sistema inmune tarea dos

87
1 UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE NUTRICION E.E MORFOFISIOLOGIA 2 SISTEMA INMUNE ACADEMICO: GRACIELA DE JESUS CASTRO AGUILAR GRUPO OPERAIVO: ZANATTA PEREZ MARTHA DEMENEGHI DIAZ BEATRIZ DEL CARMEN FLORES ROBLES FERNANDA CISNEROS GOMEZ MIRIAM CERVANTES DELFIN KARLA LARA ZAMUDIO MELVY

Upload: daniel-kim

Post on 12-Aug-2015

60 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema Inmune Tarea Dos

1

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE NUTRICION

E.E MORFOFISIOLOGIA 2

SISTEMA INMUNE

ACADEMICO: GRACIELA DE JESUS

CASTRO AGUILAR

GRUPO OPERAIVO:

ZANATTA PEREZ MARTHA

DEMENEGHI DIAZ BEATRIZ DEL

CARMEN

FLORES ROBLES FERNANDA

CISNEROS GOMEZ MIRIAM

CERVANTES DELFIN KARLA

LARA ZAMUDIO MELVY

Page 2: Sistema Inmune Tarea Dos

2

29 de Mayo, 2012

SISTEMA INMUNE

GENERALIDADES DEL SISTEMA INMUNE:

La capacidad del organismo de defenderse de agentes

invasores específicos, como las bacterias, las toxinas, los

virus y los tejidos extraños se denomina resistencia

específica o inmunidad. Las sustancias que se reconocen

como extrañas, capaces de iniciar una respuesta

inmunitaria se denominaría antígeno Ag. Hay dos propie-

dades que diferencian a la inmunidad

de la respuesta inespecífica:

1. Especificidad para una molécula

extraña en particular (antígenos),

lo cual incluye, a su vez, distinguir

las moléculas propias del organis-

mo de las ajenas, y 2) memoria

para la mayoría de las moléculas

con que tomaron contacto, de

manera tal que ante un segundo encuentro se pongan

Page 3: Sistema Inmune Tarea Dos

3

en marcha respuestas más rápidas y de mayor

intensidad. La rama de la ciencia que se encarga del

estudio de las respuestas del organismo unte la

presencia de antígenos se llama inmunología

(inmuno-, de inmunis, libre, exento, y -logia, de lógos,

estudio). El sistema inmunitario está compuesto por

aquellas células y tejidos que se encargan de llevar a

cabo la respuesta inmunológica.

Debido a esto, el sistema inmunológico tiene la capacidad

de generar una enorme variedad de células y moléculas

que pueden reconocer y eliminar de forma especifica una

diversidad casi ilimitada de invasores extraños.

La respuesta

inmunológica esta

formada por dos partes: la

respuesta especifica a un

antígeno particular y una

potenciación inespecífica

del efecto de esa

respuesta. En la primera

hay una respuesta mas

rápida y mayor la

segunda ocasión en que

se encuentra con ese antígeno; esta memoria constituye la

eficiencia de la respuesta inmunológica especifica.

Las respuestas inmunitarias pueden ser de dos tipos,

humorales y celulares. Respuestas humorales: son las que

Page 4: Sistema Inmune Tarea Dos

4

se deben a la producción de anticuerpos que reaccionan a

un antígeno dado. Todos los anticuerpos son proteínas de

estructuras análogas que se conocen en forma colectiva

como inmunoglobulinas. Estas pueden transferirse de

manera pasiva al individuo al ponerle suero. Por el

contrario la inmunidad celular solo puede transferirse por

inyección de células.

Dado que las repuestas inmunitarias celulares dependen

de un timo intacto los linfocitos que se ocupan de esa

función se conocen como células dependientes del timo (T).

De igual modo, los linfocitos productores de anticuerpos,

que dependen del equivalente de la bolsa (medula ósea

roja), se conocen como células B que dependen de la

respuesta al estimulo antigénico, maduraran a células

plasmáticas secretoras de anticuerpo.

Una respuesta inmunitaria tiene dos fases:

1) la fase de reconocimiento por lo general ejecutada por

macrófagos y linfocitos T, en la que el antígeno se

identifica como extraño, y

2) la fase efectora, en la cual anticuerpos y linfocitos T

efectores mitigan el antígeno.

Desde el punto de vista moderno las respuestas

inmunológicas tienen tres funciones principales: de

defensa, de homeostasia y de vigilancia. La primera se

relaciona con la resistencia a la infección por

microorganismos, la segunda con la eliminación de

componentes propios gastados (antiguos) y la tercera con

la identificación y destrucción de células mutantes.

Page 5: Sistema Inmune Tarea Dos

5

Para hablar de sistema inmune es necesario tener las bases

de la sangre y las células sanguíneas es por ello que a

continuación se da un breve apartado sobre el tema.

Las células necesitan circular por nutrientes y oxigeno, o

desechar sus productos es por ello que necesitan de dos

líquidos esenciales: la sangre y el líquido intersticial. La

sangre es un tejido conectivo compuesto por una matriz

llamada plasma en el cual se encuentran diversas

sustancias y se encuentran numerosas células y

fragmentos celulares en suspensión.

El líquido intersticial es el que baña a las células del

organismo. La sangre transporta oxigeno y nutrientes que

se difunden subsecuentemente desde la sangre hasta el

liquido intersticial, y de allí a todas las células del cuerpo.

El dióxido de carbono y otros desechos lo hacen en

dirección opuesta, para su eliminación.

La sangre posee tres funciones generales:

Page 6: Sistema Inmune Tarea Dos

6

1) Transporte: La sangre transporta oxigeno desde los

pulmones hacia las células del cuerpo y dióxido de carbono

desde las células hacia los pulmones, para exhalarlo con la

espiración. También lleva nutrientes al tracto

gastrointestinal hacia las células y hormonas de las

glándulas endocrinas. Transporta calor y productos de

desecho hacia diferentes órganos para que sean eliminados

del cuerpo.

2) Regulación: La sangre circulante ayuda a mantener la

homeostasis de todos los líquidos corporales, ayuda a

regular el PH por medio de las sustancias amortiguadoras.

También contribuye al ajuste de la temperatura corporal a

través de las propiedades refrigerantes y de absorción de

calor del agua presente en el plasma sanguíneo y su flujo

variable a traes de la piel, donde el excedente de calor

Page 7: Sistema Inmune Tarea Dos

7

puede ser transferido. Así mismo la presión

osmótica de la sangre influye en el contenido de

agua.

3) Protecci ó n: La sangre puede coagularse, lo cual

previene su perdida excesiva del aparato circulatorio tras

una lesión. Más aun sus glóbulos blancos nos protegen de

las enfermedades llevando a cabo la fagocitosis. Diversas

proteínas sanguíneas incluyendo anticuerpos, interferones

y otros sistemas del complemento contribuyen a

protegernos contra enfermedades en una gran variedad de

formas.

La sangre tiene dos componentes:

1) el plasma, una matriz extracelular liquida acuosa que

contiene sustancias disueltas.

2) los elementos corpusculares, componentes de las

células y fragmentos celulares. El plasma corresponde un

55% y el resto corresponde a los elementos corpusculares.

ELEMENTOS DEL PLASMA

Agua

91.5%

Porción liquida de la sangre.

Actúa como solvente y medio

de suspenso para los

componentes de la sangre.

Proteínas plasmáticas Ejercen una presión

coloidosmotica, que ayuda a

mantener el equilibrio acuoso

entre la sangre y los tejidos, y

Page 8: Sistema Inmune Tarea Dos

8

*Albumina

*Globulinas

*Fibrinógeno

regula en volumen sanguíneo.

*Las mas pequeñas y

abundantes de las proteínas

plasmáticas, producidas en el

hígado. Funcionan como

proteínas transportadoras de

diversas hormonas, esteroides

y de ácidos grasos.

Producidas por el hígado y las

células plasmáticas las cuales

provienen de los linfocitos B.

Los anticuerpos

(inmunoglobulinas) ayudan a

atacar virus y bacterias. Las

globulinas alfa y beta

transportan hierro, lípidos y

vitaminas liposolubles.

* Producido en el hígado, juega

un papel importante en la

coagulación sanguínea.

Otros solutos

*Electrolitos

*Nutrientes

*Sales inorgánicas. Cationes

(Na, K, Ca, Mg) y aniones (Cl,

HPO4, SO2, HCO3).

*Los productos de la digestión

pasan a la sangre para ser

Page 9: Sistema Inmune Tarea Dos

9

*Gases

*Sustancias reguladoras

*Productos de desecho

distribuidos a todas las células

sanguíneas.

*EL oxigeno el dióxido de

carbono y el nitrógeno.

*Las enzimas y las hormonas.

*La mayoría de los productos

del metabolismo proteico.

ELEMENTOS CORPUSCULARES DE LA SANGRE

Glóbulos rojos

(GR) o

eritrocitos

4.8

millones

/ uL

mujeres

5.4

millones

/ uL

hombres

7.8 um de

diámetro,

discos

bicóncavos,

sin núcleo,

viven

alrededor de

120 días

La hemoglobina

de los GR

transporta la

mayor parte del

oxigeno y parte

del dióxido de

carbono de la

sangre.

Glóbulos blancos

GRANULOCITOS

*Neutrofilos

5000-

10000

uL

60-70%

del total

de

glóbulos

rojos

La mayoría

viven unas

horas o

incluso días

10-12 um de

diámetro el

núcleo tiene

de 2 a 2.5

lóbulos

conectados

Combaten

patógenos y

sustancias

exógenas que

entran al cuerpo.

Fagocitosis:

Destrucción de

las bacterias por

medio del

lisozima,

defensivas y

Page 10: Sistema Inmune Tarea Dos

10

*Eosinofilos

*Basofilos

AGRANULOCITO

S

*Linfocitos

2.4%del

total de

GB

.5-1% de

GB

20-25%

del total

de GB

por finas

hebras de

cromatina.,

el citoplasma

posee

gránulos

pequeños,

finos y lila

pálidos.

10-12 um de

diámetro el

núcleo tiene

de 2 lóbulos

conectados

por una

gruesa hebra

de

cromatina.los

gránulos son

grandes y

anaranjados.

8-10 um de

diámetro, el

núcleo tiene

dos lóbulos;

los grandes

gránulos

fuertes agentes

oxidantes, tales

como el anión

superoxido, el

peróxido de

hidrogeno, anión

hipoclorito.

Combaten efectos

de la histamina

en las reacciones

alérgicas,

fagocita

complejos

antígeno-

anticuerpo y

destruyen ciertos

parásitos

(gusanos).

Liberan heparina,

histamina y

serotonina en

reacciones

alérgicas que

intensifican la

respuesta

inflamatoria

global.

Median las

Page 11: Sistema Inmune Tarea Dos

11

*Monocitos 3-8% del

total de

GB

citoplas

máticos se

ven azul

violáceo.

Los linfocitos

pequeños

son de 7-9

um de

diámetro, los

grandes de

10-14 um; el

núcleo se

aprecia

redondeado

o levemente

hendido; el

citoplasma

forma un

halo

alrededor del

núcleo que

se ve celeste

azulado:

cuanto mas

grande la

célula mas

grande se ve

el

respuestas

inmunitarias,

incluyendo

reacciones

antígeno

anticuerpo. Las

células B se

desarrollan en

células

plasmáticas

secretoras de

anticuerpos. Las

células T atacan

virus invasores,

células

cancerosas y

células de tejidos

trasplantados.

Las células NK

atacan a una

amplia variedad

de microbios

infecciosos y

ciertas células

tumorales

surgidas en

forma

espontanean.

Page 12: Sistema Inmune Tarea Dos

12

citoplasma.

12-20 um de

diámetro, el

núcleo tiene

forma de

riñón o

herradura; el

citoplasma es

azul grisáceo

y posee una

apariencia

espumosa.

Fagocitosis(tras

transformarse en

macrófagos fijos

o circulantes)

Plaquetas 150

000-

400 000

u/L

Fragmentos

celulares de

2-4 um de

diámetro que

viven de 5-9

días;

contienen

muchas

vesículas

Forman el

tapón

plaquetario en

la homeostasia,

liberan

sustancias

químicas que

promueven el

vaso espasmo y

Page 13: Sistema Inmune Tarea Dos

13

pero no

núcleos.

la coagulación

sanguínea.

El mantenimiento de la homeostasis corporal implica un

continuo enfrentamiento con agentes nocivos presentes en

nuestro medio interno y externo. A pesar de la constante

exposición a una amplia variedad de patógenos,

microorganismos causantes de enfermedades como las

bacterias y los virus, la mayoría de las personas se

mantienen saludables.

Para que se lleven a cabo las diversas respuestas

inmunitarias se necesita al sistema linfático, esta

compuesta por un líquido llamado linfa, los vasos

linfáticos, órganos linfáticos y medula ósea roja, donde las

Page 14: Sistema Inmune Tarea Dos

14

células precursoras se diferencian a distintos tipos de

células sanguíneas, incluidos los linfocitos.

Los órganos y tejidos linfoides se distribuyen de acuerdo a

su función en órganos linfáticos primarios son aquellos

donde las células madre se diferencian y se dividen a

células inmunocompetentes, esto es capaz de montar una

respuesta inmunitaria eficaz. Los órganos primarios

comprenden la medula ósea

roja, y el timo.

Los órganos linfáticos

secundarios y tejidos linfáticos

son aquellos sitios donde se

llevan a cabo la mayor parte de

las respuestas inmunitarias.

Comprende los ganglios

linfáticos, bazo y nódulos

linfáticos.

El tejido linfático es una forma especializada de tejido

conectivo reticular que contiene un gran número de

linfocitos.

Tiene dos componentes principales: el tejido reticular, que

comprende la armazón de células y fibras reticulares, y las

células libres, sobre todo linfocitos, que se encuentran en

intersticios del tejido reticular. En muchas regiones del

cuerpo, el tejido linfático no se puede distinguir con

precisión del tejido conectivo circundante, y se le conoce

como tejido linfático difuso, en contraste con la forma mas

Page 15: Sistema Inmune Tarea Dos

15

densa de los nódulos linfáticos en que las células

integrantes forman cúmulos densos. Se encuentran

muchas gradaciones entre las dos variedades del tejido

linfático.

El tejido linfático difuso, la forma más simple, se halla

sobre todo como infiltración de la lámina propia de las

membranas mucosas. Sus principales localizaciones son en

los aparatos digestivo y respiratorio. Los linfocitos se

infiltran la lamina propia no se agrupan muy juntos ni

presentan ninguna organización especial. Las células

reticulares se disponen en un aparente sincitio en intima

relación con las fibras reticulares (argirofiras).

NODULOS LINFATICOS

Los nódulos linfáticos o primarios, son cúmulos no

encapsulados de linfocitos dispuestos en masas esféricas. A

Page 16: Sistema Inmune Tarea Dos

16

estos cúmulos que se presentan un contorno más o menos

definido o circunscrito, se les ha llamado unidades

estructurales del tejido linfático. El diámetro de los

nódulos varía de unos cientos de micrómetros a 1 mm o

más, la periferia de cada uno esta mal definida y no esta

separada de los tejidos vecinos por una capsula de tejido

conectivo. Un límite difuso de linfocitos pequeños

circunscribe a estas masas irregulares que separan el

nódulo del tejido conectivo que le rodea.

Estas estructuras pueden ser solitarias o presentarse en

cúmulos en órganos linfáticos específicos como bazo,

amígdalas y ganglios linfáticos. Los nódulos solitarios o

folículos que se encuentran en la mucosa del aparato

digestivo son aislados. Los nódulos también pueden

agruparse muy juntos en estructuras menos organizadas

que los ganglios linfáticos para formar masas no

encapsuladas llamadas placas de Peyer que se localizan en

el intestino delgado, sobre todo en el íleon y el apéndice.

Los ganglios linfáticos, estructuras encapsuladas

reuniformes, son los únicos órganos linfáticos interpuestos

en el trayecto de los vasos linfáticos aferentes y eferentes.

Las amígdalas, el bazo y el timo tienen vasos eferentes que

salen de ellos, pero no se relacionan con vasos linfáticos

aferentes.

GANGLIOS LINFATICOS

Page 17: Sistema Inmune Tarea Dos

17

Estos se encuentran en número variable en ciertas zonas

del cuerpo como la región pre vertebral y las regiones

axilar e inguinal, donde existen grupos. Son especialmente

abundantes en el mesenterio, donde están conectados con

los vasos linfáticos mesentéricos. Cada ganglio es un

cuerpo algo aplanado, en forma de frijol, con un diámetro

que varia de 1 a 25 mm. Su contorno es convexo, con

excepción de la escoltadura que presenta en uno de sus

lados, llamado hilio, por donde entran y salen sus vasos

sanguíneos. Cierto numero de vasos linfáticos aferentes

penetran la capsula por múltiples puntos de la superficie

convexa del ganglio. Los vasos aferentes salen por el hilio.

Los ganglios linfáticos están cubiertos por una capsula

bien definida de tejido conectivo que no esta en contacto

directo con el parénquima, si no que esta separada de el

por un espacio, el seno marginal. El material de la capsula

se continua por cierto números de tabiques o trabeculas

que se extienden dentro de la sustancia del órgano.

El parénquima de cada ganglio se especializa en dos

regiones, una externa o cortical caracterizada por la

Page 18: Sistema Inmune Tarea Dos

18

presencia de los nódulos linfáticos, y una interna o

medular, en que las trabeculas se ramifican para formar

cordones irregulares que se anastomosan. El tejido

conectivo de la capsula también penetra en el ganglio por

el hilio.

ARMAZÓN:

La capsula consta de fibras colagenas dispuestas de

manera compacta con fibras elásticas dispersas entre ellas.

Estas ultimas forman una red laxa, sobre todo en la

superficie interna de la capsula, donde se hacen mas

abundantes. La capsula es mas gruesa en el hilio. Las

trabeculas de fibras colagenas densas parten la cara

Page 19: Sistema Inmune Tarea Dos

19

interna de la capsula (en ángulos rectos) y se extienden

dentro de la porción cortical del ganglio para dividirla de

manera incompleta en compartimientos. En la porción

medular las trabeculas se hacen muy ramificadas y por

ultimo se fusionan con el tejido conectivo del hilio. La

capsula, el hilio y las trabeculas constituyen el armazón de

colagena, dentro del cual hay una delicada red de tejido

conectivo reticular e incluye fibras reticulares y

macrófagos fijos. Los espacios que hay en este retículo

forman los senos linfáticos, a través de los cuales se filtra

la linfa, que contiene células libres. Las fibras del retículo

se mezclan con las de las trabeculas y la capsula.

El retículo se extiende como una red delicada y se puede

visualizar con facilidad en preparaciones histológicas

impregnadas de plata.

Corteza:

Dentro de los compartimientos corticales, los linfocitos

están agrupados de manera indirecta por medio del

retículo a la capsula y las trabeculas vecinas. La zona

central aparece mas clara en los cortes teñidos. La mayor

parte de las células son linfocitos de tamaño mediano.

Algunas son linfocitos grandes indiferenciados

(linfoblastos) y células plasmáticas. Durante la fase activa,

las células del centro germinal producen linfocitos

pequeños que son desplazados hacia la zona periférica, que

se transforma en la corteza del nódulo.

Page 20: Sistema Inmune Tarea Dos

20

Por dentro de la zona cortical principal hay una zona

intermedia llamada paracorteza, que separa la corteza (la

porción mas periférica) de la médula. La corteza se

reconoce por la presencia de nódulos linfáticos. La

paracorteza esta provista de muchas vénulas poscapilares

especializadas, revestidas por un endotelio cubico simple

(las vénulas de otras partes del cuerpo están revestidas por

un endotelio plano simple) y muchos linfocitos en sus

paredes. Las vénulas poscapilares representan lugares de

intercambio de linfocitos T de la sangre a la linfa. Estas

células pueden abandonar el ganglio linfático por los vasos

eferentes del hilio.

La cortea en si, es una región donde concentran los

linfocitos B y donde la estimulación por un antígeno

conduce a la proliferación de linfocitos pequeños y células

plasmáticas relacionados con la producción de anticuerpos

humorales específicos. Los linfocitos B activados se

encuentran sobre todo en los cordones medulares como

células inmóviles que secretan inmunoglobulina que puede

encontrarse en la sangre periférica.

Los ganglios linfáticos a diferencia de los nódulos no

encapsulados, tienen un tipo especializado de célula

reticular dendrítica. Además de contener a las células

mencionadas, los centris germinales tienen muchos

macrófagos y algunos linfocitos T. Con la edad los nódulos

involucionan y la actividad linfática disminuyen en forma

notable, con la consiguiente sustitución de las células

parenquimatosas por células adiposas.

Page 21: Sistema Inmune Tarea Dos

21

Medula:

La medula consta de tejido linfático difuso en forma de

bandas o cordones linfáticos ramificados que delimitan

cierto numero de espacios linfáticos abiertos. Estos

cordones contienen linfocitos B y células que se originan

de ellos cuando son activados (células plasmáticas) y se

sitúan en la parte media del ganglio, entre las trabeculas

irregulares que se ramifican y se anastomosan. La medula

esta rodeada por todos lados por la corteza, excepto en el

hilio.

Vasos y senos linfáticos:

La circulación de la linfa a través de un ganglio linfático

comprende los vasos linfáticos aferentes, un sistema de

vasos linfáticos dentro del ganglio y los vasos linfáticos

eferentes.

Varios vasos aferentes perforan la capsula por el lado

convexo del ganglio y desembocan en el sistema de senos

linfáticos. Estos vasos aferentes están provistos de

válvulas que se abren cuando la corriente va hacia el

ganglio. Cada ganglio contiene un sistema tortuoso de

conductos irregulares, los senos, dentro del tejido linfático.

A diferencia de los vasos sanguíneos y linfáticos revestidos

de endotelio, los senos tienen por lo general paredes

discontinuas y presentan revestimiento incompleto de

células reticulares y macrófagos fijos (células litorales),

sostenidas por fibras reticulares. Los senos se ven

atravesados por células reticulares adicionales que están

interconectadas por delgadas prolongaciones

Page 22: Sistema Inmune Tarea Dos

22

citoplasmáticas para formar una red tridimensional. El

sistema de senos comprende tres partes. Los vasos

aferentes entran al seno marginal o subcapsular, que

separa la capsula del parénquima cortical. Del seno

marginal, la linfa fluye hacia los senos corticales y las

trabeculas. Algunos estudios de microscopia electrónica

indican que la pared externa de la zona marginal y el lado

trabecular de los senos corticales poseen un endotelio

intacto y continuo con una lámina basal. Los senos

corticales se continúan con los senos medulares,

interpuesto entre las trabeculas y los cordones medulares.

Los senos medulares atraviesan la porción engrosada de la

capsula en el hilio y se continúan con los vasos linfáticos

eferentes, que son menos abundantes y mas anchos que los

aferentes, y contienen válvulas que se abren cuando la

corriente se aleja de los ganglios. Las válvulas permiten

que la linfa fluya en una sola dirección.

Vasos sanguíneos y nervios:

Las arterias que entran al ganglio linfático por el hilio y

dan ramas a los cordones y las trabeculas medulares. Las

ramas para cordones continúan hacia la corteza para regar

los nódulos corticales. Las ramas para las trabeculas

riegan el tejido conectivo de estas y al final alcanzan la

capsula.

Hay plexos capilares densos en los cordones medulares y

en los nódulos corticales. A partir de los capilares la sangre

se reúne en vénulas poscapilares, en la parte profunda

(paracortical) de la corteza, están revestidas por células

Page 23: Sistema Inmune Tarea Dos

23

endoteliales cubicas, drenan luego en las venas, que por lo

regular siguen el mismo camino que las arterias.

Funciones de los ganglios linfáticos:

Una de las principales funciones es la producción de

linfocitos, que entran en los senos en parte por actividad

ameboidea y en parte empujados por la aglomeración. La

linfa no contiene una cantidad notable de células sino

hasta que haya pasado a través de un ganglio linfático.

Los ganglios linfáticos filtran la linfa mediante la actividad

fagocitaria de las células reticulares fijas y libres. Estas

eliminan las células degeneración, incluso eritrocitos, y el

material en partículas de la linfa.

Los ganglios linfáticos también desempeñan un papel en la

formación de anticuerpos y participan en respuestas

inmunitarias celulares a antígenos regionales.

AMIGDALAS

Page 24: Sistema Inmune Tarea Dos

24

Son cúmulos de tejido de tejido linfático no encapsulado

que están en intima relación con una membrana epitelial

húmeda hay tres grupos de estos cúmulos: las amígdalas

palatinas, la amígdala lingual y la amígdala faríngea, que

forman el anillo de tejido linfático alrededor de la faringe,

donde convergen las vías nasal y bucal, Hay pequeños

cúmulos de tejido linfático alrededor de los orificios

faríngeos de las trompas de Eustaquio (conductos

auditivos), a los que se les llama amígdalas tubarias. A

estas últimas se les considera en ocasiones un cuarto

grupo amigdalino.

Las amígdalas se caracterizan por presentar depresiones

del epitelio superficial alrededor de las cuales se agrupan

cúmulos de nódulos linfáticos. La depresión del epitelio

suprayacente dentro del tejido linfático forma depresiones

profundas llamadas criptas. El anillo incompleto de tejido

linfático formado por las amígdalas faríngeas, palatina y

lingual se conoce como anillo linfático faríngeo de

Waldeyer.

Amígdalas palatinas:

Las amígdalas palatinas, o de las fauces, son dos masas

ovoides del tejido linfático, cada una de las cuales ocupa el

espacio entre los arcos palatogloso y palatofaringeo. Se

encuentran en el tejido conectivo de la mucosa y están

cubiertas por su superficie libre por un epitelio plano

estratificado que se continúa con el revestimiento de la

boca y la faringe.

Page 25: Sistema Inmune Tarea Dos

25

Cada amígdala tiene 10 a 20 invaginaciones epiteliales que

penetran profundamente en el parénquima, formando

criptas. Estas criptas contienen células epiteliales

descamadas, linfocitos vivos y muertos, y bacterias,

pudiendo aparecer como puntos purulentos en las

amigdalitis.

Amígdalas faríngeas:

Esta amígdala es única y ésta situada en la porción

superposterior de la faringe. Esta recubierta por el epitelio

típico de las vías respiratorias, el epitelio

seudoestratificado cilíndrico ciliado. Pueden encontrarse

áreas de epitelio estratificado plano.

La amígdala faríngea esta formada por pliegues de mucosa

y contiene tejido linfoide difuso y nódulos linfáticos. No

posee criptas. La capsula en las amígdalas faríngeas es

mas fina que las amígdalas palatinas.

Amígdalas linguales:

Son de pequeño diámetro, pero mas numerosas que las

otras amígdalas. Se localizan en la base de la lengua y

están recubiertas por epitelio estratificado plano. En cada

amígdala el epitelio forma una invaginación que se

profundiza mucho formando una cripta.

Amígdalas tubarias:

Cada una se encuentra alrededor del orificio faríngeo de la

trompa faringotimpatica (tuba auditiva) y constituye una

prolongación lateral de la amígdala faríngea, esta

recubierta de epitelio cilíndrico ciliado.

Page 26: Sistema Inmune Tarea Dos

26

TIMO

El timo es un órgano linfoide situado en el mediastino,

aproximadamente a la altura de los grandes vasos del

corazón.

Se extiende de la raíz del cuello a la parte superior del

tórax donde se localiza por atrás del esternón.

En el momento del nacimiento el timo es una glándula

ancha, sus prolongaciones superiores alcanzan al tiroides,

pero el cuerpo del mismo ocupa el mediastino superior, su

peso una vez alcanzado el máximo es de 30 g

aproximadamente.

Es el único órgano linfático lobulado. Su tamaño y grado de

desarrollo varía con la edad. Alcanza su máximo a la

pubertad, después del cual es poco notable.

No tiene nódulos ni senos linfáticos, consta de dos grandes

lóbulos colocados muy juntos y unidos por tejido conectivo.

Cada lóbulo esta envuelto por una capsula formada por

fibras colágenas y algunas fibras elásticas. No presenta

una gran organización y se fusiona con el tejido conectivo

areolar circundante. Las extensiones de la capsula

(tabiques) y delimitan lobulillos.

Page 27: Sistema Inmune Tarea Dos

27

Los lobulillos que miden de .5 a 2 mm de diámetro que se

hallan parcialmente separados por tabiques de tejido

conjuntivo. Estos tabiques o septos se originan de la

capsula del tejido conjuntivo denso que envuelve al órgano.

Además hay trabeculas intralobulobulillares que parten de

la capsula fibroelastica y van a la corteza de los lobulillos.

Al microscopio se observa que el parénquima del timo

presenta una parte periférica de coloración más oscura

que forma la zona cortical y una central mas clara llamada

medular. La zona cortical se une más intensamente con

hematoxilina por tener mayor concentración de linfocitos.

Las zonas cortical y medular de un lobulillo se continúan

con la de los lobulillos vecinos y los cortes seriados

muestran que el parénquima del timo es continuo. En la

medula existen los corpúsculos de Houssay constituidos

por células aplanadas dispuestas concéntricamente.

Los lobulillos no son unidades completamente

independientes, y solo están separados unos de los otros a

lo largo de sus bordes laterales, ya que la medula

constituye un núcleo central para cada lóbulo que envía

prolongaciones a cada lobulillo.

El tejido conectivo reticular del timo difiere en algunos

aspectos de otros tejidos linfáticos. Las células reticulares

que sostienen el parénquima, se originan más bien en el

endodermo que en el mesodermo. Estas células reticulares

no son fagocitarias y no están en relación con fibras

reticulares. El verdadero retículo mesodérmico esta

limitado a la zona que rodea los vasos sanguíneos.

Page 28: Sistema Inmune Tarea Dos

28

Estas células reticulares epiteliales son estrelladas y

poseen núcleos ovoides de coloración pálida con nucléolos

bien marcados. Las células forman una red interconectada

por aposición de sus prolongaciones citoplasmáticas

ramificadas. Las uniones entre las prolongaciones de

células vecinas presentan desosomas típicos con

tonofibrillas en relación con ellos. El citoplasma se

caracteriza por la presencia de lisosomas, vacuolas y

gránulos electrónicamente densos. La disposición de la

red varía, por ejemplo en la corteza es abierta y tiene

grandes intersticios, y en la medula se forma un sistema de

láminas incompletas que se anastomosan. Además la red

ocurre en forma de laminas incompletas sobre el tejido

conectivo de la capsula y las trabeculas y envuelve a las

principales vasos sanguíneos de la corteza y medula.

El timo parece ser el único órgano del cuerpo humano con

células reticulares epiteliales de la corteza de secretar la

hormona tímica (timosina). Esta hormona influye en la

diferenciación de las células T.

Corteza y medula:

Los linfocitos pequeños a veces e encuentran en la corteza

y se llaman timocitos, presentan una estructura parecida a

los linfocitos sin embargo su origen es diferente, los

timocitos provienen de la división de células madre que

originalmente emigraron al timo procedentes de la medula

ósea.

Los timocitos ocupan los intersticios de la red reticular

dispersa y ocultan células reticulares epiteliales. El tejido

Page 29: Sistema Inmune Tarea Dos

29

linfático no se dispone en nódulos. La medula se tiñe mas

clara y es menos compacta que la corteza. Además de los

tumorcitos hay linfocitos medianos y grandes.

Los macrófagos verdaderos varían en numero, pero los

mas abundantes son en la corteza, en las regiones

perivasculares y con relación a la capsula y las trabeculas.

Son semejantes en estructura a los macrófagos de otras

partes y participan en la fagocitosis de timocitos.

La característica mas notable del timo es la presencia de

corpúsculos timicos (De Hasall), como se había

mencionado con anterioridad, estas son estructuras

esféricas y ovoides formadas por células reticulares

epiteliales dispuestas de manera concéntrica, es el

resultado del crecimiento y transformación de las células

reticulares epiteliales. Este corpúsculo es acidofilo, con

diámetro que varia de 20 a más de 100 um. Las células

centrales son grandes y presentan signos de hialinizacion y

degeneración en una masa informe que incluso puede

sufrir calcificación. Las células circundantes son elementos

aplanados y semilunares ordenados de manera concéntrica

alrededor de las células centrales. Es el agrandamiento

inicial de estas últimas el que hace que se ponga de

manifiesto la forma semilunar de las células circundantes.

Estas pueden conservar conexiones con las células

reticulares epiteliales típicas vecinas. Los corpúsculos

hacen cada vez más notables durante los periodos de

destrucción intensa de timocitos y durante la involución.

Page 30: Sistema Inmune Tarea Dos

30

VASOS SANGUÍNEOS:

Las arterias que riegan al timo son la mamaria inferior y la

tiroidea inferior, se ramifican y pasan a lo largo de las

trabeculas antes de dar las arteriolas que envueltas por las

células reticulares epiteliales, entran a los lobulillos en la

unión entre la corteza y la medula. De las arterias pasan

muchas ramas capilares hacia la corteza y otras menos

regulares hacia la medula. Del lecho capilar, la sangre

pasa por las vénulas subcapilares que a diferencia de las

de los ganglios linfáticos, no presentan endotelio

engrosado.las vénulas de regreso atraviesa la medula y de

aquí a las venas de las trabeculas interlobulillares.estas

últimas drenan en el tronco braquiocefálico izquierdo y en

las venas tiroideas.

Linfáticos:

No hay vasos aferentes ni senos linfáticos. Los linfáticos

eferentes cursan principalmente por las trabeculas de

tejido conectivo interlobulillar hacia los ganglios linfáticos

mediastinicos anteriores.

Nervios:

Al timo llegan algunas ramas del vago y de los nervios

simpáticos cervicales, que se distribuyen a lo largo de las

paredes de los vasos sanguíneos.

Funciones del timo:

La linfopoyesis, también forma una pequeña cantidad de

células plasmáticas y de mielocitos. La porción cortical del

timo tiene la función de producir linfocitos T y por esta

Page 31: Sistema Inmune Tarea Dos

31

razón se llama centro linfático primario. Los órganos y

tejidos linfáticos contienen linfocitos T (y son lugares para

la producción de anticuerpos) se llaman centros linfáticos

secundarios.

Como en el timo no hay nódulos no se producen

anticuerpos. Existen diversas sustancias que produce el

timo entre ellas la timo proteína que induce a la

maduración de las células T.

El factor humoral timico favorece la reacción de rechazo

de injertos y el factor timico del suero induce al desarrollo

de marcadores en las células T.

El timo contiene células madre para la diferenciación de

células cebadas, y su presencia es necesaria para la

eosinofilopoyesis. El timo esta bajo la influencia de las

gónadas, glándulas suprarrenales y la tiroides.

BAZO

Es un órgano blando, vascular, aplicado al diafragma y

situado en l lado izquierdo entre las costillas IX y XI. En el

Page 32: Sistema Inmune Tarea Dos

32

bazo se distinguen la cara diafragmática y otra visceral,

bordes superior e inferior y extremos anterior y posterior

(interno y externo). El peso del Bazo oscila entre 75 a

130g.

Relaciones: La cara diafragmática se relaciona con la

porción costal del diafragma, la cara visceral presenta

carilla gástrica, renal y cólica. La carilla gástrica se

relaciona con el estomago. En la parte renal, en la parte

inferior de la superficie visceral, se relaciona con el riñón y

a veces con la glándula suprarrenal izquierdos. La carilla

cólica y el extremo anterior se relacionan con la flexura

cólica izquierda. La cola del páncreas puede alcanzar el

Bazo entre la carilla cólica y el hilio. El Bazo se halla

rodeado de peritoneo, excepto en el hilio.

Es el mayor de los órganos linfáticos y es capaz de la

filtración de la sangre, no posee vasos aferentes y sus

senos, están llenos de sangre en lugar de linfa.

El Bazo tiene una armazón colágeno en el cual esta

suspendido una red de células reticulares. Esta rodeado de

una capsula que a su vez esta rodeada de peritoneo. De

esta capsula parten muchas trabeculas hacia el interior del

órgano.

En un punto de la superficie del órgano hay una depresión

profunda llamada hilio por donde entran y salen los vasos

sanguíneos.

El parénquima (Pulpa esplénica) es de dos tipos:

Page 33: Sistema Inmune Tarea Dos

33

1.-La pulpa blanca: Es de tejido linfático típico que rodea y

sigue a las arterias, esta engrosada a intervalos formando

masas ovoides, los nódulos esplénicos o cuerpos de

Malpighi.

2.- La pulpa roja: Es mas abundante a menudo forma los

llamados cordones pulpares y se relaciona con muchos

eritrocitos.

Las arterias están en relación estrecha con la pulpa blanca,

y los vasos sanguíneos terminales con la pulpa roja.

Dentro del Bazo las trabeculas delimitan muchos

compartimientos o lobulillos. Cada lobulillo tiene un

diámetro aprox. De 1 mm y esta delimitado por varias

trabeculas. Recibe sangre e una arteria central y es

drenado por las venas que corren por las trabeculas para

salir de el.

Armazón:

La capsula y las trabeculas del bazo constan de tejido

conectivo colágeno denso con algunas fibras elásticas y

musculares lisas. La capsula es mas gruesa en el hilio,

donde rodea a los principales vasos sanguíneos. Su

superficie externa esta cubierta por una capa de células

mesoteliales aplanadas, componentes del peritoneo.

Las trabeculas irradian hacia adentro a partir del hilio y

de la superficie interna de la capsula. Se ramifican y se

anastomosan repetidas veces para formar el armazón

bastante complejo por todo el interior. A los elementos del

musculo liso se le deben los cambios lentos y rítmicos en el

volumen del Bazo.

Page 34: Sistema Inmune Tarea Dos

34

La pulpa esplénica esta sostenida por una fina malla de

fibras reticulares que se mezclan con las de la capsula, las

trabeculas y las paredes de los vasos sanguíneos. Como en

los demás órganos linfáticos, las células relacionadas con

el retículo son células reticulares primitivas y macrófagos

fijos.

PULPA ESPLÉNICA

El parénquima o pulpa del bazo es de dos tipos distintos: la

pulpa blanca y la pulpa rija. La primera rodea y sigue a las

arterias y la segunda se encuentra en forma de cordones

pulpares.

*Pulpa blanca: Aparece en la superficie de un corte como

zonas grises de tejido pulpar compacto. Forma una vaina

periarterial de linfocitos alrededor de las arterias, cuya

adventicia esta sustituida en gran parte por tejido

reticular. Este tejido esta infiltrado con linfocitos, que

forman zonas de tejido linfático difuso y nodular. Entre las

células que hay en este tejido predominan los linfocitos

pequeños, pero además hay linfocitos medianos y grandes,

monocitos y células plasmáticas. La cantidad de tejido

linfático no es constante sino que varia, como lo hace en

todos los tejidos linfáticos en respuesta a ciertos estímulos.

Los nódulos esplénicos son acumulaciones mas densas de

linfocitos a lo largo de los cordones de pulpa blanca. Son

nódulos linfáticos típicos que pueden presentar centros

germinales. En el bazo, los nódulos se disponen alrededor

de un vaso sanguíneo, la llamada arteria central, que en

Page 35: Sistema Inmune Tarea Dos

35

mayor parte de los casos es una arteriola en posición

excéntrica, ya que evita el centro germinal.

Entre la pulpa blanca y la roja hay zonas marginales mal

delineadas de tejido linfático difuso que contiene algunos

linfocitos y muchos macrófagos. Estas zonas atrapan los

antígenos circulantes y son importantes en la actividad

inmunológica del Bazo. En la pulpa blanca, lo linfocitos T y

B suelen reunirse en dos lugares diferentes. Los linfocitos

T pueblan la vaina periarterial, y los linfocitos B se

concentran en las zonas marginales y en los nódulos.

*Pulpa roja:

Es una masa roja pastosa, es de textura mas blanda que la

pulpa blanca y esta infiltrada con todos los elementos de la

sangre circulante. Ocupa todo el espacio no utilizado por

las trabeculas y la pulpa blanca y contiene muchos senos

venosos. Entre estos la pulpa aparece como cordones

celulares (cordones esplénicos o de Billroth), que forman

una red esponjosa de tejido linfático modificado que se

mezcla en forma gradual con la pulpa blanca.

El sostén de la pulpa roja es el tejido típico con células

reticulares en relación con el, tanto primitivas como

fagocitarias. En las mallas de esta armazón hay linfocitos,

macrófagos libres y todos los elementos de la sangre

circulante. La pulpa roja contiene muchos células

plasmáticas, leucocitos granulosos y eritrocitos.

VASOS SANGUÍNEOS:

Page 36: Sistema Inmune Tarea Dos

36

Las arterias entran al bazo por el hilio y se dividen en

ramas que son arterias musculares típicas que pasan a lo

largo de las trabeculas como arterias trabeculares o

interlobulillares. Al ramificarse las trabeculas, las arterias

también se subdividen. Cuando se reducen a un diámetro

aproximado de 2 mm, abandonan las trabeculas para

entrar al conducto esplénico. Cuando hacen esto su túnica

adventicia se laxa, adquiere un carácter de tejido reticular

y se infiltra con linfocitos.

En diversos puntos del trayecto de los vasos aumenta la

cantidad de tejido de la vaina linfática para formar los

nódulos esplénicos. Estos vasos, llamados”arterias o

arteriolas centrales”, aunque son excéntricos con respecto

a los corpúsculos, emiten capilares que riegan la pulpa

blanca y se continúan hacia la pulpa roja.

Después de muchas divisiones, las arteriolas se reducen de

tamaño, pierden su cubierta de pulpa blanca y entran en la

pulpa roja, donde cada una se subdivide en varias ramas

pequeñas que se encuentran muy juntas como un cepillo o

pincel (penicillus). Los vasos peniciliados presentan tres

segmentos sucesivos. La primera porción, el segmento mas

largo, es la arteriola pulpar que posee una túnica delgada

de musculo liso. Este vaso se estrecha y se divide en las

arteriolas con vaina, o elipsoides, que tienen paredes

notablemente engrosadas que forman la vaina de

Schneider- Seidel. La vaina engrosada, que no esta tan

bien desarrollada en el hombre como en muchos

mamíferos inferiores, es fusiforme y esta formada por una

Page 37: Sistema Inmune Tarea Dos

37

masa de células dispuestas en forma concéntrica y fibras

que se continúan en la periferia con el retículo de la pulpa

roja.

Cada arteriola con vainas se divide en dos o más capilares

arteriales terminales, revestidos de un endotelio continuo.

Las terminaciones de los capilares arteriales poseen dos

teorías:

1) la teoría de la circulación ”abierta o lenta” : Que dice

que los capilares arteriales se hacen directamente en

retículo de la pulpa y que la sangre se filtra en forma

gradual hacia los senos venosos.

2) Dice que los capilares arteriales desembocan de manera

directa en los senos venosos.

Los senos venosos constituyen un sistema de túneles

irregulares y anastomoticos en toda la pulpa roja. Ocupan

más espacio del que ocupan los cordones esplénicos que se

encuentran entre ellos. Tienen una luz irregular y son muy

distensibles. La pared del seno esta formada por células

endoteliales especializadas en forma de bastoncillos,

dispuestas en sentido longitudinal en la pared del vaso. Los

cuerpos celulares sobresalen a la luz del seno. Esto es mas

notable en la región del núcleo. Las células de

revestimiento, llamadas células litorales, en bastoncillo o

en duela de barril, entre las cuales hay grandes espacios o

hendiduras ovales.

Las células descansan sobre una lámina basal incompleta y

la pared del seno esta sostenida por fibras reticulares

gruesas que se anastomosan dispuestas en forma circular.

Page 38: Sistema Inmune Tarea Dos

38

Los senos venosos desembocan en las venas pulpares,

vasos grandes de paredes delgadas revestidos por

endotelio. Estas venas abandonan la pulpa y se unen entre

si para formar venas mayores que pasan hacia las

trabeculas como venas trabeculares o interlobulillares.

Las venas trabeculares, que constan solo de endotelio

sostenido por tejido fibromuscular de trabeculas, llegan

hasta el hilio, donde drenan la pulpa esplénica.

LINFÁTICOS:

Los vasos eferentes se encuentran en la capsula y en las

trabeculas mayores. En la pulpa blanca también se pueden

encontrar algunos vasos linfáticos eferentes profundos que

acompañan a las arterias.

Nervios:

Hay fibras nerviosas amielinicas que acompañan a las

arterias y terminan en el musculo liso de sus paredes.

También hay nervios que terminan en la capsula y las

trabeculas, en especies que poseen células musculares

lisas en estos lugares. Algunas ramas entran en la pulpa

roja y a la blanca, pero no se debe terminar aquí. También

se observan fibras mielinicas ocasionales, probablemente

sensitivas.

FUNCIONES DEL BAZO:

El bazo es un importante órgano hemopoyetico: produce

linfocitos, que se forman sobre todo en la pulpa blanca, de

manera especial en sus nódulos. En la pulpa blanca, los

Page 39: Sistema Inmune Tarea Dos

39

linfocitos pasan a la pulpa roja y así hacia los senos y la

vena esplénica.

El bazo separa el plasma de las células sanguíneas, de

manera que estas se encuentran en gran concentración en

la pulpa roja, lo cual hace evidente la función de

almacenamiento de este órgano. Este reservorio elástico y

controlable es capaz de reintroducir con rapidez las células

sanguíneas a la circulación y regular el volumen de la

sangre circulante. El bazo vigila los eritrocitos y es capaz

de detener o modificar y fagocitar estas células en los

senos venosos de la pulpa roja. En este último caso el

órgano actúa como hemolítico.

Los eritrocitos son englobados por las células fagocitarias,

en las cuales se almacena hierro recuperado de la

hemoglobina, mismo que, cuando se necesita, es

recuperado para sintetizarse en la formación de nueva

hemoglobina, cuando es necesario, se expulsan muchos

eritrocitos hacia la circulación general por contracción de

las fibras musculares lisas y las fibras elásticas estiradas

de las trabeculas y la capsula. Los monocitos son aislados

en la pulpa blanca, la zona marginal y la pulpa roja y ahí se

transforman en macrófagos. Estos últimos contribuyen a la

gran capacidad fagocitaria del bazo. El bazo puede liberar

un factor humoral que desencadena la producción y

liberación de monocitos por la medula ósea y por lo tanto

aumenta la velocidad del proceso de conversión de

monocitos a macrófagos. Los eosinofilos son liberados

hacia el bazo por la medula ósea para la etapa final de su

Page 40: Sistema Inmune Tarea Dos

40

proceso de maduración, previo a su entrada hacia la

circulación general.

Las células T penetran las vainas linfáticas periarteriales y

pueden permanecer ahí por varias horas. Las células B

entran en los nódulos linfáticos y permanecen ahí por un

periodo mayor de tiempo. Las células T y B participan en la

producción de anticuerpos o volver a la fuente de linfocitos

reticulares.

La producción de anticuerpos es otra función importante

del bazo. Las partículas extrañas circulantes en la sangre

pueden estimular una fuerte respuesta inmunitaria en el.

El antígeno es atrapado por la trama reticular de la pulpa

roja y blanca, lo que permite que entre en contacto con las

células T y B.

INMUNIDAD Y RESISTENCIA INESPEC Í FICA:

La capacidad de un individuo para

mantenerse libre de infecciones depende

tanto de su resistencia natural (inmunidad

innata) como de la resistencia que pueda

desarrollar o adquirir durante su vida

(inmunidad adquirida). La inmunidad innata

no depende del contacto con dicho agente y es específica

para el mismo.

Las determinaciones de la inmunidad innata o no

específica involucran factores genéticos, raciales,

Page 41: Sistema Inmune Tarea Dos

41

humorales, celulares y hormonales, además de otros

factores como la edad y las barreras de protección

mecánica.

Factores humorales en la superficie del cuerpo:

La piel y las mucosas, aparte de funcionar como barreras

físicas, poseen potentes mecanismos bactericidas y

fungicidas.

Piel: El acido láctico en el sudor y los ácidos grasos en las

secreciones sebáceas son algunos de los factores

responsables de esta actividad microbicida. Los ácidos

grasos saturados con cadenas de 8-11 carbonos tienen una

actividad fungicida in vitro. A parte de estos ácidos, el sebo

contiene acido oleico, un acido graso no saturado con

actividad bactericida. La capacidad de las secreciones

sebáceas para inhibir y matar a diversos hongos.

Mucosas: el moco de las mucosas genital, respiratoria,

ocular y oral, posee actividad bactericida y viricida. Por un

lado el moco superficial, funcionando como adhesivo

atrapa diversas partículas (incluyendo microorganismos) y

facilita su eliminación. En el tracto respiratorio la

presencia de cilios y su movimiento (ciliar) barre

constantemente el moco (y las partículas atrapadas) hacia

el tracto digestivo donde el material es deglutido y

posteriormente digerido por el jugo gástrico. Por otro lado

el moco contiene mucoproteinas las cuales interaccionan

con diversos microorganismos e impiden su absorción de

las células epiteliales. En el moco, las mucoproteinas

presentes interaccionan con el virus e impiden el contacto

Page 42: Sistema Inmune Tarea Dos

42

con este con las células epiteliales, evitándose la infección.

El moco contiene además lisozima, una enzima capaz de

lisar microorganismos que contienen acido muramico en su

pared (la mayoría de los microorganismos Gram + tienen

este componente y son susceptibles a la acción de la

lisozima).

Papel del PH:

La importancia del PH en la resistencia no especifica se

infiere de observaciones como las siguientes: aunque se

han podido aislar algunos microorganismos del contenido

estomacal, el estomago mantiene su carga microbiana

extremadamente baja debida a su alta acidez; no obstante,

en los casos de aclorhididrina los individuos suelen

desarrollar infecciones gastrointestinales patógenas. El

intestino grueso esta saturado de diversos

microorganismos, pero debido a diversos mecanismos de

antibiosis operantes, esto usualmente no resulta en

enfermedad.

Tensión de oxigeno en los tejidos:

Page 43: Sistema Inmune Tarea Dos

43

La importancia de este factor se visualiza claramente en el

caso del tétanos y en el de la gangrena gaseosa. Estos

microorganismos son anaerobios y esporulados, y son

incapaces de proliferar en los tejidos normales.

Temperatura corporal:

Muchas enfermedades infecciosas se acompañan de fiebre.

Los microorganismos per se pueden ser sensibles al

incremento en la temperatura o este incremento puede

alterar su fisiología y metabolismo impidiendo la

producción de toxinas.

Antígenos e inmunogeno:

Inmunogeno: Van a inducir la respuesta inmune que va a

producir la combinación o modificación de la respuesta con

ciertos elementos de nuestro cuerpo. El inmunogeno es

siempre un antígeno pero un antígeno no necesariamente

es un inmunogeno.

Antígeno: Sustancia ajena al cuerpo capaz de despertar la

respuesta inmune.

Ahora bien la respuesta inmunitaria puede clasificarse en

especifica e inespecífica, la inespecífica corresponde a la

primera barrera como la piel y las mucosas mientras que la

especifica son anticuerpo- las interacciones de antígeno-

anticuerpo. Las expresiones del antígeno con linfocitos T

sensibilizados específicamente, y otras reacciones

celulares, o sea, mediadas por la célula.

Las interacciones antígeno-anticuerpos pueden dividirse en

tres categorías: 1) la primaria, 2) la secundaria y 3) la

terciaria. La respuesta primaria o inicial del antígeno con

Page 44: Sistema Inmune Tarea Dos

44

anticuerpo es el acontecimiento fundamental, consiste en

la unión de antígeno con una molécula de anticuerpo.

Las manifestaciones secundarias de la reacción antígeno-

anticuerpo incluyen precipitación, aglutinación, reacciones

que dependen del complemento, neutralización y efectos

citotropicos. Estas reacciones tienen importancia practica

para el medico, ya que constituyen la base de cierto

numero de pruebas de laboratorio utilizadas para

descubrir e identificar antígenos, anticuerpos o complejos

de antígeno-anticuerpo que intervienen en procesos

patológicos.

Manifestaciones primarias:

La interacción primaria de un antígeno con un anticuerpo

consiste en la fijación inicial del antígeno con dos o más

lugares fijadores de antígeno disponibles en una

determinada molécula de anticuerpo.

La interacción de un anticuerpo con su antígeno homologo,

podemos considerar que ocurre en dos etapas. La primera

se refiere a la interacción química entre las moléculas de

anticuerpo y antígeno, y la segunda a la manifestación

visible de dicha interacción (la formación de precipitados

inmunes o la aglutinación de partículas).

La reacción entre un anticuerpo y su antígeno homologo,

para formar un complejo inmune no involucra enlaces

covalentes, pero si uniones electrostáticas (débiles) de otro

tipo: enlaces iónicos, salinos, dipolo y fuerzas de van der

Waals.

Precipitación:

Page 45: Sistema Inmune Tarea Dos

45

Durante la precipitación, el antígeno es una molécula

soluble, por lo tanto, debe formarse una red bastante

grande antes de que pueda verse el agregado.

AGLUTINACIÓN:

Una vez ocurrida la interacción entre las moléculas de

antígeno y sus anticuerpos correspondientes, la reacción

se manifiesta en distintas formas, dependiendo,

principalmente, de la naturaleza del antígeno.

Cuando los antígenos son solubles, la reacción se

manifiesta por la formación de un precipitado amorfo.

Cuando se trata de antígenos particulados, el resultado es

su aglutinación, la reacción de precipitación se propicia

cuando los reactantes se encuentran en concentraciones

dentro de la llamada zona de equivalencia, esto es sin

exceso de antígeno o anticuerpo.

La interacción de un antígeno particulado con su

anticuerpo correspondiente se visualiza por la formación

de “aglutinados”. Cuando la partícula es el antígeno mismo

se habla de una reacción de aglutinación directa. Si el

antígeno es soluble y se adsorbe física o químicamente

Page 46: Sistema Inmune Tarea Dos

46

sobre la partícula, entonces se habla de una reacción de

aglutinación indirecta o pasiva. En el caso de que los

antígenos partícula dos sean eritrocitos, la reacción se

describe como hemaglutinación y como hemaglutinación

pasiva cuando los eritrocitos se utilizan solo como soporte

de antígenos solubles.

Las reacciones de aglutinación pueden verse modificadas

por ciertas condiciones físico-químicas debidas al tamaño

de las partículas, a su carga electrostática, o la naturaleza

inmunoquimica de los anticuerpos.

Cualquier partícula grande suspendida en una solución,

presenta una carga electrostática neta en su superficie.

Esto debe en parte a la existencia de grupos químicos en la

superficie celular, que pueden encontrarse ionizados, en

parte totalmente. Como los glóbulos rojos en una cierta

suspensión son todos iguales, su carga es identifica y

tienden a rechazarse. El efecto global de esta repulsión

(potencial zeta), según veremos luego, mantiene una cierta

distancia entre los glóbulos. Durante su aglutinación, la

primera etapa de la unión inicial antígeno-anticuerpo es

una precipitación que depende de la fuerza iónica, el PH y

la temperatura. La segunda etapa, o sea, la formación de

red, exige que se venza la repulsión electrostática entre los

glóbulos. Durante la aglutinación de los glóbulos rojos, por

ejemplo, cuyos focos receptores antigénicos pueden

encontrarse en depresiones profundas de la superficie

celular, los anticuerpos se unen firmemente a los focos

receptores de un glóbulo; no puede formarse una red

Page 47: Sistema Inmune Tarea Dos

47

hasta que la valencia libre del receptor se fije a un

antígeno de una célula vecina.

Los anticuerpos son capaces de reaccionar con antígenos

en solución salina se han llamado anticuerpos salinos o

complejos, y en su mayor parte corresponden a anticuerpos

Inmunoglobulinas.

La distancia entre dos partículas en suspensión no depende

únicamente de la densidad neta de cargas en su superficie.

Los iones de la solución se orientan alrededor de la

partícula, formando una “nube” o doble capa difusa. La

diferencia de densidad de carga entre el interior y el

exterior de esta nube iónica crea un potencial

electrostático llamado potencial zeta. El potencial zeta es

el principal factor determinante de los efectos de

repulsión de dos partículas vecinas. Si se altera este

potencial, es posible lograr un acercamiento máximo entre

dos partículas en suspensión.

La reacción antiglobulina (de Coombs)

En ciertos casos, una molécula de anticuerpo corta, que

corresponde a un determinante antigénico en situación

profunda, no puede producir aglutinación a pesar de las

distintas maniobras mencionadas. Se recurre a unas

terceras técnicas serológicas, como la reacción de

antiglobulinas. (de Coombs), para demostrar la presencia

de anticuerpo.

Aglutinación pasiva:

Page 48: Sistema Inmune Tarea Dos

48

Las pruebas de aglutinación son índices muy sensibles de

la presencia de anticuerpos, puede ser conveniente

trasformar sistemas de precipitación en sistemas de

aglutinación. Se lleva a cabo cubriendo con una capa de

antígenos pequeños una gran partícula insoluble.

Sistema del complemento:

Los efectos que dependen del complemento y pueden

aprovecharse para identificar reacciones antígeno-

anticuerpo son la lisis, fagocitosis, quimiotaxismo,

opsonizacion, adherencia inmune, fijación de complemento

y alteración de permeabilidad.

*Lisis: es la destrucción de la membrana celular por acción

de los últimos componentes activos del complemento (C8,

C9) que son activados por la reacción de anticuerpo

específico con un antígeno de superficie, y mediados por la

activación de la secuencia completa del complemento.

Estas reacciones suelen causar hemolisis, o destrucción de

ciertas bacterias GRAM-.

QUIMIOTAXIS: La interacción del antígeno con el

anticuerpo, junto con el complemento, también puede

afectar la respuesta inflamatoria por quimiotaxis,

opsonizacion, adherencia inmune, fagocitosis y alteración

de la permeabilidad. Esto incluye un proceso multifasico,

en el cual hay generación de factores quimiotacicos (C3a,

C5a, C567), la activación del factor promotor de fagocitosis

(C3b) y presencia de receptores de complemento y

receptores en la superficie de las células fagociticas.

Page 49: Sistema Inmune Tarea Dos

49

* Fijación del complemento: El complemento es un

conjunto de proteínas presentes en el suero de todos los

animales y que su presencia es independiente del estado

inmune animal, esto es, que sus niveles no se incrementan

por inmunización. Muchas proteínas que conforman el

sistema del complemento tienen actividad enzimática,

aunque circulan como zimogenos o enzimas no activadas.

Los cambios promovidos por la activación del sistema del

complemento son los responsables de la respuesta

inflamatoria (cuyas características son: dolor, calor, rubor,

y pérdida de la función). Es un mediador importante de la

inflamación.

Para la activación del complemento existen dos vías: La vía

clásica, son los anticuerpos de las clases IgM e IgG son

capaces de promover la activación del complemento, pero

se requiere que los anticuerpos estén combinados con el

antígeno homologo, es decir, en forma de complejos

inmunes. Los anticuerpos libres (no combinados) de las

clases IgG e IgM y los complejos inmunes en donde el

anticuerpo es de otra clase (IgA, IgD, IgE), no activan el

sistema del complemento, la activación del complemento

por los anticuerpos requiere además que las moléculas de

anticuerpo estén completas ya que su tratamiento con

pepsina para eliminar el fragmento Fc elimina también su

capacidad enlazante y activante del complemento.

Proteínas de la serie del complemento

C1, 4 La acción de esta reacción se relaciona con

Page 50: Sistema Inmune Tarea Dos

50

el virus del herpes simple sensibilizado a la

IgM

C1,4,2 Se ha propuesto que se forma una sustancia

llamada cinina. Esto daría a la contracción del

musculo liso aumentaría la permeabilidad de los

vasos; este efecto no se modifica con

antihistamínico. Se piensa que este factor de

tipo cinina podría ser un producto de

desdoblamiento de C4, pero no se demostrado

satisfactoriamente.

C3 El fragmento mayor C3b representa una ventaja

en la superficie de una célula, tienen una

actividad biológica tanto como el mayor como el

menor. La presencia de C3b da lugar al

fenómeno conocido como adherencia inmune. La

fracción C3a posee dos actividades biológicas

diferentes cuando menos son de tipo

anafilatoxina y la inducción del quimiotacismo

de leucocitos. Supone una atracción de

granulocitos neutrofilos sin componente

direccional.

C5 Tiene propiedades de anafilotoxina , y un efecto

quimiotacico para granulocitos. Cuando las

sustancias entran en contacto con la enzima de

C5 aumentan la reacción antiinflamatoria.

C567 Actúan con los componentes del complemento

adquiere actividad quimiotacica para

neutrofilos. Se le llama complejo trimolecular

Page 51: Sistema Inmune Tarea Dos

51

activado. La proteasa activa su forma activa

(estereasa).

C8, C9 Se produce un efecto citotoxico que puede

relacionarse con alteraciones de la membrana

observables bajo el microscopio. Causa un daño

irreversible en la célula.

Funciones del sistema del complemento:

*Lisis de células y bacterias y virus recubiertos.

*Opsonizacion: Preparar células ajenas a bacterias, virus,

hongos. Recubre la partícula extraña con fragmentos

específicos del complemento para estos fragmentos sobre

las células fagociticas.

*Generación de fragmentos peptidicos: que regulan

características de la respuesta inflamatoria e inmunitaria,

vasodilatación en el sitio de la inflamación, adherencia de

los fagocitos al endotelio del vaso sanguíneo y permitir la

salida del fagocito del vaso.

FAGOCITOSIS

Page 52: Sistema Inmune Tarea Dos

52

Cuando los microorganismos atraviesan la piel y las

mucosas sortean proteínas antimicrobianas presentes en el

plasma sanguíneo, el siguiente mecanismo inespecífico

esta compuesto por fagocitos y las células Natural Killer.

Cerca del 5-10% de los linfocitos sanguíneos corresponden

a NK. Las células NK carecen de moléculas de membrana

que identifican a los linfocitos T y B, pero son capaces de

destruir una amplia variedad de células infectadas y ciertas

células tumorales. Las células NK atacan a cualquier célula

del organismo que exprese en su membrana proteínas y

anómalas extrañas.

La unión de las células NK a una célula diana, como puede

ser una célula infectada, induce la liberación por parte de

las células toliticas naturales, de gránulos cargados de

sustancias tóxicas. Además los gránulos contienen una

proteína llamada perforina que se inserta en la membrana

plasmática de la célula diana, creando canales de

membrana. Como resultado, el líquido extracelular ingresa

en la célula diana haciendo que esta se hinche y este

proceso conocido como citolisis. Otros gránulos liberan

Granenzimas, proteínas que actúan como enzimas

proteolíticas digestivas que inducen la apoptosis o

autodestrucción de la célula diana. Este proceso destruye

las células infectadas, pero no a los microorganismos

presentes en su interior; los microorganismos liberados al

exterior celular, intactos o no son destruidos por los

fagocitos.

Page 53: Sistema Inmune Tarea Dos

53

Los fagocitos son células especializadas que llevan a cabo

el proceso de fagocitosis. La ingestión de microorganismos

u otras partículas, como son restos celulares. Las

principales células fagociticas son: los neutrofilos y los

macrófagos. Cuando se produce una infección los

neutrofilos migran hacia el área infectada. Durante la

migración, los monocitos incrementan su tamaño y se

transforma en fagocitos macrófagos activos llamados

macrófagos circulantes. Otros macrófagos, los macrófagos

estables, permanecen en tejidos específicos. Entre ellos

podemos señalar a los histiocitos, células estrelladas

reticuloendoteliales (Células de Kupffer) en el hígado,

macrófagos alveolares en el pulmón, la microglia en el

sistema nervioso y macrófagos tisulares en el bazo.

Además de ser uno de los mecanismos de la defensa

innata.

Las cinco etapas de la fagocitosis son:

*Quimiotaxis: La fagocitosis inicia con el movimiento

estimulado químicamente de los fagocitos hacia el sitio de

la lesión.

*Adhesión: La fijación de los fagocitos a los

microorganismos o sustancias extrañas se denomina

adhesión. La unión de proteínas del complemento a los

patógenos facilita la adhesión.

*Ingestión: Luego de la adhesión, las membranas

plasmática de los fagocitos entre prolongaciones llamadas

pseudópodos, los cuales se fusionan, englobando a los

microorganismos en una estructura llamada fagosoma.

Page 54: Sistema Inmune Tarea Dos

54

*Digestión: El fagosoma ingresa al citoplasma celular

fusionándose con los lisosomas que allí se encuentran y

forman una estructura única, de mayor tamaño el

fagolisosoma. El lisosoma aporta lisozima que rompe las

paredes microbianas, y otras enzimas digestivas q

degradan hidratos de carbono, proteínas, lípidos y ácidos

nucleicos. El fagocito también produce sustancias

oxidantes letales en un proceso llamado estallido

oxidativo.

*Destrucción: el ataque químico mediado por la lisozima,

las enzimas digestivas y oxidantes en el interior del

fagolisosoma rápidamente destruye varios tipos de

patógenos. Cualquier sustancia que no pueda degradarse

permanece en la célula, en estructuras denominadas

cuerpos residuales.

Inflamación:

La inflamación es una respuesta defensiva, inespecífica,

del organismo ante una lesión tisular. Entre las

características de la inflamación son rubor, dolor, calor,

tumefacción y pérdida de la función.

Las repuestas inflamatorias se dividen en agudas,

subagudas y crónicos. La respuesta inflamatoria aguda se

inicia con la dilatación de los vasos sanguíneos y el escape

de leucocitos y líquidos. En términos generales, se produce

así enrojecimiento por dilatación de los vasos, el

hinchamiento se produce por escape de liquido a los tejidos

blandos y el endurecimiento se da por la acumulación de

los líquidos y células. Estos fenómenos desembocan en

Page 55: Sistema Inmune Tarea Dos

55

células y líquidos; pero estos cambios no significan

obligatoriamente alteración estructural del vaso. Se sabe

que se liberan otros factores como la histamina por las

células cebadas de los tejidos, puede aumentar luego la

permeabilidad del vaso de los líquidos plasmáticos.

La permeabilidad de la histamina se manifiesta pocos

minutos después de la quemadura, probablemente a

consecuencia de liberación del contenido de los gránulos

de células cebadas tisulares. Esta fase del aumento de

permeabilidad, sin embargo, solo dura algunos minutos.

En los 40-60 minutos que siguen a la lesión, aparecen

granulocitos neutrofilos. Primero se les ve acumularse

sobre las células endoteliales de los vasos de la zona

lesiona. Este notable fenómeno de acumulación de

neutrofilos, todavía dentro de la luz vascular, se llama

marginación. Pronto, los leucocitos salen de los vasos

pasando por los puntos de contacto entre las células

endoteliales. En cosa de minutos los granulocitos se

encuentran fuera del vaso y empiezan a acumularse en la

región lesionada. Fuera de los límites vasculares, los

neutrofilos constituyen la primera línea de defensa contra

los microorganismos invasores. La función principal de los

neutrofilos consiste en ingerir (fagocitar) y destruir los

agentes peligrosos, por ejemplo, las bacterias. La llegada

de estas células aumenta la eficacia de la barrera entre los

agentes extraños y los vasos linfáticos sanguíneos y otros

tejidos. Los monocitos aportan a la causa su propia función

fagocitaria, y los linfocitos recurren a su capacidad

Page 56: Sistema Inmune Tarea Dos

56

inmunológica para responder a agentes extraños por los

fenómenos humorales y de origen celular.

Los mediadores de la respuesta inflamatoria aguda pueden

separarse en factores de vasopermeabilidad (incluyendo

cininas, aminas vasoactivas, leucocinas, anafilotoxinas del

complemento, y quizá prostaglandinas.) y factores

leucotacicos. Los primeros producen una abertura

reversible de las zonas de unión entre las células

endoteliales. Los factores leucotacicos operan

independientemente de los vasoactivos, y en su mayor

parte los péptidos, derivados del sistema del complemento

o de linfocitos.

La respuesta inflamatoria subaguda es un fenómeno mas

prolongado que se caracteriza por acumulación de

linfocitos y monocitos, y formación de tejido granulación.

El estado de inflamación crónica se caracteriza por la

presencia de células plasmáticas.

La reacción de inflamación tiene tres etapas:

vasodilatación e incremento de la permeabilidad capilar,

migración de fagocitos y reparación tisular.

La primera etapa se refiere a dos procesos importantes la

vasodilatación y el incremento de la permeabilidad que se

refiere a que las sustancias que normalmente son retenidas

en la sangre salgan a los tejidos la vasodilatación

incrementa el flujo sanguíneo hacia el área de la lesión y el

aumento en la permeabilidad posibilita que las proteínas

de defensa como anticuerpos y los factores de la

Page 57: Sistema Inmune Tarea Dos

57

coagulación, salgan al torrente circulatorio y se dirijan al

lugar lesionado.

La migración de los fagocitos. Dentro de la primera hora

luego del inicio del proceso inflamatorio, los fagocitos

aparecen en escena. A medida que se acumulan grandes

cantidades de sangre, los neutrofilos comienzan a

adherirse a la superficie interna del lecho vascular. Luego

los neutrofilos inician su migración hacia las paredes

capilares para alcanzar el sitio de la lesión, este proceso

llamado migración requiere de la quimiotaxis. Los

neutrofilos intentan fagocitar al antígeno, pero si no lo

logran se activan entonces los macrófagos que son

fagocitos de mayor tamaño.

INMUNIDAD Y RESISTENCIA ESPECÍFICA:

Cuando un anticuerpo penetra al cuerpo, este responde

con la producción de anticuerpos y de células en un

peculiar estado de activación. Tanto los anticuerpos como

las células que reaccionan con el antígeno.

Las respuestas inmunitarias especificas se clasifican en dos

tipos : 1) inmunidad humoral: Participan moléculas de la

sangre que son responsables de reconocer y eliminar a los

antígenos, estas son anticuerpos. Los anticuerpos pueden

ser transferidos a individuos no estimulados a través de

productos sanguíneos libres de células, es decir plasma o

suero. 2) inmunidad celular: participan las células llamadas

linfocitos T, puede ser transferida a individuos no

Page 58: Sistema Inmune Tarea Dos

58

inmunizados por individuos inmunizados atraves de

linfocitos T, pero no con plasma o suero.

Es habitual que solo pequeñas porciones de moléculas

antigénicas de mayor tamaño actúen como disparadores de

las respuestas inmunitarias. Estas pequeñas porciones se

denominan epitopos o determinantes antigénicos.

La membrana plasmática de las células del organismo se

encuentra “antígenos propios”, los antígenos del complejo

mayor de histocompatibilidad (CMH). Estos también se

conocen como antígenos leucocitarios humanos (HLA:

human Leukocyte antigens) debido a que se identifican por

primera vez en los glóbulos blancos. Su función normal es

asistir a las células T en el conocimiento de antígenos

extraños no propios. Tal vez reconocimiento es un

importante primer paso en cualquier respuesta

inmunitaria.

Existen dos tipos de antígenos del CMH, clase I y clase II

las primeras se expresan en la membrana plasmática de

todas las células excepto en los glóbulos rojos, mientras

que las segundas están presentes en la membrana de las

células portadoras de antígenos.

Para que se lleve a cabo una respuesta inmunitaria, las

células B y T deben reconocer la presencia de antígenos

que están presentes en la linfa, liquido intersticial o plasma

sanguíneo. En el procesamiento antigénico, las proteínas

antigénicas se fragmentan en péptidos y luego se asocian a

las moléculas del CHM.

Page 59: Sistema Inmune Tarea Dos

59

Los antígenos foráneos que se encuentran en el liquido

extracelular se conocen como antígenos exógenos, una

clase especial de células llamadas Células Presentadoras

de antígenos (CPA) procesan y detectan a los antígenos

exógenos. El reconocimiento de antígenos exógenos se da

en los siguientes pasos:

*Interacción con el antígeno.

*Digestión de los antígenos en fragmentos peptidicos

*Síntesis de moléculas del CMH-II

*Fusión de las vesículas

*Unión de los fragmentos peptidicos a las moléculas del

CMH-II

*Inserción del complejo antígeno-CMH-II en la membrana

plasmática

Los antígenos endógenos se asocian a moléculas del

complejo de histocompatibilidad de tipo I, los cuales se

moverán hacia la membrana plasmática, donde se expresan

en la superficie celular.

CITOCINAS

Page 60: Sistema Inmune Tarea Dos

60

Son pequeñas hormonas proteicas encargadas de estimular

o inhibir varias funciones de las células normales, como el

crecimiento y la diferenciación celular.

Interleucina-I Se produce a partir de monocitos y

macrófagos; promueve la proliferación de

células T helper; actúa en el hipotálamo

provocando la fiebre.

Interleucina-

II

Se secreta desde las células T helper, es

coestimuladora de la proliferación de

células T helper, células t citotoxicas y

células B, además activa las células NK.

Interleucina -

4

Se produce por activación de las células T

colaboradoras; es coestimuladora para las

células B, estimula anticuerpos de tipo Ig E.

promueve el crecimiento de las células T.

Interleucina-

5

La producen ciertas células T CD4

activadas y mastocitos activados: es señal

de coestimulacion para las células B; en las

células plasmáticas estimula la producción

de IgA.

Factor de

necrosis

tumoral(TNF)

Se produce principalmente en los

macrófagos, estimula la acumulación de

neutrofilos y macrófagos en el sitio de la

inflamación y provoca la destrucción de los

microorganismos; estimula en los

macrófagos la producción de IL-1; induce la

síntesis de los factores estimulantes de

colonias a partir de fibroblastos y células

endoteliales, ejerce un efecto protector

Page 61: Sistema Inmune Tarea Dos

61

similar al interferon contra virus; funciona

como pirógeno endógeno a inducir fiebre.

Factor

inhibidor de

la migración

Producto de las células t citotoxicas; evita

que los macrófagos abandonen el sitio de la

infección.

Activación, proliferación y diferenciación de las células T:

Las células del CMH son únicas en asistir a las células T en

el reconocimiento de antígenos. La célula T se activa

cuando entra en contacto con un antígeno y al mismo

tiempo recibe una segunda señal por un par de proteínas

de membrana en un proceso llamado coestimulacion. Una

vez que la célula recibió las dos señales, se activa

comienza a aumentar de tamaño y comienza a proliferar

(se divide varias veces) y se diferencia, el resultado es una

población de células idénticas llamadas clon.

T (Helper) T (citotoxicos) T (de

memoria)

Con la ayuda

de la IL-2

ayuda la

mayor

proliferación

de células T

citotoxicas,

células T

colaboradoras

o células B.

La IL-2 actúa

La proteína

CD-8

reconocen los

antígenos

extraños en

combinación

con el CMH

de clase I

sobre la

superficie

infectadas

Cuando el

patógeno

reingresa al

organismo

llevando el

mismo

antígeno,

estos

linfocitos

entran en

Page 62: Sistema Inmune Tarea Dos

62

como señal

coestimulador

a.

por

microbios.

Estas utilizan

el CMH- I y

CMH-II.

acción.

Las células T citotoxicas, en la respuesta inmunológica

mediado por células, se comportan como verdaderos

soldados que marchan hacia el frente de batalla cuando se

hacen presentes los invasores. Estas abandonan los tejidos

y órganos linfáticos secundarios y emigran en busca de las

células diana infectadas, células cancerosas y células

provenientes de trasplantes, para su destrucción. Las

células T citotoxicas reconocen y se unen a las células

diana. Luego, las células T citotoxicas aíslan el golpe letal

que las elimina.

Las células T citotoxicas secretan granenzimas que

disparan el mecanismo de apoptosis. Una vez que la célula

infectada se destruye, los microorganismos liberados son

eliminados por fagocitos.

De manera alternativa: las células T citotoxicas se unen a

la membrana y secretan dos proteínas de gránulos:

perforina: se inserta en la membrana. Granulosina: La cual

ingresa a la célula mediante canales y provoca la

destrucción de los microorganismos al perforar sus

membranas.

LA INMUNIDAD MEDIADA POR ANTICUERPOS.

Page 63: Sistema Inmune Tarea Dos

63

Los linfocitos B a diferencia de los T no se mueven al lugar

de la lesión y secreta anticuerpos.

Activación, proliferación y diferenciación de células B.

Durante la activación de las células b, los antígenos se

unen al receptor de las células B (RCB). Estas proteínas

integrales de transmembrana son químicamente similares

a los anticuerpos que finalmente secretan las células

plasmáticas.

Anticuerpos

Un anticuerpo es capaz de combinarse específicamente

con el epitopos del antígeno que estimulo su producción.

Los anticuerpos son las inmunoglobulinas y existen 5

diferentes nombrados por las letras G, A, M, D Y E

después de la abreviatura Ig.

Cla

se

Concentr

ación

media en

el suero

mg/

100ml

Peso

molec

ular

Í

ndic

e

S

20.

w

Vid

a

me

dia

(T/

2)

(

días

)

Función

biológica

Nu

mer

o de

sub

clas

es

Ig

G

1240 150

000

7 23 1.- Fijan el

complemento

2.- atraviesan

la plaenta

3.-

4

Page 64: Sistema Inmune Tarea Dos

64

anticuerpos

heterocitotrop

icos

Ig

A

280 170

000

7,10,

14

6 1.-

anticuerpos

secretorios

2.-via de la

properdina

2

Ig

M

120 890

000

19 5 1.- fijan el

complemento

2.-

aglutinacioon

intensa

1

Ig

D

3 150

000

7 2.8 1.-receptor

superficial del

linfocito

2

Ig

E

.03 196

000

8 1.5 1.-anticuerpos

del tipo

reagina

2.-anticuerpos

homo-

citotropicos.

1

FUNCIONES DE LAS INMUNOGLOBULINAS:

*Neutralización de los antígenos: La reacción entre un

antígeno y un anticuerpo bloquea o neutraliza algunas

toxinas bacterianas y evita la adhesión de algunos virus.

*Inmovilización bacteriana: Ya que los anticuerpos se

generan por la presencia de antígenos presentes en cilios o

Page 65: Sistema Inmune Tarea Dos

65

flagelos de las bacterias móviles, la reacción antígeno-

anticuerpo puede causar en la bacteria la perdida de la

motilidad, lo que limitaría su diseminación hacia los tejidos

vecinos.

*Aglutinación y precipitación de antígenos: debido a que

los anticuerpos presentan dos o más sitios de unión para

los antígenos, la reacción antígeno-anticuerpo puede

realizarse en forma cruzada entre los distintos patógenos,

produciendo la aglutinación de estos. Las células

fagociticas digieren a los microorganismos aglutinados con

rapidez.

*Activación del complemento: Los complejos antígeno-

anticuerpo ponen en marcha la activación de la vía clásica

del sistema del complemento.

*Facilitan la fagocitosis: El eje de anticuerpos actúa como

una “bandera” que atrae a los fagocitos, una vez que los

antígenos se unieron a la región variable de los

anticuerpos.

REFERENCIAS:

1. - L. Moore Keith, Dalley Arthur. Anatomía con orientación clínica, quinta

edición, Editorial panamericana, 2009

2. . Guyton, hall. Tratado de fisiología medica, 21 ediciones Editorial

elsevier, 2011.

Page 66: Sistema Inmune Tarea Dos

66

3. Fox si. Fisiología humana. 10 ediciones. McGraw-Hill-interamericana,

2008

4. Tortora, Derrickson. Fundamentos de anatomía y fisiología, séptima

edición, Editorial medica panamericana, 2008