sistema económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/portal_sni/data_sigad_plus... · microempresas e...

70
1 Sistema Económico

Upload: others

Post on 29-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

1

Sistema

Económico

Page 2: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

2

Contenido

1. Diagnostico Estratégico Económico ........................................................................................... 4

1.1. Diagnostico Estratégico sectorial ....................................................................................... 4

1.2. Potencialidades .................................................................................................................. 5

1.3. Indicadores de déficit económico ...................................................................................... 7

2. Análisis de los Componentes Económicos ............................................................................... 9

2.1 Introducción ....................................................................................................................... 9

2.2. Actividad Agroproductiva ................................................................................................. 10

2.2.1. Características de la persona productora ................................................................ 14

a. Sexo .................................................................................................................................. 14

b. Edad .................................................................................................................................. 15

c. Nivel de Instrucción .......................................................................................................... 16

d. Relación de la persona productora con el dueño o tenedor de las tierras (UPAs). ......... 18

2.2.2. Producción Agrícola .................................................................................................. 19

a. Cultivos de Palma Africana ............................................................................................... 20

b. Cultivos de Cacao ............................................................................................................. 23

c. Cultivos de Café ................................................................................................................ 27

d. Otros cultivos ................................................................................................................... 31

2.3. Actividad Pecuaria ............................................................................................................ 33

2.4. Actividad Piscícola ............................................................................................................ 36

2.5. Actividad forestal ............................................................................................................. 38

2.6. Actividad de explotación extractiva o minera .................................................................. 39

2.6.1. Caracterización de la fuerza de trabajo.................................................................... 41

a. Sexo .................................................................................................................................. 41

b. Edad .................................................................................................................................. 42

c. Nivel de Instrucción .......................................................................................................... 42

2.7. Actividades industriales y manufactureras ...................................................................... 44

2.8. Actividades eco turísticas ................................................................................................. 51

2.9. Trabajo y empleo .............................................................................................................. 56

2.9.1. La población económicamente activa ...................................................................... 57

2.9.2. Grupos de Ocupación y Actividades Económicas ..................................................... 58

2.10. Formas de organización de los modos de producción ................................................. 60

2.10.1. Pobreza y desigualdad .............................................................................................. 60

2.10.2. Redes de mercados de intercambio ......................................................................... 63

Page 3: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

3

3. Soberanía Alimentaria .............................................................................................................. 65

3.1. La Constitución de la República ....................................................................................... 65

3.2. La Tenencia de la Tierra.................................................................................................... 68

3.3 El Balance de Alimentos ................................................................................................... 69

Page 4: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

4

1. DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO ECONÓMICO

1.1. DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO SECTORIAL

El presente estudio consiste en la descripción, evaluación y análisis de la situación actual y la

trayectoria histórica de la realidad económica, política y social del Cantón Shushufindi, por lo

tanto, implica un conocimiento cuantitativo y cualitativo de la realidad existente y una

apreciación de las posibles tendencias de los fenómenos, lo cual permite realizar proyecciones de

las diversas restricciones técnicas y políticas sobre las que se desarrolla la economía, a fin de

solucionarlas en el corto, mediano y largo plazos. Siendo el campo económico uno de los ejes para

el desarrollo, sobre este tema se han pronunciado muchas son la teorías y escuelas económicas

que han tratado de plasmar un sistema que permita el bienestar de la población a través del

equilibrio económico, que en la práctica se encuentra caracterizado principalmente por la

distribución de ingresos de manera equitativa. Sobre esta hipótesis se busca el consenso de la

parte política con la económica, que permita crear un modelo que logre alcanzar el objetivo

propuesto.

En el caso ecuatoriano la política económica del país ha sido guiada por el modelo neoliberal, que

entre otras cosas ha generado una mayor brecha de desigualdad entre las clases sociales y

económicas, que muestra una alta concentración en las zonas orientales del país especialmente

en aquellos territorios donde la explotación de petróleo lleva ya más de cuatro décadas. Es por

esta razón que, en el caso de Shushufindi el desarrollo económico del Cantón -ha sido muy

limitado- sin generar un mayor crecimiento de empleo y peor aún de la riqueza; que muestra una

tendencia de crecimiento de los niveles de pobreza, debido básicamente a una mala distribución

de los ingresos, lo cual no ha permitido en la actualidad alcanzar las metas del Buen Vivir.

De conformidad con el análisis de este sistema, se

pretende mostrar las diversas tendencias productivas que

se desarrollan dentro del Cantón Shushufindi, la que

tiende en términos generales a la diversificación de su

producción, con la búsqueda de impulsar a una de las

pocas actividades agroindustriales–producción de aceite

crudo de palma- y en menor proporción actividades de

construcción –equipamientos, carreteras y vivienda- y al

comercio -al por mayor y al por menor-.

Con respecto a las actividades de turismo, se avizora un

escenario en donde el poco fomento y la falta de

capacitación a la población, ha generado la caída en los

niveles de comercialización en este campo, sin contar aún

con un plan que permita visualizar algún tipo de cambio.

Bajo éste panorama poco auspicioso de la parte

productiva, también debemos advertir sobre la escasa

generación de actividades de desarrollo económico, debido a que el sector productivo ha

generado ciertos niveles de satisfacción a un segmento laboral del territorio cantonal–

básicamente como empleados dependientes-, falta entonces fomentar la generación de nuevas

microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

Comentario inscrito en las “Guías de contenido y procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de provincia, cantones y parroquias”; sobre la competencia del Municipio en las actividades económicas cantonales En la mayoría de los casos la investigación de este tipo podría estar fuera de las capacidades de los GAD municipales; pero es una información indispensable para definir los objetivos de desarrollo. Los Planes Provinciales deben ser la fuente principal así como la información temática que ha sido recopilada por el Sistema Nacional de Información

También es posible que los municipios circunvecinos o de una provincia, contraten un estudio general, para el área. En ningún caso este estudio puede obviarse.

Page 5: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

5

el establecimiento de una cultura emprendedora que nos permita generar nuevos empleos

innovadores; los que contribuyan a mover la maquinaria de desarrollo económico-social que aún

muestra signos incipientes de crecimiento. Es urgente también diseñar políticas de formalización

empresarial, el estado y el sector privado tienen aún todavía, una agenda pendiente.

En varias ocasiones la oferta tecnológica no es pertinente a las condiciones físicas,

socioeconómicas e histórico - culturales que determinan la estructura y el funcionamiento de la

pequeña agricultura. Por esta razón es importante conocer y tener un acercamiento de las

circunstancias del pequeño productor. En un mismo país, región y hasta en una misma comunidad

es posible encontrar factores físicos, socioeconómicos, históricos y culturales diversos. Por esto es

indispensable identificar las distintas combinaciones de los factores de producción en su relación

con los distintos tipos o clases de unidades de producción. Por ejemplo en una parcela de

pequeño y hasta de mediano tamaño, dotada de los insumos necesarios, en un suelo fértil y que

sean dirigidas por un agricultor incorporado a los mercados y a los circuitos de información,

tendrá una demanda tecnológica distinta a la de un latifundio.

La tipificación ofrece varios resultados importantes como son la organización conceptual de la

diversidad existente en agricultura campesina, con las poblaciones es posible realizar inferencias

de los resultados. El objetivo principal es realizar el análisis económico y la determinación de los

tipos de los sistemas de producción en el Cantón de Shushufindi, para establecer la contribución

de los recursos suelo y agua en las economías de las familias locales.

Adicionalmente se puede señalar que la población ha ido perdiendo una alimentación sana y

culturalmente adecuada, lo que atenta el concepto de soberanía alimentaria, que es uno de los

puntales del bienestar, señalando adicionalmente la presencia de culturas ancestrales dentro del

territorio cantonal.

1.2. POTENCIALIDADES

Las opiniones de los ciudadanos sobre los efectos de la actividad económica en el medio natural

de un territorio suelen diferir en función del tipo de actor que las manifiesta. La elevada

complejidad de los vínculos entre la actividad económica y el ambiente natural facilita la

discrepancia. Ésta se manifiesta también de forma intensa en el campo científico, ámbito donde el

concepto del desarrollo sustentable tiene múltiples y controvertidas acepciones.

La actividad económica principal ha consistido en la producción agrícola con especialización en la

palma africana, misma que se realiza en pequeñas y medianas propiedades en las parroquias de 7

de Julio, San Pedro de los Cofanes y en los alrededores de Shushufindi; y a gran escala en la

parroquia de San Roque. Tal producción ocupa aproximadamente el 4,53% de la superficie del

cantón, circunstancia que ha modificado la estructura de siembra de otros productos, lo que ha

significado que en los últimos años, se note una afectación del uso de suelo agrícola y forestal;

pero que ha permitido mejorar levemente los ingresos a los agricultores.

La siembra de la palma africana, así como de otros productos como el café y el cacao, se

complementa con la ganadería menor –porcina- y la avicultura doméstica. Se destaca, también,

como actividad económica principal el comercio, debido a la situación geográfica que permite ser

centro de acopio e intercambio de ciertos productos que se comercializan alrededor del territorio.

Page 6: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

6

En términos generales, las principales potencialidades y fortalezas para el desarrollo del Cantón

Shushufindi y sus habitantes son las siguientes:

Disponibilidad de bosques con especies promisorias. La explotación racional de los

bosques nativos presenta perspectivas interesantes. Superando la falta de conocimientos

sobre la utilización de las especies y estableciendo planes de manejo para la explotación

en grandes superficies, se darían las condiciones óptimas para crear industrias forestales,

que conformen sistemas de autogestión y que sean explotadas sin detrimento de una

acción ecológica equilibrada.

Se tienen áreas con potencial para desarrollar actividades agrícolas principalmente en

productos como la palma africana y cultivos de cacao y café. También existen importantes

recursos producto de los pastos plantados que aún no han sido debidamente

cuantificados.

Disponibilidad de zonas ecológicas –bosques naturales con el 35,27% de la superficie total

del Cantón-, con una alta presencia en las parroquias de Limoncocha y Pañacocha, las

cuales permitirían dinamizar actividades de biodiversidad y biocomercio; que serán

impulsadas por la estrategia nacional de competitividad y que son actividades que

presentan factores favorables para ser explotados dentro del territorio cantonal.

De igual manera, el potencial ecoturístico del territorio cantonal, puede ser aprovechado

ventajosamente como un medio dinamizador de la economía local y regional, por su

efecto multiplicador.

Los conocimientos de la población nativa sobre el uso integral de los bosques nativos,

basados en la provisión de medios de subsistencia, plantas medicinales y materiales de

construcción; así, como la importancia que dan a la conservación de los recursos

naturales, para que esta actividad sea económicamente sustentable y ecológicamente

sostenible.

Se debe trabajar con las comunidades, para realizar un inventario de las plantas

medicinales y tintóreas mayormente empleadas para prácticas de cultivo, explotación y

manejo de recursos; que permitan recuperar y poner en práctica el conocimiento

ancestral de los nativos, generando un manejo adecuado del ecosistema con tecnología

propia.

Otro potencial nace del establecimiento de la ruta Manta- Manaos, que actualmente es considerada como una vía alternativa al Canal de Panamá - embarcaciones medianas-que transportan mercadería para cruzar entre los Océanos Atlántico y Pacífico. Esta ruta tiene un tiempo de espera promedio de 45 días, mientras que se dice que la Manta-Manaos podría ofrecer a las embarcaciones tiempos de hasta 15 días1. En líneas generales, el proyecto consiste en habilitar un eje vial terrestre capaz de transportar grandes cantidades de carga desde el puerto de Manta, en la provincia costera de Manabí hasta un puerto de trasferencia ubicado en la provincia amazónica de Sucumbíos concretamente en el cantón de Shushufindi, donde la mercadería pueda ser embarcada en naves fluviales que atraviesen la Amazonía ecuatoriana por el río Napo desde el puerto providencia en la parroquia de Limoncocha hasta el puerto de Nuevo Rocafuerte, en la frontera con Perú, continuando con la navegación hasta Manaos y posteriormente Belém, en el estado brasileño de Pará. Ha quedado claro que el principal objetivo de este

1Esta ruta tiene un tiempo de promedio de 45 días, mientras que se considera que la Manta-Manaos podría

ofrecer a las embarcaciones tiempos de hasta 15 días.

Page 7: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

7

proyecto es constituir un corredor de trasporte multimodal que integre el océano Pacífico con el océano Atlántico, potenciando la capacidad para el transporte de la cuenca amazónica, mediante el sistema fluvial del río Amazonas, además de carreteras, vías férreas, puertos fluviales y marítimos, aeropuertos, estaciones de transferencia y pasos de frontera La ruta Manta- Manaos es considerada como una vía alternativa al Canal de Panamá para las embarcaciones que transportan mercadería y utilizan sus instalaciones para cruzar del Océano Atlántico al Océano Pacífico. Esta ruta tiene un tiempo de espera promedio de 45 días, mientras que se dice que la Manta-Manaos podría ofrecer a las embarcaciones tiempos de hasta 15 días. Respecto a este punto, ha sido el propio presidente del Ecuador, el economista Rafael Correa Delgado, quien mencionó a su regreso de una reunión mantenida en la ciudad de Manaos con el presidente del Brasil, Lula da Silva, para tratar el impulso a este proyecto, que los beneficios que puede traer la ejecución de la obra del eje Manta-Manaos para el comercio es que se unirán los océanos Pacífico y Atlántico por medios multimodales reduciendo la necesidad de atravesar el Canal de Panamá "que resulta demoroso y demasiado costoso". Por otro lado, la información oficial de IIRSA señala que el objetivo del Grupo 2 de proyectos del Eje Amazónico (Acceso a la Hidrovía del Napo) es el de “Fortalecer la integración nacional ecuatoriana de carácter amazónico (…) con la sierra y la costa, central y norte del país y consolidar la oportunidad de una vía fluvial ecuatoriana de integración amazónica internacional hacia Manaos y potenciar la interconexión del interior del continente con la Cuenca del Pacífico. De esta manera, vemos que los objetivos de este gran megaproyecto han quedado reducidos al comercio y la integración económica, dejando de lado componentes de vital importancia para el desarrollo como señala la propia Constitución del Ecuador, que se refiere a este como un conjunto de sistemas no sólo económicos o comerciales, sino también políticos, socio-culturales y ambientales. Es importante acotar que el único comentario desfavorable que se ha presentado sobre el proyecto, se fundamenta en la incertidumbre que presenta el rio Napo, sobre la navegabilidad que pueda tener durante todo el año.

Explotación del aceite de palma africana, para la producción de combustible biodiesel,

que ira enfocado al mejoramiento de las actividades que se desarrollan en las actividades

domésticas e industriales, lo que va de la mano de la estrategia nacional para el uso de

energías alternativas.

1.3. Indicadores de déficit económico

Es indispensable señalar que el desarrollo económico que busca el Cantón de Shushufindi, se ve

matizado por dos factores principales: un alto índice de pobreza y una mala distribución de la

riqueza; es claro mostrar que este es un fenómeno que se repite en el país y de forma notoria en

la región amazónica.

No se puede de ninguna manera no analizar el alto índice de desocupación que se presenta en el

territorio; a su vez, se debe considerar que los niveles de ingresos que se perciben dentro del

territorio cantonal no permiten o no han llegado a ser suficientes para satisfacer las necesidades

básicas de la población.

Cabe indicar que las pocas empresas que realizan actividades económicas al interior del Cantón –

sobre todo la industria petrolera-, no reinvierten sus utilidades dentro del mismo; esto se debe en

principio a la falta de iniciativas por parte de las autoridades locales, para generar un adecuado

Page 8: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

8

sistema de incentivos, para el caso de las empresas públicas y un favorable clima de negocios para

las empresas privadas.

En el caso de las pequeñas y medianas empresas las oportunidades para acceder a un crédito de

inversión que les permita crear nuevos emprendimientos de negocio o ampliación de los mismos

son muy limitados; la falta de políticas estatales e incentivos locales que promuevan la creación

de nuevos polos tales como: emprendimiento en los sectores turístico, inmobiliario, empresas

agroproductiva que transformen la materia prima en productos de consumo y exportación,

especialmente en el tema de medicina tradicional, que sea patentada y exportada debido a que

existe gran variedad de flora silvestre con altos niveles curativos. Potenciar el creciente mercado

piscícola. Al no existir este incentivo que dinamice la producción, se provoca un crecimiento del

subempleo caracterizado principalmente por el sector informal, el cual está presente dentro de la

economía en un gran porcentaje de participación, lo que provoca una gran volatilidad en la

estabilidad de fuentes de trabajo. Esta es la principal causa para que tanto los organismos de

crédito públicos y privados no destinen suficientes recursos para financiar a estos sectores, con el

consiguiente efecto en los ingresos de los ciudadanos.

Los desequilibrios existentes entre la zona urbana y los centros poblados, no han permitido que la

riqueza sea distribuida equitativamente, lo que ha generado una mayor brecha entre las clases

económico-sociales del Cantón; denotando adicionalmente que la presencia de las actividades

petroleras, han conformado otro escenario dentro del sistema económico del territorio cantonal.

La afectación y el deterioro del sector agrícola del país y de manera especial los agricultores de la

amazonia ecuatoriana, ha determinado el interés de los agricultores por encontrar alternativas

laborales a la crisis económica y social que ha generado esta situación. La falta de servicios de

transferencia tecnológica, la poca asistencia técnica y el limitado acceso a créditos flexibles,

sumado a ello, la sobre producción de determinados productos tales como: cacao, palma africana,

maíz, y otros de ciclo corto debido a la gran demanda que tienen en ciertas temporadas han

minado las posibilidades de mejoramiento de las actividades productivas del Cantón. Estas

afectaciones se evidencian por la falta de mercado para el expendio de las cosechas, pues al

existir un monopolio por parte de los intermediarios ocasionan una caída de los precios, lo que

desmotiva la inversión del agricultor y abandono del campo, generando otros conflicto de entre

los que se destacan migración a la ciudad, incrementado el exceso de mano de obra no calificada

en la ciudades y la creciente inclusión del agricultor a las actividades extractivas petroleras y la

decadencia de la economía popular y solidaria, denigrando la vocación agrícola cantonal.

Basados en las premisas anteriores, presentamos los principales indicadores de déficit económico

que reducen el desarrollo de las actividades económicas del Cantón y que son las siguientes:

Poca comunicación efectiva interna o externa y con escaso desarrollo; lo que contribuye

al aislamiento del Cantón dentro del aparato productivo del país.

Desconocimiento del medio ecológico y carencia de tecnología apropiada que ocasionan

una baja productividad y bajos ingresos a los agricultores y una alta dependencia de los

productos de primera necesidad provenientes de otras regiones.

Uso de tecnología tradicional en la producción agrícola que ocasiona bajos rendimientos

por unidad de superficie y baja rentabilidad; lo que ha originado que la mayoría de la

producción se destine al autoconsumo del agricultor.

Page 9: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

9

Algunos territorios productores se encuentran lejanos de las zonas o de los centros de

consumo y no se han generado centros de acopio para una mejor distribución y

comercialización, pese a la buena infraestructura vial con la que se cuenta actualmente.

Falta de servicios a la producción agropecuaria, principalmente en lo que se refiere al

abastecimiento de insumos agrícolas y pecuarios, con altos déficits de créditos blandos y

asistencia técnica; considerando que muchos de estos insumos –químicos y fertilizantes-

provienen de las ciudades de la sierra central del país.

No se cuenta actualmente con infraestructura turística que permita su inclusión

inmediata en los circuitos turísticos de los atractivos de la amazonia; no se ha creado la

infraestructura necesaria para el fomento y la explotación de esta actividad; mucho del

patrimonio turístico cantonal es desconocido hasta por la misma población.

Aprovechamiento irracional de los recursos naturales, con reducida generación de

ingresos y depredación de los recursos propios del territorio, sobre todo del sistema de

bosques.

Escasos niveles de inversión pública y privada, trayendo como consecuencia, en primer

lugar, el aislamiento y la marginalización por falta de servicios básicos, como transportes,

salud, educación etc., y en segundo, la escasa capacidad de cobertura estatal en las

acciones de promoción y apoyo a la producción;

Carencia de infraestructura de energía y comunicación, en especial de tecnología en áreas

como la conectividad, lo que imposibilita el acceso a los recursos y el aumento de la

producción.

2. ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES ECONÓMICOS

2.1 INTRODUCCIÓN

A inicios de la década de los años ochenta, el Ecuador inicia una política de estabilización de la

economía muy fuerte, distintos gobiernos cada uno con una nueva fórmula de política

macroeconómica buscan disminuir el gasto público que es el principal factor del déficit en las

arcas públicas. Lo que resulta de estas prácticas es la menor inversión en el sector social del país.

Se requiere entonces centrarse en el crecimiento económico y el desarrollo humano; lo que a la

postre no se ve reflejado en ninguna de esas políticas, inclusive tanto sectores como salud,

educación y vivienda se ven relegados de los excedentes en el presupuesto nacional del estado

producto de un mayor precio del barril de petróleo al presupuestado.

Es por esta razón que, el crecimiento económico es importante, ya que su correcta aplicación

permite la generación de empleos estables, con mejores salarios y una correcta distribución de la

riqueza en forma equitativa; lo que vuelve al sistema sustentable. En cambio con la consecución

del desarrollo humano, la gente tiene mejores y mayores opciones para conseguir el bienestar,

producto de su nivel de ocupación con la tranquilidad de un empleo estable y en función del

desarrollo de una cultura participativa.

Es indispensable señalar, que durante la década de los setenta, producto que el país ingresaba a

gozar de los beneficios de un “boom petrolero”, se adoptaron políticas para la sustitución de

importaciones, llamado también sistema Cepalino (sistema sugerido para Latinoamérica por la

Page 10: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

10

CEPAL); que directamente para el caso de Shushufindi y de la mayoría de los territorios

amazónicos nunca fue ejecutado; lo que los gobiernos fomentaron fue la ubicación de varias

industrias manufactureras colocadas a lo largo de todo el territorio nacional, muchas de las cuales

no dieron los frutos esperados. Y que en el caso de los territorios amazónicos, las únicas

inversiones que se realizaron tenían que ver directamente con la producción y extracción de

petróleo, dejando de lado políticas de fomento de actividades relacionadas con esta industria,

como por ejemplo el desarrollo de una industria petroquímica o la creación de un instituto

tecnológico con vocación en carreras afines a la industria petrolera.

Esta falta de acciones permitieron que la economía del territorio cantonal sea afectada y como

consecuencia de la aplicación de las políticas macroeconómicas se generaron procesos de

migración hacia Shushufindi, debido en esencia a que este tipo de industria, permitió un aumento

del empleo de mano de obra no calificada en actividades operativas primarias, sin que exista una

mejora en la calidad de la mano de obra especializada, generando una alta dependencia en

términos de intercambio de productos con otros cantones. Estas acciones además, no permitieron

que la gente sea capaz de innovar los procesos de producción, difunda y comparta los

conocimientos adquiridos; ya que la mano de obra especializada y calificada pertenecía a

territorios ajenos al Cantón de Shushufindi.

Las nuevas inversiones en el sector agrícola y directamente en la producción de palma africana,

cacao, café y otros productos de ciclo corto; unas de las causas para que no hayan incentivos en

la parte agrícola para mejorar la productividad, es la falta de mercado para la distribución de estos

productos , ha permitido que los comerciantes intermediarios especulen a los presión , de

motivando a los agricultores a seguir produciendo; originando otros conflictos sociales como es el

abandono de los campos; excesiva oferta mano de obra no califica en las empresas sobre todo en

las petroleras y palmeras del ecuador. El debilitamiento de la economía popular y solidaria en las

familias en el sector rural que presente en gran parte del territorio, el incremento de la población

en la última década ha crecido de manera geométrica y dicha población está en capacidad de

aportar al crecimiento económico

2.2. ACTIVIDAD AGROPRODUCTIVA

El Cantón Shushufindi y en general de la región amazónica, son territorios agrícolas, el desarrollo

social y económico se sustentan en gran medida en esta actividad, que se desenvuelve en un

marco de numerosas restricciones y limitaciones que deben ser superadas para alcanzar un

desarrollo sostenible, aprovechando adecuadamente las potencialidades y oportunidades

identificadas. Las acciones de conservación identificadas en el presente estudio no tendrán el

mismo impacto si es que se desconoce la problemática de las áreas ocupadas y del sector

productivo del territorio cantonal. Es por esto que el PDyOT dentro de la etapa de diagnóstico,

busca identificar aquellas opciones que permitan superar las brechas existentes -y a la vez

mejorar los ingresos y nivel de vida de la población-, en la búsqueda de mejorar la utilización de

modelos productivos más adaptados al ecosistema húmedo-tropical, que impera en el territorio

cantonal.

Siendo una competencia propia del GAD Provincial de Sucumbíos, ya que dentro del COOTAD 2se

indica en el artículo 42, numeral f; “fomentar las actividades productivas provinciales,

2 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.

Page 11: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

11

especialmente las agropecuarias”; incluimos la tabla de distribución sobre el uso actual del suelo

de la provincia de Sucumbíos, información que consideramos relevante tomando en cuenta que

unos de los principales objetivos del PDyOT Cantonal, es articular de forma vertical y horizontal

las estrategias de desarrollo del Cantón Shushufindi; y que como hemos indicado se debe incluir la

información generada por el GAD Provincial, respetando la competencia que se le ha otorgado

sobre este tema. Es importante indicar que esto no releva de responsabilidad al GAD Municipal de

Shushufindi, en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, a

continuación mostramos el cuadro indicativo del uso actual del suelo en la provincia de

Sucumbíos.

Debemos indicar que productos como: arroz concentra su producción en el Cantón de Cuyabeno

con 2.235 hectáreas; la yuca en los cantones de Cuyabeno 95% y Gonzalo Pizarro 5% con 423

hectáreas en el total provincial; la naranjilla en el Cantón de Gonzalo Pizarro con 192 hectáreas; la

papa en el Cantón Sucumbíos con 193 hectáreas y finalmente en el mismo Cantón productos

frutales con 43 hectáreas.

Se podría con este primer diagnóstico entender la dinámica de producción y comercialización de

productos que se siembran en el territorio cantonal; porque además nos permite avizorar la

función que cumple el Cantón de Shushufindi dentro del andamiaje provincial. Identificando

adicionalmente la vocación agrícola por producto del Cantón.

Es importante considerar que mucha de esta actividad está referida básicamente a la capacidad

productiva de los suelos y de las condiciones climáticas3, en el primer caso debido a la baja

cantidad de nutrientes –magnesio y calcio-, y en el segundo caso a la excesiva humedad relativa

que se presenta en la región, no olvidemos adicionalmente que el nivel de lluvia es considerable;

todas estas variables coadyuvan a que la actividad agrícola este mermada, generando bajos

niveles de productividad y por ende altos índices de pobreza en la región .

Con todos estos aspectos y considerando de muchos de los productos que se siembran no son

especies nativas –sino más bien productos introducidos-, la agricultura local presenta un alto

porcentaje para autoconsumo y constituye en sí una actividad “agrícola de subsistencia”. Con una

adecuada asistencia técnica y el apropiado fomento de aquellos productos que presenten las

mejores características de producción adaptados al tipo de suelo y las características geográficas

de cada una de las zonas que componen el territorio cantonal.

3Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Sucumbíos, 2011 – 2020, pág. 287

Uso actual del suelo

Provincia de Sucumbíos

Pastos Café Palma Africana Cacao Plátano Caña Maíz

Ha % Ha % ha % ha % ha % ha % ha %

Cascales 2.442 4,3% 1.963 6,5% 147 5,2% 184 5,8% 53 17,2% 210 9,6%

Cuyabeno 2.728 4,8% 6.143 20,3% 506 15,9% 461 21,1%

Gonzalo Pizarro 7.234 12,7% 145 4,5% 98 4,5%

Lago Agrio 25.880 45,5% 14.035 46,5% 129 2,2% 990 35,1% 884 27,7% 129 41,7% 807 36,9%

Putumayo 2.841 5,0% 1.469 4,9% 624 22,1% 446 14,0% 528 24,2%

Sucumbíos 518 0,9% 82 3,8%

Shushufindi 15.185 26,7% 6.593 21,8% 5.614 97,8% 1.060 37,6% 1.027 32,2% 127 41,1%

Total Hectáreas 56.828 30.203 5.743 2.821 3.192 309 2.186

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Sucumbíos, 2011 - 2020

Elaborado por: Equipo consultor, 2011

Cantón

Page 12: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

12

Vale la pena, señalar la estrecha relación que existe entre las actividades agro-productivas con el

componente ambiental, dada la importancia que los sectores agrícolas y agroindustriales,

mantienen en relación con el uso de recursos como: el suelo, el agua –fuentes hídricas-, el aire y

sobre todo con la disposición de desechos sólidos o emisiones; sobre este fundamento se sugiere

que los procesos productivos que se realizan en el Cantón deben estar considerados dentro de

normas y políticas que permitan a estos dos componentes –económico y ambiental- generar un

estrecho vínculo de desarrollo; permitiendo actividades de producción, explotación y usufructo de

productos agrícolas, en un ambiente donde se fomente la aplicación de metodologías de

“producción limpia” que generara una mejora en la prácticas agrícolas del Cantón y de manera

directa en la región amazónica.

Como punto de partida, es indispensable presentar como está actualmente distribuido el uso de

suelo del Cantón Shushufindi, para como indicamos, respetar el normal curso productivo del

Cantón con el respeto irrestricto del medio ambiente –bosques naturales- su fomento y cuidado.

Cobertura Vegetal y uso de sueloCanton de Shushufindi

Descripcion Hectareas %

Áreas urbanas u otras infraestructuras 320,62 0,13%

50% Arboricultura tropica l - 50% Pasto 3.429,97 1,36%

50% Bosque intervenido - 50% Cultivo de ciclo corto 11,28 0,00%

50% Bosque intervenido - 50% Pasto 1.173,33 0,46%

50% Bosque intervenido - 50% Vegetación arbustiva 197,37 0,08%

50% Pasto - 50% Cultivo de ciclo corto 57,90 0,02%

70% Arboricultura tropica l / 30% Bosque intervenido 760,57 0,30%

70% Arboricultura tropica l / 30% Cultivo de ciclo corto 161,52 0,06%

70% Arboricultura tropica l / 30% Pasto 340,19 0,13%

70% Bosque intervenido / 30% Arboricultura tropica l 2.275,10 0,90%

70% Bosque intervenido / 30% Cultivo de ciclo corto 272,91 0,11%

70% Bosque intervenido / 30% Pasto 27.695,74 10,95%

70% Cultivo de ciclo corto / 30% Pasto 109,84 0,04%

70% Pasto / 30% Arboricultura tropical 45.759,36 18,09%

70% Pasto / 30% Bosque intervenido 17.482,55 6,91%

70% Pasto / 30% Cultivo de ciclo corto 2.586,82 1,02%

70% Pasto / 30% Vegetación arbustiva 1.234,78 0,49%

Arboricultura tropica l 998,41 0,39%

Banano 14,84 0,01%

Bancos de arena 465,02 0,18%

Bosque Intervenido 3.817,09 1,51%

Bosque Natural 89.201,01 35,27%

Caña de Azucar 11,81 0,00%

Cuerpos de agua natura l 6.926,79 2,74%

Cultivo de ciclo corto 200,85 0,08%

Humedal 24.259,20 9,59%

Palma africana 11.449,34 4,53%

Pasto 11.705,52 4,63%

Total 252.919,73 100,00%

Fuente: Base cartografica de SIGAGRO, 2007 - 2008

Elaborado por: Equipo consultor, 2011

Page 13: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

13

Es un factor importante de destacar la gran cantidad de superficie de pastos cultivables que se

presentan en el Cantón, pero es indispensable indicar que producto de esto debería existir una

vocación pecuaria alta, la cual en los análisis que se mostraran a continuación en otro capítulo es

casi incipiente; debido al poco fomento que se ha dado a este tipo de actividad, lo cual resulta

hasta extraño cuando gran parte de la región amazónica, dedica mucho de estas actividades en

cada una de las parroquias o cantones. Sin embargo, puede ser una potencialidad que debe

explotarse como hemos mencionado con una adecuada capacitación y análisis de las especies que

deben implantarse dentro del Cantón.

Como observamos la potencialidad que presenta el suelo cantonal, sigue enfocándose en los

pastos, rescatando adicionalmente que otra potencialidad identificada se encuentra en la

explotación de bosques maderables –jacaranda-4, producto que aún no se ha fomentado en gran

magnitud dentro del territorio cantonal, pero que se encuentra dentro del plan provincial de

activación de las actividades agroproductivas. Tampoco podemos excluir el alto porcentaje que

representaría la explotación de caña de azúcar y palma africana en la producción de bio

combustibles.

A continuación también mostramos una gráfica con el uso actual del suelo de la Provincia de

Sucumbíos, esto como parte de la competencia que tiene este GAD y por la articulación que debe

existir en las estrategias de la provincia, es importante destacar que el diagnóstico del PDyOT

recoge mucho de la información provincial, para en el momento de las estrategias ir de la mano

de la estructura del PDyOT provincial.

4Posee una madera muy apreciada por sus tonos crema y rosados, empleándose para la fabricación de

muebles, y para decoración interior de coches de lujo.

Uso Potencial del Suelo

Cantón de Shushufindi

hectáreas% del área

cantonalhectáreas

% del área

cantonal

Arroz 0,00% 165.059,98 65,94%

Cacao 59.817,47 23,90% 71.728,04 28,65%

Café 65.341,72 26,10% 66.203,79 26,45%

Caña de azúcar 151.086,00 60,35% 0,00%

Palma africana 151.086,00 60,35% 0,00%

Maíz 2.587,89 1,03% 128.957,62 51,51%

Plátano 2.587,89 1,03% 128.853,30 51,47%

Yuca 34.119,50 13,63% 129.970,14 51,92%

Pastos 183.330,75 73,23% 0,00%

Jacaranda 173.753,86 69,41% 0,00%

Cachama 65.237,40 26,06% 0,00%

Ti lapia 65.237,40 26,06% 59.185,49 23,64%

Fuente: SIGAGRO - CISAS 2010

Elaboración: Equipo consultor, 2011

Apta Medianamente AptaCultivos

Zonas de Aptitud

Page 14: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

14

USO ACTUAL DEL SUELO DE LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Sucumbíos

Elaborado por: Equipo consultor, 2011

Como se puede observar los pastos siguen presentando un alto porcentaje dentro del uso actual

del suelo, además en segundo lugar el café; es importante que el porcentaje de palma africana es

directamente afectado por los cultivos que se presentan en Shushufindi. Dentro de este esquema

también podemos confirmar la tendencia hacia actividad productiva de la provincia.

Se indica en el PDyOT de Sucumbíos un reflejo macro de lo que sucede inclusive dentro del

Cantón de Shushufindi, que los pocos productos que generan un excedente, no son beneficiados

con precios adecuados en sus cultivos, lo que ha generado que se aprovechen de los productores,

quienes para cubrir sus necesidades se ven abocados vender sus productos a precios irrisorios o

en el peor de los casos dejarlos al filo de la carretera buscando que exista algún ciudadano que

quiera comprar sus productos, antes de que entre en el proceso de putrefacción, y por

consiguiente la pérdida de su inversión.

2.2.1. Características de la persona productora

Se debe identificar la tipologías propias del agricultor que nos permita conocer las características

básicas que presentan las personas dedicadas a este tipo de actividad, con este fin se va a

estructurar un índice que permita realizar un análisis adecuado de cada una de las variables que

se presentan en el territorio y que son fuente fundamental para el análisis de las actividades

productivas de territorio cantonal, para mejorar las distintas capacidades con las que cuenta

actualmente el Cantón.

a. Sexo

Como indicador principal de qué tipo de características mantienen las personas que se dedican a

las actividades agrícolas, es fundamental ubicar por género la distribución del tipo de actividad,

que nos dará la pauta de cómo se han dado los procesos de incorporación del género femenino

en las actividades productivas del Cantón de Shushufindi.

Page 15: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

15

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, INEC 2010

Elaborado por: Equipo consultor, 2011

Este indicador muestra uno de las grandes formas de inequidad que se presenta dentro de la

estructura funcional de la distribución del trabajo, ya que debido a que el género femenino se

dedica en su mayoría a actividades de “quehaceres domésticos”, que bajo la metodología de

análisis del INEC considera este tipo de actividad como “inactivos”5.

También podemos indicar que esta variable depende mucho de las estructuras sociales

imperantes, las mismas que revelan procesos de exclusión social a ciertas poblaciones, que a la

postre acentúan la transmisión intergeneracional de la pobreza. La discriminación laboral afecta la

probabilidad de una mujer en participar de actividades que se incluyan dentro de los procesos

productivos del Cantón; fenómeno que se presenta a nivel nacional –dada principalmente por la

división natural del trabajo al interior del hogar- y la estructura patriarcal que impera en la

sociedad ecuatoriana.

Se acentúa más este fenómeno por el tipo de empleo y el nivel de salarios, e inclusive se debe

reconocer que la discriminación laboral es mayor a nivel de etnias, en donde este factor es aún

más preocupante. Si consideramos que a nivel de población general la distribución hombres/

mujeres es de 55% y 45% respectivamente, la diferencia que existe a nivel laboral crea una brecha

de género muy fuerte; en consecuencia estas estructuras sociales de exclusión y discriminación

representan barreras reales que determinan que las poblaciones afectadas carezcan de

oportunidades para encontrar un trabajo digno –incluso si cuenta con el mismo nivel de

educación y de experiencia-.

b. Edad

Otro de los indicadores que presentamos para el análisis son los grupos de edad, directamente

relacionados a la actividad de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. Mediante el cuadro

podemos observar que el grupo predominante de productores/as agropecuarios en el territorio

cantonal está dado por el segundo grupo de edad -25 a 44 años-con una ventaja de 15 puntos

5 Se incluye dentro de este concepto por parte del INEC a: quehaceres domésticos, jubilados, pensionistas y

personas impedidas.

Page 16: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

16

porcentuales sobre el tercer grupo. Es interesante observar que el universo de población que está

dedicado a este sector más del 50% es población en capacidad de trabajar en este tipo de

actividades, específicamente el 65% -sumatoria del grupo 2 y 3- y que además se encuentran en la

edad en la que físicamente pueden cumplir a cabalidad sus labores.

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, INEC 2010

Elaborado por: Equipo consultor, 2011

Es importante además constatar la evolución en la participación laboral que presenta el Cantón,

ya que es primordial que la oferta laboral que se presenta en el territorio sea fomentada. Este

crecimiento en parte es un efecto estructural de la tendencia demográfica que ya se presenta a

nivel nacional, es decir una mayor concentración en los grupos de edad de 25 a 44 años, pero

también debemos considerar que el primer grupo –personas hasta los 24 años- presenta una

tendencia decreciente, lo que claramente indica el abandono por parte de la población joven de

las actividades agrícolas, debido básicamente a la consideración de la población por salir a los

centros urbanos y conseguir una carrera profesional u optar por actividades de comercio.

Otro factor a considerar dentro de este análisis, es que la población joven que tradicionalmente

padece de problemas de desempleo en el territorio cantonal –que normalmente es una

característica general en todas las latitudes del mundo-, no encuentra políticas de fomento que le

permitan reinsertarse dentro del aparato productivo agrícola.

Lo que significa, que esta población que se encuentra en la edad donde puede generar una mayor

productividad, esta subvalorado, lo que deriva en procesos de migración y en algunos casos

delincuencia.

c. Nivel de Instrucción

El análisis de la variable que se refiere al nivel de instrucción en el que desarrollan las actividades

de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, muestra a continuación el desbalance que existe

dentro de la población y el porqué de su gran porcentaje dentro de las actividades de todo el

Cantón de Shushufindi.

Hasta los 24 años De 25 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y mas años

Porcentaje 28% 40% 25% 7%

Población 1.961 2.865 1.763 491

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

Grupos de Edad Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca

Población Porcentaje

Page 17: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

17

Como se podrá observar en el cuadro, es tal vez la variable que muestra de manera más clara los

fenómenos sociales que imperan dentro del aparato productivo del Cantón y podría decirse que

este fenómeno se replica en la región amazónica.

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, INEC 2010

Elaborado por: Equipo consultor, 2011

Como podemos observar dentro de esta actividad, la mayor concentración de población tiene

instrucción primaria, es decir el 54% de la población tiene como nivel de instrucción más alto al

que asiste o asistió la primaria y un 20% cuenta con instrucción secundaria. Este fenómeno se

complica aún más si lo analizamos dentro de las áreas urbanas y rurales, que como mostraremos

a continuación, presenta índices preocupantes, que han llevado a la población justamente a

reducir su calidad de vida.

Esto sin duda define el componente productivo, así como los flujos de bienes y servicios que se

dan en el interior del Cantón; formado básicamente por estos actores territoriales que

posteriormente serán identificados dentro de la cadena productiva y que definirán las

interrelaciones que se generan entre los centros poblados y las zonas rurales. Sin embargo es

importante señalar que la brecha que se ha generado ha ahondado aún más las capacidades de la

población de las zonas rurales en el mejoramiento de las condiciones laborales y sociales que se

generan en su territorio.

Debemos destacar que pese a que está presente la actividad petrolera, esta no desarrollado

actividades conexas como las actividades agropecuarias, ya que mucho de los alimentos que se

consumen en los campamentos provienen de la parte central de país, sin que exista algún tipo de

método que permita captar y aprovechar la producción del territorio cantonal. Muchas veces

motivado a que la mayoría de productos que se siembran en el territorio cantonal, sirven

esencialmente para cubrir las necesidades de autoconsumo de cada uno de los productores de la

región.

Page 18: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

18

Rama de Actividad : Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

Urbano Rural

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, INEC 2010 Elaborado por: Equipo consultor, 2011

El cuadro permite deducir los fuertes efectos de los sufre la población rural, es decir podemos

observar que el 56% de la población solo ha llegado a un nivel primario de instrucción y 19% de la

población al nivel secundario, mientras que cerca del 9% tuvo acceso a educación de nivel

superior; lo que contrasta con el sector urbano que presenta distintas características, para realizar

el comparativo podemos decir que el 42% de la población tiene instrucción primaria, mientras el

27% cuenta con instrucción secundaria, pero más del 15% de la población cuenta con instrucción

de nivel superior.

Este fenómeno es el que ha llevado a crear una brecha en cuanto a los ingresos que percibe la

población tanto urbana como rural y el porqué de las diferencias de educación; no obstante es

importante considerar que se están realizando los esfuerzos necesarios por parte de las

parroquias rurales y comunidades para reducir la brecha existente.

d. Relación de la persona productora con el dueño o tenedor de las tierras (UPAs).

El análisis permite observar el sistema de producción en su real dimensión; el cual en la práctica

está conformado por pequeños y medianos productores y en algunos casos muy puntuales por

grandes productores, pero es indispensable identificar la relación que existe entre los productores

y el dueño de las tierras

Es importante considerar que la población que llego a Shushufindi como colono, ha ocupado las

tierras sin ningún tipo de orientación –capacitación o asistencia técnica- y han llevado desde su

lugar de origen técnicas inapropiadas de cultivo, llevadas básicamente por el conocimiento que

tenían de la geografía nativa de su lugar de nacimiento/origen; esto genero a su vez un rápido

deterioro de los recursos naturales de la región amazónica –pastos y bosques naturales-, que

supuso una baja productividad de las cosechas y un menor nivel de ingreso familiar; además de

que provoco que la gente no regularizara la tenencia de las tierras, creando inestabilidad e

impidiendo el acceso a créditos, es así que se presentan los siguientes datos:

Page 19: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

19

Fuente: ESPAC -2008/INEC

Elaborado por: Equipo consultor, 2011

La dinámica que presenta el grafico anterior, indica claramente que los productores/as o

productoras agropecuarios, tienen una relación directa con los dueños de las tierras; lo que

implica mejores relaciones de índole laboral y de producción, es importante señalar que es un

porcentaje acorde a las dinámicas que se presentan en los territorios amazónicos.

Esto se debe básicamente al proceso colonizador que se dio en la región amazónica, que consistía

en una estrategia organizativa que permitía el acceso a las tierras a través de un sistema de pre

cooperativas, que una vez consolidadas se registraban en el Instituto Ecuatoriano de Reforma

Agraria y Colonización –IERAC-, institución que se convirtió en la entidad encargada de adjudicar

la tierra, inclusive como parte de sus funciones estaba el legalizar la posesión de la tierras de tal

manera que las pre cooperativas se transformaban en cooperativas y de este modo distribuían los

predios entre sus socios.6 Lo que no se ha conseguido hasta la fecha es realizar la titulación de la

tierras, de esta manera se legalizarían cada uno de estos procesos; que también generan la

especulación de ciertos terrenos, fenómenos de invasión de tierras y aprovechamiento de ciertos

dirigentes en la comercialización de terrenos a nombre propio.

2.2.2. Producción Agrícola

El sector agrícola ha sido históricamente determinante en la economía del Cantón Shushufindi, -

dejando de lado la explotación petrolera como actividad- y en los últimos años ha experimentado

un importante crecimiento. Esto se puede explicar por el aumento en la demanda de productos

alimenticios que a partir de la última década se ha visto afectada por un incremento acelerado de

la población cantonal; producto básicamente del fenómeno petrolero –que trae consigo una

fuerte migración a la región amazónica- esto dentro de la economía nacional ha traído un ingreso

oneroso a las arcas fiscales que a su vez ha contribuido en el cambio de las dinámicas de

población el cambio de los habitantes de esta región.

Sin embargo esta expansión no ha sido homogénea, producto del ingreso que han generado las

rentas petroleras, el sector agrícola ha visto limitado su crecimiento no solo en el consumo sino

también en productos que podrían ser exportables y se ha fomentado la producción de ciertos

6 Se trataban de fincas de 250 metros de frente por 2.000 metros de fondo (50 hectáreas

aproximadamente)

Page 20: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

20

productos no tradicionales, causando el deterioro de las economías locales que buscan una

política de promoción hacia un desarrollo agroindustrial de los productos nativos. Este vacío ha

provocado una escasa aplicación de nuevas tecnologías y un limitado desarrollo de productos,

empaques y maquinaria que puedan mejorar los niveles de calidad y ha mermado de igual

manera los niveles de competitividad de ciertos productos.

Siendo el sector agrícola una de las principales actividades de la economía del Cantón, están se

han concentrado en productos como: la palma aceitera, cacao, café, banano y cania de azúcar; la

mayor parte de estos cultivos se encuentran poco tecnificados lo que genera poca

industrialización y costos elevados de producción.

a. Cultivos de Palma Africana

Antes de los años 60 el cultivo de palma africana era prácticamente desconocido en Ecuador. Fue

a partir de 1961 cuando este producto comenzó a fomentarse, sobre todo para la elaboración de

aceites y grasas vegetales comestibles, en el cantón Santo Domingo. Un actor importante en ello

fue el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien financió desde 1966 hasta 1979 créditos

que fueron canalizados a través del Banco Nacional de Fomento (BNF) para la promoción y

mantenimiento de este cultivo, lográndose en ese período la siembra de 13.525 hectáreas7. Es

importante decir que en 1970 se constituyó la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma

Africana ‘ANCUPA-. Si bien, durante la última década ha habido una creciente demanda de aceite

de palma para la elaboración de agro-diesel, sobre todo en las provincias de Santo Domingo,

Guayas y los Ríos.

Debemos analizar cómo es la competencia internacional de este producto, con el mercado

mundial, y la mejor forma de analizarlo es comparando los rendimientos que tenemos con otros

países. Es interesante indicar que mucho de este rendimiento se ve influenciado por la

tecnificación en los procesos de producción y el volumen que se produce en países como Malasia,

además que dichos rendimientos periodo tras periodo han ido mejorando, no así en el Ecuador,

donde la mejora de los rendimientos es casi imperceptible

Fuente: Oilworldannual 2010

Elaborado por: Equipo consultor, 2011

7Lucía Carrión y Matías Cuvi, 1985.

Page 21: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

21

Lo anterior – rendimientos por hectárea- ha provocado un aumento de los precios de esta especie

vegetal y programas de fomento para su producción. Como consecuencia se ha incrementado el

área cosechada de palma aceitera, que hoy comprende más de 200.000 hectáreas, registrando un

incremento de casi 300% durante este periodo. En 2006, Ecuador era considerado como el

segundo país productor de palma africana en América Latina. Esta especie es nativa o pertenecen

al Occidente de África Ecuatorial, donde se conoce que los nativos ya realizaban la extracción de

su aceite hace 5.000 años. Se desarrolla dentro de un hábitat natural de las regiones tropicales

calurosas, donde crece de mejor manera y puede alcanzar su altura máxima. Las características

que presenta este cultivo en el país son de tardío y largo rendimiento, su vida productiva dura

más de 50 años aunque a partir de los 25 años el problema es el cultivar los frutos por su altura

que puede llegar a ser de 20 metros. La producción inicia a partir de los 2 a 2.5 años de edad de la

planta; las etapas iníciales después de la siembra son las de mayor cuidado para evitar

enfermedades que pueden presentarse incluso años después y que van en detrimento de la

producción y tomando en cuenta que son cultivos que presentan características de largo plazo, no

pueden ser descuidos en los primeros años.

Fuente: Ancupa

Elaboración: Equipo consultor, 2011

Al concentrarnos en los potenciales mercados para la exportación podemos observar que entre

países vecinos como Venezuela y Colombia, este producto concentran más del 50% del mercado

exportador, lo que reduce inclusive los costos de transporte y vuelve competitivo los precios en

los mercados internacionales. En la actualidad se ha iniciado un proceso para exportación a los

Estados Unidos de Norteamérica, el cual lo utilizara en la fabricación de mantecas y margarinas.

También se ha concentrado dentro de las políticas nacionales la fabricación de productos bio

energéticos, a través de políticas de investigación y estudios preliminares de factibilidades.

Una de las principales ventajas es que en la producción del aceite de palma, se basa en que un

gran porcentaje de lo que se produce se destina para consumo humano, debido a que en el

proceso de industrialización no se utilizan químicos para su elaboración, lo que permite

adicionalmente que conserve sus características esenciales, además de que puede ser utilizado si

se realizan las gestiones pertinentes como un producto que sirva de gran utilidad en la producción

de energía alternativa.

Page 22: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

22

Es muy importante señalar

algunas de las principales

características que identifican

a este fruto, y que las

describimos a continuación,

esencialmente se presenta

carnoso y forma de un

racimo, Muchos racimos son

cultivados y llevados a las

plantas extractoras de aceite

donde después de varios

procesos industriales, se logra

extraer el aceite. Este se

utiliza en la industria

alimenticia para hacer

manteca vegetal, utilizada

como aceite para freír o

aliñar; se puede elaborar

también derivados

equivalentes al aceite de

cacao y jabón. Actualmente

dada la demanda de

biocombustibles, se ha

considerado como una

alternativa presente y que

puede generar réditos a

futuro. Algunos de los

subproductos resultantes en

el proceso son utilizados como abono para las mismas plantas y como fuente de extracción de un

aceite mucho más fino que el que se obtiene de esta8.

El cultivo de la palma africana promueve importantes inversiones, genera fuentes de trabajo e

impulsa el progreso de extensas zonas del Ecuador, no solo por el cultivo de esta oleaginosa

perenne, sino por los negocios que se generan alrededor de la misma. Según la Asociación

Nacional de Cultivadores de Palma Africana (ANCUPA), en esta actividad agrícola se encuentran

empleadas directamente alrededor de 60.000 personas y se calcula que en los negocios

relacionados a este cultivo como la comercialización e industrialización se ha generado

adicionalmente 30.000 plazas de trabajo.

Las variedades más utilizadas en nuestro país son Dura, Tenera y Pisifera. Este cultivo se

desarrolla entre temperaturas que oscilan entre los 22°c y 23°c. Necesita una precipitación anual

de 1.500 a 3.000 mm y una luminosidad de 1.500 a 2.000 horas luz durante todo el año. Lo cual

asegura mejorar los niveles de producción en articulación con el cuidado ambiental del suelo y de

sus habitantes.

8Ancupa, Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana

Page 23: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

23

Dentro del Cantón de Shushufindi, ocupa entre 5.500 y 6.000 hectáreas9; gran parte de las cuales

se encuentran ubicadas en la parroquia de San Roque, donde representan el 20% de la superficie

cultivable de la parroquia, y que tiene una tendencia cada vez mayor de crecimiento acelerado

para este tipo de cultivos. Dentro del territorio se encuentra establecida la empresa Palmeras del

Ecuador, la cual inicio su funcionamiento a partir de finales de la década de los 70; y que ha

venido creciendo en extensión a través de una política de compra de tierras, donde la mayor

concentración se ha presenta en la parroquia de San Roque.

Es fácil visualizar desde la carretera hasta la llegada al centro poblado de la parroquia, la magnitud

de cultivo de palma que existe en la región; en especial como hemos indicado en la vía de acceso

a puerto providencia. Como es de esperarse existen quejas sobre el sistema de compras de

tierras, trato laboral y sistemas de fumigación –control de plagas y fertilización-; pero se debe

reconocer que ha generado un alto índice de empleo entre la población.

b. Cultivos de Cacao

El Ecuador ha sido históricamente uno de los principales productores mundiales de cacao. Sin

mencionar que es el único exportador en el mundo que cuenta entre sus variedades, con una que

9 Información proporcionada por SIGAGRO

Numero de UPAs por tamaños y superficie plantadasegún cultivos permanente solos (monocultivos)

Tamaños de UPA

Menos

de 1

hectárea

 

De 1

hasta

menos

de 2 has. 

De 2

hasta

menos

de 3 has. 

De 3

hasta

menos

de 5 has. 

De 5

hasta

menos

de 10

has. 

De 10

hasta

menos

de 20

has. 

De 20

hasta

menos

de 50

has. 

De 50

hasta

menos

de 100

has. 

De 100

hasta

menos

de 200

has.

De 200

hectárea

s y más 

Total

ProvincialHectáreas 39,029 * * 180 348 1,365 2,388 11,92 14,716 2,811 5,261

UPAs 535 . . . 7 34 52 208 199 31 4

Hectáreas 687 . . . * 29 67 267 238 67 *

UPAs 1,59 . * 13 22 95 177 578 636 62 *

Hectáreas 2,304 . * * 36 95 137 834 1,015 176 *

UPAs 5,919 16 23 115 163 445 597 2,137 2,124 274 24

Hectáreas 26,361 * * 164 265 1,113 1,863 9,32 11,412 1,926 270

UPAs 296 . . 3 4 10 31 122 103 15 9

Hectáreas 212 . . * * * * 92 83 * *

UPAs 29 . 7 . . . . 7 * 8 *

Hectáreas 142 . * . . . . 61 * 73 *

UPAs 158 . . . . . 5 45 100 5 3

Hectáreas 286 . . . . . * 63 188 * *

UPAs 62 . . . . . * 24 19 15 *

Hectáreas 5,743 . . . . . * * 496 214 4,905

UPAs 26 . . . . . . 4 17 * *

Hectáreas 74 . . . . . . * 54 * *

UPAs 82 . 7 . . . 13 * 40 19 *

Hectáreas 52 . * . . . * * 28 * *

UPAs 2,34 . 17 5 49 121 253 874 829 173 20

Hectáreas 2,814 . * * 33 101 290 1,081 992 269 36

UPAs 321 . . . . 16 32 90 153 22 9

Hectáreas 354 . . . . * * 70 203 32 *

* Dato oculto en salvaguarda de la confidencialidad individual y confiabilidad estadísticas

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario,INEC, MAGAP, SICA

Elaboración : Equipo consultor, 2011

Cultivos permanente solos

(monocultivos)TOTAL 

Banano 

Cacao 

Café 

Caña de

azúcar otros

Caucho 

Naranji l la  

Palma

africana 

Palmito 

Pimienta

negra  

Plátano 

Otros

permanente

Page 24: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

24

se distingue por encima de otras y que se la ha denominado Cacao Nacional Sabor Arriba, que

tiene entre sus características el ser de contextura fina y fino de aroma. Es importante puntualizar

que este tipo de variedad se concentra en las provincias de Los Ríos, Guayas y Manabí y en menor

proporción en Esmeraldas y El Oro.

El Theobroma cacao es un árbol que necesita de humedad y de calor. Es de hoja perenne y

siempre se encuentra en floración, crece entre los 6 y los 10 metros de altura. Requiere sombra -

crecen a la sombra de otros árboles más grandes como plataneros-, protección del viento y un

suelo rico y poroso, pero no se desarrolla bien en las tierras bajas de vapores cálidos. Su altura

ideal es, más o menos, a 400 m.s.n.m. El terreno debe ser rico en nitrógeno y en potasio, y el

clima húmedo, con una temperatura entre los 20 cc y los 30 cc

Según el INIAP10, en la

Amazonía Norte -

Sucumbíos, Orellana y

Napo- el cultivo de

Cacao ha crecido

rápidamente debido a

la caída internacional

del precio del café –

cambio de tipo de

productos cacao vs.

Café- sucedida entre el

2001 y 2003,

determinando una

reducción en la

economía las familias

campesinas del sector

dedicadas casi

exclusivamente al

cultivo de café y la

ganadería. Esta

situación motivó el

interés en el cultivo

comercial de cacao

como alternativa frente

a la situación del café,

cultivo tradicional.11

En la actualidad en el

Cantón de Shushufindi

se estima que alrededor de 1.060 ha de Cacao12, en el cual se ha identificado en especial un tipo

de variedad que presenta las siguientes características. Se destaca un hibrido denominado el

trinitario: es un cruce entre el criollo y el forastero, aunque su calidad es más próxima al del

10

Instituto Nacional de Investigaciones Agro Pecuarias, 2010 11

Información proporcionada por el Concejo Provincial de Sucumbíos 12

Fuente SIGAGRO 2008

Page 25: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

25

segundo. Como su nombre sugiere, es originario de Trinidad donde, después de un terrible

huracán que en 1727 destruyó prácticamente todas las plantaciones de la Isla, surgió como

resultado de un proceso de cruce. De este modo, heredó la robustez del cacao forastero y el

delicado sabor del cacao criollo, y se usa también normalmente mezclado con otras variedades.

Actualmente se está utilizando mucho en la amazonia debido a las características de que requiere

con respecto a la temperatura y niveles de humedad, recién se está analizando la capacidad de

ponerlo a producción a gran escala dentro de la región amazónica.

Uno de los principales problemas en la producción de este fruto, es el bajo rendimiento que

presenta, en su gran mayoría la producción se estima entre 5 a 6 quintales por hectárea por año,

siendo este uno de los índices más bajos de productividad a nivel mundial.13

Ello se debe en gran medida a la falta de tecnificación del cultivo, a las limitaciones que existen en

la obtención de créditos, la falta de capacitación y asistencia técnica, acompañada de una

adecuada transferencia de tecnología a los productores. Se estima que en a nivel nacional que

más del 80% de la superficie que cultiva este fruto lo hace de manera tradicional.

IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL MANEJO EN EL CULTIVO DE CACAO (TEOBROMA CACAO)

PROVINCIA DE SUCUMBÍOS

Producto y producción

Cultivo de Cacao en sistemas agroforestales, asociados con árboles frutales y leguminosos; además se puede asociar con plátano, yuca, maíz, fréjol.

Atributos Insumos Bajos Insumos Medios Insumos Elevados

Orientación

sobre mercado

Producción Comercial

(intermediario)

Producción Comercial (Intermediario y

centro de acopio asociativos)

Producción comercial

(Intermediario y centro de

acopio asociativos)

Intensidad de

capital Bajo (USD$ 300)

Intermedio con créditos accesibles

(USD$800)

Alto acceso a crédito

Alto (USD$1700)

Intensidad de

trabajo

Elevado, incluyendo

trabajo familiar no

remunerado

Medio, incluyendo trabajo familiar no

remunerado

Bajo, trabajo familiar

remunerado si se utiliza

Fuente de

energía

Trabajo manual con

herramientas manuales

Trabajo manual con herramientas

manuales

Trabajo manual con

herramientas manuales

Tecnología

Variedades tradicionales

(complejo nacional y sus

segregaciones). Manejo

tradicional: sin

fertilizantes ni pesticidas,

control de malezas

químico y manual.

Variedades seleccionadas (Clones de

cacao nacional y trinitario),

recomendado por organismos de

desarrollo (INIAP, CISAS); además se

puede utilizar materiales seleccionados

de las fincas previo al asesoramiento de

un técnico. Adecuadas prácticas

extensionistas, incluyendo algunos

fertilizantes y pesticidas. Control de

malezas químico, mecánico y manual

Clones de altos

rendimientos (EET-576;

EET-103; EET-96; EET-95;

EET-46; ICS-95). Óptimo

uso de fertilizantes y

pesticidas (sello verde).

Control de malezas

químico, mecánico y

manual

13

De la información recogida, en el caso de Shushufindi los rendimientos son menores y están alrededor de los 4 y 5 quintales por hectárea/año

Page 26: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

26

Atributos Insumos Bajos Insumos Medios Insumos Elevados

Asistencia técnica

Sin servicios de asistencia técnica utilización de

conocimientos tradicionales del

agricultor.

Acceso a asistencia técnica por organismo de desarrollo, distribuidoras

de agroquímicos. Tiene acceso a los resultados de investigación.

Acceso a asistencia técnica por organismo de

desarrollo, distribuidoras de agroquímicos. Tiene

acceso a los resultados de investigación.

Infraestructura No disponen de

infraestructura para post cosecha

Dispone de marquesina, tendal y puede acceder a sistemas de fermentación

Dispone de marquesina, tendal y sistemas de

fermentación en cajones fermentadores

Tenencia de la tierra

Propia (herencia o compra del predio) y área del cultivo menor a 1 ha,

Propia (herencia o compra del predio) y área del cultivo menor a 2 ha,

Propia (herencia o compra del predio) y área del

cultivo superior a 2 ha,

Nivel de ingresos

Bajo Moderado Elevado

Nivel de producción

1.5-2.0 qq/ha/año 3.8 qq/ha/año 12-15 qq/ha/año

Fuente: Equipo Técnico del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Sucumbíos

Elaborado por: Equipo consultor, 2011

Dada la naturaleza del tipo de cacao que se presenta en el territorio, este inicia su producción a

los 18 meses (primero brotes) y luego del cuarto año incrementa los niveles de producción,

estabilizando sus volúmenes hasta el séptimo año. En algunas regiones, la recolección del cacao

se lleva a cabo durante todo el año, aunque sobre todo entre los meses de mayo a diciembre,

dependiendo de las fechas de pluviosidad que se presenten.

En zonas rurales, toda la producción se deja a que se seque en pequeñas bandejas o en tinajas,

muchas veces con la presencia en el mismo sitio de aves de corral, cerdos, perros y otros animales

que tienen libre acceso a este producto. Lo que deteriora y contamina el producto; sin que se

haya brindado la capacitación necesaria al productor para que maneje de mejor manera estos

imprevistos y puedan ser controlados.

Luego de la cosecha y del proceso de selección, se extienden los granos y, mientras se rastrillan

constantemente, se desecan. En las grandes plantaciones, esto se hace con enormes bandejas,

tanto en el exterior para que actúen los rayos del sol, como en cobertizos mediante calor artificial.

El peso de los granos disminuye con este proceso una cuarta parte de su peso original. Es

importante señalar que si existe un interés de parte de los productores de cacao en el Cantón de

Shushufindi por mejorar la calidad, la productividad y los niveles de producción de este cultivo; se

han hecho algunos programas que no han corrido con éxito, debido a la falta de estímulo por

parte de organismos rectores de la producción agrícola, en realizar el seguimiento a los primeros

pasos de capacitación y asistencia técnica que se han dado en el Cantón.

Se deben conciliar los esfuerzos en alas de conseguir un solo frente de trabajo y no

planteamientos aislados, que no han cumplido el objetivo; por la falta de seguimiento y asistencia

técnica adecuados.

Page 27: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

27

Fuente: Equipo Técnico del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Sucumbíos

Elaborado por: Equipo consultor, 2011

Como muestra el cuadro anterior las condiciones no son adecuadas para la producción de cacao,

esto incide en forma directa en el ingreso que perciben los agricultores al momento de producir

este fruto; pero como hemos indicado con anterioridad no implica el abandono de esta actividad,

sino por el contrario mejorar las productividades y rendimientos, a través del estudio de algunos

factores que inciden en la producción.

Es importante puntualizar cuales fueron los parámetros para definir las zonas de aptitud, entre las

variables utilizadas encontramos: temperatura promedio, niveles de precipitación, textura y

niveles de PH del suelo. Uno de los grandes determinantes es el alto nivel de precipitación que

presenta el territorio cantonal.

c. Cultivos de Café

Si bien este es un cultivo que se encuentra ubicado a nivel nacional, la principal provincia

productora es Manabí, la cual ocupa aproximadamente el 35% de la superficie cultivada de café y

solo el 22% de la superficie asociada. A nivel nacional se producen dos tipos de café, el

denominado arábigo y robusta (Coffeacanephora); el primero por sus características es

considerado de más alta calidad, mientras que el segundo presenta cierta tipología que no es muy

apetecida en los mercados locales y extranjeros.

Un punto de partida interesante es interpretar los precios internacionales del café, que a nivel

mundial es considerado un commodity14 dentro de las bolsas de valores; lo que se busca con este

análisis es integrar el conocimiento del agricultor local, los precios y mercados internacionales que

fijan las reglas del precio local, y explicar la razón por la cual muchos de los productores de café

han decidido cambiarse al cacao. La caída de precios que experimento entre 1999 a 2005 también

afecto a los productores nacionales, lo que provoco el que se vuelquen a la siembra de cacao,

debido a su mejor precio de mercado.

14

Producto destinado a uso comercial; precio referencial se fija para el café arábigo en la bolsa de New York, mientras que el café robusta en la bolsa de Londres.

Zonas de Aptitud

Provincia de Sucumbios

Superficie en hectareas

Cantón AptaMedianamente

AptaNo Apta Superficie cantonal

Cascales 35.403,90 90.366,56 125.770,46

Cuyabeno 2.604,53 30.772,26 356.917,70 390.294,49

Gonzalo Pizarro 221.976,71 221.976,71

Lago Agrio 10.042,95 66.341,91 238.106,19 314.491,05

Putumayo 31.375,57 320.228,57 351.604,14

Shushufindi 59.817,47 71.728,04 118.787,40 250.332,91

Sucumbios 151.496,36 151.496,36

Total Provincial 72.464,95 235.621,68 1.497.879,49 1.805.966,12

Page 28: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

28

Fuente: Bolsas de Valores New York y Londres

Elaboración: Equipo consultor, 2011

Al apreciar el cuadro notamos la volatilidad que sufrió el precio del café durante 1999 – 2005,

como habíamos explicado, una de las ventajas que se observan es una amplia recuperación del

precio del café arábigo, pero que no se produce dentro del Cantón Shushufindi –ya que solo se

produce el denominado café robusta- lo cual cómo podemos observar solo presenta un pequeño

incremento, lo que ha provocado una migración hacia otros productos como el cacao.

CADENA PRODUCTIVA POR SISTEMAS DEL CAFÉ

Fuente: COFENAC

Elaborado por: Equipo consultor, 2011

Page 29: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

29

Como podemos observar y para relatar cómo funciona el diagrama lo vamos a dividir en 4 pasos:

Producción: dentro de este sistema el Cantón Shushufindi, como hemos indicado,

concentra la producción de café robusta, con la identificación que se indicara en el

siguiente capítulo, se debe considerar que esta producción presenta algunos problemas

por la volatilidad de los precios. Solo se presentan dentro del territorio centros de acopio

dentro de la primera cadena de producción.

Industria alimentaria: todos los procesos de preparación, fabricación, transformación y

envasado se realizan en otras regiones; este tipo de actividad se concentra en provincias

como Manabí, Guayas y Los Ríos.

Comercialización y Venta: los procesos pertinentes de transporte, manipulación y

distribución siguen concentrados en Manabí y Guayas.

Consumidores: esta actividad se presenta a nivel local y en el caso de la producción de

café robusta es mínimo el volumen que se realiza a nivel internacional; pero que basado

en las estrategias nacionales tiene un fuerte potencial.

A continuación presentamos la distribución por superficies de siembra en el Ecuador:

Superficie Cafetalera del Ecuador

Por tipo de producción cafetera

Superficie en hectáreas

Café Arábigo Café Robusta

Área en

ProducciónÁrea Total

Área en

ProducciónÁrea Total

Esmeraldas 1.350 1.800 4.759 6.345

Manabí 52.538 70.050

Santa Elena 1.350 1.800

Guayas 8.396 11.195 318 425

Los Ríos 3.578 4.770 4.958 6.610

El Oro 7.298 9.730

Carchi 146 195

Imbabura 225 300

Pichincha 975 1.300 975 1.300

Santo Domingo - - 3.975 5.300

Cotopaxi 1.500 2.000 1.200 1.600

Bol ívar 2.558 3.410 2.835 3.780

Chimborazo 660 880

Cañar 278 370

Azuay 315 420

Loja 22.009 29.345

Sucumbíos - - 12.990 17.320

Orel lana - - 15.000 20.000

Napo 90 120 3.600 4.800

Pastaza 113 150

Morona Santiago 218 290 90 120

Zamora Chinchipe 4.763 6.350

Galápagos 825 1.100

TOTAL 109.185 145.575 50.700 67.600

Fuente: Información COFENAC, 2010.

Elaboración: Equipo consultor, 2011

Provincias

Page 30: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

30

Como observamos la provincia de Sucumbíos, contribuye con el 8,1% de la producción total de

café; pero si solo tomamos la producción de café robusta –ya que arábigo no se produce en la

provincia- esta contribuirá con 25,6% de la producción total; solo superada por la provincia de

Orellana.

Dentro de Shushufindi encontramos 6.593 hectáreas de cultivo de café, que corresponde al 21,8%

de la superficie destinada a este cultivo en el contexto de la provincia, siendo el Cantón de Lago

Agrio el que concentra la mayor cantidad de cultivo con el 46,5% de la superficie total de la

provincia. En el Cantón encontramos con mayor presencia este tipo de cultivos en las parroquias

de Shushufindi y 7 de julio; y en menor escala en San Pedro de los Cofanes y San Roque; en casi

todos los casos la falta de tecnificación en el proceso de cultivo ha generado que esta actividad

presente rendimientos bajos, lo que no permite una mejor comercialización de este tipo de

producto, pero que tiene una fuerte presencia en el volumen de superficie provincial.

Este análisis permite realizar un programa macro dirigido bajo la competencia del Gobierno

Provincial de Sucumbíos, quien dentro de su PDyOT, ya analizado este tema y dentro de la

propuesta indica algunos mecanismos para dinamizar este producto.

IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL MANEJO EN EL CULTIVO DE CAFÉ (COFFEACANEPHORA)

PROVINCIA DE SUCUMBÍOS

Producto y producción

Cultivo de café

Atributo Costos Bajos Costos Medios Costos Elevados

Orientación sobre mercado

Comercial Comercial Comercial

Intensidad de capital Bajo (USD$300) Intermedio con créditos

accesibles (USD$800)

Alto acceso a crédito Alto (USD$

1800/establecimiento)

Intensidad de trabajo

Trabajo familiar reducido Trabajo familiar en su

mayoría Trabajo se elevado, trabajo

familiar y remunerado

Fuente de energía Trabajo manual con

herramientas manuales Trabajo manual con

herramientas manuales Trabajo manual con

herramientas manuales

Tecnología

Variedad Robusta. Semillero, establecimiento de

plantación en rastrojo o bosque secundario, sin fertilizante ni pesticida.

Control manual y químico de malezas

Variedad Robusta. Semillero, vivero, establecimiento de la

plantación en rastrojo o bosque secundario. Control

manual o químico de maleza.

Variedad Robusta. Fertilización y control plagas. Realización de podas. Control

de malezas químico, mecánico y manual

Asistencia técnica

Sin servicios de asistencia técnica utilización de

conocimientos tradicionales del agricultor.

Asistencia técnica en tiendas de agroquímicos y

conocimientos tradicionales del agricultor.

Acceso a asistencia técnica por organismo de desarrollo,

distribuidoras de agroquímicos.

Infraestructura No disponen de

infraestructura para post cosecha

No disponen de infraestructura para post

cosecha

Pueden disponer de marquesinas (secadores

solares).

Page 31: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

31

Atributo Costos Bajos Costos Medios Costos Elevados

Tenencia de la tierra Propia (herencia o compra

del predio) y área del cultivo menor a 1 ha.

Propia (herencia o compra del predio) y área del cultivo

menor a 2 ha.

Propia (herencia o compra del predio) y área del cultivo

superior a 2 ha.

Nivel de ingresos Bajo Moderado Elevado

Fuente: Equipo Técnico del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Sucumbíos

Elaborado por: Equipo consultor, 2011

d. Otros cultivos

Encontramos cultivos como el maíz, caña de azúcar, arroz, plátano y yuca; todos ellos cultivos que

normalmente se caracterizan por ser productos que solo han permitido llevar una dinámica de

subsistencia para la mayoría de los agricultores. Muchas veces destinados para el autoconsumo o

que permiten contar con un bien de intercambio. Debido a la baja productividad y los incipientes

rendimientos que se tiene, estos productos dependen básicamente de la variabilidad que existe

en los precios para alcanzar algún rédito económico.

La sostenibilidad de estos productos en el actual sistema agro productivo depende en esencia del

manejo que se le dé al balance entre el aprovechamiento –mejora de sistemas de cultivo- y la

conservación de los recursos naturales -el agua y el suelo-; lo que permitirá evaluar los sistemas

de cultivos adecuados para la zona.

En los siguientes cuadros trataremos de delinear las características que presentan algunos de los

cultivos que hemos mencionado con anterioridad, en la búsqueda de un mejor sistema de

producción, resaltando siempre la capacidad y vocación productiva de las zonas del Cantón

Shushufindi.

Maíz

La producción agrícola de maíz se caracteriza por una gran dispersión de productores pequeños y

medianos, con una productividad promedio muy por debajo de la media del mercado

internacional y costos de producción demasiado elevados frente al mismo mercado internacional.

Dentro del territorio cantonal, el cultivo de maíz ha ido disminuyendo, debido básicamente a que

no presenta las características adecuadas para su cultivo; estos espacios han sido ocupados por

productos como el café y el cacao; pese a la constante presencia de lluvias que ayuda al desarrollo

de este cultivo, muchas de las afectaciones vienen por la falta de control de malazas, el

aparecimiento de plagas –especialmente de aves, el cogollero y el gusano de mazorca- donde los

químicos mantienen precios altos que no permiten al agricultor enfrentar este tipo de amenazas

en forma adecuada.

Tampoco se ha conseguido que realizar una adecuada fertilización debido al poco conocimiento

que existe sobre la utilización adecuada de estos químicos, por el poco tratamiento e

investigación de alternativas adecuadas, que coadyuven a mejorar los niveles de productividad y

rendimientos por hectárea que espera el productor. No Obstante el conocimiento del suelo que

mantienen los agricultores ha permitido mejorar los cultivos en un proceso netamente empírico,

que no ha dado los frutos necesarios en el tiempo esperado.

Page 32: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

32

La cosecha del maíz se realiza manualmente en su mayoría en estado seco, siendo muy reducida

la cosecha de mazorcas tierna. Los rendimientos promedio con un manejo tradicional (más

generalizado) fluctúan alrededor de 25 qq/ha.15

IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL MANEJO EN EL CULTIVO DE MAÍZ (ZEA MAYS)

PROVINCIA DE SUCUMBÍOS

Producto y producción

Cultivo de Maíz Duro

ATRIBUTO INSUMOS BAJOS INSUMOS MEDIOS INSUMOS ELEVADOS

Orientación sobre mercado

Autoconsumo/ Comercial (intermediario)

Comercial / Autoconsumo (intermediario)

Comercial (Intermediario)

Intensidad de capital Bajo Intermedio Alto acceso a crédito Alto ($700)

Intensidad de trabajo

Elevado, incluyendo trabajo familiar no remunerado

Medio, incluyendo trabajo familiar no remunerado

Bajo, trabajo familiar remunerado si se utiliza

Fuente de energía Trabajo manual con

herramientas manuales Trabajo manual con

herramientas manuales Trabajo manual con

herramientas manuales

Tecnología

Variedad tradicional Tusilla. Manejo tradicional: siembra

al voleo en rastrojo o después de la tumba de bosque, sin

fertilizantes ni pesticidas y sin control de malezas

Variedad tradicional Tusilla. Siembra con espeque en

rastrojos, sin fertilizantes, pesticidas para el control de cogollero y control químico

de malezas.

Híbridos de alto rendimiento (Trueno,….). Siembra con espeque. Óptimo uso de

fertilizantes y pesticidas (sello verde). Control de malezas

químico, mecánico y manual

Asistencia técnica

Sin servicios de asistencia técnica utilización de

conocimientos tradicionales del agricultor.

Asistencia técnica en tiendas de agroquímicos y

conocimientos tradicionales del agricultor

Acceso a asistencia técnica por organismo de desarrollo,

distribuidoras de agroquímicos.

Infraestructura No disponen de

infraestructura para pos cosecha

No disponen de infraestructura para pos

cosecha

Pueden disponer de marquesinas (secadores

solares).

Tenencia de la tierra Propia (herencia o compra

del predio) y área del cultivo menor a 1 ha,

Propia (herencia o compra del predio) y área del cultivo

menor a 2 ha,

Propia (herencia o compra del predio) y área del cultivo

superior a 2 ha,

Nivel de ingresos Bajo Moderado Elevado

Nivel de producción 25-40 qq/ha/año 40-60 qq/ha/año 80-100 qq/ha/año

Fuente: Equipo Técnico del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Sucumbíos

Elaborado por: Equipo consultor, 2011

Caña de Azúcar

La caña de azúcar ha sido uno de los productos de mayor importancia para el desarrollo comercial

de los continentes americano y europeo, y uno de los principales bienes agroindustriales del país;

existe a nivel nacional grandes extensiones dedicadas a esta actividad; pero solo en algunos

sectores producto de las condiciones se ha logrado la explotación a gran escala, esto sucede

básicamente en aquellos donde se ubican los grandes ingenios azucareros.

15

Equipo Técnico Provincial del plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Sucumbíos

Page 33: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

33

Lo que se ha buscado con este producto es aprovechar los distintos sistemas de industrialización,

que se dan principalmente por la obtención de azúcar cruda, blanca y reinada y lo que se presenta

dentro del territorio cantonal que es la producción de alcohol, melaza y panela.

También se busca que este producto pueda ser fomentado para conseguir dentro de la estrategia

nacional de cambio de fuentes alternativas energéticas, sea un producto que brinde los

escenarios favorables para el cultivo de este bien. Debemos señalar adicionalmente que dentro

de programa de caracterización productivo del país, no se ha colocado a la provincia de

Sucumbíos y respectivamente al Cantón de Shushufindi como productor dentro del ámbito

nacional. No obstante se debe considera que en el futuro mundial los análisis indican que la falta

de alimento para la población mundial, se producirá debido al proceso acelerado de producción

energética con alimentos (maíz, caña de azúcar, palma africana, etc.)16

Es necesario puntualizar adicionalmente que este puede ser un producto que se mantenga dentro

de una variedad de productos que se realizan para consumo local o de auto sustento para el

productor nativo de la región

Arroz

La actual producción agrícola que se ha generado sobre todo en el territorio norte de la amazonia,

ha sido orientada netamente al autoconsumo. Muchos de los productores han sustituido

parcialmente el café por el arroz o debido a los bajos rendimientos han optado por dar mayor

énfasis a la yuca y el plátano. Es más evidente el cambio productivo en el que han incurrido

muchos productores al abandonar la producción de arroz por cacao –debido a los mejores

rendimientos y aun mejor precio el momento de la comercialización-, adicionalmente también se

han desarrollado programas de fomento de la piscicultura, orientada en sus primeros pasos

dentro del proceso de inducción al autoconsumo y de manera articulada también como ayuda

alimentaria para conseguir una mejor nutricio de la población.

Otro factor a considerar es que el precio del arroz que es vendido a Colombia es mejor que el

mercado local, no obstante es importante señalar que la productividad de este producto en las

zonas amazónicas durante el primer año ha demostrado ser bueno; pero en el segundo año se

inicia un proceso de pérdida de nutrientes por efectos de la “lixiviación” por lo que la

productividad y la calidad del producto comienza a decaer.

2.3. ACTIVIDAD PECUARIA

La actividad pecuaria ha recobrado nuevos enfoques dentro del Cantón Shushufindi, debido a la

explotación de gran cantidad de superficie de pastos, con la que cuenta el territorio cantonal; es

decir se ha vuelto una actividad en la cual muchas personas productoras de ganado desean

participar. Es importante indicar primero cual es el actual escenario a nivel nacional, para

entender cómo se circunscribe dentro de la estrategia nacional Agroproductiva, recalcando que el

Cantón de Shushufindi no cuenta con la suficiente capacidad de producción en este tipo de

actividades, y las que actualmente se ejecutan sirven en cada tipo de ganado para el auto

sustento de la población y de manera muy reducida para cualquier tipo de comercialización o

intercambio fuera del territorio cantonal. Aunque no se cuenta con la información actualizada

especifica del Cantón Shushufindi, sobre el inventario y distribución de la actividad pecuaria,

16

Informe de PNUD, 2009

Page 34: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

34

mostraremos a continuación, algunos datos importantes sobre la esta actividad a nivel regional –

nororiental-, que sirven de referente sobre las capacidades en las que se circunscribe el Cantón.

Fuente: ESPAC 2008/INEC

Elaborado por: Equipo consultor, 2011

En la producción y aprovechamiento de ganado mayor, el Cantón presenta cierta potencialidad,

debido a que la superficie de pastos es significante, con el adecuado manejo este fenómeno

podría mejorar la calidad de los pastos y a su vez esta medida provocaría un rápido aumento de

los niveles de productividad de la ganadería local, cuyo cuello de botella sigue siendo la baja

calidad de alimentación que recibe el ganado.

Siendo el ganado bovino/vacuno el de mayor presencia en el territorio, este es un ganado

preferido por pequeños y medianos productores, debido al doble propósito que este ofrece, es

decir réditos económicos, por la producción y comercialización de leche y sus derivados- ingresos

diarios-; y por venta del animal para faenamiento o cría –ingreso temporal-.

Dentro del PDyOT provincial, se indica lo siguiente en referencia al ganado bovino: “La actividad

pecuaria que se desarrolla en la provincia, como crianza de ganado bovino, se aprecia en todos los

cantones; existen aproximadamente 49.592 cabezas de ganado, con una producción promedio de

leche por día de 3,6 litros. Las razas existentes son: Brown Suis, Brahma, Cebú, Criolloy Holstein

en pequeña escala; con las cuales se han realizado cruzamientos para mejorar la calidad de los

pies de cría.”17

Las grandes explotaciones pecuarias de la región, tienen relación directa con el tamaño de la finca

que ocupan, casi la totalidad de las zonas donde se asientan, están cubiertas por pastos. Lo que

en cambio a nivel de pequeños productores artesanales no se puede practicar, ya que los lugares

donde se asientan presentan características de producción mixta, con bajo nivel tecnológico.

Esta actividad prese a la factibilidad y potencialidad que presenta la siembra de pastos, puede

generar un deterioro de la frontera agrícola, por lo cual debe realizarse un análisis comparativo de

manera que no afecte a los cultivos de ciclo corto y de las fuentes hídricas que se asientan dentro

del territorio cantonal.

17

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Sucumbíos, pág. 289

Page 35: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

35

DISTRIBUCIÓN DE GANADO BOVINO POR CANTONES EN LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Sucumbíos

Elaborado por: Equipo consultor, 2011

Como podemos constatar dentro del ámbito provincial el Cantón de Shushufindi, cuenta con el

31,99% -en valores absolutos son 15.857 cabezas de ganado-. Si tomamos en cuenta que aún es

un valor incipiente, comparando la producción frente a la superficie de pastos con la que cuenta,

podemos insistir en que aunque no existe una vocación dedicada a la actividad pecuaria, esta

puede convertirse en una potencialidad, con el adecuado manejo en beneficio de la protección de

los recursos naturales con los que cuenta el Cantón.

Para complementar el análisis debemos indicar que mientras los bovinos provenientes de

pequeñas fincas, son casi en su totalidad comercializados en pequeñas ferias comunitarias;

también se presenta una tendencia a que un alto porcentaje de la producción de ganado menor y

aves, se destina para el autoconsumo. Parte de la producción de ganado porcino en cambio

ofrece un escenario distinto, debido a que dependiendo de la intención del productor este puede

estar destinado a la venta en feria o criado para el autoconsumo. La producción ganadera se

realiza con empleo de tecnología tradicional, con alimentación deficiente, escasos controles

sanitarios y limitado suministro de sal y alimentos concentrados.

La producción de ganado menor y aves dentro del Cantón, no ha logrado ser desarrollado, debido

a una falta de fomento para la producción y disponibilidad d espacios físicos para convertirlo en

una actividad industrial -como en planteles avícolas-; además de que no existen centros de acopio

que permitan desarrollar la comercialización de productos como el huevo, que permiten inclusive

contar con ingreso casi estándar durante la semana, para cualquier productor que se dedique a

esta actividad.

Es así como esta actividad en otras provincias tenga cierto éxito, pero que se debe básicamente a

que la explotación avícola industrial está regida por patrones internacionales que han sido

implementados desde hace dos décadas, las producciones más altas de estos productos se ubican

en las provincias de Pichincha, Manabí, Guayas y Tungurahua, en instalaciones que poseen

tecnología de punta y que han creado controles sanitarios para controlar enfermedades y plagas.

Es necesario puntualizar que este tipo de inversión ya se ha efectuado en las mencionadas

Page 36: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

36

provincias con altos índices de productividad, pero que en el caso de la región amazónica sirven

actualmente para actividades de autoconsumo y no presentan un adecuado escenario que las

pueda volver interesantes para cualquier productor local.

2.4. ACTIVIDAD PISCÍCOLA

La piscicultura es principalmente una empresa subsidiaria de la población rural y se halla

diseminada por todo el país en instalaciones individuales privadas que son, y continuarán siendo,

los principales productores. El Estado tendrá que proteger esta economía en desarrollo creciente

proporcionándole conocimientos técnicos y promoción activa. Esta actividad cuenta con algunas

instalaciones para la producción de tilapia y cachama–especies de agua dulce- que busca repoblar

los estanques piscícolas particulares. Las potenciales actividades piscícolas que se han identificado

dentro del Cantón Shushufindi, deberán asentarse y centrase principalmente en la labor de

asesoramiento técnico a los piscicultores, la mejora y modificación de sus instalaciones, y el

servicio a aquéllos para incrementar la economía de la piscicultura privada.

Con fines de evaluar la actividad piscícola actual del Cantón Shushufindi, vemos que esta presenta

un crecimiento, debido a la poca rentabilidad que presentan las actividades agrícolas; lo que ha

motivado a gran parte de la población dedicada a actividades agropecuarias, a ver a este tipo de

actividad como una solución para mejorar sus condiciones de vida.

Tal vez llevados por una tendencia a mejorar sus ingresos, se nota un crecimiento significativo en

el desarrollo de esta actividad, ofreciendo alternativas adecuadas por la situación geográfica en la

que se desenvuelve la piscicultura. Este tipo de actividad permite que se aprovechen

racionalmente los cuerpos de agua naturales o los creados con otros fines-piscinas o estanques-,

tiene como meta la producción de pescado a mediana y gran escala, con el objetivo de que llegue

alimento a la población – en condiciones favorables de precio-, y que permite además llegar a un

mercado potencial de personas con pocos recursos económicos.

Esta actividad generalmente se obtiene a partir del caudal de un río; en el cual el alimento para

los peces que se cultivan se obtiene del que existe en el cuerpo de agua; generalmente no se

utilizan fertilizantes y las especies que se manejan comúnmente son las nativas, con la desventaja

de que no están protegidas de depredadores, lo que hace que la producción de pescado por

unidad de superficie sea baja.

Actualmente a nivel provincial se presentan un escenario favorable, como consecuencia de una

política de fomento de esta actividad, aprovechando el recurso hídrico con el que cuenta la región

se está actualmente cultivando variedades como: tilapia, cachama y una producción mínima de

sábalo.

Se ha desarrollado los primeros proyectos y planes pilotos de producción en la parroquia siete de

julio y continuamente se está incrementado esta actividad en algunos sectores dispersos en el

cantón sirviendo este para el autoconsumo y pequeños excedentes para la venta en el mercado

local, estos sectores se encuentran en la precooperativa 18 de Noviembre, Miss Ecuador, la

Pantera y sectores colindantes con el área urbana de la ciudad de Shushufindi. La actividad de la

piscicultura en el Cantón se realiza más con las especies de tilapia y cachama-. Es necesario tomar

en cuenta el volumen que existe actualmente y a futuro incentivar a esta actividad para realizar la

comercialización de este tipo de productos para el mercado local y nacional. El manejo adecuado

Page 37: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

37

con una capacitación técnica al piscicultor puede ser en el futuro un interesante nicho de

mercado con atractivos ingresos económicos.

Es importante señalar que la producción actual no se ha considerado como una potencialidad,

debido a que es muy incipiente la producción piscícola, ya que en otros cantones como Cascales y

Gonzalo Pizarro, se ha generado mayores emprendimientos sobre este tema; lo que no podemos

es dejar de mencionar que aunque existe una moderada presencia es una de las actividades del

Cantón con poco fomento y que no ha sido explotada en su verdadera dimensión; y que permita

generar una nueva fuente de trabajo para la población.

Además de que si la gestión municipal, decide conjuntamente con el Gobierno Provincial, enfocar

una estrategia de incentivo de este tipo de actividad, se debe considerar la falta de capacidad

técnica y tecnológica con la que cuentan actualmente los productores o aquella población que

decida emprender este tipo de producción, enfocando básicamente la estrategia hacia actividades

asociativas que permitan reducir los costos y mejorar los rendimientos productivos.

Superficie y número de estanques piscícolas por cantones

Provincia de Sucumbíos.

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Sucumbíos

Elaborado por: Equipo consultor, 2011

Las ventajas que ofrece la piscicultura son muchas, entre ellas se pueden señalar las siguientes:

El costo de los peces se reduce, debido a que resulta más costoso llegar a los ríos para

capturarlos, comprar artes para pescarlos, establecer métodos para conservarlos y

llevarlos a los mercados.

Los estanques pueden construirse en terrenos que no son útiles para la agricultura o la

ganadería, siempre que exista suministro de agua suficiente, también se pueden usar

campos de cultivo como los arrozales o pantanos menores.

El piscicultor puede calcular su producción según las necesidades del mercado, mientras

que cuando los peces se capturan en el medio natural, es difícil saber cuál será la cantidad

de producción que se obtienen.

El crecimiento y la engorda de peces pueden controlarse, aumentando o mejorando la

dieta.

Numero % (m2) %

Cascales 190 7,9% 32.827,0 4,0%

Cuyabeno 228 9,5% 37.019,7 4,5%

Gonzalo Pizarro 276 11,5% 120.010,7 14,6%

Lago Agrio 1.093 45,5% 417.404,0 50,6%

Putumayo 275 11,4% 31.230,0 3,8%

Shushufindi 341 14,2% 185.803,0 22,5%

Total

CantónEstanques Área

2.403 824.294,4

Page 38: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

38

En los estanques sólo se desarrollan las especies que se están cultivando y se evita la

existencia de depredadores y competidores, por lo que la mortalidad natural debe ser

mínima. También, al combatir a los parásitos, la calidad de los peces es mayor.

Por último, desde que se establece el cultivo se sabe quién es el propietario de la producción, lo

que no sucede con la captura en los lagos y ríos.

Sin embargo, a pesar de todas estas ventajas, es importante subrayar que siempre el cultivo tiene

que ser rentable, es decir, que se debe recuperar lo invertido, y obtener una ganancia razonable,

que permita al productor mejorar su ingreso y calidad de vida.

2.5. ACTIVIDAD FORESTAL

Esta es una actividad que se origina en toda la región amazónica, de la forma más singular,

producto del efecto colonizador con el que se inicia el proceso de poblamiento de los suelos

amazónicos, atraídos básicamente por el denominado “boom petrolero”, en el cual como se

conoce muchas de las hectáreas actualmente habitadas se encontraban ocupadas por bosques

nativos naturales. Es importante señalar, que todas las iniciativas de explotación forestal tienen

un impacto en los bosques naturales, sea por la explotación comercial de la madera, o las

industrias procesadoras, o por su conversión a otros usos, o la clausura de los bosques para

rehabilitarlos.

La explotación forestal comercial, puede destruir recursos importantes para las economías

locales, y pueden ocasionar la colonización incontrolada. La clausura de bosques para su

rehabilitación, puede generar problemas sociales con las poblaciones locales, que ven reducidos

sus recursos. El diagnóstico del PDyOT contempla una planificación que busca cada vez más,

integrar las necesidades de las poblaciones locales, con las iniciativas de conservación y

rehabilitación de los bosques. Las especies que han sido afectadas en este proceso de

colonización y que muchas de ellas han sufrido procesos de desaparición podemos mencionar las

siguientes: caoba, roble, cedro, moral, pechiche, bálsamo, guarango, guayacán, higuerón, entre

otros que se han podido identificar. Uno de los factores que ha permitido la explotación de este

bien es contar con más de 12 horas de luminosidad en algunos sectores; lo que incide

directamente en el crecimiento de las especies forestales.

Page 39: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

39

El cuadro presenta una de las mayores potencialidades que existen en el territorio-la explotación

de recursos forestales- donde a nivel nacional cuenta con uno de los volúmenes más

considerables; por lo que dentro de una cadena productiva se podría mejorar los medios de

explotación y comercialización de este tipo de producto.

Es importante mencionar que existe una gran demanda de los productos forestales sobre todo en

la elaboración de muebles de hogar y oficinas –considerándose trabajos de manufactura como

puertas, marcos, ventanas, pisos, anaqueles- todos aquellos accesorios que forman parte de la

estructura de la vivienda amazónica; se emplean en estas actividades maderas duras como el

chanul y mascare y maderas semi duras como el laurel.

2.6. ACTIVIDAD DE EXPLOTACIÓN EXTRACTIVA O MINERA

Si consideramos que el Cantón de Shushufindi, es uno de los mayores productores de petróleo en

el país, deberíamos considera un análisis más exhaustivo de este fenómeno en el territorio, pero

como ya conocemos es una actividad que ha generado mínimos niveles de contribución al aparato

productivo del Cantón.

Es importante si, señalar que la actividad petrolera es la fuente más importante de ingresos para

el país, siendo la principal fuente de exportación con una participación que oscila entre el 55% y

65% y que dentro del presupuesto nacional ha constituido más del 50% de total de los ingresos.

Volumen de autorización para aprovechamiento forestal

Por provincia

Ranking Provincia 2007 2008 2009

1 Esmeraldas 302.685,95 487.994,36 527.334,36

2 Los Ríos 452.459,05 483.433,66 451.602,81

3 Chimborazo 123.592,19 159.931,89 251.334,96

4 Pichincha 296.769,79 261.361,34 237.542,99

5 Cotopaxi 223.008,00 258.362,17 229.758,79

6 Santo Domingo de los Tsachi las 101.825,35 145.722,47 181.832,60

7 Sucumbíos 153.609,77 185.125,07 175.591,59

8 Manabí 71.686,73 170.618,50 138.964,30

9 Pastaza 16.351,34 81.558,76 111.867,54

10 Orel lana 117.868,59 101.326,62 109.707,04

11 Loja 51.122,27 48.326,08 80.123,37

12 Napo 36.101,88 50.814,19 71.358,32

13 Bol ívar 81.250,36 57.159,55 61.959,02

14 Imbabura 32.371,04 29.682,84 59.880,34

15 Guayas 16.796,12 28.029,72 58.360,44

16 Carchi 50.202,72 42.513,33 42.872,70

17 Morona Santiago 14.860,25 20.217,96 36.017,09

18 Tungurahua 17.267,20 36.105,40 29.021,62

19 Azuay 10.294,71 57.006,30 26.349,98

20 Zamora 18.154,61 40.306,04 22.214,59

21 Cañar 15.262,45 10.062,14 19.070,42

22 El Oro 2.034,56 20.535,86 12.958,69

Fuente: Ministerio del Ambiente - Dirección Nacional Forestal

Elaboración: Equipo consultor, 2011

Page 40: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

40

Cabe señalar que el país lleva más de cuatro décadas de explotación petrolera, en la que no se ha

hecho una distribución equitativa de los ingresos que genera esta actividad, he inclusive ha

destruido algunos ecosistemas en aquellos lugares donde se ha instalado la explotación.

Es importante recalcar, que la explotación de canteras, es competencia directa de los Gobiernos

Municipales18, y que el control sobre la explotación deber ser ejercido por el Municipio; sobre

todo para realizar obras dentro del Cantón; que permitan viabilizar las capacidades técnicas y de

logística de las actividades que se generan en el territorio.

El creciente número de proyectos de infraestructura, junto al aprovechamiento del espacio

subterráneo –alcantarillado, agua potable, tubería de explotación petrolera-, determina una

potencialidad que será caracteriza en función de una adecuada explotación con los respectivos

controles de la Dirección de Ambiente del Municipio.

En el siguiente cuadro se demuestra que no existe dentro del territorio cantonal, empresas

dedicadas a la explotación de minas y canteras19, y también porque no se ha encontrado dentro

del territorio metales que desarrollen este tipo de actividad.

18

Constitución de la República, Art. 264, literal 12. 19

Se debe reiterar que dentro de este análisis no entran las canteras de material pétreo, cuyo manejo es de entera competencia del Municipio de Shushufindi

Reporte de áreas mineras inscritas

Cantón Shushufindi

Código Estado Nombre de la mina Mineral Peticionario

490166 Inscrita Voluntad de Dios Materiales de construcción Municipio de Shushufindi

490320 Inscrita Chiritza Materiales de construcción Ministerio de Transporte y Obras Publicas

7152 Inscrita Chiritza 2 Materiales de construcción Ministerio de Transporte y Obras Publicas

490395 Inscrita Chiritza Km 49 Materiales de construcción Ministerio de Transporte y Obras Publicas

Fuente: Minis terio de recursos natura les no renovables

Elaboración: Equipo consultor, 2011

Establecimientos económicos censados

Explotación de minas y canterassegún clasificación CIIU 4.0 de la actividad principal, 2009

(valores absolutos)

Actividad País Región Provincia Cantón

Explotación de minas y canteras. 151 13 4 0

Total establecimientos 500.217 21.780 4.563 832

Participacion dentro del total de actividades 0,03% 0,06% 0,09% 0,00%

Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC 2010

Elaborado por: Equipo consultor, 2011

Page 41: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

41

2.6.1. Caracterización de la fuerza de trabajo

Es necesario que podamos definir las características que identifican a las personas que se dedican

a las actividades de explotación de carteras y minas, porque como sabemos cada sector presenta

un conjunto de condiciones distintas, dependiendo del tipo de actividad y el proceso de oferta y

demanda que este genere. A la vez indica el grado de tecnificación que desarrolla el sector

industrial dentro de esta actividad.

Cada proceso de producción genera distintas formas de ocupación que definen la caracterización

de la actividad y a la vez definen el desarrollo profesional, experiencia productiva e inclusive los

hábitos de trabajo; que en conjunto buscan crear un entorno favorable de mejoramiento de las

condiciones sociales del territorio.

A continuación, presentamos algunos indicadores que permitirán tener una mejor visión del

desenvolvimiento de la población que esta inmiscuida en esta actividad.

a. Sexo

Como cualquier actividad donde se necesita esfuerzo físico, se denota una mayor presencia de

población masculina, estos fenómenos son difíciles de cambiar por la cultura que caracteriza a los

territorios locales.

A nivel de país, este es un sector muy importante y que a futuro se presenta como uno de los

principales rubros de exportación, luego del manufacturero es el sector que más mano de obra

requiere, pero que presenta los mismo índices de participación de la población femenina, es decir

una relación de 95% hombres y 5% mujeres.

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, INEC 2010

Elaborado por: Equipo consultor, 2011

Además que por la poca capacitación con la que cuenta la población, mucha de la ciudadanía que

realiza estas actividades las ha iniciado básicamente producto de aprendizaje empírico, sin ningún

tipo de instrucción formal para la realización y desarrollo de esta actividades.

Debemos puntualizar que la instrucción en este tipo de explotación –materiales de construcción-

a nivel del país, también presenta el mismo nivel de participación en cuanto al género; lo que

como habíamos mencionado es una característica general por la cultura que mantenemos en el

país. No obstante se debe fomentar que la población femenina pueda participar de este tipo de

Page 42: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

42

actividades fomentada por la competencia que tiene el municipio, sobre este tipo de actividades

dentro del territorio cantonal.

b. Edad

Como habíamos indicado con anterioridad, se explota la capacidad física de las personas, las

cuales entre los 25 y 44 años, son aptas para el ejercicio de este tipo de actividades; además de

que se prolifera el trabajo en familia, por lo cual participa todo el núcleo familiar de manera

directa.

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, INEC 2010

Elaboración: Equipo consultor, 2011

c. Nivel de Instrucción

En esta variable aparece un dato interesante, lo cual nos hace indica que en el momento que se

realizó la encuesta para el censo -dentro de esta actividad se incluyeron aquellas personas que

están ligadas al tema petrolero-, Es así, que formulamos esta premisa basada en que la actividad

petrolera requiere para sus actividades de índole técnico-nivel de instrucción superior-.

Podemos indicar adicionalmente -en términos generales- que la variable de desempleo, se puede

caracterizar tomando en cuenta el nivel de instrucción de la población. Basado en la teoría un

mayor nivel de instrucción reduce la posibilidad de la presencia de desempleo dentro de la

población de un territorio.

Esta realidad es aplicable a nivel nacional y con mayor presencia en los territorios del sector

oriental; Marcada mayoritariamente en el sector minero y canteras, fenómeno que como hemos

indicado es estándar a nivel de toda la nación.

Page 43: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

43

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, INEC 2010

Elaborado por: Equipo consultor, 2011

La ventaja comparativa de este tipo de actividades se concentra en su habilidad, recursos,

conocimientos y atributos, etc. que identifique el Municipio en beneficio de la obra pública, los

mismos de los que carecen sus competidores – por ser de competencia directa del GAD cantonal-,

pero puede crear alianzas para su libre y correcta explotación.

Si tomamos en cuenta que los salarios que perciben las personas que se dedican a esta actividad

son muy irrisorios, sin un adecuado manejo de las más mínimas normas de seguridad y técnicas

de explotación adecuadas a lo reglamentado en los códigos y reglamentos de explotación minera.

No se ha detectado un adecuado control de este tipo de explotación en el Cantón.

Podemos adicionalmente complementar este análisis si combinamos las variables de la rama de

actividad según el grupo de ocupación, y así a través de este indicador ratificamos la premisa

anterior, en la que consideramos que la muestra está influenciada por el personal que trabaja en

la actividad petrolera, como se muestra a continuación:

Page 44: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

44

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, INEC 2010

Elaborado por: Equipo consultor, 2011

2.7. ACTIVIDADES INDUSTRIALES Y MANUFACTURERAS

Dentro de este sector convergen una serie de subsectores que por ser transformadores de

materia prima pertenecen a esta gran división, es el caso de la artesanía que por el uso débil de

capitales oferta bienes con costos de producción y precios altos; no siendo el caso de la gran

industria que por el hecho de utilizar grandes inversiones para su construcción, montaje y

operación emplea tecnología de punta, y economías de escala lo que le permite abaratar los

costos y ofertar bienes a menor precio en el mercado, desalentando y deprimiendo la

competencia artesanal.

Tanto la artesanía, pequeña, mediana y gran industria han conseguido insertar bienes en el

mercado internacional; las dos últimas en muchos de los casos se han constituido en empresas

multinacionales, exportando una variedad de bienes finales, incentivando a la industria de menor

desarrollo a la reinversión y a la incorporación de tecnología de punta. Pero a causa de la política

crediticia que no oferta préstamos a largo plazo no se ha podido conseguir el desarrollo de las

microempresas, pequeña y mediana industria.

Dentro de la circunscripción se presentan solo dos tipos de actividades industriales principales, la

primera caracterizada por el sector petrolero y la segunda por la fabricación de aceite de palma;

básicamente estas dos empresas representan el aparato industrial del Cantón. A continuación se

presenta un inventario de las otras actividades de índole industrial que se han establecido dentro

del territorio cantonal.

Grupo de ocupación (Primer nivel)

Explotación de minas y canteras

Cantón de Shushufindi

Numero %

Directores y gerentes 13 1,4%

Profes ionales científicos e intelectuales 126 13,2%

Técnicos y profes ionales del nivel medio 195 20,5%

Personal de apoyo adminis trativo 52 5,5%

Trabajadores de los servicios y vendedores 40 4,2%

Agricultores y trabajadores ca l i ficados 3 0,3%

Oficia les , operarios y artesanos 120 12,6%

Operadores de insta laciones y maquinaria 365 38,3%

Ocupaciones elementales 32 3,4%

no declarado 7 0,7%

Total Grupo de Ocupación 953 100,0%

PersonasDescripción

Page 45: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

45

Al observar el cuadro anterior podemos mencionar que la actividad industrial es muy escasa, una

de las principales razones es la poca inversión que se genera en el Cantón; debido al poco

fomento de un adecuado “clima de negocios”; porque se ha caracterizado al territorio cantonal

como netamente de producción petrolera, sin que se hayan desarrollado actividades conexas de

servicio, que puedan sostener dicha actividad –servicios de catering, elaboración de uniformes,

trabajos de construcción- que es menester de este tipo de explotaciones petroleras.

Se debe señalar adicionalmente que la concentración de este tipo de actividades se debe

básicamente a la vocación agrícola que mantiene el Cantón; que debe ser fomentada bajo los

lineamientos que se indican en la Constitución en el art 263 con respecto a las competencias de

los Gobiernos Provinciales, pero que se pueden articular sobre la base de la propuesta del PDyOT

de Shushufindi, lo que lograra en un mediano y largo plazo; desarrollar de mejor manera estas

actividades en clara articulación con lo que se señala en la Constitución.

Como complemento a continuación mostramos la caracterización productiva que propone el

MCPEC20 a lo que se denomina la zona económica nororiente del país, y que busca consolidar las

actividades económicas del país, dentro de una estructura productiva sostenible y sustentable con

réditos económicos para cada uno de los productores.

Cabe señalar que es importante articular esta estrategia porque permitirá a cada uno de los

territorios involucrados, lo que coadyuvará a realizar actividades de forma ordenada y

estructurada sobre una base lógica de planificación, en lo que se refiere al aparato productivo de

la región.

20

Ministerio de Coordinación de la Producción , Empleo y Competitividad

Inventario Agroindustrial

Cantón de Shushufindi

Empresa Parroquia Tipo Producto / Servicio Mercado Área de actividad

Palmeras del Ecuador San Roque PrivadaAceite crudo y

derivadosNacional Procesadora

Sacha Inchi Siete de Jul io Privada Aceite Nacional Procesadora

FOCASH Shushufindi AsociativaArroz pi lado, maíz,

cacao y caféNacional Servicios

AAPROCASH Shushufindi Asociativa Cacao y Café Nacional Servicios

Asociación San Jacinto de

Las MercedesSan Roque Asociativa Cacao Nacional Servicios

Asociación Lucha para el

ProgresoSan Roque Asociativa Cacao Nacional Servicios

Asociación 7 de jul io Siete de Jul io Asociativa Cacao Nacional Servicios

Asociación Primavera

OrientalShushufindi Asociativa Cacao Nacional Servicios

Tarpukama Limoncocha AsociativaBalanceados , plantas

ornamentalesLocal Procesadora

Vivero el Rocio Shushufindi PrivadaFrutales y

OrnamentalesLocal Servicios

Granja Petro Amazonas Limoncocha Asociativa Cría de aves Local Cárnicos

Piscinas Siete de Jul io Asociativa Cría de peces Local Cárnicos

Fuente: Plan Productivo de Sucumbíos

Elaboración: Equipo consultor, 2011

Page 46: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

46

A continuación se establece de forma clara una cadena productiva de índole regional que

fomente cada una de las actividades en beneficio de las poblaciones involucradas, que es

básicamente lo que busca la puesta en marcha de los PDyOT de cada Gobierno Autónomo.

Fuente: ESPAC 2009 / Censo Agropecuario 2000

Como indica el cuadro anterior, la estrategia nacional productiva de la región indica las industrias

que se desarrollan en este territorio, lo que nos lleva a deducir que dentro de esta estrategia se

confirma que la producción de aceite de palma -que actualmente se concentra en el Cantón de

Shushufindi- está enmarcado dentro de la política productiva nacional. Esto no quiere decir que

no se van a fomentar otro tipo de industrias, por el contrario se va a buscar desarrollar

paulatinamente distintas actividades que no han sido aprovechadas.

Lo que permitirá en el mediano plazo, será crear niveles de riqueza que mejoren las condiciones y

nivel de vida de la población, la estrategia busca básicamente destinar a los territorios

involucrados la capacidad de que puedan de una manera sostenida, el aprovechamiento de cada

una de las vocaciones y los recursos existentes.

A continuación mostramos un cuadro que define los productos que se consideran potencialidades

y que se enmarcan dentro de la vocación agrícola del Cantón Shushufindi, que además permitirá a

futuro, que lo que actualmente es parte de un sector primario –agricultura, ganadería, silvicultura

y pesca- se convierta en un sector secundario –agroindustrial-, además los productos que se

establecen, han sido formulados tomando en cuenta muchas variables, como vocación del suelo,

mano de obra, comercialización, mercados potenciales, etc.

Debemos señalar adicionalmente que es conveniente que esta estrategia se enmarque dentro de

las políticas de cada instancia de gobierno, es decir que cada GAD articule y establezca las

Page 47: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

47

estrategias necesarias que generen la confianza de la población en cada una de estas actividades,

destinando los recursos necesarios.

La información que se detalla en el cuadro anterior, en cuanto a los porcentajes de participación,

hacen referencia directa a la zona en la que se desenvuelven los análisis actualmente de los

organismos estatales, es decir la zona 1.21.

Es indiscutible que la producción de aceite de palma, sigue manteniéndose en el primer lugar

como una fuerte fuente de ingresos para la región; si concentramos el análisis en el Cantón de

Shushufindi, existiría algunas contradicciones señaladas ya por los actores sociales del territorio

cantonal, y directamente se hace referencia a que no se cultiva dentro del Cantón, el denominado

cacao fino de aroma; cuando el que se está actualmente sembrando es un hibrido de prueba que

no ha alcanzado los rendimientos y la calidad que se espera de este producto.

Es basado en esta propuesta que debemos recalcar, que el mercado interno no puede seguir

operando bajo los lineamientos de total aperturismo al mercado internacional, sin el análisis local

de las variables que se presentan en los cultivos de la amazonia.

Otro factor que es importante señalar es que el Cantón de Shushufindi no posee un parque

industrial sólido –fuertemente-desarrollado, que pueda generar economías de escala; no hay una

verdadera política crediticia que proporcione préstamos a largo plazo para realizar este tipo de

inversiones productiva, que no genere problemas de dependencia tecnológica.

Complementamos el estudio, incluyendo un análisis micro de la estructura productiva que se

presenta en la región amazónica, porque el fenómeno regional se replica en cada una de las

provincias, es interesante constatar que el comercio –al por mayor y menor- ya presenta una

tendencia de crecimiento más acelerada, debido a muchos factores, entre los que podemos

enumerar es el crecimiento comercial de la zona, por el incremento acelerado de la población, la

cual requiere se satisfagan sus necesidades con productos y servicios que se pueden encontrar en

cualquier lugar del país.

21

Conformada actualmente por las provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos

Actual /

PotencialDescripción del Negocio Negocio abreviado

Empleo formal

generado (unidades)

2009 Sup. Cias /

entrevistas / INEC

Producción Per

Cápita (USD$ por

empleo / ano)

Esmeraldas Imbabura Sucumbíos

A

Producción de aceite de palma

para exportación y consumo

nacional

Aceite de palma 6.900 28.986 80% 20%

A

Producción de grano fino de

aroma de cacao para

exportación y consumo

nacional

Cacao, grano fino de

aroma990 19.907 75% 25%

PProducción de Chocolate Dark

para exportaciónChocolate Dark 450 14.000 50% 50%

A

Produccion de café robusta

para exportacion de y consumo

local

Café robusta 936 12.607 10% 10% 80%

PProduccion de polvo de cacao

para consumo local

Polvo de cacao para

consumo local750 30.333 60% 40%

Fuente: Ministerio de Coordinación de la Producción , Empleo y Competitividad, 2010

Elaborado por: Equipo consultor, 2011

Page 48: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

48

Creando la estructura necesaria y con una estrategia definida no es un objetivo inalcanzable, pero

que debe ser socializado y con la búsqueda de la apropiación correcta por parte de la ciudadanía,

ya que cada poblador del territorio cantonal es responsable por las medidas adoptadas.

Nótese que es mínima la diferencia que existe con los establecimientos censados en la provincia

de Morona Santiago, además de que Sucumbíos ha desarrollado centros de acopio y

comercialización de productos básicos de consumo popular. En el siguiente cuadro hemos

segregado aún más el fenómeno que presenta la provincia, en donde constataremos la tendencia

que lleva cada uno de los cantones.

Establecimientos económicos censadossegún región y provincias - 2009

absoluto porcentual

Morona Santiago 4.734 21,11%

Napo 2.737 12,20%

Pastaza 3.618 16,13%

Zamora Chinchipe 3.420 15,25%

Sucumbíos 4.701 20,96%

Orellana 3.216 14,34%

Region Amazonica 22.426 100,00%

Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC 2010

Elaborado por: Equipo consultor, 2011

ValorProvincias

según cantones, 2009

(valores absolutos)

Actividad Manufactura Comercio Servicios Otros (*)

Total Provincia 362 2.498 1.695 8

Lago Agrio 239 1.822 1.146 7

Gonzalo Pizarro 6 60 52 1

Putumayo 16 51 45 0

Shushufindi 72 439 321 0

Sucumbios 2 15 19 0

Cascales 20 58 64 0

Cuyabeno 7 53 48 0

(*) Agricultura, Minas , Organizaciones y Órganos Extraterri toria les .

Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC 2010Elaborado por: Equipo consultor, 2011

Establecimientos económicos censados por sector de

Manufactura, Comercio, Servicios y Otros

Page 49: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

49

El comercio y la manufactura como podemos observar tiene un mayor peso en el Cantón de Lago

Agrio, esto se debe en esencia a que ahí están concentradas las actividades que representan ser la

capital provincial, además de que muchas empresas petroleras tienen sus centros de operación

en esa ciudad; por lo que es fundamental entender que las actividades de comercio que se

desarrollan son muy importantes debido a que dentro del Cantón de Shushufindi el comercio, la

manufactura y los servicios, están dados por pequeños emprendimientos que se han generado,

sin el apoyo crediticio o el fomento de actividades productivas por parte del gobierno central a

través de sus organismos provinciales.

La vocación que tiene la población cantonal, en desarrollar nuevas alternativas productivas que

permitan conforman una estructura productiva más solidad, que no dependa netamente de la

actividad petrolera y que a través del levantamiento de la información consignada en el

diagnostico cantonal y de otro tipo de estudios relacionados que se desarrollados en el territorio

cantonal.

Lo que se busca con este documento es explorar el fenómeno en el marco estructural basado en

el modelo insumo – producto, que permita integrar al interior de la economía local propuestas

asociadas a la generación de empleo en articulación directa con la mejora de la calidad de vida de

la población.

En el cuadro a continuación podemos observar que la dinámica productiva establecida por la

manufactura, comercio y servicios mantiene los mismos estándares a nivel cantonal y provincial;

lo que facilita aún más que el GAD Provincial articule su competencia sobre las actividades

productivas de la provincia, respetando como hemos repetido en algunas ocasiones la

competencia exclusiva de cada uno de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, con lo que se

da cumplimiento a lo establecido en la constitución y los dos códigos rectores de esta temática.

ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS CENSADOS POR SECTOR DE MANUFACTURA, COMERCIO, SERVICIOS Y OTROS

Provincia de Sucumbíos Cantón Shushufindi

(*) Agricultura, Minas, Organizaciones y Órganos Extraterritoriales.

Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC 2010 Elaborado por: Equipo consultor, 2011

Todo tipo de emprendimiento, ya sea pequeño o mediano, genera de por si algún tipo de empleo,

pero dependiendo del tipo de actividad la mano de obra requiere o no algún tipo de

especialización, además que son negocios que por la poca calificación de empleo que necesitan

Page 50: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

50

para sus actividades, pueden ofrecer generar un escenario en el que la población tenga acceso a

mejores condiciones laborales.

Adicionalmente debe considerarse que para que un negocio nuevo pueda establecerse en el

territorio, toma en cuenta muchos aspectos que se refieren a la capacidad de generar un

ambiente económico estable y produzca los suficientes recursos financieros que permitan un

trabajo a largo plazo. Esto es lo que se denomina crear un “buen clima de negocios”. Que lo que

busca en general es traer inversión privada que desee realizar su actividad productiva en el

territorio cantonal.

Estos emprendimientos deben ir de la mano de actividades que se basan la estrategia nacional de

productividad, porque así contara con el suficiente aval y recursos tanto financieros como

técnicos, apoyo indispensable para el cumplimiento de objetivos locales.

Como complemento al análisis realizado es importante mostrar, cuales son las actividades

adicionales que se desarrollan en el Cantón de Shushufindi, porque como sabemos no todo es

petróleo, actividades agropecuarias o comercio; donde se destacan también actividades

concentradas en los servicios –tanto de apoyo al sector petróleo- como de fomento al incipiente

al sector turístico que aún no ha sido explotado en su máxima potencialidad.

Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC 2010

Elaborado por: Equipo consultor, 2011

Analizando el cuadro precedente, notamos que no existe una tendencia formal con respecto a

sectores como el transporte, esto debido básicamente a que esta actividad no se desarrolla en su

totalidad por cooperativas que funcionen dentro del Cantón de Shushufindi, sino que presenta

cierta directriz de un sector informal, que por el poco control que se efectúa sobre las unidades

Page 51: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

51

de transporte, responde a una dinámica social que se acentúa más en las ciudades de la región

amazónica.

2.8. ACTIVIDADES ECO TURÍSTICAS

Por la ubicación geográfica en la que se encuentra el Cantón de Shushufindi y por encontrarse

dentro de su territorio la Reserva Biológica Limoncocha, el Cantón recibe a un número moderado

de visitantes que aprovechan las bondades de la geografía cantonal para conocer los lugares de

interés turístico que ofrece el territorio.

Para hacer un recuento de las actividades turísticas con las que cuenta el Cantón, debemos

mencionar que esta se inicia con la libre exploración de la laguna de Limoncocha y sus

alrededores, inclusive se ubica cerca de este atractivo al Instituto Lingüístico de Verano, lo que

genera un mayor afluencia de personas a este sitio.

Actualmente el turismo en el Cantón está concentrado en la visita de las áreas protegidas, y el

turismo comunitario con grupos étnicos, las que no cuentan exactamente con agencias de viaje

que preparen tours que atraigan al turista local o extranjero. Tampoco se han identificado

iniciativas que promuevan corredores turísticos, que permitan conocer algunos sitios de interés

del Cantón, generando nodos de turismo en los que pueden participar más pobladores y permitan

generar un ambiente turístico adecuado para los visitantes.

Page 52: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

52

Dentro del inventario de sitios de interés turístico, que se encuentran en el territorio cantonal,

existen muchos que no han sido fomentados para ser atractivos para cualquier turista local,

nacional o internacional; se debe básicamente a que no se ha planteado una política que permita

desarrollar y fomentar cada uno de estos lugares, así como su cultura y tradiciones. También

debemos señalar que dentro de la población cantonal existe poco conocimiento sobre estos

atractivos, sin contar la poca infraestructura desarrollada para acceder a los mismos.

Muestra de lo que está sucediendo actualmente en el Cantón, es la información sobre los

establecimientos que están relacionados con la actividad turística, el porcentaje de participación

está por encima inclusive del indicador nacional, lo que demuestra que en la actualidad la

dinámica real que esta actividad ocupa dentro de la composición social y económica de la

población cantonal está dentro de los estándares esperados.

Sitios turísticos

Cantón Shushufindi

Sitio turístico Parroquia Categoría Tipo Subtipo

La Cascada LourdesSan Pedro de los

CofanesSitio natural Ríos Riveras

La Chorrera 7 de Julio Sitio natural Ríos Riveras

Granja turística La Divina

Providencia7 de Julio Sitio natural Lacustre

Eventos sociales y de

esparcimiento

Sacha Lodge Limoncocha Sitio natural Lacustre LagunaReserva Biológica Limoncocha Limoncocha Sitio natural Lacustre Laguna

Cascada de Yamanunka Limoncocha Sitio natural Estero Cascada

Finca Tarpucamac LimoncochaManifestaciones

culturales

Realizaciones técnicas

científicas

vivero agrícola y zoo

criadero

Centro Botánico Sacha Yachi LimoncochaManifestaciones

culturales

Realizaciones técnicas

científicasJardín botánico

Los Jempes Amazónicos LimoncochaManifestaciones

culturalesEventos programados

Música, danza y

shamanismo

Complejo turístico Secoya ShushufindiManifestaciones

culturalesEventos programados

Eventos sociales,

culturales y artísticos

Complejo turístico Shushufindi ShushufindiManifestaciones

culturalesEventos programados Pesca deportiva

Chozas del Eno Shushufindi Sitio natural Ríos RiverasLaguna de Pañacocha Pañacocha Sitio natural Lacustre LagunaLaguna Piagualicocha Pañacocha Sitio natural Lacustre LagunaLaguna Charapacocha Pañacocha Sitio natural Lacustre Laguna

Laguna Supaicocha Pañacocha Sitio natural Lacustre LagunaHostería Sany Lodge Pañacocha Sitio natural Lacustre Laguna

Centro turistico Umawa San RoqueManifestaciones

culturalesEventos programados

Eventos sociales,

culturales y artísticos

Comunidad Secoya San Pablo

"Pintor"San Roque

Manifestaciones

culturalesEventos programados Artísticos

Comunidad Secoya "Remolino" San RoqueManifestaciones

culturalesEventos programados

Shamanismo, danza y

tradición

Comunidad Siona San RoqueManifestaciones

culturalesEventos programados Artísticos

Fuente: Ministerio de Turismo / Dirección provincial de turismo de Sucumbíos

Elaboración: Equipo consultor, 2011

Page 53: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

53

CENTROS COMUNITARIOS EXISTENTES EN EL CANTON SHUSHUFINDI

CANTON PARROQUIA NOMBRE ATRACTIVO PRODUCTOS TURISTICOS

Shushufindi

Limoncocha

Centro Turístico

Comunitario Limoncocha

Este Centro comunitario está ubicado dentro de la

Reserva Biológica Limoncocha humedal de

importancia a nivel internacional, su población es

de 25 familias y ofrecen el turismo comunitario:

Guianza, observación de flora y fauna, convivencia

con la comunidad: danza, comida típica y cuentos

ancestrales, recorrido nocturno en canoa por las

370 ha y pesca. Paquete Turístico de 3 días y 2

noches (transporte, alimentación, excursiones,

guiadas, artesanías, juegos, pesca y actividades

acuáticas).

Shushufindi Limoncocha

Centro Turístico

Comunitario San Pablo de

Katesiaya

Este Centro comunitario está ubicado dentro de la

Reserva Biológica Limoncocha, ofrecen el turismo

comunitario: Guianza, observación de flora y

fauna, convivencia con la comunidad: danza,

comida típica y cuentos ancestral, paseo en canoa y

pesca deportiva, proyecto piscícola manejo de

paiche.

Shushufindi San Roque

Centro Turístico

Comunitario Siekopai

(Secoya Lodge)

La comunidad Secoya está formada de 37 familias y

tiene una riqueza Cultural que poseen

conocimientos ancestrales tanto del bosque

primario como míticas leyendas e impresionantes

habilidades para manejar los recursos naturales.

Ofrecen el Turismo Comunitario: prácticas de

elaboración de comida típica como el Casabe, ají

negro, guianza por los senderos y visita a la casa

maloca, donde a través de la música, pintura, danza

y juegos tradicionales comparten con los visitantes,

paseos en canoa y pesca. Paquete turístico 1 día

mágico en la Amazonía (incluye: transporte,

alimentación, excursiones, guiadas, artesanías,

juegos, pesca, actividades acuáticas).

Page 54: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

54

ATRACTIVOS TURISTICOS DEL CANTON

NOMBRE ATRACTIVO COMO LLEGAR CANTON/PARROQUIA ACTIVIDADES

Comunidad Yamanunka Vía Limoncocha km. 9 Shushufindi-Limoncocha

Turismo Comunitario, Ecoturismo, turismo cultural: danza, artesanías, cuentos ancestrales, comida típica.

Laguna Garza cocha A 35 km. De Shushufindi.

Shushufindi-Limoncocha

Guianza, flora, fauna, paseo en canoa y pesca

Estación Científica Universidad SEK

A 50 km. De la Guardianía de Cuyabeno MAE.

Shushufindi-Limoncocha

Centro de investigaciones, proyectos y estudios, gran biodiversidad flora y fauna.

Laguna de Limoncocha Vía Limoncocha km. 16.5

Shushufindi-Limoncocha

Ecoturismo, turismo comunitario, Guianza, flora, fauna, paseo en canoa y pesca

Reserva Biológica Limoncocha

Vía Limoncocha km. 16.5

Shushufindi-Limoncocha Turismo, ecoturismo y científico.

Laguna Pañacocha

Por el Río Pañacocha a 30 km. Del poblado Pañacocha. Shushufindi-Pañacocha

Observación de flora y fauna, práctica del ecoturismo, paseo en canoa-quillas y pesca, artesanías.

Bosque Protector Pañacocha Comunidad Pañacocha. Shushufindi-Pañacocha

Turismo científico y ecoturismo y turismo cultural, observación de flora y fauna paseo en canoa, interpretación ambiental, Guianza.

Laguna Azul Vía Shushufindi Shushufindi-San Roque Recreación y Pesca.

Comunidad Siona Secoya

Palmeras del Ecuador, Río Aguarico aguas abajo. Shushufindi-San Roque

Turismo Cultural: Danza, Artesanía, baile, pintura, cuentos ancestrales, ecoturismo, Guianza e interpretación ambiental.

Laguna Pigualicocha A 35 km. De Pañacocha. Shushufindi-Pañacocha

Importante recurso lacustre, Guianza, gran biodiversidad de: flora, fauna, paseo en canoa y pesca.

Fuente: plan de ordenamiento de Sucumbíos

Page 55: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

55

Nótese que pese a la poca participación que tiene el sector del transporte es importante señalar

que la posición geográfica del Cantón es fundamental, por encontrarse cerca de dos aeropuertos -

de Lago Agrio y El Coca-, los cuales facilitan la movilización de turistas y que además con el buen

estado de las vías, contribuye al mejoramiento de la actividad turística del Cantón. Es pertinente

señalar que la poca capacitación que tiene la población en actividades de turismo, ha generado

pocas alternativas de supervivencia a los habitantes que deseen dedicarse a esta actividad y

básicamente han generado pequeños emprendimientos que se basan en el servicio de comida y

transporte de manera minúscula.

ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS CENSADOS ACTIVIDADES TURÍSTICAS Y/O RELACIONADAS

Cantón Shushufindi Provincia de Sucumbíos

Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC 2010 Elaborado por: Equipo consultor, 2011

Con toda la infraestructura que cuenta el territorio, llama mucho la atención que el número de

visitantes que acceden a los sitios turísticos es demasiado bajo, inclusive los visitantes que

ingresan a la Reserva Biológica de Limoncocha está en el rango de las 300 personas por año; lo

que implica una mala política de fomento a este sitio de interés, además de contar con una

estación de investigación científica que es auspiciada por la Universidad SEK, sin que se haya

conseguido mejorar el número de visitas a este atractivo turístico.

Establecimientos económicos censadosActividades turisticas y/o relacionadassegún clasificación CIIU 4.0 de la actividad principal, 2009

(valores absolutos)

Actividad País Región Provincia Cantón

Transporte y almacenamiento. 5.228 332 49 11

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas. 51.815 2.763 543 90

Información y comunicación. 19.761 839 196 31

Artes, entretenimiento y recreación. 5.626 343 75 19

Total 500.217 21.780 4.563 832

Participacion dentro del total de actividades 16,48% 19,64% 18,91% 18,15%

Page 56: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

56

En el año 1991, una empresa

operadora de turismo, abandono el

sitio de Limoncocha para trasladarse a

la Reserva Faunística Cuyabeno, en la

parte baja del río Aguarico. A partir de

ese año, el número de visitantes al

área y sector de Limoncocha ha

disminuido considerablemente. El

turismo actualmente es ínfimo. Los

visitantes que llegan, en su mayoría,

son estudiantes de primaria,

secundaria y universidad, locales y

nacionales, con el principal objetivo de

realizar prácticas de campo y

recreación en un ambiente

naturalmente silvestre 22

Es importante incluir esta información

en la búsqueda del fenómeno que ha

generado la reducción de visitantes a

esta reserva, además de identificar la

razón por la que no se ha fomentado

uno de los principales sitios turísticos

de la región; Considerando que la

laguna es el principal atractivo turístico y que pueden ser complementada con la visita a

comunidades o etnias cercanas, que permita al visitante conocer de mejor manera el territorio

circundante.

2.9. TRABAJO Y EMPLEO

La década de los setenta es el periodo que se considera más significativo en cuanto al

comportamiento de la estructura económica y al aprovechamiento de la fuerza de trabajo, debido

al fenómeno petrolero, que origino una serie de acontecimientos de notable repercusión en el

entorno nacional, y que incidieron sobre la evolución del mercado de trabajo de dos maneras

diferentes: primero, porque el ingreso fiscal aumento intempestivamente y en un volumen

extraordinario, que permitió emprender proyectos que hasta la fecha estaban paralizados por la

escasez de recursos que impedían su ejecución –infraestructura de educación, salud e interés

social- y que posteriormente se llevaron a cabo o quedaron en estudio, pero que originó un

incremento de la demanda de trabajo.

La segunda manera, debido a que el clima de satisfacción y prosperidad aumentó las expectativas

en los negocios, incrementándose en consecuencia líneas de acción que solicitaban inversión.

Ambas situaciones incrementaron la demanda especialmente por aquellos trabajadores con cierto

grado de calificación.

22

http://www.flotelamision.com

Page 57: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

57

Sin embargo, mucha de esa demanda no pudo ser satisfecha puesto que las necesidades de mano

de obra especializada eran superiores a la que se podía hallar en el mercado local, con lo cual la

importación de la mano de obra represento la alternativa para cubrir ese desequilibrio, es preciso

indicar que nos referimos a la aquellos niveles de instrucción superior.

Al mismo tiempo, muchos trabajadores sin calificación lograron emplearse, desempeñando cargos

de baja productividad. El estado absorbió gran parte de esa mano de obra no capacitada,

empleándola fundamentalmente en las oficinas de servicios gubernamentales.

2.9.1. La población económicamente activa

Para el análisis de esta variable, se ha considerado a aquella población a partir de los 12 años23, ya

que dicha población puede desempeñar actividades de cualquier índole, remuneradas o no, en

cuyo caso permite la segmentación de esta población en Activa e Inactiva, respectivamente.

En promedio, alrededor de 57,62% de la población del Cantón Shushufindi está en el segmento de

los que pueden realizar actividades remuneradas; el resto son niños menores de 12 años. De este

índice parte la población con actividades económicas o remuneradas y se la considera

Económicamente Activa. El resto de la población realiza actividades no remuneradas o no-

económicas, aun cuando son actividades de sostenimiento fundamental de la PEA- como los

quehaceres domésticos. El otro componente importante de las personas inactivas corresponde a

los estudiantes, que representa el 21,4%.

La Población Económicamente Activa (PEA) tiene dos componentes: los ocupados y los

desocupados. Las cifras oficiales señalan que –en promedio- la desocupación alcanza al6.024% de

la PEA, que se puede considerar como regular.

23

Variable que a nuestro juicio está valorada bajo dos premisas, la primera que considera que un ciudadano menor a los 12 años es aún un niño, que basado en la estrategia del Buen Vivir, el trabajo infantil debe desaparecer; y la segunda aquellas personas que pasan de los 80 años, pero que es evidente que por las condiciones del territorio cantonal aún están trabajando o en la búsqueda de empleo. 24

Fuente: ENEMDU información base 2009

Rama de Actividad Cantonal Urbano Rural

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 39,01% 14,49% 52,78%

No declarado 9,59% 10,51% 9,07%

Construcción 8,13% 8,84% 7,74%

Comercio al por mayor y menor 7,40% 15,96% 2,59%

Explotación de minas y canteras 5,25% 3,83% 6,05%

Industrias manufactureras 4,84% 7,65% 3,26%

Enseñanza 4,42% 5,78% 3,67%

Administración publica y defensa 4,24% 4,29% 4,21%

Otros menores 17,12% 28,65% 10,64%

Población por Rama de Actividad 18.149 6.527 11.622

Población Total (*) 31.496 11.938 19.558

Población Ocupada 57,62% 54,67% 59,42%

(*) Tomada como económicamente activa a partir de los 12 años

Page 58: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

58

Es importante la lectura que nos da el cuadro anterior, que debemos analizarlo en detalle;

primero no es un escenario alentador saber que más del 40% de población cantonal se encuentra

en desocupación o subempleo, índice que indica además que con el crecimiento anual de

población que mantiene esta variable podría empeorar si no se toman las medidas adecuadas, ya

que el desempleo con lleva además factores relacionados con el empeoramiento de los índices de

seguridad –violencia y delincuencia-, que en estos momentos ya se muestra un territorio más

tranquilo –que puede ser uno de las variables de la fuerte migración que ha recibido el Cantón- y

con condiciones estables para el desarrollo de actividades humanas.

Actividades como la construcción muestra un índice muy alentador, ya que es una actividad que

requiere gran cantidad de mano de obra y que adicionalmente está destinada al mejoramiento de

la infraestructura del territorio, debemos rescatar que en gran parte se debe al mejoramiento de

la obra municipal que se ha realizado los últimos años; dotando a la ciudadanía de mejores

servicios y elevando así la calidad de vida de los pobladores -tanto a nivel urbano como a nivel

rural-.

2.9.2. Grupos de Ocupación y Actividades Económicas

La Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, como hemos analizado en capítulos anteriores, es la

principal rama de actividad económica del Cantón, que responde a la estructura de la economía

local –propia de la región amazónica-.Así, si bien las actividades como la agricultura, ganadería y

silvicultura aportan común 39,01%, también se observa que otras ramas como el comercio creció

un 2,6%alcanzando el 10,07%; en el caso del transporte existe un decrecimiento de 1,47% y para

el caso del sector de la construcción creció en un 2,66%. Esto evidencia aún más que la obra

pública ha permitido fortalecer esta actividad que además muestra visos que el mediano y largo

plazo va mejorar este índice, por los múltiples proyectos que se planean para el Cantón de

Shushufindi, además de proyectos estratégicos nacionales como el eje comercial Manta –

Manaos, que traerá consigo un nuevo sistema de intercambio de productos que fortalecerá la

economía local.

Sin embargo, no deja de llamar la atención qué, actividades como la explotación de minas y

canteras representen el 5,25% con una caída de 2,51% respecto del año 2001. Otra rama

importante son las actividades de servicio –relacionadas con el turismo- , que apenas captan el

10,9% de la ocupación y su dinámica de crecimiento es negativo con el 1,58%. Estas dos ramas

sobrepasan a la manufactura que representa el 4,84% del empleo y su crecimiento durante el

periodo es del 0,66%; tomando en cuenta que esta última por su naturaleza necesita contar con

mayor mano de obra, que en muchos casos no necesariamente debe ser calificada.

Page 59: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

59

La construcción si bien todavía significa el 8,1% del empleo, su crecimiento es interesante por

además dinamiza actividades de comercio – venta de materiales de construcción-. Este es un

sector que ha logrado consolidarse por la gran inversión que existe en nuevos planes la mejora de

la infraestructura, sin que aún se haya explotado el mejoramiento o construcción de vivienda. Es

necesario indicar que es un Cantón que cuenta con la suficiente mano de obra que contribuya a

dinamizar este sector y las actividades productivas del Cantón.

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, INEC 2010

Elaborado por: Equipo consultor, 2011

Rama de Actividad

Canton Shushufindi

No. Personas % No. Personas %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 7.080 39,01% 5.160 41,09%

Explotación de minas y canteras 953 5,25% 975 7,76%

Industrias manufactureras 878 4,84% 525 4,18%

Suministro de electricidad, gas, vapor y A/C 107 0,59% 21 0,17%

Construcción 1.476 8,13% 687 5,47%

Comercio al por mayor y menor 1.828 10,07% 938 7,47%

Transporte y almacenamiento 602 3,32% 601 4,79%

Actividades de servicios administrativos 1.507 8,30% 1.086 8,65%

Otras actividades de servicios 1.978 10,90% 1.567 12,48%

No declarado 1.740 9,59% 997 7,94%

Total 18.149 100,00% 12.557 100,00%

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda , INEC 2010 / 2001

Elaborado por: Equipo consultor, 2011

Descripción2010 2001

Page 60: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

60

TENENCIA DE VIVIENDA EN EL CANTON DE SHUSHUFINDI

Tenencia o propiedad de la vivienda Área Urbana Área Rural Total

Propia y totalmente pagada 1582 3482 5064

Propia y la está pagando 213 160 373

Propia (regalada, donada, heredada o por posesión) 238 751 989

Prestada o cedida (no pagada) 412 917 1329

Por servicios 27 133 160

Arrendada 1871 343 2214

Anticresis 9 74 83

Total 4352 5860 10212

Fuente INEC

Se debe tomar en cuenta que en un análisis de los sectores y sus actividades, es prioritario el

análisis de género, es decir en qué sector de ocupación las mujeres tienen ubicados sus nichos de

participación y por qué no han logrado aún ubicarse en sectores donde sus actividades podrían

demostrar una gran capacidad de contribución al aparato económico del Cantón.

Se debe señalar que la enseñanza que comúnmente es un sector en el que la población femenina

tiene gran cantidad de participación, para el caso del cantón, la participación es mínima; en gran

parte porque la formación del núcleo familiar relega a las mujeres a la atención de los quehaceres

del hogar y en los sectores rurales al trabajo en el campo.

Otro de los factores importantes a mencionar es la inclusión de la población femenina en las

actividades de índole político, en las que se nota una alta participación sea en grupos

mayoritarios, así como minoritarios. Desde los cuales existe una promoción directa al

cumplimiento de sus derechos y a la inclusión en la toma de decisiones dentro de los espacios

públicos que ocupan.

2.10. FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS MODOS DE PRODUCCIÓN

2.10.1. Pobreza y desigualdad

La pobreza es un fenómeno social – económico que se puede definir de distintas maneras, pero

de todas esas definiciones la que más se aproxima a plasmar este concepto en la práctica es la

emitida por la PNUD, que se refiere a la negación de las oportunidades y opciones básicas para el

desarrollo humano; que quiere decir la privación o insatisfacción de las necesidades básicas, es

decir la imposibilidad de vivir dignamente.

La pobreza por su naturaleza tiene estrecha relación con el crecimiento económico y el desarrollo

humano, en la que tanto factores económicos (recursos naturales, de producción y recursos

financieros) conjuntamente con sectores como la salud, educación y cultura; definen en

estructura la naturaleza de este concepto.

Page 61: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

61

Por ser un concepto difícil de cuantificar se han creado algunos indicadores que puedan referir de

mejor manera o permitan realizar un análisis de la mejor forma sobre las condiciones de vida de

una sociedad o un grupo humano. Además debemos tomar en cuenta que históricamente la

distribución de la riqueza en el país, ha sido desigual sin ningún sentido de equidad a cualquier

grupo social.

Para realizar el análisis sobre el índice de pobreza en el Cantón, se ha tomado como referente al

propuesto por el PNUD en su Informe sobre el desarrollo humano editado en el año 1997, que es

el “índice de pobreza humana”-(IPH) que se resume en cuatro aspectos el concepto de pobreza y

son los siguientes:

Porcentaje de personas que fallecen antes de cumplir los 40 años.

Porcentaje de personas analfabetas.

Porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud y agua potable.

Porcentaje de niños menores a 5 años con peso insuficiente.

Como índice general y en el caso particular ecuatoriano el SIISE para el análisis provincial

construyo dos IPH que resulten alternativos y que se diferencian entre sí basado en dos premisas

fundamentales:

1. El primero denominado IPH (a), utiliza como indicador principal el acceso a servicios de

salud, en el que el porcentaje de partos sin atención profesional es el principal

componente de análisis, y

2. El IPH (b), que toma en cuenta el porcentaje de embarazos sin control prenatal, que del

mismo modo está supeditado a la disponibilidad de información a nivel provincial, en

lugar del porcentaje de niños menores de cinco años con peso insuficiente se usó el

porcentaje de infantes con bajo peso al nacer.

Page 62: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

62

De estos dos modos de análisis se obtuvo el siguiente cuadro que muestra a nivel provincial la

afectación en cuanto a niveles de pobreza, que como podrá observarse es mayoritario en la zona

central del país.25

En mucho las diferencias geográficas pueden derivar en un cambio en el indicador IPH, por lo que

es necesario evaluar las connotaciones económicas, sociales y políticas que operan para la

consecución de cada uno de los indicadores sectoriales; los niveles de desarrollo y pobreza

humana entre provincias puede deberse a una variedad de causas, entre las que podemos

mencionar: las formas de intervención pública en salud, educación e inclusión social y la

diferencias derivadas de la organización social de la sociedad civil como la propiedad de los

activos económicos –tierra, créditos de fomento agrícola-; inclusive podemos indicar que las

diferencias en la distribución de los recursos del estado, es otra de las formas que inciden sobre el

valor que presenta el indicador

Lo que en realidad interesa es el enfoque en las capacidades que se pueden desarrollar para

generar mejoras en el sistema imperante del territorio, iniciando por desarrollar las capacidades

internas del Municipio, para luego replicarlas en cada instancia de la población, a través de grupos

sociales o asociaciones en los que la población haya decidió agruparse para la consecución de los

objetivos planteados.

Con este análisis se indica que pese al crecimiento económico que sucedido en la región

amazónica; el reparto de la riqueza no ha sido equitativo; inclusive podemos considerar que

muchos de estos ingresos generados han salido a otros territorios, producto de la falta de

políticas que incentiven la inversión local y que permitan a los industriales tener el suficiente

soporte jurídico y económico para el desarrollo de sus actividades

25

La información con respecto a este indicador, a la fecha de la elaboración del diagnóstico, no ha sido actualizada y publica por el INEC, debido a que los indicadores que componen el cálculo del IPH no han sido cuantificados en su totalidad.

Posición Provincia IPH (a) IPH (b)

1 Bol ívar 28,3 22,8

2 Chimborazo 27,6 22,6

3 Amazonía 26,5 23,3

4 Cotopaxi 24,3 18,8

5 Esmeraldas 24,3 17,9

6 Los Ríos 22,4 21,6

7 Manabí 21,7 18,0

8 Loja 20,2 16,0

9 Cañar 18,8 17,3

10 Imbabura 17,0 14,5

11 Azuay 14,9 14,3

12 Tungurahua 13,8 13,3

13 Carchi 13,5 11,9

14 El Oro 11,0 10,5

15 Pichincha 9,8 9,4

16 Guayas 8,9 8,9

17 Nacional 15,7 13,8

Fuente: INEC: Censo de Población 2001 / SIISE / Proyección PNUD

Elaboración: Equipo Consultor, 2011

Índice de pobreza humana por provincia

% de comparación con base 100

Page 63: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

63

Otro índice importante como método de medición y análisis de la pobreza que permite realizar

una correcta cuantificación es el de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) que basa su definición

en un concepto directo de análisis, define a un hogar como pobre cuando adolece de una o más

carencias graves en el acceso a la educación, salud, nutrición, vivienda, servicios urbanos y

oportunidades de empleo.

Sobre este indicador aceptado por la Comunidad Andina para análisis de sus indicadores de

pobreza, tenemos que para el censo de 2001 el indicador es de 77,9% mientras que para la

proyección 2009 es de 61.3%; el descenso que se muestra y que tiene una tendencia a la

reducción del mismo, se debe principalmente al acceso que ha tenido la población en los últimos

30 años a infraestructura básica (centros de salud, educación y programas de vivienda), así como

servicios básicos (electricidad, agua potable, teléfono y conexiones de internet).

Este indicador también muestra la desigualdad que existe en cuanto a la repartición equitativa de

los recursos generados, que en la práctica es la principal carencia de la que sufre el territorio,

sobretodo la región amazónica del país. Lo que ha distanciado más las desigualdades espaciales

en todo el país, que por ende no ha conseguido los resultados distributivos esperados.

Es imprescindible mejorar estos índices, como ya quedo demostrado no es un coeficiente que no

se pueda cambiar, ya que durante le última década se ha logrado mejorarlo radicalmente, además

si consideramos que en el cuadro anterior la parroquia de Pañacocha es la más afectada, pero que

a su vez con la implementación de las políticas de desarrollo que el Estado ha preparado para

dicha parroquia, estos indicadores mejoraran ostensiblemente.

2.10.2. Redes de mercados de intercambio

La conformación de una red de mercados en los territorios aledaños al Cantón Shushufindi, se ve

articulado en la práctica con la estrecha relación que existe con la capital provincial (Lago Agrio),

esto ha deparado que la conformación de una red de comercio genere una posición ventajosa

tanto frente a las demás provincias como dentro de la región nororiental.

Pobreza y desigualdadCantón Shushufindi

ParroquiaIncidencia de

Pobreza

Incidencia de

pobreza extremaCoeficiente Gini

Shushufindi 0,52 0,20 0,38

Limoncocha 0,81 0,48 0,34

Pañacocha 0,91 0,74 0,35

San Roque 0,83 0,54 0,34

San Pedro de los Cofanes 0,57 0,21 0,33

Siete de Jul io 0,66 0,29 0,34

Índice Cantonal 0,61 0,29 0,38

Fuente: Mapa de pobreza y desigualdad 2009, INEC

Elaborado por: Equipo consultor, 2011

Page 64: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

64

La concentración de las actividades agrícolas y comerciales entre los mismos actores aparece

también con respecto a la definición de nuevas alternativas productivas. Esta situación no ha

detenido el impulso de la gran mayoría de la población, que está en búsqueda de mejorar sus

rendimientos y alcanzar una mayor competitividad, reduciendo costos por la eliminación de los

intermediarios, como al incremento del ingreso de los productores por la misma razón señalada.

El debate sobre las causalidades (causa/efecto) de la estructura productiva-comercial configurada

a nivel provincia (tenencia de la tierra/control del comercio por productores o a la inversa) no

tiene consecuencias prácticas para que el proceso haya conducido a los resultados concretos que

decidieron la consolidación de la red de mercados que van a futuro a consolidarse en la ciudad de

Shushufindi –construcción de nuevo mercado- para uso y beneficio de otros cantones y

parroquias que estén dentro del área de influencia en las actividades de comercio regional.

En esa red aparecen las subregiones de la zona norte y central de la amazonia, las que se

especializarían en actividades agrícolas. Poblaciones caracterizadas, además, por la pequeña y

mediana propiedad, que dispusieran del apoyo estatal para la construcción de la infraestructura

requerida

Las cadena productivas que se integren para trabajar bajo el mismo objetivo, permitirán la

transformación del patrón de producción, reducir la brechas de producción sectorial, creación de

empleo de calidad, estimular el crecimiento de políticas de producción limpia, etc.

A continuación mostramos una matriz que permitirá beneficiarse de la condición y/o potencial de

las zonas en relación de intercambio con otras provincias afines, estructuradas sobre una

estrategia nacional de producción, que busca complementar e incrementar las oportunidades de

trabajo de la población y su relación de intercambio con otros GADs tanto provinciales como

cantonales y parroquiales. El ejemplo a continuación es una matriz elaborada para la zona 1:

Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos.

Zona 1

Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Sucumbíos

Fuente: Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad

Page 65: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

65

Como un factor importante de mencionar dentro de análisis de los modos de producción y

comercialización, es la falta de un sistema financiero más adecuado a las necesidades que se

presentan en el Cantón de Shushufindi, actualmente se cuenta con las siguientes:

Cooperativa de ahorro y crédito Ilalo,

Cooperativa de ahorro y crédito COOPERARE

Cooperativa de ahorro y crédito SAN JOSE

Cooperativa de ahorro y crédito Focash,

Banco Nacional de Fomento,

Banco internacional.

Es necesario que producto del incremento de las actividades productivas del Cantón, el primer

indicador sea la llegada de más entidades financieras que constituyan la columna vertebral sobre

la que se estructuran políticas adecuadas de crédito en beneficio de toda la población y sobre

todo de los agricultores y comerciantes.

3. SOBERANÍA ALIMENTARIA

3.1. LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA

La Constitución de la República, en el Título I, de los “Elementos Constitutivos”, Capítulo Primero,

correspondiente a los “Principios Fundamentales”, el Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:

“5. Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la

redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir.”

El Capítulo Segundo, de los “Derechos del Buen Vivir”, Sección Primera: Agua y Alimentación, “Art.

13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos

sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con

sus diversas identidades y tradiciones culturales. El Estado promoverá la soberanía alimentaria.”

En el Título VI: Régimen de Desarrollo, en el Art. 275 hace imperativo que: “El Estado planificará el

desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos, la consecución de los objetivos del

régimen de desarrollo y los principios consagrados en la Constitución.

La planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será

participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente.

“El buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen

efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad,

del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza.”

En los objetivos del régimen de desarrollo, establecidos en el Art. 276, el numeral 4, se señala:

“Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a

las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y

a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural.”

En el Art. 277 se determinan los deberes del Estado para conseguir el buen vivir; y, en los Art. 278,

279 y 280 se establece el régimen de planificación participativa (individual y colectiva) a través del

sistema nacional descentralizado y la estructura organizacional para alcanzar el diseño del Plan

Page 66: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

66

Nacional de Desarrollo, con el mismo propósito. La planificación es obligatoria para el sector

público y es indicativa para el resto de sectores.

En el Capítulo Tercero del Régimen de Desarrollo, se desarrolla el tema de la Soberanía

Alimentaria, definido como un objetivo estratégico y una política obligatoria para el Estado, “para

garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen autosuficiencia de

los alimentos sanos y culturalmente apropiado de forma permanente.”

La responsabilidad del Estado para cumplir con este Mandato Constitucional, deberá:

1. Impulsar la producción, transformación agroalimentaria y pesquera de las pequeñas y

medianas unidades de producción, comunitarias y de la economía social y solidaria.

2. Adoptar políticas fiscales, tributarias y arancelarias que protejan al sector agroalimentario

y pesquero nacional, para evitar la dependencia de importaciones de alimentos.

3. Fortalecer la diversificación y la introducción de tecnologías ecológicas y orgánicas en la

producción agropecuaria.

4. Promover políticas redistributivas que permitan el acceso del campesinado a la tierra, al

agua y otros recursos productivos.

5. Establecer mecanismos preferenciales de financiamientos para los pequeños y medianos

productores y productoras, facilitándoles la adquisición de medios de producción.

6. Promover la preservación y recuperación de la agrobiodiversidad y de los saberes

ancestrales vinculados a ella; así como el uso, la conservación e intercambio libre de

semillas.

7. Precautelar que los animales destinados a la alimentación humana estén sanos y sean

criados en un entorno saludable.

8. Asegurar el desarrollo de la investigación científica y de la innovación de las tecnologías

apropiadas para garantizar la soberanía alimentaria.

9. Regular bajo normas de bioseguridad el uso y desarrollo de biotecnología, así como su

experimentación, uso y comercialización.

10. Fortalecer el desarrollo de organizaciones y redes de productores y de consumidores, así

como las comercializadoras y de distribución de alimentos que promueva la equidad entre

espacios rurales y urbanos.

11. Generar sistemas justos y solidarios de distribución y comercialización de alimentos.

Impedir prácticas monopólicas y cualquier tipo de especulación con productos

alimenticios.

12. Dotar de alimentos a las poblaciones víctimas de desastres naturales o antropicos que

pongan en riesgo el acceso a la alimentación. Los alimentos recibidos de ayuda

internacional no deberá afectar la salud ni el futuro de la producción de alimentos

producidos localmente.

13. Prevenir y proteger a la población del consumo de alimentos contaminados o que pongan

en riesgo su salud o que la ciencia tenga incertidumbre sobre sus efectos.

14. Adquirir alimentos y materias primas para programas sociales y alimenticios,

prioritariamente a redes asociativas de pequeños productores y productoras.”

Y, el Art. 282, da la potestad al Estado para normar el uso y acceso a la tierra, bajo criterios de

equidad, cumplimiento de su función social y ambiental; la creación de un banco de tierras y la

prohibición de la concentración de la tierra y el latifundio, el acaparamiento y privatización del

Page 67: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

67

agua y sus fuentes, así como la regulación del uso y manejo del agua de riego para la producción

de alimentos, bajo principios de equidad, eficiencia y sostenibilidad ambiental.

La Soberanía Alimentaria y la Soberanía Económica se sustentan, por lo que en los Art. 283 y 284

establece y se regulan: el Sistema Económico y la Política Económica. Para propósito del presente

Plan, en el Art. 284, el numeral 2, dispone “Incentivar la producción nacional, la productividad y

competitividad sistémicas, la acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la inserción

estratégica en la economía mundial y las actividades productivas complementarias en la

integración regional”. Numeral 3, “Asegurar la soberanía alimentaria y energética”. Numeral 4,

“Promocionar la incorporación del valor agregado con máxima eficiencia, dentro de los límites

biofísicos de la naturaleza y el respeto a la vida y a las culturas”. Numeral 7, “Mantener la

estabilidad económica, entendida como el máximo nivel de producción y empleo sostenibles en el

tiempo”; y, numeral 8, “Propiciar el intercambio justo y complementario de bienes y servicios en

mercados transparentes y eficientes.”

Por su lado, el Art. 314, dispone que: “El Estado garantizará que los servicios públicos y su

provisión respondan a los principios de obligatoriedad, generalidad, uniformidad, eficiencia,

responsabilidad, universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad”.

En el Capítulo Sexto, sobre el Trabajo Producción, Sección Cuarta, sobre los Factores de

Democratización de los factores de la Producción, Art. 334.- “El Estado promoverá el acceso

equitativo a los factores de la producción, para lo cual le corresponderá: 1. Evitar la concentración

o acaparamiento de factores y recursos productivos, promover su redistribución y eliminar

privilegios o desigualdades en el acceso a ellos; 3. Impulsar y apoyar el desarrollo y la difusión de

conocimientos y tecnologías orientadas a los procesos de producción; 4. Desarrollar políticas de

fomento a la producción nacional en todos los sectores, en especial para garantizar la soberanía

alimentaria y la soberanía energética, generar empleo y valor agregado; y, 5. Promover los

servicios financieros públicos y la democratización del crédito”.

La Sección Quinta, de los Intercambios económicos y comercio justo, define como potestad: Art.

335: El Estado regulará, controlará e intervendrá, cuando sea necesario, en los intercambios y

transacciones económicas; y sancionará la explotación, usura, acaparamiento, simulación,

intermediación especulativa de los bienes y servicios, así como toda forma de perjuicio a los

derechos económicos y a los bienes públicos y colectivos. Así mismo: El Estado definirá una

política de precios orientada a proteger la producción nacional, establecerá los mecanismos de

sanción para evitar cualquier práctica de monopolio y oligopolio privados, o de abuso de posición

de dominio en el mercado y otras prácticas de competencia desleal.

El Art. 336, señala: El Estado impulsará y velará por el comercio justo como medio de acceso a

bienes y servicios de calidad, que minimice las distorsiones de la intermediación y promueva la

sustentabilidad. Asimismo: El Estado asegurará la transparencia y eficiencia en los mercados y

fomentará la competencia en igualdad de condiciones y oportunidades, lo que se definirá

mediante la ley.

Art. 337: El Estado promoverá el desarrollo de infraestructura para el acopio, transformación,

transporte y comercialización de productos para la satisfacción de las necesidades básicas

internas, así como para asegurar la participación de la economía ecuatoriana en el contexto

regional y mundial a partir de una visión estratégica.

Page 68: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

68

3.2. LA TENENCIA DE LA TIERRA

La Constitución ecuatoriana reconoce y garantiza el derecho a la propiedad de la tierra,

incluyendo las tierras agrícolas. Pero la condición de esta garantía constitucional es que la tierra

cumpla con su función social. Dicha función se cumple cuando los bienes se dedican al incremento

y redistribución del ingreso en forma equitativa, que permita a los ciudadanos el acceso a los

beneficios de producto de esos ingresos y el desarrollo social y económico.

Por otra parte, en cumplimiento del mandato constitucional la expropiación de tierras privadas

para finalidades sociales, solamente se puede realizar en los casos expresamente determinados

en la ley y conforme sus términos y procedimientos. Antes de proceder a la expropiación de la

tierra es necesario proceder al justo avalúo del precio, así como las indemnizaciones que

correspondan al propietario.

Es así que es importante señalar que las Causas y procedimientos para la expropiación se

encuentran en las leyes de desarrollo agrario, de áreas naturales, de caminos; incluyendo la

disposición constitucional sobre los propósitos de reserva habitacional y finalidades ambientales.

La Constitución prohíbe la expropiación de tierras agrícolas que se encuentran en producción para

cambiarlas a otros usos no agrícolas, salvo el caso de expropiaciones para la construcción de obras

públicas, especialmente caminos y carreteras.

El COOTAD y la Ley de Gestión Ambiental, contempla la zonificación económica, social y ecológica.

Entre otros aspectos, se deben tomar en cuenta para su diseño la capacidad de aprovechamiento

de los sistemas, protección del medio ambiente, el respeto a la propiedad ancestral de las tierras

comunales y la conservación de los recursos naturales y el patrimonio de áreas protegidas. El plan

debe coincidir con un desarrollo balanceado de las zonas y la organización física de los espacios.

Tenencia o propiedad de la viviendaCantón Shushufindi

Casos % Casos % Casos %

5.064 49,6% 1.582 36,4% 3.482 59,4%

373 3,7% 213 4,9% 160 2,7%

989 9,7% 238 5,5% 751 12,8%

1.329 13,0% 412 9,5% 917 15,6%

160 1,6% 27 0,6% 133 2,3%

2.214 21,7% 1.871 43,0% 343 5,9%

Anticres is 83 0,8% 9 0,2% 74 1,3%

Total 10.212 100,0% 4.352 100,0% 5.860 100,0%

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda , INEC 2010

Elaborado por: Equipo consultor, 2011

Por servicios

Arrendada

Urbano RuralIndicador

Cantón

Propia y tota lmente pagada

Propia y la está pagando

Propia (regalada, donada, heredada o por poses ión)

Prestada o cedida (no pagada)

Page 69: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

69

La aplicación obligatoria del PDyOT cantonal, no debería interpretarse como la posibilidad de

obstruir o impedir las actividades agropecuarias legales de los individuos o compañías, sino por el

contrario fomentarlas.

3.3 EL BALANCE DE ALIMENTOS

Al establecer conceptualmente la Soberanía Alimentaria, es necesario complementar el contexto

que tiene este enunciado con los siguientes contenidos:

1. Garantías desde el Estado para que los pueblos y nacionalidades alcancen autosuficiencia

en su base alimentaria;

2. El derecho al acceso y consumo de esos alimentos, en una matriz cultural propia de cada

pueblo;

3. La preservación en la producción de los recursos que la sustentan: tierra, agua, semillas,

biodiversidad y ambiente, pero reconoce que estos sistemas pueden romper con las

exigencias del mercado y sus instituciones capitalistas, por lo que son atacados y/o

excluidos;

4. En tal caso, garantiza el sostenimiento y/o creación de otros tipos de relaciones sociales

para el intercambio y distribución, que se sustentan en el mutuo beneficio, pero excluyen

la ganancia; y,

5. En este esquema, la condición de alimentos sanos y culturalmente apropiados es

inherente a la política de Soberanía Alimentaria

Se debe reconocer que la matriz socioeconómica local si bien es fundamentalmente capitalista,

contiene algunos aspectos de carácter asociativo y comunitario, pero al mismo tiempo es

interrelacionada e interdependiente.

Así por ejemplo: la situación de la oferta agropecuaria del Cantón Shushufindi, tiene las siguientes

condiciones socioeconómicas básicas en las que se desarrolla esta actividad, y son:

Análisis de Servicios básicos y tenencia de tierraCantón Shushufindi

Provincia País

2011 2001 2011 2011

29,1% 36,8% 30,6% 60,2%

30,8% 17,1% 39,8% 53,6%

83,8% 63,6% 84,0% 93,2%

15,0% 11,4% 18,7% 33,4%

Vivienda Propia 62,9% 71,9% 62,1% 64,0%

Servicio de recolección de basura 56,6% 0,5% 63,6% 77,0%

Fuente: SIISE / Censo 2010 / Censo 2001 INEC

Elaboración: Equipo consultor, 2011

Servicio eléctrico

Servicio telefónico convencional

IndicadorCantón

Red publ ica de abastecimiento de agua

Red de a lcantari l lado

Page 70: Sistema Económicoapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · microempresas e insertarlas a la cadena productiva local y exportadora, y ello sólo se logrará con

70

El Cantón Shushufindi no ocupa la competencia de ser la capital política y económica de la

provincia de Sucumbíos, y como tal territorialmente no es la de mayor dimensión en los

aspectos señalados, así como en otros, como el social, cultural, geográfico, movilidad, etc.

Se establecen redes sociales y organizacionales de interacción e intercambio, centradas

en su mayor parte en la Capital Cantonal,

A partir de este tipo de organización, se definen funciones y roles territoriales y

espaciales, que vulneran las demarcaciones y límites tanto geográficos como políticos,

obteniendo primacía las acciones comerciales, económicas, sociales y culturales.

Con el cumplimiento acorde las distintas competencias que indica tanto el COOTAD como el

COPFIP, la ejecución de lo planteado en el PDyOT Cantonal será una realidad que beneficie

cada uno de los pobladores, así como el mejoramiento de su calidad de vida.