sni propone paquete reactivador

44
EDICIÓN 960 | OCTUBRE 2021 SNI propone paquete reactivador Panorama económico

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SNI propone paquete reactivador

EDICIÓN 960 | OCTUBRE 2021

SNI propone paquete reactivadorPanorama económico

Page 3: SNI propone paquete reactivador
Page 4: SNI propone paquete reactivador

4

En estaEDICIÓN

Opinión: Cómo mantener la productividad en el trabajo remoto. Ángela Coral, Gerenta de Recursos Humanos de la SNI

30

Opinión: Cómo elegir una carta de crédito documentario. José Darío Dueñas Sánchez, Director de Promoción Comercial en Cámara de Comercio Asia Pacífico

31

12Mayor financiamientoFactoring beneficiará a las mipymes.

19Pesimismo empresarialEncuesta de la SNI confirma expectativas adversas.

16Paquete reactivadorSNI propone medidas para retomar crecimiento.

25 Pugna por crecerConfecciones peruanas buscan recuperar nivel prepandemia.

23Dudas inversorasInfraestructura podría no reactivarse fuertemente.

14Enlace industrialFortaleciendo la relación entre minería e industria.

INDUSTRIA PERUANA es editada por la Sociedad Nacional de Industrias. Email: [email protected]

Edición y Publicidad: Los Laureles 365, San Isidro. Central Telefónica: 616-4444 -Anexo: 307.Comisión de Comunicaciones: Ricardo Márquez Flores, José Naranjo Correa, Roberto Nesta Brero, Alejandro Daly Arbulú, Fernando Mariátegui Cáceres, Luis Cieza de León Tuesta. Directora: Vanessa Álvarez López.Editor General: Hugo Gallegos Castillo.Analista: Paola Chávarry Guevara.Corrector: José Ortecho.Diseño: SNI / Karamba Digital E.I.R.L.Diagramación: Karamba Digital E.I.R.L.

La Sociedad Nacional de Industrias no se solidariza necesariamente con el contenido de los avisos publicitarios, ni de los artículos firmados por colaboradores. Se autoriza a reproducir el material periodístico de esta edición, siempre que se cite como fuente la revista INDUSTRIA PERUANA. Hecho el depósito legal N° 95-0184.

Page 5: SNI propone paquete reactivador

5

EDITORIAL

Volver a empezar

Ricardo Márquez FloresPresidente de la Sociedad Nacional de Industrias

/RMarquezIndustria

/ricardomarquezf/

La renuncia de Guido Bellido a la Presidencia del Consejo de Ministros y el posterior nombramiento de Mirtha Vásquez como Premier abren una nueva etapa en el actual gobierno. Tras un inicio agitado que ha generado impactos en la población, a través del encarecimiento del costo de vida, es momento de trabajar juntos, sector público y privado, mediante una agenda común.

Considerando la importancia que ha tenido y tiene la inversión privada en el crecimiento y desarrollo económico del país, al explicar el 80% de la inversión total, es un error construir escenarios antagónicos.

La posibilidad de que la inversión privada crezca 0% el próximo año, lo que fue proyectado por el BCR, es una clarinada de alerta de que tenemos que retomar la confianza, revertir las expectativas negativas de los agentes económicos y construir una agenda común que promueva el empleo formal y genere posibilidades de crecimiento a nivel nacional.

Al respecto, necesitamos generar las condiciones para que la inversión privada llegue a las regiones del interior del país, especialmente la sierra y la selva, y eso pasa por un trabajo articulado entre las tres instancias de gobierno (nacional, regional y local) para poner en valor los recursos naturales. Esto no se podrá hacer con recursos públicos, sino con la convocatoria a la inversión privada nacional y extranjera.

El Perú no será un país sostenible ni viable, si no impulsamos un desarrollo económico de alcance nacional.

Pero eso pasa por tener reglas de juego claras y predictibilidad. El Perú no puede seguir con la “espada de Damocles” de una eventual Asamblea Constituyente, que una facción del partido de gobierno quiere forzar. Esta paralizaría las inversiones al menos por dos años más, comprometiendo las metas fiscales establecidas en el último Marco Macroeconómico Multianual.

Esto podría hacer que el país siga perdiendo niveles en la clasificación de riesgo e incluso el grado de inversión mismo, con la consecuente pérdida de inversiones y encarecimiento del crédito local.

“El Perú espera mucho de sus autoridades. Es momento de poner al país por encima de toda ideología y posiciones partidarias aisladas”, dijo el presidente Pedro Castillo en un reciente Mensaje a la Nación. Coincidimos con esta declaración. Consideramos que, mediante el Acuerdo Nacional, debemos construir una agenda de modificaciones constitucionales consensuadas en lo institucional y económico que permitan atender los cambios que el país necesita.

Page 6: SNI propone paquete reactivador

6

COMITÉ EJECUTIVO DE LA SNI 2021-2022 DIRECTORES ELEGIDOS POR ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

RICARDO MÁRQUEZ FLORESPresidente

FELIPE JAMES CALLAOAlmeriz S.A.

LEANDRO MARIÁTEGUITextil Sourcing Company S. A.C.

JESÚS SALAZAR NISHIPrimer Vicepresidente

SANDRA ALENCASTRE VEGACoca Cola Servicios de Perú S.A.

MAGALI SIMON KASSISTexpima S.A.

JAVIER BARRIOS TEIXIDORSegundo Vicepresidente

AQUILINO FLORES CONISLLATopy Top S.A.

POLA GUANILO ALVARADOR&G Seguridad e Higiene Industrial S.A.C.

SANTIAGO ROMÁN MIU WONGSecretario

AUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉNABB S.A

MARINA BUSTAMANTE MÉJICORenzo Costa S.A.

JORGE PESCHIERA CASSINELLIPro- Secretario

CÉSAR MERINO GROZOIngeniería Moderna de los Metales

KAREN MONTJOY HUAMÁNBiosafe Industries S.A.C.

GISELLA ROJO DELGADOTesorero

EDUARDO DEL CAMPO ARNAIZTecnipack S.A.C.

GUILLERMO VIDALON DEL PINO Southern Perú Copper Corporation Sucursal del Perú

ALEXANDER GLEISER SCHREIBERPro-Tesorero

DAVID LEMOR BEZDINBody Fashion S.A.C.

MARTÍN MAJLUF BRAHIMTecnofil S.A.

MARTÍN MAJLUF BRAHIMVocal

GISELLA ROJO DELGADONestlé Perú S.A.

PEDRO CACHAY VARGASAjeper S.A.

LUIS SALAZAR STEIGERVocal

HOZKEL VURNBRAND STERNBERGPisopak Perú S.A

CLAUDIA REY PERALTABaliq Joyas S.A.C.

MIRELLA DENEGRI AGUIRREVocal

ORIT POLLAK FARKASRecipientes, Envases y Estampados-Metálicos S.A.

ROBERTO VIDAL VIDALSan Fernando S.A.

ANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGEPast Presidente

JESÚS SALAZAR NISHIKoplast Industrial S.A.

RODRIGO MEJÍA MIRANDACorporación Peruana de Productos Químicos S.A. - Qroma

JOSÉ LUIS NARANJO CORREAMolitalia S.A.

SANTIAGO BRUNO ALECCHI CIAMARRAProductos Químicos Industriales S.A

DIRECTORES EMÉRITOS JOSÉ IGNACIO LLOSA BENAVIDESCreditex S.A.A.

SILVIA BARRERA DE TORPOCOCerámicos Peruanos S.A.

MIGUEL VEGA ALVEAR JOSÉ LUIS SILVA MARTINOTHersil S.A.

DALILA GAMARRA GAMARRARinconcito de las Tradiciones Peruanas E.I.R.L.

LUIS GUILLERMO VEGA MONTEFERRI JOSÉ RICARDO ALLEMANTFarmindustria S.A.

WILSON FARFÁN ROZASFibrotecnia S.A.C.

ROBERTO NESTA BRERO

GERENTE GENERAL CARLOS GARCÍA JERÍEDUARDO FARAH HAYN

MANUEL YZAGA SALAZAR

GEORGE SCHOFIELD BONELLO SEDES REGIONALES

PEDRO OLAECHEA ÁLVAREZ CALDERÓN AREQUIPA JULIO CÁCERES ARCEPresidente

LUIS SALAZAR STEIGER JUNÍN MANUEL TORRES PEINADOPresidente

ANDREAS VON WEDEMEYER LA LIBERTADJORGE BRANDON PORTALPresidente

LAMBAYEQUE JUAN JOSÉ PALOMINOPresidente

/ SNIndustria @SNIndustrias /user/ComunicacionesSNI sociedad-nacional-de-industrias sni_peru

Page 7: SNI propone paquete reactivador

7

DIRECTORES Y PRESIDENTES REPRESENTANTES DE COMITÉS GREMIALES

Comité de Fabricantes de Aceites y DerivadosAlejandro Daly Arbulú, presidenteStefan Stern Uralde, director

Comité de Fabricantes de CementoPedro Lerner Rizo Patrón, presidente / director

Comité de Fabricantes de EmbutidosDragui Nestorovic Camacho, presidenteSandra Rey de Castro, director

Comité de Fabricantes de Esencias y Aditivos para la Industria Alimentaria y CosméticaMirella Denegri Aguirre, presidente / director

Comité de Fabricantes de GalletasFernando Mariátegui Cáceres, presidente / director

Comité de FertilizantesTimoteo Requejo Mego, presidente / director

Comité de GolosinasCorina Segundo Castro,presidente / director

Comité de Molinos de TrigoAlejandro Daly Arbulú,presidente / director

Comité de Pesca y AcuiculturaDavid Epstein Waisman,presidenteAlfonso Miranda Eyzaguirre,director

Comité de la Industria VitivinícolaSantiago Queirolo Targarona,presidente / director

Comité de Fabricantes de ProductosFarmacéuticosJuan Arriola Colmenares,presidente / director

Comité de ConfeccionesMarina Mejía Quiñones,presidenteFredy Urteaga Goldstein,director

Comité de Papeles y CartonesWalter Flores Espinoza,presidenteJosé Venegas Padilla,director

Comité de PlásticosEduardo del Campo Arnaiz,presidenteRicardo Echegaray Llerena,director

Comité de la Pequeña IndustriaJosé Antonio Valcárcel Quijano,presidenteSantiago Román Miu Wong,director

Comité de Conductores Eléctricos y de ComunicacionesAlex García Ramírez,presidenteLuis Ernesto Silva Monterrey,director

Comité de Construcción de MaquinariaOliver Joerk,presidente / director

Comité de Construcción de Material de TransporteArmando Ríos Morales,presidente / director

Comité de Fabricantes de Productos MetálicosPatrick Spittler Mathez,presidente / director

Comité de Fabricantes de Bienesde CapitalTomás Nesta Bonicelli presidente / director

Comité de Fabricantes de CarroceríasHéctor García Bejar,presidente, director

Comité de Industrias MetálicasBásicasManuel Alfaro Salmón,presidente / director

Comité de Linea BlancaRaúl Coronel Marega,presidente / director

Comité de Maquinaria, Aparatos,Accesorios y Artículos EléctricosAugusto Martinelli Adrianzén,presidenteMario Miguel Ricci Ludowieg,director

Comité TextilFelipe James Callao,presidente Raúl Ortiz de Zevallos Ferrand, director

Comité de Fabricantes de Fibras Sintéticas y ArtificialesRaúl Saba De Rivero,presidente / director

Comité de Fabricantes de Hilados AcrílicosMarco Antonio Sabal Farah,presidente / director

Comité de Fabricantes de Tejidos de Punto, Medias y CalcetinesLeandro Mariátegui Cáceres,presidenteMaurice Abusada Sumar,director

Comité de la Industria de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones - TICsAlonso Pérez Luna,presidenteJuan Antonio Ramírez Gastón Wicht,director

Comité de Fabricantes de CervezaPablo Hernán Querol, presidente / director

Comité de la Industria de Bebidas Alcohólicas y DestiladosLuis Benavides Gonzales Del Riego,presidente / director

Comité de la Industria del Vidrio, Cerámica, Refractarios y Afines a la ConstrucciónRodrigo Ibañez Londoño,presidente / director

Comité Fabricantes de ExplosivosJosé Antonio del Castillo Acosta,presidente / director

Comité de LácteosPaola Medina Chávez,presidenteLuis Ferrand Aspíllaga, director

Comité de la Industria QuímicaCarlos Alberto Carrera Lung,presidente / directorComité de CalzadoJorge Peschiera Cassinelli,presidente / director

Comité de Fabricantes de Equipos de Informática y ConexosCarlos Durand Chahud, presidente / director

Comité de la Industria de la Madera y DerivadosJosé Alfredo Biasevich Barreto,presidente / director

Comité de la Industria de Publicidad ExteriorAlberto De Azambuja Pasara,presidenteHumberto J. De Azambuja Pasara,director

Comité de Seguridad Contra IncendiosPedro Alejandro Díaz Correa,presidenteSaúl Montenegro Tello,director

Comité de BiocombustiblesCarlos Alberto Pinto Rocha,presidente / director

Comité de Fabricantes de Cierres de Cremallera y Avíos TextilesAlexander Gleiser Schreiber,presidente / director

Comité de Fabricantes de Formularios y Comprobantes MecanizadosFidel Bazán Espinoza, presidente / director

Comité de la Industria AgroquímicaJavier Barrios Teixidor, presidente / director

Comité de la Industria de CauchoDiego Benites Galbiati, presidente / director

Comité de Manufactureros de TabacoAntonio Do Nascimento, presidenteClaudia Linares Linares, director

Comité de Fabricantes de Equipos yMaterial DidácticoJosé Ricardo García Rosell Acosta,presidenteLuis Guillermo García Rosell Acosta,director

Comité de Industriales GráficosLuis Gilberto Cieza de León Tuesta,presidente / director

Comité de Fabricantes de LejíasFrancisco Martinotti Sormani,presidente / director

Comité de Fabricantes de Levaduras y Mejoradores de Masa para PanificaciónIvo Schegia Hulaud,presidente / director

Comité de Fabricantes de Artículos de PlataAugusto Acosta Rodríguez La Rosa,presidente / director

Comité de Fabricantes de Sacos yTelas dePolipropilenoRaúl Saldías Haettenschweiler,presidente / directo

Comité de Alimentos de RegímenesEspeciales y Suplementos AlimenticiosJosé Ricardo Allemant Sayan, presidenteJeanine Mellet Bisetti,director

Comité del Azúcar y DerivadosRocío Aquize Díaz, presidenta / directora

Comité de Empaque de Papel y CartónPaola Medina, presidente / directora

Page 8: SNI propone paquete reactivador

8

SNI en acción

Cita de alto nivel

En el marco de la visita del Presidente Pedro Castillo a los Estados Unidos, el titular de la SNI, Ricardo Márquez, participó de una reunión con el mandatario, los ministros Pedro Francke, Óscar Maúrtua y Roberto Sánchez, junto con otros representantes del empresariado nacional en Washington, Estados Unidos.

A la reunión también asistieron ejecutivos de Perucámaras, empresarios como Samuel Dyer Ampudia y representantes de los comités de Pesca y Textil y Confecciones de la SNI, entre otros funcionarios.

En recuperación

La industria manufacturera registró un incremento de 6.7% en julio del 2021, en comparación al mismo mes del 2020, debido al proceso de reactivación de la economía y a la mayor demanda de bienes, informó el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI.

Sin embargo, si se compara el desempeño de julio con el nivel de producción prepandemia (2019), la tasa de crecimiento se revierte a una caída de 2.0%.

Según el IEES, en los primeros siete meses del año la industria manufacturera acumuló un crecimiento de 31%, solo por detrás de la construcción (87.3%) y superando al comercio (29.7%), pesca (16%), minería (13.5%), electricidad (12%) y agropecuario (1.3%).

.

Articulación internacional

El Presidente de la SNI, Ricardo Márquez, sostuvo una reunión con altos funcionarios de la Oficina Comercial de la Embajada de Estados Unidos en el Perú, a fin de hablar sobre el trabajo que realiza el gremio sobre las oportunidades de inversión en el país.

De otro lado, una comitiva encabezada por el Ministro de la Producción de Ecuador, Julio José Prado, y de sus viceministros se reunió con el Presidente de la SNI. En la reunión se destacó la buena relación del sector empresarial nacional con Ecuador en materia de inversión e intercambio comercial. También se conversó sobre la futura participación del Ecuador en el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) como miembro pleno.

Page 9: SNI propone paquete reactivador

9

Convenio de entendimiento

La SNI y la Chinese National Federation of Industries (CNFI) de Taiwán suscribieron un convenio de entendimiento con el objetivo de promover el comercio y la cooperación técnica- económica entre Perú y Taiwán, a fin de beneficiar a ambos sectores empresariales.

Gracias a este convenio, se acordó que ambas partes intercambiarán información sobre las posibilidades de promover el comercio y la inversión de Taiwan en el Perú, en particular la inversión en tecnología para la industria 4.0. Asimismo, se promoverá la ayuda interinstitucional para participar de manera conjunta en el comercio y la inversión, tanto al interior de sus propios mercados o con otros países.

Recuperación cuesta arriba

La producción nacional de prendas de vestir creció 29.1% en los primeros seis meses del presente año, comparada con el mismo periodo del 2020. Sin embargo, registra una caída de 27.3% frente a a lo producido entre enero y junio del 2019, debido principalmente al ingreso masivo de prendas importadas de origen asiático al mercado local, informó el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI (ver informe de la página 25).

La importación de prendas de vestir creció 92.6% en términos de unidades importadas en el primer semestre del año, mientras que la mayoría de productos del sector confecciones aún no recupera sus niveles prepandemia.

Alianza en acción

El Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) realizó su 58° Sesión en la sede de la SNI, contando con la visita del ministro de Relaciones Exteriores, Óscar Maúrtua, quien destacó la labor realizada por el grupo empresarial para fomentar el desarrollo de iniciativas que ayuden a la integración comercial y económica, priorizando a las pequeñas y medianas empresas, además de informarse sobre las diversas actividades de los países que forman parte del CEAP.

Page 10: SNI propone paquete reactivador

10

Camisea, ¿cómo sea?Tras el tuit del entonces Primer Ministro, Guido Bellido, sobre la intención de nacionalizar la explotación del Gas de Camisea en caso de que el consorcio operador no acepte modificar el reparto de utilidades, se generaron reacciones adversas y gran incertidumbre en el sector empresarial. Esto pese a que el Gobierno y el Presidente Pedro Castillo aclararon que ello se haría respetando el Estado de Derecho.

Posteriormente, el Consorcio Camisea afirmó que, sin contar el porcentaje destinado a la exportación, el Perú tiene reservas de gas natural para abastecer a más de 20 millones de hogares. Añadieron que, para lograr la masificación se necesita que el Estado promueva la demanda e invierta en infraestructura.

Batiendo récordsEl dólar estadounidense siguió rompiendo récords históricos a lo largo de septiembre, mes en el que cerró con una cotización de S/ 4.138 para la venta interbancaria. En dicho mes, el precio de la divisa norteamericana creció 1.27%, a la vez que acumuló un alza de 14.1% en lo que va del año.

El mayor precio del dólar estadounidense estuvo explicado por el incremento de la incertidumbre política, sobre todo debido al anuncio de negociar el Gas de Camisea con la amenaza de expropiar sus operaciones de no llegarse a un acuerdo. A ello se sumó un efecto externo: el fortalecimiento de esta divisa verde ante la expectativa del inicio del retiro del estímulo monetario en Estados Unidos.

Develando reformasEl Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) adelantó que el Gobierno busca implementar una reforma tributaria integral. Esta apuntaría a elevar los ingresos fiscales de forma permanente, a partir de elevar la base tributaria y simplificar la tributación a las miypimes.

De otro lado, el Ministerio de Trabajo presentó su agenda de 19 puntos a cambiar en la legislación laboral. Según se informó, estos temas fueron desarrollados a partir de conversaciones con representantes sindicales.

Finalmente, el Gobierno precisó que la llamada Segunda Reforma Agraria estaría enfocada en proyectos de agua, colocación de créditos a los agricultores y mitigar el impacto del alto precio de los fertilizantes.

Radar

Page 11: SNI propone paquete reactivador

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

ALCRP-PublirepSNI-c copy.pdf 1 10/15/21 6:54 PM

Page 12: SNI propone paquete reactivador

12

La Ley del Factoringya es una realidad

Tras un pedido de la SNI, el MEF aprobó el reglamento de la Ley de Factoring por lo que se espera que este mecanismo

de financiamiento para las mipymes crezca en el país.

Luego de que el Presidente de la SNI, Ricardo Márquez, alertara sobre la inexplicable demora en la

publicación del reglamento de la nueva Ley de Factoring (Decreto de Urgencia 013- 2020), dado por el gobierno del expresidente Martín Vizcarra para impulsar la economía ante el impacto negativo de la pandemia del COVID-19; el MEF dio luz verde a la ansiada norma.

Este reglamento se publicó mediante el Decreto Supremo N° 239-2021-EF, que aprobó el Reglamento del Título I del DU 013-2020 Decreto de Urgencia que promueve el financiamiento de la mipyme, emprendimientos y startups.

Impactos de la normaDe acuerdo con Percy Augustin De Loayza, Presidente de la Asociación Peruana de Factoring (Apefac), en el Perú existen más de 100 empresas de factoring, por lo que se trata de un mercado altamente competitivo. En ese sentido, Márquez afirmó que la publicación del reglamento de la Ley de Factoring incrementará aún

más la competencia en este mercado, lo que podría reducir la tasa de descuento a menos del 1%, frente al 2.5% que se cobra en promedio en la actualidad.

Agregó que la norma permitirá a las mipymes vender las facturas de sus clientes a un banco o a una empresa de factoring a una tasa de descuento determinada, una vez pasado el octavo día de entregadas y con conformidad del cliente. De acuerdo a la Apefac, el plazo promedio de pago había aumentado tras la pandemia, pasando de 67 a 80 días, lo que venía generando problemas de liquidez a las compañías. Con la publicación del reglamento, ahora podrán obtener liquidez con más rapidez, luego de aplicada la tasa de descuento.

Según estadísticas del Registro Central de Valores y Liquidaciones (Cavali), a mayo de este año se habían negociado alrededor de S/ 7,600 millones en procesos de factoring, cifra que representa un incremento de 60% respecto a similar período del 2020. Cabe agregar que, según el MEF, más de 13,000 empresas

Especial de coyuntura

Page 13: SNI propone paquete reactivador

13

ya realizan operaciones de descuento de facturas.

De acuerdo con la Apefac, cerca de 20,000 mipymes ya han optado por el factoring, cifra que podría duplicarse e incluso llegar hasta las 100,000, dadas las facilidades que otorga este instrumento financiero y sus costos competitivos, estimándose que la factura promedio transada por las pequeñas empresas bordea los S/ 29,000. La asociación indicó que la manufactura y los servicios son los sectores que más han recurrido a este instrumento financiero, con una participación de 23% y 22%, respectivamente.

En tanto, Márquez estimó que la aprobación del reglamento permitiría duplicar el financiamiento vía factoring en el país, y recordó que en Chile este instrumento financiero equivale al 12.5% del Producto Bruto Interno (PBI), porcentaje que en nuestro país no llega ni al 1%, por lo que hay un amplio espacio para crecer. La expectativa de la Apefac es llegar a una participación de 10% en los próximos años.

Por su parte, Antonio Ramírez Gastón, Gerente General de la empresa de facturas electrónicas Bizlinks, señaló que el universo de potenciales usuarios del factoring está creciendo, pues la Sunat está digitalizando a cada vez más empresas mediante la emisión de comprobantes de pago electrónicos (CPe), siendo su actual objetivo incluir a las firmas con ingresos anuales menores a las 23 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). El ejecutivo precisó que esto haría que el 99% de las compañías emitan facturas electrónicas el próximo año.

Ramírez Gastón también mencionó que el desarrollo de la tecnología facilitará que las pequeñas y

microempresas puedan acceder al factoring digital a través de marketplaces financieros electrónicos como Pagosya, entre otros, que conectan a las compañías de factoring, Cavali y los pagadores. De este modo, se facilitará la negociación de la factura, dado que consolidan a todas las empresas del sector y no se debe ir factor por factor, lo que ayudará a comparar mejor las tasas de descuento.

Acuerdo con Apefac

La SNI, la Plataforma Nacional de Gremios MIPYMES y la Asociación Peruana de Factoring firmaron un convenio mediante el cual los emprendedores podrán vender sus facturas comerciales a cambio de liquidez inmediata a una entidad financiera perteneciente a la Apefac.

Al respecto, el Presidente de Apefac, Percy Augustin De Loayza, destacó que las solicitudes de factoring serán 100% digitales y que “en los próximos 12 meses este acuerdo permitirá financiar con S/ 3,000 millones a negocios de diversos sectores, como manufactura, comercio, construcción, transporte, entre otros, para evitar que quiebren”.

Finalmente, Antonio Castillo, Gerente del IEES de la SNI, recordó que las mipymes pueden iniciarse en el mundo del factoring utilizando el servicio de Factura Fácil que ofrece el gremio industrial, beneficiándose así del acuerdo suscrito con la Apefac.

“La cantidad de mipymes que usan el factoring podría pasar de 20,000 a 100,000”

Page 14: SNI propone paquete reactivador

14

Un motor por prenderEl MEF acoge propuesta de la SNI de implementar una mesa de proveedores mineros.

D urante su discurso en el evento Rumbo a Perumin, el Ministro de Economía, Pedro Francke, manifestó

que “en la medida que se considere conformar una mesa ejecutiva de diálogo entre el MEF, la SNI, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía y los actores específicos en este tema, podremos sentarnos y ver qué se necesita para ayudar a que la minería tenga un mayor efecto multiplicador en la economía”.

Con esta declaración, el titular del MEF anunciaba la creación de una mesa ejecutiva que permitirá concretar una iniciativa planteada por la SNI, orientada a que las empresas mineras prioricen a la industria nacional en la compra de sus insumos. Como se recordará, el gremio industrial planteó que dicha priorización

debería ser uno de los nuevos motores de la economía, tal como ocurre en Chile y Australia, lo que se plasmó en el documento “Perú Agenda al 2031”.

Oportunidad históricaEn el marco de su presentación en Rumbo a Perumin, Ricardo Márquez, Presidente de la SNI, consideró que no existe un problema minero en el país, sino que, por el contrario, “la industria minera es más bien parte de la solución a los problemas y una gran oportunidad para nuestro desarrollo futuro”. Agregó que se debe convertir a la actividad minera “en una historia de éxito e integración social y productiva, ajena a las historias del guano y el salitre que los

Panorama económico

Page 15: SNI propone paquete reactivador

libros registran como fracasos de nuestra nación en formación”.

Márquez afirmó que el Perú tiene una gran oportunidad al contar con los minerales verdes del futuro, como el litio. También citó el impacto que tienen los autos eléctricos sobre la demanda de cobre, pues requieren 83 kilos de este mineral, frente a los 22 kilos de un auto convencional. Recordó que, según las Naciones Unidas, habrá 220 millones de estos vehículos en el 2030.

El Presidente del gremio empresarial refirió que se habla de una industria minera, ya que genera valor agregado y consideró que debe orientarse siguiendo el ejemplo de

grandes economías como la canadiense o australiana. Añadió que se piensa en una nueva minería, “integrada a su entorno, inmersa en la generación de nuevas cadenas productivas, de generación de nuevas tecnologías, que vaya de la mano con las empresas peruanas”.

Márquez recordó que en esos países no existe oposición entre agricultura, agua y minería. Esto se logró mediante el uso de modelos de generación de valor que encadenaron el desarrollo minero a sus sociedades, empleos, tecnología, formación de recursos humanos, generando así un círculo virtuoso anclado en la responsabilidad social y la sostenibilidad medioambiental.

15

Agenda en favor de la industria minera

En el marco de su participación en Rumbo a Perumin, Ricardo Márquez, Presidente de la SNI, pro-puso seis ejes de acción que permitirán unir el desarrollo industrial con las empresas mineras, me-jorar el entorno y apoyar a las mipymes:

1. Consolidar cuatro clústeres principales de desarrollo minero, en las siguientes zonas: norte (Ancash, Cajamarca y La Libertad), centro (Junín, Lima y Pasco), sur (Arequipa, Moquegua, Tacna y Madre de Dios), y el clúster auxiliar minero de Lima y Arequipa. Esto servirá para plani-ficar las proveedurías entre la industria nacional, local y regional.

2. Proponer la creación de la Mesa Ejecutiva de Proveedores a la Minería, a fin de concretar alian-zas entre las empresas mineras, la industria y las microempresas regionales, el Estado y los gobiernos regionales, lo que servirá para definir políticas y acciones de fomento para el sector. Cabe resaltar que esta iniciativa ya ha sido recogida por el MEF.

3. Crear núcleos ejecutores privados con las mineras grandes y medianas, para planificar las com-pras e inversiones futuras. Esto servirá para que los industriales puedan diseñar y presentar sus propuestas con la anticipación debida.

4. Establecer dos fideicomisos orientados a financiar el proceso de innovación tecnológica, el de-sarrollo de prototipos y la investigación en la industria nacional y, por otro lado, crear líneas de financiamiento para que la mediana y pequeña minería pueda adquirir maquinarias, bienes y servicios peruanos. Estos fideicomisos y líneas de financiamiento deberían ser administrados por Cofide, a semejanza de lo que hacen otras entidades extranjeras en el país.

5. Diseñar un programa de capacitación técnica para el capital humano joven que demande la industria minera. Para ello, se debería tomar como base el estudio realizado por la SNMP, que identifica las habilidades y requerimientos de mano de obra para la minería del futuro, uniendo a las escuelas técnicas y universidades con el sector privado, a fin de prever las necesidades de capital humano, sobre todo a nivel de las regiones.

6. Apoyar la internacionalización de los proveedores de la industria minera, tal como se viene ha-ciendo con Australia, Brasil y México. Esto se puede lograr mediante la creación de una línea de crédito para los importadores extranjeros, tal como ocurre con los proveedores de maquinaria en el mundo.

Page 16: SNI propone paquete reactivador

16

Propuesta reactivadoraLa SNI plantea una serie de medidas para reactivar

sectorialmente la economía y no depender únicamente de los precios internacionales de las materias primas.

Panorama industrial

Una de las expectativas sobre las que se ha elaborado el Pre-

supuesto General de la República 2022 es que se mantengan los bue-nos precios de los commodities mi-neros. Sin embargo, para el econo-mista Antonio Castillo, Gerente del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI, esto no es adecuado, pues Perú puede ver-se afectado por eventos como la reducción que se está observando en las compras de cobre por parte de China.

Tras reiterar que es fundamental alcanzar un crecimiento de 20% en la inversión privada durante el presente año y de 5% en el 2022, Castillo enfatizó que se necesitan

medidas que reduzcan la incerti-dumbre, o se haría imposible al-canzar el crecimiento de 4.8% que estima el MEF en dicho año. El eco-nomista agregó que “la SNI ha pre-sentado una encuesta que muestra que el 64% de los industriales tie-ne una evaluación pesimista de la economía para los próximos seis meses, mientras que el 72% esta-ría reevaluando las inversiones que iba a realizar”, y agregó que esto coincide con las expectativas em-presariales reportadas por el BCR, que se encuentran en el tramo pe-simista.

El titular del IEES indicó que en junio de este año, el Perú estuvo cerca de retornar a su nivel pre-

pandemia, algo que han logrado países como Chile, Brasil y Co-lombia, al apostar por medidas de reactivación y por sus sectores productivos. Asimismo, consideró insuficientes las medidas adopta-das por el gobierno del Presiden-te Pedro Castillo, como destinar S/ 180 millones para compras a MYPErú, algo que este año solo beneficiará a 950 de las más de 1.7 millones de microempresas que existen en nuestro país.

El economista afirmó que se debe apostar por la industria en el país, pues actualmente contribuye con el 4% del crecimiento del PBI, ade-más de ser uno de los sectores más importantes en términos de generación de empleos formales y el que más aporta a la recaudación de tributos internos. Indicó que por estos motivos, la SNI viene apos-tando por medidas sectoriales productivas para reactivar la eco-nomía y generar empleos dignos a corto plazo.

Antonio Castillo añadió que tam-bién se deben adoptar medidas de rescate financiero para la pequeña y microempresa, así como trabajar fuertemente en incrementar la for-malización. “No podemos vivir en un país con 78% de informalidad. Estamos llegando a un nivel críti-co donde los trabajadores están en el subempleo o en empleos no adecuados. Tenemos que resca-tar a 1.5 millones de trabajadores y apoyar a la microempresa con un régimen nuevo que sea promotor”, concluyó.

Page 17: SNI propone paquete reactivador

A. Medidas de reactivación

Compras públicas para las mypes

• Cumplir con la Ley 28015, que establece que un 40% de las compras públicas deben estar dirigidas a las mypes locales. En ese sentido, debe respetarse la norma comprando a empresas productoras locales. A la par, debe haber un mayor control a las compras de menor cuantía.

• Incrementar el presupuesto de Compras a MYPErú, para aumentar de 950 a 10,000 el número de mypes beneficiadas a nivel nacional. Además, se debe mejorar el trabajo de los núcleos ejecutores, mediante la participación de la pequeña y microempresa.

• Establecer el régimen de trato nacional en las compras públicas a favor de las empresas peruanas, tal como lo hacen Estados Unidos, México o Colombia. Para ello, se debe aprobar el proyecto de ley 6603, que establece un puntaje adicional para las mypes que proveen bienes y servicios producidos en el país.

• Revisar las compras de emergencia, pues no se está comprando a la industria nacional. Se tienen que revisar las normas y los reglamentos técnicos.

Reactivación de la industria de la construcción

• Elevar el presupuesto para el Fondo MiVivienda y Techo Propio, a fin de cumplir el compromiso gubernamental de construir 300,000 viviendas. Además, se debe promover la autoconstrucción.

• Crear la mesa ejecutiva del sector construcción.

• Reducir el plazo de trámites para los permisos de construcción, de 12 a 3 meses.

• Impulsar la zonificación para el desarrollo de proyectos inmobiliarios de vivienda (casas y edificios).

Reactivación de la pesca para consumo humano directo

• Aprobar el Proyecto de Ley de Promoción de la Acuicultura, que no solo comprendería a Tumbes y Piura, sino a todos los espejos de agua de la sierra y la producción acuícola de la selva.

• Dar medidas de promoción y facilitación para la producción de atún, pues este se procesa en Ecuador pese a pescarse en las cos-tas de Piura.

• Crear cadenas productivas entre pescadores artesanales y empre-sas industriales de exportación.

17

Page 18: SNI propone paquete reactivador

Reactivación del sector de confecciones

• Aplicar salvaguardas provisionales y definitivas para impedir que siga aumentando el daño irreparable al sector, cuya producción registró una caída de 27.3% en el primer semestre del 2021 comparado con su nivel prepandemia y en los cinco primeros meses del año acumulaba una caída de 95% en términos de unidades.

• Impulsar un proyecto de ley para desarrollar la extracción de lana de alpaca y el cultivo de algodón por medio de cadenas productivas y en la zona altoandina, generando así empleos en zonas de extrema pobreza.

B.Medidas de rescate financiero• Solicitar que aquellas empresas que hayan registrado una

caída de ventas de 10% a 20% durante todo el 2020 y no solo durante el cuarto trimestre de dicho año, puedan acceder a la reprogramación de créditos Reactiva Perú, pues se están ahogando financieramente y entrando a una situación de insolvencia. Además se debe comprar la deuda de la pequeña y microempresa.

C. Medidas para la formalización• Unificar los cuatro regímenes tributarios actuales en un

solo régimen escalable, eliminando la marginación de las empresas registradas en el RUS, que representan el 49.4% del total de las nipymes del país. Esto evitaría el “enanismo” empresarial, que lleva a crear firmas para evitar salir de los regímenes promocionales, algo que afecta la recaudación tributaria.

• Dar incentivos a la declaración de trabajadores, pues 1.2 millones de empresas individuales de responsabilidad limitada (EIRL) no declaran planilla laboral a la Sunat, por lo que sus trabajadores no tienen derechos laborales ni beneficios sociales.

18

Page 19: SNI propone paquete reactivador

19

Actualidad industrial

Expectativas deterioradas

La reciente Encuesta de Opinión Industrial del segundo trimestre de 2021, publicada por

el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI da cuenta de dos resultados contradictorios: si bien se observa una recuperación paulatina de las empresas, esto va acompañado de un deterioro en las expectativas sobre el futuro de la economía nacional.

En el primer caso, se encontró que el 76% de las empresas industriales están operando de forma normal, resultado que representa una mejora de 19 puntos porcentuales respecto a lo hallado por la encuesta realizada durante el primer trimestre del presente año. Del mismo modo, el porcentaje de firmas totalmente paralizadas se redujo de 6% a 1% en el mismo período de análisis.

Sin embargo, estos resultados agregados cambian cuando se desagregan por el tamaño de empresa.

Así, el 97% de las grandes empresas encuestadas se encuentran operando de manera normal, porcentaje que cae a 63% en el caso de la mediana empresa y al 42% en las mypes, sectores que concentran el mayor porcentaje de empresas que operan parcialmente (37% y 54%, respectivamente).

Resultados productivos y de ventasLos resultados anteriores estuvieron acompañados de una mejora significativa en el nivel de producción de las empresas encuestadas, que aumento en 11 puntos porcentuales frente al primer trimestre del 2021 para ubicarse en 62%. En contraparte, solo el 17% de las firmas que participaron de la encuesta reportaron niveles de producción inferiores en el período indicado.

Un 48% de las empresas industriales encuestadas manifestó haber enfrentado algún factor que limitó

Encuesta de Opinión Industrial muestra un deterioro en las expectativas respecto al rumbo de la economía y su impacto en las inversiones.

Page 20: SNI propone paquete reactivador

20

su producción. El 50% de los encuestados consideró a la menor demanda de productos como el principal problema, 43% lo asoció al desabastecimiento de insumos para el proceso de fabricación, 26% lo vinculó al incremento de precios y un 22% mencionó la falta de liquidez.

Cabe indicar que casi el 77% de las firmas encuestadas manifestó haber operado por encima del 50% de su capacidad instalada, porcentaje que sube a 88% en el caso de las empresas que trabajaron con más del 50% de la fuerza laboral con la que contaban antes de la pandemia. En tanto, 46% de las empresas que formó parte de la encuesta operó a más del 75% de su capacidad.

De otro lado, 62% de las firmas industriales indicaron que sus niveles de ventas mejoraron en el segundo trimestre de este año, tanto a nivel de mercado local como de exportaciones, frente al mismo período de 2020. En tanto, un 20% manifestó que sus ventas alcanzaron un nivel similar al del año anterior y el 18% restantetuvo un retroceso en sus ingresos.

Expectativas débilesEn cuanto a las expectativas de los empresarios industriales para los próximos tres meses del 2021, el 64% se mostró pesimista respecto a la evolución

de la economía peruana en el período indicado. Este resultado es 11 puntos porcentuales más alto que el obtenido en la encuesta hecha el trimestre anterior. Cabe comentar que lo hallado por el IEES se asemeja a lo encontrado por el BCR pocas semanas antes.

Pese a esta visión pesimista sobre la economía del país, el 82% de los empresarios encuestados espera que la situación de su empresa permanezca igual o mejor en los próximos tres meses, registrándose una mejora de dos puntos porcentuales respecto a la medición anterior. En esta línea de optimismo, el 74% de los industriales espera que la situación de su sector se mantenga igual durante el tercer trimestre, porcentaje que representa una mejora de 12 puntos porcentuales respecto a la encuesta previa.

Respecto a las decisiones de negocios de cara al tercer trimestre, el 16% manifestó que realizaría contrataciones de personal en dicho período. Entre los principales motivos para tomar esta decisión se encuentra el incremento de la demanda, así como el ingreso de nuevos proyectos y líneas de trabajo.

Finalmente, el 28% de los encuestados señaló que tenía previsto realizar inversiones en el tercer trimestre del 2021, dirigidas principalmente a la compra de maquinaria y equipos, aumento de su capacidad instalada, optimización de plantas, renovación de equipos y nuevas líneas de trabajo.

Page 21: SNI propone paquete reactivador

21

Page 22: SNI propone paquete reactivador

22

Unidos contra la anemiaSegún estimaciones de la OMS, más del 30% de la población mundial padece de algún grado de anemia, teniendo como principal causa un déficit en el consumo de hierro.

La anemia es un problema de salud pública con importantes consecuencias en el desarrollo

corporal y cognitivo de las personas que lo padecen. Además, esta enfermedad tiene un impacto de largo plazo sobre la productividad, lo cual la convierte además en un problema de índole económico.

Para hacerle frente, la SNI, empresas privadas y entidades estatales participaron en el evento “Unidos contra la Anemia” en el que se detallaron propuestas y, tanto sector púbico como el privado, asumieron compromisos para mejorar la alimentación de todos los peruanos y, en especial, de los infantes.

Ricardo Márquez, Presidente de la SNI, indicó que la situación actual de la pobreza en el país ha hecho

que una buena parte de los peruanos tenga una inadecuada alimentación, sin nutrientes suficientes que ayuden a los niños a tener un correcto proceso de aprendizaje y crecimiento físico.

“Lamentablemente, el 12% de los niños y niñas menores de cinco años sufrió de desnutrición crónica en el 2020, lo que significa que, de este grupo, uno de cada 10 de infantes tiene algún cuadro de anemia que podría afectar su desarrollo y aprendizaje”, afirmó.

Márquez Flores precisó que, la situación se agrava en el área rural, donde esta enfermedad alcanza al 48.4% de los niños, en tanto que este porcentaje baja a 36.7% en las ciudades. Visto a niveles de regiones,

Eventos

Page 23: SNI propone paquete reactivador

23

los niveles más altos de anemia se encuentran en Puno, Ucayali, Madre de Dios, Cusco y Loreto; departamentos que superan el 50% de prevalencia.

Agregó que, para reducir la incidencia de esta enfermedad, se necesita una articulación entre el sector público y privado, así como compromisos de ambos actores, para mejorar la alimentación de todos los peruanos, siendo, por tanto, una responsabilidad de los empresarios también. “La solución para reducir la anemia de manera rápida y eficiente consiste en la articulación de factores nutricionales, mejora de hábitos alimenticios, una correcta atención de salud básica, acceso permanente a agua potable de calidad y saneamiento básico, buenas prácticas de higiene y estrategias de comunicación dirigidos a los lugares más pobres”, explicó.

Recordó que la SNI ya viene trabajando en la lucha contra la anemia infantil, siendo un ejemplo de ello, el grupo de trabajo conformado en el 2019, que planteó soluciones como el mecanismo de obras por impuestos y el uso de tecnología para la fortificación de productos, tales como el arroz, jugos, lácteos, entre otros, que se usan en los programas sociales que están orientados hacia la niñez. Un ejemplo fue el programa de fortificación del arroz iniciado con productores de Sullana en mayo de ese año.

“La lucha contra la anemia debe constituirse en una política de Estado”, sentenció.

“La SNI viene trabajando iniciativa para luchar contra de la anemia infantil desde el 2019”

Visión públicaEn la misma línea, el Dr. Alexis Holguín Ruíz, Director General de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Ministerio de Salud, señaló que aún teniendo los suplementos, vitaminas y otros acompañamientos, si no se tiene una integración del Estado con el sector privado, no se obtendrán mejoras en la lucha contra la anemia.

Nelly Zavaleta, especialista en anemia nutricional, indicó que en el Perú existen tres problemas

importantes relacionados a la mala nutrición: desnutrición crónica infantil, anemia nutricional y sobrepeso y obesidad.

Detalló que las consecuencias de la anemia son una afectación del desarrollo psicomotor y cognitivo del infante, afecta el rendimiento escolar, disminuye la capacidad física, aumenta el riesgo de contraer enfermedades, afecta el crecimiento longitudinal y, cuando hay un embarazo, hay un mayor riesgo de mortalidad por anemia en la madre.

Por otro lado, Antonio Castillo, Gerente del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI, dijo que la anemia representa uno de los problemas de salud más extendidos del mundo. Añadió que el Perú presentó una prevalencia de 30% en niños menores de cinco años en el 2019, superando la tasa de sus pares de la Alianza del Pacífico.

Esfuerzos privadosComo señaló el Presidente de la SNI, el sector privado ya está desarrollando iniciativas para combatir la anemia infantil. Al respecto, Alejandro Daly, Gerente

Page 24: SNI propone paquete reactivador

24

de los comités de Alimentos, Restaurantes y Afines, Pesca y Acuicultura, Fertilizntes y Detergentes, ratificó la absoluta disposición de la industria privada de alimentos, tanto industrializados como de pesca de consumo humano directo, para trabajar conjuntamente para desterrar la anemia de manera definitiva de nuestro país.

Jeanine Mellet, Gerente General del Negocio de Nutrición del Grupo Alimenta – Presencial, destacó que la clara de huevo es considerada la proteína de mayor valor biológico. Por eso, tras el terremoto que hubo en el 2007, La Calera usó sus conocimientos en ovoproductos para desarrollar productos que ayudan a mejorar la alimentación. A raíz de ello, la empresa desarrolló “Torti-YA”; que fue el inicio de un proceso de innovación basado en el uso de mucha tecnología a lo largo del tiempo.

Por su parte, Elis Lozano, Gerente Técnico de Orginor Natural, indicó que esta empresa está innovando para desarrollar productos con valor agregado, siendo la primera firma en desarrollar hierro natural y hemoglobina para la lucha contra la anemia, a través de la alimentación fortificada. Estos buscan cubrir las necesidades de la población vulnerable.

Por último, Javier León, Gerente de Asuntos Públicos, Comunicación Corporativa & CSV de Nestlé Perú, comentó que, desde hace muchos años, la compañía asumió compromisos para

combatir la anemia. Su objetivo es que para el 2030, alrededor de 50 millones de niños tengan vidas más saludables. En cuanto a comunidades, la meta es mejorar 30 millones de medios de subsistencia de las comunidades conectadas directamente con las actividades, en el mismo período de tiempo.

“Industriales del sector alimentos ratificaron su disposición a trabajar conjuntamente contra esta enfermedad”

Page 25: SNI propone paquete reactivador

25

David TuestaPresidente del Consejo Privado de Competitividad

Entrevista

Aunque no existe mucha claridad aún sobre las políticas de gobierno, hay la necesidad de que el Perú no siga perdiendo competitividad global, señaló el economista y extitular del MEF.

“(El Ideario) reduce las posibilidades de dar vuelta a la pérdida de competitividad”

Page 26: SNI propone paquete reactivador

26

¿El Perú podría perder competiti-vidad si se aplicase el ideario del partido de gobierno?

Definitivamente esa agenda, al me-nos en el papel, reduce las posibili-dades de dar la vuelta a la pérdida de competitividad, e incluso au-menta la posibilidad de seguir pos-tergando las reformas.

Con el expresidente Martín Vizca-rra hubo un gran retroceso y un in-tento serio de desmontar la agen-da de competitividad. Por ejemplo, se eliminaron los beneficios a la agroexportación y hubieron cam-bios laborales. Con el último Con-greso y con Francisco Sagasti, el asunto fue peor, porque teníamos un gobierno casi ausente y un Le-gislativo que desgobernó. Ahora hay una agenda bien marcada de lo que se quiere hacer que la estamos conteniendo no sé cómo.

Con el Plan Nacional de Competiti-vidad hubo la expectativa de reto-mar la agenda…

Hubo mucha buena voluntad por parte del exministro de Economía, Carlos Oliva, pero la misma reali-dad fue limitando las posibilidades de avanzar. Se han hecho cosas en el ámbito de la tramitología, ha habido acuerdos en las mesas ejecutivas, han avanzado algunos pequeños proyectos de inversión que estaban identificados y priori-zados, pero con los grandes, como Majes Siguas II, empezamos a en-contrar problemas.

Y es que, aunque con buenas inten-ciones, la Contraloría se ha vuelto la bloqueadora de todo. Sus obser-vaciones paralizan a los funciona-rios públicos y por eso no firman nada. El Consejo Privado de Com-petitividad hizo un análisis sobre esta entidad y encontró que hay un exceso de funciones que no corres-ponden para muchos proyectos de infraestructura. Se le ha dado un

espacio que no tiene parangón en otras instituciones de control en la región. Nos hemos puesto un corsé en ese ámbito.

En la anunciada reforma tributa-ria, ¿qué hacer para que esta con-tribuya a la competitividad?

Si quieres mejorar la recaudación y tener una mejor posición fiscal, crece sostenidamente y mejora tu productividad. Antes de poner un nuevo impuesto o hacer algún cambio, yo analizaría un serio pro-blema que es la sensación que tie-ne el ciudadano que sí contribuye y que siente que no recibe lo sufi-ciente por lo que tributa. Además, la corrupción hace tremendo daño y se desperdicia el dinero.

Hay un estudio del Banco Mundial que señala que en el Perú hay un 2% o 3% de “grasa” que es inefi-ciencia del Estado. Entonces, antes de hacer un cambio tributario, de-bería transparentar en qué estoy gastando, mostrar esa “grasa”, de-cir cómo la voy a cortar y hacer un genuino esfuerzo por reducirla.

En la parte tributaria hay temas como la evasión, pero hasta ahora no se ha transparentado en cuánto se ha reducido esta. Ahí tenemos un fuerte espacio para trabajar, en lugar de pensar en ajustes y subi-das que hoy es meterse un disparo en los pies, pues lo que necesitas es crear confianza y todo debe apuntar a que la economía salga adelante. Hay que esperar a que se encuentre en mejor forma para ha-cer cambios tributarios.

¿El gobierno debería insistir en la Agenda 19 que tenía el exministro de Trabajo, Iber Maraví?

El Gobierno tiene que hacer una re-conexión con el sector privado. Es una fuerte pared que intentó cons-truir el exministro Maraví. Espere-mos que la nueva ministra, Betsy Chávez, plantee una agenda más

realista, pragmática y aterrizada. Solo con saber un poco de arit-mética básica, te darías cuenta de que esa agenda, lejos de generar empleo, llevaría a más informali-dad. Hay que tener en cuenta para quién estamos legislando. ¿Para qué porcentaje de trabajadores se quiere normar?

¿Podríamos esperar un futuro de-terioro del Perú dentro del Ran-king Global de Competitividad?

Ha habido un alto en esta medición por la pandemia, pero no creo que variemos mucho. Sin embargo, seguimos con los problemas de siempre en lo institucional, justicia, informalidad y los problemas en el mercado laboral. Nada de eso ha variado.

“El Gobierno tiene que hacer una reconexión con el sector privado”

En función a los lineamientos y men-sajes que ha ido dando el Gobierno, lo que sí existen son riesgos de que nuestra posición pueda cambiar en el futuro. Si se hace un quiebre con la Asamblea Constituyente, se podrían afectar las expectativas en torno a productividad y competitivi-dad dentro de una nueva interpreta-ción del modelo económico.

También hay que ver cómo cam-bian las expectativas empresaria-les, si lo que se prevé en el Marco Macroeconómico Multianual no se cumple o si hay un desvío en las cuentas fiscales, a consecuencia del alto peso que se le está dando ahora a esta política. Las expecta-tivas no son buenas, pero no creo que se pueda reflejar directamente en este tipo de rankings.

Page 27: SNI propone paquete reactivador

27

Panorama económico

Ahogando un motorSi bien el gobierno tiene buenas expectativas sobre la inversión privada en infraestructura, esta podría paralizarse por la incertidumbre política actual.

En su Mensaje a la Nación del 6 de septiembre pasado, el Presidente Pedro Castillo dijo que su

Gobierno daría un apoyo decidido a 52 proyectos de inversión por S/ 114,000 millones. Si bien no lo dijo explícitamente, se habría referido al Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC). ¿Es una apuesta viable?

Leonie Roca, Presidenta de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), indicó que, a junio de este año, solo se ha ejecutado el 4.6% del PNIC desde su aprobación en julio de 2019.

Precisó que proyectos como Majes Siguas II, la instalación de banda ancha en Cajamarca y Piura, la construcción de la Carretera Longitudinal de la Sierra T2 y otros se encuentran paralizados, pese a diversos anuncios acerca de su priorización. Roca agregó que tampoco se ha logrado adjudicar el Ferrocarril Huancayo-Huancavelica, mientras que el proyecto para la masificación del gas

natural en siete regiones ahora se limitará a tres y será ejecutado por obra pública.

La Presidenta de AFIN consideró que se requiere definición para destrabar los proyectos paralizados y declarados desiertos. Asimismo, señaló que se debe mejorar la gestión de los proyectos, que no deberían realizarse exclusivamente bajo la modalidad de convenios gobierno a gobierno, adoptar contratos colaborativos, y liberar áreas y entregas de predios.

Necesidades para invertirRoca afirmó que, si bien resulta importante la continuidad de políticas como el PNIC, “se debe mantener la fortaleza de los fundamentos macroeconómicos, la que sienta las bases para las proyecciones de ingresos, costos y gastos de todo proyecto público o privado”. Añadió que además también se necesita estabilidad jurídica y el respeto a los contratos, pues “las señales negativas que viene dando el

27

Page 28: SNI propone paquete reactivador

28

Gobierno afectan no solo a las inversiones, sino también, y más gravemente, a los hogares”.

En ese sentido, la titular de AFIN alertó que, si se rescinden los contratos de concesión actuales o los concesionarios resuelven sus proyectos, el Estado no tendrá los recursos suficientes para ejecutarlos de inmediato. Consideró que medidas populistas podrían ampliar la brecha de infraestructura y recordó que los recursos públicos son limitados por lo que la estrategia del PNIC para el cierre de brechas incluyó la priorización de proyectos, tanto de obra pública como de asociación público-privada.

¿Responderá la inversión?Como se señaló en la edición anterior de esta revista (Industria Peruana 959), existe preocupación entre los economistas acerca de la estimación del crecimiento para el período 2022-2025 que se contempla en el Marco Macroeconómico Multianual, pues consideran que los indicadores utilizados son demasiado optimistas. Justamente, la última encuesta de expectativas empresariales del BCRP mostró que estas se encuentran en el tramo pesimista, percepción que tiene su correlato en el reciente ajuste hecho por el ente emisor a su estimado del crecimiento de la inversión privada en el 2022 que pasó de 2.5% a 0%.

Como se recordará, este estimado se basa casi enteramente en las expectativas de la inversión minera, pues se teme que el próximo año la inversión no minera sufra una contracción. Cabe señalar que esto ha sido reconocido por el mismo Julio Velarde, Presidente del BCR, mientras que el exministro de Economía Alonso Segura ha manifestado que la expansión de la inversión minera obedecerá a los proyectos en curso, pues no se vislumbra el inicio de nuevos proyectos mineros.

Al respecto, Roca afirmó que este y el próximo año será crucial el impulso a la inversión en infraestructura, pues, aunque la inversión no minera caería 1.1%, esto sería contrapesado por un incremento de 8.3% en la inversión minera, pese a lo cual no se observará crecimiento en la inversión privada total. Indicó que esto se debe a que la inversión no minera (que incluye infraestructura) es 6.5 veces mayor que la inversión minera, razón que el próximo año sería de 7.5 a 1.

No obstante, hay estimaciones incluso más pesimistas. Así, Credicorp Capital ha estimado una contracción de 7% en la inversión privada durante el 2022, frente al incremento de 22% que se espera para este año. Por su parte, APOYO Consultoría estima una reducción mayor de este indicador (-12.5%), lo que se traduciría en un menor ritmo de crecimiento del consumo

privado (2.8%) y un retroceso del empleo (-0.3%). Ambas entidades coinciden en resaltar el choque de expectativas que tienen los inversionistas, que se ha visto alimentado por la amenaza de expropiación del Gas de Camisea y por la posibilidad de que el Gobierno insista en una nueva Asamblea Constituyente.

“El choque de expectativas de los inversionistas se vio alimentado por la amenaza de expropiación de Camisea”

Page 29: SNI propone paquete reactivador

29

Luchando por volverDada su importancia productiva y en la generación del empleo, la industria textil y confecciones necesita condiciones para retomar

sus niveles prepandemia.

Un reciente reporte del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI informó

que el sector de confecciones aún no ha logrado recuperar sus niveles prepandemia, al registrar un descenso de 26.8% en la mayoría de sus líneas de producción, fabricando menos prendas que hace dos años. Si bien este sector creció 26.7% en los

primeros siete meses del 2021, respecto al año anterior, este aún no puede superar las cifras de 2019.

Al respecto, Felipe James, Presidente del Comité Textil y Confecciones de la SNI, precisó que la situación del sector no es uniforme, pues depende del mercado que se abastezca. Así, las empresas

Actualidad industrial

Page 30: SNI propone paquete reactivador

30

que exportan confecciones de algodón están experimentando un incremento en la demanda de su principal mercado, Estados Unidos, gracias a las sanciones que este país ha impuesto a las importaciones de fibra y productos de algodón originarios de la región de Xinjiang (China), la principal zona algodonera del mundo, que concentra el 20% de la producción mundial.

El representante de la SNI indicó que esto se refleja en las exportaciones, que a julio del 2021 muestran un ligero incremento de 1.5% respecto a lo exportado en el 2019. Añadió que algo similar se puede observar en las prendas de vestir de punto de algodón, nuestro principal rubro de exportación, que viene recuperándose y muestra un crecimiento real de 6.4% respecto al 2019.

Situación internaSin embargo, James manifestó que la otra cara de la moneda está representada por miles de micro y pequeñas empresas orientadas a abastecer el mercado interno, que antes de la pandemia ya venían siendo muy golpeadas por la competencia desleal de las importaciones que ingresan al Perú a precios predatorios, principalmente de la China.

También recordó que la industria textil y confecciones estuvo paralizada durante los 100 primeros días de la pandemia, período durante el cual el Gobierno de entonces siguió permitiendo el ingreso al país de las importaciones desleales. En ese sentido, James lamentó que el Gobierno anterior no aplicara salvaguardas a las importaciones textiles de China y Bangladesh, pese a las recomendaciones emitidas por Indecopi tras realizar una investigación de noventa días, y agregó que por ello “cuando se autorizó el regreso de la producción local, los fabricantes se encontraron con menos compradores y un mercado invadido por ropa importada que siguió ingresando sin restricciones”.

Sobre la producción textil, el representante gremial señaló que, salvo algunas excepciones, esta abastece a las empresas exportadoras, especialmente en el caso de hilados de algodón y añadió que miles de establecimientos de confecciones han quebrado o vienen produciendo a niveles muy bajos. Indicó que casi ninguno de los productos ofrecidos por la industria nacional ha llegado a los niveles prepandemia, y que “si bien en la mayoría de los casos se han superado los magros niveles del 2020, aún estamos muy lejos de alcanzar los del 2019,

Page 31: SNI propone paquete reactivador

31

“Una ley de promoción sectorial atraería inversiones y haría posible sacar ventaja de las oportunidades que nos ofrece el mundo, pero que no aprovechamos por falta de competitividad”

año que ya había sido malo para toda la cadena productiva del sector”.

Alza de costosEl Presidente del Comité Textil y Confecciones señaló que el alza del dólar ha afectado la estructura de costos de las empresas, debido a que gran parte de sus insumos y servicios se transan en dicha moneda. Explicó que el impacto es mayor para las compañías que atienden el mercado interno, pues los precios de los bienes siguen estando en soles y se les dificulta trasladar este mayor costo a los consumidores, “especialmente en un mercado donde abunda la oferta informal de textiles y prendas de vestir de procedencia importada, que no parecen reflejar mayor impacto en sus costos”.

En referencia al alza de los fletes marítimos, James señaló que la situación actual es una profundización de un problema que se presentó desde el inicio de la pandemia, pues “el mercado interno ha enfrentado una subida en el costo de los insumos importados del orden de US$ 7,000 a US$ 8,000 por contenedor”. Precisó que esta situación también impacta en el valor CIF y DDP (Delivered Duty Paid) de las exportaciones, cuyo mayor costo debe ser asumido por el exportador peruano.

Acciones para crecerJames comentó que su comité ha presentado un conjunto de medidas que ayudarán a la recuperación del sector, siendo las tres más importantes impulsar una ley de promoción de la industria textil y de confecciones, disponer que las compras públicas de uniformes, ropa e indumentaria médica sean hechas a la industria nacional, y aplicar salvaguardas temporales a las importaciones desleales, que permitan defender miles de puestos de trabajo, detrás de los cuales se encuentran familias que dependen de la industria de la confección.

El representante de la SNI recalcó que los principales mercados tienen arancel cero para el ingreso de nuestras confecciones. En ese sentido, consideró que una ley de promoción para el sector atraería inversiones y “haría posible sacar ventaja de las oportunidades que nos ofrece el mundo, pero que ahora no podemos aprovechar como deberíamos por falta de competitividad”. Recordó que países con los que competimos en el mercado internacional tienen incentivos enormes para su sector textil, como es el caso de Honduras, que da incentivos

tributarios y laborales a esta industria, y exporta hasta tres veces más que el Perú. En ese sentido, expresó que “muchos empresarios peruanos están evaluando llevar sus plantas a países de Centroamérica, pues ven que las condiciones son mucho más favorables”.

James concluyó indicando que una ley de promoción textil sería un gran motor para el desarrollo de las micro y pequeñas empresas. “Sería el incentivo que requieren, no solo para crecer y desarrollarse, sino para formalizarse y brindar buenas condiciones de trabajo para sus colaboradores. Serviría para recuperar la superficie cultivada del algodón y mejorar la calidad de los pelos finos de nuestras alpacas y vicuñas”, manifestó.

Page 32: SNI propone paquete reactivador

32

Cerrando una brechaLa SNI da pasos para articular la industria con el sector

académico en el país.

Institucional

En múltiples foros se ha reflexio-nado sobre la necesidad de arti-

cular a la industria con la academia, a fin de tener profesionales acor-des con las necesidades del país, impulsar la innovación y la transfe-rencia tecnológica, así como el em-prendimiento en el Perú.

Reconociendo esta necesidad, la SNI estableció un grupo de traba-jo que se encargará de crear un Comité Especial de Industrias del Conocimiento, que tendrá como fin impulsar iniciativas que permitan fortalecer la relación entre la aca-demia, el empresariado, el Estado y la industria del emprendimiento, innovación y desarrollo.

Según se adelantó, este comité de la SNI estará conformado por universidades e institutos de todo el país, y buscará gestionar pro-puestas para fortalecer al sector industrial y generar alianzas públi-

co-privadas que contribuyan a su desarrollo.

Al respecto, Ricardo Márquez, Presidente de la SNI, manifestó que el compromiso del gremio con el desarrollo de la industria ha permitido determinar la nece-sidad de constituir en breve pla-zo el comité mencionado, “que trabajará para promover el em-prendimiento, la innovación, el desarrollo y la investigación, así como articular acciones entre el Estado, la academia y empresas de todo tamaño, a fin de impulsar la productividad, competitividad y sostenibilidad industrial”. Estas declaraciones fueron brindadas tras reunirse con rectores y repre-sentantes de ocho universidades nacionales y del Senati.

Márquez destacó que este nuevo grupo de trabajo facilitará las re-laciones entre las universidades,

institutos y la industria en todas las regiones, permitiendo compartir tecnologías y conocimientos, así como identificar en conjunto solu-ciones a los principales problemas del país.

El Comité Especial de Industrias del Conocimiento de la SNI estará encabezado por Raúl Diez Canse-co, fundador y Presidente del direc-torio de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), quien resaltó la necesidad de terminar con las des-igualdades educativas existentes en el país para ayudar a salir de la pobreza.

Diez Canseco afirmó que “la ju-ventud peruana, presente y futuro del país, así como las empresas de todo el país, en particular las pymes, requieren que la academia proporcione modelos educativos de emprendimiento e innovación”. Añadió que esos modelos “ayuda-rán de forma efectiva a identificar oportunidades de desarrollo eco-nómico inclusivas y descentraliza-das, que permitan generar más y mejores puestos de trabajo, y no perder el tren de la historia como ha ocurrido tantas veces en el pa-sado de nuestro querido país”.

“El comité articulará empresa, industria del conocimiento, academia y Estado.”

Page 33: SNI propone paquete reactivador

33

Actualidad industrial

Pura calidadCon gran éxito se desarrolló la edición 31 de la Semana de la Calidad organizado por el Comité de Gestión de la Calidad.

Durante el discurso inaugural de la edición 31 de la Semana de la Calidad, que este año tuvo el lema

“Construyendo escenarios futuros”, el Presidente de la SNI, Ricardo Márquez, manifestó que para abrir las empresas peruanas al mundo, se debe empezar con la calidad. Señaló que “los países desarrollados ya no aceptan productos que no tengan sellos de origen, de buen trato al personal y sostenibilidad, lo que se obtiene siguiendo parámetros de calidad”, y agregó que este imperativo incluye a las micro y pequeñas empresas que ya no pueden escapar de este requisito.

Por su parte, Clara Gálvez, Presidenta Ejecutiva del Instituto Nacional de Calidad (Inacal), destacó que diversas instituciones han continuado con una gestión que incorpora la calidad, pese a la pandemia del COVID-19, generando así confiabilidad en sus productos y servicios, lo que les ha permitido generar una mayor productividad. En ese sentido, manifestó que el Inacal busca contribuir a la adopción de prácticas de calidad y al uso de infraestructura de la calidad.

Cabe recordar que la Semana de la Calidad es organizada por el Comité de Gestión de la Calidad, cuya secretaría técnica está a cargo del Centro de Desarrollo Industrial de la SNI.

Calidad e innovaciónEn cuanto a las ponencias principales, Carlos Gárate, Gerente de Calidad Integral de Certus Laboratorio de México, afirmó que tras la pandemia han cambiado los criterios que determinan la decisión de compra del consumidor. Durante su ponencia sobre el Sistema de Gestión de la Innovación- Orientación (ISO 56002:2019), indicó que ahora estos criterios están basados en la conveniencia y en la opción por los canales digitales de los antiguos negocios físicos (phygital: unión entre el e-commerce y las tiendas físicas).

El experto agregó que las empresas deben organizar sus operaciones en torno a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y consideró

Page 34: SNI propone paquete reactivador

34

que el reto actual es generar valor diferenciador sistémico en gestión de la calidad, lo que implica la generación de valor continuo, orientado a tener un mejor planeta.

En ese sentido, sostuvo que, si una empresa quiere generar valor sostenible, debe ver en qué situación está, cuál es su tendencia, qué acciones debe tomar, cómo es su cultura, qué esperan los consumidores y cómo proponerles una oferta que puedan cumplir.

Gárate afirmó que la adopción del ISO 56002:2019, referido a los sistemas de gestión de la innovación, es el camino para orientar a las organizaciones a apoyar la innovación y la sostenibilidad, de manera que se genere valor continuo para los stakeholders de una empresa. Para ello, indicó, primero hay que analizar el contexto de la organización y establecer un liderazgo; hecho esto, se necesita un compromiso de los líderes, definir una visión, estrategias y políticas, pero también tener planificación, apoyo y operaciones adecuadas, así como realizar evaluaciones de desempeño y mejoras continuas.

El ejecutivo mexicano agregó que las organizaciones también deben implementar el ISO 56004:2019,

referido a la evaluación de gestión de la innovación. Al respecto, resaltó que esto implica definir un enfoque a utilizar, establecer los procesos de evaluación, prepararla, realizarla y, a partir de dicha evaluación, sacar conclusiones que permitan implementar mejoras.

Por su parte, Ricardo Hirata, Director de Keisen Consultores de México, afirmó que la innovación es más efectiva cuando se hace de manera colaborativa que cuando se hace por equipos de mejora. Indicó que esto se debe a que la primera alternativa permite hacer más mejoras en el año que cuando se trabaja por un enfoque de proyectos, además de crear una cultura de innovación, y que ello implica tener un sistema que mejore la interacción entre las partes de la organización.

Hirata precisó que si una empresa opta por un enfoque de proyectos de mejora, tendrá una oficina de proyectos, más no una cultura de mejora o de calidad. Comentó que el problema con los equipos basados en proyectos es que solo crean mejoras cuando se convocan campañas o concursos, mientras que en empresa basada en un sistema de mejora puede generarlas en cualquier momento y en cualquier área.

Migraciones, Premio Nacional a la Calidad 2021

Como parte de la Semana de la Calidad, el Comité de Gestión de la Calidad otorgó el Premio Nacional a la Calidad 2021 y también la Medalla Líder en Cali-dad Categoría Oro a la Superintendencia Nacional de Migraciones.

Tras recibir el premio, la entonces Superintendenta Nacional de Migraciones, Roxana Del Águila Tuesta, expresó su satisfacción por el logro obtenido y añadió que esto comprometía a su institución a se-guir trabajando en la mejora continua de sus pro-cesos en favor de los ciudadanos.

La entonces funcionaria expresó que se deben tener la seguridad de que Migraciones “seguirá trabajan-do en la implementación y certificación de sus pro-cesos, en el camino hacia la excelencia.

Page 35: SNI propone paquete reactivador

35

Opinión

Mantener la productividad en pandemia

“Un reto es la productividad y el cumplimiento de los objetivos de cada puesto”

Ángela CoralGerente de Administración y Finanzas de la SNI

Una de las consecuencias que nos trajo la pandemia es la adopción de una nueva modalidad de trabajo,

que rompió el paradigma de relacionar la presenciali-dad al cumplimiento de las funciones de los colabora-dores y retó a las empresas e instituciones a replan-tear el desarrollo de sus actividades: el trabajo remoto.

De acuerdo con el Ministerio de Trabajo, alrededor de 220,000 personas ejercen sus funciones bajo esta innovadora modalidad. Sin embargo, una de las prin-cipales preocupaciones de las empresas e institucio-

nes es la productividad y el cumplimiento de objetivos que tiene cada puesto de trabajo. Según un estudio de Boston Consulting Group, el trabajo remoto puede in-crementar la productividad hasta en un 40%, así como disminuir el ausentismo laboral en igual porcentaje. En ese sentido, ¿cuáles son los mecanismos más idóneos para alcanzar estas cifras?

Desde la experiencia, considero que el primero es el liderazgo. Esta es una de las habilidades “estrella” que se necesitan en todo centro laboral, puesto que tener líderes en el equipo facilita la toma de decisiones, la or-ganización y la proactividad. En un escenario de traba-jo remoto, ha tomado un papel aún más protagónico, ya que es necesaria para replantear procedimientos, canales de comunicación y formas de organización del equipo que se adapten a la virtualidad.

Otra herramienta necesaria es la comunicación efec-tiva con el equipo. Esta permite ejercer un adecuado acompañamiento y seguimiento de las tareas del co-laborador, así como superar cualquier reto o dificultad de manera conjunta. La mejor manera de desarrollar esta herramienta es a través de reuniones con horario fijo, utilizando los canales de conexión digital, a fin de informar al colaborador las acciones que se están de-sarrollando en la organización y hacer un seguimien-to a las tareas, cronogramas e indicadores de gestión previamente establecidos y comunicados.

El tercer punto para el logro de la productividad de-seada, es establecer un clima de confianza entre todo el equipo. Para lograrlo, es necesario garantizar una participación activa del colaborador en la toma de decisiones, establecer sesiones de feedback con una periodicidad razonable, y -sobre todo- mostrar una ac-titud transparente que genere un sentimiento de aper-tura en el colaborador, que le permita comunicar las dificultades que puedan estar reduciendo su produc-tividad y eficiencia.

Esta nueva modalidad ha impulsado cambios en la cultura organizacional y nuevos desafíos que deben asumirse con responsabilidad. Sin embargo, a través del uso de herramientas como las descritas y de un rol protagónico del área de Recursos Humanos, la posibi-lidad de superarlos aumenta.

35

Page 36: SNI propone paquete reactivador

Opinión

Eligiendo una carta de crédito

José Darío Dueñas SánchezDirector de Promoción Comercial en la Cámara de Comercio Asia Pacífico

En las siguientes líneas, les daré algunos tips para te-ner más seguridad al momento de manejar una car-ta de crédito desde el momento en que la elegimos y que nuestro cliente importador aprueba su uso.

Supongamos que nuestro cliente importador es de Francia. En ese caso, debemos acercarnos al banco con el que trabajamos y preguntar si tienen corres-ponsales en ese país. ¿Qué es un corresponsal ban-cario? Es una entidad de otro país con la que nuestro banco local tiene un acuerdo de colaboración, a fin de efectuar las operaciones que necesiten sus clientes en dicha plaza foránea.

Si la entidad que elegimos no tiene corresponsales bancarios, debemos buscar un banco extranjero de primera categoría. Para ello, debemos acudir a la Lista de Bancos de Primera Categoría emitida por el BCR, que contiene una relación de aproximadamen-te 400 entidades de primer nivel, en la que debemos buscar los del país con el que estamos negociando. Dado que tomamos a Francia como ejemplo, pode-mos elegir el Natixis. Aunque nuestro banco local no tenga cuenta en dicha entidad, este recibirá nuestra carta de crédito.

Otro punto a tomar en cuenta es la forma de pago de la carta de crédito, que puede ser: a la vista, pago di-ferido, aceptación o negación. Además, debemos ver la posibilidad de financiar la carta de crédito; es decir, tener una línea de crédito para el preembarque y/o postembarque.

En caso de no contar con esta línea de crédito, po-demos indicarle al cliente importador que nos emi-ta una carta de crédito de cláusula roja, que es una modalidad de adelanto de dinero. Para el caso del postembarque, podemos utilizar una carta de crédito forfaiting, que es una modalidad de adelanto del pago de la factura.

Como podemos ver, es muy importante definir el ban-co del importador desde el inicio, y si vamos a solici-tar una carta de crédito confirmada, sí o sí debemos conocer al banco del cliente, que debe ser un corres-ponsal directo del nuestro o una entidad bancaria de primera categoría, para que el banco que elegimos agregue su compromiso de pago.

Al momento de elaborar un contrato de compra-ven-ta internacional, es importante que los exportadores

tomen en cuenta el medio de pago. Si eligen una carta de crédito documentario, surgen interrogantes respec-to al banco a elegir, la forma de pago, las posibilidades de financiamiento y un sinfín de preguntas similares.

“Al momento de elaborar un contrato de compra-venta, es importante que los exportadores tomen en cuenta el medio de pago”

36

Page 37: SNI propone paquete reactivador

37

Juan JoséCórdovaGerente General de Textil del Valle BIC (Beneficio e Interés Colectivo)

Conociendo al asociado

Textil del Valle cuenta con los más altos estándares mundiales de sustentabilidad. Su objetivo es ser un aliado estratégico para los clientes, innovando y creciendo de forma responsable.

“Tenemos el objetivo ser la empresa textil más sostenible del mundo”

¿Cómo se formó la empresa?

Textil del Valle se formó hace 33 años y se dedica a la fabricación de tejido de punto. El algodón representa el 70% de nuestra materia prima y el resto es poliéster. Somos una empre-sa multiestilos, pues hacemos polos box, shirts, hoodies, joggers y shorts, pero nuestro principal producto es el primero de los mencionados.

Hemos ido evolucionando en el tiempo, tal como lo han hecho los consumidores. Teníamos como objetivo ser la empresa textil más sostenible del mundo y lo hemos logrado, contamos con las certi-ficaciones necesarias, por lo que somos una empresa B y carbono neutral. Nuestro propósito “Inspi-ramos la transformación para ves-tir al mundo con sostenibilidad”,

nos ayuda internamente también a alinearnos a este objetivo. Esta diferencia nos está ayudando a te-ner más competitividad en el ex-tranjero y, por ende, nos permite tener una mayor estabilidad eco-nómica a largo plazo.

Venimos afianzando nuestras re-laciones con los consumidores y con las empresas con las que tra-

Page 38: SNI propone paquete reactivador

38

bajamos, en base a un desarrollo textil moderno con innovación en el uso de materias primas y con la aplicación de la metodología Lean Management en las operaciones de Textil del Valle para mejorar su competitividad. Así, por ejemplo, tenemos una planta de reciclado en la que procesamos nuestros saldos textiles para fabricar nue-vas prendas, algo que es valorado por nuestros clientes.

Hemos generado 500 puestos de trabajo formales en los últimos 12 meses y nuestro objetivo es seguir generando más, lo que está en línea con nuestra intención de ayudar a nuestro país, que ha sido muy gol-peado por la pandemia.

¿Por qué hacer Economía Circular?

Teníamos una tonelada de mermas textiles por día y estas podían ter-minar en un botadero u otros lados. Decidimos reciclar el 100% de estas mermas y ahora utilizamos el 10% para fabricar prendas, mientras que la diferencia se usa para producir frazadas que son destinadas a un proyecto llamado Abrígate Perú. Gracias a este proyecto, hemos donado 25,000 frazadas a la gen-te más necesitada del sur del país, siendo nuestro objetivo beneficiar a 200,000 peruanos que sufren el fria-je extremo.

Además, reciclamos el 40% del agua, equivalente a unos 400 metros cúbi-cos al día, los cuales pasan a una planta de microfiltración de osmosis inversa que lleva nuevamente este recurso a nuestro proceso productivo, reducien-do así el consumo del agua de pozo y los desechos que van a parar al río. En cuanto a la energía, el 50% de este proviene de casi 1,500 paneles solares que nos sirven de generación. Asimis-mo, estamos inmersos en la mejora de procesos, como el uso de nitrógeno en el teñido de prendas o la utilización de tintes naturales a base de semillas para reducir impactos ambientales.

¿Está lista planta adquirida el 2020?

Recibimos la planta en agosto del año pasado y esta ha aumentado nuestra capacidad de manufactura en 30%. Estamos al 80% de este proyecto, pues nos faltan imple-mentar tres líneas de costura que esperamos tener listas en octubre. Es una apuesta por la continuidad del negocio y muestra el optimis-mo que tenemos acerca del poten-cial internacional de este sector.

¿Ya implementaron su propia marca?

Nosotros teníamos la marca The-CoolClothingCompany y desarro-llamos TheCoolMask para nuestra línea de mascarillas, en la que nos fue muy bien. Ahora estamos de-sarrollando una marca propia que se llama Troppa que nos gustaría introducir al mercado de Estados Unidos a mediano plazo. Esta está muy ligada a la calidad, comodi-dad y sostenibilidad.

¿Han obtenido nuevos clientes?

Por un tema de capacidad instalada, no solo de Textil del Valle sino de toda nuestra cadena de provisión de hila-tura de algodón y de otros materiales, nos hemos visto limitados respecto al crecimiento que esperábamos tener. En cuanto a nuevas marcas, este año estamos exportando para Patagonia, Lunya y Tommy Bahamas.

¿Cómo entraron a indumentaria médica?

Nos pusimos a disposición del Esta-do el mismo lunes 16 de marzo del año pasado, cuando se dio inicio al estado de emergencia sanitaria en el país. Fabricamos y donamos más de un millón de piezas de indumen-taria médica al Ministerio de Salud, por lo que la planta nunca dejó de operar. Hemos estado participan-do activamente en el suministro de material de protección médica para la primera línea y logramos que nun-ca hubiera un desabastecimiento

nacional de indumentaria médica. No solo donamos, sino que también vendimos 20 millones de piezas.

¿Cómo ingresaron a mascarillas?

La línea de mascarillas también fue exitosa. Aprendimos a utilizar los distintos canales de distribución en el país e hicimos exportaciones a Es-tados Unidos y España. Esto nos ha ayudado a consolidar nuestra prima-cía tecnológica, puesto que desarro-llamos materiales que se adecuan a las circunstancias de protección y trabajamos con laboratorios ameri-canos para desarrollar productos de extrema calidad y seguridad.

“La nueva planta es una apuesta por la continuidad del negocio y muestra el optimismo que tenemos sobre el potencial internacional del sector”

¿Pudieron reemplazar la provee-duría china en algunos mercados?

Nos hemos enfocado en un nicho de producto específico que es el poliéster, en el que somos com-petitivos frente a la competencia china, debido a que ellos pagan un arancel de 32% para entrar a Esta-dos Unidos y nosotros no. Por eso, le estamos poniendo mucho énfa-sis a esta línea para el crecimiento de la compañía. Hoy en día, el 70% de lo que producimos es algodón y el 30% restante es poliéster, pero buscamos que esta proporción sea de 50%-50% a finales del 2023.

Page 39: SNI propone paquete reactivador

39

Nuestros asociados

Nuevo saborInca Kola lanzó al mercado su última innovación: Inca Kola Power, una bebida con sabor a camu camu y enriquecida con maca, desarrollada especialmente para ayudar a esas largas jornadas de estudio o trabajo donde se necesita ese impulso extra para continuar con las actividades.

Inca Kola Power es el resultado de meses de desarrollo e innovación, eligiendo el camu camu por ser un sabor representativo para los paladares nacionales, que es agradable, diferente, refrescante y muy peruano.

La nueva bebida gaseosa está disponible en las principales bodegas, supermercados y minimarkets a nivel nacional, así como en diversos canales digitales. Viene en una presentación de 410 ml.

Libre de octógonosGloria anunció que adecuó una parte importante de su portafolio a los criterios establecidos por la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes en relación a los principales nutrientes, por lo que se encuentran libres de octógonos. Además, la empresa adaptó sus productos a los criterios de la ley que busca erradicar la obesidad y otras enfermedades.

La empresa informó que la reformulación de estos productos tomó tres años, tras los cuales redujo el contenido de nutrientes críticos, como los azúcares totales. Asimismo, mantuvo su alto estándar de calidad organoléptica, que incluye buen sabor, olor, color y textura, además de inocuidad

Buses más segurosMotores Andinos (Modasa) y Metta Technologies trajeron al Perú el sistema UV-FotoBUS, que tiene una efectividad superior al 99% en la desinfección del ambiente, evitando que los pasajeros a bordo contraigan la COVID-19, entre otros virus y bacterias.

La Empresa de Transportes Guadulfo Silva Carbajal (Etgusicsa) será la pionera en implementar este innovador sistema, que integra tecnología ultravioleta germicida con catalizadores de dióxido de titanio. Esto genera un fenómeno artificial llamado fotocatálisis, que emite gotas imperceptibles de peróxidos que luego viajan por el aire de todo el bus, desinfectando permanentemente el aire y superficies.

Page 40: SNI propone paquete reactivador

40

Oxígeno listoLinde Perú anunció que tiene 1,500 toneladas de oxígeno almacenadas en sus tanques criogénicos, y que todas sus plantas, isotanques y cisternas se encuentran operativas al 100% para producir y distribuir el oxígeno medicinal con el que abastece a más de 300 establecimientos de salud en nuestro país. La capacidad de producción de la empresa es de 250 toneladas al día.

La compañía precisó que su producción se dirige a abastecer a los hospitales del país, no participando del mercado minorista de venta directa de oxígeno al público, en el cual se generó un mercado negro en durante las dos primeras olas del COVID-19. Linde destacó que no han aumentado sus precios durante la pandemia, pese que sus costos se elevaron.

Uniendo conexionesNicoll, proveedor de tuberías y accesorios plásticos para la conducción de fluidos y energía, lanzó al mercado peruano un cemento disolvente de color dorado, que constituye una innovación en nuestro país. Su principal función es unir tubos y conexiones de PVC, empleando una composición que le permite obtener un secado rápido capaz de soportar altas presiones hidrostáticas.

Este producto posee la certificación Low VOC, que lo hace ecoamigable, protegiendo la salud de quienes lo utilizan y el medio ambiente. La empresa resaltó que, usar los tubos y conexiones de PVC-U junto con su cemento disolvente color dorado garantiza instalaciones herméticas y seguras.

Mecatrónica aplicadaCeval Automation presentó su área de sistemas mecatrónicos, con la cual pretende cubrir necesidades específicas de la industria, como manejo de materiales, control de movimiento y posicionamiento, usando componentes como servo motores, actuadores lineales, controladores de posicionamiento y válvulas proporcionales, entre otros.

Esta área se emplea un equipo multidisciplinario, capaz de brindar soluciones confiables y eficientes para beneficio de sus clientes. Su finalidad es brindar soluciones mecatrónicas que satisfagan las necesidades de las plantas industriales.

Page 41: SNI propone paquete reactivador
Page 42: SNI propone paquete reactivador

42

Servicios Legales SNI

Webinar: Regulación ambiental y principales obligaciones fiscalizables

Organiza:Servicios Legales SNI

Hora: 05 p.m.

Link de inscripción:https://bit.ly/3AlaejG

CFE- Centro de Formación Empresarial

Webinar: Ecommerce: qué aspectos considerar para evitar riesgos legales

Organiza:CFE- Centro de Formación Empresarial

Hora: 11 a.m.

Link de inscripción:https://bit.ly/3ikTjaT

SNI – Sede Arequipa

Webinar: Gestión de auditorías remotas ISO 19011:2018 & GP 123-2020 INACAL.

Organiza:SNI – Sede Arequipa

Hora: 05 p.m.

Link de inscripción:https://bit.ly/2YapUcg

26 Oct

26 Oct

28 Oct

29 Oct

SNI – Sede LambayequePrevención de riesgos laborales y aplicación de la matriz de identificación

Organiza:SNI – Sede Lambayeque

Hora: 04 p.m.

Link de inscripción:https://bit.ly/3B79lMQ

Page 43: SNI propone paquete reactivador
Page 44: SNI propone paquete reactivador