sistema familiar. ¿quÉ es la familia? es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo,...

48
SISTEMA FAMILIAR

Upload: gabriel-zuniga-gomez

Post on 25-Jan-2016

226 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

SISTEMA FAMILIAR

Page 2: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

¿QUÉ ES LA FAMILIA?

Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen.

Tiene además una finalidad: generar nuevos individuos a la sociedad

Page 3: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

OBJTEIVOS DEL SISTEMA FAMILIAR

Seguridad afectivaSeguridad económicaProporcionar modelo, que les permita identificaciones claras y adecuadas.

Enseñar respuestas adaptativas

Page 4: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,
Page 5: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

CICLO VITAL EN LA FAMILIA

FORMACIÓN DE LA PAREJA Y COMIENZO DE LA FAMILIA SIN HIJOS

Noviazgo Definición de estilos de vida y rutinas Cada uno modifica su propio estilo para formar un

NOSOTROSTAREAS DIFICULTADES

•COMPORMISO PERMANENTE

•INDEPENDENCIA EMOCIONAL

DE LA FAMILIA DE ORIGEN

•EXPECTATIVAS FAMILIARES EN

COMÚN

•FORMAR REGLAS COMUNES

•ALIANZA CON LA FAMILIA DE

ORIGEN

•TRANSFERENCIA DEL ROL

PADRE/MADRE

•PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Page 6: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

CICLO VITAL DE LA FAMILIA

CRIANZA INICIAL DE LOS HIJOS Nacimiento del 1º hijo Sensibilización con sus necesidades física/psiquica Requiere una nueva forma de relacionarse en la pareja.

TAREAS DIFICULTADES

•CREAR UN ESPACIO CONFORTABLE

AL NUEVO MIEMBRO FAMILIAR

COMO A LOS MIEMBROS QUE YA SE

ENCONTRABAN EN LA FAMILIA

•PRESIÓN DE LA MADRE PRIMERIZA

•EL MARIDO PUEDE SENTIRSE

EXCLUÍDO

•CAMBIO DE LA MUJER DESDE EL

PARTON POR EL CAMBIO DE ROL

•NEGOCIACIÓN CON LA FAMILIA DE

ORIGEN (EXCESIVA PARTICIPACIÓN)

Page 7: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

CICLO VITAL DE LA FAMILIA

FAMILIAS CON HIJOS PREESCOLARESEl niño comienza a tomar control de su cuerpoLos padres permiten mayor autonomía

TAREA DIFICULTADES

•Educar, enseñar y entregar

valores al niño preescolar,

enseñarle a controlar sus impulsos

y obedecer una serie de normas

características de su

grupo/familia.

•Persistencia de la relación madre-

bebe a lo largo del tiempo

•Intolerancia por parte del padre

en ocupar un lugar secundario

•Modificar las pautas de crianza en

caso de nacer otro hijo.

Page 8: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

CICLO VITAL DE LA FAMILIA

FAMILIA CON HIJOS ESCOLARESÉpoca de prueba para los padres ya que su exigencia

evalúa la eficiencia del niñoEl escolar va a conocer otras familias de amigos con las

que comparar

TAREA DIFICULTADES

•Desarrollar autoestima en los

hijos, dando seguridad, y apoyando

las nuevas relaciones, profesores,

compañeros…

• Relacionadas con el colegio de

sus hijos, amistades de éstos, y

adquisición de hábito de estudio.

Page 9: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

CICLO VITAL EN LA FAMILIA

FAMILIA CON HIJOS ADOLESCENTESAsimilación del nuevo rol del hijo. Aceptación de sus cambios físicos y comportamentalesCambio relacional entre padres e hijos.

TAREAS DIFICULTADES

•Nuevos acuerdos educativos de los padres respecto al hijo. •Permitir que evolucionen hasta la adultez

•Falta de acuerdos de las normas entre la pareja•Sobreprotección a la hora de permitir que el hijo se haga adulto.•Falta de intimidad con la pareja frente a la exigencia de lo parental, preocupaciones excesivas, conflictos con el adolescente…

Page 10: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

CICLO VITAL DE LA FAMILIA

FAMILIAS CON HIJOS ADULTOSLos hijos han creado un sistema a parte del núcleo

familiar. La relación entre padres e hijos es adulta y negocian las

nuevas pautas relacionales.

TAREAS DIFICULTADES

•Favorecer el proceso de independencia y emancipación.•Generar un reencuentro entre la pareja•Aceptación (en su caso) de la familia extensa creada por el hijo adulto.

•SÍNDROME DEL NIDO VACÍO•A veces dificultades ante la aceptación de la independencia del hijo y su nueva pareja

Page 11: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

CICLO DE LA VIDA FAMILIAR

EDAD MADURA Cese de la vida laboral. La pareja podrá realizar las

actividades que antes no podían Disfrutarán del rol de abuelo Para otras personas puede ser una etapa improductiva y

tener dificultad para ocupar el tiempo libre.

SENECTUD Deterioro de la persona Cambios físicos y emocionales Pueden aparecer problemas relacionados con el cuidado de

los padres. El conflicto dependerá de cómo se establecieron las

relaciones durante todo el ciclo de vida familiar.

Page 12: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

TIPOS DE FAMILIAS

Page 13: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

FAMILIAS DE TRES GENERACIONES

CARACTERÍSTICAS Abuelos que siguen ayudando a la economía familiar y

cooperan en las tareas familiares, ellos se tienden a sentir importantes, en caso contrario se sentirán rechazados e inútiles.

Choques entre padres y abuelos. El niño se alía con el que más convenga

(padres/abuelo)INFLUNCIA EN EL NIÑO

El niño se percata que las normas se pueden manipular y aprende a ello.

Page 14: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

FAMILIA SOPORTE

CARACTERÍSTICAS Se delega autoridad a los hijos más grandes, para que

cuiden a los hermanos más pequeños. Por lo tanto, los hijos mayores asumen una responsabilidad en la que no están preparados.

INFLUENCIA EN EL NIÑO Lo único que el niño necesita es ser cuidado, es sentir

la ternura de sus padres, pero las actitudes de los padres bloquean esta necesidad

Falsos vínculos afectivos.

Page 15: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

FAMILIAS ACORDEÓN

Características  Uno de los padres permanece alejado de la familia, por periodos largos

la encargada de la familia es la madre/padre, aunque no se le observa como proveedor económico, el/ella tiene la carga económica del hogar y los hijos.

Influencia en el niño El padre que queda en el hogar dirigirá la cólera contra los hijos,

cuando uno de los padres se va, quedó un sentido de abandono y desprotección.

El hijo mayor es el encargado de proteger, de cuidar la casa y quién los padres se cercioran de que no encuentre pretendiente.

Cuando el padre regresa, no lo ven como un intruso, le hacen creer que se va de la casa por su propio bien.

Cada vez que el padre se va, el niño lo experimenta como un duelo, como una muerte del padre.

Page 16: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

FAMILIAS CAMBIANTES

Características  Se cambia constantemente de domicilio

Influencia en el niño Pérdida continua de sistemas de apoyo, familiares o

comunitarios, como consecuencia la familia queda aislada.

Ya no hace amigos, ni establece vínculos como protección.

Page 17: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

FAIMLIA CON MADRASTRA O PADRASTRO

CARACTERÍSTICAS Familias en las que por divorcio o viudedad se vuelven a

tener otra pareja. Nueva restructuración familiar

INFLUENCIA EN EL NIÑO Alianzas momentáneas y convenientes:

• niño -nuevos hermanos• niño-hermano específico• niño-padre natural• niño o niña-madrastra o padrastro.

Cuando existe una mamá con múltiples parejas ocasiona en el hijo trastorno de ansiedad y depresiones leves.

Page 18: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

FAMILIAS MONOPARENTAL

Características:  Compuestas en la mayoría de las ocasiones por madres e

hijos Excesiva responsabilidad sobre el cuidado y crianza,

manutención económica…

INFLUENCIA EN EL NIÑO: Posible problema de emancipación de los hijos

(sentimiento de culpa) Adquisición de rol de pareja de la madre/padre (compartir

confesiones/responsabilidades inadecuadas) Sentimientos de inseguridad ante la desaparición de su

madre/padre (necesidad de vínculos con familia extensa)

Page 19: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

FAMILIA PSICOSOMÁTICA

Características:  Utilizan la enfermedad para mantener a la familia unida La familia funciona de forma optima cuando alguien está

enfermo.

Influencia en el niño: Sobreprotección Exaltación de la enfermedad para mantener a la familia unida El niño usa su enfermedad como manipuleo y búsqueda de

afecto.

Page 20: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

Familias ensambladas

CARACTERÍSTICAS Compuestas por adultos divorciados y/o viudos en los cuales tienen

cabida los hijos menores o adolescentes de cada uno de ellos Incluyen relaciones mucho más complejas que las tradicionales,

puesto que se presentara la interacción de las personas, cada una de ellas con vidas pasadas diferentes

Los primeros momentos, será muy importante que la disciplina y el orden de la casa serán aplicadas por el adulto

INFLUENCIA EN LOS NIÑOS Los puntos de partida de esta familia son dos: la muerte de uno de

los cónyuges, o el divorcio previo de uno o los dos cónyuges. En ambos casos constituyen pérdidas para resto de los hijos de las familias, de manera que la primera tarea será la de aprender a manejarse con las pérdidas y los cambios.

Page 21: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

FAMILIA ADAPTATIVA

Características:  Buena comunicación entre los padres e hijos Con capacidad para transmitir opiniones y creencias. No exenta de conflictos, a veces graves, fruto

básicamente de situaciones nuevas en los papeles de sus integrantes

Las responsabilidades de cada uno están en revisión continua.

INFLUENCIA EN EL NIÑO Extrapolan la capacidad de adaptación al exterior Niños independientes y autónomos Facilidad para aceptar las adversidades

Page 22: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

EN TODAS LAS FAMILIAS…

ESTÁ PRESENTE LA MUERTE DE UN SER QUERIDO

DUELO

¿ SABEMOS COMO TRATAR LAS PÉRDIDAS CON NUESTROS HIJOS?

Page 23: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

COMO VIVEN LOS NIÑOS EL DUELO SEGÚN LAS EDADES

La única diferencia entre el duelo de un niño y de un adulto, es la expresión emocional.

Las expresiones emocionales en los niños no son continuas. Pueden estar llorando en un momento determinado y más tarde estar jugando.

Tienen dificultad para verbalizar sus sentimientos

Necesitan explicaciones claras, comprensión y apoyo

Page 24: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

COMO VIVEN LOS NIÑOS EL DUELO SEGÚN LAS EDADES

0-12/14 meses No entiende la muerte cognitivamente, únicamente siente

la separación de las personas que habitualmente lo cuidan Captan el dolor de los que le rodean Nuevos ruidos, cambios de rutinas…

Reacciones Como ayudar

•Angustia ante la separación•No responder a sonrisas o caricias•Disminución de la actividad•Sueño ligero•Pérdida de peso

•Mantener sus rutinas•Minimizar sonidos nuevos como llantos, voces altas, muchos desconocidos…•Las personas cercanas deben procurar calmarse y, una vez tranquilos cogerlos en brazos para transmitirles cariño y protección.

Page 25: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

COMO VIVEN LOS NIÑOS EL DUELO SEGÚN LAS EDADES

2-3 años Poca comprensión de las causas de la muerte. Perciben que les falta algo. Reaccionan a la

separación. Creen que la muerte es parecida a dormir,

identifican la muerte con la inmovilidad, aun así creen, continúan viviendo de alguna manera o manteniendo ciertas funciones como hablar, comer o jugar.

REACCIONES COMO AYUDAR

•Angustia generalizada•Llanto•Mayor apego•Conducta regresiva•Juego o lenguaje muy repetitivo•Trastorno del sueño y la alimentación

•Explicaciones simples y breves•Responder a sus preguntas.•Asegúrele que van a cuidarlo.•Mantenga rutinas.•Reconfórtelo con muestras de cariño (mecerlo, cantarle, jugar, acariciarlo…)

Page 26: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

COMO VIVEN LOS NIÑOS EL DUELO SEGÚN LAS EDADES

3-6 años Incluyen en su vocabulario la palabra “morir” Siguen viendo la muerte como una forma de dormir El fallecido sigue teniendo competencias como poder

comer, hablar… (ejemplo de los dibujos animados) Aparece sentimiento de culpa por el fallecimiento

REACCIONES CÓMO AYUDAR

•Culpa, creen haber causado la muerte.•Trastornos en el comer, dormir…•PesadillasExplosiones de irritabilidad, llanto…•Conductas regresivas•Hablar como si la persona aun estuviera viva.

•Utilice ejemplos de su experiencia (muerte de animales o plantas)•Hable en términos claros y reales, sin metáforas ni eufemismos•Refuerce el hecho de que no es culpable •Sea flexible con su comportamiento regresivo

Page 27: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

COMO VIVEN LOS NIÑOS EL DUELO SEGÚN LAS EDADES

6-9 años Muestran curiosidad acerca de la muerte Tienden a personalizar la muerte por ejemplo en un ángel de

la muerte, en un demonio Empiezan a entender que es irreversible pero no que sea

universal, piensan que les sucede a otros pero no a ellos. REACCIONES COMO AYUDAR

•Problemas de aprendizaje•Comportamiento agresivo o antisocial•Volverse extremadamente preocupados sobre su propia salud•Somatizaciones•Aislarse de los demás•Deseos de reunirse con el fallecido

•Dé información clara y honesta sobre lo que sabe•Describa los hechos con detalle, omitiendo lo grotesco (Ej en un dibujo)•Pregúntele lo que sabe y lo que opina sobre ello.•Anticípale los cambios en su vida•Ayúdele a adquirir los siguientes cinco conceptos a cerca de la muerte: no funcionalidad, permanencia, inevitabilidad, irreversibilidad, universalidad.

Page 28: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

COMO VIVEN LOS NIÑOS EL DUELO SEGÚN LAS EDADES

9 años o más Intentan proteger y ayudar a otros miembros de la

familia En ocasiones asumen roles del fallecido o se

parentalizan Se sienten diferentes a los iguales que no han

pasado por esta experienciaREACCIONES COMO AYUDAR

•Culpa, rabia y vergüenza•Ansiedad sobre la propia muerte•Cambios de humor•Miedo al rechazo, no quieren ser diferentes de sus compañeros•Trastornos alimenticios de sueño •Conducta regresiva, impulsiva•Culpa por sobrevivir

•Háblele del riesgo de intentar evitar la expresión de los sentimientos. •Acepte que prefiera hablar con sus iguales u otros adultos que no sean los padres •Permítale colaborar en la reorganización y solución de problemas derivados de la muerte (de su competencia)

Page 29: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

COMO VIVEN LOS NIÑOS EL DUELO SEGÚN LAS EDADES

Adolescencia Tienen más conciencia de lo que está sucediendo PERO

aún no tienen la madurez emocional suficiente para saber cómo reaccionar.

La muerte de uno de los progenitores en este momento, puede causarles sentimientos agudos de culpa y aumentar los de pérdida, al pensar que no han aprovechado el tiempo de estar juntos, o que murió mientras estaban enfadados.

REACCIONES CÓMO AYUDAR

•Intentos de evadir la realidad (fiestas, drogas…)•Inseguridad e inestabilidad•Rabia dirigida contra sí mismo, sus amigos, la persona que falleció…•Culpa y auto reproches•Pérdida de control, poner a prueba su vida•Sentirse incomprendidos •Intentar aparentar ser fuertes

•Contarles la verdad a cerca de la enfermedad o la muerte, hacerlos partícipes del proceso.•Legitimar sus sentimientos•Normalizar lo que sucede, explicarles el proceso de duelo•Respetar la NO participación en los ritos funerarios•Facilitarles espacios para estar solos o con amigos•Desligar las expresiones de tristeza de la debilidad, explicarlas como una fortaleza, como la capacidad de expresarse coherentemente con sus sentimientos.

Page 30: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

PAUTAS PARA COMUNICAR A UN NIÑO LA MUERTE DE UN SER QUERIDO

Informarle sobre la enfermedad previa (recomendable padres o persona adulta muy cercana)

La noticia ha de darse lo antes posible Si es una muerte repentina, se puede esperar algunas horas Delegar en comunicador más fuerte emocionalmente Preferiblemente un lugar conocido (como su casa) y se le explicará lo

ocurrido de forma abierta y clara, con palabras sencillas y breves.

Evitar indicarle qué debe sentir o cómo es adecuado reaccionar, y dejar al niño/a expresarse espontáneamente, sin enjuiciarlo. Propuestas como “ahora debes ser fuerte”, “te has convertido en el

hombrecito de la casa”, ”no está bien que juegues ahora que ha muerto tu hermano” etc. limitan sus posibilidades de vivir el duelo de forma natural y sana

Page 31: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

PAUTAS PARA COMUNICAR A UN NIÑO LA MUERTE DE UN SER QUERIDO

Es posible que tenga respuestas que al adulto no le parezcan adecuadas, como no entristecerse o mostrar intereses que puedan parecerle egoístas (ej. “¿y quién me va a comprar ahora mi bici?”

El adulto que hable con el niño/a debe ser muy honesto acerca de sus propios sentimientos y creencias Los niños/as son especialmente hábiles en captar el lenguaje no verbal, ya

que su lenguaje verbal está más limitado Podrán detectar incoherencias entre lo que decimos y lo que realmente

pensamos o sentimos. También sería una buena opción decirle que otras personas piensan de

forma diferente, distintas personas y culturas poseen diferentes creencias y tradiciones alrededor de la muerte, y preguntarle qué le parece a él/ella.

Esto le haría saber que hay personas que piensan diferente y le permitirá expresar sus ideas sobre la muerte

Page 32: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

PAUTAS PARA COMUNICAR A UN NIÑO LA MUERTE DE UN SER QUERIDO

Preguntas frecuentes: ¿Causé yo la muerte? ¿Me pasará esto a mí? ¿Quién me va a cuidar?

Evitar eufemismos del tipo ”se ha dormido en el sueño eterno”, “se lo ha llevado Dios”, “ha desaparecido”, “lo hemos perdido” etc. que no dejan clara la idea de muerte y colaboran a la confusión. Podrían ser el origen de terrores nocturnos o ideas paranoides. Miedo a dormir…

Page 33: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

PAUTAS PARA COMUNICAR A UN NIÑO LA MUERTE DE UN SER QUERIDO

Diferenciar con claridad una enfermedad mortal de cualquier pequeña enfermedad o un simple resfriado Explicarles que para morir hay que estar muy, muy, muy

enfermo/a. Desligar los hospitales y los médicos de la muerte (en

esos lugares y esos profesionales ayudan a la gente a vivir mejor, y que normalmente lo consiguen, menos cuando la persona estaba muy, muy, muy malita)

Las explicaciones deben de darse tantas veces cómo las soliciten, los niños/as aprenden por repetición y necesitan escuchar lo mismo muchas veces

Page 34: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

PAUTAS PARA COMUNICAR A UN NIÑO LA MUERTE DE UN SER QUERIDO

Algunos adultos piensan que si disimulan sus sentimientos delante de los niños los están protegiendo de su dolor, en realidad para ellos es más beneficioso comprobar que los demás sienten cosas parecidas y que no se avergüenzan de demostrarlo .” Yo también echo mucho de menos a papá y a veces me

siento muy triste y tengo ganas de llorar” A veces los adultos adoptamos comportamientos

de autosatisfacción con los niños: Dormir con ellos/as para no sentirse solos Contarles preocupaciones económicas para

desahogarse….

Page 35: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

PAUTAS PARA COMUNICAR A UN NIÑO LA MUERTE DE UN SER QUERIDO

Conveniente no hacer cambio de rutina, casa… volver a la rutina lo antes posible.

No excluir al niño del duelo. (a partir de 6 años) Durante el duelo se expresan sentimientos Se recuerda al difunto de forma positiva Puede ver al difunto pero no tocarlo (la frialdad

impresiona) Si está muy deteriorado debido a una enfermedad y el

niño ha seguido el proceso de deterioro también lo puede ver, si no, no es recomendable que lo vea.

Anticipar acontecimientos, eso le da seguridad

Page 36: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

POSIBILIDAD DE PATOLOGIZAR LA MUERTE SEGÚN SUS CAUSASESCALA NASH

0123456789

10

PROBABILIDAD

PROBABILIDAD

Page 37: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

SIGNOS DE UN DUELO NO RESUELTO EN NIÑOS

No reacciona ante la pérdida No muestra emociones Tiende a aislarse Está apático Busca inmediatamente un sustituto/a al fallecido/a Tiene menor autoestima Deja de cuidar de sí mismo/a (comer bien, vestirse bien, ser prudente con

el peligro…) Manifiesta culpa Tristeza permanente. Lloros prolongados. Rabietas frecuentes y prolongadas. No muestra interés por sus amigos o actividades que le gustaban. Imita a la persona fallecida No quiere ir a la escuela o baja su rendimiento escolar. Somatiza, por ejemplo dolores de cabeza frecuentes. Pierde apetito y peso, o come en exceso y engorda. Teme quedarse solo Tiene problemas de sueño y frecuentes pesadillas.

Page 38: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

SIGNOS DE UN DUELO NO RESUELTO EN ADOLESCENTES

ADEMÁS…. Niegan el dolor y pretenden parecer maduros y

fuertes. Están depresivos (baja autoestima, trastornos del

sueño y la alimentación…) Alusiones autolíticas y conductas de riesgo

(alcohol, peleas…)

Page 39: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

SUGERENCIAS PARA SUPERAR UN DUELO NO RESUELTO

  Léale libros adaptados sobre el duelo Háblele de la muerte enseñándosela en la naturaleza Haga ejercicio con él/ella (pasear, juegos activos…) Enséñele fotos y vídeos del fallecido y fomente la conversación Muéstrele objetos personales del fallecido y cuéntele cosas sobre él. Hagan juntos una caja de recuerdos, o un mural de recuerdo etc Anímele a elaborar algún homenaje o rito Anímele a escribir una carta, cuento o dibujo al fallecido Visiten juntos el cementerio si el niño/a lo desea Anímele a hacer cosas creativas para expresar sus emociones:

Dibujar o pintar libremente, sobre lo que desee. Trabajar con arcilla, plastilina o masa Poner música y bailar Hacer música con instrumentos o cualquier cacharro en casa

Provéale de formas de desahogar la rabia y la ansiedad: Rasgado de papel Rayado de papel Inflar y estallar globos Pelea de almohadas Juego de gritos

Muéstrele mucho afecto y manténgase presente.    

Page 40: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,
Page 41: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

EJERCICIO PERSONAL

1. Piensa en un proceso de duelo que hayas superado y describe esta experiencia de cómo lo vivisteis vosotros y como lo vivió vuestro entorno.

2. Subraya las palabras referidas a emociones _____

3. Rodea las palabras referidas a comportamiento4. Reflexiona sobre lo que me sirvió que hicieron

los demás

Page 42: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

OTROS DUELOS…

DIVORCIO

Page 43: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

COMO AFRONTAR UN DIVORCIO

Muy importante distinguir el rol de pareja del rol padre-madre

Informar AMBOS PADRES DIRECTAMENTE “papá y mamá ya no pueden y no desean vivir juntos y, que a partir

de ahora, vivirán en distintas casas” Acordar previamente lo que van a decir De igual forma acordar el plan de crianza antes de comunicar el

divorcio Comunicar de forma clara y con detalles como lo habéis acordado No explicar causas que culpabilicen ni al niño ni a los padres Centrarse en el futuro y que la relación con ambos continuará

Evitar a toda costa hacer daño al otro mediante el hijo. (alineación parental, chantajes, regalos…)

Repetirles infinitas veces que seguís queriéndoles

Page 44: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

COMO AFRONTAR UN DIVORCIO

Respeta su rutinaHabla siempre de ruptura definitiva. No

dejar puertas abiertas (fantasías, falsas esperanzas…)

Facilita la relación de tu hijo con el otro progenitor.

Respeta sus sentimientos y deja que exprese su tristeza

No hagas daño a través del niño/a

Page 45: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

Recomendaciones para los padres separados que no viven con sus hijos

No apropiarte de ellos ni aprovechar para dejarles hacer los que quieran. Respeta las normas

Cumple con el régimen de visitas, ellos necesitan de tu presencia y cariño (evita dejarlos con terceras personas)

Lucha por tus hijos movido por el amor hacia ellos y no por el rencor

Sigues siendo un ejemplo para ellos. Pórtate bienValora la importancia del otro, nadie puede

reemplazar a su padre o su madreCuidado con las parejas esporádicas (no lo involucres

en su vida privada)

Page 46: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,
Page 47: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

RECOMENDACIÓN BIBLIOGRAFICA

ALEXANDRA MAXEINER

Libro:¿ todos los caracoles se mueren siempre?

Page 48: SISTEMA FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,

¡¡GRACIAS!!

ROCÍO LEPE ESPINOSAAN [email protected]