sistema especie producto cebada - tecnológico de …dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/ept...

33
PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO CEBADA ESTADO DE PUEBLA 2012

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO CEBADA

ESTADO DE PUEBLA

2012

PUE-CEBADA

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO CEBADA EN EL ESTADO DE PUEBLA

I N D I C E

1. DIAGNÓSTICO 1 Introducción 1 1.1 Caracterización del Sistema Producto 1 Caracterización de la oferta 2

Caracterización de la demanda 8 Caracterización del mercado estatal 9

1.2. Programas de gobierno 9

Programas de la SAGARPA 9 Otros Programas de Gobierno 9 1.3 Conclusiones del diagnóstico 9 Productividad 9 Rentabilidad 9 Retorno al productor 11 Participación en el mercado meta 11 Competitividad en el precio 11 Participación en el mercado global 12 Problemática del Sistema Producto 12 2. ESTRATEGIA 15 2.1 Visión 15 2.2 Líneas Estratégicas 15 Corto plazo Mediano plazo Largo plazo 3. PROYECTOS 18 4. ANEXOS 20

4.1 Directorio del Comité 20 4.2 Otros anexos 20

5. MISCELÁNEA 31

DIAGNÓSTICO

PUE-CEBADA 1

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO CEBADA

1. DIAGNÓSTICO

Introducción

El desarrollo y consolidación de los mercados nacional e internacionales de las dos grandes compañías cerveceras de México ha estimulado la expansión de una dinámica industria de producción de malta, integrada verticalmente con los fabricantes de cerveza. Esta industria ha desarrollado sus propias comercializadoras de grano de cebada, mediante la celebración de contratos con los productores agrícolas para producir las variedades malteras demandadas por la industria. Esto ha constituido un fuerte estímulo para la producción de cebada maltera.

En México, la producción de cebada se concentra en la zona centro del país principalmente en Hidalgo, Tlaxcala, México, Guanajuato, Puebla, Zacatecas, Michoacán y Querétaro. En conjunto, produjeron en promedio casi 90 por ciento del total de la cebada en México durante el periodo 1995-2001. Durante el ciclo de primavera – verano se produce 75 por ciento de la producción nacional, aproximadamente 99 por ciento es sembrado bajo condiciones de temporal. En el ciclo de otoño – invierno se produce el 25 por ciento restante, de éste, casi 95 por ciento es bajo condiciones de riego.

1.1 Caracterización del sistema Producto

ESTRUCTURA DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DE CEBADA EN PUEBLA

Productor de

cebada

INTERMEDIARIO

IASA

Ma l t e r a

s

C E R V E C E R I

A

Industria

pecuaria

Industria

Química

GO

BIE

RN

O F

ED

ER

AL

Y

ES

TA

TA

L

DIAGNÓSTICO

PUE-CEBADA 2

Caracterización de la oferta

Producción cebada en México. 1995-2001 (miles de toneladas)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Promedio 95-2001

TMCA

1/

487 586 471 411 454 713 762 555 6.6 por ciento

La Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) promedio de 2000-2001 y 1995-1996. Fuente: Elaborado con datos de SIACON, SAGARPA, 2002.

Como se puede observar, la producción de cebada en México aumentó en los últimos años, actualmente ocupa el quinto lugar en la producción nacional de granos, Asimismo, la cebada registra las tasas medias de crecimiento anual más altas del periodo 1995 -2001. Se considera que las importaciones de cebada son un método de ajuste a las necesidades del mercado por lo que disminuyeron considerablemente de 300.9 mil toneladas en 1996 a 68.3 mil toneladas en 2001. Su participación pasó de 51.4 por ciento de la producción nacional en 1996 a 9.0 por ciento en 2001.

Producción nacional de cebada e importaciones

Año agrícola 1990 - 2001

(Toneladas)

Producción promedio TMAC Importaciones (promedio)

1990-93 1994-97 1998-01 2001/1994 1994-2001

540,658 462,582 584,918 13.9 165,007

Tasa media anual de crecimiento, fuente SIAP.

Producción

EL proceso de producción está integrado por las siguientes fases, barbecho, rastreo, rastreo cruzado, ocasionalmente nivelan, emplean sembradoras de granos finos, en terrenos con riego, que en el estado son muy pocos para esta actividad, riegan por gravedad generalmente y utilizan maquinas cosechadoras combinadas para la cosecha.

Superficie sembrada y cosechada

Puebla cuenta con 8 Distritos de Desarrollo Rural (DDR). La zona de la cebada maltera está integrada por los valles altos del estado con una altura entre 2,200 a los 2,700

DIAGNÓSTICO

PUE-CEBADA 3

msnm., en los cuales predominan suelos rigosoles, fluviosoles, andosoles y cambiosoles, con profundidades entre 10 y 100 centímetros. La entidad ocupa el quinto lugar en el ámbito nacional en cuanto a superficie sembrada, la que representa 6.2 por ciento del total de la superficie. La superficie sembrada de cebada (24,866 Has.) representa el tercer lugar en importancia, con una producción de 60 mil 840 toneladas (2003). El rendimiento es de 1.4 ton /ha, con un valor de la producción de 111’960,950 pesos. Para 2004 se estimaba que la producción alcanzaría las 56,66 toneladas. (Delegación SAGARPA en Puebla, 2004).

En 2003 la participación de Puebla en el mercado nacional de cebada fue de 7.7 por ciento. Se estima que en 2004 fue de 7.1 por ciento. Los Distritos de Desarrollo Rural de Puebla (DDR) que producen cebada de manera importante son el DDR04 de Libres, seguido por los de Zacatlán y Teziutlán.

Caracterización de la oferta de cebada del estado de Puebla

Año Superficie Sembrada ( Ha. )

Superficie Cosechada ( Ha. )

Superficie Siniestrada ( Ha. )

Volumen Producción ( Ton. )

Rendimiento (Ton. / Ha. )

Precio Medio Rural ($ / Ton.)

Valor Producción ( $)

1980 51,975 51,671 304.0 89,375 1.73 4.34 387,870

1981 47,125 45,285 1840.0 85,285 1.88 5.63 479,760

1982 52,722 46,675 6047.0 43,939 0.94 8.75 384,362

1983 46,711 45,613 1098.0 40,625 0.89 18.79 763,346

1984 43,649 43,173 476.0 85,173 1.97 30.01 2,555,810

1985 37,348 36,106 1242.0 64,599 1.79 47.02 3,037,676

1986 38,657 34,105 4552.0 52,352 1.54 101.49 5,312,991

1987 38,196 37,715 481.0 70,684 1.87 219.14 15,489,797

1988 36,380 30,916 5464.0 18,540 0.60 303.00 5,617,572

1999 30,004 29,878 126.0 56,631 1.90 463.87 26,269,447

1990 24,391 23,831 560.0 47,589 2.00 504.49 24,008,375

1991 26,719 26,417 302.0 57,558 2.18 621.32 35,761,960

1992 22,448 21,945 503.0 54,583 2.49 682.29 37,241,336

1993 27,090 27,000 90.0 63,434 2.35 682.68 43,304,921

1994 12,420 9,732 2688.0 19,448 2.00 648.57 12,613,454

1995 14,130 13,663 467.0 28,825 2.11 1224.29 35,290,056

1996 19,497 19,069 428.0 50,022 2.62 1352.65 67,662,100

1997 19,297 16,549 2748.0 34,140 2.06 1347.93 46,018,471

1998 32,205 31,005 1200.0 33,254 1.07 1374.45 45,705,832

1999 17,808 9,432 8376.0 15,079 1.60 1442.91 21,757,670

2000 25,578 25,173 405.0 52,080 2.07 1490.82 77,641,454

2001 24,948 23,848 1100.0 54,303 2.28 1667.39 90,544,709

2002 28,746 28,641 105.0 74,452 2.60 1379.09 102,675,871

DIAGNÓSTICO

PUE-CEBADA 4

2003 24,936 23,542 60,970 2.59 1840.10 112,190,950

PROM 30,958 29,208 1,765 52,206 2 728 33,863,158

La superficie de temporal con potencial para la siembra de cebada es de 300,000 Has., de las cuales son sembradas 25,000 Has. anuales, aproximadamente, que corresponden a 5,073 productores. Se estima que la producción promedio del área sembrada es de 54,500 de toneladas. (Consejo Poblano de la cadena agroindustrial de la cebada en el Estado de Puebla, Mayo 2004)

En el periodo 1980 - 2003 la superficie sembrada de cebada en Puebla descendió 52 por ciento, la producción del 2003 representó el 48 por ciento de la alcanzada en 1980. Mientras que la producción en 2003 representó el 31.8 por ciento de la de 1980. Esta declinación fue ocasionada, posiblemente, por el incremento del rendimiento (Roya lineal amarilla), que se incrementó 49.71 por ciento en el periodo.

Comercialización

La venta de la cebada maltera se realiza generalmente a través de contratos o acuerdos con la Impulsora Agrícola, S.A. (IASA) que es la compañía adquiriente de este insumo para la industria cervecera del país desde 1958. IASA obtiene el grano por dos vías: una la los coyotes o intermediarios que adquieren el grano de los pequeños productores (representan alrededor del 15 por ciento) que no tienen capacidad de vender directamente el grano o que no pueden almacenarlo hasta el tiempo programado para la compra por IASA, esta a su vez vende el grano a las malterías y los subproductos resultantes de la actividad a la industria pecuaria.

La otra vía es cuando el grano para forraje es vendido por los productores a comercializadores que encargados de suministrar el producto a las plantas procesadoras de alimentos balanceados.

La Impulsora Agrícola, S.A. actúa como intermediario entre los productores y las empresas cerveceras. También otorga créditos con garantía prendaria y aval, para proveer distintos insumos como la semilla y fungicidas, que son pagados al momento de entregar la cosecha.

Asimismo, la Impulsora establece contratos con los productores a quienes suministra semilla para siembra para abastecer a los productores de malta. En el estado esta actividad es marginal, menos de 5 por ciento, debido a los sistemas de producción y la falta de riego que hace más riesgosa esta actividad. A lo largo del ciclo de producción los productores reciben eventualmente la visita de técnicos de la Impulsora quienes, certifican la calidad del cultivo.

El Programa Estatal de Agricultura por Contrato apoya a los productores de Cebada Maltera con el Servicio de Asesoría Técnica subsidiada por el Gobierno del Estado.

DIAGNÓSTICO

PUE-CEBADA 5

Una vez adquirido el producto, la impulsora se hace cargo del almacenamiento en sus propias instalaciones.

El cultivo en el estado es primordialmente de temporal en un 95 por ciento y un 5 por ciento cuenta con algún sistema de riego, con infraestructura de pozos profundos y subestación eléctrica para el bombeo de agua.

Los requisitos de calidad de la cebada para producción de malta establecen el uso de las variedades: Puebla, Centinela, Esmeralda, Gabyota y Adabella; grano libre de plagas, con una germinación mínima de 85 por ciento, humedad igual o menor al 13.5 %, buen tamaño de grano, porcentaje de grano desnudo o quebrado menor al 5 %; menos de 2 % de impurezas, un máximo del 10 % de grano dañado y hasta 10 % de mezclas con otras variedades de cebada maltera, NMX-FF-043-SCFI-2003. Los productores mencionan que no tienen problemas importantes para cumplir con estos requisitos.

Tipología de productores

Los tipos de productores que prevalecen en Puebla son los siguientes:

Grandes productores. Manejan grandes extensiones de tierra, con más de 100 hectáreas, que cuentan con maquinaria moderna para la producción, cosecha y manejo post cosecha del grano. Representan 10 por ciento del total de productores.Productores medianos. Siembran entre 26 y 100 hectáreas. Constituyen el 25 por ciento de los productores. La mayoría de estos son propietarios de la maquinaria básica para la siembra y cultivo, sin embargo el cultivo lo realizan con maquinaria rentada.Pequeños productores: Siembran entre 1 y 25 hectáreas. Son la mayoría de los productores de cebada, ya que constituyen el 65 por ciento de los productores de cebada del estado. Utilizan maquinaria rentada de la zona y de la región del Bajío para la siembra, el cultivo, para la cosecha del grano. Esta maquinaria generalmente es obsoleta y cosecha 90 por ciento de la producción de cebada de los medianos y pequeños productores.

La mayoría de los productores no disponen de infraestructura para generar un valor agregado al grano cosechado (85 por ciento), de tal forma que a través del beneficio del mismo, logren un producto que satisfaga los estándares de calidad y recibir un mejor precio por la cosecha. Refieren como ejemplo a una organización, El Consejo Poblano de la cadena agroindustrial de la Cebada, en el cual sus miembros obtuvieron en 2003 un descuento de más de 2 millones de pesos, principalmente por impurezas en las cargas entregadas y mermas como grano quebrado, desnudo o dañado y otros, que de ser recuperadas por los productores en un centro de acopio propio, podrían recuperar una parte de las mermas (50 por ciento) al venderlas a la industria pecuaria.

Las restricciones económicas individuales limitan la capacidad para comprar la tecnología que permita obtener mejores niveles de productividad.

DIAGNÓSTICO

PUE-CEBADA 6

Valor de la producción

La producción de cebada en Puebla entre 1998 y 1999 cayó 52 por ciento, mientras que entre 2000 y 2002 aumentó 65.8 por ciento. Durante el mismo periodo el costo de producción sufrió un incremento de solo 3.9 por ciento en términos nominales.

Puebla. Valor de la producción 1996-2003

Cebada, Año Agrícola y Perennes, riego más temporal

Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Valor Producción ( $) 45,705,832 21,757,670 77,641,454 90,544,709 102,675,871 112,190,950

Costos de Producción ( $) 3,595 3,735 3,735

Valor agregado neto ( $) 77,637,859 90,540,974 102,672,136

Insumos

La provisión de materias primas como semillas, fertilizantes y agroquímicos, no representó mayor problema ya que la semilla la abastece IASA. En cuanto los fertilizantes, insecticidas, herbicidas y funguicidas para el manejo del cultivo son recomendados por la misma empresa que les compra, son adquiridos con distribuidores locales con un margen sobre el precio de, aproximadamente, 30- 40 por ciento, o bien con distribuidores mayoristas de Puebla e Hidalgo que, en muchos casos, visitan a los productores y venden con menores márgenes, entre 15 y 25 por ciento, dependiendo del producto, forma de pago, volumen y lugar de la venta.

Asistencia técnica

El Programa Estatal de Agricultura por Contrato apoya a los productores de Cebada Maltera con el Servicio de Asesoría Técnica subsidiada por el Gobierno del Estado.

A solicitud del agricultor la proporciona la compañía Impulsora Agrícola, S.A. En otros casos recurren a técnicos particulares que no suelen ser especialistas en el cultivo, o bien a los proveedores de insumos que proporcionan asesoría gratuita.

Financiamiento

Actualmente, los productores tienen problemas acceder al financiamiento en forma oportuna, en parte, debido a que algunos productores no han cumplido con sus compromisos de pago con la banca oficial (Financiera Rural). Por otro lado, los bancos comerciales exigen gran cantidad de requisitos de garantía por lo que sólo los grandes

DIAGNÓSTICO

PUE-CEBADA 7

productores, que cuentan con garantías prendarias suficientes, pueden conseguir créditos.

La falta de crédito en condiciones adecuadas para el tipo de producción, ocasiona que no se puedan realizar substituciones de maquinaria o equipo, por lo que el productor trabaja con maquinaria y equipo que no es la más apropiada para obtener los estándares de calidad que exige el comprador. (Consejo Poblano de la cadena agroindustrial de la Cebada en el Estado de Puebla, Junio 2004).

Impulsora Agrícola también concede insumos con pagos diferidos a la cosecha (semilla y fungicidas), como se indicó anteriormente.

Investigación

Se necesita se haga, y se le de el respaldo y seguimiento por parte de Instituciones y Productores. (INIFAP, FUNDACION PRODUCE, UNIVERSIDADES, SAGARPA, IASA, SDR Y CONSEJO POBLANO).

Los productores a título individual no se relacionan con centros de investigación para atender su problemática productiva. Trabajan prácticamente con los materiales y paquetes tecnológicos que les proporciona el comprador o los que tradicionalmente han usado.

La oferta de cebada estimada en el estado es de 56,667 toneladas para el ciclo 2004.

Caracterización de la demanda

La demanda de cebada está impulsada por la industria maltera del país, cuyos requerimientos promedio anual son de 350,000 toneladas. Esta demanda es atendida con la siembra de cebada maltera en gran parte del Altiplano Mexicano de los estados de México, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla. En el siguiente cuadro se presentan los municipios que producen cebada en Puebla. (Consejo Poblano de la cadena agroindustrial de la Cebada en el Estado de Puebla, Mayo 2004).

Como en muchas partes de México, la producción de cebada se destina principalmente a dos tipos de mercado: como alimento para ganado (20 por ciento) constituido por el grano que no es aceptado por la industria por cubrir las normas de calidad. Cabe señalar que en otras entidades se siembra con variedades forrajeras exclusivas para alimentación de ganado, lo cual no se practica en Puebla. El restante 80 por ciento se orienta a la producción de malta. En Puebla la cebada es cultivada únicamente para la industria maltera.

En cuanto a la demanda de la Impulsora Agrícola, S.A. único comprador de cebada en México para la industria cervecera, se rige por un plan nacional de producción de cerveza, que incluye al mercado de exportación. Se considera que la demanda en el ámbito nacional es del rango de las 700 mil toneladas conformadas por 555 mil toneladas producidas más 165 mil toneladas importadas en promedio entre los años 94

DIAGNÓSTICO

PUE-CEBADA 8

al 2001 (de 300 mil en el 1994 a 68 mil en el 2001) lo que representa una cantidad total de 720 mil toneladas al año. Para el estado de Puebla de manera individual no esta valorada, los convenios entre IASA y los cebaderos de los estados de Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Estado de México firmados en el 2001 para la cosecha P.V y con una duración de 7 años (hasta 2008), es de 350 mil toneladas.

Aparte de este volumen que ya considera la producción de la cerveza, La demanda potencial está determinada por la sustitución del volumen de las importaciones, que suele funcionar como ajuste, siempre y cuando los costos de producción sean competitivos con los de los productores de los países exportadores o que la producción externa disminuya.

Industrialización en malteras

Impulsora Agropecuaria vende el grano que compra a diferentes malteras, entre otras, Extractos y Maltas (D.F), Cebadas y Maltas S.A. de C.V. (Calpulalpan, Tlax.); CCM-Silos (Pachuca, Hgo.), Palma Gorda (Hidalgo); CCM-Planta Grajales (Pue.) y Rafael Lara Grajales (Pue).

El proceso de elaboración de malta consiste en una primera fase en dejar remojando el grano, para posteriormente proceder a una germinación limitada del mismo, bajo condiciones controladas. Una vez que tiene el producto germinado, se procede a su secado o deshidratación, para ser almacenado para su uso posterior mezclado con otros granos, molido, procesado y ser utilizado en la fabricación de cerveza o bien, de otros productos derivados de malta o extracto de malta.

Las características del proceso determinan las exigencias de los compradores de cebada maltera. Se requiere de un grano entero con el total de la cascarilla, que permita lograr una homogénea y alto porcentaje de germinación, el grano debe estar libre de impurezas para evitar la contaminación del germinado.

Los técnicos de IASA solicitan a los productores que el grano tenga las siguientes características: contenido de proteína relativamente bajo, entre 9 y el 11.5 por ciento, ya que a menor proteína mayor contenido de almidón. Igualmente, el grano debe contener pocos taninos (polifenoles), poseer una cantidad suficiente de enzimas de forma tal que no se presenten problemas para su extracción. Para que el mosto se separe fácilmente del grano durante el proceso, se demanda un grano pobre en gomas o carbohidratos

-glucocanos.

Con base en las características deseables del grano, la cebada de mejor calidad para el malteado es la de 2 carreras (2R), que presenta mayor tamaño, uniformidad y contienen

DIAGNÓSTICO

PUE-CEBADA 9

mayor cantidad de almidón en comparación con las variedades de 6 carreras (6R). (FUGP, A.C. 2003)

Cada tipo de grano difiere en su capacidad para producir mosto de buena calidad. La grasa o aceite contenido en los cereales son una característica indeseable para la producción de malta, motivo por el cual la avena ha quedado descartada por su alto contenido de lípidos, en el caso del maíz, sorgo y arroz, éstos son primeramente procesados para extraerles el aceite y después son empleados para la producción de malta. En el caso de la cebada maltera, el rendimiento esperado de extracto de malta debe de ser mayor del 75 por ciento para considerarse de buena calidad. (FUGP, A.C 2003.)

La malta es empleada para la elaboración de diversos alimentos y bebidas en el mundo, entre los que se encuentra el café de malta, dulces, bisquets, productos de panadería de malta, extractos de malta, cereales para el desayuno, vinagres, whiskeys y cerveza. (FUGP, A.C.2003)

1.2 Programas de gobierno

Programas de la SAGARPA En cuanto a los programas de Alianza para el Campo están los programas de PROFEMOR, PRODESCA y Fomento Agrícola, operado por la SDR.

Otros programas de gobierno

En el ciclo P.V. 2003 el Programa Agricultura por Contrato del Gobierno de Puebla apoyó 10,000 hectáreas de las cuales se aseguraron 5,650, lo que representó 56.5 por ciento del total de hectáreas apoyadas; la producción comercializada fue de 11,668.66 toneladas.

Programa Estatal de Fondo de Garantía, operado por la SDR.

Programa de Apoyo a la Producción, operado por la SDR.

1.3 Conclusiones del diagnóstico

Productividad

(No se incluyó un análisis de esta variable)

Rentabilidad

DIAGNÓSTICO

PUE-CEBADA 10

La rentabilidad calculada se alcanza con un rendimiento promedio de 3 toneladas por hectárea. Considerando los parámetros expuestos, el punto de equilibrio se encuentra con 2.72 toneladas por hectárea. Al aplicar el subsidio, la rentabilidad se eleva de forma muy significativa y el punto de equilibrio se alcanza con un rendimiento de 2.32 ton por hectárea.

Rentabilidad del cultivo con subsidio

CICLO P.V. 2003

CONCEPTO

SISTEMA

TRADICIONAL

RENDIMIENTO (Ton./Ha.) 2.32

PRECIO DE VENTA ($/Ton.) 1,935.00

INGRESOS POR VENTAS ($) 4,489.20

EGRESOS ($) 4,475.47

INGRESOS NETOS ($) 13.73

RELACIÓN B/C 1.00

Fuente: elaborado con información de los productores, 2004.

La rentabilidad del cultivo en el ciclo primavera –verano (temporal) reporta que por cada peso invertido hay una ganancia de 10 centavos, esto es, la rentabilidad es de 10 por ciento.

Rentabilidad del cultivo

Ciclo p.v. 2003

Concepto Sistema Tradicional

Rendimiento (ton./ha.) 3

Precio de venta ($/ton.) 1,935.00

Ingresos por ventas ($) 5,805.00

Egresos ($) 5,255.47

Ingresos netos ($) 549.53

Relación B/C 1.10

Fuente: elaborado con información de los productores, 2004.

Retorno al productor

El retorno al productor con respecto a los beneficios es de 27 por ciento, es decir, es un producto muy sensible a condiciones adversas y/o a fluctuaciones en el precio.

Participación en el mercado meta

El principal uso de la malta es para la producción de cerveza, la cual se encuentra dominada por dos grandes corporativos, Cervecería Modelo y Cervecería Cuauhtémoc-Moctezuma, que a su vez han generado un esquema de integración vertical hacia la

DIAGNÓSTICO

PUE-CEBADA 11

línea de aprovisionamiento de malta, teniendo sus propias empresas productoras del extracto que es empleado como base del proceso de fermentación empleado para producir cerveza.

El Centro de acopio más importante para la producción de cebada poblana es la Central de Malta, en Rafael Lara Grajales, Pue., propiedad de la empresa Cervecería Cuauhtémoc -Moctezuma.

En Puebla, al igual que en el resto de las entidades productoras de cebada, las empresas malteras acaparan la compra de grano de cebada a través de la comercializadora Impulsora Agrícola, S. A. de C.V. En el caso de Puebla el destino de la producción tiene dos rutas para llegar a IASA, una que es productor - intermediario que adquiere el grano principalmente de los pequeños productores que individualmente no pueden vender directamente a IASA. Esta ruta es la menos importante y comercializa alrededor de 10 por ciento de la cebada poblana. Por su parte el intermediario lo comercializa con Impulsora Agrícola, S. A. de C.V. (IASA).

En la segunda ruta el productor vende directamente a la empresa, para lo cual acude a sus oficinas a programar la reciba con base a los cupos de sus bodegas y a que programen la cantidad, la fecha y el lugar. La orden de reciba se fija en un cupón. El pago tarda 8 días y se descuentan los pagos diferidos a la cosecha otorgados; el monto de los bonos respectivos se incrementa.

La recepción de la cebada en el estado de Puebla se verifica desde octubre hasta finales de febrero. IASA tiene un límite en la capacidad de recepción aproximada de 10,000 ton por semana (2,000 ton por día). De modo que en los meses pico de cosecha tiene un programa de recibo de grano, que posterga la recepción si la oferta es mayor a su capacidad de almacenamiento. Esta situación ocasiona que los pequeños productores (sin infraestructura de almacenamiento) vendan su producto al intermediario que sí tiene bodegas de almacenaje.

La compañía no adquiere granos que no cumplen con características de calidad debido a impurezas y a la humedad que no debe ser mayor a 16.5 por ciento. El comprador de cebada maltera realiza bonificaciones o deducciones dependiendo de la calidad del grano.

Las compras de IASA se realizan mediante la celebración de contratos con productores, evitando así fluctuaciones críticas en la producción del grano y permitiendo a los productores recibir un precio adecuado. Sin embargo, debido a la posibilidad de que las empresas malteras puedan adquirir el grano en los mercados internacionales, principalmente de Canadá y los Estados Unidos; los precios locales se rigen por los internacionales. De esta forma, son los comercializadores quienes generan convenios

DIAGNÓSTICO

PUE-CEBADA 12

de producción con los agricultores, con la finalidad de asegurar el volumen de grano demandado por los procesadores de malta.

Competitividad en el precio

El precio fue reportado por los productores que recibieron como pago por IASA considerando los siguientes rubros: las bonificaciones y deducciones aplicadas por la empresa; los rendimientos del ciclo anterior; el paquete tecnológico usado comúnmente en la zona. (Mayo, 2004) El precio de compra de la cebada en el ámbito nacional es determinado mediante negociaciones anuales entre el gobierno, industriales y representantes de organizaciones de productores, siguiendo la mecánica firmada con las organizaciones.

El precio al intermediario en 2003 fue de $1,400.00 por tonelada.

Con respecto al precio medio rural, sobresale el incremento de 108 por ciento en 1996 respecto del nivel de 1994; ya que los aumentos del precio de 1992 a 1995 fueron muy modestos. Esto es, se registró un comportamiento relativamente estable. Así, de 1992 1993 aumentó 0.06 por ciento; en 1994 respecto a 1993 5 por ciento. De 1996 a 1997 hubo un decremento de 0.38 por ciento; De 1997 a 1998 aumentó 1.9 por ciento y entre el 98 y 99 creció 4.9 por ciento.

Participación en el mercado global

No se elaboró este apartado.

Problemática del sistema producto

1. No se cuentan con los recursos para hacer compras consolidadas.

2. Poca producción por la escases de lluvias.

3. No se está operando completamente por la falta de recursos.

4. Falta de equipo.

5. No se tienen financiamientos.

6. Perdidas de la norma a criterio de la industria a fin de que el producto pueda participar.

ESTRATEGIA

PUE-CEBADA 13

2. ESTRATEGIA

2.1 Visión Es un sistema organizado con productos de calidad internacional y precios competitivos, que arriba con éxito a un mercado nacional y al extranjero, con una organización sólida incluyente de pequeños, medianos y grandes productores, industrializadores y comercializadores con productos diversificados, que cuentan con sus propias fuentes de financiamiento. Actividad importante que permite a los integrantes del sistema tener un buen nivel de vida.

2.2 Líneas estratégicas

1. Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones:

Poner en funcionamiento un laboratorio de análisis de suelos.

Capacitación y Asistencia Técnica. 2. Perfeccionamiento del modelo de gestión y organización del comité:

Perfeccionamiento acorde de las reformas de los P.R.S. 3. Desarrollo del esquema de evaluación y seguimiento. 4. Perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones del sistema producto:

Falta de maquinaria.

Capacitación y Asociación locales y hacer intercambio tecnológico con todos los estados.

Capacitación administrativa y de integraciones. 5. Asignación eficiente de recursos auxiliares de no mercado.

Apoyo de recursos para la creación una sofom y fortalecer el fideicomiso existente.

6. Encadenamiento Productivo:

Equipo Tecnológico. 7. Desarrollo de Infraestructura. 8. Planeación de Mercado. 9. Desarrollo de los mecanismos de financiamiento y cobertura de riesgo:

Realización de una institución de una SOFOM. 10. Marco Legal Regulatorio.

ESTRATEGIA

PUE-CEBADA 14

PROYECTOS

PUE-CEBADA 15

3. PROYECTOS

i. Proyecto: Mecanización de la actividad cebadera en Puebla

En el diagnóstico efectuado por el Comité del Sistema Producto de cebada se detectó que, durante los meses de junio a agosto del 2004, el principal problema para la rentabilidad de la producción, es el elevado costo de producción, en éste la mecanización del cultivo tiene un peso preponderante.

Como se estableció en el diagnóstico, la cosecha se efectúa principalmente con equipo rentado, generalmente obsoleto, proveniente de otros estados de la Republica. Una de las líneas estratégicas del Plan Rector del Sistema Producto es lograr que la labor de cosecha del grano sea eficiente para reducir las pérdidas económicas ocasionadas por el deterioro del grano, ineficiencia en el corte y caída de grano al suelo.

Para la cosecha de la cebada en Puebla se calcula un requerimiento de 62 máquinas. El Consejo Poblano de la cadena agroindustrial de la cebada propone establecer dos centrales de maquinaria adquirida en varias etapas, para la primera fase se sugiere comprar lo siguiente: Trilladoras, Hileradoras, Tractores, Multiarado, Arados trigueros, Azadones Rotativos, Rastras, Sembradoras de precisión, Aspersoras, Voleadoras, Equipos de análisis de suelo portátil, Four Way de análisis de suelo, Soil Moisture Analizer 24” de análisis de suelo, Laboratorio de análisis de Calidad de Grano.

Grupo responsable: Consejo Poblano de la cadena agroindustrial de la cebada.

ii. Proyecto: Desarrollo de centros de acopio y almacenamiento de grano de cebada en el Estado de Puebla para las regiones de Libres y Chignahuapan.

Este Proyecto está en proceso de autorización.

Grupo responsable: Consejo Poblano de la cadena agroindustrial de la cebada.

iii. Proyecto: Capacitación y curso de desarrollo integral

Este proyecto está en proceso de autorización.

Se ponen a consideración los siguientes cursos:

Modulo I Principios de la contabilidad, estructura y análisis de los principales estados financieros. Modulo II Organización económica funciones y estrategias de trabajo de la empresa de intermediación financiera. Modulo III Planeación y proceso del desarrollo gerencial en la cadena agroindustrial de la cebada en Puebla. Organización, constitución, operación y administración de FINCA. Administración de cartera. Análisis y dictamen de proyectos productivos. Administración empresarial en agronegocios. Planificación y venta de la asistencia técnica de calidad. Taller sobre la elaboración de plan de negocios. Organización de productores y figuras jurídicas. Fundamentos básicos del sistema labranza de conservación. Formulación y evaluación de proyectos productivos. Interpretación de análisis de suelos. Planeación estratégica. Administración de la calidad de las garantías y relación garantía/crédito.

iv. Otros proyectos que se encuentran en fase de planeación y negociación son:

PROYECTOS

PUE-CEBADA 16

-Misiones de intercambio de experiencias.

Estatales: Intercambio de experiencias entre las dos principales regiones productoras de cebada. Nacionales: Intercambio de experiencias exitosas con los otros consejos estatales. Internacionales: Visita y análisis en sitio de alternativas de valor agregado y producción de cebada. Tecnologías, proceso industrial y proceso productivo. Congresos: De la industria Maltera, industria Cervecera, nutrición Animal, ciencia del suelo.

- Mesa de Negocios.

Estatales: En las ferias Estatales y Regionales. Nacionales: Con las cadenas de supermercados. Internacionales: Promoción de venta de productos orgánicos.

- Fortalecimiento al Sistema Producto.

Equipo de cómputo. Seguridad en el sistema de cómputo; switch de seguridad para acceso a servidores y maquinas de usuarios en la red. Voz IP (Reducir costos en la comunicación a larga distancia). Servidores administrativos del consejo (Pagina Web, correos, manejo de socios, manejo de crédito, semilla, fertilizante), Gastos de operación (Teléfono, Luz, Renta de local, Internet, Viáticos, Gasolina). Nomina de personal (Secretaria, Técnicos, Contador, Gerente)

- Fortalecimiento del fondo de contingencia y creación de fondo de ahorro y préstamo.

FINCA. Línea de crédito.

- Estimular la organización económica.

Reuniones con socios para promocionar servicios del consejo

Grupo responsable: Consejo Poblano de la cadena agroindustrial de la cebada.

v. Proyectos de Valor Agregado.

Horchata de cebada

Café de cebada

Cerveza regional

Cebada perla

Atoles

Tortillas

Sopas

Alimento balanceado para el sector pecuario.

vi. Proyecto: Construcción y equipamiento de una fabrica de Alimentos Balanceados

PROYECTOS

PUE-CEBADA 17

Línea de proyecto que se encuentra como propuesta. Aprovechar el grano forrajero que no da la norma de calidad y aprovecharlo para la elaboración de alimento balanceado para el sector pecuario

Grupo responsable: Consejo Poblano de la cadena agroindustrial de la cebada.

Problemática Estrategias Genéricas Estrategias especificas Proyectos

Altos costos de insumos

IV. Perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones del sistema producto Compra en mayoreo y

a tiempo

Centro de acopio en etapas

Compra de insumos de manera individual

IV. Perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones del sistema producto

Poca tecnificación

IV. Perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones del sistema producto

maquinaria adecuada, actual obsoleta,

módulos labranza de conservación

Central de servicios Mecanización de la actividad cebadera en Puebla. Análisis de suelo Capacitación, laboratorio para análisis de calidad de grano

Altos costos de producción

IV. Perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones del sistema producto

No se cuenta con centros de acopio en la región de Chignahuapan ni Libres por parte del Consejo

VII. Desarrollo de infraestructura básica

Centro de acopio mecanizado en

Chignahuapan y en la región de Libres

Desarrollo de centros de acopio y almacenamiento de grano de cebada en el Estado de Puebla para las

regiones de Libres y Chignahuapan

Secadora Cribadora

Transportadora de bandas

No se cuenta con equipo para el acondicionamiento del grano

VII. Desarrollo de infraestructura básica

Producción fraccionada

VII. Desarrollo de infraestructura básica

Producción concentrada en pocas semanas

VII. Desarrollo de infraestructura básica

Perdido por el no cumplimiento de la norma

VII. Desarrollo de infraestructura básica

PROYECTOS

PUE-CEBADA 18

Rechazo de cosecha por aplicación de la norma de calidad del grano

IV. Perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones del sistema producto

Gran dependencia con un solo comprador

VIII. Planeación de mercado

Proyectos de valor agregado

Misiones de intercambio de experiencias.

Perdida de utilidades por rechazo de otras opciones de procesamientos industriales

IV. Perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones del sistema producto

Desarrollo de horchata de cebada, café de cebada, cerveza regional, etc. Elaboración de alimento balanceado con grano no apto para la industria.

Rechazo de cosecha por aplicación de la norma de calidad del grano

IV. Perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones del sistema producto

Capacitación y curso de desarrollo integral

Perdida de utilidades por rechazo de otras opciones de procesamientos industriales

VIII. Planeación de mercado Misiones de intercambio de experiencias.

Falta de planeación en sus finanzas

IX. Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura de riesgo

Cursos de capacitación a nivel técnico y

empresarial

Capacitación y curso de desarrollo integral

La mayoría de los productores no tienen preparación empresarial

I. Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones

Cultura del no pago I. Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones

Su nivel educativo no sobrepasa la primaria

I. Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones

Poco interés en proteger su inversión

I. Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones

Poca tecnificación

IV. Perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones del sistema producto

Descapitalización

IX. Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura de riesgo

Gestión y obtención de recursos para la

constitución de un Fideicomiso

Fortalecimiento del fondo de contingencia y creación

de fondo de ahorro y préstamo

Compra de insumos

PROYECTOS

PUE-CEBADA 19

Bajo nivel de inversión.

IX. Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura de riesgo

El consejo es aval solidario por prestamos de

Impulsora Agrícola para prima de aseguramiento

Capital de trabajo insuficiente.

IX. Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura de riesgo

Sin recursos para el pago de Seguro Agrícola.

IX. Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura de riesgo

Anexos y Miscelánea

PUE-CEBADA 20

4. ANEXOS

4.1 Directorio del Comité

NOTA: El documento no incluyó directorio. 4.2 Otros anexos

Superficie, Producción, Rendimiento, Precio y valor de la producción DDR 07

CEBADA GRANO / DDR 07 TECAMACHALCO

SUPERFICIE SEMBRADA (ha)

SUPERFICIE COSECHADA (ha)

PRODUCCION OBTENIDA (ton)

RENDIMIENTO OBTENIDO (ton/ha)

PRECIO MEDIO RURAL ($)

VALOR DE LA PRODUCCIÓN

RIEGO

OTOÑO-INVIERNO

AÑO AGRÍCOLA:

1998 20 20 70 3.5 1,500 105,000

1999 27 27 108 4 2,093 226,000

2002 5 5 20 4 2,000 40,000

Elaboración propia Fuente: SIACON, SAGARPA, 2004

CEBADA GRANO/ DDR 07 TECAMACHALCO

SUPERFICIE SEMBRADA (ha)

SUPERFICIE COSECHADA (ha)

PRODUCCIÓN OBTENIDA (ton)

RENDIMIENTO OBTENIDO (ton/ha)

PRECIO MEDIO RURAL ($)

VALOR DE LA PRODUCCION

TEMPORAL PRIMAVERA-VERANO

AÑO AGRÍCOLA:

1998 279 279 174.78 0.626 1,140 199,252

1999 720 720 598 0.831 2,000 1,196,000

2000 81 0 0 0 - -

2001 20 20 13 0.650 2,000 26,000

2002 19 6 4.8 0.800 2,500 12,000

2003 216 203 301 1.483 2,013 606,000

Fuente: Elaboración propia con información de SIACON, SAGARPA, 2004.

Superficie, Producción, Rendimiento, Precio y valor de la producción DDR 04

Anexos y Miscelánea

PUE-CEBADA 21

Elaboración propia Fuente: SIACON, SAGARPA, 2004

CEBADA / DDR 04 LIBRES

SUPERFICIE SEMBRADA (ha)

SUPERFICIE COSECHADA (ha)

PRODUCCIÓN OBTENIDA (ton)

RENDIMIENTO OBTENIDO (ton/ha)

PRECIO MEDIO RURAL ($)

VALOR DE LA PRODUCCIÓN

RIEGO PRIMAVERA-VERANO

AÑO AGRÍCOLA:

2000 40 40 140 3.5 1,650 231,000

TEMPORAL PRIMAVERA-VERANO

AÑO AGRÍCOLA:

1998 24546 24546 23,840.6 0.971 1.20 28,608.72

1999 9108 5597 7,812.5 1.396

1,257.36 9,823,150

2000 18464 18464 36,902.4 1.999

1,563.69 57,703,840

2001 16805 16755 39,630.5 2.365

1,761.26 69,799,625

2002 20260 20260 56,280 2.778

1,404.54 79,047,500

2003 13710 13710 38,088 2.778 1,300 49,514,400

Anexos y Miscelánea

PUE-CEBADA 22

Superficie, Producción, Rendimiento, Precio y valor de la producción DDR 03

CEBADA DDR 03 TEZIUTLAN

SUPERFICIE SEMBRADA (ha)

SUPERFICIE COSECHADA (ha)

PRODUCCIÓN OBTENIDA (ton)

RENDIMIENTO OBTENIDO (ton/ha)

PRECIO MEDIO RURAL ($)

VALOR DE LA PRODUCCIÓN

TEMPORAL PRIMAVERA-VERANO

AÑO AGRÍCOLA:

1999 1814 148.00 148.00 1,000 3,000 444

2000 620 395.75 797.25 2.015 5,000 3,986

2001 700 650.00 1,950.00 3.000 5,000 10,140

2003 2960 2960.00 7,400.00 2.500 5,300 39,220,000

Elaboración propia Fuente: SIACON, SAGARPA, 2004

Superficie, Producción, Rendimiento, Precio y valor de la producción

DDR 01

CEBADA DDR 01 HUAUCHINANGO

SUPERFICIE SEMBRADA (ha)

SUPERFICIE COSECHADA (ha)

PRODUCCION OBTENIDA (ton)

RENDIMIENTO OBTENIDO (ton/ha)

PRECIO MEDIO RURAL ($)

VALOR DE LA PRODUCCIÓN

TEMPORAL CICLO: PRIMAVERA-VERANO

AÑO

1998 60 60 96.00 1.6 1.60 153.60

1999 69 69 104.19 1.51 1,80 187,542

2000 75 75 112.50 1.5 1.50 168.75

2001 75 75 112.50 1.5 1.25 140.63

2002 75 75 150.00 2.0 1,75 262,500

2003 75 75 150.00 2.0 1,80 270,000

RIEGO

CICLO : PRIMAVERA-VERANO

AÑO

1998 20 20 32 1.6 1.60 51.20

2000 36 36 72 2 1.75 126.00

2002 38 38 76 2 1,200 91,200

Elaboración propia Fuente: SIACON, SAGARPA, 2004

Anexos y Miscelánea

PUE-CEBADA 23

Superficie, Producción, Rendimiento, Precio y valor de la producción DDR 02

CEBADA GRANO/ DDR 02 ZACATLAN

SUPERFICIE SEMBRADA (ha)

SUPERFICIE COSECHADA (ha)

PRODUCCION OBTENIDA (ton)

RENDIMIENTO OBTENIDO (ton/ha)

PRECIO MEDIO RURAL ($)

VALOR DE LA PRODUCCIÓN

TEMPORAL PRIMAVERA-VERANO

AÑO AGRÍCOLA:

1998 7200 6000 9000 1.5 2 16,272

1999 6000 2861 5149.8 1.8 1,800 9,269,640

2000 6180 6080 13984 2.3 1,300 18,179,200

2001 7200 6200 12400 2 1,400 17,360,000

2002 7800 7712 16966.4 2.2 1,300 22,056,320

2003 7900 6519 14993.7 2.3 1,500 22,490,550

Elaboración propia Fuente: SIACON, SAGARPA, 2004

Demanda nacional y producción

estatal

-

100,000

200,000

300,000

400,000

1demanda Producción

Elaboración propia fuente SAGARPA Y PRODUCTORES Mayo 2004

Anexos y Miscelánea

PUE-CEBADA 24

Superficie, Producción, Rendimiento, Precio y valor de la producción DDR 05

Elaboración propia Fuente: SIACON, SAGARPA, 2004

Superficie, Producción, Rendimiento, Precio y valor de la producción DDR 08

CEBADA DDR 05 CHOLULA

SUPERFICIE SEMBRADA (ha)

SUPERFICIE COSECHADA (ha)

PRODUCCIÓN OBTENIDA (ton)

RENDIMIENTO OBTENIDO (ton/ha)

PRECIO MEDIO RURAL ($)

VALOR DE LA PRODUCCIÓN

RIEGO OTOÑO-INVIERNO

AÑO AGRÍCOLA:

2002 469 469 844.2 1.8 1,200 1,013,040

PRIMAVERA-VERANO

2000 12 12 27.6 2.3 1,300 35,880

RIEGO PRIMAVERA-VERANO

2001 34 34 68 2 1,200 81,600

TEMPORAL PRIMAVERA-VERANO

2001 34 34 47.6 1.4 1,200 57,120

CEBADA DDR 08 TEHUACAN

SUPERFICIE SEMBRADA (ha)

SUPERFICIE COSECHADA (ha)

PRODUCCIÓN OBTENIDA (ton)

RENDIMIENTO OBTENIDO (ton/ha)

PRECIO MEDIO RURAL ($)

VALOR DE LA PRODUCCIÓN

TEMPORAL CICLO: OTOÑO-INVIERNO

AÑO

1999 10 10 4 0.4 2,000 8,000

2000 10 10 6 0.6 2,000 12,000

2001 10 10 4.5 0.45 1,500 6,750

2002 15 15 7.5 0.5 2,000 15,000

2003 15 15 7.5 0.5 2,000 15,000

Anexos y Miscelánea

PUE-CEBADA 25

Fuente: elaborado con información de SIACON, SAGARPA, 2004.

Cebada. Inversión y subsidios programa 2002

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD MONTO EN MILES DE PESOS

COSTO TOTAL SUBSIDIOS PRODUCTORES

Semilla Ton. 1,200 4,200 2,400 1,800

Análisis de suelo Muestras 500 175 120 55

Biofertilizante Bolsas 1,200 gr 5,000 600 300 300

Aseguramiento agrícola Ha. 10,000 3,650 2,190 1,460

Asistencia técnica Ha. 10,000 2,180 2,180 0

Cribadoras Unidad 10 750 375 375

Patio de secado Patio 5 2,250 1,125 1,125

Bazucas Unidad 10 250 125 125

Paquete de ovinos Paquete 50 1,640 470 1,170

Instalaciones rústicas Módulo 25 125 63 63

Central de maquinaria Módulo 1 1,175 588 588

TOTAL $ 16,995.00 $ 9,935.00 $ 7,060.00

Elaborada con datos de productores del Consejo Poblano de la cadena agroindustrial de la Cebada, Mayo 2004.

CEBADA DDR 08

TEHUACAN

SUPERFICIE

SEMBRADA (ha)

SUPERFICIE

COSECHADA (ha)

PRODUCCIÓN

OBTENIDA (ton)

RENDIMIENTO

OBTENIDO (ton/ha)

PRECIO

MEDIO RURAL

($)

VALOR DE LA

PRODUCCIÓN

TEMPORAL CICLO: PRIMAVERA-VERANO

AÑO AGRÍCOLA:

1998 60 60 20 0.333 3,100

62,000

1999 60 60 42 0.7 3,000

126,000

2000 60 60 38 0.633 3,000

114,000

2001 60 60 42 0.7 2,500

105,000

2002 65 61 65 1.066 2,800

182,000

2003 60 60 30 0.5 2,500

75,000

Anexos y Miscelánea

PUE-CEBADA 26

Fuente: Elaborado con información de los productores, 2004.

Costo de producción y rentabilidad de la cebada. (HA) CICLO P.V. 2003

CONCEPTO

U. de medida

Cantidad

COSTO COSTO

UNITARIO ($)

TOTAL ($)

LABORES MECANIZADAS: 1,000.00

BARBECHO HA. 1 $ 500.00 $ 500.00

RASTREO HA. 1 $ 250.00 $ 250.00

SIEMBRA - FERTILIZACION HA. 1 $ 250.00 $ 250.00

INSUMOS $ 2,162.07

a. SEMILLA (variedad esmeralda) KGS. 120 $ 4.00 $ 480.00

b. FERTILIZANTE (70-40-30)

UREA KGS. 152 $ 2.44 $ 370.88

SUPERFOSFATO DE CALCIO TRIPLE KGS. 87 $ 2.37 $ 206.19

CLORURO DE POTASIO KGS. 50 $ 2.10 $ 105.00

BIOFERTILIZANTE DOSIS 1 $ 120.00 $ 120.00

c. INSECTICIDAS:

DIAZINON LT. 1 $ 80.00 $ 80.00

d. HERBICIDAS:

AMBER 75 GRAMOS 10 $ 65.00 $ 650.00

e. FUNGICIDAS:

MANCOSEB KGS. 3 $ 50.00 $ 150.00

MANO DE OBRA $ 78.40

AYUDANTE PARA SIEMBRA Y TAPA JORNAL 0.12 $ 70.00 $ 8.40

APLICACIÓN DE FERTILIZANTE JORNAL 1 $ 70.00 $ 70.00

SERVICIOS CONTRATADOS $ 1,428.00

Análisis de suelo muestra 0.25 $ 350.00 $ 87.50

Trilla HA. 1 $ 600.00 $ 600.00

Alquiler de aspersora HA. 2 $ 60.00 $ 120.00

Fletes (acopio industrial) TON. 3.5 $ 115.00 $ 402.50

Asistencia técnica Técnico 1 $ 218.00 $ 218.00

COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCION $ 4,668.47

Cuota por aseguramiento PRIMA 1 $ 395.00 $ 395.00

Servicios de crédito por ciento 1 $ 5.73 $ 192.00

COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCION $ 587.00

COSTO TOTAL DE PRODUCCION $ 5,255.47

Anexos y Miscelánea

PUE-CEBADA 27

Análisis económico del paquete tecnológico de cebada TMF. ciclo P.V. 2002

CONCEPTO U. DE MEDIDA CANTIDAD COSTO

UNITARIO ($) COSTO TOTAL

($)

1. LABORES MECANIZADAS:

BARBECHO HA. 1 350.00 350.00

RASTREO HA. 2 180.00 360.00

SIEMBRA - FERTILIZACION HA. 0 200.00 $ -

TAPA 1 150.00 $ 150.00

2. INSUMOS

SEMILLA KGS. 150 3.50 $ 525.00

3. FERTILIZANTE:

UREA KGS. 200 1.55 $ 310.00

SUPERFOSFATO DE CALCIO TRIPLE KGS. 100 1.85 $ 185.00

CLORURO DE POTASIO KGS. 1.85 $ -

BIOFERTILIZANTE DOSIS 120.00 $ -

4. INSECTICIDAS:

DIAZINON LT. 1 80.00 $ 80.00

5. HERBICIDAS:

AMBER 75 GRAMOS 10 65.00 $ 65.00

6. FUNGICIDAS:

TILT LT. 0.5 450.00 $ 225.00

MANCOSEB KGS. 50.00

7. MANO DE OBRA:

AYUDANTE PARA SIEMBRA JORNAL 1 70.00 $ 70.00

APLICACIÓN DE HERBICIDA JORNAL 1 70.00 $ 70.00

APLICACIÓN DE INSECTICIDAS JORNAL 1 70.00 $ 70.00

APLICACIÓN DE FERTILIZANTES JORNAL 2 70.00 $ 140.00

APLICACIÓN DE FUNGICIDAS JORNAL 1 70.00 $ 70.00

8. SERVICIOS CONTRATADOS

TRILLA HA. 1 450.00 $ 450.00

ALQUILER DE ASPERSORA HA. 0 50.00 $ -

FLETES (ACOPIO INDUSTRIAL) TON. 2.4 100.00 $ 240.00

ASISTENCIA TECNICA TECNICO 218.00 $ -

ANALISIS DE SUELO MUESTRA 0 110.00 $ -

9. COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCION

CUOTA POR ASEGURAMIENTO PRIMA 0 365.00 $ -

SERVICIOS DE CREDITO por ciento 1 5.73 $ 192.00

10 COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCION $ 336.00

COSTO TOTAL DE PRODUCCION ESTIMADO Elaborado con datos de productores del Consejo Poblano de la cadena agroindustrial de la Cebada, Mayo 2004

$ 3,696.00

Anexos y Miscelánea

PUE-CEBADA 28

Cebada grano: avances de siembra y cosecha

Ciclo otoño - invierno 2003/ 2004 Riego + Temporal

SITUACION AL 30 DE ABRIL DE 2004 PUEBLA

Superficie (ha.) Producción (TON.) Rendimiento (ton/

ha)

Sembrada Siniestrada Cosechable Cosechada Estimada Obtenida Estimado Obtenido

20 0 20 20 9 9 0.45 0.45

Avance de siembras y cosechas primavera - verano 2004/ 2004

23,407 56,667 2.421

Fuente: Elaborado con datos de SIAP.2004.

Calendario agrícola para la producción de cebada

Ciclo agrícola y actividad

Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Otoño - Invierno

Siembra Otoño - Invierno

Cosecha Otoño - Invierno

Primavera - Verano

Siembra Primavera - Verano

Cosecha Primavera - Verano

Fuente: Elaborado con base en información de os productores, 2004

Anexos y Miscelánea

PUE-CEBADA 29

Subsidios gubernamentales para los productores de cebada 2002

EN EL ESTADO DE PUEBLA

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD

MONTO EN MILES DE PESOS

COSTO TOTAL SUBSIDIOS PRODUCTORES

Semilla Ton. 1,200 4,200 2,400 1,800

Análisis de suelo Muestras 500 175 120 55

Biofertilizante Bolsas 1,200 gr 5,000 600 300 300

Aseguramiento agrícola Ha. 10,000 3,650 2,190 1,460

Asistencia técnica Ha. 10,000 2,180 2,180 0

Cribadoras Unidad 10 750 375 375

Patio de secado Patio 5 2,250 1,125 1,125

Bazucas Unidad 10 250 125 125

Paquete de ovinos Paquete 50 1,640 470 1,170

Instalaciones rústicas Módulo 25 125 63 63

Central de maquinaria Módulo 1 1,175 588 588

TOTAL $ 16,995. $ 9,935. $ 7,060.

Conceptos subsidiados de la producción

CICLO P.V. 2003

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD

COSTO COSTO

SUBSIDIO DIFERENCIA UNITARIO TOTAL

($) ($) ($) ($)

Análisis de suelo Muestra 0.25 350.00 87.50 60.00 27.50

Semilla Kg 120.00 3.50 420.00 240.00 180.00

Biofertilizante Dosis (Gr) 1,200.00 120.00 120.00 60.00 60.00

Aseguramiento agrícola Prima 1.00 365.00 365.00 202.00 163.00

Asistencia técnica Servicio 1.00 218.00 218.00 218.00 0.00

Total $ 1,211 $ 780 $ 431 .00

Anexos y Miscelánea

PUE-CEBADA 30

Puebla : Principales zonas de cultivo de cebada

1.Ahuazotepec 2. Aquixtla 3. Chignauhapan 4.Ixtacamaxtitlan 5. Zacatean 6. Tlatlauquitepec 7. Zautla 8. Cuyoaco 9. Ocotepec 10. Libres 11. Tepeyahualco 12. Oriental

13. San José Chiapa 14. Rafael Lara Grajales 15. Nopalucan De La Granja 16. San Juan Atenco 17. San Salvador El Seco 18. Soltepec 19. Tlachichuca 20. Guadalupe Victoria 21.Ocoyucan 22. Mazapiltepec 23 Tecamachalco 24. Xochitlan Todos Santos 25. Ajalpan 26. Vicente Guerrero

Anexos y Miscelánea

PUE-CEBADA 31

5. MISCELÁNEA

Factores de éxito

Fuente: elaborada con datos de productores del Consejo Poblano de la cadena agroindustrial de la cebada, Mayo 2004.

ESTA TABLA QUEDA SUSTITUIDA POR LA TABLA INSERTADA AL FINAL DE ESTRATEGIAS

ESTRATEGIA

PROBLEMA ESTRATEGIAS ACCIONES

No se tienen economías de escala, por no existir organizaciones económicas fuertes.

Estimular la organización económica para la producción.

Ventas de grano de los pequeños productores a intermediarios por no contar con infraestructura para el acopio, beneficio y comercialización.

Establecimiento de bodega de acopio.

Negociación con los gobierno Federal y estatal para obtener apoyos del Programa de ALIANZA

Alto índice de merma y rechazo de grano ocasionado por maquinaria obsoleta.

Equipamiento con maquinaria cosechadora, 5 máquinas primer etapa.

Negociación con los gobiernos Federal y estatal para obtener apoyos del Programa de ALIANZA

La mayoría de los productores no tienen preparación empresarial.

Capacitación empresarial.

Cursos de capacitación en administrativa. Misiones de intercambio de experiencias.

Baja participación de la banca Fortalecimiento del fondo de contingencia y creación de fondo de ahorro y préstamo.

Un sólo comprador. Estimular la organización económica.

Proyectos de valor agregado a la cebada

4 7) superficie del terreno

5 6) Comercialización directa

6 5) Apoyos gubernamentales

7 4) Uso adecuado del paquete tecnológico

8 3) Integración vertical

9 2) Crédito

10 1) Organización

Puntaje Criterio