sistema financiero

7
1.- ¿Cree usted que el acaparamiento es culpa de las empresas y por qué? El problema por el que estamos atravesando aquí en Venezuela no es culpa de las empresas, si no un problema del gobierno actual ya que esto se debe a que el gobierno tiene políticas deficiente imponiendo un modelo socialista que ah fracasado y un gran déficit fiscal, desplazando a las empresas privadas de la economía local afectando la base productiva del país, logrando que seamos más dependiente del petróleo, debido a esta grave situación estas empresas no pueden producir sus bienes por la grave inflación que hay, a través de esto el sector privado y la gente que tiene negocios sabe que le va a costar más la importación de esos bienes y van a necesitar más monedas local porque no saben precio se van abastecer por eso se elevan los precios y además ocurre la escases ya que ellos quieren asegurar, de que lo que vallan a recibir puedan mantenerse sus compras en el exterior. 2.- La devaluación de la moneda a comienzos del 2013 ha demostrado su principal consecuencia, además de la elevada inflación. ¿Que otra consecuencias deben afrontar los venezolanos? Desempleo y delincuencia ya que a través de la inflación hubo muchas expropiaciones el cual género que muchas personas quedaran sin un sustento económico debido a esta mala situación, y que también se alejen las inversión en el país por la inflación y la mala situación con el gobierno y se deterioraría más la base productiva del país por las exigencias del gobierno para

Upload: yeisymar-meza

Post on 05-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SISTEMA FINANCIERO

TRANSCRIPT

1.- ¿Cree usted que el acaparamiento es culpa de las empresas y por qué?

El problema por el que estamos atravesando aquí en Venezuela no es culpa de las empresas, si no un problema del gobierno actual ya que esto se debe a que el gobierno tiene políticas deficiente imponiendo un modelo socialista que ah fracasado y un gran déficit fiscal, desplazando a las empresas privadas de la economía local afectando la base productiva del país, logrando que seamos más dependiente del petróleo, debido a esta grave situación estas empresas no pueden producir sus bienes por la grave inflación que hay, a través de esto el sector privado y la gente que tiene negocios sabe que le va a costar más la importación de esos bienes y van a necesitar más monedas local porque no saben precio se van abastecer por eso se elevan los precios y además ocurre la escases ya que ellos quieren asegurar, de que lo que vallan a recibir puedan mantenerse sus compras en el exterior.

2.- La devaluación de la moneda a comienzos del 2013 ha demostrado su principal consecuencia, además de la elevada inflación. ¿Que otra consecuencias deben afrontar los venezolanos?

Desempleo y delincuencia ya que a través de la inflación hubo muchas expropiaciones el cual género que muchas personas quedaran sin un sustento económico debido a esta mala situación, y que también se alejen las inversión en el país por la inflación y la mala situación con el gobierno y se deterioraría más la base productiva del país por las exigencias del gobierno para el otorgamiento de las divisas para que las empresas puedan importar.

3.- ¿Qué parte de la población está siendo mayormente afectada por el impacto negativo de la economía?

Toda la población en general ahora es imposible clasificar la clase baja, ni la media porque la economía está atacando a los más vulnerables, debido a que un sueldo mínimo no alcanza ni la mitad para su consumo personal, ya que no solo es que los productos no se encuentra en los mercados, si no que cuestan el doble, el triple y hasta más del que costaba antes y sigue aumentando cada día más estando el sueldo mínimo muy por debajo de la sesta básica y sin posibilidades de ahorrar ya que con lo que se gana solo alcanza para comprar los productos de primera necesidad.

4.- El gobierno culpa al sector privado de acaparar y el sector privado se defiende diciendo que el gobierno no produce y coloca excesivos controles. ¿De quién es en realidad la culpa del desabastecimiento?

Esto se debe a la mala administración y la mala política que hay en el país siendo culpables los que están en el poder, ósea el gobierno actual ya que casi todo lo que consumimos y la materia de lo que se produce es importado y el sector privado no le queda de otra si no cuidar sus bienes porque debido a esta situación el gobierno presenta un gran déficit fiscal ,donde no puede pagar sus cuentas con los ingresos fiscales que reciben a través de los impuestos, haciéndoseles más fácil quitarle recursos consistentemente , lo que hace que el sector productivo debe obtener más moneda local para comprar bienes para su producción elevando los precios cada día más y poniendo en una situación crítica la vida de los venezolanos ya que el producto que hoy producían con muy poco dinero mañana necesita más para producir la misma cantidad, lo que hace que el precio del artículo se eleve si la inflación.

5.- ¿Existen avances reales para lograr disminuir la dependencia a las importaciones y fomentar la producción nacional?

Seguimos más dependiente a las importaciones debido a la mala economía por la que atravesamos sin posibilidad de inversión ya que el modelo productivo al que el gobierno se aferra a fracasado y no existe ningún avance real para lograr disminuir las importaciones generando pérdidas gigantesca al sector público ya que una buena economía debe estar integrada al resto del mundo a las importaciones, exportaciones y que reciba capital para que allá inversión y genere empleo y el país pueda producir sus propios bienes.

1.- ¿Cree usted que el acaparamiento es culpa de las empresas y por qué?

No es culpa de las empresas, pues yo pienso que el escenario que actualmente esta presentando el país no se debe a una problemática de acaparamiento sino más bien de desabastecimiento provocado por la regulación, intervención tan inoportuna y el control de la producción de bienes por parte del gobierno, a eso se le agrega el bajo valor de la moneda nacional en comparación de la moneda extranjera lo cual genera incertidumbre a los empresarios para poder importar.

Es triste la situación económica actual de Venezuela es un golpe muy duro que ha traído como consecuencia los productos básicos de primera necesidad en el mercado, además de ello la constante subida de sus precios, así como la escasez de las medicinas productos que son sumamente importantes para la salud de la población.

2.- La devaluación de la moneda a comienzos del 2013 ha demostrado su principal consecuencia, además de la elevada inflación. ¿Qué otra consecuencias deben afrontar los venezolanos?

Cada vez más la situación en Venezuela es mas critica y una de las principales consecuencias es la escasez que día tras día se incrementa mucho mas. Es un dolor de cabeza para las personas adquirir los productos básicos para la subsistencia humana, y hasta los repuestos para los vehículos están escasos afectando en gran magnitud el transporte público. El fuerte y constante aumento de los precios combinado con la escasez ha desatado una crisis social los que nos está obligando a vivir en condiciones deprimentes. En la sociedad en la que estamos sobreviviendo se ve reflejado como se ha ido perdiendo los valores morales ya que algunos ciudadanos se aprovechan de las escases y de la necesidad de algunos bienes y los venden a un valor mucho más elevado a lo que corresponde, eso es una estafa a la ciudadanía lo mejor es tomar conciencia y respetar al prójimo. Que indignación en ver como en una nación se violan los derechos humanos, como humillan a la gente, ya no se están garantizando el derecho a la vida y mucho menos vivirla dignamente.

3.- ¿Qué parte de la población está siendo mayormente afectada por el impacto negativo de la economía?

Sin duda alguna la economía venezolana esta golpeando a toda la población, la situación constantemente se agrava y la subsistencia humana

se está haciendo cada vez más difícil. En tiempos atrás se podía decir que uno era de la clase media ya que por lo menos se tenia recursos para vivir bien por lo menos con lo necesario, cosa que actualmente no es posible ya que seguidamente los precios de todos los bienes se incremente y el sueldo mínimo del venezolano está muy por debajo de la cesta básica. Además se ha elevado aceleradamente el número de desempleo a causa del cierre de algunas empresas por no disponer de la materia prima para su producción y la expropiación que ha realizado el gobierno en algunas empresas que a la larga lo que han hecho fracasar.

4.- El gobierno culpa al sector privado de acaparar y el sector privado se defiende diciendo que el gobierno no produce y coloca excesivos controles. ¿De quién es en realidad la culpa del desabastecimiento?

La culpa la tiene el gobierno por su errónea medidas para la asignación de divisas del sector privado y además de eso su incompetente y deficiente políticas públicas que lo que ha hecho es dificultarnos la vida. La causa de esto se debe a que el gobierno le restringe los recursos a los empresarios y por ende esto no puede producir ya que sin el otorgamiento de divisas no pueden importar la materia prima, además que la producción del país es escasa, depende casi en su totalidad de las importaciones siendo esto un problema grave ya que Venezuela es ineficiente para producir sus propios bienes. Por otro lado la devaluación también agrava ya que perdiendo el valor la moneda nacional obliga a que las empresas necesiten mas moneda nacional para adquirir una misma cantidad de moneda extranjera para importar.

¿Existen avances reales para lograr disminuir la dependencia a las importaciones y fomentar la producción nacional?

No existen avances pues la economía venezolana se mueve a través de la dependencia de las importaciones. Esto por causa de la falta de producción de bienes que ha dado lugar al desabastecimiento porque lamentablemente en nuestro país ha decaído la producción. Adicional a eso el sistema económico venezolano en los últimos tiempos ha sido sumamente rentista del petróleo, lo que ha frustrado el impulso de otras vías de desarrollo sustentable como la agricultura, la pesca, la ganadería entre otras. Las Empresas de Producción Social ha sido todo un fracaso, ya que la agricultura ha decaído enormemente por lo que no se justifica como siendo Venezuela

un país tan rico en grandes reservas de recursos naturales no renovables y renovables estemos atravesando por esta penosa situación hoy en día. Lo que quiere decir que la ideología del gobierno actual ha sido un total fracaso que está haciendo caernos en un auge del que probablemente nos costara salir.