sistema financiero, la banca y nuestro...

46
Sistema financiero, la Banca y nuestro cliente Módulo 1. Sistema Bancario Guía de Autoestudio

Upload: doandiep

Post on 24-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Sistema financiero,

la Banca y nuestro cliente

Módulo 1. Sistema Bancario

Guía de Autoestudio

Módulo 1. Sistema Bancario Objetivo

El participante conocerá el modelo de negocio propio de la banca, en particular en el entorno mexicano.

Evaluación

La evaluación está estructurada por tres elementos:

Participación en sesiones presenciales 30%

Ejercicios y actividades resueltas en la plataforma 30%

Examen 40%

Calificación aprobatoria: La calificación mínima aprobatoria de cada módulo es de 70/100

Material de apoyo

Para cubrir con los objetivos del módulo se proporcionan los siguientes materiales:

Presentación de la sesión 1 del módulo

Guía de autoestudio

Anexo (la consulta de este material es opcional y no tiene validez para la evaluación)

Glosario

Manual de usuario Plataforma Moodle 2.8.1

Usuario y contraseña

Pluma

Memoria USB

Duración

El módulo tiene una duración de 24 horas, estructuradas de la siguiente manera:

1ra. sesión presencial: duración 8 horas (explicación y desarrollo de los temas contenidos en el

módulo)

Formación en línea: duración 8 horas (lectura de guía de autoestudio y resolución de actividades en

plataforma

2da. sesión presencial: duración 8 horas (resolución de dudas, repaso del módulo y aplicación del

examen)

Contenido

Modelo de Negocio

1.1 Introducción al Sistema Financiero ................................................................................................................................. 5 1.1.1 Sistema Financiero ...................................................................................................................................................... 5

1.1.2 Mercados financieros .................................................................................................................................................. 5

1.1.3 Intermediarios Financieros .......................................................................................................................................... 7

1.2 La Banca como intermediario financiero ........................................................................................................................ 9

1.2.1 Historia de la actividad bancaria ................................................................................................................................. 9

1.2.2 Funciones de la Banca .............................................................................................................................................. 14

1.2.3 Clases de Bancos ...................................................................................................................................................... 15

1.2.4 Principales productos bancarios ................................................................................................................................ 21

1.3 Introducción a los Instrumentos financieros .................................................................................................................. 24

1.3.1 Introducción .............................................................................................................................................................. 24

1.3.2 Características de los instrumentos financieros ........................................................................................................ 25

1.3.3 Clases de instrumentos financieros ........................................................................................................................... 28

Sistemas

1.4 Sistemas de regulación bancaria .................................................................................................................................... 35

1.4.1 Secretaría de Hacienda y Crédito Público ................................................................................................................. 37

1.4.2 Banco de México ...................................................................................................................................................... 37

1.5 Derecho bancario .......................................................................................................................................................... 39

1.6 Regulación Bancaria ..................................................................................................................................................... 39

1.7 Ley para la transparencia y ordenamiento de los servicios financieros ......................................................................... 41

Características técnicas

1.8 Riesgos Bancarios ......................................................................................................................................................... 44

Bibliografía ................................................................................................................................................................................. 46

MODELO DE

NEGOCIO

5

1.1 INTRODUCCIÓN AL SISTEMA FINANCIERO

1.1.1 Sistema Financiero

Concepto

Definiremos al sistema financiero como un conjunto articulado de flujos financieros movilizados mediante

instrumentos financieros, cuyos precios, cantidades y demás condiciones se determinan en los

correspondientes mercados a los que concurren intermediarios financieros y agentes no financieros de la

economía.

Funciones

Un sistema financiero realiza correctamente su cometido de traspasar recursos de las unidades con

capacidad de financiación a las que tienen necesidad de ella, cuando lo hace de una forma eficiente, es

decir, con unos márgenes mínimos. Ello supone operar con una elevada productividad y con un grado de

competencia en el mercado suficiente para lograr unos márgenes de intermediación reducidos.

Otras funciones que realiza el sistema financiero son el control y disciplina de la actuación de los

agentes de la economía, mediante su seguimiento para no incurrir en riesgos que pongan en peligro el

sistema, y la gestión del sistema de pagos de la economía que facilita el intercambio de bienes y servicios

entre los agentes económicos.

1.1.2 Mercados financieros

Concepto

Un mercado financiero es el canal de financiación de los prestamistas o agentes con capacidad de

financiación hacia los prestatarios o usuarios/entidades que requieren financiación, y se efectúa a través de

acuerdos directos, como se muestra en la figura 1.

Figura 1. El canal financiero

Fuente: Elaboración propia

Clases de mercados financieros

6

Los tipos de mercados financieros más relevantes son los siguientes:

A) Primarios y secundarios

El mercado primario o de emisión se refiere al nacimiento o primera colocación de un Instrumento

Financiero (IF) en el mercado, por ello, es el que facilita financiación al emisor. Son mercados primarios

los de emisión de deuda pública, de acciones, obligaciones, títulos hipotecarios y, en general, los de

primera colocación de cualquier IF.

El secundario o de negociación abarca todas las compraventas posteriores a la primera emisión; para el

emisor no supone nuevas aportaciones de fondos sino sólo un cambio de titularidad del IF. Sin embargo,

este mercado es muy importante tanto para los emisores como para los tenedores de IF porque:

1) Otorga liquidez al IF y permite al tenedor recuperar su dinero sin necesidad de esperar al

vencimiento y,

2) El hecho de otorgar liquidez facilita la colocación del IF en el mercado primario,

consecuentemente la obtención de financiación para el emisor en condiciones mucho más

favorables de coste y plazo. Son mercados de negociación, el mercado bursátil y cualquier otro que

recoja operaciones de IF ya emitidos.

B) Monetarios y de capitales

Los mercados monetarios se caracterizan porque en ellos se negocian IF al por mayor, de gran seguridad,

elevada liquidez y, generalmente, a corto plazo, aunque este último rasgo es cada vez menos relevante.

Mercados de este tipo son los de letras del Tesoro, bonos y obligaciones del Estado, pagarés de

empresa, cédulas, bonos y participaciones hipotecarias, certificados de depósito, bonos bancarios,

pagarés bancarios.

Los mercados de capitales recogen las operaciones de financiación a medio y largo plazo dirigidas a

financiar inversiones duraderas. Por la forma de instrumentar las operaciones, se dividen en otros dos

submercados: el de valores y el de crédito a largo plazo. Los mercados de acciones y obligaciones y el de

crédito bancario a largo plazo constituyen ejemplos paradigmáticos de este tipo de mercados.

C) Directos e intermediados

En los mercados directos, los IF emitidos por los demandantes últimos de financiación son adquiridos por

los oferentes finales de financiación. Por tanto, recogen todas las operaciones de préstamo que se realizan

entre agentes con capacidad de financiación y los necesitados de ella. Como ejemplos podemos señalar las

financiaciones entre familiares, o las de socios y trabajadores a la empresa, o de ésta a sus empleados,

7

adquisición directa por particulares de emisiones de acciones u obligaciones de empresas no financieras y

deuda.

Los mercados intermediados son aquellos en los que al menos uno de los participantes es un

intermediario financiero que actúa como tal. Como ejemplos de estos mercados cabe citar, entre otros, el

de crédito, depósitos bancarios y el de seguros.

D) Mercados al contado y a plazo

Son operaciones al contado, aquellas en las que coinciden las fechas de contratación y liquidación, o en las

que el periodo transcurrido entre ellas no supera un número reducido de días, considerado necesario en

cada mercado para liquidar la transacción - dos en el de divisas y en el de Deuda Pública Anotada, tres en

las operaciones bursátiles (bolsa de valores), etc.-. Este tipo de operaciones tiene lugar en los denominados

mercados de contado o spot en la terminología anglosajona. En nuestro país tenemos los siguientes

ejemplos: bolsas de valores (sólo pueden realizarse operaciones al contado), mercado de divisas al

contado o mercado al contado de deuda pública.

Si, por el contrario, el periodo transcurrido entre las dos fechas citadas excede los días convenidos en cada

mercado, estaremos frente a operaciones a plazo, que tienen lugar en los mercados a plazo, forward o

mercados derivados. Ejemplos de ellos son: el mercado de divisas a plazo, el mercado a plazo de

Deuda Pública, los mercados de futuros financieros, etc.

1.1.3 Intermediarios Financieros

Concepto

La financiación directa, es decir, la que se realiza a través de los mercados financieros, no precisa de la

existencia de intermediarios. Esta aparente simplicidad oculta, sin embargo, problemas muy importantes:

Las necesidades de los oferentes y demandantes frente a la financiación son difícilmente

conciliables.

Los prestamistas buscan seguridad y liquidez, prefieren prestar a corto plazo y obtener la máxima

tasa de interés.

Los prestatarios desean financiación a largo plazo y barata, suelen tener dificultades para cumplir

las preferencias de seguridad y liquidez de los prestamistas.

En conclusión, a través de mercados directos no resulta fácil llegar a acuerdos satisfactorios para

ambas partes, cuando se logran, sobre todo en el caso de agentes minoristas, suponen soportar costos muy

elevados.

8

Los intermediarios financieros (IIFF) son capaces de solventar estos problemas porque ofrecen a los

prestamistas seguridad y liquidez en los depósitos y otros fondos que captan, a los prestatarios ofrecen

financiación a plazos mucho más largos. Su tarea consiste en transformar los instrumentos financieros

directos que adquieren (por la concesión de préstamos, créditos o inversión en valores) que tienen niveles

reducidos de liquidez y seguridad, por tanto, mayor riesgo de mercado y de crédito - lo que conlleva que

sean poco preferidos por la mayoría de los ahorradores-, en otros indirectos, más líquidos y seguros, y más

cercanos a las preferencias de los prestamistas o ahorradores

De esta forma, los IIFF logran conciliar las necesidades y objetivos contrapuestos de ahorradores y

prestatarios minimizando los costos asociados al financiamiento directo, ejemplos:

Intermediarios Bancarios y no bancarios.- Los primeros son un tipo de IIFF que tienen la capacidad de

crear un pasivo financiero que se caracteriza por ser generalmente aceptado como medio de pago, por ese

motivo es considerado como una forma de dinero. Los bancos centrales1 (por ejemplo, Banxico, Banco

Central Europeo, Reserva Federal en EUA) crean billetes en pesos, euros, libras, yenes o dólares, que son

dinero legal, mientras que las restantes entidades bancarias (los bancos, cajas de ahorros y cooperativas de

crédito) generan depósitos a la vista, también denominado dinero bancario.

Este concepto no lo percibe fácilmente la mayoría de la gente, pero si entendemos que el dinero es un

medio de pago generalmente aceptado, concluiremos que los pagos realizados mediante transferencias

bancarias2 tienen una aceptación generalizada, por tanto, se consideran también dinero.

Los restantes IIFF no bancarios, como fondos de inversión o pensiones, compañías de seguros, sociedades

y agencias de valores, etc., no tienen capacidad para generar depósitos a la vista, por tanto, para crear

dinero bancario.

Actividades: Para evaluar tu aprendizaje dirígete a la siguiente página http://bpi.org.mx/moodle/ y realiza

las actividades que se te indican. Accede con la cuenta de usuario y la contraseña que se te proporcionó.

Actividad 1 Cuestionario

1 Los bancos centrales son una entidad que controlan el sistema bancario y el sistema monetario de un país.

2 Muchos pagos entre empresas y de nóminas de los trabajadores se hacen por esta vía, y se considera cancelada la obligación

cuando la entidad bancaria hace saber al titular de la cuenta que en ella se ha hecho la anotación correspondiente.

9

1.2 LA BANCA COMO INTERMEDIARIO FINANCIERO

1.2.1 Historia de la actividad bancaria

La historia de la Banca en México, se divide en etapas de crisis y desarrollo de regulación financiera

derivado de la crisis, se dice que nuestro sistema financiero es uno de los más regulados a nivel

internacional. Para entender la estructura de nuestra banca me gustaría iniciar en los años 70´s, de esta

manera podemos observar cronológicamente, la evolución de la banca hasta llegar a lo que actualmente

conocemos como el sistema financiero mexicano.

1975-1992

En 1975 existían 243 instituciones financieras en nuestro país mientras que en 1981 solamente quedaba una

entidad que se conocía como multibancos, en este periodo la banca se concentraba en cuatro instituciones

financieras Banamex, Bancomer, Serfin y Comermex, en total estas instituciones tenían el 57.76% de la

participación del mercado.

Los años 80´s se caracterizaron por una severa crisis financiera donde los principales indicadores como el

tipo de cambio (con una severa devaluación), tasas de interés activas -las que los bancos cobran por

crédito- de hasta 72%, una inflación mayor al 70% y precios del petróleo en su nivel más bajo. La anterior

situación económica, más un acuerdo implícito por parte de la Banca para no brindar apoyo al gobierno de

José López Portillo para implementar sus políticas económicas provocaron que este mismo gobierno

tomará la decisión de nacionalizar la Banca, este anuncio se llevó a cabo el 1º de Septiembre de 198.

Durante el periodo en el que la banca se encontraba en el esquema de Nacionalización, la Secretaria de

Hacienda y Crédito Público (SHCP) a través de la subsecretaria de Banca de Desarrollo se encontraba a

cargo de la Banca intervenida.

De igual manera, en esa época el Banco de México, la Comisión Nacional Bancaria y de Seguros y la

Comisión Nacional de Valores (CNV), entidades dependientes de la SHCP en ese entonces, se dedicaban a

supervisar las actividades de la Banca y su intervención en la economía. Este dato es relevante, ya que en

los próximos años estas entidades sufren cambios relevantes dada la reestructura del sistema financiero.

El 9 de Marzo de 1984, la SHCP emitió un comunicado de prensa donde indicaba que la Banca que estaba

en ese entonces nacionalizada sería vendida a sus accionistas originales. El argumento del gobierno Federal

fue que esta acción provocaría el fortalecimiento del ahorro interno, ayudaría a mejorar la asignación y

canalización de los recursos financieros, así como reorientar las relaciones económicas con el exterior y

consolidar el sistema financiero nacional. Durante el tiempo en el que el gobierno Federal estuvo a cargo

de la Banca, el nivel de corrupción se elevó y los indicadores financieros de la Banca reflejaban un claro

deterioro.

10

En el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), se realizó la reprivatización de las empresas. En

1990 se reprivatizó la banca y se renegoció la deuda externa. Aunque en este año no se ejecutó el proceso,

el 4 de febrero del siguiente año, se firmaron acuerdos con los bancos acreedores y se modificaron las leyes

financieras e incluso la Constitución para permitir la participación mayoritaria de capital privado en los

Bancos.

La privatización de la banca en México se llevó a cabo en cuatro etapas. En la primera se constituyó un

órgano colegiado denominado Comité de Desincorporación Bancaria que se encargó de llevar a cabo el

proceso de desincorporación. Durante la segunda etapa se recibieron las solicitudes para participar en el

proceso y se seleccionó a los participantes de acuerdo con varios criterios. La tercera etapa se dedicó a

realizar la estimación del valor de las instituciones. La cuarta etapa cubrió la celebración de las subastas a

partir de las cuales se decidió la adjudicación de las instituciones a las mejores posturas.

Aunque el primero de esos criterios fue el prioritario, los lineamientos que guiaron la privatización

bancaria fueron tres:

1. Obtener el mayor ingreso posible por la venta de los bancos,

2. Coadyuvar a mejorar el funcionamiento del sistema financiero del país y,

3. Preservar la propiedad de las acciones de los bancos en manos de inversionistas mexicanos.

El proceso de venta de las 18 instituciones de crédito que se privatizaron, se llevó a cabo de junio de 1991 a

julio de 1992. Una de las razones para conducir dicho proceso de venta con tal rapidez, fue la idea de no

otorgar ventajas competitivas a los bancos que se privatizaran inicialmente. La primera privatización que se

concretó fue la de Multibanco Mercantil en junio de 1991. La última, fue la de Bancen en julio de 1992. El

resto de los bancos múltiples se privatizaron como sigue: Banpaís (junio de 1991), Banorte (agosto de

1991), Bancreser (agosto de 1991), Banamex (agosto de 1991), Bancomer (octubre de 1991), BCH

(noviembre de 1991), Serfin (enero de 1992), Comermex (febrero de 1992), Banco Mexicano Somex

(marzo de 1992), Banca Promex (abril de 1992), Banoro (abril de 1992), Banorte (junio de 1992) y Banco

Internacional (junio de 1992).

Una vez que concluyó a mediados de 1992 el programa de privatizaciones bancarias, la Secretaría de

Hacienda abrió la oportunidad para que se establecieran en México nuevos bancos múltiples. El llamado no

cayó en tierra infértil y en un lapso relativamente breve abrieron sus puertas al menos 19 nuevas

instituciones privadas con esa especialidad, entre ellas los siguientes bancos: Interestatal, Del Sureste,

Industrial de Jalisco, Capital Interacciones, Inbursa, Quadrum, Pronorte y Regional del Norte.

11

Efecto tequila

La vida de la banca reprivatizada fue excesivamente breve antes de que el sistema bancario de México

cayera en la que ha sido quizá la crisis más severa que ha sufrido en su historia.

De ese periodo hay evidencias de que la privatización generó una competencia muy intensa en todos los

segmentos del mercado bancario. Como era de esperarse, esta mayor competencia indujo una disminución

en los índices de concentración bancaria al menos en tres ámbitos:

captación,

cartera de crédito y,

cartera de valores.

Por otro lado, durante esos primeros años de la banca reprivatizada no se observó un cambio importante en

la relación promedio de número de empleados por sucursal, indicador que pasó de 36 en 1990 a 34 en

1994. No hay acuerdo entre los expertos sobre las causas que dieron lugar a la muy severa crisis bancaria

que estalló durante los primeros meses de 1995. Al menos parcialmente, ese desplome se derivó de la

insuficiente solvencia moral de algunos de los compradores de los bancos que se privatizaron. Con todo, es

indudable que la principal causa de daño sobre los bancos provino de los efectos de la crisis de balanza de

pagos que dio lugar a la mencionada devaluación cambiaria. Durante ese episodio la cartera de los bancos

se debilitó mucho a raíz del aumento de las tasas de interés y de la imposibilidad que enfrentaron muchos

acreditados para poder seguir pagando sus créditos.

La crisis afectó de manera muy importante a todos los bancos del sistema, aunque con intensidades

diferentes. Así, varias fueron las acciones aplicadas por las autoridades con el fin de enfrentar la crisis

bancaria. En un principio, esas acciones tuvieron la finalidad de resolver problemas de liquidez para

concentrarse después en los problemas de solvencia. Respecto a liquidez, el mecanismo más importante fue

la apertura por parte del Banco de México de una ventanilla de créditos en dólares, cuya finalidad fue

evitar que los bancos incumplieran con el pago de pasivos denominados en moneda extranjera.

En cuanto a la solución de los problemas de solvencia, las autoridades aplicaron programas de cuatro tipos:

capitalización temporal para los bancos,

intervención de los bancos que se encontraban en situación más delicada para procurar su

recuperación,

un segundo programa de capitalización y,

compra de cartera y programas de apoyo para los deudores de la banca.

12

El primer programa, el de capitalización temporal, respondió a la finalidad de impedir que el capital de

algunos bancos medido con respecto a sus pasivos descendiera por debajo del límite mínimo señalado en la

ley. Así, para cerrar la brecha de falta de capital se concedieron a varios bancos créditos cuyo saldo alcanzó

en total más de 7 mil millones de pesos y que tiempo después se fue pagando de manera gradual. Por su

parte, el programa de capitalización con compra de cartera se puso en ejecución durante 1995 y 1996, y los

acuerdos correspondientes de compra finalizaron en 1997. El requisito que las autoridades impusieron para

que los bancos pudieran participar en este programa fue que en contrapartida por la compra de cartera

vencida, los accionistas de los bancos que habían sido apoyados hicieran aportaciones adicionales de

capital.

Los programas de apoyo para los acreditados de la banca se implantaron en beneficio de los deudores

pequeños. El primero de dichos programas se puso en ejecución en abril de 1995 para ayudar a empresas

micro, pequeñas y medianas con adeudos bancarios. También se pusieron en ejecución programas de este

corte en beneficio de deudores por vivienda de interés social. Posteriormente, esta política temporal se

amplió para incluir a empresas de tipo medio y a deudores del sector agropecuario. Por último, como ya se

ha mencionado, la intervención de los bancos con mayores problemas se inició en 1994. Después de la

devaluación de diciembre de 1994, durante 1995 se pusieron bajo intervención gerencial cuatro

instituciones más: Banpaís, Banco Obrero, Bancen e Interestatal. En 1996 se intervinieron cuatro bancos

más de nueva creación: Sureste, Capital, Pronorte y Anáhuac. Por último, de 1997 a 2001 la Comisión

Nacional Bancaria y de Valores acordó la intervención de una institución por cada año: Confía, Industrial,

Bancrecer y Quórum. A raíz de esas intervenciones las instituciones en cuestión quedaron saneadas y

fueron posteriormente objeto de fusiones.

Época de reformas 2001 – Banca Globalizada

Cuando se aprobó el TLC hacia finales de 1993, el único banco extranjero que operaba en México era

Citibank. Los activos de Citibank ascendían a tan sólo el 0.5 por ciento de los totales de la banca. En lo

general, los límites de participación que se incorporaron en el TLC resultaban congruentes con esa realidad

y con la idea de las autoridades mexicanas de acotar deliberadamente la operación de bancos extranjeros en

el país. El periodo de transición contemplado iniciaría en enero de 1994 y concluiría en diciembre de 1999.

Durante ese lapso, la participación a la que podría llegar cada banco extranjero en lo individual debería ser

menor o igual al 1.5 por ciento del mercado. Por lo que hace a la participación global de la banca

extranjera, en un principio debería ser inferior al 8 por ciento y ese límite se ampliaría gradualmente hasta

alcanzar un techo de 15 por ciento al final de la etapa de transición.

Durante el año de 1994 iniciaron operaciones en México cuatro bancos internacionales. En abril de ese año

empezó a operar GE Capital y en noviembre lo hicieron Santander, J.P. Morgan y Chase Manhattan. Esa

era la tendencia cuando a principios de 1995 estalló la crisis bancaria y ese hecho llevó al sistema a un

entorno evolutivo totalmente distinto.

13

En cuanto a intervención de la banca extranjera en el mercado nacional, en febrero de 1995 se ampliaron

los límites de esa participación que se habían acordado dentro del TLC. Los cambios correspondientes

consistieron en que, primeramente, la participación máxima en el mercado de un banco filial de otro

extranjero se elevó de 1.5 a 6 por ciento. En lo general, ese límite se amplió de 8 a 25 por ciento. Por su

parte, el límite de participación accionaria de la banca extranjera en el capital de un banco local se amplió

de 30 a 49 por ciento. Así, de la aplicación de esa nueva normativa se derivó una importante inyección de

capital foráneo en tres instituciones importantes: Bancomer, Serfin y Bancrecer. En igual sentido, en mayo

de 1995 Banco Bilbao y Vizcaya (BBV) suscribió una carta de intención para adquirir la totalidad de las

acciones de Banco Mercantil Probursa.

En un segundo periodo, varias filiales de bancos del exterior empezaron a operar en México y también se

intensificaron las adquisiciones de tramos accionarios importantes de los bancos locales. Así, mientras que

la participación del capital foráneo en el total de la banca ascendía en 1994 a tan sólo 5 por ciento, para

1996 se había incrementado a 52.4 por ciento. De esa cifra, 42.7 por ciento correspondía a la adquisición de

tramos accionarios en bancos locales, en tanto que únicamente 9.7 por ciento provenía de la participación

accionaria en filiales de bancos foráneos.

La tercera fase del proceso de apertura a la participación de la banca del exterior en el mercado mexicano

se inició a finales de 1998. El banderazo fue la anticipación que se acordó para el calendario de apertura

que se había negociado dentro del TLC. Con ello, las restricciones de participación que subsistirían hasta

finales de 1999 se liberaron un año antes. Fue en ese lapso cuando se materializó en definitiva la entrada de

la banca foránea a México.

La entrada de la banca foránea a México ya sin restricciones reglamentarias, se inició con una primera

operación que se concretó en agosto de 2000 cuando BBV adquirió en definitiva Bancomer. Al año

siguiente, Citibank hizo lo propio con Banamex y en noviembre de 2002 HSBC consiguió el control

accionario de Bital. Serfin había sido ya comprado por Banco Santander y lo propio ocurrió con Inverlat a

cargo de Bank of Nova Scotia. A raíz de estas operaciones de tanta importancia, la proporción del capital

foráneo sobre el capital total de la banca local se elevó continuamente. Así, para el cierre de 2003 esa

proporción ascendía a 82.3 por ciento distribuida por origen nacional de los recursos de la siguiente

manera: España, 37.6 por ciento (BBV- Bancomer y Santander-Serfin); Estados Unidos, 27.6 por ciento

(Banamex- Citibank, Bank of America y otros); México, 17.7 por ciento (Banorte, Inbursa y otros); Reino

Unido, 10.1 por ciento (HSBC – Bital); Canadá, 10.1 por ciento (Scotiabank – Inverlat) y otros (ING,

Deutsche, Tokio, Dresdner, Abnamro, etc.).

14

1.2.2 Funciones de la Banca

Para comprender el negocio bancario es necesario preguntarnos ¿Por qué el sistema financiero y la

economía necesitan a los bancos? Los Bancos por definición forman parte de los intermediarios financieros

(ej. Casas de Bolsas, Afores, Fondos de Inversión, etc.).

La función de los intermediarios como su nombre lo indica es establecer un mecanismo a través del cual

fondos se transfieren a proyectos productivos. En particular una de las funciones primordiales de la

Banca es dar préstamos que son fondeados por los depósitos que reciben de los clientes. (Ver la figura 2).

Figura 2. Funcionamiento de la banca

Fuente: Elaboración propia

En un sentido estricto podríamos llegar a la conclusión de que la función de la Banca no es necesaria, ya

que una persona con excedente de liquidez y una persona con necesidad o déficit de liquidez podrían

encontrarse y como proceso natural, hacer el intercambio de efectivo, sin embargo, esta situación presenta

varios inconvenientes:

El riesgo asumido (por impago) podría ser evaluado de manera equivocada.

Un solo ahorrador podría no alcanzar a cubrir las necesidades de fondeo del prestatario.

Para el caso en el que el ahorrador necesite liquidez en un plazo menor al establecido, no sería

posible que el prestatario le regrese los fondos.

En resumen los perfiles del ahorrador y del prestamista son distintos, ya que el ahorrador busca tener su

dinero disponible en el corto plazo y el prestamista estaría buscando obtener recursos a un largo plazo con

un menor costo. Es en este punto donde se considera necesaria la función del intermediario financiero, ya

que sirve de puente entre ahorradores y prestamistas. Los Bancos cuentan con los mecanismos para

administrar las variables de plazo y costo, a través del acceso a la información de las empresas. Estos temas

y las herramientas con las que cuentan los bancos se abordarán en las secciones siguientes.

AHORRADORESIndividuos e instituciones con

excedentes de recursos

BANCOSAdministran los riesgos manteniendo

carteras grandes y diversificadas

• Invierten sus ahorros en cuentas más líquidas, más eficientementeadministradas y menos riesgosas.

• Tienen experiencia en análisis de crédito, administración ycobranza, por lo tanto reducen costos y aumentan la factibilidad dehacer préstamos.

• Obtienen más capital a un costo más bajo.PRESTATARIOSIndividuos e instituciones con déficit de

recursos

15

1.2.3 Clases de Bancos

A continuación se da una visión general de las substanciales actividades que se desarrollan y llevan a cabo

a través de las principales instituciones bursátiles y/o financieras en México:

Instituciones de Banca de Desarrollo. Se denominan Sociedades Nacionales de Crédito, son entidades de

la Administración Pública Federal con personalidad jurídica y patrimonio propios, cuyo fin es promover el

desarrollo de diferentes sectores productivos del país conforme a los lineamientos del Plan Nacional de

Desarrollo. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) se encarga de emitir reglas de carácter

general y de realizar la supervisión de dichas instituciones.

Se encuentran reguladas por la Ley de Instituciones de crédito (LIC) y, en su caso, por sus Leyes orgánicas,

pudiendo realizar las operaciones establecidas en el artículo 47 de la LIC.

En México actualmente se reconocen 6 bancos de desarrollo y un organismo público de fomento

denominado Financiera Rural. De forma particular esté es un organismo público cuyo objetivo principal es

canalizar recursos financieros y proporcionar asistencia técnica, capacitación y asesoría, al sector rural.

Dicho organismo está descentralizado de la Administración Pública Federal, y coordinado por la Secretaría

de Hacienda y Crédito Público.

Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y la Armada.

Banco Nacional de Comercio Exterior.

Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos.

Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros.

Nacional Financiera.

Sociedad Hipotecaria Federal.

Financiera Rural.

Instituciones de Banca Múltiple. Son sociedades anónimas facultadas para realizar operaciones de

recursos del público y de colocación de éstos en el propio público. Estas operaciones se denominan

servicios de banca y crédito. También se les conoce como bancos comerciales.

La Banca Múltiple por su parte se puede dividir de acuerdo a varios criterios, aunque en términos de

regulación todo se supervisa y controla como Banca Múltiple. Una clasificación habitual de la Banca

Múltiple es la que se hace de acuerdo a la propiedad del banco; allí es posible encontrar:

Bancos Públicos: son los bancos cuyo capital es aportado por el Estado del país; en el caso de

México este tipo de Banco no existe desde la nacionalización de la Banca.

16

Bancos Privados: son los bancos cuyo capital es aportado por accionistas particulares y en el caso

de nuestro país corresponde a todas las instituciones del sistema bancario.

Bancos Mixtos: son los bancos cuyo capital es aportado tanto por privados y por el sector público y

se mantiene así por el tiempo. En este caso tenemos ejemplos como Scotibank Inverlat y BBVA

que hasta hace algunos años contaban con un porcentaje de participación accionaria del Gobierno.

Otra clasificación utilizada es la que separa los bancos por su origen, entre nacionales y extranjeros

aunque el tipo de actividades que realicen sea similar (ver cuadro 1):

Cuadro 1. Clasificación de bancos por su origen

Banca Nacional Bancos Extranjeros

Inbursa

Banco Azteca

Banorte

Banca Coppel

Banco Interacciones

Banamex-Citigroup

Santander

BBVA

Scotiabank Inverlat

Bank of America

Credit Suisse

Fuente: Elaboración propia

Por último, los bancos se pueden clasificar por el tipo de operaciones que realizan:

Banco Central o Emisor: siempre es un solo banco en el país y está encargado de emitir los

billetes y monedas que están en circulación.

Bancos Comerciales: son los más habituales y se caracterizan por ofrecer todas las operaciones que

requieren los clientes de un banco, tales como captar depósitos, prestar dinero, mantener cuentas

corrientes, financiar operaciones de diferente tipo dentro y fuera del país, entre otras.

Bancos de Empresas: su foco de atención son las corporaciones de diversos tamaños y por ello no

tienen clientes personales, ya que sólo cuentan con productos orientados a las operaciones

comerciales de grandes clientes.

Bancos de Consumo o Retail: se denomina de esta manera a los bancos que se enfocan sólo a las

personas y por ello los productos que ofrecen están referidos a cuentas corrientes, tarjetas de crédito

y créditos de consumo. Normalmente se destacan por el gran número de sucursales, muchas de ellas

cercanas o ubicadas en centros comerciales.

Bancos de Tesorería: se dedican a grandes operaciones entre corporaciones o incluso entre bancos,

por lo que no requieren de gran capacidad o sucursales instaladas.

17

Bancos Hipotecarios: son aquellos que se encargan de atender las necesidades de financiamiento

que tienen los clientes que desean adquirir viviendas nuevas o usadas o también, para obtener

créditos dejando como garantía, una vivienda de su propiedad.

Bancos de Inversión: son los bancos que actúan como asesores de clientes de todo tipo, que están

interesados en ese tipo de operaciones tanto en el país como fuera de él. Una de sus operaciones

más habituales es la compra de acciones para luego hacer la colocación de éstas entre sus clientes.

Oficinas de Representación: son las encargadas de desarrollar y llevar en el país, los negocios que

genera un banco existente en el extranjero pero que no está presente a nivel nacional. Debido a esta

característica, sólo puede realizar las operaciones que la ley le permita.

Finalmente, es importante resaltar que dentro de un solo banco pueden existir más de un tipo de Banca, un

ejemplo claro es Santander que puede tener dentro del mismo banco, la Banca Comercial, de Retail a

Empresas, Hipotecaria e incluso brindar servicios de Tesorería entre empresas.

La Banca en México apoya sus actividades adicionalmente, en algunos intermediarios financieros que

permiten que sus actividades fluyan e incluso estas mismas entidades forman parte del mismo Grupo

Financiero que el Banco, estas pueden ser:

Casas de Bolsa. Son sociedades anónimas que realizan operaciones para intermediar la oferta y la

demanda de valores, así como administrar carteras de valores propiedad de terceros.

Sociedades Financieras de Objeto Limitado. Son sociedades anónimas especializadas en el

otorgamiento de créditos a una determinada actividad o sector, por ejemplo: hipotecarios, al

consumo, automotrices, agroindustriales, microcréditos, a pymes, bienes de capital, transporte, etc.

Sociedades Financieras de Objeto Múltiple. Son sociedades anónimas cuyo objeto social

principal es el otorgamiento de crédito, la celebración de arrendamiento financiero 1-/ y/o de

factoraje financiera 2-/. Estas entidades para operar no requieren la autorización de las nuevas

autoridades financieras.

Se precisa que si tales financieras mantienen vínculos patrimoniales con instituciones de crédito o

sociedades controladoras de grupos financieros de los que formen parte instituciones de crédito, se

denominarán “Sociedad Financiera de Objeto múltiple Regulada” (Sofomes ER).

Entidades de Ahorro y Crédito Popular. Se les denominan sociedades cooperativas de ahorro y

préstamo o sociedades financieras populares que tienen por objeto el facilitar a sus miembros el

acceso a crédito, fomentar el ahorro y el crédito popular, apoyar el financiamiento de micro,

18

pequeñas y medianas empresas, en general propiciar la superación económica y social así como el

bienestar de sus miembros y de las comunidades en que operan. Estas entidades pueden constituirse

como sociedades anónimas o sociedades cooperativas.

Sociedades de Inversión. Tienen por objeto la adquisición y venta de activos objeto de inversión,

con recursos provenientes de la colocación de las acciones entre el público inversionista

representativas de su capital social. Las acciones de estas sociedades son representativas de la

cartera de valores de las mismas. Se pueden clasificar en función a los tipos de instrumentos que

manejan como:

Sociedades de renta variable (también conocidas como comunes).

Sociedades de Instrumentos de deuda.

Sociedades de Inversión de capitales.

Sociedades de Inversión de objeto limitado.

Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores). Son entidades financieras que se dedican de

manera exclusiva, habitual y profesional a administrar las cuentas individuales de los trabajadores y

canalizar los recursos de las subcuentas que las integran en términos de lo establecido por las leyes

de seguridad social, así como administrar las sociedades de inversión especializadas de fondos para

el retiro. En esta categoría también se localizan las Sociedades Especializadas de Fondos para el

Retiro (Siefores), las cuales son entidades financieras administradas y operadas por las Afores.

Tienen por objeto exclusivo invertir los recursos provenientes de las cuentas individuales que

perciban, en los términos establecidos por las leyes de seguridad social.

Instituciones de Seguros. Son instituciones que se obligan a resarcir un daño o cubrir, de manera

directa o indirecta, una cantidad de dinero en caso de que se presente un evento futuro e incierto,

previsto por las partes, contra el pago de una cantidad de dinero llamada prima. Las operaciones de

seguros se dividen en tres tipos: vida, años, accidentes y enfermedades.

Instituciones de Fianzas. Son instituciones especializadas en realizar contratos a través de los

cuales se comprometen a cumplir con una obligación monetaria, judicial o administrativa ante un

tercero en caso de que el obligado original no lo hiciera. Las fianzas se clasifican en los siguientes

ramos: de fidelidad, judiciales y generales o administrativas.

Arrendadoras Financieras. Son sociedades anónimas especializadas en la adquisición de

determinados bienes, cuyo uso o goce temporal lo conceden a una persona física o moral (su

cliente) por un plazo preestablecido, recibiendo de dicho cliente como contraprestación una

19

cantidad determinada. Al vencimiento del contrato las personas físicas o morales que han hecho uso

o goce temporal de los bienes arrendados pueden:

I.- Comprar los bienes a un precio inferior a su valor de adquisición, que se haya fijado en el

contrato. En caso de que no se haya fijado el precio, éste debe ser inferior al valor marcado a

la fecha de compra, conforme a las bases que se establezcan en el contrato.

II.- Prorrogar el plazo para continuar con el uso o goce temporal, pagando una renta inferior

a los pagos periódicos que venía haciendo, conforme a las bases que se establezcan en el

contrato.

III.- Participar con la arrendadora financiera en el precio de la venta de los bienes a un

tercero, en las proporciones y términos que se establezcan en el contrato.

Empresas de Factoraje Financiero. Son sociedades anónimas especializadas en adquirir (de sus

clientes) derechos de crédito (a favor de tales clientes) relacionados a proveeduría de bienes o

servicio, a cambio de un precio determinado. Al adquirir de un cliente los documentos para cobrarle

al deudor, estas empresas pagan o adelantan dinero a dicho cliente (dueño del derecho de cobro)

cobrándole un importe por el servicio. A estas operaciones se les conoce como “descuento de

documentos”. Las empresas de factoraje financiero pueden pactar la corresponsabilidad o no

corresponsabilidad del cliente respecto del pago de los derechos de crédito transmitidos (con

recurso o sin recurso). El beneficio que obtienen los clientes al acudir a estas empresas es que

obtienen liquidez para hacer frente a sus necesidades o para realizar inversiones, sin tener que

esperar al vencimiento de los derechos de cobro.

Almacenes Generales de Depósito. Son Instituciones que tienen por objeto la guarda,

conservación, manejo y control de bienes bajo su custodia que se encuentren amparados por

certificados de depósito y bonos de prenda.

Casas de Cambio. Son instituciones que tienen por objeto la compra-venta habitual y profesional

de divisas.

Uniones de Crédito. Son sociedades anónimas de capital variable cuyo objeto es el de facilitar a

sus socios la obtención e Inversión de recursos para soportar las actividades de producción y/o

servicios que éstos lleven a cabo. Únicamente pueden operar en las ramas económicas en que se

realicen las actividades de sus socios.

20

Proveedores de servicios financieros. Se entiende dentro de este grupo a aquellas empresas que

brindan servicios de soporte directo o indirecto a los intermediarios financieros para que éstos a su

vez puedan realizar sus actividades.

Cámaras de compensación y liquidación. Es una entidad central o mecanismo de procesamiento

centralizado por medio del cual las instituciones financieras acuerdan intercambiar instrucciones de

pago u otras obligaciones financieras. Las instituciones liquidan los instrumentos intercambiados en

un momento determinado basándose en las reglas y procedimientos de la cámara de compensación.

Contrapartes centrales. Tienen por objeto actuar como acreedoras y/o deudoras recíprocas de las

partes respecto de las operaciones que los distintos intermediarios concierten con acciones inscritas

en el Registro Nacional de Valores o derivados operadores en el Mercado Mexicano de Derivados,

para homologar, administrar y mitigar riesgos de crédito. Esta definición fue localizada en la

dirección del Banco de México:

http://www.banxico.org.mx/sistemafinanciero/inforgeneral/proveedoresdeServiciosFinancieros/ind

ex.html

Bolsa de Valores y Derivados. Espacios físicos o virtuales que cuentan con la infraestructura

necesaria que permita a quienes interactúan en ellas la negociación de valores o instrumentos

financieros derivados.

Bolsa Mexicana de Valores (BVM). Provee la infraestructura para que se lleven a cabo las

operaciones del mercado de valores organizado en México.

Mercado Mexicano de Derivados (MexDer): Es la bolsa del Mercado de Derivados. Organismo

autorregulado que aporta la infraestructura mediante la cual se conciertan contratos de futuro y

contratos de opción sobre los siguientes activos financieros: dólar, euros, bonos, acciones, índices y

tasas de interés.

Depositarios de Valores. Entidades que están a cargo de la custodia, administración y liquidación

de bienes o títulos, tanto de renta fija como variable y que a cambio de una comisión, se ocupan de

las operaciones que les afecten, como el cobro de cupones o la venta de derechos preferentes de

suscripción entre otros. En México S.D. Indeval S.A. de C.V. es la institución que se encarga de

ofrecer los servicios de depósito de valores y el Banco de México funge también como depositario

de los valores gubernamentales.

21

Sociedades de Información crediticia. Las sociedades de información crediticia (SIC) o burós de

crédito administran bases de datos con los historiales de crédito de las personas. Las SIC reúnen

información sobre el historial de crédito de las personas, tanto de entidades financieras (bancos,

Sofoles, etc.) como de empresas comerciales (tiendas departamentales, empresas de financiamiento

de automóviles, empresas de telefonía celular, etc.). El objeto de la SIC es proporcionar

información del historial crediticio de las personas a estas entidades y empresas.

Calificadoras de Valores. Empresas cuyo objetivo es la prestación habitual y profesional de los

servicios de estudio, análisis, opinión, evaluación, dictamen y publicación de la calidad crediticia

que tienen los instrumentos representativos de deuda, la cual permite establecer el grado de riesgo

que éstos representan para los inversionistas.

Proveedoras de precios. Son sociedades que tienen por objeto la prestación habitual y profesional

del servicio de cálculo, determinado y suministro de precios actualizados para valuación de valores,

documentos e instrumentos financieros.

Empresas de Corretaje Electrónico. Son empresas que administran mecanismos para facilitar a

intermediarios o clientes las operaciones con valores y divisas.

1.2.4 Principales productos bancarios3

Las Instituciones Financieras en México cuentan con una variedad de productos que ofrecen al público en

general, la variedad y descripción de los productos los publican los bancos en sus páginas de internet, estas

operaciones se encuentran reguladas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, El Banco de México,

La CONDUSEF y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Los bancos son entidades que se organizan de acuerdo a leyes especiales y se dedican a trabajar con el

dinero, para lo cual reciben y tienen a su custodia depósitos hechos por las personas y las empresas, y

otorgan préstamos usando esos mismos recursos, actividad que se denomina intermediación financiera.

Para realizar la actividad de recibir dinero y luego darlo en préstamo, los bancos le cobran a quienes lo

necesitan y piden préstamos, asimismo, a quienes les entregan dinero en depósito, les pagan por la

confianza depositada. La diferencia entre lo que se les paga y lo que ellos pagan es la ganancia que permite

que el banco opere normalmente, este concepto se conoce como Margen Financiero, que es el principal

negocio del Banco (Ver gráfica 1). Sin embargo en nuestro país los bancos dependen adicionalmente de las

comisiones que cobran por otros servicios de intermediación (ej. Manejo de cuenta, comisiones anuales,

3 Para conocer con más detalle los productos bancarios ir al anexo sección 1

22

colocación de productos, colocación de créditos, etc.) En México este ingreso representa aproximadamente

el 30% del total de los Ingresos de la Banca.

Gráfica 1. Margen Financiero

Fuente: Elaboración propia

Los servicios ofrecidos por los bancos se pueden resumir en los puntos siguientes: recibir depósitos,

realizar transacciones, conceder préstamos, cajas de seguridad, además de otros servicios como

asesoramiento financiero.

Depósitos

A la vista: son las cuentas corrientes, gozan de una disponibilidad inmediata.

De ahorro: son las libretas de ahorro, no se pueden utilizar cheques para su disposición.

A plazo: son los fondos a plazo y no se pueden retirar antes de la fecha de su vencimiento sin una

penalización.

Transacciones

Son los servicios que los bancos prestan a sus clientes y que consisten fundamentalmente en aceptar

cheques y órdenes de transferencia de dinero de una cuenta a otra. Asimismo, las transacciones pueden

llevarse a cabo a través de cajeros automáticos.

Préstamos

Los préstamos se conceden a los clientes que necesitan financiamiento. Los bancos permiten a sus clientes

tener líneas de créditos u otros tipos de crédito, esto es, disponer de dinero sin tenerlo.

Ingresos por Intereses Gastos por Intereses

335,767

116,417

339,967

107,994

Sistema Financiero Mexicano (Cifras en Millones de Pesos)

Sep-2013 Sep-2014

23

Otros servicios

Asesoramiento financiero.

Cambio de moneda extranjera.

Cajas de seguridad en las que los individuos pueden depositar sus objetos de valor.

La Banca es considerada una de las instituciones con el mayor grado de apalancamiento, lo anterior debido

a que su balance está financiado en un 80% de los depósitos que obtiene de clientes y es su responsabilidad

invertirlo en Instrumentos que se consideren poco riesgosos pero rentables. El Balance de un Banco se

puede ver de la siguiente manera:

Cuadro 1. Balance de un banco

Activos Pasivos

Disponibilidades (Efectivo, sucursales,

divisas)

Inversiones en Valores (Bonos y Acciones)

Cartera de Crédito

1. Consumo

2. Hipotecaria

3. Comercial

Bienes Adjudicados (Bienes que se

recuperaron por el impago de los créditos)

Cuentas de Ahorro

Chequeras

Depósitos a la Vista

Emisión de Deuda

Reportos

Fuente: Elaboración propia

El negocio bancario, estará regulado por las distintas entidades gubernamentales (Banco de México, SHCP,

Comisión Nacional Bancaria y de Valores, CONDUSEF) y son estas entidades las que se deberán asegurar

que los bancos cuenten con el suficiente capital y con un área de Administración de Riesgos lo

suficientemente robusta que permita asegurar que los ahorradores tendrán su dinero de regreso. Sin

embargo, esto implica que las Instituciones Financieras busquen los mecanismos que les permitan contar

con un adecuado Riesgo-Rendimiento, para considerarse como rentables. Es en este punto que surge el

concepto de Apetito al Riesgo y Administración de Capital.

Actividades: Para evaluar tu aprendizaje dirígete a la siguiente página http://bpi.org.mx/moodle/ y realiza

las actividades que se te indican. Accede con la cuenta de usuario y la contraseña que se te proporcionó.

Actividad 1 Tarea

Actividad 2 Foro

24

1.3 INTRODUCCIÓN A LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS

1.3.1 Introducción

Este tema se dedica al estudio introductorio de los instrumentos financieros, cuyo uso da lugar a las

operaciones financieras.

Concepto de instrumento financiero

Los instrumentos financieros (IF) son reconocimientos de deuda emitidos por un prestatario -que recibe un

financiamiento- y adquiridos por un prestamista -que facilita los fondos-. Así, la oferta de IF la realizan los

agentes temporalmente deficitarios de recursos y la demanda se efectúa por los agentes temporalmente

excedentarios, a través de lo que se conoce como un intermediario financiero, estas transacciones se

encuentran reguladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

De lo anterior se deduce que los IF pueden verse desde una doble óptica:

1. Para el emisor son un pasivo financiero, una forma de obtener financiación que incorpora una

obligación futura de devolución;

2. Para el comprador son un activo financiero puesto que supone una forma más de mantener riqueza

o la conversión de un activo liquido como puede ser el dinero y su conversión a un activo financiero

que en su caso puede ser una acción, un bono o una canasta de acciones y/o bonos.

En ocasiones, se utilizan los términos producto financiero y activo financiero como sinónimos de IF,

aunque en el segundo caso de manera no muy correcta, ya que el IF es, al mismo tiempo y según la

posición del agente económico correspondiente, activo y pasivo financiero.

De lo señalado y tal como se observa en la figura 3, se desprende que los IF circulan en sentido opuesto a

los flujos financieros (FF) a los que dan lugar. Se deduce, también, que al mismo tiempo que transfieren

recursos desde la unidad excedentaria a la deficitaria, trasladan riesgos desde ésta a aquella.

En efecto, la devolución de los fondos prestados quedará condicionada a la situación futura del prestatario

y a la posibilidad de que cumpla los compromisos adquiridos en cuanto al pacto de abono de intereses y

amortización del capital.

25

Figura 3. Instrumentos financieros y flujos financieros

Fuente: Elaboración propia

Los IF son depósitos, divisas, pagares, instrumentos derivados y créditos bancarios, los bonos y

obligaciones de todo tipo, las acciones de empresas, etc.

1.3.2 Características de los instrumentos financieros

Tres son los rasgos que caracterizan a los IF:

Liquidez

Se entiende por liquidez de un IF, la facilidad y certidumbre de su rápida conversión en dinero sin

sufrir pérdidas, es decir, la posibilidad de recuperar, en cualquier momento, los fondos que se han

prestado. Se refiere básicamente a la realización del IF antes de su vencimiento.

La liquidez de un determinado IF depende de:

a. La existencia de mercados en los que se pueda vender o realizar ese IF (mercados secundarios)

que, además, tengan suficiente demanda o volumen de negociación para asegurar su venta en

cualquier momento.

b. Que la banda de oscilación de los precios negociados en ese mercado sea pequeña. Cuando

mayor sea aquélla, es decir, su volatilidad, mayor será el riesgo de pérdida cuando se desea

vender rápidamente. A las posibles pérdidas de capital en que puede incurrir el tenedor de un IF,

causadas por la variación de su cotización, se le denomina riesgo de mercado.

De acuerdo con estos criterios, una acción que cotice en la bolsa de valores será más líquida que una que

no lo haga; dentro de las cotizadas, lo serán más las que tengan un mayor volumen diario de negociación

(por ejemplo: Banco de Santander – más de 100 millones de acciones - o BBVA y Telefónica que son

consideradas como acciones de alta bursatilidad).

Seguridad

Es la probabilidad de que, al vencimiento del IF, el emisor proceda a devolver el crédito concedido. La

seguridad depende de la solvencia futura del emisor, es decir, en el momento de la amortización de la

26

deuda materializada en el IF. Como esta solvencia es desconocida ahora, por tratarse de un suceso futuro,

diremos que, en términos actuales, la certidumbre de la recuperación del importe prestado depende de la

solvencia presente del prestatario o emisor y del período de tiempo que transcurra hasta la amortización

del IF. Cuanto más largo sea este plazo, mayor será la incertidumbre con respecto a su situación futura, en

consecuencia, menor su seguridad. En conclusión, la seguridad depende de la solvencia actual y del

plazo de tiempo que debe transcurrir hasta el vencimiento del IF.

Las variables anteriores se refieren a la garantía personal del emisor, pero algunos IF aumentan su

seguridad aportando garantías adicionales, independientes de los emisores e intrínsecas a los propios IF,

denominadas reales –por ejemplo, un préstamo hipotecario o una emisión de valores garantizados mediante

hipoteca.

Con notación matemática podría escribirse:

Sg = f1 (Slf; g);

es decir, la seguridad (Sg) es una función directa de la solvencia futura (Slf) y de las garantías que aporta el

IF(g). A su vez,

Slf = f2 (Slp; pl)

la solvencia futura depende directamente de la solvencia en el presente (Slp) e inversamente del plazo (pl).

Teniendo en cuenta ambas, resultará que:

Sg = f3 (Slp; pl; g)

La seguridad es una función directa de la solvencia en el momento actual (Slp) y de las garantías que

incorpora el IF (g) y varía inversamente con el plazo (pl).

A la probabilidad de experimentar pérdidas porque el emisor incumpla sus obligaciones al vencimiento, se

le denomina riesgo de crédito o de impago.

Rentabilidad

Es la capacidad que tiene un IF de producir rendimientos. La rentabilidad es la remuneración que se

percibe como compensación por la preferencia por la liquidez cedida y por los riesgos.

La rentabilidad de un IF será tanto más alta cuanto mayores sean esos riesgos, es decir, cuanto menores

sean su liquidez y seguridad.

27

La rentabilidad se mide como la corriente de ingresos que se obtiene en un período de tiempo, se suele

expresar en tipo de interés o porcentaje sobre alguna medida del valor del IF.

Pueden distinguirse distintas formas de medir la rentabilidad: nominal, efectiva y real. La rentabilidad

nominal relaciona los rendimientos con el valor nominal del IF; la rentabilidad efectiva considera el precio

o cotización existente en ese momento en el mercado; y la rentabilidad real se obtiene al restar de la

rentabilidad efectiva la inflación esperada en el período.

Finalmente, existe una relación entre las tres características de los IF que acaban de describirse: liquidez

(L), seguridad (S) y rentabilidad (R). En un mercado financiero que funcione correctamente, cuanto menor

sea L y S de un IF (o lo que es lo mismo, cuanto mayores sean los riesgos de mercado y de crédito) mayor

será su R y a la inversa, cuanto mayor sea su L y S más baja será su R.

Por tanto:

Si L↑ y S ↑ entonces R ↓ (L y S elevadas, baja R) y

Si L↓ y S ↓ entonces R ↑ (L y S bajas, elevada R)

Las distintas combinaciones de L, S y R determinan la posibilidad de crear una variada gama de IF. Una

gran variedad de IF estimula el ahorro.

Ejemplo de un Bono:

Un bono con un nominal de mil pesos que pague $ 50 anuales tendrá una rentabilidad nominal anual del

5%, ya que 50/1,000 = 0.05 (o 5%). Sin embargo, si la cotización o precio de este bono en el mercado es de

110% (1,100) la rentabilidad para su tenedor o rentabilidad efectiva anual, en ese momento, es de 50/1.100

= 0.4545 (4.545%).

Finalmente, si la inflación esperada en el año es del 3%, la rentabilidad real o capacidad de compra de esa

rentabilidad, será 4.545% – 3% = 1.545%.

A medida que una economía se desarrolla, se produce una intensa expansión financiera que se materializa,

entre otros aspectos, en la aparición de una gran cantidad y variedad de IF.

La variedad facilita, en primer lugar, la canalización de flujos financieros desde los individuos con

excedentes hacia aquellos que necesitan liquidez; en segundo término, permite una adecuada distribución

de las tenencias de activos financieros de los ahorradores, lo que posibilita una mejor diversificación de sus

riesgos.

28

1.3.3 Clases de instrumentos financieros

Dentro de las múltiples clasificaciones que pueden hacerse de los IF, seleccionaremos aquellas que ofrecen

una mayor relevancia y utilidad práctica.

1. En función del emisor, pueden establecerse dos tipos diferentes:

Públicos.- Emitidos por algún organismo perteneciente a las administraciones públicas (deuda pública del

Estado, municipios, etc.)

Privados.- Los emisores son entidades privadas o particulares (pagarés de empresa, acciones y

obligaciones de bancos, de compañías eléctricas, de empresas de construcción, firma de un crédito por un

particular, etc.).

Figura 4. Instrumentos financieros y flujos financieros

Fuente: Elaboración propia

2. Conforme a la residencia del emisor puede distinguirse entre:

Nacionales.- IF emitidos por un organismo, empresa, entidad o particular con residencia en el país.

Referido a México tendremos los siguientes ejemplos: CETES, Udibonos, Bonos de empresas con

residencia en México, etc.

29

Extranjeros.- IF emitidos por no residentes. Ejemplos: Bonos del Tesoro USA, acciones de Volkswagen,

depósitos en bancos extranjeros, préstamos a no residentes.

Recuérdese que quien recibe la financiación es el que reconoce la deuda, por tanto, es el emisor del IF. Esta

distinción tiene interés porque en función de la residencia del emisor las corrientes financieras tendrán

efectos o no sobre el control de cambios del país.

3. Por la forma de emisión, pueden ser:

Emisiones Individuales.- Emisión individualizada de un IF cuyas condiciones han sido negociadas directa

y previamente con el comprador. Es un contrato hecho a medida de los deseos del adquirente.

Emitidos en serie.- Emisión conjunta de IF con las mismas características de nominal, plazo, rentabilidad,

de manera que resulta indiferente la adquisición del primero o último de la serie.

4. Por la rentabilidad que otorgan, se clasifican en:

Renta variable.- Cuya rentabilidad viene ligada a los resultados económicos del emisor. Un caso

paradigmático lo constituyen las acciones que abonarán o no dividendos, en el primer caso, en mayor o

menor cuantía, en función de los beneficios que obtenga la empresa. También se incluyen en este grupo las

participaciones en los fondos de inversión, aunque no distribuyan resultados periódicamente.

Renta fija.- IF en el que la rentabilidad financiera se determina inicialmente con independencia de los

resultados económicos que pueda obtener el emisor o prestatario. Dentro de la renta fija pueden

distinguirse, aquéllos que determinan un interés fijo a lo largo de la vida del préstamo o bien los que

establecen un tipo o indiciado, relacionado con un tipo de interés básico del mercado de referencia, o con

un índice de precios.

Como ejemplo de interés fijo pueden señalarse los bonos y obligaciones del Estado, muchas emisiones de

obligaciones privadas y algunos préstamos bancarios; y de tipo variable, los préstamos hipotecarios, de

amplio uso. Los tipos variables se utilizan también en emisiones de obligaciones y créditos sindicados.

5. Por la forma de abonar los rendimientos, distinguiremos los siguientes:

Con cupón periódico.- IF generalmente emitidos a medio y largo plazo - como es el caso de los bonos y

obligaciones- que incorporan el derecho, para el tenedor, de percibir intereses en unas fechas determinadas.

El pago de los cupones solía hacerse, en décadas anteriores, una vez al trimestre, semestre o año, aunque

actualmente la tendencia es a abonarlo anualmente.

30

Ejemplo: bonos del Tesoro a cinco años y cupón anual del 4 por 100. Nominal: 1.000 pesos. El cupón

anual es, por tanto, de $40.

La secuencia de pagos e ingresos, considerados desde el lado del prestamista o adquirente de ese IF, sería

la siguiente:

PI = pago inicial a la adquisición. Para el prestamista o adquiriente supone un desembolso y por ello figura

con signo negativo.

I = flujo de ingresos.

A = amortización.

Los cupones anuales suponen un menor costo de gestión y de transacción al materializarse en una única

operación de abono al año. Además y desde un punto de vista estrictamente financiero, emisiones con un

mismo tipo de interés en términos nominales dan lugar a tipos efectivos más altos a medida que se

fracciona el período de pago. Así, un 10 por 100 nominal pagadero al final del año coincidiría con un coste

efectivo del 10 por 100, mientras que dividido en dos cupones semestrales, del 5 por 100 cada uno, lo

elevaría al 10.25 por 100 (al tener que adelantar seis meses el pago del primer 5 por 100):

(1 + 0.05)2 - 1 = 0.1025 = 10.25 por 100

Si se pagara trimestralmente, el coste efectivo subiría al 10.38 por 100 ya que entonces:

(1 + 0.025)4 - 1 = 0.1038 = 10.38 por 100

Figura 5. Cupón periódico

Fuente: Elaboración propia

Cupón cero.- El abono de intereses se hace solamente una vez coincidiendo con el momento de la

amortización. No se abonan cupones periódicos sino que se acumulan todos al momento del vencimiento

del IF; de ahí, la expresión cupón cero o sin cupón. Es una fórmula utilizada sobre todo en IF con

amortización a medio plazo, aunque también y con carácter excepcional, existen casos a largo plazo.

31

Ejemplos de ese tipo de emisiones se han dado en bursatilizaciones hipotecarias o bonos a 3 años: nominal

(precio de emisión) = $100; tipo de interés 10%. Vencimiento tres años.

Figura 6. Cupón cero

Fuente: Elaboración propia

Efectivo a la amortización:

100*1.331 = $ 133.10

Al descuento.- Fórmula usada en IF emitidos a corto plazo, generalmente a un año o a 18 meses. El

adquirente abona una cantidad (efectivo) inferior al nominal percibiendo éste en el momento de la

amortización.

Ejemplo: Pagaré de empresa de Walmart a un año y rentabilidad del 4 por 100 (0.04). Nominal = 10.000

pesos.

Cálculo del efectivo (E):

Figura 6. Cálculo efectivo (E)

Fuente: Elaboración propia

6. Por su naturaleza jurídica.- De las posibles y múltiples clasificaciones que pueden hacerse bajo este

criterio, recogeremos la que distingue entre títulos, nominativos o al portador, en los que los derechos y

obligaciones se hallan incorporados a un soporte físico, generalmente en papel y los que se instrumentan

mediante anotaciones en cuenta, que no tienen una materialización física sino que son meros registros

contables, generalmente incorporados a un medio informático.

32

Mientras que en los primeros la titularidad puede ser demostrada mediante la exhibición del documento, en

las segundas sólo lo será si efectivamente figura el asiento correspondiente en la central de anotaciones.

Por eso, el cambio de titularidad puede ser realizado, en el primer caso, trasladando el documento del

vendedor al comprador del IF; en el segundo, es necesario que la operación venga acompañada de una

toma de razón por parte de la central de anotaciones en cuenta.

7. Atendiendo a su vencimiento, los IF pueden ser a corto, medio y largo plazo. Aunque la separación

temporal entre ellos no goza de un consenso generalizado, sino que está sometido a una cierta flexibilidad,

podemos decir que el corto plazo abarca hasta los 18 meses, aunque lo normal es que no sobrepase los

doce; el medio se sitúa entre tres y cinco años, mientras el largo excede de los cinco, llegando en algunos

casos incluso a los 30 años o más.

Ejemplos de IF a corto plazo son: las letras del Tesoro, los pagarés de empresa y los depósitos a plazo con

vencimiento inferior a 18 meses. Por el contrario, los bonos del Estado, los bonos de caja y de tesorería y

los préstamos personales que oscilan entre tres y cinco años serían IF a medio plazo. Finalmente, entre los

de largo plazo tenemos las obligaciones del Estado, las obligaciones de sociedades no financieras y los

préstamos hipotecarios con vencimiento superior a cinco años.

8. Por la garantía que aportan, los IF pueden agruparse en:

Con garantía personal.- Los que están basados exclusivamente en la solvencia del emisor.

Podemos citar como ejemplos: los depósitos en general, incluidos los interbancarios, los préstamos

simples, es decir, los no hipotecarios, los bonos y las obligaciones simples, etc.

Con garantía real.- Aquéllos que además de contar con la solvencia del emisor, añaden una

garantía adicional que incorpora el propio IF y que es ejecutable en el caso de que el acreedor

incumpla su compromiso de devolución del importe o sus rendimientos, a su vencimiento. Esta

garantía puede ser hipotecaria, cuando se aporta un bien inmueble o mobiliaria, tal como una

prenda - joyas, muebles, enseres o valores mobiliarios-. Los préstamos hipotecarios, las cédulas,

bonos y participaciones hipotecarias, los préstamos con garantía de prenda y los préstamos

pignoraticios son ejemplos de IF de este tipo.

9. Otra de las posibles clasificaciones de los IF hace referencia a su liquidez.

De esta forma se ordenarían desde los más líquidos a los que lo son menos, comenzando por el dinero, los

depósitos a la vista; para terminar con obligaciones o créditos concedidos a empresas o particulares por

particulares, no cotizados en mercados secundarios, sometidos a importantes pérdidas cuando se quieren

realizar a corto plazo.

33

Actividades: Para evaluar tu aprendizaje dirígete a la siguiente página http://bpi.org.mx/moodle/ y realiza

las actividades que se te indican. Accede con la cuenta de usuario y la contraseña que se te proporcionó.

Actividad 1 Tarea

SISTEMAS

35

1.4 ISTEMAS DE REGULACIÓN BANCARIA

Las autoridades que dirigen el sistema financiero establecen directrices que controlan y regulan las

actividades e instituciones financieras, buscan hacer eficiente el manejo del capital. Los objetivos

específicos de los reguladores financieros son generalmente: hacer cumplir las normas y leyes, procesar los

casos de malas prácticas en el mercado, por ejemplo el uso de información privilegiada, la licencia de los

proveedores de servicios financieros, proteger a los clientes, investigar las denuncias y mantener la

confianza en el sistema financiero.

Figura 5. Autoridades que dirigen el sistema financiero

Fuente: Elaboración propia

La SHCP es responsable de planear, coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario de nuestro país. El

Banco de México, por su parte, tiene la finalidad de promover el sano desarrollo del sistema financiero.

El Instituto para la protección al Ahorro Bancario (IPAB) es responsable de garantizar los depósitos que los

ahorradores hayan realizado en los bancos y otorgar apoyos financieros a los bancos que tengan problemas

de solvencia. Por su parte, las comisiones del sistema financiero, es decir, la Comisión Nacional Bancaria y

de Valores (CNBV), la Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro (CONSAR) y la

Comisión Nacional de Seguro y Fianzas (CNSF), están encargadas de vigilar y regular a las instituciones

que conforman el sistema financiero en el ámbito de sus respectivas competencias. La CONSAR se

encarga de vigilar y regular a las empresas administradoras de fondos para el retiro y la CNSF vigila y

regula a las instituciones de seguros y de fianzas. Por su parte, la Comisión Nacional para la Defensa de

los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) se encarga, entre otras funciones, de resolver las

36

controversias que surjan entre las personas usuarias de los servicios financieros y las empresas que ofrecen

estos servicios.

Cuadro 2. Descripción de instituciones reguladoras y sus funciones

Institución Descripción

Es un órgano desconcentrado de la SHCP, con autonomía técnica y

facultades ejecutivas en los términos de la propia Ley de la

Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Tiene por objeto

supervisar y regular, en el ámbito de su competencia, a las entidades

financieras a fin de procurar su estabilidad y correcto funcionamiento,

así como mantener y fomentar el sano y equilibrado desarrollo del

sistema financiero en su conjunto.

Es un órgano desconcentrado de la SHCP cuyas funciones son: la

inspección y vigilancia de las instituciones y de las sociedades

mutualistas de seguros, así como de las demás personas y empresas

que determina la ley sobre la materia.

Órgano administrativo desconcentrado de la SHCP, con autonomía

técnica y facultades ejecutivas con competencia funcional propia en

los términos de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.

Tiene como compromiso regular y supervisar la operación adecuada de

los participantes del nuevo sistema de pensiones. Su misión es la de

proteger el interés de los trabajadores, asegurando una administración

eficiente y transparente de su ahorro, que favorezca un retiro digno y

coadyuve al desarrollo económico del país.

Es un Organismo Público Descentralizado, cuyo objeto es

promover, asesorar, proteger y defender los derechos e intereses de

las personas que utilizan o contratan un producto o servicio financiero

ofrecido por las Instituciones Financieras que operen dentro del

territorio nacional, así como también crear y fomentar entre los usuarios

una cultura adecuada respecto de las operaciones y servicios financieros.

Su objetivo es proteger los depósitos del pequeño ahorrador y, con

ello, contribuir a preservar la estabilidad del sistema financiero y el

buen funcionamiento de los sistemas de pagos.

37

1.4.1 Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal que en materia del Sistema financiero se encarga

principalmente de planear, delinear la estructura y funcionamiento de éste, de otorgar o revocar

autorizaciones para la operación de diversos intermediarios financieros, así como coordinar a la CNBV, a

la CONSAR, a la CNSF, a la CONDUSEF y el IPAB. En resumen la SHCP tiene el propósito de orientar la

política del sistema bancario del país y de las instituciones financieras no bancarias.

Facultades de la Secretaría de Hacienda y crédito público respecto al sistema Financiero.

1.- Planear, coordinar, evaluar y vigilar el sistema financiero del país. Es decir la SHCP orienta la

política del sistema bancario del país y de las instituciones financieras no bancarias. En este sentido

propone: Líneas de política financiera, crediticia, bancaria y monetaria que fortalezcan el ahorro e incidan

positivamente en el grado de certidumbre entre los inversionistas nacionales y extranjeros.

2.- Autorización. La Secretaría tiene diversas facultades de autorización, entre las que se encuentran:

Constitución

Operación

Fusión

Situación de excepción.- También le corresponde a la Secretaría autorizar, mediante reglas de

carácter general, situaciones de excepción frente a principios generales establecidos por la ley, dada

ciertas justificaciones especificas. Ejemplo de lo anterior puede señalarse: que las instituciones de

banca múltiple otorguen créditos a sus funcionarios, empleados o auditores externos; otorgar

fianzas o cauciones; realizar ciertas operaciones con valores inscritos en el Registro Nacional de

Valores e intermediarios, sin la intermediación de las casas de bolsa.

3.- Emisión de disposiciones de carácter prudencial. La Secretaría emite principalmente regulaciones

generales sobre los aspectos siguientes:

Institucionales de las entidades financieras.

Prudenciales para asegurar la solvencia, liquidez y adecuada disposición de las entidades

financieras.

1.4.2 Banco de México

Es considerado como el banco central del Estado Mexicano, constitucionalmente autónomo en sus

funciones y administración, cuya finalidad es proveer a la economía del país de moneda nacional. En el

desempeño de esta encomienda tiene como objetivo prioritario procurar la estabilidad del poder adquisitivo

38

de dicha moneda. Adicionalmente, le corresponde promover el sano desarrollo del sistema financiero y

propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pago.

La Ley del Banco de México, en su artículo 3ro señala como funciones:

Regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y los servicios

financieros, así como los sistemas de pagos.

Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva y acreditante de última instancia.

Prestar servicios de tesorería al Gobierno Federal y actuar como agente financiero del mismo.

Fungir como asesor del Gobierno Federal en materia económica, particularmente, financiera.

Participar en el Fondo Monetario Internacional y en otros organismos de cooperación financiera

internacional o que agrupen a bancos centrales.

Operar con bancos centrales y con otras personas morales extranjeras que ejerzan funciones de

autoridad en materia financiera.

Regular la intermediación y los servicios financieros.

La Ley del Banco de México y la Legislación Financiera confiere a dicho Instituto Central la facultad de

dictar disposiciones generales para estructurar y conducir actividades de las entidades financieras, tales

como:

Las características de las operaciones activas, pasivas y de servicios que realicen las instituciones

de crédito.

Las de crédito, préstamo o reporto que celebren los intermediarios bursátiles. Fideicomisos,

mandatos o comisiones de los intermediarios bursátiles y de las instituciones de seguros y fianzas.

Además, puede establecer un marco general respecto a operaciones que afectan al sistema de

cambios y de pagos, dando libertad al mercado de decidir internamente qué hacer.

Determinar las condiciones en que las instituciones de Crédito deban canjear y retirar los billetes y

las monedas en circulación, para proveer que la moneda en poder del público satisfaga los

requerimientos de éstos en cuanto al manejo de efectivo, en general, procurar una adecuada

composición de las diversas piezas que integran la moneda circulante.

Por otra parte, debe homologarse con el régimen aplicable a las instituciones de banca múltiple, por lo que

debe facultarse al Banco Central para regular las operaciones que a continuación se indican de los bancos

de desarrollo: como el Mercado de Dinero; y Operaciones financieras derivadas (31 puntos de Banxico)

Los 31 puntos de Banxico señalan que cuenta con un marco legal para regular prácticamente todas y cada

una de las operaciones bancarias en sus tres expresiones:

39

Captación de recursos;

Otorgamiento de financiamientos; y

Prestación de servicios.

Operaciones con entidades financieras

La Ley del Banco de México, puede realizar diversas operaciones con las entidades financieras, entre ellas

se destacan:

Otorgar financiamientos a las instituciones de crédito.

Constituir depósitos en instituciones de crédito y de valores del país o del extranjero;

Recibir depósitos de dinero; y

Recibir depósitos de títulos o valores en custodia o en administración de las entidades financieras

del país.

Abrir o mantener a las instituciones de banca múltiple una cuenta en moneda nacional que en los

libros del Banxico se denomina “Cuenta Única”. La misma tiene como fin el que dicho Instituto

Central cuente con instrumentos adicionales para el eficaz manejo de la política monetaria y reducir

el riesgo al que se encuentra expuesto en las operaciones que realiza con las instituciones de

crédito.

1.5 DERECHO BANCARIO

En sentido amplio, derecho bancario es el conjunto de todas las normas legales, reglamentarias y

administrativas que regulan lo relacionado con las actividades bancarias, considerando como tales las

propias de los bancos y las de aquellas entidades del sector financiero que han sido asimiladas a los bancos

a efecto de someterlas a las mismas normas de regulación.

En cualquier caso, hay que tener en cuenta la existencia de una regulación especializada por tipo de entidad

(bancos, cajas de ahorro, cooperativas de crédito, crédito oficial, entidades de financiación, etcétera). Otra

definición de Derecho Bancario:

1.6 REGULACIÓN BANCARIA

Con respecto a la normatividad Bancaria tenemos que las normas jurídicas que rigen las actividades

bancarias se dividen en Primarias y Secundarias, y acorde con el Derecho Bancario se definen como sigue:

Las primarias.- Son las legislaciones especializadas que integran el mismo, entre otras:

40

Ley de Instituciones de Crédito4

Ley del Mercado de Valores

Ley del Banco de México

Ley de Sociedades de Inversión

Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros

Ley Federal de Instituciones de Fianzas

Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito

Ley para Regular las Agrupaciones Financieras. Y ordenamiento de los servicios financieros.

Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros

Las supletorias.- El Derecho Financiero se ha caracterizado como un derecho cambiante, en ciertas

ocasiones, presenta casos que no están previstos por legisladores y que no pueden ser resueltos mediante la

aplicación de legislaciones especiales de la materia; sin embargo, las mismas prevén la manera de colmar

esas lagunas a través de fuentes supletorias que pueden ser leyes, o bien, usos y prácticas bancarias y

mercantiles. Estas son fuentes formales, porque son los medios a través de los cuales se concreta la regla

jurídica con fuerza obligatoria y se da a conocer el derecho.

Disposiciones de Carácter General

Reglas y Acuerdos

Circulares Bancarias de la CNBV y Banxico

Reglamentos Internos de la Comisión Nacional Bancaria

En la presente Guía nos enfocaremos principalmente en la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de

los Servicios Financieros Prácticas Bancarias. Las Disposiciones de carácter general aplicables a las

Instituciones de Crédito (Circular Única de Bancos), regulan de manera funcional a las instituciones,

indicando: principios contables, administración de riesgos, aspectos organizacionales como creación de

comités internos, etc.

Actividades: Para evaluar tu aprendizaje dirígete a la siguiente página http://bpi.org.mx/moodle/ y realiza

las actividades que se te indican. Accede con la cuenta de usuario y la contraseña que se te proporcionó.

Actividad 1 Tarea

4 En el Artículo 46 de la “Ley de Instituciones de Crédito” establece que las instituciones de crédito sólo podrán realizar las

operaciones que se describen en el artículo. Para conocer las operaciones permitidas vea el Anexo sección “Productos

Bancarios”

41

1.7 LEY PARA LA TRANSPARENCIA Y ORDENAMIENTO DE LOS SERVICIOS

FINANCIEROS

Tiene por objeto regular las Comisiones y Cuotas de Intercambio así como otros aspectos relacionados con

los servicios financieros y el otorgamiento de créditos de cualquier naturaleza que realicen las Entidades,

con el fin de garantizar la transparencia, la eficiencia del sistema de pagos y proteger los intereses del

público.

Esta Ley brinda facultades entre otras entidades a la CONDUSEF, la cual creó un Buro de Entidades

Financieras y es en este Buro que certifica la calidad de los servicios y productos que ofrece la Banca, en la

siguiente tabla es posible observar un ejemplo de las publicaciones que realiza:

Cuadro 3. Buro de Entidades Financieras

Calificación y principales comisiones de la cuenta de Nómina

Fuente: Condusef

De manera resumida, esto es lo que establece la Ley:

1. Regulación sobre las comisiones cobradas a través del cálculo y publicación del CAT y pagadas de

los productos bancarios (GAT).

42

2. Regulación de los productos bancarios como lo son las Tarjetas de Créditos, se establecen los

cálculos del pago mínimo, entre otros.

3. Facultades de entidades como Banxico para la publicación de las comisiones; las facultades de la

CONDUSEF, para la evaluación de los productos y servicios que ofrecen empresas que

complementan el servicio bancario (ej. Despachos de Cobranza).

4. Establece las reglas para la portabilidad de las cuentas tanto activas (créditos) como pasivas

(depósitos), establece las reglas para que esta portabilidad sea transparente y los Bancos no vayan a

caer en prácticas abusivas.

5. Regula las ventas atadas (ej. en la contratación de un crédito, la compra forzosa de un seguro).

6. Incluye sectores que anteriormente no cubría (ej. Sociedades Financieras y Uniones de Crédito).

7. Incluye sanciones económicas importantes para quienes no cumplieran con la Ley.

Actividades: Para evaluar tu aprendizaje dirígete a la siguiente página http://bpi.org.mx/moodle/ y realiza

las actividades que se te indican. Accede con la cuenta de usuario y la contraseña que se te proporcionó.

Actividad 1 Tarea

CARACTERÍSTICAS

TÉCNICAS

44

1.8 RIESGOS BANCARIOS

Definición

Un banco es un tipo especial de empresa que capta dinero del público, estos recursos del exterior,

conjuntamente con los recursos propios de la entidad son transferidos en forma de préstamos a terceros,

que pagan intereses por el uso del dinero. Así, usualmente los recursos con los que un banco genera sus

ingresos son, por una parte propios (patrimonio o capital) y mayoritariamente ajenos (depósitos del

público). Por ello, dado que la mayoría del dinero que un banco administra no le pertenece, la gestión

bancaria requiere un proceso constante de evaluación y medición de los riesgos a los que se exponen los

recursos de los depositantes en las operaciones de la entidad.

Estos riesgos se denominan riesgo bancario y su administración suele ser regulada por los organismos

supervisores de la banca. Una preocupación básica de estos organismos es asegurar que cada entidad

bancaria pueda devolver los depósitos del público, lo que requiere de un nivel adecuado de capital para

que, en caso de una pérdida, ésta se cubra con recursos propios y no con dinero del público. Por ello, cada

entidad debe tener un capital proporcional a los recursos que arriesga y al nivel de riesgo al que los expone.

Esta relación entre lo propio y lo arriesgado se conoce como Nivel de Solvencia, y determinar su

proporción ideal es objeto de esfuerzos internacionales.

Tipos de riesgos

Riesgo crediticio: Se refiere a la posibilidad de tener grandes pérdidas por el motivo de que un

cliente no cumpla con las obligaciones de crédito a las cuales se comprometió.

Riesgo de liquidez: Se refiere a la posibilidad de que se produzcan pérdidas excesivas por causa de

las decisiones tomadas en pro de disponer de recursos rápidamente para poder cumplir con los

compromisos presentes y futuros.

Riesgo cambiario: Se refiere a la posibilidad de pérdidas por las variaciones en las tasas de cambio

de las diferentes monedas con las cuales una institución financiera realiza operaciones o tiene

recursos invertidos.

Riesgo de tasa de interés: Se refiere a la disminución del valor de los activos o del patrimonio de

una entidad debido a las variaciones en las tasas de interés, lo cual puede conducir a que la

institución tenga graves pérdidas.

Protección contra el riesgo

Con el propósito de proteger a los ahorradores y clientes de las instituciones bancarias, al sistema

financiero, y por consiguiente, a la economía nacional; existen entidades que controlan las actividades que

45

llevan a cabo estas instituciones, buscando mantener en niveles aceptables los diferentes tipos de riesgo y

evitar, por lo tanto, la posibilidad de grandes pérdidas.

Sin embargo, a nivel mundial el mayor representante de estos esfuerzos es el Comité de Basilea para la

Supervisión Bancaria (llamado así porque se reúne en Basilea, Suiza), que agrupa a los representantes de

bancos centrales y supervisores de entidades financieras de 10 países. Este Comité trabaja identificando

prácticas bancarias sanas, con las que reconoce principios básicos, los cuales difunde mundialmente.

Cualquier país, de acuerdo con el grado de desarrollo de su sistema financiero, puede adoptar conjuntos de

prácticas y principios según sus necesidades. Se reconocen dos conjuntos de principios, uno emitido en

1988, llamado “Acuerdo de Capital de Basilea” que reúne prácticas básicas en riesgo bancario,

actualizados posteriormente en los acuerdos denominados “Basilea II” y “Basilea III”, donde se establecen

formas más avanzadas de administrar dicho riesgo.

Actividades: Para evaluar tu aprendizaje dirígete a la siguiente página http://bpi.org.mx/moodle/ y realiza

las actividades que se te indican. Accede con la cuenta de usuario y la contraseña que se te proporcionó.

Actividad 1 Foro

Actividad 2 Foro

46

BIBLIOGRAFÍA

1. Casu, B., Girardone, C., & Molineux, P. (2006). Introduction to Banking. England: Prentice Hall.

2. Dieck, A., (2014). Instituciones Financieras. Mexico: McGraw Hill Education

3. Sigmond, K., (2008). Mexican Banking Laws. USA: VDM Verlag DrMüller Aktiengersellschaft &

Co. KG.

4. Heffernan, S., (1999). Modern Baking in Theory and Practice. USA: Jhon Wiley and Sons.

5. MacDonald, S. & Koch, T., (2006). Management of Banking. USA: Thomson Learning.

6. Banxico. (2008). Sistema Financiero. 2008, de Banxico Sitio web:

http://www.banxico.org.mx/divulgacion/sistema-financiero/sistema-financiero.htm

7. CNBV. (2014). Boletín Estadístico. 2014, de CNBV Sitio web:

http://portafoliodeinformacion.cnbv.gob.mx/bm1/Paginas/boletines.aspx

8. CNBV. (2014). Normatividad, Leyes. 2014, de CNBV Sitio web:

http://www.cnbv.gob.mx/Paginas/NORMATIVIDAD.aspx