sistema institucional de evaluaciÓn de … · sistema institucional de evaluaciÓn de los...

13
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES PARA LOS COLEGIOS CONCESIONADOS A CAFAM- 2015 1 Presentación: Este documento específica los elementos que componen el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes de los de 4 colegios concesionados a Cafam. Es fruto del consenso y la construcción colectiva de las comunidades educativas y orienta las acciones pedagógicas, humanas y administrativas concernientes a la identificación de las dificultades y fortalezas de los estudiantes así como el seguimiento en sus procesos de superación y mejoramiento académico. El sistema de evaluación presentado surge a partir de la revisión y análisis de la experiencia previa en los procesos evaluativos, así como de la apropiación e interiorización del Decreto 1290 de abril 16 de 2009 y la ley 1620 del 15 de Marzo de 2013, el cual surge en su segunda versión con la implementación de las siguientes etapas: 1. CONCEPTUALIZACIÓN: Definir el plan de trabajo, los alcances de la propuesta y la consolidación de la estrategia de construcción a partir de las disertaciones del Programa de Formación Pedagógica. 2. SENSIBILIZACIÓN: Orientar y motivar a los estudiantes, docentes y padres de familia para lograr su participación activa en la construcción del SIEE. 3. CONSTRUCCIÓN PROPUESTA INSTITUCIONAL: Conformar mesas de trabajo integradas por los diferentes miembros de la comunidad educativa para la construcción del documento base, propuesto por cada institución. 4. CONSOLIDACIÓN: Socializar propuestas institucionales, establecer acuerdos y proceder a la aprobación del sistema institucional de evaluación por parte del gobierno escolar de cada colegio 5. DIVULGACIÓN; Diseñar y divulgar el documento final a la comunidad educativa. Radicar ante la DLE (Dirección Local de Educación) correspondiente a cada localidad el SIEE. 6. IMPLEMENTACIÓN: Capacitar a los docentes en la aplicación del SIEE, realizar ajustes al Sistema de Información y al Sistema de Gestión de Calidad. 7. VALIDACIÓN: Revisar permanentemente los resultados para realizar acciones de mejora en el sistema. Una vez puesto en marcha el sistema de evaluación, la etapa de validación indica la necesidad de realizar los ajustes que dan origen al presente documento, el cual está dividido en dos partes: la primera expresa el sentido que tiene la evaluación para los colegios concesionados a Cafam, así como los referentes conceptuales propios del modelo pedagógico. La segunda, desarrolla cada uno de los aspectos contenidos en el Decreto 1290 contextualizados a la realidad de las instituciones. Y la Tercera los lineamientos emanados de la Ley 1620 correspondiente a la convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. El Sentido de la Evaluación El sistema de evaluación busca desarrollar en los estudiantes la capacidad para aprender a aprender, propia del modelo pedagógico de Cafam. Desde esta perspectiva, la evaluación se orienta a mejorar los procesos de aprendizaje por medio de la implementación de estrategias cognitivas y metacognitivas. Para alcanzar el objetivo se ha consolidado un proceso de seguimiento y superación, que anhela eliminar las tradicionales taras que se le imprimen a la evaluación y atentan contra el desarrollo integral, especialmente aquellas que le otorgan a la evaluación un sentido sancionatorio y represivo, la sitúan como fin último de la educación y como instrumento de calificación o medición, fiel a una visión parcelada y memorística del saber, en la cual el docente es poseedor del conocimiento y la utiliza como herramienta condicionante del comportamiento.

Upload: lamhuong

Post on 28-Sep-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES PARA

LOS COLEGIOS CONCESIONADOS A CAFAM- 2015

1

Presentación: Este documento específica los elementos que componen el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes de los de 4 colegios concesionados a Cafam. Es fruto del consenso y la construcción colectiva de las comunidades educativas y orienta las acciones pedagógicas, humanas y administrativas concernientes a la identificación de las dificultades y fortalezas de los estudiantes así como el seguimiento en sus procesos de superación y mejoramiento académico.

El sistema de evaluación presentado surge a partir de la revisión y análisis de la experiencia previa en los procesos evaluativos, así como de la apropiación e interiorización del Decreto 1290 de abril 16 de 2009 y la ley 1620 del 15 de Marzo de 2013, el cual surge en su segunda versión con la implementación de las siguientes etapas:

1. CONCEPTUALIZACIÓN: Definir el plan de trabajo, los alcances de la propuesta y la

consolidación de la estrategia de construcción a partir de las disertaciones del Programa de Formación Pedagógica.

2. SENSIBILIZACIÓN: Orientar y motivar a los estudiantes, docentes y padres de familia para lograr su participación activa en la construcción del SIEE.

3. CONSTRUCCIÓN PROPUESTA INSTITUCIONAL: Conformar mesas de trabajo integradas por los diferentes miembros de la comunidad educativa para la construcción del documento base, propuesto por cada institución.

4. CONSOLIDACIÓN: Socializar propuestas institucionales, establecer acuerdos y proceder a la aprobación del sistema institucional de evaluación por parte del gobierno escolar de cada colegio

5. DIVULGACIÓN; Diseñar y divulgar el documento final a la comunidad educativa. Radicar ante la DLE (Dirección Local de Educación) correspondiente a cada localidad el SIEE.

6. IMPLEMENTACIÓN: Capacitar a los docentes en la aplicación del SIEE, realizar ajustes al Sistema de Información y al Sistema de Gestión de Calidad.

7. VALIDACIÓN: Revisar permanentemente los resultados para realizar acciones de mejora en el sistema.

Una vez puesto en marcha el sistema de evaluación, la etapa de validación indica la necesidad de realizar los ajustes que dan origen al presente documento, el cual está dividido en dos partes: la primera expresa el sentido que tiene la evaluación para los colegios concesionados a Cafam, así como los referentes conceptuales propios del modelo pedagógico. La segunda, desarrolla cada uno de los aspectos contenidos en el Decreto 1290 contextualizados a la realidad de las instituciones. Y la Tercera los lineamientos emanados de la Ley 1620 correspondiente a la convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar.

El Sentido de la Evaluación El sistema de evaluación busca desarrollar en los estudiantes la capacidad para aprender a aprender, propia del modelo pedagógico de Cafam. Desde esta perspectiva, la evaluación se orienta a mejorar los procesos de aprendizaje por medio de la implementación de estrategias cognitivas y metacognitivas.

Para alcanzar el objetivo se ha consolidado un proceso de seguimiento y superación, que anhela eliminar las tradicionales taras que se le imprimen a la evaluación y atentan contra el desarrollo integral, especialmente aquellas que le otorgan a la evaluación un sentido sancionatorio y represivo, la sitúan como fin último de la educación y como instrumento de calificación o medición, fiel a una visión parcelada y memorística del saber, en la cual el docente es poseedor del conocimiento y la utiliza como herramienta condicionante del comportamiento.

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES PARA

LOS COLEGIOS CONCESIONADOS A CAFAM- 2015

2

La reflexión sobre dichos factores, aportó a la construcción de un sistema en el que se asume la evaluación como un proceso de reflexión personal en beneficio propio, que ayuda a generar conciencia en el individuo, a aprovechar el error como oportunidad para aprender, a emplear la evaluación como herramienta para el mejoramiento continuo, entendiéndose como una estrategia integral que ofrece información para el reconocimiento y estímulo de los estudiantes.

La evaluación no es una acción exclusiva del aula, es un mecanismo global que permite a la institución tomar decisiones que impactan positivamente los componentes pedagógico, administrativo y el desarrollo del talento humano. Para tal fin se comprende como un proceso de concertación con argumentos mutuos entre estudiante y docente, con criterios definidos y conocidos con anticipación. La evaluación no se improvisa, se planea, se construye y adecua según las necesidades de los niños, integra las diferentes áreas del conocimiento, es flexible y se nutre por el sujeto que evalúa y el sujeto que es evaluado.

REFERENTES LEGALES

La Evaluación

“Una responsabilidad de todos”

En primera instancia, la Constitución de 1991 transforma la mirada reduccionista del modelo educativo vigente en la época, que concebía al estudiante sólo desde su formación académica y técnica a una educación que pretende el desarrollo integral del ser humano. La ley 115 de 1992 encarna este principio y junto al Decreto reglamentario 1860 se organiza la educación por ciclos (básica primaria, secundaria y media vocacional) y grados a la vez que establece los criterios generales para la elaboración de los PEI, del gobierno escolar, de las comisiones de evaluación y promoción y de la evaluación por logros. Esta legislación se complementa con la resolución 2343 de 1994 en la que se definen los indicadores de logro por grado, posteriormente asumidos a nivel nacional, como criterios de promoción por asignatura.

En el año 2002 se introduce el Decreto 230, que define los lineamientos para los planes de estudio, establece las comisiones de evaluación y promoción, el porcentaje de promoción de estudiantes y el concepto de recuperación.

A partir del año 2009, con la expedición del Decreto 1290 se exige construir un sistema de evaluación de los estudiantes (SIEE) con autonomía institucional, alineado con la ley 115 de educación y al decreto 1860. A diferencia del decreto 230, establece los derechos pero también los deberes de los estudiantes y padres de familia, los primeros orientados al cumplimiento de los compromisos académicos y los segundos al acompañamiento y seguimiento permanente de los mismos, aspectos que marcan una clara diferencia y deben aprovecharse por las instituciones en la exigencia a los padres de familia en el cumplimiento de las responsabilidades adquiridas. De igual manera, los colegios han de establecer los mecanismos necesarios para realizar el acompañamiento, seguimiento y acciones de mejoramiento en el aprendizaje de los estudiantes, apoyados por los lineamientos emitidos por las respectivas Secretarías de Educación. Lo anterior en concordancia con el principio de corresponsabilidad establecido en la ley 1098 del 2006, que busca la concurrencia de la familia, la sociedad y el Estado en la atención, cuidado y protección de los niños, niñas y adolescentes.

En segunda instancia, en el año 2013 a través de la ley 1620, que busca contribuir a la formación de ciudadanos activos que aporten a la construcción de una sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural, se adapta un sistema integral orientado hacia la promoción de la educación para la autorregulación del individuo, de las normas para la sanción social y de la educación en el respeto a la constitución y las leyes.

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES PARA

LOS COLEGIOS CONCESIONADOS A CAFAM- 2015

3

REFERENTES CONCEPTUALES

La Evaluación “Para aprender a aprender”

La propuesta de evaluación está enmarcada en el desarrollo del aprendizaje autónomo, a través del cual los individuos ejecutan estrategias cognitivas y metacognitivas que posibilitan la movilización del pensamiento y la adquisición de conocimientos. Este enfoque implica que los estudiantes puedan “Aprender a aprender” es decir que cada vez menos dependan de la mediación del docente y desarrollen por sí mismos estrategias de aprendizaje de acuerdo con sus intereses y capacidades. En consecuencia, la evaluación ha de ser vista como una herramienta que permite no solo emitir juicios frente a la adquisición de una serie de habilidades y destrezas, sino como un instrumento de diagnóstico y reflexión que posibilite el mejoramiento de hábitos y prácticas en la forma como el individuo construye su propio conocimiento y logra transferirlo a diferentes contextos.

De tal manera, deben implementarse estrategias que permitan a los estudiantes mejorar sus capacidades para procesar la información y desarrollar habilidades de pensamiento (Cognición), así como la adquisición de un aprendizaje auto-regulado, que se orienta a metas específicas y es controlado por el sujeto que aprende a través de la auto verificación y monitoreo del propio pensamiento (metacognición)

Por lo tanto es fundamental que docentes y estudiantes conozcan las estructuras que intervienen en el aprendizaje, ya que al reconocerlas es posible identificar fallas y establecer mecanismos de mejoramiento, dichas estructuras y sus interacciones hacen parte del “Modelo de Aprendizaje”, que se explica a continuación. (Ver figura 1)

Figura 1:Modelo de Aprendizaje Colegios en Concesión

FUNCIONES COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS

Modificar estructura

cognitiva

EXPRESIÓN

AUTOMOTIVACIÓN EMOCIONES POSITIVAS

APRENDIENTE

- Modificar conducta

- Comunicar lo aprendido

- Transformar la realidad

- Por sí mismo

- Por los otros

- Por el conocimiento

CONTEXTO

SER AUTOMOTIVADO

SER ESTRATÉGICO

SER HERMENEÚTICO

SER METACOGNITIVO

RESULTADO

CONTEXTO

MEDIADOR

INFORMACIÓN

Pertinente y

contextualizada

MEDIACIÓN Estrategias para

el desarrollo de

habilidades de

pensamiento

MOTIVACIÓN

EXTERNA

Lenguaje

afectivo y efectivo

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES PARA

LOS COLEGIOS CONCESIONADOS A CAFAM- 2015

4

MODELO DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

Durante el aprendizaje, los individuos movilizan tres grandes estructuras: Emocional, cognitiva, y comunicativa. En la primera, se generan emociones y sentimientos positivos frente a la tarea, frente a sí mismo como individuo capaz de aprender y frente al conocimiento. En la segunda se procesa la información, se modifica la estructura cognitiva y se moviliza el pensamiento. Finalmente se expresa lo aprendido, ya sea a través del lenguaje verbal o no verbal, por medio de la construcción y/o transformación de objetos o al modificar conductas preexistentes.

De acuerdo con lo anterior, la evaluación debe orientarse a recolectar información que permita generar mecanismos para que docentes y estudiantes desde su rol verifiquen su desempeño en cada una de las grandes estructuras antes mencionadas, con el fin de identificar fortalezas y debilidades en el proceso e implementar acciones de mejoramiento, tanto a nivel grupal como individual.

UNIDAD DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN

La unidad didáctica como estrategia metodológica pretende que los docentes diseñen e implementen actividades que permitan a los estudiantes fortalecer sus procesos de aprendizaje, e influyan positivamente en sus estructuras afectiva, cognitiva y comunicativa. Para tal fin, durante las Unidades Didácticas los docentes ponen en práctica una serie de estrategias de enseñanza caracterizadas por ser procedimientos conscientes, reflexivos y flexibles que buscan el desarrollo de aprendizajes significativos.

Durante el momento de Información, las estrategias de enseñanza se dirigen a fomentar la motivación de los estudiantes ante los nuevos conocimientos, se generan expectativas positivas frente a los retos de aprendizaje y se formulan metas individuales. Por su parte, la evaluación en esta etapa hace posible establecer las deficiencias y fortalezas de los estudiantes para asimilar la información, para formular metas individuales concretas, y en general se determina la motivación que tienen por si mismos como aprehendientes, por la tarea de aprendizaje y por el conocimiento en general. En esta etapa es indispensable que el docente como mediador del aprendizaje identifique los estudiantes con dificultades en el proceso de aprendizaje bajo criterios que permitan establecer el cumplimiento de metas individuales y grupales con el fin de implementar estrategias que favorezcan la atención de las necesidades educativas detectadas. Así mismo activar las rutas de atención integral de acuerdo con cada caso detectado.

En el trabajo individual, se espera que los estudiantes sean capaces de manejar la información y aplicarla a ejercicios propuestos por el docente, se reflexiona y evalúa la capacidad personal para hacer uso al conocimiento.

Por su parte, el trabajo grupal procura la construcción colectiva del conocimiento, la resolución de problemas por medio del diseño de modelos, la adopción e implementación de roles para alcanzar las metas de aprendizaje, dirigidos a fortalecer los procesos de conciliación, el desarrollo de competencias ciudadanas y la sana convivencia. En este sentido, a través de la evaluación, estudiantes y docente determinan las fortalezas y debilidades detectadas en la interacción de los miembros del grupo y en el cumplimiento de las metas propuestas.

Finalmente, durante el momento de socialización se evalúa a partir de la recapitulación que el maestro hace de toda la unidad y de las conclusiones expuestas por los propios estudiantes sirviendo estas como insumo para planear y aplicar acciones de mejoramiento. (Ver figura 2).

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES PARA

LOS COLEGIOS CONCESIONADOS A CAFAM- 2015

5

MOTIVACIÓN

INFORMACIÓN

TRABAJO

INDIVIDUAL

TRABAJO

GRUPAL

SOCIALIZACIÓN

CONOCIMIENTOS

PREVIOS

ACCEDER A LA

INFORMACIÓNMANEJO DE LA

INFORMACIÓN

VINCULAR NUEVA

INFORMACIÓN

PRECONCEPTOS

ESTUDIANTES

DOCENTES

ESTABLECER

PUENTES

COGNITIVOS

ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS

CONTEXTUALIZADAS

USO DEL

CONOCIMIENTORECONSTRUCCIÓN

APLICACIÓN DE LA

INFORMACIÓN

METAS , TAREAS

ROLES MODELIZAR

CONSOLIDAR

EQUIPOS,

APRENDIZAJE.

SOCIAL

REORIENTAR PROCESO

DE APRENDIZAJE

RESOLVER

PROBLEMAS,

COMPARTIR

RECAPITULAR-

CIERRE

COGNITIVO

ANALIZAR Y

CONCLUIR.

PUESTA EN

COMÚN

EVALUACIÓN

U N I D A D D I D Á C T I CA

Figura 2: Unidad Didáctica Colegios en Concesión Cafam

ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

Figura 3: Aspectos Generales del Proceso de Evaluación

¿Qué

evaluar?

¿Cómo

evaluar?

¿Quién

Evalúa?

¿Cuándo

evaluar?

¿Dónde

evaluar?

¿Para

que

evaluar?

Reconocer fortalezas y

debilidades que permitan

tomar decisiones para la

formación integral y

autónoma de lideres con

sentido social

Competencias

pragmáticas,

comunicativas,

cognitivas y

metacognitivas.

Estrategias de

Evaluación propias del

Aprender a Aprender.

Hetero, Co y Auto

Evaluación.

Docentes: hetero y co

evaluación de los

estudiantes y

Auto evaluación de su

gestión.

Estudiantes: co

Evaluación

(compañeros), y

auto evaluación

Día a día durante la Unidad

Didáctica, cada final de

periodo a través de las

pruebas Bimestrales, en

cada día de autoformación

(Rotación de 6 días)

En el aula durante las

unidades didácticas,

en las actividades

académicas dentro y

fuera de la

institución, en casa

de los estudiantes

durante la

observación del

proceso de

autoformación.

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES PARA

LOS COLEGIOS CONCESIONADOS A CAFAM- 2015

6

En la sección dedicada al sentido de la evaluación se expresa que ésta debe servir como estrategia para la integración del conocimiento, de la tal manera que las estrategias y acciones encaminadas al desarrollo integral de los estudiantes propendan el desarrollo de la autonomía intelectual, moral, el liderazgo y la integralidad.

Con el fin de fortalecer los procesos académicos de los estudiantes, se contempla dentro del plan de estudios el desarrollo de competencias a través de la estrategia basada en la metodología de proyectos, para que responda a las necesidades de formación y características cognitivas, físicas y afectivas de los aprehendientes de acuerdo con las edades correspondientes a cada uno de los ciclos tal como se evidencia en la Figura 4.

Como parte de la evaluación formal de dicho proceso, se construyen las pruebas bimestrales a partir de contextos generativos y situaciones problémicas enfocadas a la evaluación de competencias comunicativas, cognitivas, metacognitivas y pragmáticas formuladas coherentemente en el plan de Estudios.

ESTRUCTURA GENERAL DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

A continuación encuentra los criterios, mecanismos, acciones e instrumentos definidos para hacer de la evaluación del aprendizaje y la promoción escolar un proceso de crecimiento integral.

1. Criterios de Evaluación:

Son los lineamientos que establece la Institución educativa para determinar el qué, cómo y para qué se evalúa.

Principios transversales

La evaluación ha de ser contextualizada, es decir, que responda a necesidades reales de aprendizaje dentro del desarrollo del contexto individual del estudiante, que tenga en cuenta las condiciones sociales (diversidad) y económicas de los estudiantes y emplee la realidad para favorecer la transferencia que los niños, niñas y jóvenes realizan de los conocimientos.

La evaluación debe ser coherente con el modelo pedagógico fundamentado en el aprendizaje autónomo.

La evaluación debe entenderse como un proceso de construcción de acuerdos, en la que se requiere la acción conjunta, coordinada y efectiva de padres de familia, docentes y estudiantes para mejorar los aprendizajes.

La evaluación debe atender a la autorregulación del aprendizaje teniendo en cuenta las particularidades del estudiante

¿Qué evaluamos?

Al ser humano en sus dimensiones y Saberes.

Y en el proceso de

autoformación

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES PARA

LOS COLEGIOS CONCESIONADOS A CAFAM- 2015

7

El crecimiento intelectual, desarrollado desde la propuesta de aprendizaje por proyectos de acuerdo con el desarrollo cognitivo de los estudiantes a través de proyectos pedagógicos de aula (TR a 3°), proyectos cooperativos (4° a 7°) y proyectos de investigación (8° a 11°)

El aprendizaje expresado en la adquisición y desarrollo de competencias.

La práctica de actitudes y hábitos que fortalecen la autonomía y el liderazgo con sentido social, definidos previamente para cada uno de los ciclos, así como las competencias ciudadanas relacionadas con la sana convivencia

El proceso de autoformación como herramienta que potencia el aprendizaje donde el estudiante aplica el conocimiento en la solución de problemas y desarrolla habilidades y destrezas en cada uno de los campos de pensamiento que redundan en su proyecto de vida y en el respeto por las diferencias.

¿Cómo evaluamos?

De manera continua e integral, en el día a día.

A través del uso de evaluaciones diagnósticas para reconocer las habilidades y saberes previos delos estudiantes.

Por medio de la aplicación de pruebas bimestrales estructuradas por campos de pensamiento. Analizando los resultados de las pruebas SABER e ICFES

¿Para qué sirve la evaluación?

La evaluación le permite al estudiante reconocer sus aciertos y dificultades frente a su propio aprendizaje y dimensión social, para así implementar estrategias que le posibiliten alcanzar sus metas y asumir nuevos retos a nivel personal y social.

La evaluación, para el docente, se convierte en un espacio de reflexión, transformación y descubrimiento de su capacidad para orientar el desarrollo integral del estudiante atendiendo a su necesidad educativa.

La evaluación le señala a los padres de familia y acudientes, los aspectos en los cuales pueden colaborar en el mejoramiento del desarrollo integral de sus hijos (cognitivo, social, comunicativo, afectivo, motor).

2. Escala de valoración:

El proceso de evaluación se manifiesta por medio de unos rangos que permiten al estudiante, padre de familia e Institución reconocer los avances en el proceso personal de aprendizaje.

La escala de valoración definida por la Institución y alineada con eldecreto1290de abril 16de 2009 es:

DESEMPEÑO RANGO DESCRIPCIÓN

SUPERIOR 95-100% Cuando supera ampliamente los desempeños propuestos.

ALTO 84- 94% Cuando supera los desempeños propuestos.

BASICO 68- 83% Cuando alcanza los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos establecidos.

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES PARA

LOS COLEGIOS CONCESIONADOS A CAFAM- 2015

8

BAJO Inferior a 68% Cuando no alcanza el nivel mínimo de desempeño.

3. Criterios de promoción:

Son los requisitos académicos que establece la Institución para que un estudiante pueda pasar de un grado al otro inmediatamente superior.

Un estudiante NO es promovido al siguiente grado cuando presenta alguna de las siguientes situaciones:

1. El promedio final en tres o más áreas es inferior a 68%. 2. Registra inasistencia injustificada superior al 10% anual en las actividades pedagógica

presenciales programadas, incluyendo autoformación. 3. Inasistencia o reprobación del curso complementario II semestre. 4. Promedio final en dos o más áreas inferior a 68% y reprueba el proceso de autoformación.

Promoción anticipada de grado Durante el primer período del año escolar el Consejo Académico, con el consentimiento de los padres de familia y previa evaluación de los pre requisitos o desempeños básicos del grado siguiente, recomendará ante el Consejo Directivo la promoción anticipada del estudiante que demuestre un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa. La decisión será consignada en el acta del Consejo Directivo y, si es positiva en el registro escolar, garantizando el derecho a la igualdad a aquellos estudiantes que no fueron promovidos el año inmediatamente anterior y a aquellos que previo diagnóstico se han detectado falentes en el proceso académico. Para estos últimos, la promoción anticipada partirá de la escala de rendimiento alto teniendo en cuenta la flexibilización del currículo. (Dcto. 1290 Art. 7).

4. Estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes

El desarrollo integral es un proceso en el que se potencian las dimensiones del ser humano a partir de la interacción con los otros, con el mundo y consigo mismo. En los Colegios del Departamento de Educación Contratada se emplean las siguientes estrategias de valoración integral:

Todas las áreas tienen la misma importancia

Pruebas bimestrales que identifican el alcance de las competencias definidas teniendo en cuenta la flexibilización para los estudiantes con NEE.

Estructura curricular diseñada por competencias que articulan las áreas de cada campo de pensamiento. En este sentido se acudirá a la evaluación de los estudiantes con NEE atendiendo al primer desempeño correspondiente a cada competencia.

Proceso de autoformación como espacio de desarrollo personal y autónomo.

El AREP (Programa de aprestamiento, rotación, especialización y profundización) como ambiente educativo que permite la exploración vocacional en lo artístico, laboral y deportivo.

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES PARA

LOS COLEGIOS CONCESIONADOS A CAFAM- 2015

9

La definición de acuerdos entre docentes, padres de familia y estudiantes alrededor de las actitudes, prácticas y hábitos evidenciados durante el proceso de aprendizaje. Esta competencia contempla para los estudiantes con NEE, un aspecto práctico de evaluación regulado por el proceso integral del estudiante.

5. Acciones de seguimiento y mejoramiento durante el año escolar

Los siguientes son las acciones de seguimiento para que los estudiantes logren superar las dificultades en su proceso de aprendizaje:

1. Diálogo entre docente y estudiante con dificultades (y acudiente en caso de ser requerido)

2. Detección de estudiantes con NEE: mediante la aplicación de indicadores de problemas en el proceso de aprendizaje (IPPA aplicadas por el docente) y C.I. por escalas Weschler (Alianzas-EPS) con el fin de dictaminar diagnóstico de la necesidad específica del estudiante. Los estudiantes que inicialmente no son considerados con NEE darán continuidad en la etapa 3. Los estudiantes con NEE deberán ser remitidos a Coordinación de bienestar y continuar con el proceso de seguimiento académico.

3. Entrega de planes de superación personal: encuentro de estudiante y docente de la asignatura para acordar plan de superación

4. Alerta académica de cada asignatura: herramienta que busca el apoyo del padre de familia frente a la dificultad académica del estudiante.

CURSO

ASIGNATURA

COLEGIO DISTRAITAL CAFAM PERIODO

Nombres y apellidos del Estudiante:

FECHA

NOMBRE NOMBRE NOMBRE

DIFICULTAD ACUERDO COMPROMISO

OBSERVACIONES NOMBRES Y FIRMASACCION DE

SEGUIMIENTO

DIALOGO ACUDIENTEDOCENTEESTUDIANTE

FIRMA FIRMA FIRMA

FECHA

DETECCIÓNDE NEE ESTRATEGIAS A APLICAR EN EL AULA ESTUDIANTE DOCENTE ACUDIENTE

NOMBRE NOMBRE

FIRMA FIRMA FIRMA

DIFICULTAD RANGOCOMPROMISO DE PADRES DE

FAMILIAREMISION

NOMBRE

FECHA

FIRMA FIRMA FIRMA

PLAN DE SUPERACION

PERSONALESTUDIANTE DOCENTEDIFICULTAD META DE APRENDIZAJE

FECHAS DE

SEGUIMIENTOAVANCE O RETROCESO ACUDIENTE

NOMBRE NOMBRE NOMBRE

ACUDIENTE

NOMBRE NOMBRE NOMBRE

FIRMA FIRMA FIRMA

ESTUDIANTECOMPROMISO PADRE

DE FAMILIA

COMPROMISO

ESTUDIANTEDOCENTEALERTA ACADÉMICA MOTIVO DE LA ALERTA

AYUDA SOLICITADA AL PADRE DE

FAMILIA

AMARILLA

NARANJA

ROJA

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES PARA

LOS COLEGIOS CONCESIONADOS A CAFAM- 2015

10

5. Trabajo entre pares: es una estrategia opcional, en la cual el docente selecciona un

estudiante para colaborar con el proceso de superación de dificultades académicas de otro compañero. Esta estrategia debe estar direccionada por el docente involucrando a los padres de familia.

6. Reunión de nivel: El Coordinador Académico convocará, según lo determine la Institución, la reunión de todos los docentes del grado para estudiar la situación del estudiante y establecer nuevas estrategias de superación. Si se considera necesario, el caso se remite a Bienestar Estudiantil o a entidades de apoyo internas o externas atendiendo a la ruta de atención integral contemplada en el manual de convivencia.

7. Actas de compromiso: cuando no se cumple el plan de superación planteado en la reunión de nivel, el asesor de grupo cita al padre y estudiante para establecer nuevos acuerdos por asignatura que se registran en un acta que se anexa en la hoja de vida del estudiante.

8. Remisión al Consejo Académico: análisis de los informes y actas de compromiso del proceso de seguimiento de los estudiantes presentados por el Coordinador Académico con el fin de hacer recomendaciones pertinentes. El Consejo Académico analizada la situación de cada estudiante y establecerá nuevos compromisos con seguimiento de fechas específicas que de ser incumplidas emitirán concepto académico del estudiante para sugerir el estudio del caso en Consejo Directivo.

El procedimiento definido anteriormente es sistemático y se registra en el orden establecido, en el formato de seguimiento académico, salvo la etapa N° 4 “Alerta académica” se clasificará en tres momentos:

Amarilla (cuando se han aplicado estrategias y compromisos que no evidencian avance o

FECHA

ESTRATEGIAS APLICADAS VEEDOR DOCENTEVEEDURIA ACADÉMICA DOCENTE

(Identificación de dificultades frente al proceso académico)

TRABAJO ENTRE

PARESACUDIENTE

NOMBRE NOMBRE NOMBRE

FECHAS DE

SEGUIMIENTO

AVANCES O

RETROCESOS

FIRMA FIRMA FIRMA

FECHA

FIRMA FIRMA FIRMA

REUNION DE NIVEL REMISIONESRUTA DE

ATENCIÓN

INTEGRAL

COORDINADOR

ACADÉMICODIFICULTADES DEL ESTUDIANTE ESTRATEGIAS DE SUPERACION

COORDINADOR

DE BIENESTAR

ASESOR DE

GRUPO

NOMBRE NOMBRE NOMBRE

PADRE PADRE

ESTUDIANTE ESTUDIANTE

FECHA

ACTAS DE

COMPROMISO

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

(Definidos por el Docente)

JUSTIFICACIÓN DE INCUMPLIMIENTO DE

COMPROMISOSNUEVOS ACUERDOS

DOCENTE DOCENTE

ESTUDIANTE, PADRE DEL

ESTUDIANTEFIRMANOMBRE

FECHA

FIRMA

ESTUDIANTE

FIRMA

ACUDIENTE

REMISION AL

CONSEJO ACADÉMICO

No. DE ACTA Y

FECHA REUNIÓN

ANALISIS DE RESULTADO ACADEMICO

DEL ESTUDIANTERECOMENDACIONES

REUNION CONSEJO

DIRECTIVOFECHAS DE SEGUIMIENTOCOMPROMISOS

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES PARA

LOS COLEGIOS CONCESIONADOS A CAFAM- 2015

11

cumplimiento)

Naranja (Cuando el estudiante no evidencia avances significativos y su promedio acumulativo no alcanza el nivel básico (68%). Curso complementario.

Roja (Cuando el estudiante se encuentra en la etapa 7 del proceso de seguimiento académico y no responde de forma asertiva a las diferentes estrategias y compromisos).

6. Acciones De Seguimiento Y Mejoramiento Durante El Año Escolar

Además del proceso anterior, la Institución brinda:

Curso Complementario I Semestre

Asisten a la Institución, según fechas y horarios establecidos, únicamente los estudiantes que durante el primer y segundo período académico hayan obtenido un promedio en cualquier asignatura inferior a 68%.

Esta nivelación es de obligatoria asistencia y afecta las valoraciones obtenidas en el tercer bimestre siempre y cuando supere el 80%.

Curso Complementario II Semestre

Asisten a la Institución, según fechas y horarios establecidos, únicamente los estudiantes que al finalizar el año escolar, hayan obtenido un promedio inferior a 68% en máximo dos áreas.

7. Autoevaluación de los estudiantes La autoevaluación es una actividad sistemática del aprendizaje autónomo que desarrolla en los estudiantes confianza en sí mismo, apropiación de procesos y favorece su desarrollo integral y su forma de aprender. La autoevaluación contempla:

Metas personales que se traza el estudiante al inicio de cada período, frente a la tarea, sus actitudes, hábitos, prácticas y su rendimiento académico general.

Reflexión crítica del proceso de aprendizaje presencial y de autoformación.

8. Periodicidad en la entrega de Informes a los Padres de Familia El año escolar se divide en cuatro períodos académicos y al finalizar cada uno de ellos se entregan los informes de evaluación a los estudiantes y padres de familia.

9. Estrategias de apoyo para resolver situaciones Pedagógicas Pendientes

Se entiende por situación pendiente cuando al finalizar el año lectivo el estudiante termina con una o más asignaturasconvaloracióninferioral68%, excepto cuando presenta reprobación del año escolar.

El estudiante que quede en situación pedagógica pendiente debe realizar Curso Complementario durante una semana, al término del año lectivo. La valoración se registra en el libro de Cursos Complementarios.

10. Acciones para que docentes y directivos cumplan los procesos evaluativos:

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES PARA

LOS COLEGIOS CONCESIONADOS A CAFAM- 2015

12

Para garantizar el compromiso de directivos y docentes en la aplicación y seguimiento del SIEE se establecen las siguientes acciones:

Reunión de docentes por nivel para estructurar proyectos pedagógicos de aula (ciclo I), proyectos cooperativos (ciclo II) y proyectos de investigación (ciclo III)

Reunión de docentes por nivel (ciclo I) o asignatura (ciclo II y III) para construir pruebas bimestrales

Socialización a los estudiantes de los criterios de evaluación, acuerdos, desempeños y competencias de cada asignatura al inicio del cada periodo académico.

Seguimiento por parte de coordinadores al PAP (Plan de Acción Pedagógica) y Consejo Académico al Plan de Estudios.

Revisión de las planillas de trabajo de los docentes, por parte de los Coordinadores Académicos, antes de ingresar las valoraciones al SAP (Sistema de información académica y pedagógica)

Observación, por parte de los coordinadores, de las unidades de aprendizaje diseñadas por los docentes

Divulgación permanente del SIEE (Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes).

Registro de las acciones de seguimiento académico en el formato establecido.

Implementación de estrategias de seguridad informática y actualización de SAP (Sistema de Información Académica y Pedagógica).

Reunión bimestral de docentes por área para analizar la situación académica de los estudiantes.

Acciones focalizadas para aquellas áreas que no garanticen un porcentaje mínimo de aprendizaje definido por el Consejo Académico.

Detección de casos de estudiantes con NE

Activación de rutas de atención integral según sea el caso

11. Instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resoluciones de reclamaciones de padres familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción

Para la solución de reclamaciones de padres de familia y estudiantes se han definido los siguientes mecanismos:

Notificación a Coordinación Académica: Cuando se presenta equivocación de valoración en los boletines académicos se realiza el registro correspondiente, una vez se notifique el error por parte de padres y/o estudiantes. Para reportar la novedad en boletín se tendrá una semana posterior a la fecha de entrega de informes para realizar el ajuste.

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES PARA

LOS COLEGIOS CONCESIONADOS A CAFAM- 2015

13

Procedimiento PQRS: Establecido en el Sistema de Gestión de Calidad. Se realiza por parte de padres o estudiantes para presentar peticiones, quejas, reclamos o sugerencias frente a situaciones del proceso de evaluación.

Segunda valoración: Procedimiento excepcional que el padre de familia o el estudiante pueden solicitar al Consejo Académico, únicamente cuando se haya dado trámite a cualquiera de las dos instancias anteriores. El Consejo Académico realiza el análisis y seguimiento respectivo de la situación y traza las recomendaciones pertinentes para el mejoramiento de las prácticas evaluativas implementadas.

12. Mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción del SIEE:

La participación de la triada (padre, estudiante, maestro)ha sido uno de los elementos fundamentales en la construcción del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes, acorde con el artículo 8 del Decreto1290 y la ley 1620. Dicha participación tendrá en cuenta el siguiente procedimiento:

Sensibilización, diálogo y discusión del Sistema Institucional de Evaluación con los estudiantes, padres de familia y docentes.

Elaboración de propuestas institucionales, por parte de las directivas, que recogen sugerencias, intereses, necesidades y propósitos de la comunidad educativa.

Reflexión y consolidación pedagógica para la construcción del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes, por parte de un equipo interdisciplinar.

Aprobación del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes en sesión del Consejo Directivo.

Divulgación del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes a la comunidad educativa.

Capacitación e inducción sobre el sistema de evaluación a los nuevos padres de familia, estudiantes y docentes que ingresen en cada período escolar.

Ajuste permanente a los criterios definidos para el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes, de acuerdo con las necesidades que el contexto y la población requieran.

Para concluir, conviene ratificar que el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes es un documento activo que proporciona coherencia y pertinencia a los procesos pedagógicos y administrativos para su permanente innovación.