarrollo de una mayor responsabilidad de los usuarios de servi-cios, con una política más decidida de cobertura de costos operativos y de recuperación de las inversiones.

El nuevo • enfoque empresarial para la EPSA, en contraposición a un rol benéfico y paternalista, con tribuyendo a su sostenibilidad financiera y en conse-cuencia a su proyección a futuro.

(92) La ampliación de coberturas es función y reto prin-

24 Fuente: http://www.ine.gov.bo/cgi-bin/piwdie1.exe/TIPO, Cuadro: “Bolivia: Hoga-res por año, según área geográfica, procedencia y distribución de agua de la vivienda, 1996 – 2001” (datos preliminares del censo 2001). - Ver también párr. (143).

Page 37: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

37

cipal del operador del servicio (Metas de Cobertura).

Acceso al servicio

(93) El acceso del ciudadano al servicio tiene que ser equitativo y los costos de implementación deben estar al alcance de los grupos de población con bajos ingresos.

(94) Siguiendo la diferenciación genérica de ampliación se distinguen tres tipos de acceso del nuevo cliente:

1. Cuando la vivienda dispone de una tubería de distribución “en la puerta”, en la calle, el interesa-do deberá presentar su solicitud a la EPSA para contar con el servicio en forma casi inmediata. La instalación del Servicio de Agua Potable es obligatoria para todos los inmuebles con fren-te a las calles donde exista una red de distribu-ción, según Art. 27º del Reglamento Nacional de Prestación de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario para Centros Urbanos (ver Anexo 2).

2. Si la vivienda del interesado está ubicada cerca de, pero no sobre la red de distribución, debe-rá juntarse con los vecinos y en grupo elevar una solicitud de extensión de la red, cubriendo el grupo el costo de la obra, más allá de los costos de instalación de acometidas.

3. Para ampliaciones de cobertura, es la organi-zación social representativa denominada Orga-nización Territorial de Base (OTB) quién presen-ta esta demanda ante el municipio, y promueve la incorporación del proyecto en el POA anual del distrito y municipio respectivo. Durante la ejecución del proyecto o cuando este opere, los nuevos clientes firmarán sus contratos de servi-cio individualmente con la EPSA.

3.5 El prestador u operador del servicio

(95) Los responsables por la operación y mantenimiento del servicio de agua potable tienen diferentes moda-lidades de organización. En la Tabla 10 se presentan algunos modelos:

Tipo de Organización Estructura Observaciones

Las organizaciones asociativas pue-den ser comités administradores de ser-vicios de Agua Potable y de Saneamien-to Básico, asociaciones de usuarios del servicio o juntas de acción comunitaria. Estas organizaciones CAPYS son bási-camente comunitarias y suelen tener una estructura organizativa simple

• La asamblea general como instancia de deliberación conjunta y de toma de decisiones que elige:• Un directorio que estudia apectos como la am-

pliación de coberturas y mejoramiento del servicio, propone las correspondientes acciones a la asamblea general

• La administración, compuesta por una o más per-sonas.

• Launidadopersona responsable de operar y man-tener el servicio de acuerdo a la complejidad de las tareas que se requieran.

Cuentan con estatutos y reglamentos de funcionamien-to que debe hacer cumplir el directorio para la parte de contratos de prestación de servicios y para la adminis-tración. Los canales de comunicación deben ser fluidos entre las diferentes instancias del servicio. En este tipo de administración, existe un mayor com-promiso de usuarios y directivos, ya que normalmente ha existido una mayor participación desde las etapas de pre-inversión y construcción de la infraestructura.

continúa...

Tabla 10: Modalidades de organización de los prestadores u operadores de servicios

Page 38: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

38

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

3.5.1 Misión, visión y objetivos de una EPSAEstrategias en la EPSA

(96) Para el buen desempeño de su rol crucial, las EPSA y sus funcionarios deben partir de un pensamiento estra-

tégico; evitando acciones a corto plazo que sirvan de parches y soluciones provisionales. Cada entidad debe tener su mirada bien puesta en el largo plazo, elaboran-do una Planificación Estratégica.

El modelo cooperativo es muy común en los servicios de Agua Potable del oriente y en algunos del valle y altiplano de Bolivia. Las cooperativas reúnen al mismo tiempo, características de empre-sa y de asociación; el enfoque incorpora el concepto de democracia representati-va, que se expresa en su estructura.

• Laasambleadesocios• Elcomitédevigilancia• Elcomitédeadministración• Lagerenciageneral• Lasgerenciasdeárea(operacionestécnicas,comer-

cial, administración y finanzas, otras).

Las cooperativas tienen una larga tradición en el país. Son reconocidas y amparadas por una norma espécífica, la Ley de Cooperativas, están asociadas en el nivel local, regional y nacional, y por tanto suelen disponer de una organización sólida.

EPSA Macomunitaria que se confor-man con participación municipal de los operadores y de la población usaria se-gún la ley 3602

nivel directivo•Juntaderepresentantes•DirectorioNivel Operativo•GerenteGeneral•Áreas:TécnicaComercialyOperativa

Cuenta con estatutos y reglamentos aprobados de la Junta, que tiene una importante participación de la po-blación usuaria en el nivel directivo.

La empresa municipal autónoma, una entidad descentralizada del Gobierno Municipal.

El Directorio, cuyo presidente es el Alcalde y que además está integrado por representantes de la sociedad civil tales como la SIB, Comité Cívico etc. La gerencia (general) de la empresa sus reparticiones operativas respectivas, gerencias de área o unidades técnicas, que difiere dependiendo del tamaño de la EPSA.

La composición del directorio varía de acuerdo a la orga-nización social local

La administración municipal directa por medio de una unidad /o varias unidades especializadas

La mayoría de las áreas funcionales operan aparte del aparato administrativo edil, pero están formal, jerárquica y contablemente integradas con él, conformando algo así como un propio centro de costos.

Suele ser perjudicial para el crecimiento del servicio de agua potable, porque no existe un control separado de los recursos provenientes de las tarifas.

Tipo de Organización Estructura Observaciones

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

PASOS PARA SU ELABORACIÓN

a. Análisis de la situación actualb. Definición de la filosofía empresarial o de principios corporativosc. Formulación de la misión que reflejará la razón de ser de la entidadd. Identificación de la visión de dónde debe estar parada la EPSA de aquí a 3, 10 años.e. Determinación de los correspondientes objetivos estratégicos

PREGUNTAS QUE COLABORAN EN SU ELABORACIÓN

f. ¿Para qué existe la empresa?. ¿Cuál es el propósito exacto?g. ¿Cuáles y cómo son los servicios que se prestan actualmente?h. ¿Cómo desearíamos que sean los servicios que se prestan a futuro?i. ¿Cuál es la cobertura actual de los servicios?. ¿Hasta dónde podemos extenderlos en diferentes horizontes de tiempo (3, 5, 10, 15, 20 años)?j. ¿Cómo conseguir la sostenibilidad financiera de la EPSA?k. ¿Cómo garantizar la sostenibilidad de los recursos, en beneficio de las generaciones futuras?l. ¿Cómo lograr una integración de voluntades entre los responsables de la EPSA y los actores sociales o institucionales locales?

Tabla 11: Pasos y preguntas que colaboran a la elaboración de la Planificación Estratégica

Page 39: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

3925 Fuente: http://www.cepis.ops.org

EJEMPLOS DE FORMULACIÓN

MISIÓN

• Elevarelniveldevidadelapoblación,atravésdelaprestacióneficientedeserviciosdeAPyALCentérminosdecalidad,cantidad,continuidad,cobertura, oportunidad y costos accesibles; velando por la sustentabilidad y la participación.

• ProveerserviciosdeAPyALCalapoblacióndesuámbito,concalidad,continuidad,cobertura,preservacióndelmedioambienteyeconómicaysocialmen-te sostenibles en la gestión.

VISIÓN

• NuestravisiónesladeserlamejorentidaddeserviciosdeAPyALC-S,entre5.000y10.000conexionesennuestroDepartamento,paralocualmejoraremoslos índices de gestión operativa, comercial, financiera y administrativa.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SEGÚN LA SITUACIÓN ESPECÍFICA

• Extendera24horaselsuministrodelvitallíquido,atodosloshabitantesdelaciudad.• Comomotorparaeldesarrollo,seharáeltratamientodeASconunesquemaambicioso,paraenelmedianoplazoabasteceralsectorproductivo,deacuer-

do a la demanda generada.• Mejorarlagestiónadministrativa,comercialyfinancieradelaentidad.• DisminuirlaspérdidasdeaguadelsistemadeAP.• Mejorarlaactituddelosusuariosfrentealaentidadyfrentealservicio.• Institucionalizarelcomponentesocio-educativoenlaEPSA.”

(97) La EPSA debe trabajar siempre, consciente de su misión pública y orientada por una visión empresarial y obje-tivos estratégicos.

3.5.2 Áreas y funciones de un prestador u opera-dor del servicio de agua potable

(98) Una administración adecuada del servicio de Agua Po-table busca la sostenibilidad, eficacia y eficiencia, para garantizar el cumplimiento de sus objetivos y metas.

(99) Se define un sistema como un conjunto de cosas interrelacionadas o interdependientes, de tal manera, que forman una unidad compleja, un todo compues-to de partes, dispuestas en forma ordenada, conforme a cierto esquema o plan. Ejemplo: sistema respiratorio, sistema contable financiero, sistema de aguas, etc.

(100) Ya que el funcionamiento de un Servicio de Agua Po-table debe tomar en cuenta un vasto número de in-fluencias y variables que interactúan, su administración

requiere de un enfoque sistémico, en cuyo proceso de transformación intervienen, como un marco de trabajo, funciones integradas de: Planeamiento, Organización, Integración de Personal, Dirección y Control.

Tabla 12: Ejemplos de misiones, visiones y objetivos estratégicos

Fig. 14: Enfoque integral de las funciones de una EPSA 25

Page 40: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

40

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

ÁREA TAREAS ESPECÍFICAS

Gerencia

Liderizar el desarrollo de actividades en el cumplimiento de los objetivos de la EPSA.Articular las distintas funciones empresariales o productivas de manera coordinada y coherente.Asignar funciones, distribuir tareas y responsabilidades.Establecer Normas internas, Procedimientos, Metas, Tiempos, etc.

Legal Asesoría en Relaciones Jurídicas con el Estado, otras Empresas, Clientes, Personal, etc.

Planeamiento y Control

Identificación de Objetivos y MetasPlanificación EstratégicaPlanificación OperativaControl del Cumplimiento de Objetivos y Metas

Investigación y DesarrolloInvestigación y desarrollo de los Procesos ProductivosInvestigación y desarrollo del Mejoramiento del ServicioInvestigación y desarrollo de Nuevas Tecnologías

Comercialización

Investigación del MercadoDesarrollo de Estrategias en la venta del servicio (Mora Baja)Planificación y Presupuestos de la venta del ServicioDeterminación de Precios, Tasas y Tarifas del ServicioAtención al Cliente

Adquisiciones

Identificación y Selección de ProveedoresEvaluación de CotizacionesEjecución de ComprasAlmacenamientoControl de Existencias

FinanzasPlanificación FinancieraTesoreríaCobros y Pagos

Control Financiero y de Gestión

Contabilidad.Costos.Auditoría Interna.Control Presupuestario y de Gestión.

Recursos Humanos

Planificación y organización de Recursos Humanos.Liquidación de Sueldos y Salarios.Capacitación.Seguridad Industrial.Servicios Médicos y Sociales.

Operaciones Técnicas de Producción

La Gestión de Recursos Hídricos.La Producción de Agua Potable.La Distribución de Agua Potable.Control de Volúmenes y Presiones.

Operaciones Técnicas de Mantenimiento

Mantenimiento General de InstalacionesMantenimiento Mecánico de Equipo e InstalacionesMantenimiento Eléctrico de Equipo e InstalacionesMantenimiento Electrónico de Equipo e Instalaciones continúa...

Tabla 13: Algunas áreas y tareas específicas

(102) A continuación algunas áreas y tareas a realizarse en una EPSA.

(101) Estas funciones se transforman en tareas específicas, que, ordenadas adecuadamente por áreas, cumplen con los objetivos y metas.

Page 41: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

41

Operaciones Técnicas de Desarrollo

Elaboración de Planes Maestros, Estudios de Prefactibilidad, FactibilidadEvaluación de Ofertas en Licitaciones de Obras y Suministros MayoresEjecución, Supervisión o Fiscalización de Obras MayoresRecepción y Puesta en Operación de Obras Mayores.

Informática

Servicio de ApoyoAsesoramiento en Compra de instalación y Puesta en Marcha de Productos, Sistemas o Servicios Informáticos.Control de integridad y seguridad de datosMantenimiento de Hardware y Software

Promoción Social y Educación Sanitaria

Investigación Social en Saneamiento BásicoElaboración, ejecución y monitoreo de planes de Promoción Social y Educación SanitariaCapacitación de multiplicadores y facilitadotes en Educación SanitariaCoordinación Interinstitucional

Laboratorio de Control de Calidad Control de la calidad del agua en todas las etapas del proceso, desde la fuente, hasta el grifo del usuario.

ÁREA TAREAS ESPECÍFICAS

5. Sólo el trabajo coordinado y responsable de todas las instituciones del sector, ayudará a mejorar la situación de Saneamiento Básico en Bolivia.

6. El cumplimiento de las leyes ayuda a los seres humanos a convivir en armonía y paz.7. Legalizar la situación de una EPSA es el fundamento sobre el cual se puede realizar un trabajo responsable, eficaz y eficiente.8. Una administración deficiente llevará al Servicio de Agua Potable a una destrucción inminente.

9. ¿Cuáles son los actores principales dentro del Sector de Saneamiento Básico en Bolivia?10. ¿Quién es la cabeza del Sector de Servicios Básicos en Bolivia?11. ¿Qué funciones cumple el AAPS?12. ¿Qué es y qué servicios oferta ANESAPA?13. ¿Qué es y para qué sirve una Planificación Estratégica?14. ¿Cuáles son las funciones integradas que intervienen en los procesos de transformación dentro de un Operador del Servicio de

Agua Potable?

6. Averiguar donde se realiza el control de calidad del agua potable de su ciudad, pueblo o comunidad.7. Averiguar cual es la razón social de la EPSA de su ciudad, pueblo o comunidad.8. Averiguar, cuál es la misión, visión y objetivos del Operador del Servicio de su ciudad, pueblo o comunidad.9. Elabore una lista donde se muestren las áreas de trabajo y algunas de las actividades del Operador del Servicio de Agua Potable

de su ciudad, pueblo o comunidad.

4. Se aconseja leer cuidadosamente la Ley 2066 del 11.04.2000, Ley Modificatoria a la Ley 2029 del 29.10.1999. Ley de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

Page 42: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

42

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

4. OPERACIÓN TÉCNICA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE

(104) Comprende todas las actividades técnicas necesarias para el buen funcionamiento del servicio de abasteci-miento de agua potable.

4.1 Fuentes de abastecimiento

(105) Se consideran como fuentes de abastecimiento a todas las aguas provenientes de cursos superficiales o subte-rráneos. Una clasificación de los Cuerpos de Agua se-gún sus Usos se presenta en el Anexo 3.

4.1.1 Fuentes superficiales

(106) Comprenden arroyos, ríos, lagos, lagunas, represas y mares. Ofrecen mayor facilidad de captación y menor costo de implementación, pero acarrean más riesgos en la calidad del agua cruda y mayor costo en su tratamien-to, porque requiere infraestructura especial y personal capacitado. Para garantizar un abastecimiento ininte-rrumpido se siguen criterios de selección como calidad, cantidad y continuidad en la explotación.

4.1.2 Fuentes subterráneas

(107) Son los ríos y lagos subterráneos o también llamados acuíferos, recargados natural o artificialmente con aguas superficiales, se explotan en lugares alejados de fuentes superficiales, éstos pueden aflorar natural-mente formando las vertientes o manantiales o aflorar artificialmente, interponiendo al flujo del agua subte-rránea, tomas horizontales (galerías de infiltración) o tomas verticales (pozos) que son las más comunes. La mayor desventaja en el caso de tomas verticales es el cos-to de inversión, operación y mantenimiento, además de la necesidad de contar con un personal capacitado.

4.1.3 Fuentes atmosféricas o meteóricas

(108) Comprenden las precipitaciones de diversa índole (lluvias,

granizo y nieve) y la niebla (garúa) captada con ayuda de grandes redes. Son poco explotadas y difícilmente aptas para la provisión a grandes asentamientos humanos.

4.2 Tipos de abastecimiento

(109) Un sistema de abastecimiento es el conjunto de me-canismos y procedimientos que proveen agua desde el lugar de producción hasta el lugar de consumo. Los sistemas de abastecimiento de agua se pueden clasificar según su principio de transporte y el número de be-neficiarios de un sistema.

(110) Según su principio de transporte se clasifican en:

Sistemas de Acarreo• , cuando la fuente se encuen-tra a una determinada distancia del lugar de con-sumo, lo que obliga a su acarreo a fuerza propia, a lomo de bestia o con ayuda de todo tipo de vehí-culos. Este representa una gran desventaja debido al riesgo de contaminación del agua y los costos de tiempo y dinero del transporte

Fig. 15: Acarreo de agua

OPERACIÓN TÉCNICA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE

Page 43: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

43

Sistemas Entubados• , cuando las tuberías sirven como medio de transporte y almacenaje provisio-nal. Para transportar agua por una tubería se nece-sita de una fuerza que la haga circular y al aplicar una fuerza sobre un área determinada, como la de un tubo, se ejerce una presión, esta aumentará si se aumenta la fuerza o se disminuye el área de la tubería. Cuando la fuerza que se emplea para trans-portar el agua por la tubería es la gravedad, es decir, cuando el agua corre por el desnivel o diferencia de altura entre el punto de partida y llegada, se trata de un sistema gravitacional. Si la diferencia de alturas es muy grande, aumentará la fuerza que impulsa el agua y consiguientemente aumentará la presión, cuando ésta es muy grande se deberán implementar instrumentos (cámaras “rompepre-sión”) que la disminuyan, porque puede dañar las tuberías e instalaciones. Cuando por el contrario, entre los puntos de partida y llegada del agua no hay mucho desnivel, se debe impulsar el agua por medio de sistemas de bombeo, para que ésta lle-gue con la presión suficiente a su destino. El bom-beo requiere de energía y por tanto es costoso; un buen diseño hidráulico tratará de evitar este costo buscando soluciones alternativas. En un sistema de agua potable, el bombeo se aplica solamente en ciertos trayectos de un sistema de abastecimiento, debido al costo que representa.

(111) Los sistemas de abastecimiento se diferencian también por la cantidad de usuarios beneficiados, siendo estos individuales y colectivos.

Sistemas Individuales

(112) Los sistemas individuales de abastecimiento se usan principalmente en asentamientos humanos aislados, en áreas rurales con población dispersa o en zonas su-burbanas, estos son recomendables cuando su costo baja usando tecnologías apropiadas, como ser: bombas manuales “Maya Yacu”, “Flexi OPS”, captación de ma-nantiales, recolección de agua de lluvia, etc.

Fig. 16: Esquema de una bomba manual “Flexi OPS”26

(113) La bomba “Flexi OPS” de EMAS (Escuela Móvil de Agua y Saneamiento Básico) se caracteriza por el uso de tecnolo-gía simple y económica lo que garantiza la sostenibilidad del servicio. Empleando equipo liviano para perforar po-zos de diámetros pequeños, alcanza acuíferos a buenas profundidades. La ingeniosa bomba Flexi OPS, comple-menta la perforación del pozo para extraer el agua con una presión por demás aceptable. (Ver Fig. 16).

(114) La captación del agua de lluvia y su consumo, luego de pasar ésta por un filtro y una desinfección, es una buena alternativa cuando se trata de brindar el servicio a un pequeño número de personas, que no podrían pagar un sistema de abastecimiento convencional.

Sistemas Colectivos o Centralizados

(115) Los sistemas llamados colectivos o centralizados son los que proveen de agua a múltiples lugares vecinos en-tre ellos, mediante una sola red de tubería. Puede tra-tarse de un sistema de riego o de un sistema de agua potable; tienen varios componentes, alineados uno tras otro, siguiendo el flujo del agua desde la fuente hasta el consumidor. La red de distribución llega hasta el usuario con conexiones domiciliarias al predio, o mediante pilas o piletas públicas ubicadas en espacios públicos.

26 Fuente: http://www.ops.cepis.org.pe/repidisca.html

Page 44: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

44

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

Fig. 17: Esquema de un sistema colectivo de agua potable 27

4.3 Sistema de abastecimiento colectivo de Agua Potable

(116) Está compuesto por Obras de Captación, Aducciones, Planta de Tratamiento de Agua Potable, Reservorios y Red de Distribución. Este sistema contempla activida-des que se pueden dividir en Producción, Tratamiento y Distribución.

4.3.1 Producción

(117) Comprende actividades que coadyuven a la obtención del agua cruda de la fuente y su transporte hasta el lugar de su Tratamiento.

4.3.1.1 Gestión

(118) Consiste en efectuar investigaciones y controles a las fuentes, previendo su explotación, para satisfacer la demanda actual y futura en cantidad y calidad. Según el tipo de fuente se efectuan investigaciones de tipo hidrogeológico (formaciones geológicas), hidrológico (características y propiedades físicas de la fuente, volu-men del agua, características de la cuenca, precipitacio-nes pluviales, escurrimiento, infiltración, etc.) y de otros

(características físicas, químicas y bacteriológicas de las aguas, condiciones sanitarias de la cuenca, posibles fuentes de contaminación, etc.). Asimismo comprende actividades de protección, seguridad, control, prognosis (para determinar el volumen, tiempo de explotación) y estudio de soluciones, en caso de agotamiento futuro de la fuente.

4.3.1.2 Captación

(119) Es el conjunto de unidades destinadas a obtener el agua cruda evitando su dispersión, regulando el caudal que se envía al sistema, previendo sobrecargarlo con agua que no requiere en determinado momento (si la fuente no permite la retención temporal del líquido, se recurre al desecho por rebalse). La captación varía mucho su configuración pues depende de la fuente utilizada.

(120) Para aguas superficiales, se considera ventajosa la captación de represas y grandes lagos a la captación de arroyos y ríos por la variación de la calidad del agua cru-da. La captación requiere bocatomas que deben ubi-carse a distancias prudentes de la orilla, de la superficie y del lecho del cuerpo de agua, debe evitarse que entre el material grueso, se produzcan sedimentaciones y que estén firmes para evitar volcamientos y deslizamientos.

27 Fuente: Gustavo VELIZ CALDERON: Agua potable – Salud y bienestar, en: VELIZ et al., Tema 1, pág. s/n

Page 45: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

45

Fig. 18: Bocatoma en la sección de un cuerpo de agua

(121) En el caso de aguas subterráneas se suelen construir galerías filtrantes, cajas o pozos sumideros, socavones para el caso de manantiales y de pozos para acuíferos más profundos.

(122) Las galerías filtrantes interceptan el agua de un acuí-fero mediante un conducto transversal a la dirección del flujo del agua subterránea, y evacuan el agua capta-da horizontalmente por gravedad hasta un punto más bajo en la ladera. Para su diseño se deben determinar la permeabilidad mediante perforaciones de prueba y calcular la longitud requerida para captar el caudal de-seado.

Fig. 19: Galería de infiltración con tubería.

(123) Los pozos captan las corrientes subterráneas eva-cuando el agua subterránea directa y verticalmente. Deben permitir explotar las aguas del acuífero en toda su plenitud, definiéndose para ello su diáme-tro, profundidad, tipo de pozo, etc. en base a diver-sos estudios (geológicos, pruebas de bombeo, radio de influencia, etc.). Existen cuatro tipos de pozos: excavados, hincados, barrenados y perforados. Los tres primeros son pozos poco profundos (hasta 20 m.) construidos manualmente. El último corres-ponde a pozos profundos que requieren equipos especiales para su construcción, ya sea por rotación o percusión, si bien son más costosos, tienen la ven-taja de penetrar hasta el acuífero, permitiendo una mayor captación de los caudales de agua, pese a las bajas que sufre el nivel freático en época seca, ex-trayéndose agua con menos probabilidad de estar contaminada, sin embargo, en algunos casos y de acuerdo a su ubicación puede presentar un alto ni-vel de salinidad o hierro.

(124) Cuando existen varios pozos en línea estos forman un campo de pozos, o unidad de explotación. El o los po-zos estan protegidos por una cerca y acompañados por una caseta donde se encuentren los tableros de con-trol, herramientas, etc.

Page 46: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

46

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

Fig. 20: Un pozo como obra de captación

4.3.1.3 Estaciones de bombeo

(125) Para transportar el agua de forma directa y vertical se re-quiere mínimamente de un balde jalado con una cuer-da o de bombas (manuales, eléctricas, a diesel; externas, sumergibles; de succión, de elevación etc.).

(126) Las estaciones de bombeo son aquellas que conducen el agua desde un punto inferior a uno superior hacien-do uso de equipos que trasforman la energía cinética en presión o energía potencial. Se constituye del equi-po de bombeo (Bomba, Motor, etc.), accesorios (vál-vulas de regulación, tubería de succión e impulsión, etc.), fundaciones y edificaciones (Cerco de protec-ción, caseta, etc.).

4.3.1.4 Aducción a la planta de tratamiento

(127) Es el conjunto de tuberías, canales o acequias y sus accesorios (válvulas, codos, tanques rompe presión, etc.), que conducen o transportan el agua cruda desde la captación hasta la planta de tratamiento. Las aduc-ciones se pueden clasificar en aducciones a superficie libre y aducciones a presión, trabajando estas ya sea por gravedad o bombeo. Dependiendo de la ubica-ción de la captación y de las características topográ-ficas de la zona, las aducciones requerirán válvulas (de aire y purga), estaciones reductoras de presión, ancla-jes o estructuras especiales como ser: puentes, pasos colgantes, túneles, etc.

4.3.2 Tratamiento

(128) Se denomina tratamiento del agua al proceso físico-químico por el cual el agua cruda captada se transfor-ma en agua apta para el consumo humano, es decir ubica la calidad del agua en el marco de los parámetros aceptables según la norma de calidad de agua potable (es una manera de proteger la salud pública). También reciben el nombre de potabilización o purificación para diferenciarlo del tratamiento que se da a las Aguas Servidas (depuración).

(129) En función al sistema de abastecimiento, sea este indi-vidual o colectivo/centralizado, se distinguen dos tipos de potabilización: doméstica (en casa) e industrial (plantas potabilizadoras). Otro criterio de diferencia-ción es el principio actor: Operaciones Físicas Uni-tarias, decantación, sedimentación, calor o rayos Ultra Violeta; Operaciones Químicas Unitarias, empleando reactivos químicos.

(130) El tipo y procedimiento técnico del tratamiento de-penden principalmente de los compuestos existentes en el agua cruda y de sus concentraciones. Una misma fuente puede tener niveles mas altos de contamina-ción o turbidez en época lluviosa, por lo tanto el gra-do de tratamiento variará, exigiendo mayor trabajo e insumos químicos. A pesar de todo se consideran cuatro etapas en el tratamiento del agua cruda: una primera en la cual se trata de eliminar los sólidos

Page 47: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

47

gruesos; la segunda que trata de separar los sólidos suspendidos, la tercera referida a la filtración y la cuarta y decisiva considera la desinfección y fluori-zación.

Métodos de purificación domésticos

(131) Existe una infinidad de métodos para potabilizar el agua en casa, lo importante es verificar que el proceso a emplear tenga un fundamento técnico, sin el cual se corre el riesgo de obtener agua clara pero no potable, los más aconsejables y comunes son:

a) Operaciones Físicas Unitarias:

Filtros• , al pasar el agua por un medio poroso esta se aclara y reduce su contenido de microbios.

Fig. 21: Filtro doméstico de construcción casera 28

La • ebullición (hervido) del agua es una práctica tradicional y segura, sin embargo tiene un costo ele-vado por el uso de combustible y afecta el medio ambiente cuando se usa leña.

La • desinfección solar empleando el método SODIS es aplicada especialmente en el área rural.

Emplea el plástico transparente para contener el agua mientras los rayos del sol la desinfectan (Ver Figura 22), ya usada en otros países, es difundida en Bolivia por el Centro de Aguas de la UMSS y apoyada por UNICEF.

Fig. 22: Desinfección simple del agua con ayuda de los rayos del sol 29

b) Operaciones Químicas Unitarias:

Desinfección con • yodo: se aplican gotas de tintura de yodo al agua y se lo deja reposar por un tiempo.

Desinfección con • cloro: se aplica hipoclorito de sodio o de calcio. Estas sales se encuentran en es-tado líquido o sólido, a diferentes concentraciones se debe determinar la cantidad del desinfectante a aplicar, esperando un tiempo mínimo de contacto de 20 minutos después de su aplicación.

La planta de potabilización

(132) La planta de tratamiento es el conjunto de unida-des dispuestas en una sucesión adecuada, donde se realizan procesos físicos, químicos y biológicos, des-tinados a transformar el agua cruda en agua potable. Existen diferentes tipos de plantas de tratamiento que varían en sus componentes y dimensiones, de-pendiendo de las características del agua a tratar. Las plantas de tratamiento de ciudades grandes y media-nas requieren de bastante espacio, por el volumen y calidad del agua cruda.

28 Fuente: DSA (ed.), Fig. 29, pág. 6129 Fuente: Imágen PROAPAC

Page 48: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

48

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

1ª Etapa

(133) El Pretratamiento (Fig. 23, 1er depósito), comienza cuando el agua cruda captada pasa por unas rejillas y llega a unos depósitos (desarenadores), donde los sóli-dos visibles, gruesos y las partículas de arena asientan se-parándose del agua, a veces se le agrega una sustancia

auxiliar de la coagulación para alcanzar el pH óptimo (cal viva, cal hidratada, carbonato de sodio, etc.), si es que el grado de acidez así lo requiere, y otras veces aire (aeración) cuando el agua contiene gases en solución que afectan al sabor y/u olor o cuando contienen sus-tancias que necesitan ser oxidadas para que asienten

30 Fuente: SELANDER / VALDIVIA, pág. 18

Fig. 23: Componentes de una planta potabilizadora (ejemplo) 30

Page 49: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

49

2ª Etapa

(134) La reducción de los sólidos en suspensión o sólidos livianos (Fig. 23, 2º depósito) abarca tres fases:

Coagulación• , consiste en agregar al agua compues-tos químicos (sulfato de aluminio, sulfato ferroso o férrico y cloruro férrico, etc.) para neutralizar las cargas eléctricas de las partículas y facilitar su aglo-meración, se debe cuidar que a continuación se instalen unidades de mezcla rápida (medidor Pars-hall, vertederos, mezcladores mecánicos, etc.), que faciliten la reacción química.

Floculación• , la cámara donde se forman, absorven y agrupan los flóculos (conjunto de sólidos livianos) se llaman floculadores y son de dos tipos: Hidráu-licos (de flujo horizontal, de flujo vertical y Alaba-ma) y Mecánicos (de flujo horizontal y de flujo vertical).

Sedimentación• , cuando las masas flocosas crecen aumentan de peso y caen al fondo de un depósito denominado sedimentador, disminuyendo con-siderablemente la turbiedad, cantidad de hierro oxidado, dureza y el número de bacterias del agua. Los sedimentadotes se clasifican en mecánicos o convencionales y rápidos (de placas y tubos). A su vez los mecánicos y convencionales se clasifican en sedimentadores de flujo horizontal (hidráulicos y mecánicos) y sedimentadotes de flujo vertical (hidráulicos y mecánicos).

3ª Etapa

(135) La filtración (Fig. 23, 3er Depósito) es el proceso donde el agua a ser tratada pasa a través de un medio poro-so, removiendose los sólidos en suspensión y coloides; reduciéndose el contenido de hierro y manganeso; así como las bacterias y otros microorganismos (proto-zoarios). Existen dos tipos de filtración: lenta y rápida.

(136) La filtración lenta hace pasar el agua por estanques (por lo menos dos), en los que existe una capa de arena, otra capa soportante de piedra picada y un sistema de

drenaje compuesto por una tubería de juntas abiertas. Este tipo de filtración no requiere de químicos, logra la reducción de bacterias en un 98% y mejora el olor y sa-bor del agua. Es muy eficiente para remover partículas en suspensión, pero no para sustancias en solución (sales). La infraestructura es simple, no requiere de personal es-pecializado, pero si de más superficie de terreno.

Fig. 24: Instalación de filtración rápida 31

(137) En la filtración rápida se emplean tres tipos de filtros: convencionales (por gravedad) están compuestos de arena silicosa o de carbón duro (antracita), fino y limpio; de flujo ascendente, que consiste en una cámara pro-vista de un fondo falso, por donde entra el agua, siendo luego recolectada en una canaleta superior; mecánicos, a través de los cuales el agua pasa a presión, mezclada con productos químicos que elevan el rendimiento del proceso. Este tipo de filtración es aplicable en servicios para centros urbanos con bastante población.

4ª etapa

(138) La desinfección final del agua a distribuir por la red pública, es la etapa decisiva en toda la potabilización, debido a que es la única forma de garantizar la elimi-nación de los microorganismos patógenos del agua. La eficiencia de la desinfección está sujeta a: la naturaleza y número de organismos a ser destruidos, el tipo y con-centración del desinfectante usado, el tiempo de con-tacto entre el agua y el desinfectante, las condiciones de la mezcla, la temperatura, la presencia de partículas de

31 Fuente: foto proporcionada por ELAPAS - Sucre

Page 50: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

50

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

naturaleza coloidal y orgánica, la turbidez. Existen dos formas de desinfección: física y química.

(139) La desinfección física se da con procesos como la oxi-dación con ozono O3 (ver Fig. 23, 4º nivel) que cons-tituye un proceso alternativo pero bastante costoso para Bolivia; otro proceso físico es la esterilización por medio de rayos ultravioleta producidos por lámparas de vapor de mercurio a muy baja presión, útil cuando el

contenido de materia orgánica y la turbiedad del agua cruda son muy elevados, no tiene acción residual pero precisa de equipo especial, lo que encarece sus costos.

(140) La desinfección química, emplea elementos como cloro, yodo, permanganato de potasio u otros que sean solubles (sin afectar el sabor, olor o color del agua), rá-pidos, económicos, de fácil manipulación, transporte, aplicación, control y sobretodo provisión.

Conducir agua cruda hasta la entrada a la planta

Eliminar/DisminuirSólidos Gruesos

Subir el pH

Pasar el agua por materiales porosos

Formar flóculos con ayuda de químicos

Hacer precipitar los flóculos

Depositar los flóculos

Eliminar bacterias con ayuda de químicos

Almacenar el agua para posterior distribución

Primera Etapa Pretratamiento

Segunda Etapa Disminución de Sólidos en Suspensión

Tercera Etapa Eliminación de Sustancias y Microorganismos en Suspensión

Decantación

Alcalinización

Coagulación

Floculación

Sedimentación

Filtración

Desinfección

Agua cruda

Fig. 25: Flujograma de un proceso de potabilización en planta

Alacenamiento

Distribución

Page 51: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

51

(141) Debido a su mayor facilidad de obtención y adqui-sición, pero especialmente por su acción residual, es recomendable efectuar la desinfección por cloración. Esta consiste en aplicar cloro al agua después de filtrar-la. El cloro viene en gas (grandes ciudades) o solucio-nes de hipoclorito de calcio o de sodio. La dosifica-ción depende de la calidad bacteriológica del agua y del cloro residual, de 0,2 a 1,0mg/l según la norma, una mayor cantidad puede ser perjudicial para la salud y resultar antieconómica.

(142) El equipo requerido para la cloración (cloradores o do-sificadores de cloro) pueden ser instalados en diferen-tes lugares del sistema de Agua Potable. El contacto del agua con el cloro por un determinado tiempo, garantiza la desinfección.

(143) La desinfección de equipos (bombas, etc.) o infraes-tructura (tanques, redes de tuberías, pozos, etc.) es pri-mordial antes de ponerlos al servicio de la población.

(144) La fluorización introduce flúor en el agua potable. Es una medida eficaz, inofensiva, práctica y en muchos casos económica para proteger la salud dental, sobre todo de la niñez. Antes de adoptarse el proceso de fluorización deberán efectuarse análisis físico-químicos y económicos.

4.3.2.1 Control de calidad del tratamiento del agua

(145) Una opinión respecto a la condición del agua no puede estar basada solo en la apariencia o sabor; como tam-poco se pueden determinar de este modo otras carac-terísticas nocivas. Por tanto, las pruebas de laboratorio son necesarias para:

Determinar las características del agua,• de modo que se puedan tomar las precauciones apro-piadas para el tratamiento necesario, mediante los métodos más económicos y efectivos.

Medir la efectividad de los procedimientos del •tratamiento.

Proporcionar una base, para la • estimación del cos-to de los procedimientos de tratamiento y así poder hacer comparaciones.

(146) Para la interpretación de resultados es necesaria una se-rie de pruebas de laboratorio y un estudio “in situ” com-petente, ya que las pruebas de laboratorio solo propor-cionan una parte de los datos necesarios, revelando la situación en el momento particular en que se tomó la muestra, dando poca o ninguna indicación de las con-diciones que existen realmente en el campo.

Fig. 26: Laboratorio de control de calidad de agua potable de la EPSA SeLA-Oruro

Control de Calidad Analítico

(147) El Control de Calidad Analítico debe:

Dar importancia a la exactitud de los resultados.•

Fijar objetivos para el Programa de Control de Cali-•dad Analítico.

Definir parámetros de interés del Programa de Con-•trol de Calidad, para el Estudio de Caracterización del Agua.

Elaborar Programa de Control de Calidad para el Sis-•tema de Abastecimiento de Agua y para el mismo laboratorio.

Definir la metodología en el control de calidad analí-•tico y control interno de análisis del laboratorio.

Page 52: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

52

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

Exámenes

(148) Para medir la contaminación se realizan exámenes, cu-yos resultados muestran determinadas características, estos exámenes se pueden clasificar en:

Físicos• , determinan cantidad de sólidos totales, temperatura, color, sabor, olor, turbidez, etc.

Químicos• , que verifican la existencia de sustancias químicas que influyen sobre la salud (inorgánicas, orgánicas, pesticidas, desinfectantes y subproductos de desinfectantes) y propiedades como: alcalinidad y dureza, intensidad de la acidez o alcalinidad, oxíge-no disuelto, etc.

Microbiológicos• , muestran el número probable y clasificación de los tipos de vida que se están desa-rrollando en el agua, especialmente bacterias.

4.3.3 Distribución

4.3.3.1 Aducción a la redLa aducción a la red

(149) Conduce el agua desde un tanque ubicado en la planta de potabilización o directamente desde la planta, ya sea, a un reservorio intermedio para garantizar una presión de servicio y/o un equilibrio de caudales o directamente has-ta los usuarios por las matrices de la red de distribución. A diferencia de la Aducción de la Obra de Toma a la Planta de Tratamiento, esta aducción es por tuberías enterradas para evitar la contaminación del agua potable.

4.3.3.2 Almacenamiento

(150) Para el almacenamiento se emplean tanques o reservo-rios con tres propósitos: proveer la cantidad necesaria de agua potable cuando la demanda es mayor al caudal de llegada de la fuente, compensando el déficit que se presenta en las horas de consumo elevado; mantener las presiones de servicio en la red; almacenar el agua potable para eventualidades o emergencias (inhabilita-ción de una parte del sistema por trabajos de manteni-miento o reparación, demanda de agua por incendios).

Fig. 27: Tanques de almacenamiento superficiales y semien-terrados 32

(151) Existen distintos tipos de tanques: enterrados, se-mienterrados, superficiales y elevados, su elección se rige a criterios como la topografía (cotas de terreno), la estabilidad del suelo, el nivel freático y los costos. Los reservorios pueden ser de distinto material. Su ubica-ción está condicionada a la llegada del agua a todos los puntos de la red de distribución.

Fig. 28: Tanque elevado

32 Fuente: http://www.almacenamiento.cvn

Page 53: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

53

(152) El registro diario del volumen de Agua Potable entrega-da a la red, mediante un macromedidor, es importante para poder corregir problemas de operación y para rea-lizar un balance de agua en la red de distribución.

4.3.3.3 DistribuciónFunción de la red

(153) La red de distribución tiene por objeto facilitar la entre-ga del Agua Potable de manera eficiente y contínua en cantidad y presión adecuadas (5 – 70m.c.a.). Está inte-grada por tuberías principales (matrices), secundarias y accesorios (válvulas, codos, etc.). La red da comodidad a la población usuaria, haciendo llegar hasta su vivien-da, o lo más cerca posible (caso de las pilas públicas) el vital líquido. Las redes de distribución se clasifican en: abiertas o ramificadas cuando están constituídas por un ramal troncal y una serie de ramificaciones o ramales (mallas o ciegos); y cerradas o malladas cuando están constituídas por tuberías interconectadas que forman circuitos cerrados y ramales abiertos que permiten un servicio más eficiente y permanente.

Fig. 29: Redes de distribución

(154) La distribución en la red se puede realizar por grave-dad o por bombeo (a un tanque intermedio o directa-mente a la red). Obviamente que una distribución por gravedad es la solución más conveniente cuando no se tiene la posibilidad de ejecutar un buen programa de mantenimiento.

Problemas en la red

(155) Las fugas de agua son un problema común pero im-portante en la red. La frecuencia con que se presentan afecta al sistema de distribución, al usuario y a la EPSA. Estas fugas se ocasionan por diversos factores, antigüe-dad de las instalaciones, daños inferidos, mala construc-ción y otros.

(156) Se pueden diferenciar dos tipos de fugas: Visibles que afloran a la superficie y pueden ser rápidamente solu-cionadas previa medición; Invisibles, que se encuentran en el subsuelo, pasando desapercibidas. En aducciones, redes y acometidas domiciliarias se producen fugas en uniones de los tubos y en los tubos mismos (raja-duras o perforaciones). En acometidas domiciliarias la reparación de las fugas es responsabilidad del usuario cuando estas se encuentran a la salida del microme-didor, debiendo cancelar este el costo del agua que se desperdicie.

(157) El desperdicio de Agua Potable representa una amenaza a cualquier sistema de distribución. Para re-ducir este desperdicio se debe primeramente cuanti-ficar el mismo, cotejando el volumen producido que sale de la planta con el volumen que efectivamente llega a los usuarios. Solo así se puede hacer un balan-ce hídrico en la red de distribución que facilite la toma de medidas para una racional distribución del Agua Potable. La existencia de macromedidores en la salida del tanque de almacenamiento en planta y en las matrices de distribución, así como de micromedi-dores en las conexiones domiciliarias, ayudan a esta cuantificación.

Page 54: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

54

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

4.3.3.4 Conexión domiciliaria

Fig. 30: Componentes de la conexión domiciliaria con el micro-medidor fuera del predio (propuesta terminológica) 33

(158) La conexión domiciliaria provee de Agua Potable a la propiedad del usuario. La EPSA proporciona la aco-metida (accesorios de unión, tubería y micromedidor), mientras que el propietario debe hacerse cargo de las instalaciones domiciliarias internas (tuberías, accesorios, artefactos sanitarios, etc.).

Fig. 31: Componentes de la conexión domiciliaria con el micro-medidor dentro del predio (propuesta terminológica) 34

(159) Al final de la acometida, el proveedor instala el micro-medidor o hidrómetro de consumo con su respectiva caja de protección, este “medidor” sirve para establecer la cantidad de m3 que se consumen.

Fig. 32: Micromedidor 35

4.4 Instalación sanitaria intradomiciliaria

(160) La instalación sanitaria intradomiciliaria es el conjunto de tubos, accesorios, artefactos y equipos que distri-buyen el agua desde la acometida hasta el lugar de uso (pila del baño, ducha, pila del lavaplatos, etc.). Para que esta instalación funcione adecuadamente y no cause problemas por mucho tiempo se aconseja que:

Su planificación, ejecución y supervisión sea encargada •a profesionales, quienes velarán por la calidad, higiene, accesibilidad para su mantenimiento y otros factores más, a ser considerados en un sistema domiciliario.

Los equipos, tuberías, accesorios y artefactos sean de •buena calidad y que cumplan las normas establecidas para su fabricación y empleo, así por ejemplo, existe una variedad de tubos y accesorios de PVC (plástico) que deben ser utilizados considerando su presión de trabajo, posición, durabilidad, tipo de unión, etc.

Las instalaciones sean probadas según las normas, •antes de ser puestas en servicio, para evitar fugas que causen mayores daños como humedad y/o contaminación en paredes y pisos.

33 Fuente: ROMERO / SONNTAG, Fig. 4634 Fuente: ROMERO / SONNTAG, Fig. 4635 Hidrómetro de velocidad de trasmisión magnética o indirecta. - Fuente: SCHLUMBERGER (ed.), pág. 2

Page 55: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

55

Fig. 33: Croquis de las instalaciones de un baño36

36 Fuente: Enrique PASCUAL AVALOS: Principios de hidráulica y gasfitería para ejecución de conexiones domiciliarias de agua y desagüe, en: VELIZ et al., Tema 5, pág. 5

9. Un Sistema de Abastecimiento es el conjunto de mecanismos y procedimientos que proveen agua desde el lugar de producción hasta el punto de consumo.

15. ¿De qué tipo de fuente se surte agua tu ciudad, pueblo o comunidad?16. ¿Cuál de los dos tipos de abastecimiento (individual y colectivo) es el mejor?. ¿Por qué?17. ¿Por qué se deben cuidar los aspectos de seguridad en aducciones abiertas?18. ¿Por qué es importante contar con un control de calidad del tratamiento del agua cruda?19. ¿En qué consiste el proceso de distribución de Agua Potable?20. ¿Cómo se pueden evitar fugas en los sistemas intradomiciliarios?

10. Visita la obra de captación del sistema de abastecimiento de tu ciudad, pueblo o comunidad y relata brevemente su forma de operación.

11. Grafica el Flujograma del Proceso de Tratamiento del Sistema de Abastecimiento de tu ciudad, pueblo o comunidad.12. Dibuja la conexión domiciliaria de tu vivienda e indica sus componentes.

5. Un Sistema de Abastecimiento eficiente y eficaz es el resultado del trabajo consciente desde su concepción, pasando por el diseño, supervisión-ejecución y operación, hasta su mantenimiento. Un error en cualquier etapa influirá de manera decisiva en el resultado deseado.

Page 56: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

56

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

5. MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO COLECTIVO DE AGUA POTABLE

(161) El uso constante de los equipos e instalaciones ocasiona un desgaste natural que, si no es observado y corregido en forma oportuna, afectará el funcionamiento, desme-jorándolo en forma paulatina hasta que deje de operar.

(162) El mantenimiento tiene el propósito de garantizar el funcionamiento de las instalaciones y equipos, en bue-nas condiciones. Normalmente se realizan dos tipos de mantenimiento:

El • mantenimiento preventivo, que se realiza antes de llegar al desgaste o rotura de algún componente del servicio e incluye la limpieza.

El • mantenimiento correctivo o reparación, cuan-do falla o deja de funcionar un componente del sis-tema por completo.

5.1 Sistemas a cargo del operador del servicio

(163) Es responsabilidad de la EPSA elaborar un programa de mantenimiento preventivo que garantice:

Menos daños en las instalaciones y equipos.•

Incremento de la confiabilidad del sistema de Agua •Potable.

Aumento de la vida útil de las instalaciones y de los •equipos.

Reducción de costos por pérdida de producción.•

Reducción de costos por imagen negativa; estos •costos son inversamente proporcionales a los gastos por ejecución del mantenimiento preventivo.

Incremento en la autoestima del personal.•

(164) Para iniciar un programa de mantenimiento preven-tivo es fundamental conocer el sistema en su integri-dad, cada uno de sus componentes y su influencia en la producción y distribución. Para ello es necesario contar con un Catastro Técnico de todo el sistema.

(165) Un programa de mantenimiento correctivo adecua-do requiere una comunicación fluida entre las áreas funcionales de la EPSA, contar con procedimientos claros y ágiles que permitan atender un reclamo en el tiempo más breve. Las cuadrillas de trabajo deben estar estructuradas y equipadas, no sólo con herramientas si-no también con el material y accesorios necesarios para atender y solucionar un problema simultáneamente, evitando hacer pedidos de materiales e insumos a últi-mo momento.

5.2 Sistema a cargo del usuario

(166) Diariamente, antes y después de usar los sanitarios se debe mantener limpias las instalaciones, usarlas debi-damente y verificar que los grifos e instalaciones estén funcionando correctamente sin fugas.

(167) En forma periódica, se debe mantener preventiva-mente, verificando el funcionamiento de las unidades y reemplazando accesorios y materiales que están des-gastados, antes de que el equipo deje de funcionar (ver tabla 14).

(168) Cumpliendo el anterior cronograma del mantenimien-to preventivo, es posible que sólo sea necesario el man-tenimiento correctivo al concluir la vida útil del compo-nente.

MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO COLECTIVO DE AGUA POTABLE

Page 57: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

57

Componente Actividad Material Frecuencia Responsable

Grifos

Verificar estado Cuando se usan Todos

Reemplazo de empaquetaduras y válvulas

Empaquetaduras y teflón Anualmente Quien conozca

InodorosVerificar fugas, revisión de accesorios

Cuando se usanTodos

Limpiar y desinfectar Escobillas, sopapa, cloro

Usuario de turno

Tanque inodoroVerificar cierre automático de tapónEmpaquetaduraManubrio de boya Trimestralmente

UrinarioLimpieza del tubo rociador Guantes de goma, paño de limpieza

Lavado y desinfección Detergente

SemanalmenteParedes

Revisar si hay filtraciones

Lavarlas Detergente, cepillo

PisosVerificar fugas

Lavado Detergente, trapeador Todos

Cámaras de ins-pección

Revisar si hay taponamientos

Mensualmente

Responsable de man-tenimiento preventivo

Válvulas y llave de paso

Limpieza y engrase

Tubo de ventilación Lavar Cepillo Trimestralmente

Tanque de almace-namiento

Encender bombaVerificar ingreso de agua. Control de llenado

Trimestralmente

Limpieza y desinfección Escobilla, desinfectante A necesidad

Tabla 14: Algunas actividades de mantenimiento preventivo en instalaciones sanitarias domiciliarias

Page 58: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

58

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

Fig. 34: Verificación con tinta del cierre de tapón en un inodoro 37

(169) Cumplir con el mantenimiento preventivo es ventajoso porque se tienen las instalaciones funcionando en for-ma ininterrumpida, evitando cambiar piezas, tramos de tubería o infraestructura dañada, que puede ser necesa-rio en el marco de un mantenimiento correctivo.

Fig. 35: Reemplazo de empaquetadura de grifo

10. El uso constante de los equipos e instalaciones ocasiona un desgaste natural que si no es observado y corregido en forma opor-tuna, afectará su funcionamiento, desmejorando en forma paulatina hasta dejar de operar.

21. ¿Cuál es la diferencia entre mantenimiento preventivo y correctivo?22. ¿Cuáles son los sistemas por los que el operador del servicio es responsable del mantenimiento y cuáles los sistemas por los que

es responsable el usuario?23. ¿Cuáles son las herramientas e implementos básicos para realizar un mantenimiento adecuado de las instalaciones sanitarias

domiciliarias?

13. En función al Programa de Mantenimiento propuesto en la Tabla 14, elabore su propio Cronograma de Mantenimiento, indi-cando los motivos de su ejecución.

6. Los trabajos de reparación deben ser ejecutados por personas con experiencia profesional.7. Cumplir con su Cronograma de Mantenimiento Preventivo, le ahorrará tiempo, dinero e incomodidades a futuro.

37 Fuente: Enrique PASCUAL AVALOS: Operación y mantenimiento de los servicios, en: VELIZ et al., Tema 7, pág. 19

Page 59: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

59

6. COSTOS DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE

(170) La implementación, operación y mantenimiento de un sistema de Agua Potable tiene un costo.

6.1 Costos de inversión

(171) El servicio de Agua Potable requiere permanentemente de ajustes en la infraestructura, para mejorar la calidad del servicio y así alcanzar las metas cuantitativas y cuali-tativas propuestas. Las posibles soluciones a los proble-mas reportados por los usuarios ayudan a identificar los proyectos en los que se va a invertir, previa inscripción en el POA.

(172) Estos proyectos se clasifican en proyectos de:

Inversión• , cuando se realiza una construcción nue-va o una ampliación de cobertura, buscando el in-cremento de la capacidad instalada y mejoramiento de la calidad del servicio.

Reinversión• , cuando se rehabilita completamen-te (más que reparaciones) instalaciones existentes inoperantes o que presentan demasiadas fallas; cuando se reponen instalaciones existentes, que han quedado obsoletas aún sin cumplir su vida útil prevista.

(173) El monto de los costos de inversión depende de la mag-nitud del proyecto, del tiempo de ejecución y de otros factores. En Bolivia, la inversión promedio por beneficia-rio en un proyecto de Agua Potable, representa aproxi-madamente entre 75 a 80 $us.38

(174) En el proceso de implementación de un proyecto de Agua Potable identificamos tres etapas: pre-inversión, construcción y post-construcción.

6.1.1 Pre-inversión

(175) Esta etapa puede ser desglosada en las siguientes fases:

1. Identificación del proyecto.

2. Elaboración de un perfil de proyecto.

3. Solicitud y contratación de financiamiento.

4. Licitación y contratación de servicios de consultoría.

5. Elaboración de estudios de pre-factibilidad y factibilidad, incluyendo un diseño preliminar, donde se consideren aspectos técnicos, finan-cieros, económicos y sociales.

6. Diseño final.

7. Licitación y contratación de obras y suministros.

(176) Los estudios de factibilidad deben ser realizados por profesionales y deben mostrar primeramente datos socio-económicos, técnicos y financieros reales y luego los indicadores de factibilidad.

Datos socio-económicos

(177) Los datos socio-económicos deben contemplar: ta-maño de la población a la que servirá el proyecto, situa-ción de saneamiento, formas de provisión del agua, en-fermedades de origen hídrico, usos del agua, actividades económicas de la población, demandas por persona, capacidad y voluntad de pago, nivel de educación y or-ganización y capacidad de convocatoria.

Datos técnicos

(178) Los datos técnicos refieren: Tipo de fuente, caudal de agua disponible en fuente, calidad del agua cruda, dis-

COSTOS DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE

38 Techos presupuestarios en proyectos rurales y periurbanos de PROSABAR y del FIS.

Page 60: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

60

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

tancia del poblado, dotación per cápita, dimensiona-miento y componentes del sistema, ingeniería hidráu-lica, diseño de obras requeridas, tipo de proceso de tratamiento, suministros requeridos.

Datos financieros

(179) Los datos financieros comprenden: montos de inver-sión, costo de implementación/habitante, flujo de caja a largo plazo, factibilidad de recuperar la inversión a tra-vés de tarifas de consumo.

Indicadores de factibilidad

(180) Los criterios e indicadores de factibilidad varían mucho. Un indicador bastante común entre las ins-tituciones de cooperación internacional es la “Tasa Interna de Retorno Económica” cuyo valor mínimo es 12,0 %.

6.1.2 Construcción

(181) Esta etapa contempla la ejecución de obras y las activi-dades de capacitación y educación. Para la conclusión oportuna de las obras y la entrada puntual en opera-ción de las nuevas instalaciones, es necesario contar con un cronograma de ejecución física y financiera, así como con una buena disponibilidad de los recursos financieros.

(182) Durante la construcción (generalmente realizada por una empresa constructora que se adjudica la obra) es necesaria la supervisión del avance y calidad, que co-múnmente es encargada por la entidad financiadora a un consultor independiente. El dueño de la obra designa una persona encargada de la fiscalización del proyecto. De acuerdo a la Ley de Participación Popu-lar, los representantes de la comunidad también tienen derecho a controlar el avance y la calidad del trabajo y de los materiales.

6.1.3 Post-construcción

(183) A todo proyecto corresponde una evaluación final de su ejecución y de su impacto, después de un tiempo prudente de operación. Como resultado de la evalua-

ción del impacto, surge a veces la necesidad de proce-der a medidas complementarias o correctivas.

6.2 Costos de operación

(184) Toda infraestructura de Agua Potable es operada a un costo, y todo servicio, sea rural, urbano o barrial, funciona con recursos materiales y humanos. Al-gunos rubros a considerar dentro de los costos de operación son: sueldos del personal, insumos quí-micos (para tratamiento del agua), energía eléctrica (sobre todo para bombeo), combustible y material fungible.

(185) Estos costos de operación también deben incluir:

Los • costos de administración (sueldos, cargas so-ciales, alquileres, seguros, material de escritorio)

La • depreciación de las instalaciones, muebles y equipos,

Los • impuestos aplicables, generados en la presta-ción del servicio

Los costos por servicio de deudas y demás • costos financieros.

(186) Una forma de medir la eficiencia de costos operati-vos es determinar y analizar los siguientes indicadores o índices:

Tabla 15: Indicadores de eficiencia de costos operativos39

Gastos operativos por funcionario

Gastos de operación

No de funcionariosBs./Empleado

Gastos operativos por conexión

Gastos de operación

No de conexiones AP y ALC - SBs./Conexión

Gastos operativos totales por m3 producido

Gastos totales de operación

Volumen producidoBs./m3

39 Fuente: JAEN / SONNTAG, Tabla 16, Nos. 38, 39, 40

Page 61: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

61

6.3 Costos de mantenimiento

(187) El deterioro de las partes de los componentes del sistema obligan a la empresa a realizar acciones perma-nentes de mantenimiento. Si bien las de mantenimien-to preventivo se cumplen con cierta regularidad, los trabajos de mantenimiento correctivo sobrepasan la capacidad de trabajo del personal disponible. Estas ac-ciones de emergencia requieren horas de trabajo per-manente en el año, obligaciones sociales, materiales y transporte, que tienen un costo bastante elevado y que difícilmente es cubierto por los ingresos que provienen de tarifas.

6.4 Cobertura de costos

(188) El acelerado crecimiento de la población y su necesidad de contar con el servicio, requiere de recursos económi-cos para la construcción de obras e instalaciones y para la administración, operación y mantenimiento del ser-vicio, pero la crónica escasez de recursos económicos, que se presenta de principio entre todos los involucra-dos, ocasiona de principio un problema difícil de resol-ver: “La cobertura de los costos de inversión, operación y mantenimiento del Servicio de Agua Potable para evitar la quiebra del operador y garantizar la calidad del servicio a futuro”.

Responsabilidad compartida en la cobertura de costos

(189) Siguiendo un criterio netamente económico, los costos deberían ser cubiertos con el aporte de los usuarios, pero por tratarse de un servicio a la comunidad, no se pueden obviar los aspectos sociales, por tanto, no pue-den ser solo los usuarios los que cubran estos costos; alianzas multipartitas de financiadores deberían contribuir con una parte.

Problemas de sostenibildad financiera

(190) Las políticas de cobertura de costos varían depen-diendo: de las condiciones socio-económicas de la población beneficiaria, de los conceptos de los finan-ciadores (gobiernos, cooperación) y de la misma EPSA.

Tradicionalmente en el país era convicción común, que los servicios públicos de Agua Potable sean atendidos por el Estado en forma gratuita o casi gratuita cuando se pagaba por ellos precios simbólicos. Este enfoque asistencialista acarreaba y acumulaba gravísimas difi-cultades para la sostenibildad y su ampliación, especial-mente en poblaciones rurales y periurbanas, esta situa-ción aún perdura en bastantes localidades y recién se está revirtiendo de forma general desde hace unos 10 años, actualmente la tendencia generalizada exige que los usuarios contribuyan sustancialmente a la cober-tura de costos:

Mínimamente con el • 100% de los costos de ope-ración.

Idealmente con el • 100% de los costos de rehabili-tación y reposición, más una parte de los costos de primera construcción, ampliación y mejora-miento.

(191) Aunque se sigue practicando en muchos sistemas, la subvención por parte del Estado y de ONGs, esta op-ción es la menos preferida. Los subsidios cruzados vía tarifa entre categorías de usuarios, p.ej. de industriales a domésticos; de domésticos residenciales a domésticos simples, etc., pueden ser aplicados, pero después de un estudio profundo, porque una mala estructura tarifaria y una mala aplicación40 pueden ocasionar incoherencias, como que usuarios de escasos recursos subvencionen a usuarios pudientes.

6.5 La sostenibilidad de los servicios¿Por qué es urgente lograr la sostenibilidad?

(192) El problema de la carencia de agua dulce en general y del Agua Potable en particular, es actualmente uno de los más importantes para la humanidad en su conjunto. El crecimiento poblacional global, asociado al proceso de cambio climático, puede agudizar la crisis hídrica mundial en los próximos años.

40 Fuente: ROJAS: Estudio ..., cap. Conclusiones

Page 62: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

62

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

(193) Si bien en Bolivia aún no se perfilan problemas de dis-ponibilidad de agua dulce (40.000 m3/habitante/año 41), las restricciones en el potencial económico del país, para instalar y mantener servicios de agua potable vuelven la situación igualmente crítica. Es necesario entonces, que todos coadyuven a encontrar soluciones duraderas a esa crisis, especialmente las EPSAs buscando:

La óptima utilización y funcionamiento de sus re-•cursos hídricos y de sus instalaciones de producción y distribución

Un equilibrio entre los requerimientos de la po-•blación y las condiciones técnicas, económicas y medioambientales.

(194) La sostenibilidad de los servicios de Agua Potable, comprende todo el proceso de su implementación,

volviéndolos eficaces, eficientes y confiables por un la-do y creando conciencia en los usuarios para evitar su desperdicio.

(195) Apreciar y pronosticar la sostenibilidad requiere de un análisis de los acontecimientos pasados y actua-les, para establecer qué aspectos de la dinámica son negativos a su producción, distribución, uso adecuado y conservación. En los últimos años se han realizado evaluaciones participativas, dirigidas a identificar los problemas y buscar soluciones sostenibles. En ésta búsqueda se identifican tres dimensiones estratégi-cas interdependientes: la dimensión social, la dimen-sión ambiental y la dimensión empresarial; con cinco áreas temáticas: Normativa-Regulatoria, Técnica y Tecnológica, Financiera, Gobernabilidad y Cultura Ciudadana.

41 Disponibilidad correspondiente al año 2000. - Fuente: JAUREGUI / PLANAS (coords.), pág. 23 s. y Fig. 742 Fuente: Implementación del Programa de Apoyo a la Sostenibilidad. Versión Preliminar, Diciembre 2002.

DIMENSIÓN DESCRIPCIÓN

SocialRefleja la aceptación, compromiso y el control social por parte de la población, a los requerimientos institucionales, ambienta-les y económicos de servicios con cobertura, continuidad, calidad y a precios accesibles.

AmbientalSe asocia con los problemas que afectan a las fuentes y microcuencas abastecedoras de agua, generando limitantes de orden económico, técnico, político y social, que no permiten alcanzar la eficiencia y sostenibilidad de los servicios

EmpresarialComprende la capacidad de gestión gerencial para asegurar condiciones técnicas, financieras e institucionales, que permitan la prestación de servicios de saneamiento básico en forma continua, de calidad y con proyección a largo plazo.

AREA TEMÁTICA DESCRIPCIÓN

Normativa-RegulatoriaComprende el conjunto de normas relacionadas con los sectores de saneamiento básico y el ambiental, que definen el ca-rácter de los servicios, las directrices de desarrollo y permiten regular las competencias de las instituciones, los derechos y obligaciones de las partes y la población como usuario activo de los servicios.

Técnica y TecnológicaSe refiere al diseño, construcción, equipamiento y aplicaciones informáticas para la operación, mantenimiento y administra-ción de los sistemas de saneamiento básico.

GobernabilidadSe entiende como la capacidad de los actores políticos y sociales de generar un estado posible para el consenso sobre intereses colectivos y el cumplimiento de normas y acuerdos en el largo plazo.

FinancieraSer refiere tanto a la aplicación de tarifas en contraprestación a los costos operativos eficientes y gastos generales por los ser-vicios brindados, según proyecciones de ingresos y egresos tendientes a su equilibrio, así como a la disposición de políticas y acciones que posibiliten acceder a recursos oportunos y factibles

Cultura CiudadanaSe refiere a los hábitos y costumbres en el contexto de la cultura sanitaria, y la participación corresponsable de la población en los procesos de desarrollo y cambio de los servicios, y la preservación de los mismos con base en derechos y obligaciones.

Tabla 16: Dimensiones estratégicas y áreas temáticas de sostenibilidad 42

Page 63: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

63

Indicadores de sostenibilidad

(196) Se dice que un servicio es sostenible cuando los indi-cadores de sostenibilidad alcanzan determinados nive-

les, que se miden interrelacionando cinco indicadores técnicos y dos sociales, los cuales posibilitan precisar la eficiencia y calidad del servicio ofrecido al usuario.

EMPRESARIAL

FINANCIERA

SOCIA

LAM

BIENTALNO

RMATIVA

REGU

LATORIA

TECNOLÓGICAYTÉCNICA

CULT

URA

CIU

DA

DA

NA

GOBERNABILIDAD

SOSTENIBILIDADSERVICIOS DE

SANEAMIENTOBÁSICO

Fig. 36: Dimensiones y áreas temáticas de la sostenibilidad 43

43 Fuente: Implementación del Programa de Apoyo a la Sostenibilidad. Versión Preliminar, Diciembre 2002.

11. En todo financiamiento se deben contemplar los costos de la etapa de post-construcción.12. La sostenibilidad depende tanto de la eficiencia en la prestación del servicio, como de su uso adecuado.

24. ¿Cuál es la diferencia entre inversión y reinversión?25. ¿Cuáles son las etapas del Proceso de Implementación de un Proyecto de Agua Potable?26. ¿Cuáles son las dimensiones estratégicas y áreas temáticas de la sostenibilidad?

14. Averiguar las diferencias entre préstamos concesionales, comerciales y “blandos.“15. Averiguar como se determinan y miden los indicadores sociales de sostenibilidad.

8. Cada uno de nosotros es responsable de contribuir con la sostenibilidad del servicio de Agua Potable.

Page 64: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

64

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

ANEXO 1: ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICOEnfermedades De origen hídrico infecciosas en Bolivia 44

ANEXOS

44 Fuentes: Elaboración propia en base a OBENG, Tabla 1, pág. 14 ss. para cols. 1 a 7 de la Tabla 8; HORN et al., págs. 10 a 12 para cols. 2 a 5 y 7 a 9; BAYER AG (ed.), págs. 15, 17 y 24 para col. 8; DIESFELD / WOLTER (eds.), Tabla 65, pág. 474 para col. 9; información personal manuscrita del Dr. Hesse / BAYER AG, 02.05.90 para col. 9

Enfermedad Patógeno TransmisiónRol del agua

*3)No. corr

Nombre popular Nombre científicoTipo*1)

NombreTipo*2)

DescripciónVector acuático

/ volador1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 Fiebre Leptospirosis bacteria Leptospira Aorina animal g agua g piel, mucosa u ojos de la persona

---a) directo activo

2 BilharziosisEsquistosomiasis, shistosomiasis

gusanoEsquistosoma mansoni

Cpersona g agua g piel de la persona

Caracol de agua dulce

3Hepatitis A, he-patitis infecciosa

Hepatitis A

virus

Virus de la Hepatitis A

B persona g excretas g (mosca g alimento g) persona

--- b) directo pasivo

4 Diarrea Diarrea viral Enterovirus

5Polio, parálisis infantil

Poliomielitis Poliovirus

6 Cólera *4) Cholera

bacteria

Vibrio cholerae

A

7Tifus, salmone-losis

(Fiebre) Tifoidea

Salmonela

ídem;persona g persona

8Diarrea, gastro-enteritis, salmo-nelosis

Enteritis bacilar o bacteriana

personag excretasg (moscag alimentog) persona;animal g persona

9 Diarrea, disente-ría, intoxicación alimentaria

Disentería bacilar o bacteriana, shigelosis

Shigellapersona gexcretas g (mosca g alimento g) persona

10Disentería amébica, amebiasis

proto-zoario

Entamoeba histolytica

11 Parasitosis Giardiasis gusano Giardia lamblia

continúa...

Page 65: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

65

12Fiebre amarilla, F. hemorrágica

Fiebre amarilla

virus

Virus de la fiebre amarilla

D

persona o mono g mosquito g persona mosquito

“Aedes”

c) indirecto

Vector prefiere agua poco con-taminada hasta clara.

13Fiebre hemorrá-gica boliviana

Fiebre hemorrágica boliviana

Machupo

14 Dengue Fiebre dengueVirus del dengue

persona g mosquito g persona

15 Fiebre Uruma Enf. x V. Mayaru Mayaru

16Paludismo, malaria

Malariaproto-zoario

Plasmodiummosquito “Anó-feles” hembra

Vector prefiere agua relativamen-te limpia.

17Espundia, lesma-niasis

Leishmaniasis brasi-liensis

Leishmania sppersona g mosca g persona

moscas “Se-rgentomyia”, “Lutzomyia”

18 Ceguera de ríoOnchocercosis, onchocerciasis

gusano

Onchocerca volvulus

mosca “Simu-lium”

19 Filaria Filariasis bancroftianaWuchereria bancrofti

persona g mosquito g persona

mosquitos “Cu-lex”, “Anófeles” o “Aedes”

Vector prefiere agua orgánica-mente con-taminada.

20Sarna, rasca-ras-ca, rasca-palomi-ta, infecc. de piel

Sarcoptosis, escabio-sis, ectoparasitosis

ácaroSarcoptes scabei = Arador

---

persona g persona;persona g ropa gpersona

--- d) escasez

21Tracoma, enfer-medad granular del ojo

Tracoma, conjuntivi-tis granulosa

clamidiaChlamydia trachomatis

personag persona;personag utensilios g piel de la persona

Notas:*1) clasificación ver arriba párr. (95)*2) clasificación ver arriba párr. (98)

*3) clasificación ver arriba párr. (99)*4) ver también párr. (86)

enf. relacionada a la calidad del APenf. sin relación a la calidad del AP

Enfermedad Patógeno TransmisiónRol del agua

*3)No. corr

Nombre popular Nombre científicoTipo*1)

NombreTipo*2)

DescripciónVector acuático

/ volador1 2 3 4 5 6 7 8 9

Page 66: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

66

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

Tipología de vías de transmisión de enfermedades hídricas infecciosas45

Tipo

de

tran

smisi

ón

Grupo de enfermedades correspondientes

Pers

ona

infe

ctad

a

Excr

etas

de

pers

ona

infe

ctad

a

Sang

re d

e pe

rson

a in

fect

ada

Agu

a

Cara

cole

s, ba

bosa

s (v

ecto

res)

Pece

s y c

rust

áceo

s (v

ectro

res)

Alim

ento

s

Hec

es d

e an

imal

es

Mos

quito

s, m

osca

s (v

ecto

res)

Pers

ona

susc

eptib

le d

e in

fecc

ión

A Diarreas, disenterías, enteritis

BHepatitis A, poliomielitis (virus entéricos discapacitadores)

CInfecciones por gusanos con vectores acuáticos intermedios

DInfecciones por vectores voladores

Leyenda: Cada fila de flechas indica una vía alternativa para un mismo tipo de transmisión. Cada inicio y fin de flecha señala una tras otra cada estación de la vía.

representan vías que pasan por el agua,

aquellas que pasan por heces,

aquellas que pasan por alimentos;

interviene sangre, y

intervienen caracoles o babosas.

45 Fuente: Elaboración propia en base a OBENG, págs. 2 a 7

Page 67: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

67

Anexo 2: Marco legal y normativo

LEYES Y DECRETOS LEY

Instrumento Legal Promulgado en fecha Propósito

Ley 28.11.1906 Ley de Aguas

Decreto Ley No 14379 25.02.1977 Código de Comercio

Ley No 1333 27.04.1992 Ley de Medio Ambiente

Ley No 2028 28.10.1999 Ley de Municipalidades

Ley No 1544 21.03.1994 Ley de Capitalización

Ley No 1551 20.04.1994 Ley de Participación Popular

Ley No 1654 28.07.1995 Ley de Descentralización Administrativa

Decreto Ley No 16833 19.07.1979 Reglamento de la Dirección General de Registro de Comercio y Sociedades por Acciones

Ley No 2066 11.04.2000 Ley Modificatoria a la Ley 2029 de 29.10.1999. Ley de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

Ley No 843 20.05.1986 Código Tributario

Ley No 1606 22.12.1994 Reforma Tributaria

Ley No 1178 20.07.1990 Ley del Sistema de Administración, Fiscalización y Control Gubernamental

Ley No 2027 27.10.1999 Estatuto del Funcionario Público

Page 68: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

68

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

DECRETOS SUPREMOS Y RESOLUCIONES SUPREMAS

Instrumento Legal Promulgado en fecha Propósito

DS No 08.12.1879 Dominio de Aprovechamiento de Aguas

DS No 07901 18.01.1967 Prohíbe la Gratuidad de los Servicios Públicos

DS No 24176 08.12.1995 Reglamento a la Ley de Medio Ambiente

DS No 24786 31.07.1997 Modificación de los artículos 7, 8, 21, 60 y 61 del DS No 24505

DS No 24716 22.07.1997Reglamento de las Organizaciones Institucionales y de las Concesiones del Sector Aguas. Reglamento de Bienes de Dominio Público y de Servidumbre para el Servicio de Aguas

DS No 21530 29.06.1995 Reglamento del Impuesto al Valor Agregado IVA

DS No 21531 29.06.1995 Reglamento del Sistema Complementario al Impuesto al Valor Agregado RC-IVA

DS No 24051 29.06.1995 Reglamento del Impuesto sobre Utilidades de Empresas

DS No 21532 29.06.1995 Reglamento al Impuesto de las Transacciones

DS No 24053 29.06.1995 Reglamento al Impuesto de los Consumos Específicos

DS No 24054 29.06.1995 Reglamento del Impuesto Municipal a las Transacciones

DS No 24055 29.06.1995 Reglamento del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus derivados

DS No 23215 22.07.1992 Reglamento para el Ejercicio de las Atribuciones de la Contraloría General de la República

DS No 23318-A 03.11.1992 Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública

DS No 25964 21.10.2000 Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios

RS No 216784 16.08.1996 Normas Básicas del Sistema de Programación de Operaciones

RS No 217095 04.07.1997 Normas Básicas del Sistema de Presupuestos

RS No 218040 29.07.1997 Normas Básicas del Sistema de Contabilidad Gubernamental Integrada

DS No 26115 16.03.2001 Normas Básicas del Sistema de Administración de Personal

RS No 217055 20.05.1997 Normas Básicas del Sistema de Organización Administrativa

RS No 218056 30.07.1997 Normas Básicas del Sistema de Tesorería

RCGR-1/070/02000 01.2000 Normas Básicas Generales y de Control Interno

RCGR-NAJ R-1/119/2002 08.2002 Normas de Auditoria Gubernamental

DS No 26319 15.09.2001 Reglamento de Recursos de Revocatoria y Jerárquicos para la carrera administrativa

DS No 26257 20.07.2001 Sistemas de Declaración de Bienes y Rentas de los Servicios Públicos

DS No 26685 05.07.2002Procedimiento Complementario a las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios

DS No 26842 12.11.2002Procedimiento Complementario a las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios

DS No 29741. 15.10.2008 Creación SENASBA

DS No 0183 10.07.2009 Creación EMAGUA

DS No 0071 09.04.2009 Creación Autoridades de Fiscalización y control social

DS No 29892 07.02.2009 LOPE

Page 69: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

69

Instrumento Legal Promulgado en fecha Propósito

RM 510 29.10.1992Reglamento Nacional de Prestación de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado para Centros Ur-banos.

R Sec. 383 28.11.1996 Modelo y Reglamento de Gestión en Agua Potable y Saneamiento

RM 019 24.04.2002Guía de Desarrollo Comunitario para Proyectos de Agua y Saneamiento en poblaciones menores a 10000 Habitantes.

R Sec. 383 28.11.1996 Reglamento de Presentación de Proyectos

RM 097 26.12.2001 Reglamentos Técnicos de Diseño para Sistemas de Alcantarillado

Sin R Sec. Solo CTN 09.09.1996Reglamento Técnico de Diseño para Unidades de Tratamiento no mecanizado para Sistemas de Agua Potable y Aguas Residuales

RM 419 06.07.1993Política Tarifaria para Sistemas de Agua Potable, Alcantarillado Sanitario y Saneamiento de Poblacio-nes Rurales y Urbanas de Bolivia

R Sec, 390 20.09.1994 Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias

R Adm SISAB 44/2001 2001 Transformación de las Oficinas de Atención al Cliente de las EPSAs en ODECOs

RM 075 25.08.2008 Estrategias Social del Sector - Guías DESCOM

RESOLUCIONES MINISTERIALES Y SECRETARIALES

Page 70: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

70

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

Norma Técnica Objetivo

NB-035-73 Colores de Seguridad para uso de la industria

NB-036-73 Símbolos de Seguridad

NB-037-73 Símbolos Convencionales de Agentes Agresivos a las Personas

NB-122-75 Señales de Advertencia

NB-123-75 Sustancias Peligrosas. Rotulado

NB-143-76 Dispositivos de Protección Personal. Definición y Terminología

NB-144-76 Protección Personal, calzado de seguridad. Definición y Clasificación

NB-145-76 Sustancias Peligrosas. Definición y Terminología

NB-146-76 Sustancias Peligrosas. Clasificación

NB-213-00 Tuberías Plásticas – Tubos de Policloruro de vinilo (PVC-U)no plastificado para conducción de agua potable (3ª revisión)

NB-349-80 Protección Personal, Guantes de Seguridad. Definición, Terminología y Clasificación

NB-350-80 Protección Personal, Cascos de Seguridad. Definición, Terminología y Clasificación.

NB-351-80 Protección Personal, Cascos de Seguridad. Requisitos y métodos de ensayos

NB-495-86 Agua Potable – Definiciones y terminología

NB-496-86 Agua Potable – Muestreo

NB-512-03 Agua Potable – Requisitos

NB-513-85 Agua Potable – Determinación del Color

NB-514-85 Agua Potable – Determinación de la Turbiedad

NB-515-85 Agua Potable – Determinación del Residuo Total

NB-516-85 Agua Potable – Determinación de Alcalinidad

NB-517-85 Agua Potable – Determinación de Dureza por titulación con EDTA

NB-518-85 Agua Potable – Determinación del pH por el método del electrodo de cristal

NB-519-85 Agua Potable – Determinación del Calcio por el método titrimétrico con EDTA

NB-520-85 Agua Potable – Determinación de Cloruros por argentometría

NB-521-85 Agua Potable – Determinación de Hierro por fenantrolina

NB-522-85 Agua Potable – Determinación de Manganeso por persulfato

NB-523-85 Agua Potable – Determinación de Sulfatos por el método gravimétrico.

NB-524-85 Agua Potable – Indice de Langelier

NB-525-85 Agua Potable – Determinación de Bario por el método de absorción

NB-526-85 Agua Potable – Determinación del Cadmio por el método de la ditizona

NB-527-85 Agua Potable – Determianicón de Cianuros por emétodo del electrodo específico

NB-528-85 Agua Potable – Determinación del Cloro residual libre

NB-529-85 Agua Potable – Determinación del Cobre por absorción atómica

NB-530-85 Agua Potable – Determinación del Cromo por el método clorimétrico

NB-531-85 Agua Potable – Determinación de Fluoruros por el método del electrodo específico

NB-532-85 Agua Potable – Determinación del Magnesio por el método titrimétrico con EDTA

NORMAS TÉCNICAS – IBNORCA

Continúa...

Page 71: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

71

NB-533-85 Agua Potable – Determinación del Mercurio por el método de la ditizona

NB-534-85 Agua Potable – Determinación de Nitratos por el método espectro fotométrico sulfamilamida

NB-535-85 Agua Potable – Determinación de Nitritos por el método espectrofotométrico ultravioleta

NB-536-85 Agua Potable – Determinación del Plomo por el método de la ditizona

NB-537-85 Agua Potable – Determinación del Selenio por el método de la diaminobencidina

NB-538-85 Agua Potable – Determinación del Zinc por el método de la ditizona

NB-539-85 Agua Potable – Determinación del Arsénico por el método del dietilditiocarbonato

NB-613 Laboratorios. Pautas para el Desarrollo de un Manual de Calidad de un Laboratorio de Ensayo

NB-614 Laboratorios. Acondicionamiento Ambiental-Definiciones

NB-645-96 Materiales de Saneamiento Básico. Tubos de hierro dúctil, acoples y accesorios para líneas de tubería de presión

NB-646-96 Plásticos. Tubos de Polietileno. PE. Especificados por su diámetro interior (RDIE-PM)

NB-647-96 Productos Químicos para uso industrial. Cal viva y cal hidratada

NB-689-96 Instalación de Agua – Diseño para Sistemas de Agua Potable

Norma Técnica Objetivo

NB-707-99Tubos y accesorios de pared perfilada, fabricados en material termoplástico con superficie interior corrugada y superficie exterior lisa - Dimensiones

NB-708-99Tubos y accesorios de pared perfilada, fabricados en material termoplástico con superficie interior corrugada y superficie exterior lisa – Requerimientos Técnicos.

NB-763-97 Válvulas – Válvulas de Mariposa con asiento elástico. Requerimientos

NB-764-97 Válvulas – Válvulas de Compuerta para sistemas de acueductos y alcantarillado

NB-765-97 Válvulas – Válvulas de compuerta con asiento elástico para agua y sistemas de alcantarillado - Requisitos

NB-888-97 Tubos y accesorios de plástico, tubos de poli(cloruro de vinilo) (PVC) clasificados según la presión (Serie RDE o SDR)

NB-991-99 Elementos prefabricados de Ho – Losas Huecas de HoPo – Requisitos y Metodología de Ensayo.

NB-997-98 Elementos prefabricados de Ho – Vigas prefabricadas de HoPo – Requisistos y Metodología de Ensayo.

NB-1069-00 Tuberías Plásticas – Tubos de Policloruro de vinilo no plastificado (PVC-U) esquemas 40 y 80 – Especificaciones y dimensiones.

NB-32005-02 Ensayos microbiológicos – Recuento de bacterias coliformes

Page 72: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

72

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

Anexo 3: Clasificación de los cuerpos de agua según su aptitud de uso

Orden Usos Clase “A” Clase “B” Clase “C” Clase “D”

1 Para abastecimiento de agua potable después de:a) Sólo una Desinfección y Ningún Tratamientob) Sólo Tratamiento Físico y Desinfecciónc) Tratamiento Físico-Químico completo: Coagulación, Floculación,

Filtración y Desinfecciónd) Almacenamiento Prolongado o Presedimentación seguidos de

tratamiento al igual que c)

SíNo necesarioNo necesario

No necesario

NoNoSí

No necesario

NoNoSí

No necesario

NoNoNo

2 Para recreación de contacto primario: natación, esquí, inmersión Sí Sí Sí No

3 Para recreación de los recursos hidrobiológicos Sí Sí Sí No

4 Para riego de hortalizas consumidas crudas y frutas de cáscara delgada, que sean ingeridas crudas con cáscara

Sí Sí No No

5 Para abastecimiento industrial Sí Sí Sí Sí

6 Para la cría natural y/o intensiva (acuicultura) de especies destinadas a la alimentación humana

Sí Sí Sí No

7 Para abrevadero de animales No* No* Sí No

8 Para la navegación*** No No** Sí Sí

* No en represas usadas para abastecimiento de Agua Potable

** No navegación a motor

*** No aplicable a acuíferos

Page 73: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

73

46 Definición no tan exacta como la anterior. – Fuente: Reglamento Nacional de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en Centros Urbanos de 1992, Artº 32 (ver también Anexo 4).

47 Fuente: Real Academia Española (ed.)48 Fuente: ALVAR (ed.)49 Fuente: DGNT (ed.): NB 495-85, inc. 3.3.1

Anexo 4: Glosario

Nota: Toda palabra que en el significado esté marcada con negrilla encontrará su explicación en este glosario.

Acarreo Transporte de agua (potable) “por porciones”, envasada en algún tipo de recipiente

AccesibilidadGrado de facilidad con la que los usuarios pueden obtener servicios de Agua Potable y/o Alcantarillado Sanitario.

AccesorioPiezas o elementos que complementan el funcionamiento de una aducción, red de distribución de Agua Potable, tales como codos, tees, coples, uniones universales, racors, válvulas, hidrantes etc.

Acometida= ramalTramo comprendido entre la tubería de distribución y la válvula de salida del medidor46

Activo fijo= bien duraderoTodos bienes de carácter permanente de propiedad de la EPSA, utilizados en el cumplimiento de sus funciones productivas y administrativas

Acuático/a Que vive en el agua

AcuíferoFormación geológica o grupo de formaciones o parte de una formación, capaz de acumular una significativa cantidad de agua subterránea, la cual puede brotar o ser extraida para consumo.

AdministraciónActividades que permiten la adecuada gestión gerencial (planificar, coordinar, dirigir, organizar y controlar)

Administración directaDisciplina cuyo objetivo es la coordinación eficaz y eficiente de los recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la máxima productividad y calidad.

Adquisición Término general que engloba todas las actividades referidas a la compra de un bien o servicio

AducciónTubería que acerca el Agua (Potable) desde la captación, el tanque hacia la planta de tratamiento o las matrices y tuberías secundarias de la red de distribución

Aeración

= aireaciónPaso de aire a través de un cuerpo47

introducción de los elementos del aire en las aguas potables o medicinales48

etapa del tratamiento de Agua Potable en la que se inyecta aire en una corriente líquida

Agente catalizador Sustancia que provoca la modificación de ciertos cuerpos, sin modificarse el agente mismo

Agua atmosférica= agua meteóricaAgua en forma de nubes, niebla, lluvia, nieve y granizo

Agua crudaAgua al estado natural que no ha recibido tratamiento intencional y sistemático para adecuar su calidad al uso del hombre49

Agua de barrido= agua de lavadoVolumen de Agua Potable que se utiliza antes de la conexión domiciliaria para limpiar los tanques en la red de distribución y que implica un costo para la EPSA

Page 74: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

74

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

Agua de lavado = agua de barrido

Agua natural Agua cuyas propiedades originales no han sido modificadas por la acción humana50

Agua no contabilizada(anc)

Volumen de agua potable consumida antes de la conexión domiciliaria que por tanto no fue registrado ni por micromedición ni mediante estimación de consumos y que implica un daño económico respectivamente costo para la EPSA.

Agua potable(ap)

Agua que por su calidad química, física y bacteriológica, es apta para el consumo humano y cumple con las normas de calidad establecidas en la Norma Boliviana.

Agua seguraAgua natural que no se encuentra dentro de los rangos de potabilidad física y química establecidos en la Norma Boliviana, pero cumple con los requisitos de calidad bacteriológica, y que puede ser consumida por los seres humanos sin daño para su organismo51

Aireación = aeración

AlcalinidadPropiedad impartida a las aguas principalmente por su contenido de carbonatos, carbonatos ácidos e hidróxidosLe confiere a un líquido la capacidad para neutralizar ácidos.

Análisis

Examen detallado de los hechos, para conocer sus elementos constitutivos, sus características representativas, sus interrelaciones, así como la relación de cada elemento con el todo52

método de trabajo y hermenéutica, constitutivo del diagnóstico y de la evaluación como del análisis de laboratorio

Área (funcional)

Parte de la estructura organizacional conformada por una o varias unidades con un contenido funcional específicoSon ejemplos de áreas funcionales el Área de Operaciones Técnicas, el Área Comercial y el Área Administrativo-Financiera.

ArtefactoAparato o accesorio que facilita el consumo de Agua Potable para una determinada finalidad de uso, p.ej. lavamanos, ducha, inodoro, urinario; cada artefacto está dotado de un punto de agua (grifo)

Auditoría

Actividad que consiste en ejercer la función de revisión de la información o de las operaciones de una entidad con el fin de dar una opinión de razonabilidad.Función referente a la verificación y a la evaluación de la exactitud , de la integridad, y de la autenticidad de los EF

Bacteria Microorganismo vegetal unicelular, sin núcleo

Balance de agua(en la red de distribución)

Interrelación cuantitativa de diferentes tipos de volúmenes de Agua Potable que corren por la red de distribución

BeneficiarioPersona o familia que tiene el derecho a contar con servicios de Agua Potable o Alcantarillado Sanitario

Bien Producto material de la actividad económica, empleado para satisfacer alguna necesidad

BiodegradableLo que se puede descomponer por un proceso natural biológicocalidad que tiene la materia orgánica, para ser metabolizada por medios biológicos u otros53

Biológico/a Referente a lo vivo54 o animado

50 Formulación propia en base a PROSIAS (ed.), 3ª sección51 Fuente: PROSIAS (ed.), 3ª sección52 Fuente: FRANKLIN, pág. 543 ss.53 Fuente: PROSIAS (ed.), 3ª sección54 Formulación propia en base a BROCKHAUS (ed.), tomo 2, pág. 133

Page 75: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

75

Calidad

Totalidad de los rasgos y características de un producto o servicio que se relacionan con su capacidad para satisfacer determinadas necesidades55

conjunto de características o capacidades de una entidad que la hacen mejor, igual o peor que otras de su especie; pragmáticamente se define como la satisfacción del cliente

Calidad de atención

Calidad del trato y de las relaciones interpersonales que la EPSA da al usuario del servicio de Agua Potable, con enfoque en sus necesidades, intereses y derechos y buscando su satisfacción, y teniendo en cuenta los recursos disponiblesEste concepto de calidad está vinculado a la provisión de servicios accesibles y equitativos, con óptimo nivel técnico y calidad de servicio.

Calidad de servicio

Calidad del Servicio de Agua Potable que es determinada por lo menos por estos factores:• Cobertura• Continuidad (horarios) del servicio• Presión de servicio• Calidad organoléptica y bacteriológica La calidad del servicio incide directamente en su disponibilidad y accesibilidad.

Calidad de vida

Situación que engloba las diferentes dimensiones que determinan el grado de bienestar integral de las personas o de una poblaciónLa calidad de vida no solo se expresa en parámetros económicos o materiales, sino también sociales, psicológicos y ambientales los que a su vez deben estar en armonía con la historia y cultura de dicha población.

CaptaciónConjunto de unidades (obras, tuberías, equipos, accesorios) destinadas a la toma del agua cruda en fuente, evitando su dispersión

Carro / camión cisterna= carro / camión aguatero = carro / camión repartidor de aguaVehículo con un tanque, utilizado para acarrear Agua Potable a viviendas que no cuentan con acceso a otras fuentes alternativas, usualmente en áreas peri-urbanas de las ciudades.

CatastroRegistro detallado y archivo sistemático de información técnica estandarizada (datos, gráficos etc.) y referencias espaciales (ubicación) que mantiene una institución o empresa sobre predios, construcciones o instalaciones, en diferentes medios (planos, fichas; papel, medio magnético; etc.)

Catastro de clientes

Catastro de los predios, viviendas y/o personas a los cuales una EPSA puede vender un servicio, que sirve para conocer su mercado consumidor de clientes reales (activos e inactivos), potenciales y factiblesregistro que tiene por objeto el mantenimiento adecuado de datos sobre los diversos tipos de cliente de la EPSA; debería contener datos también sobre los otros usuarios; usa como un criterio de ordenamiento entre otros, el código catastral.

Catastro (técnico) de redes

Catastro en planos, fichas, base de datos etc., de la ubicación y de las especificaciones técnicas de las tuberías y accesorios que forman parte de una red de distribución de Agua Potable o de una red de Alcantarillado; brinda un conocimiento exacto de las mismas (estado de funcionamiento, problemas) y sirve para realizar una eficiente O&M.

55 Fuente: FRANKLIN, pág. 543 ss.

Page 76: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

76

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

Categoría de usuarioTipo de usuario o cliente según tipo de actividad que se realiza en el predio donde se presta el servicio de Agua Potable y/o Alcantarillado Sanitario; puede ser doméstica (vivienda unifamiliar ó multifamiliar), comercial, industrial, pública etc.

Ciclo hidrológico= ciclo del aguaSucesión de fases por los que pasa el agua en su movimiento de la atmósfera a la tierra y en su retorno a la misma.

ClientePersona natural o jurídica que tiene suscrito (caso de los clientes activos e inactivos) o que podría llegar a suscribir (clientes factibles y potenciales) un contrato de servicios con la EPSA; puede o no ser usuario.

CloroPoderoso agente oxidante, con capacidad de penetrar en la célula bacteriana y combinarse con sustancias celulares volátiles, provocando la muerte de los microorganismos

Coagulación Transición de una solución coloidal al estado de gel56

CoberturaPorcentaje de predios o viviendas cubiertos por el servicio de Agua Potable sobre el total de los predios o viviendas existentes en el área de servicio asignada a la EPSA

CompuestoSustancia homogénea que resulta de una reacción química entre dos o más sustancias de partida, p.ej. elementos, y que tiene características diferentes a las sustancias originales; diferente a una mezcla57

ComunidadConjunto de personas, familias, organizaciones sociales e instituciones que comparten problemas y percepciones sobre una realidad o situación común, pudiendo o no habitar en un área geográfica determinada.

ConcesiónContrato por el cual el gobierno otorga a empresas o a particulares la gestión y la explotación de ciertos bienes públicos58

Condensación Transición del agua del estado gaseoso al estado líquido

ConducciónConjunto de tuberías, canales cerrados o acequias abiertas y sus accesorios, que transportan el agua cruda desde la captación hasta la planta de tratamiento

Conductividad (eléctrica)Parámetro de la calidad del agua cuya determinación indica de manera rápida y aproximada la mineralización global del agua

Conexión domiciliaria(de ap)

Punto físico de enlace entre la acometida y la instalación domiciliaria o predial; por lo común es la unión entre el orificio de salida del micromedidor y el siguiente niple o tubo que deja instalado el cliente por cuenta propia.

ConsumoCantidad de agua utilizada por un usuarioutilización de bienes o servicios para la atención de las demandas de una empresa

Consumo facturableVolumen de Agua Potable suministrada a, y consumida después de, la conexión domiciliaria; es estimado o micromedido

Contabilidad

Actividad que establece las normas y procedimientos para registrar, cuantificar, analizar e interpretar los hechos económicos que afectan el patrimonio de cualquier sujeto económico, proporcionando información útil, confiable, oportuna y veraz, cuyo fin es lograr el control financiero y la evaluación y apoyar la toma de decisiones

56 Formulación propia en base a BROCKHAUS (ed.), tomo 4, pág. 523, término “Gerinnung”57 Formulación propia en base a LÜTHJE (ed.), pág. 858 Fuente: Universidad de Oviedo (ed.)

Page 77: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

77

ContabilidadDe costos

Rama de la contabilidad que trata de la clasificación, registro, asignación, sistematización e información de los costos actuales y prospectivos; proporciona el medio a través del cual se conocen y controlan los costos de producción

Contabilidad financieraTipo de contabilidad que registra, resume y presenta los resultados y la situación financiera de una EPSA

Contabilidad integradaTipo de contabilidad que procesa las transacciones económicas y financieras que se generan en una EPSA en un solo sistema a través de una entrada única de información

ContaminaciónIntroducción o presencia de sustancias extrañas (impurezas o radioactividad) en el ambiente de un lugar (aire, agua o suelo), lo cual provoca riesgo para, o de hecho afecta negativamente a, la salud y a los ecosistemas

Contenido El o los objetos de enseñanza y aprendizaje59

CooperativaSociedad con un número abierto de socios, con la finalidad de fomentar la economía de sus socios mediante la gestión comunitaria de un negocio; un tipo de empresa60

Costo

Valor en efectivo, en especie o en servicios, cedido por una entidad para la obtención de bienes o servicios.valorización monetaria de la suma de recursos y esfuerzos que han de invertirse para la producción de un bien o de un servicio.Todos los costos son gastos, pero no todos los gastos son costos..61

CotaNúmero que en los mapas indica altura de un punto sobre el nivel del mar o sobre otro plano de nivel62

CréditoOperación financiera por la que se proporciona fondos, respaldada por una promesa de pago dentro de un período acordado

Criterio Elemento o pauta de juicio predeterminado/a

CuencaTerritorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo río, lago o mar63

área geográfica que contribuye con la escorrentía de las aguas pluviales hacia un cauce natural64

Cuenca endorreica Cuenca que descarga sus aguas a un lago, laguna o embalse, sin evacuación al mar

Cuenca exorreica Cuenca cuyas descargas de agua llegan hasta el mar

Cuerpo receptor(de agua)

Medio donde se descargan aguas naturales o aguas residuales (crudas o tratadas); sea un cuerpo de agua superficial (río, lago, laguna natural, mar etc.) o subterráneo (acuífero vía suelo)

CulturaPatrimonio intelectual y material constituido por valores, normas, definiciones, lenguajes, símbolos, señas, modelos de comportamiento, técnicas mentales y corporales que poseen funciones cognoscitivas, afectivas, valorativas, expresivas, regulativas y manipulativas;

Depreciación Cuota de amortización periódica de activos fijos

Desinfección Destrucción de los gérmenes que pueden causar infecciones65

59 Fuente: SONNTAG, Anexo 860 Formulación propia en base a SELLIEN / SELLIEN (eds.), tomo 1, col. 1713, término

“Genossenschaft”, y tomo 2, col. 1787, término “Unternehmung”61 Formulación propia en base a ROSENBERG, pág. 10262 Fuente: Universidad de Oviedo (ed.)63 Fuente: Universidad de Oviedo (ed.)64 Fuente: PROSIAS (ed.), 3ª sección65 Fuente: Universidad de Oviedo (ed.)

Page 78: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

78

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

Desperdicio(de agua)

= volumen no justificadoVolumen de Agua Potable desperdiciada irracionalmente en tanques y redes de distribución, antes o después de la conexión domiciliaria.

DiagnósticoProceso de acercamiento gradual al conocimiento analítico de un hecho o problema existente, que permite destacar los elementos más significativos de su composición y funcionamiento66

DiarreaAnormalidad en la función del aparato digestivo que se caracteriza por las frecuentes evacuaciones y por la consistencia líquida de las mismas67

DisponibilidadCircunstancias de tiempo, recursos y organización de trabajo bajo las cuales se ofrecen los servicios sanitarios al público

DotaciónCantidad promedio de agua prevista para el uso y consumo de un habitante, por el período de un día; expresada en l/c/d.

Eclosión Aparición o manifestación súbita de un movimiento social, histórico, político o cultural 68

Educación

Totalidad de las ayudas tendientes a la enculturación, socialización y personalización de la juventud; tiene que ver con su crecimiento desde el nacimiento hasta la incorporación a la sociedad de los adultos; función de la sociedad.

Eficacia Capacidad de una organización para cumplir los objetivos propuestos69

Eficiencia

Uso adecuado de los medios con que se cuenta para alcanzar un objetivo predeterminado70

relación de producción obtenida de recursos utilizados, donde se busca optimizar la productividad de un sistema, sea maximizando productos por unidad de insumo o minimizando los insumos por unidad de producto

Egreso

= erogaciónCualquier gasto u otro costo en el desarrollo de un negocio71 o prestación de un servicio, sea mediante pagos en efectivo o especie, sea en base efectivo o devengado

ElementoSustancia homogénea que ya no se deja disgregar en componentes más simples y cuyos átomos poseen la misma carga nuclear72; al unirse dos o más elementos se forma un compuesto

EmpresaEntidad integrada por el capital y el trabajo, como factores de la producción, y dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos73

Enfermedad deorigen hídrico

= enfermedad infecciosa de transmisión hídricaEnfermedad causada por una infección en la cual el agua es vía de transmisiónLas enfermedades hídricas son un grupo muy importante de las enfermedades de origen hídrico.Enfermedad provocada de la manera que sea por el agua y su mala calidad

66 Fuente: FRANKLIN, pág. 543 ss.67 Fuente: Universidad de Oviedo (ed.)68 Fuente: Universidad de Oviedo (ed.)69 Fuente: FRANKLIN, pág. 543 ss.70 Fuente: FRANKLIN, pág. 543 ss.71 Fuente: ROSENBERG, pág. 15672 Formulación propia en base a LÜTHJE (ed.), págs. 10-11, 19573 Fuente: Universidad de Oviedo (ed.)

Page 79: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

79

Enfoque sistémicoModelo de análisis que implica una mirada distinta de la realidad, donde el énfasis no está en los elementos aislados, sino en sus relaciones e interacciones.

Entérico/aReferido a enfermedades de los intestinos, provocadas por microorganismos patógenos de origen hídrico

Entidad prestadora de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario(EPSA)

Toda empresa o institución, pública o privada, entre concesibles, licenciables y registrables, que opera servicios de Agua Potable y/o Alcantarillado Sanitario en el país, sean éstas urbanas o rurales, a excepción de los Gobiernos Municipales que los operan bajo la modalidad de administración directaA pesar de esta definición, que viene predeterminada por la Ley 2066 de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario del año 2000, en el presente texto incluimos bajo la noción “EPSA”: aplicado al singular y plural (Entidad/ entidades) también a las administraciones municipales directas, salvo que se las excluya expresamente. Esto es porque los contenidos tratados en la gran mayoría de los casos atañen también a las administraciones municipales directas.

EpidemiaAparición en una comunidad o región geográfica, de un número de casos de cierta enfermedad demasiado grande o inesperado para ese momento y ese lugar

Escorrentía Movimiento superficial de aguas continentales no encauzadas a favor de la pendiente

Estados financieros

Productos del proceso contable que en cumplimiento de fines financieros, económicos y sociales, están orientados a revelar la situación, actividad y flujos de recursos, físicos y monetarios, a una fecha y período, determinados. Estos pueden ser de naturaleza cualitativa o cuantitativa y poseen la capacidad de satisfacer necesidades comunes de los usuarios. El contenido de los estados financieros, debe ser consistente con los postulados de confiabilidad y utilidad de la información, para atender propósitos de cultura ciudadana, gestión, control y análisis. Deben prepararse y presentarse forma comparativa con los del período inmediatamente anterior, siempre que tengan una duración equivalente.Sus elementos constitutivos están relacionados directamente con la medición de la posición financiera, económica y social y son: activo, pasivo patrimonio, ingresos, gastos, costos, cuentas de orden y cuentas de planeación y presupuesto.74

Estiaje Época, estación del año o temporada con menor precipitación (época seca)

EstrategiaPrincipio y ruta fundamental que orientará un proceso para alcanzar los objetivos propuestos; marco de referencia que permite la evaluación, el análisis y comparación del desempeño de un proyecto en términos de eficiencia, eficacia y congruencia75

Estructura orgánicaOrdenamiento de las unidades administrativas de una organización de acuerdo con criterios de jerarquía y especialización; sistema formal en que se plasma la división del trabajo, precisando la interrelación y coordinación de las funciones con la misión y objetivos76

Evaluación

Proceso de confrontación (comparación, cotejo) de los resultados obtenidos de las acciones realizadas, con las metas previamente establecidas, proceso queanaliza las causas del logro o no de las metasmide la eficiencia, eficacia, productividad y congruencia77, entre otros mediante indicadores

74 Fuente: J. FRED WESTON THOMAS COPELAND, Manual de Administración Financiera-Vol.175 Fuente: FRANKLIN, pág. 543 ss.76 Fuente: FRANKLIN, pág. 543 ss.77 Formulación propia en base a FRANKLIN, pág. 550

Page 80: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

80

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

Excreta(s) Excrementos, heces fecales

Fecal Del excremento intestinal o relativo a él

Físico/aReferente a aquellos procesos en la naturaleza que son accesibles a la investigación experimental, a la medición y a la representación matemática, y que obedecen a leyes universalmente vigentes78

Floculación Precipitación química de una sustancia de su solución coloidal79

Flujo= gastoCaudal o volumen de agua que atraviesa una sección de un conducto hidráulico (cauce, canal, tubería)

Fuente Origen o procedencia del agua

Fuga Escape de agua del sistema de Agua Potable en cualquiera de sus puntos

FunciónGrupo de actividades afines necesarias para alcanzar los objetivos de una organización84

conjunto de actividades asignadas a cada una de las unidades administrativas que integran una organización, definidas a partir del ordenamiento que la crea80

Fusión Transición del agua del estado sólido al estado líquido

GastoCosto de un recurso usado para crear un ingresotoda erogación para adquirir los medios necesarios en la realización de actividades de producción de servicios

Gestión Dirección, administración de una empresa, negocio, etc. 81

GravedadFuerza que hace que los cuerpos se dirijan hacia el centro terrestre, por mutua atracción de la masa del cuerpo y de la Tierra82

Grifo= pila = llaveLlave de metal, plástico o madera, colocada en la boca de las cañerías, en depósitos y artefactos, a fin de regular el paso del agua u otros líquidos83

HidráulicaParte de la mecánica que estudia las propiedades mecánicas de los líquidosrama de la ingeniería que estudia la manera de conducir y aprovechar las aguas84

Hídrico/aDel agua o relativo al agua(Ver también acuático.)

HidrografíaParte de la geografía física que trata de la descripción de los mares y las corrientes de aguaconjunto de mares, lagos y aguas corrientes de una zona geográfica85

HidrologíaCiencia que estudia las aguas continentales y subterráneas, sus propiedades, distribución y utilización86

Hidrómetro = medidor (micromedidor o macromedidor)

79 Formulación propia en base a BROCKHAUS (ed.), tomo 9, pág. 17980 Formulación propia en base a BROCKHAUS (ed.), tomo 1, pág. 514, término “Ausflockung”81 Fuente: FRANKLIN, pág. 543 ss.82 Fuente: FRANKLIN, pág. 543 ss.83 Fuente: Universidad de Oviedo (ed.)84 Fuente: Universidad de Oviedo (ed.)85 Formulación propia en base a Universidad de Oviedo (ed.)86 Fuente: Universidad de Oviedo (ed.)

Page 81: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

81

HigieneAplicación pública o privada de principios y reglas que tienen por objeto la conservación de la salud y la prevención de enfermedades87

Holístico/a(del griego holos = todo)Lo referente a una doctrina filosófica del todo absoluto, de lo integral y lo integrado en el “uno”

IndicadorVariable concreta y medible que se aplica para determinar si se alcanza un resultado y/u objetivo esperado88

Inducción(de personal)

Orientación que se proporciona al nuevo responsable de un cargo, con el fin de explicar la misión empresarial y de ubicarlo dentro de un contexto de necesidades y funciones

Infección Penetración y desarrollo de gérmenes patógenos en el organismo

InfraestructuraConjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para el funcionamiento de una organización o para el desarrollo de una actividad

IngresoRecurso financiero obtenido mediante pagos, por la venta de bienes o servicios de la empresa o por transferencias (de capital); sea en base devengado o efectivo

Inorgánico/a

Cualidad de sustancias inertes (por lo común un compuesto o una mezcla) que no están sujetas a la degradación, a excepción de ciertos compuestos minerales como los sulfatos los cuales bajo ciertas condiciones pueden descomponerse en sustancias más simples, como sucede en la reducción de sulfatos a sulfuros;

InstalaciónAcción de disponer (colocar, arreglar, construir etc.) materiales, accesorios y equipos hidráulicos de tal manera que cumplan una función de suministro y consumo de agua

Instalación domiciliaria= instalación predialInfraestructura que transporta el Agua Potable entre el punto de conexión domiciliaria y los puntos de consumo en interior predio.

Inversión Aporte de activos traducidos en recursos materiales y financieros para las operaciones de la EPSA

JerarquíaOrden de precedencia establecido entre los integrantes de una organización, derivado de la distribución de autoridad y responsabilidad89

Letalidad = mortalidad

Licencia

Acto administrativo por el cual la SISAB certifica que una EPSA que presta servicios de Agua Potable o Alcantarillado Sanitario, o un gobierno municipal que lo hace en forma directa, cumple con los requisitos que rigen para las tarifas, tasas o cuotas y es elegible para acceder a proyectos y programas gubernamentales del sector90

Manantial= vertiente = fuente = ojo de aguaAfloramiento natural del agua almacenada en acuíferos no confinados o semi-confinados91

MantenimientoConjunto de acciones destinadas a preservar y garantizar el funcionamiento de componentes y equipos

87 Fuente: Universidad de Oviedo (ed.)88 Fuente: Universidad de Oviedo (ed.)89 Formulación propia en base a Universidad de Oviedo (ed.)93 Fuente: PROSIAS

(ed.), 3ª sección90 Fuente: FRANKLIN, pág. 543 ss.91 Formulación propia en base a PROSIAS (ed.), 3ª sección

Page 82: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

82

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

Método(del griego methodos = camino hacia algo)Genéricamente, el camino que se ha de seguir para alcanzar un fin determinado relativo a la intervención, al conocimiento o a otros ámbitos de la actividad humana

Micromedidor= hidrómetro de consumoAparato mecánico o magnético que cuantifica y registra los volúmenes de Agua Potable que son suministrados a las conexiones domiciliarias e ingresan a interior predio

Módulo(de capacitación)

= módulo pedagógico = módulo instruccionalConjunto de conocimientos básicos, conocimientos tecnológicos y prácticas ligados y condicionados entre sí, que posibilitan la adquisición de destrezas para poder ejecutar las operaciones correspondientes a un grupo de tareas en el contexto de una ocupación

MonopolioConcesión legal a una empresa que le permite la fabricación o control comercial de un producto o servicio en exclusiva92

MorbilidadProporción de personas que enferman en un lugar durante un período de tiempo determinado, en relación con la población total de ese lugar93

Mortalidad= letalidadNúmero proporcional de defunciones en población o tiempo determinados94

Muestreo Toma de muestras de agua cruda o de Agua Potable, para fines de control de su calidad

Nivel (técnico) de servicioGrado de sofisticación tecnológica de un servicio de Agua Potable.El nivel del servicio incide directamente en su disponibilidad y accesibilidad.95

Nivel freáticoNivel alcanzado en la superficie de la zona de saturación de un acuífero libre, sometido a la presión atmosférica

Norma

Ordenamiento imperativo de acción que persigue un fin determinado con la característica de ser rígido en su aplicaciónregla, disposición o criterio que establece una autoridad para regular acciones de los distintos agentes económicos, o bien para regular los procedimientos que se deben seguir para la realización de las tareas asignadas.Se traduce en un enunciado técnico que a través de parámetros cuantitativos y/o cualitativos sirve de guía para la acción.

Norma Boliviana(nb)

Norma técnica estudiada, elaborada, aprobada y divulgada por el IBNORCA96, para el ordenamiento tecnológico y orientada a aplicar criterios de calidadEs de carácter meramente voluntario, mientras no sea elevada a rango de reglamento técnico.

92 Fuente: Universidad de Oviedo (ed.)93 Fuente: Universidad de Oviedo (ed.)94 Fuente: Universidad de Oviedo (ed.)95 Formulación propia en base a PROSIAS (ed.), 3ª sección96 asociación privada sin fines de lucro, organismo competente a cargo del SNMAC por D.S.

24498 del 17/02/97; en las referidas funciones es sucesor de la DGNT

Page 83: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

83

Objetivo

Propósito o fin que se pretende alcanzar con la realización de una operación, actividad, procedimiento o función97

expresión cualitativa de un propósito en un período determinado, que debe responder a la pregunta “qué” y “para qué”

OperaciónCada una de las acciones, pasos o etapas, físicas o mentales, que es necesario ejecutar para llevar a cabo una actividad o labor determinada; división mínima del trabajo98 en la EPSA

Orgánico/aCualidad de sustancias de origen animal o vegetal (por lo común un compuesto o una mezcla) que incluyen los productos de desecho de la vida animal o vegetal, la materia animal muerta, organismos o tejidos vegetales

OrganizaciónUnidad social constituida en forma liberada con fines y objetivos predeterminados sobre una base de actuación de cierta permanencia, que se rige por un orden normativo y se estructura alrededor de centros de poder y de decisión internos99

Organoléptico/a Propiedad de los cuerpos que se pueden percibir a través de los sentidos100

ParámetroValor numérico o dato fijo que se considera en el estudio o análisis de una cuestión101

característica cualitativa de un objeto cuyo grado cuantitativo de presencia puede ser constante o variable

Patógeno/a Lo que origina y desarrolla las enfermedades

Pérdida por fugaVolumen de Agua Potable desperdiciado antes o después de la conexión domiciliaria por desperfectos en las instalaciones hidráulicas

Pila pública= pileta públicaEstructura y dispositivos que permiten el suministro de agua desde la red de distribución, en puntos de acceso públicos102; implica acarrear el agua tomada hasta la vivienda

Plan estratégicoPlan en el que se establecen los objetivos estratégicos, las políticas y estrategias de mediano y largo plazo de una entidad, en base a planes de desarrollo y la misión de la entidad103

Plan Operativo Anual(POA)

= programa de operaciones anualPlan a corto plazo que para el logro de los objetivos de gestión, define las operaciones necesarias, estima el tiempo de ejecución, determina los recursos, designa a los responsables por el desarrollo de las operaciones y establece indicadores de eficacia y eficiencia de los resultados a obtenerse104

Potabilización= purificación = tratamiento del agua crudaTratamiento suficiente como para transformar un agua cruda en Agua Potable

Potable Que se puede beber sin peligro para la salud105

97 Fuente: FRANKLIN, pág. 543 ss.98 Fuente: Universidad de Oviedo (ed.)99 Fuente: Universidad de Oviedo (ed.)100 Formulación propia en base a PROSIAS (ed.), 3ª sección101 Formulación propia en base a Min. de Hacienda: Normas básicas del SPO, Art. 12º102 Formulación propia en base a Min. de Hacienda: Normas básicas del SPO, Art. 17º103 Fuente: Universidad de Oviedo (ed.)104 Fuente: PROSIAS (ed.), 3ª sección105 Fuente: PROSIAS (ed.), 3ª sección

Page 84: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

84

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

Potencial de hidrogeniones(ph)

Medida de la concentración o actividad de iones hidrógenos libres en una soluciónEl término pH es usado para expresar la intensidad de la condición ácida o alcalina de una solución e indica la actividad del ión hidrógeno más que su concentración. Un pH de 7,0 es neutro, >7,0 ácido y <7,0 básico.

Pozo artesiano= pozo surgentePozo que capta agua de un acuífero semi-confinado ó confinado, donde el nivel estático se eleva por encima del nivel del terreno106

Pozo profundo

Pozo que capta agua de un acuífero confinado, donde el nivel estático se eleva por encima del nivel superior del acuíferoUsualmente tiene profundidades mayores a los 40 metros, es de diámetro reducido, y es perforado con equipo especial.107

Pozo somero

= noriaPozo que capta el agua de un acuífero libreEs un pozo usualmente excavado a mano y revestido con mampostería de ladrillo, piedra u hormigón; o un pozo perforado no profundo. Por consideraciones sanitarias debe ser protegido con una losa (tapa) y equipado con una bomba manual.108

Presión= cargaRelación entre una fuerza y la superficie sobre la cual ésta actúa

Presupuesto

Expresión cuantitativa anticipada de los objetivos gerenciales y un medio para controlar el progreso hacia el logro de tales objetivos; constituye un plan integrado y coordinado que se expresa en términos financierosplan por lo común anual que detalla los costos correspondientes a las operaciones, subprogramas y programas planificados en el plan operativo anual; organizado por partidas (cuentas) presupuestarias

ProcedimientoSucesión cronológica de operaciones concatenadas entre sí que constituyen una unidad dentro de un ámbito determinado de aplicación109

Proceso= proceso operativoConjunto de actividades interrelacionadas con insumos y rendimientos prescritos, que atraviesan los límites funcionales de una organización 110

ProductividadMedida de eficiencia de la producciónrazón entre producción y factores de producción

Protista Nombre genérico de los animales unicelulares

QuejaActo del usuario dirigido a la EPSA, para informar sobre el acontecimiento de un hecho o situación, o para pedir su modificación, cuando tal hecho o situación ha sido creada por la entidad o por sus contratistas.

Químico/a Referente a las características y a la transformación de las sustancias.

106 Fuente: PROSIAS (ed.), 3ª sección107 Fuente: FRANKLIN, pág. 543 ss.108 Fuente: FRANKLIN, pág. 543 ss.109 Fuente: PROSIAS (ed.), 3ª sección110 Fuente: PROSIAS (ed.), 3ª sección

Page 85: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

85

RecaudaciónTipo de percepción de pagos por parte de la empresa, caracterizada porque existe como antecedente una obligación de terceros (deudores) con la empresa (acreedora)

Recurso(s) hídrico(s) Agua en el estado en que se encuentra en la naturaleza111

Red de distribución(de ap)

Sistema hidráulico de tuberías a presión (primarias, secundarias y terciarias) y accesorios que transportan el Agua Potable desde su lugar de producción (p.ej. planta de tratamiento de la EPSA) a los puntos de consumo (artefactos como grifos, etc.) de los usuarios, con una determinada capacidad para un determinado período

Registro

Acto administrativo por el cual la AAPS certifica quela representación de un pueblo indígena u originario, comunidad campesina, asociación, organización o sindicato campesino, que funciona según usos y costumbres, reconocida legalmente por la instancia correspondiente, presta servicios de Agua Potable y/o servicios de Alcantarillado Sanitario en forma directa, y es elegible para acceder a proyectos y programas gubernamentales del sector112

RegulaciónConjunto de disposiciones que desarrolla un gobierno en un monopolio natural, como la provisión de servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, que simulan condiciones similares a las de un mercado competitivo113

Relleno sanitarioObra de ingeniería destinada a la disposición final de residuos sólidos, en sitios adecuados y bajo condiciones controladas, para evitar daños al ambiente y la salud humana114

Reservorio Tanque

Resublimación Transición del agua del estado gaseoso al estado sólido

Salud pública

Estado de salud o sanitario en el que se encuentra la población de un país, de una región o de una localidadconjunto de servicios públicos o privados que tienen por finalidad mantener o mejorar el estado de salud de la población, tanto en lo que se refiere a la salud preventiva como a la curativa

Saneamiento Básico(SB)

Sector que comprende los subsectores o servicios de Agua Potable, Alcantarillado Sanitario, Alcantarillado Pluvial, disposición de excretas y recojo y disposición final de residuos sólidos.115

Satisfacción del cliente / usuario

Valoración del servicio recibido como técnicamente bueno y humanamente agradable; tiene relación con la calidad de atención.

SedimentoMateria que tras haber estado suspensa en un líquido, se posa en el fondo del recipiente que la contiene116

ServicioLabor o trabajo que se hace sirviendo al Estado o a otra entidad o personaorganización y personal destinados a satisfacer necesidades del público117

Servicios básicosGrupo de servicios que comprende servicios de Saneamiento Básico, de provisión y distribución domiciliaria de gas así como de electricidad118

111 Fuente: PROSIAS (ed.), 3ª sección112 Fuente: PROSIAS (ed.), 3ª sección113 Fuente: PROSIAS (ed.), 3ª sección114 Formulación propia en base a PROSIAS (ed.), 3ª sección115 Fuente: Universidad de Oviedo (ed.)116 Fuente: Universidad de Oviedo (ed.)117 Formulación propia en base a PROSIAS (ed.), 3ª sección118 Fuente: PROSIAS (ed.), 3ª sección

Page 86: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

86

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

ServidumbreRestricción o limitación al derecho de propiedad de privados o entidades públicas o autónomas, impuesta para la realización de actividades e infraestructura en la prestación de servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario.119

SistemaConjunto de unidades y actividades, que coordinadas e interrelacionadas permiten el logro de objetivos de gestión institucional / empresarial

Sistema administrativo-financiero

El conjunto de funciones, rutinas, operaciones e instrumentos destinado a manejar (planificar, ejecutar, evaluar) internamente todos los aspectos relacionados a la economía y las finanzas así como a los bienes y servicios en la entidad, con los propósitos establecidos en los estatutos, reglamentos internos, planes estratégicos y operativos de la EPSA.

Sistema colectivo= sistema centralizadoSistema de Agua Potable que abastece a múltiples lugares vecinos entre ellos, mediante una sola red de tubería

Sistema comercial

Conjunto de funciones, rutinas, operaciones e instrumentos, destinado a la venta de los servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario y a establecer, mantener y disolver la relación entre la EPSA y sus clientes, con los propósitos establecidos en los contratos de servicio, los estatutos, reglamentos internos, planes estratégicos y operativos.

Sistema entubado Sistema de Agua Potable donde el transporte se hace mediante tuberías

Sostenibilidad

Capacidad para mantener o extender el flujo de beneficios por un período indefinidogarantía económica, social, técnica y ambiental de que un servicio de Agua Potable y/o saneamiento, se encontrará operable y utilizado en el mediano y largo plazo, para beneficio de los usuarios120

Sublimación Transición del agua del estado sólido al estado gaseoso

SustanciaTipo de presentación de la materia, caracterizado por cualidades inconfundibles y permanentes, independientemente de su forma corporal121

Técnica Manera de emplear medios para lograr objetivos predeterminados122

Tecnología

Conjunto de teorías, métodos, medios y procedimientos de la obtención física (mecánica) y química de materiales así como de su tratamiento, procesamiento y transformación128

conjunto de herramientas, materiales, conocimientos y habilidades empleados para satisfacer las necesidades de la sociedad y para establecer sus interacciones con el ambiente

TomaObtención, desviación o extracción del Agua Potable en cualquier punto del sistema (p.ej captación, salida de tanque de distribución, acometida, grifo)

TratamientoProceso físico, químico y/o biológico, dentro o fuera de una planta de tratamiento, que modifica alguna propiedad física, química y/o biológica del agua

Tubería Conducto hidráulico consistente de varios tubos ensamblados entre ellos.

TurbiedadPropiedad óptica de una muestra (de agua) que hace que los rayos luminosos se dispersen y absorban en lugar de transmitir en línea recta123

119 Fuente: PROSIAS (ed.), 3ª sección120 Formulación propia en base a BROCKHAUS (ed.), tomo 11, pág. 248, término “Stoff”121 Formulación propia en base a BROCKHAUS (ed.), tomo 11, pág. 432, término “Technik”122 Formulación propia en base a SELLIEN / SELLIEN (eds.), tomo 2, col. 1592, término “Technologie”123 Fuente: DGNT (ed.): NB 495-85, inc. 3.25

Page 87: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

87

Usuario

Persona natural o jurídica que usa los servicios de Agua Potable y/o Alcantarillado de la EPSA, esté amparada en ello por un contrato de servicios vigente o no (usuario clandestino); incluye a los clientes suscritosToda persona natural o jurídica, pública o privada, que utiliza alguno de los Servicios de Agua Potable o Alcantarillado Sanitario124

Valor

Importancia, expresada en términos monetarios, que se atribuye a un bien o servicio en cuanto a su capacidad de servir como medio de satisfacción de necesidades, y que es determinada por el beneficio que brinda ese bien o servicio así como por su grado de escasez en relación a la demanda125

Título, acción u obligación que representa cierta cantidad de dinero

Valor guía

Valor numérico considerado un referente recomendado de control de un determinado parámetro, que idealmente no debería ser sobrepasado (valor máximo) respectivamente debería ser alcanzado (valor mínimo); en caso de incumplimiento representa un motivo de alerta; menos obligatorio que un valor límite

Vector

Portador o huésped intermedio de un parásito o virus que transmite el germen de una enfermedad a otro huésped126

cualquier material u organismo que pueda servir como vehículo transmisor de enfermedades, a seres humanos o animales127

VirusMicroorganismo ultramicroscópico que no dispone de una estructura celular, no tiene metabolismo propio, depende de otras células para procrearse y por tanto no tiene vida propia

Vivienda

= residenciaUnidad constructiva y urbanística destinada al alojamiento más o menos permanente de sus habitantes; un predio o lote puede abarcar varias viviendas, y una vivienda puede estar compuesta de una sola unidad socio-económica u hogar (= vivienda “unifamiliar”) o de varios hogares (= vivienda “multifamiliar”, p.ej. un edificio de departamentos)

World wide web (gran red mundial)

Sistema de interconexión, distribución y visualización de la información en el internet, por tanto diferente a internet128

Zona concesible

Localidad o mancomunidad de localidades con un total de 10.000 habitantes o más (equivalente a aprox. 2.000 conexiones o más), donde el servicio de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario es financieramente autosostenible y donde por tanto la operación de los servicios es obligatoriamente a través de una EPSA

Zona de servicio Superficie o área exactamente delimitada que es parte del área de servicio, que corresponde a una parte hidráulica y/o comercialmente específica de la red de distribución de Agua Potable y/o de la red de recolección de Alcantarillado Sanitario, y que se compone de varios sectores

Zona no concesible Localidad con menos de 10.000 habitantes (equivalente a menos de aprox. 2.000 conexiones) donde el servicio de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario no es financieramente autosostenible y donde, por tanto, la operación de los servicios puede o debe ser en forma directa por el gobierno municipal

124 Fuente: Ley 2066 de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, Art. 8º, inc. x)125 Formulación propia en base a SELLIEN / SELLIEN (eds.), tomo 2, col. 2241, término “Wert”126 Fuente: Universidad de Oviedo (ed.)127 Fuente: PROSIAS (ed.), 3ª sección128 Formulación propia en base a SALGADO, diapositivas Nº 59 y 60, y CRUMLISH, pág. 215

Page 88: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

88

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

Anexo 5: Bibliografía

ALVAR EZQUERRA, Manuel (ed.) VOX - Diccionario general de la lengua españolaEd. Biblograf, S.A., Barcelona 1997; cit. en: Microsoft (ed.): Enciclopedia Microsoft Encarta 99, 1999

Banco Mundial (ed.) Capacitación en abastecimiento de agua y saneamiento de bajo costo1989

BAYER AG - Technical Service Department (ed.)

Bayer manual of pest controlLeverkusen (Alemania), sin año

BROCKHAUS, Eberhard (ed.) Der grosse BrockhausEd. F.A. Brockhaus, 16ª ed., 12+2 tomos, Wiesbaden 1952 - 1963

CAVALCANTI COELHO, Adalberto Curso de leiturista. Auto-instruçãoed. COMPESA, Recife sin año

CBIAE (ed.) La Ley de Dominio y Aprovechamiento de Aguas y su relativa “factibilidad jurídica”www.aguabolivia.org, sin año

Centro de Aguas y Sanea-miento Ambiental – UMSS /EAWAG / SANDEC (eds.)

SODIS. Desinfección solar del agua. Una alternativa de desinfección del agua que vale la pena ser considerada (volante)ed. UNICEF – PROANDES, Cochabamba aprox. 2000

idem Aspectos técnicos de la desinfección solar del agua(material distribuido en el Taller “Proyecto SODIS – Un reto al futuro”, Cochabamba, 12 y 13 de Octubre 2000), Cochabamba, Octubre 2000

CEPIS / OMS/OPS (ed.) Manual de control de fugas y medicionesSan José de Costa Rica 1983

CRUMLISH, Christian Diccionario de internet bilingüe. La guía esencial para comunicarse en la redEd. McGraw-Hill, 1ª ed., Santafé de Bogotá etc. 1996

DAR (ed.) Fortalecimiento a los acueductos rurales. Edición especialed. PAC-AYA, San José de Costa Rica, Junio de 1997

DIESFELD, Hans-Jochen /WOLTER, Sigrid (eds.)

Medizin in Entwicklungsländern. Handbuch zur praxisorientierten Vorbereitung für medizinische Entwicklungshelfer(= Schriftenreihe zur Medizin und zu Gesundheitsproblemen in Ländern der Dritten Welt, ed. Hans-Jochen Diesfeld, Vol. 19), Ed. Peter Lang, 5ª ed., Frankfurt / Bern / New York / Paris 1989

DSA (ed.) Manual de educación La Paz 1985

Page 89: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

89

EISNER, Werner /FLADT, Ruediger /GIETZ, Paul /JUSTUS, Axel / LAITENBERGER, Klaus /SCHIERLE, Werner

Elemente Chemie 1. Unterrichtswerk für Gymnasiened. Ernst Klett Verlag, 1ª edición, Stuttgart 1992

ESPINOZA HUANCA, Graciela /ALVAREZ ALBA, Evel M. (colab.) /BRIANÇON GUTIÉRREZ, María Eufemia (colab.) /SOTO TERRAZAS, Betty (red.)

Control de calidad en producción y distribución de agua potable(= Sistema Modular de Capacitación, Texto didáctico Nº 20, Módulo de capacitación # 2.5.1, ed. ANESAPA/GTZ), La Paz, 1ª ed., Febrero 2003

FAIR, G.M. / GEYER, J.C. / OKUM, D.A. Ingeniería sanitaria y de aguas residuales. Volumen 2Noriega Editores, México D.F. 1992

FRANKLIN FINCOWSKY, Enrique Benjamín

Auditoría administrativaEd. McGraw Hill, México D.F., Noviembre 2000

Fundación Nacional INFOCAL Glosario de términos técnicos utilizados en el contexto del Sistema Modular de Capacitación del SAS ex SNCSB(= Creación del Sistema Modular, 10/99-08/00, Parte III de IV, Producto D2, ed. SNCSB), La Paz, Agosto 2000

GALLINO, Luciano Diccionario de sociologíaEd. Siglo XXI, México 1995

GODINEZ G., Armando Los riesgos del desarrolloLa Paz 1990

idem Tecnología y sistemas ecológicosLa Paz 2000

HORN, Herwarth /OBERDOERSTER, Friedrich /OPITZ, Bernhard

Gesundheitstaschenbuch für die warmen Länder. Tropenärztliches Vademecum für Reise und Berufed. VEB Verlag Volk und Gesundheit, 5ª edición, Berlín 1987

IBNORCA (ed.) Conociendo a IBNORCALa Paz, 17 de abril 2002, publicado en http://www.ibnorca. org/doc_disponibles/CONOCIENDO_IBNORCA.PDF

JAUREGUI, Luis Urbano / PLANAS, Andrés Carlos (coords.)

Agua para el siglo XXI. De la visión a la acción. América del Sured. Global Water Partnership, Ed. Módulo 3 Comunicaciones Integrales, Buenos Aires 2000, disponible en: http:// www.aguabolivia.org/situacionaguaX/GWP /samerrrp.pdf

LÜTHJE, Hans (ed.) Lehrbuch der Chemie für die Sekundarstufe IEd. Moritz Diesterweg y Ed. Otto Salle, 2ª ed., Frankfurt am Main 1974

Page 90: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

90

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

Minº de Salud y Previsión Social (ed.) Anuario epidemiológico 2000. BoliviaLa Paz 2001

MUTSCHMANN, Johann /STIMMELMAYR, Fritz

Taschenbuch der Wasserversorgunged. Franckh’sche Verlagshandlung, 6ª ed., Stuttgart 1973

NAVARRO, Erico Guía para la implementación de de proyectos de agua y saneamiento en el área ruraled. PNUD - Región Andina, La Paz, Julio 1999

OBANDO GAVIRIA, Duban Antonio / CARRASCO MANTILLA, William

Gestión empresarial. Municipios menores y zonas ruralesed. Minº de Desarrollo Económico - Dirección General de Agua Potable y Saneamiento Básico / UNICEF, 1ª ed., Santafé de Bogotá, Diciembre 1999

OBENG, L. Participants’ notes. Health aspects of water supply and sanitation(= Information and Training for Low-Cost Water Supply and Sanitation, No. 3.1), ed. D. Trattles / Banco Mundial, Washington D.C. 1985

OPS / OMS (eds.) La salud en las Américas. Volumen II1998

PROSIAS (ed.) Glosario de términos en saneamiento básicoed. VMSB / ACDI, Versión 1.1, La Paz, Septiembre 2000

PUSCHMANN, Thomas Umweltproblematik Wasser. Referat im Seminar „Umwelterziehung in der Schule“ed. Universidad Koblenz-Landau, Koblenz (Alemania) 1998publicado en http://www.uni-koblenz.de/~ubze/praxis/wasser 2/02seite2.html

Real Academia Española (ed.) Diccionario de la lengua española22ª ed. 2001, publicado en: http://www.rae.es

ROJAS ORTUSTE, Franz Mitos y desafíos de la Ley de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitarioed. CBIAE, www.aguabolivia.org, sin año (aprox. 2001)

ROJAS ORTUSTE, Franz (coord.) Estudio de bases tarifariased. Minº de Comercio Exterior e Inversión / MVSB en el contexto del Programa del Marco Regulador del Sector Agua Potable y Alcantarillado, La Paz, Febrero 1999

ROMERO ROJAS, Germán /SONNTAG, Thomas M. (red.)

Micromedición y crítica de consumos de agua potable(= Sistema Modular de Capacitación, Texto didáctico Nº 31, Módulo de capacitación # 3.3.2, ed. ANESAPA/GTZ), La Paz, 1ª ed., Mayo 2002

ROSENBERG, Jerry M. Diccionario de administración y finanzasEd. Océano/Centrum, Madrid 1993

SABESP (ed.) sabesp. Companhia de Saneamento Básico do Estado de São Paulo (brochure de presentación)São Paulo 1998

SAGUAPAC (ed.) Memoria 1995Santa Cruz de la Sierra 1996

Page 91: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

91

SALGADO URQUIDI, Roberto Ernesto Internet. Curso introductorio. Formación en tecnologías emergentesMaterial del curso impartido en instalaciones de AABA, La Paz, Octubre 2000

SÁNCHEZ GARCIA, Ruth Educación comunitaria para la gestión del agua y saneamientoed. CGL / FNDR, Cochabamba 1999

idem La participación social en la gestión de los serviciosCochabamba 1998

SÁNCHEZ GARCIA, Ruth / ESPRELLA HOLGUIN, Dunia W. (red.)

¿Qué debemos saber acerca del alcantarillado?(= Sistema Modular de Capacitación, Texto didáctico Nº 60, Módulo de capacitación # A.2, ed. ANESAPA/GTZ), La Paz, borrador de la 1ª ed., Febrero 2003

SÁNCHEZ GARCIA, Ruth (coord.) Cartilla educativa sobre saneamiento básicoed. SEMAPA / FIS (Proyecto de Capacitación Institucional y Comunal), Cochabamba 1995

idem Manual de operación y mantenimiento de sistemas de aguaed. SEMAPA / FIS (Proyecto de Capacitación Institucional y Comunal), Cochabamba 1996

idem Manual de organización y contabilidad para sistemas de aguaed. SEMAPA / FIS (Proyecto de Capacitación Institucional y Comunal), Cochabamba 1995

SANDY, Mario Artículo en: Revista de Minería, No. 3, sin año, ed. Cámara de Minería, Oruro

SCHLUMBERGER Indústrias Ltda. (ed.) Iguassu VI (catálogo)Campinas (Brasil), Abril 1999

SELANDER, Margareta /VALDIVIA, Luisa

Manual de educación en consumo sustentablecoord. Stefan Larenas R., ed. Alejandra Barrientos / Consumers International, Santiago de Chile, Noviembre 1999

SELLIEN, R. / SELLIEN, H. (eds.) Dr. Gablers Wirtschafts-Lexikon, 2 tomosEd. Betriebswirtschaftlicher Verlag Dr. Th. Gabler, 9ª ed., Wiesbaden 1975

SEMAPA (ed.) Memoria SEMAPA. Bodas de plataCochabamba 1997

SONNTAG, Thomas M. Concepto práctico para los textos didácticos del Sistema Modulared. SNCSB, La Paz, Agosto 2000

Superintendencia General del SIRESE (ed.)

El sistema de regulación sectorialed. CBIAE, www.aguabolivia.org, sin año

TELLEZ SOLIZ, Eloisa El derecho a tener agua segura. Guía de trabajo con la comunidaded. CEPIS / Asociación Interamericana de Ingeniería Ambiental OPS/OMS / Asociación Caribeña de Agua y Aguas Residuales, Octubre 1997

Page 92: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

92

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

Universidad de Oviedo / Servicio Común de Informática Gráfica (ed.)

Diccionario de españolEnero 2002, publicado en http://tradu.scig.uniovi.es/busca. html

U.S. Geological Survey (ed.) Water science glossary of termsAgosto 2000, publicado en http://wwwga.usgs.gov/edu/ dictionary.html

VELIZ CALDERON, Gustavo /TIRADO, María /CHAVEZ ALBARRAN, Juan /CARBAJAL, Doris /PASCUAL AVALOS, Enrique /VILLAR ROJAS, Herbert

Curso taller de gasfitería básica para género(material en 9 partes, distribuido en el taller en Cajamarca, 14-17 Mayo 1997), ed. SEDACAJ / PROAGUA, Cajamarca, Mayo 1997

VISSCHER, Jan Teun /QUIROGA R., Edgar /GARCIA VARGAS, Mariela (coords.)

En la búsqueda de un mejor nivel de servicio. Evaluación participativa de 40 sistemas de agua y saneamiento en la República del Ecuador(= Serie de Documentos Ocasionales, No. 30), ed. IRC / CINARA / CARE Ecuador, Cali (Colombia) 1996

WESTON J. Fred COPELAND Thomas

Manual de Administración Financiera-Vol.1Ed. McGraw Hill, México D.F., Septiembre 1998

Page 93: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

93

Page 94: SISTEMA MODULAR DE CAPACITACIÓN ¿Qué Debemos Saber … · es una de las metas de ANESAPA y de GTZ/PROAPAC y para ello, hemos plasmado y sintetizado información básica y meto-

94

Mód

ulo

59

/ A

gua

Pota

ble

Av. Ecuador Nº 2523. Edificio DallasTeléfono:2421354 --2413337Fax: 2417526 Casilla 11400La Paz - Boliviawww.proapac.org

Calle Colón Nº. 150 y Av. Mariscal Santa CruzEdificio Litoral Piso 14Central Piloto: 2110662 2115733Fax: 2152404La Paz - Bolivia

Av. Ecuador Nº 2044, esq. Av Sánchez LimaEdificio Señor de la MisiónTel/Fax: ++591 - 2 - 2421354 - 2416625Casilla 13029La Paz - Bolivia

Calle Capitán Castrillo Nº 434 entre 20 de Octubre y Héroes del AcreTeléfono: 2115571