sistema financiero

22
1 EL SISTEMA FINANCIERO COLOMMBIANO EL SISTEMA FINANCIERO COLOMMBIANO EL SISTEMA FINANCIERO COLOMMBIANO EL SISTEMA FINANCIERO COLOMMBIANO 1. 1. 1. 1. Introducción Introducción Introducción Introducción Por definición, los sistemas financieros se conforman por las instituciones financieras prestadoras de los respectivos servicios y por las autoridades gubernamentales que regulan y ejercen el control sobre ellas y sobre la actividad financiera en general. Como es apenas inherente a su naturaleza, su principal labor está en la de proveer los recursos necesarios para que la economía de un país pueda evolucionar, mediante la colocación de dineros que previamente ha captado del público, es decir la realización de intermediación financiera. En Colombia el sistema financiero se compone principalmente de instituciones financieras (bancos, corporaciones financieras, etc) y las entidades de control (Superintendencia Bancaria) en función de la captación de recursos (ahorro) del público; igualmente, se puede entender como parte del sistema, la financiación que se otorga a los emisores de valores a través del mercado público de valores colombiano, lo que a su vez implica la participación de dichos actores, de los comisionistas de bolsa y de la Superintendencia de Valores en función también de la captación de dineros (inversión) del público.

Upload: alejandro-gallo-maya

Post on 01-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

detalle acerca del sistema financiero colombiano

TRANSCRIPT

  • 1

    EL SISTEMA FINANCIERO COLOMMBIANOEL SISTEMA FINANCIERO COLOMMBIANOEL SISTEMA FINANCIERO COLOMMBIANOEL SISTEMA FINANCIERO COLOMMBIANO

    1. 1. 1. 1. IntroduccinIntroduccinIntroduccinIntroduccin

    Por definicin, los sistemas financieros se conforman por las instituciones

    financieras prestadoras de los respectivos servicios y por las autoridades

    gubernamentales que regulan y ejercen el control sobre ellas y sobre la

    actividad financiera en general.

    Como es apenas inherente a su naturaleza, su principal labor est en la de

    proveer los recursos necesarios para que la economa de un pas pueda

    evolucionar, mediante la colocacin de dineros que previamente ha

    captado del pblico, es decir la realizacin de intermediacin financiera.

    En Colombia el sistema financiero se compone principalmente de

    instituciones financieras (bancos, corporaciones financieras, etc) y las

    entidades de control (Superintendencia Bancaria) en funcin de la

    captacin de recursos (ahorro) del pblico; igualmente, se puede entender

    como parte del sistema, la financiacin que se otorga a los emisores de

    valores a travs del mercado pblico de valores colombiano, lo que a su

    vez implica la participacin de dichos actores, de los comisionistas de

    bolsa y de la Superintendencia de Valores en funcin tambin de la

    captacin de dineros (inversin) del pblico.

  • 2

    2. 2. 2. 2. Marco RegulatorioMarco RegulatorioMarco RegulatorioMarco Regulatorio

    La actividad financiera y burstil colombiana encuentra expresas

    referencias en la Constitucin Poltica, constituyendo sta la norma de

    normas de nuestro ordenamiento jurdico. En este sentido, la Constitucin

    Poltica faculta al Congreso de la Repblica, para que ste en su calidad de

    legislador, expida leyes de carcter general en las cuales se indiquen los

    objetivos y criterios a los cuales debe sujetarse el Gobierno al momento de

    de expedir las normas reguladoras de la actividad financiera y burstil.

    Con el tiempo, el Congreso ha expedido varias leyes (principalmente la Ley

    45 de 1990, la Ley 510 de 1999 y la reciente Ley 795 de 2003) sobre las

    cuales el Gobierno, en virtud de la delegacin constitucional, ha expedido

    numerosos Decretos. As mismo, la Superintendencia Bancaria y la

    Superintendencia de Valores como entidades pertenecientes a la rama

    ejecutiva del poder pblico pero con facultades regulatorias en virtud del

    fenmeno de deslegalizacin, constantemente expiden circulares y

    resoluciones que regulan el detalle de la actividad financiera.

    Por su parte, el Banco de la Repblica como autoridad monetaria y

    cambiaria por expresa disposicin constitucional, expide las normas

  • 3

    referentes al encaje y las tasas de inters e igualmente las normas en

    materia cambiaria. Ambas reas se encuentran estrechamente ligadas a la

    actividad financiera. La primera por la obligacin aplicable a los

    establecimientos de crdito con relacin a la restriccin de circulante y la

    segunda dada la importancia cada vez ms relevante para ciertas

    instituciones financieras en desarrollo de su labor de intermediarios del

    mercado cambiario.

    Es preciso recordar, que la Constitucin Poltica expresamente reconoce el

    derecho de igualdad a los extranjeros que invierten en Colombia, precepto

    recogido por la Ley 9 de 1991 (Ley de Cambios Internacionales) y por el

    Decreto 2080 de 2000 (Estatuto de Inversiones Internacionales). En otras

    palabras, es legalmente posible en Colombia que personas naturales o

    jurdicas sean propietarias del 100% del capital accionario de instituciones

    financieras colombianas; dichas inversiones del extranjero son tratadas

    para todos los efectos de igual forma que la inversin de nacionales

    residentes.

    El Sistema Financiero Colombiano

    El sistema financiero Colombiano se ha estructurado sobre la base

    filosfica de la banca especializada, es decir es un sistema financiero en el

    cual existes diversas instituciones financieras, tales como bancos,

  • 4

    administradoras de fondos de pensiones, corporaciones financieras y

    sociedades fiduciarias, las cuales prestan cada una sus respectivos

    servicios financieros especializados de acuerdo con su particular

    naturaleza.

    Ahora, si bien sta fue la base concebida para nuestro sistema hace ya

    unos aos, con el paso del tiempo y la consolidacin de varios grupos

    econmicos, nuestro sistema financiero ha sufrido una variacin haca un

    esquema con primaca de grupos o conglomerados financieros, los cuales

    en el fondo reflejan un sistema de multibanca, en la medida que una

    matriz (en nuestro ordenamiento jurdico un banco) presta varios servicios

    financieros directamente y a travs de sus filiales.

    Mucho se ha debatido sobre la necesidad de una reforma estructural del

    sistema financiero colombiano que permita un esquema de multibanca. Los

    principales argumentos a favor del esquema de multibanca han sido que

    dicho esquema conllevara: (a) una mejora en la estructura de costos, (b)

    lograr un mayor control en el manejo de los clientes y su informacin y (c)

    una mayor diversificacin de los riesgos al interior de cada institucin de

    forma tal que se mitigara en cierto grado, el surgimiento de una crisis

    endmica en un sector particular que afecte de manera grave a

    instituciones financieras centralizadas en dicha actividad. Un claro ejemplo

    de esto, lo vivi Colombia desde finales de la dcada pasada con la crisis

  • 5

    de la construccin que impuls la desaparicin de las corporaciones de

    ahorro y vivienda.

    PASES QUE HAN ADOPTADO PASES QUE HAN ADOPTADO PASES QUE HAN ADOPTADO PASES QUE HAN ADOPTADO EL ESQUEMA DE MULTIBANCA EL ESQUEMA DE MULTIBANCA EL ESQUEMA DE MULTIBANCA EL ESQUEMA DE MULTIBANCA EN LA REGIN Y EN EL MUNDO.EN LA REGIN Y EN EL MUNDO.EN LA REGIN Y EN EL MUNDO.EN LA REGIN Y EN EL MUNDO.

    PasPasPasPas AoAoAoAo Argentina 1977 Australia y Nueva Zelanda 1985 Chile 1986 Canad 1987 Brasil 1988 Mxico 1990 El Salvador 1991 Repblica Dominicana 1992 Bolivia 1993 Italia 1993 Per 1993 Japn 1993 Venezuela 1993 Estados Unidos 1999

    3. 3. 3. 3. Estructura del sistema Financiero colombianoEstructura del sistema Financiero colombianoEstructura del sistema Financiero colombianoEstructura del sistema Financiero colombiano

    No obstante la discusin alrededor de qu esquema sera el ms apropiado

    para el entorno Colombiano, en la actualidad de acuerdo con nuestra

    legislacin bancaria existente, se mantiene un esquema de banca

    especializada, con una alta presencia de grupos financieros.

  • 6

    El siguiente es un cuadro que refleja la actual estructura del sistema

    financiero Colombiano: Bancos Comerciales Establecimientos Bancarios Bancos Hipotecarios Corporaciones Financieras

    Establecimientos de crdito

    Compaas de financiamiento Comercial

    Cooperativas Financieras

    Sociedades fiduciarias

    Sociedades de servicios financieros Almacenes generales de depsito

    Instituciones Financieras

    Sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantas

    Sociedades de capitalizacin Organismos cooperativos de grado superior

    Otras instituciones financieras

    Instituciones con rgimen especial Compaas y cooperativas de seguros

    Entidades aseguradoras Compaas y cooperativas de reaseguros

    Entidades Aseguradoras e Intermediarios de seguros Corredor de seguros

    Intermediarios de seguros y reaseguros Agencias y agentes de seguros

    Corredor de reaseguros Instituciones complementarias

    Sociedades de servicios tcnicos o administrativos

  • 7

    Teniendo presente la estructura de nuestro sistema financiero descrita en

    el anterior cuadro, a continuacin describimos las ms importantes

    instituciones financieras en Colombia, junto con una corta referencia a la

    principal o principales actividades que hoy en da desempean en la

    economa. En este sentido nuestra legislacin, define algunas instituciones

    financieras de la siguiente manera:

    3.1. Establecimientos de Crdito

    Establecimientos de crdito: Son instituciones financieras cuya funcin

    principal consiste en captar en moneda legal, recursos del pblico por

    medio de depsitos a la vista o a trmino, para colocarlos nuevamente a

    travs de prstamos, descuentos, anticipos u otras operaciones activas de

    crdito.

    Los establecimientos de crdito ms relevantes son los siguientes:

    - Establecimientos bancarios: Son instituciones financieras que

    tienen por funcin principal la captacin de recursos en cuentas

    corrientes bancarias, as como la captacin de depsitos a la vista o a

    trmino, principalmente con el objeto de realizar operaciones activas

    de crdito.

  • 8

    En otras palabras, se trata principalmente de bancos comerciales,

    que son las instituciones financieras que por definicin adelantan la

    mayor parte de la financiacin de la economa del pas, as mismo

    son los principales negociadores de moneda extranjera

    (intermediarios autorizados del mercado cambiario) en el giro de

    divisas hacia y desde Colombia. No obstante, tambin existen bancos

    hipotecarios especializados como su nombre lo indica en cartera

    hipotecaria, aunque estos ltimos cada vez son menos.

    - Corporaciones financieras: Tienen como funcin principal la

    captacin de recursos a largo plazo a travs de depsitos, con el

    propsito de fomentar la creacin, reorganizacin, fusin o

    transformacin de empresas, y realizar en general operaciones

    activas de crdito.

    En nuestro sistema financiero, son las instituciones financieras

    equivalentes a los bancos de inversin del sistema estadounidense,

    en la medida que por lo menos en teora, el desarrollo de su objeto

    principal implica la adquisicin de participacin accionara en

    empresas con el propsito de mejorar la situacin de la empresa y

    recibir utilidades va la venta de dicha participacin o al momento de

    la reparticin de dividendos. En este sentido es importante

    mencionar que por expresa disposicin legal los establecimientos

  • 9

    bancarios no pueden realizar inversiones en acciones de sociedades

    del sector real.

    Hoy en da las corporaciones financieras ms grandes de Colombia,

    adelantan como parte fundamental de su negocio, la estructuracin

    de proyectos de infraestructura as como la estructuracin de

    crditos sindicados y de emisiones en el mercado pblico de valores

    y la intermediacin en el mercado de moneda extranjera.

    - Compaas de financiamiento comercial: Su funcin principal es la

    de captar recursos del pblico con el propsito de financiar la

    comercializacin de bienes y servicios y realizar operaciones de

    arrendamiento financiero o leasing.

    El principal mercado de las compaas de financiamiento se

    encuentra en los crditos corporativos, en las operaciones de leasing

    de maquinaria y equipos de computacin y en la financiacin de

    vehculos y educacin superior.

  • 10

    3.2. Sociedades de servicios financieros

    Sociedades de servicios financieros: Son instituciones financieras que si

    bien captan recursos del ahorro pblico, por la naturaleza de su actividad

    se consideran como instituciones que prestan servicios complementarios y

    conexos con la actividad financiera. Las sociedades de servicios financieros

    ms importantes son las administradoras de fondos de pensiones y las

    sociedades fiduciarias. Tambin son sociedades de servicios financieros los

    Almacenes Generales de Depsito.

    - Sociedades administradoras de fondos de pensiones (AFP): Tienen

    Por objeto exclusivo la administracin y manejo de los fondos de

    pensiones y de cesantas, tanto obligatorios como voluntarios.

    Composicin de los Establecimientos de Credito

    43%

    6%

    42%

    9%

    Establecimientosbancarios

    Coorporacionesfinacieras

    Compaa deFinanciamientoComercialCooperativasFinancieras

  • 11

    Como resultado de su actividad principal y debido al gran tamao de

    los recursos que administran los fondos de pensiones, se han

    constituido recientemente en el inversionista institucional ms

    importante del pas y por lo tanto juegan un papel definitivo en la

    dinmica del mercado pblico de valores Colombiano y en la

    negociacin de los ttulos de deuda pblica soberana de Colombia.

    Su rgimen de inversiones est definido en su mayora por las

    regulaciones expedidas por la Superintendencia Bancaria y en el caso

    de los fondos de pensiones voluntarias en el reglamento de

    colocacin.

    Igualmente y debido a que son instituciones con un importante

    portafolio de inversiones en el exterior o en moneda extranjera y por

    lo mismo con riesgo cambiario, se han convertido recientemente en

    constantes contrapartes en contratos de cobertura transnacionales

    por lo general utilizando el Contrato Marco ISDA 1992.

    - Sociedades fiduciarias: Tienen como principal actividad el actuar

    como agentes fiduciarios (trustees) en virtud de negocios fiduciarios

    bien sea que se trate de simples mandatos (encargos fiduciarios) o

    como administrador de patrimonios autnomos (trusts) en los casos

  • 12

    de fiducia mercantil; sta ltima figura implica la transferencia en

    propiedad de los bienes entregados al patrimonio autnomo,

    asemejndose en cierto modo el concepto de true sale del derecho

    anglosajn.

    En la actualidad son instituciones que atraen grandes recursos del

    ahorro pblico a travs de los fondos comunes ordinarios; estos son

    fondos a la vista, generalmente con rentabilidad superior a los

    depsitos a la vista o de corto plazo de los establecimientos de

    crdito, captacin que les permiten a su vez a las sociedades

    fiduciarias actuar como inversionistas institucionales.

    Aparte de su rol como inversionistas institucionales, las sociedades

    fiduciarias desempean una labor fundamental en las emisiones de

    bonos en el mercado de capitales (como representantes de los

    tenedores) y en las estructuras de crditos y de financiacin de

    proyectos (project finance) debido a su funcin de administradores

    de patrimonios autnomos, que suelen servir como vehculo que

    permite la efectividad del mecanismo como fuente de pagos y

    garanta.

    Otras instituciones financieras relevantes son los almacenes generales de

    depsito, las sociedades de capitalizacin, las cooperativas de grado

  • 13

    superior de carcter financiero y las instituciones con rgimen especial.

    Adicionalmente, encontramos como parte del sistema financiero y

    asegurador colombiano a las compaas de seguros y de reaseguros y a los

    corredores y agencias de seguros y reaseguros.

    Composicin de las Instituciones Financieras

    58%34%

    4%

    4%Establecimientosde crdito

    Sociedades deserviciosfinancierosSociedades decapitalizacin

    Otrasinstitucionesfinancieras

    4. 4. 4. 4. El Sector en cifrasEl Sector en cifrasEl Sector en cifrasEl Sector en cifras

    4.1. Tendencia de la Economa

    Como es evidente, el crecimiento de las distintas industrias en un pas, se

    encuentra ligado al crecimiento econmico del mismo. El caso de Colombia

    no es la excepcin. Desde el ao 1997 y hasta el 2001, la tendencia de

    decrecimiento en trminos reales del Producto Interno Bruto-PIB se

  • 14

    reflejaba en menores niveles de cartera clasificada como A (excelente

    calidad) y en las menores utilidades de las instituciones financieras.

    A partir del ao 2002 y especialmente durante el 2003 se ha venido

    consolidando en Colombia, el crecimiento de la demanda interna. Es as

    como segn las cifras del Departamento Administrativo Nacional de

    Estadstica y clculos del Banco de la Repblica, el crecimiento de la

    demanda interna durante el primer y tercer trimestre del 2003 ha superado

    tasas del 4% con relacin a los mismos periodos del 2002, dinamismo que

    no se registraba desde 1997. Dicho crecimiento de la demanda interna ha

    trado como consecuencia la aceleracin del crecimiento del PIB.1

    A su turno, el crecimiento de la demanda ha conllevado igualmente a un

    crecimiento de la exposicin en crditos corporativos por parte de las

    instituciones financieras, principalmente las compaas de financiamiento

    comercial y las especializadas en leasing. Este aumento se ha visto

    reflejado en el aumento de la cartera tpicamente comercial, el microcrdito

    y las operaciones de leasing.

    Esta misma tendencia de crecimiento se ha evidenciado en los dems

    establecimientos de crdito.

    1 Banco de la Repblica, Reporte de Estabilidad Financiera, Diciembre 2003.

  • 15

    4.2. Cifras Establecimientos de Crdito

    De acuerdo con las cifras reportadas por la Superintendencia Bancaria al

    corte del tercer trimestre del 20032, las utilidades del total de los

    establecimientos de crdito fueron de $1.4 billones de pesos

    (aproximadamente US$511 millones), casi el doble del monto de las

    utilidades a septiembre de 2002.

    En cuanto al nivel de activos, el total reportado a finales de Septiembre de

    2003 fue de $93.1 billones de pesos (aproximadamente US$34.000

    millones), lo que equivale a un aumento de $6 billones de pesos con

    respecto al nivel de septiembre de 2002. De los activos, la cartera de

    crditos bruta totaliz $52.4 billones de pesos, es decir un aumento de

    6.5% y su nivel de calidad igualmente mejor.

    No obstante el crecimiento y mejora de la cartera de crditos dentro de los

    activos, sigue siendo superior el aumento de los activos por inversiones

    que en los ltimos aos ha crecido de manera importante. En el mismo

    periodo de septiembre 2002-2003, el crecimiento de los activos por

    inversiones de los establecimientos de crdito fue de 15.4% mientras que

    el crecimiento de cartera de crditos fue de 6.5%.

    2 Superintendencia Bancaria, noviembre 2003. No incluye cooperativas ni instituciones oficiales especiales.

  • 16

    Finalmente, los pasivos de los establecimientos de crdito sumaron $82.3

    billones de pesos (aproximadamente US$29.970 millones), lo que signific

    un aumento de 6.3%. con respecto al 2002.

    Cuadro comparativo Cuadro comparativo Cuadro comparativo Cuadro comparativo

    Utilidades 2002/2003 Utilidades 2002/2003 Utilidades 2002/2003 Utilidades 2002/2003

    Cuadro ComparativoCuadro ComparativoCuadro ComparativoCuadro Comparativo

    Pasivos 2002/2003Pasivos 2002/2003Pasivos 2002/2003Pasivos 2002/2003

    MontoMontoMontoMonto 1,5

    billones

    1,400,000 1.41.41.41.4 1,300,000 1,200,000 1,100,000 1,000,000 900.000 800.000 700.000 750,000750,000750,000750,000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 Millones

    AoAoAoAo 2002200220022002 2003200320032003

    MontoMontoMontoMonto $82 Billones 82.382.382.382.3

    81

    80

    79

    78

    77 77.177.177.177.1

    76

    $75 Billones

    AoAoAoAo 2002200220022002 2003200320032003

  • 17

    Cuadro Comparativo de la Cartera de Cuadro Comparativo de la Cartera de Cuadro Comparativo de la Cartera de Cuadro Comparativo de la Cartera de Crdito en los aos 2002 y 2003Crdito en los aos 2002 y 2003Crdito en los aos 2002 y 2003Crdito en los aos 2002 y 2003

    CuaCuaCuaCuadro Comparativo de activos dro Comparativo de activos dro Comparativo de activos dro Comparativo de activos en los aos 2002 y 2003en los aos 2002 y 2003en los aos 2002 y 2003en los aos 2002 y 2003

    MontoMontoMontoMonto $94

    Billones

    93 93.193.193.193.1 92 91 90 89 88 87 87.187.187.187.1 86

    $85 Billones

    AoAoAoAo 2002200220022002 2003200320032003

    Las anteriores cifras demuestran que existe en la actualidad una tendencia

    de evidente mejora y de potencial crecimiento, que se encuentra en

    concordancia con la perspectiva de crecimiento tanto de la demanda

    interna como del PIB en general, lo que hace atractiva la inversin en la

    actividad financiera colombiana en estos momentos.

    Como veremos en la siguiente seccin, existen actualmente varias

    oportunidades de inversin en el sector financiero colombiano, unas que

    ya han sido aprovechadas por inversionistas extranjeros y locales y otras

    MontoMontoMontoMonto $54

    Billones

    53 52 52.452.452.452.4 51 50 49 48.948.948.948.9 48 47 46

    $45 Billones

    AoAoAoAo 2002200220022002 2003200320032003

  • 18

    que en el corto y mediano plazo parecen ser bastante atractivas, dada la

    actual coyuntura de mejora.

    5. 5. 5. 5. NegociosNegociosNegociosNegocios

    Durante buena parte de los 90s, se vivi en Colombia una importante

    corriente de fusiones y adquisiciones en el sector financiero. Es as como

    durante esos aos, se privatizaron bancos importantes como el Banco de

    Colombia (hoy Bancolombia el primer banco del pas por nivel de activos) y

    el Banco Popular; se fusionaron varias instituciones financieras como fue el

    caso del Banco Industrial Colombiano y el Banco de Colombia y el caso de

    Ahorrams y Las Villas; se consolid la creacin del Grupo Aval (el

    conglomerado financiero ms grande del Pas); se crearon las

    administradoras de fondos de pensiones privadas y llegaron al pas varios

    bancos internacionales, entre otros, ABN AMRO Bank, Bank Boston, Banco

    Bilbao Vizcaya-BBVA y Banco Santander, los cuales se sumaron as a los

    bancos extranjeros existentes en Colombia como el Citibank y el Banco

    Sudameris.

    Vale la pena resaltar que la inversin de los Bancos BBVA y Santander, fue

    pensando en la prestacin de servicios financieros integrales y con una

    fuerte presencia en la operacin bancaria a travs de sucursales y a travs

  • 19

    de filiales, como sociedades fiduciarias y comisionistas de bolsa, lo cual

    han logrado con el tiempo.

    La presencia de otros bancos internacionales, se ha focalizado en ser

    bancos de segundo piso limitados a operaciones de tesorera, crditos

    corporativos y operaciones de derivados.

    En los ltimos aos, se ha presentado en Colombia un inters claro por

    parte de organismos multilaterales de crdito de participar tanto a nivel

    accionario en las instituciones financieras como garante de las mismas y de

    emisores en general en procesos de emisiones en el mercado pblico de

    valores de Colombia.

    Ejemplo de lo anterior, se tiene la participacin de la Internacional Finance

    Corporation - IFC en el capital accionario de Corfinsura y su rol de garante

    de emisiones de bonos locales, tal y como lo han sido (i) la emisin de

    bonos subordinados de Banco Davivienda y (ii) la emisin de bonos

    ordinarios por parte de una empresa de servicios pblicos (Triple A de

    Barranquilla); igualmente el Banco Interamericano de Desarrollo actu

    como garante en la emisin de bonos hipotecarios de Banco Colpatria.

    Como resultado de la crisis econmica que vivi Colombia durante la

    segunda parte de los 90s y principios sta dcada, se produjeron en

  • 20

    Colombia varias intervenciones de la Superintendencia Bancaria sobre

    instituciones financieras, especialmente de aquellas ms pequeas. Como

    resultado de dichas intervenciones (Toma de Posesin o takeover), el

    Gobierno a travs del Fondo de Garanta de las Instituciones Financieras

    Fogafin, se constituy en uno de los principales administradores de activos

    del sistema financiero Colombia.

    Fogafin es la entidad gubernamental encargada, de designar los agentes

    especiales que en su nombre administran, las instituciones financieras que

    ha sido sujeto de Toma de Posesin. La Toma de Posesin, puede ser con

    el propsito de administrar o de liquidar la respectiva institucin, decisin

    que usualmente se toma un tiempo despus de que la institucin ha sido

    intervenida.

    En la actualidad, Fogafin con la asesora de entidades de banca de

    inversin liderada por Credit Suisse First Boston, adelanta uno proceso de

    vinculacin de capital privado a Bancafe S.A. mediante el sistema de

    capitalizacin al mejor postor. Este banco es el tercer banco ms grande en

    Colombia por nivel de activos ($6.2 billones aproximadamente US$2.200

    millones). Cuenta con aproximadamente 3.900 empleados y con una de las

    ms grandes redes de sucursales en el pas. Inicialmente se ha previsto la

    capitalizacin del 55% del capital accionario de Bancafe por parte del

    inversionista ganador, para despus proceder a adelantar un proceso de

  • 21

    democratizacin de propiedad estatal (privatizacin) del 44.99% restante,

    en el que se espera que al final del mismo el inversionista adquiera un

    porcentaje adicional de participacin cercano al 90% o ms.

    Hasta el momento han manifestado inters y han visitado el data room tres

    (3) potenciales inversionistas, entre locales y extranjeros. Se espera de

    acuerdo con el cronograma establecido por Fogafin, que antes de finalizar

    el primer trimestre de 2004 (en principio el 18 de febrero de 2004) se

    culmine el proceso de capitalizacin con la escogencia del inversionista

    que capitalizar el banco.

    De la misma manera, se espera que durante el 2004, Fogafin adelante

    otros procesos de enajenacin de instituciones financieras que administra

    actualmente, como es el caso de Banco Aliadas, y varias sociedades

    fiduciarias.

    Por su parte el sector privado financiero, tambin ha experimentado

    cambios en los meses recientes. Es el caso por ejemplo del Banco

    Sudameris que hasta el mes de diciembre de 2003, tena como accionista

    mayoritario a Banca Intesa S.p.A. (Italia/Francia) y como principales

    accionistas minoritarios (21.1%) a un conglomerado industrial nacional.

    Tanto la participacin mayoritaria como la participacin minoritaria local

    (94.73%) fue adquirida por una empresa extranjera controlada por

  • 22

    inversionistas colombianos con experiencia en el control de instituciones

    financieras, toda vez que en el pasado haban adquirido el control

    accionario del Banco de Colombia cuando ste fue privatizado a mediados

    de los 90s.

    En el sector asegurador, se ha mostrado inters en los ltimos meses de

    2003, de empresas de seguros del exterior de entrar a Colombia, mediante

    el establecimiento de subsidiarias.

    Finalmente, desde el 2001 y con especial nfasis durante el 2002 y 2003,

    el mercado de las operaciones de derivados, tanto a nivel domstico como

    transnacional se ha incrementado a unas tasas superiores al 23% anual.3 En

    esta rea, se ha evidenciado un notable inters por parte de bancos

    extranjeros de proveer cobertura de mediano y largo plazo a residentes

    Colombianos con deuda denominada en moneda extranjera o a

    inversionistas institucionales con inversiones indexadas o denominadas en

    divisas.

    Las operaciones de derivados transnacionales usualmente se documentan

    utilizando el Contrato Marco para Operaciones de Derivados publicado por

    International Swap Dealers Association ISDA (1992) y sus respectivos

    anexos (Schedule, Credit Support Annex y Confirmation Letters).

    3 Fuente: Banco de la repblica, Reporte de Estabilidad Financiera, Diciembre 2003.