sistema desarrollo prof docente

Upload: lamemalm-melamalm

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Sistema Desarrollo Prof Docente

    1/16

    COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.

    DIRECTORIO NACIONAL

    Departamento de Educación y Perfeccionamiento

    MONEDA Nº2394, 2º PISO – SANTIAGO / FONO 2 470 42 06www.colegiodeprofesores.cl 

    1

     

    Informe sobre el Sistema de Desarrollo Profesional Docente. Documento de trabajo. 

    El presente  informe elaborado por el Departamento de  Educación y  Perfeccionamiento,  tiene 

    por  objetivo  mostrar  los  principales  aspectos  contenidos  en  la  Ley  que  crea  el  Sistema  de 

    Desarrollo Profesional  Docente,  así   como  los  medios  a  través  de  los  cuales  se  lleva  a  cabo  el 

    reconocimiento de la complejidad del quehacer docente y la trayectoria del profesorado chileno 

    desde su formación inicial hasta su salida del sistema. 

    Dicho informe también está dirigido a servir de base para la discusión en la implementación del 

    Sistema  de  Desarrollo  Profesional  Docente,  de  modo  tal  que  la  información  que  surja  en  la 

    puesta en marcha de la Ley, así  como las dudas de algunos aspectos o artículos específicos de la 

    misma, serán incorporados en futuros informes del Departamento. 

    1.‐ FORMACIÓN INICIAL 

    Estado  responsable  de  la  acreditación  de  las  universidades  que  imparten  carreras  de pedagogía 

    Solo  las  universidades  acreditadas  por  la  Comisión  Nacional  de  Acreditación  (CNA)  podrán 

    entregar  títulos  a  los  profesionales  de  la  educación.  Junto  a  la  CNA,  se  incorpora  al  Consejo 

    Nacional  de  Educación  (CNED)  en  la  supervisión  de  las  entidades  universitarias  que  se 

    encuentren  en  proceso  de  acreditación,  pudiendo  además  autorizar  el  funcionamiento  de 

    dichas instituciones hasta que logren plena autonomía. 

    Definición  de  estándares  disciplinarios  y  pedagógicos  que  orientarán  los  procesos  de acreditación 

    Se establece

     que

     el

     Mineduc

     definirá

     estándares

     pedagógicos

     y disciplinarios

     de

     los

     procesos

     

    formativos, que  luego deberán ser aprobados por el CNED. En base a estos estándares  la CNA 

    desarrollará los procesos de acreditación. 

    Pruebas diagnósticas para el desarrollo de procesos de retroalimentación 

    Al  inicio de  la carrera de pedagogía  la universidad  implementará una prueba diagnóstica en  la 

    perspectiva de desarrollar estrategias de nivelación. 

  • 8/18/2019 Sistema Desarrollo Prof Docente

    2/16

    COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.

    DIRECTORIO NACIONAL

    Departamento de Educación y Perfeccionamiento

    MONEDA Nº2394, 2º PISO – SANTIAGO / FONO 2 470 42 06www.colegiodeprofesores.cl 

    2

     En  el  penúltimo  año  de  la  carrera,  en  base  a  los  estándares  disciplinarios  y  pedagógicos 

    señalados  anteriormente,  el  Mineduc,  a  través  del  CPEIP,  aplicará  una  segunda  prueba 

    diagnóstica. 

    La universidad deberá definir y aplicar remediales, cuyo cumplimiento será considerado por  la 

    CNA en los procesos de acreditación. 

    Es de considerar que estas pruebas, al estar referidas a estándares de  la formación  inicial, no 

    producirían una reducción curricular. 

    Supervisión de

     programas

     o carreras

     no

     acreditados

     por

     parte

     del

     CNED

     

    En caso de pérdida de  la acreditación, corresponderá al Consejo Nacional de Educación  iniciar 

    un proceso de supervisión de la carrera o programa de que se trate, por un periodo de tiempo 

    equivalente  al  número  de  años  de  duración  teórica  de  la  misma.  De  no  someterse  a  este 

    proceso de supervisión, la carrera o programa perderá el reconocimiento oficial. 

    Complejización de los requisitos de ingreso a las carreras de pedagogía 

    Existirá un proceso gradual para incorporar estos cambios. 

     

    Proceso de admisión universitaria 2017. Los postulantes deberán cumplir con alguno de los siguiente  requisitos:  rendir  la  PSU  o  el  instrumento  que  le  reemplace,  obteniendo  un rendimiento dentro del percentil  50 o superior; tener un promedio de notas dentro del 30% 

    superior de su establecimiento educacional; o haber realizado y aprobado un programa de 

    preparación  y  acceso  a  estudiantes  de  enseñanza  media  para  continuar  la  carrera  de 

    pedagogía,  junto con la rendición de la PSU o el instrumento que la reemplace. 

      Proceso  de  admisión  universitaria  2021.  Deberán  cumplir  con  alguno  de  los  siguiente requisitos:  rendir  la  PSU  o  el  instrumento  que  le  reemplace,  obteniendo  un  rendimiento dentro del percentil 60 o superior; tener un promedio de notas dentro del 20% superior de 

    su establecimiento educacional; tener un promedio de notas dentro del 40% superior de su 

    establecimiento y haber rendido  la PSU o el  instrumento que  la reemplace, obteniendo un 

    rendimiento  que  lo  ubique  dentro  del  percentil  50;  o  haber  realizado  y  aprobado  un 

    programa  de  preparación  y  acceso  a  estudiantes  de  enseñanza  media  para  continuar  la 

    carrera de pedagogía,  junto con la rendición de la PSU o el instrumento que la reemplace. 

  • 8/18/2019 Sistema Desarrollo Prof Docente

    3/16

    COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.

    DIRECTORIO NACIONAL

    Departamento de Educación y Perfeccionamiento

    MONEDA Nº2394, 2º PISO – SANTIAGO / FONO 2 470 42 06www.colegiodeprofesores.cl 

    3

     

    2.‐ INGRESO A LA CARRERA 

    Título profesional como único requisito para ingresar a la carrera 

    En la mesa tripartita el Colegio de Profesores consiguió que el único requisito para ingresar a la 

    carrera fuera la posesión del título profesional, eliminando lo dispuesto en el proyecto original, 

    donde se establecía que para ingresar a la carrera el docente debía, además de poseer el título 

    profesional, contar con al menos dos años de experiencia y superar un proceso de certificación. 

    En la Comisión de Educación del Senado, Ignacio Walker y la derecha intentaron establecer una 

    prueba 

    habilitante, 

    una 

    especie 

    de 

    examen 

    de 

    admisión 

    que 

    los 

    docentes 

    recién 

    titulados 

    deberían  superar  para  ingresar  a  la  carrera.  Esta  posición  no  prosperó,  por  lo  que  el  título 

    profesional se mantiene como único requisito para ingresar a la carrera. 

    Para  la  obtención  del  título  profesional  se  establece  la  obligatoriedad  de  rendir  una  prueba 

    diagnóstica antes de  la titulación, prueba que al no representar un porcentaje de  la nota final 

    del estudiante, busca solo asegurar que las universidades cuenten con la información necesaria 

    para potenciar o corregir sus procesos formativos. 

    3.‐ INDUCCIÓN 

    La  inducción es un derecho que  tendrán  todos  los docentes principiantes que  ingresen a  la carrera 

    El  proceso  de  inducción  deberá  iniciarse  dentro  del  año  escolar  en  que  el  profesor  ingrese  a 

    prestar  sus  servicios  profesionales,  tendrá  una  duración  de  diez  meses  y  requerirá  una 

    dedicación semanal exclusiva de un mínimo de cuatro y un máximo de seis horas. 

    Este proceso de inducción deberá entregar orientaciones para las acciones de apoyo formativo 

    que recibirá el docente principiante en el futuro. 

    Entre el 2017 y el 2022 se designará anualmente cupos a los cuales  los docentes principiantes 

    deberán  postular.  Desde  el  2023  todos  los  docentes  que  inicien  su  vida  laboral  deberán  vivir 

    este proceso de acompañamientos sin necesidad de postular a cupos. 

  • 8/18/2019 Sistema Desarrollo Prof Docente

    4/16

    COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.

    DIRECTORIO NACIONAL

    Departamento de Educación y Perfeccionamiento

    MONEDA Nº2394, 2º PISO – SANTIAGO / FONO 2 470 42 06www.colegiodeprofesores.cl 

    4

     Desarrollo  de  planes  locales  de  acompañamiento  y  formación  de mentores  en  las mismas escuelas 

    Los establecimientos que de acuerdo a  la  ley de Aseguramiento de  la Calidad sean clasificados 

    como  de  Alto  Desempeño,  podrán  desarrollar  sus  propios  programas  de  acompañamiento  y 

    formar  a  sus  propios  mentores,  mediante  convenios  con  el  CPEIP.  El  cumplimiento  de  estos 

    programas locales será fiscalizado por la Superintendencia de Educación. 

    4.‐ FORMACIÓN EN SERVICIO 

    Los profesionales de  la educación  tienen derecho a  formación gratuita y pertinente para su desarrollo profesional y la mejora continua de sus saberes y competencias pedagógicas 

    El  Estatuto  Docente  no  establecía  el  derecho  a  formación  gratuita.  Por  su  parte,  el  proyecto 

    original no aseguraba el perfeccionamiento gratuito para todos los docentes. 

    Prohibición del lucro en las entidades que entreguen formación continúa 

    La  Comisión  de  Educación  de  la  Cámara  de  Diputados  estableció  expresamente  que  las 

    instituciones 

    que 

    impartan 

    formación 

    continua 

    no 

    deben 

    tener 

    fines 

    de 

    lucro. 

    Negando 

    los acuerdos  alcanzados  en  la  Mesa  Tripartita,  el  senador  Ignacio  Walker  con  el  apoyo  de  la 

    derecha,  intentó  eliminar  esta  exigencia,  introduciendo  en  la  formación  continua  y  el 

    perfeccionamiento de  los profesionales de  la educación,  la posibilidad de transformarse en un 

    nicho para los empresarios de la educación. 

    Con  13  votos  a  favor  y  20  en  contra  de  la  indicación  del  Senador  Walker,  se  resolvió  que  la 

    formación continua y el perfeccionamiento no estuviese a cargo de instituciones que persigan el 

    lucro  por  sobre  aspectos  educacionales  y  pedagógicos,  coincidiendo  con  lo  planteado  por  el 

    Colegio  de  Profesores  en  las  distintas  mesas  de  trabajo  y  en  nuestra  propuesta  de  Carrera 

    Docente. 

    Desarrollo de planes locales de formación continúa 

    La  Comisión  de  Educación  del  Senado,  introdujo  modificaciones  que  buscan  dotar  de  mayor 

    autonomía a  los establecimientos para definir programas propios de  formación continua para 

    sus docentes. 

  • 8/18/2019 Sistema Desarrollo Prof Docente

    5/16

    COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.

    DIRECTORIO NACIONAL

    Departamento de Educación y Perfeccionamiento

    MONEDA Nº2394, 2º PISO – SANTIAGO / FONO 2 470 42 06www.colegiodeprofesores.cl 

    5

     Es  valorable  esta  intención,  pues  permite  contextualizar  de  mejor  manera  las  instancias  de 

    formación  continua  de  los  docentes.  La  potestad  de  definir  estos  programas  locales  de 

    formación en servicio no debe recaer exclusivamente en los directores y los equipos directivos, 

    ya que el trabajo colegiado, radicado en el Consejo de Profesores, es la mejor herramienta para 

    levantar las necesidades de perfeccionamiento que tienen los docentes de un establecimiento. 

    La Agencia de la Calidad entregará informes sobre las evaluaciones que realice a los programas 

    locales de formación. 

    Énfasis en el apoyo durante los primeros cuatro años de servicio 

    La Ley de Carrera Docente entiende al perfeccionamiento como parte importante no solo de la 

    mejora  de  la  calidad  educativa,  sino  también  como  elemento  constitutivo  del  desarrollo 

    profesional docente.  El objetivo descansa en  la  mejora continua  de  los  docentes en ejercicio, 

    mediante  la  actualización  de  los  conocimientos  pedagógicos  y  disciplinarios.  Estas 

    actualizaciones  serán  realizadas  por  el  Centro  de  Perfeccionamiento,  Experimentación  e 

    Investigaciones  Pedagógicas  (CPEIP),  focalizadas  dentro  de  los  primero  4  años  del  ejercicio 

    profesional,  para  lo  cual  el  equipo  directivo,  en  conjunto  con  el  cuerpo  docente,  deberán 

    formular dichas necesidades de perfeccionamiento al CPEIP. 

    5.‐ PROGRESIÓN EN LA CARRERA 

    Reconocimiento de la complejidad del trabajo docente 

    El  proyecto  original  no  consideraba  ni  el  trabajo  colaborativo  entre  pares  ni  los  aportes  del 

    docente a la comunidad educativa ni tampoco su perfeccionamiento. A través del rediseño del 

    proyecto, estas dimensiones del trabajo docente son reconocidas por ley, de modo que deberán 

    ser consideradas necesariamente en  los  instrumentos definidos para determinar  la progresión 

    en la carrera. 

    Así  lo

     expresa

     el

     artículo

     19

     G,

     en

     cual

     se

     señala

     que

     “se

     reconocerá…,

     las

     funciones

     docentes

     

    ejercidas  fuera del  aula,  relativas al desarrollo profesional,  tales  como  el  trabajo colaborativo 

    con  pares,  estudiantes,  padres  y  apoderados,  su  participación  distintas  actividades  de  su 

    establecimiento educacional, y el perfeccionamiento del docente que sea pertinente al ejercicio 

    profesional y nivel de desarrollo de éste”. 

  • 8/18/2019 Sistema Desarrollo Prof Docente

    6/16

    COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.

    DIRECTORIO NACIONAL

    Departamento de Educación y Perfeccionamiento

    MONEDA Nº2394, 2º PISO – SANTIAGO / FONO 2 470 42 06www.colegiodeprofesores.cl 

    6

     Instrumento de evaluación de conocimientos específicos 

    El Mineduc será el encargado de elaborar estándares para el desempeño profesional docente, 

    los que serán aprobados por el Consejo Nacional de Educación. En base a estos estándares el 

    CPEIP  en  conjunto  con  la  Agencia  de  Calidad  elaborará  el  instrumento  de  evaluación  de 

    conocimientos específicos y pedagógicos, así  como el portafolio. 

    Corresponderá  a  la  Agencia  de  Calidad  la  aplicación  del  instrumento  de  evaluación  de 

    conocimientos disciplinarios y pedagógicos, mientras que el portafolio (y la Evaluación Docente) 

    seguirá en el CPEIP. 

    Disminución del tiempo de permanencia en el Tramo Inicial 

    El proyecto que surgió de la Cámara Baja establecía que los docentes podían permanecer hasta 

    ocho años en el tramo inicial (equivalente a dos procesos de reconocimiento profesional), luego 

    de  los  cuales,  si  no  avanzaban  al  menos  al  Tramo  Temprano  debían  salir  del  sistema,  sin 

    posibilidad de retorno. 

    El proyecto despachado el 28 de enero por la Cámara de diputados mantuvo lo introducido por 

    la Comisión de Educación de la Cámara alta en orden a disminuir a 6 años la permanencia en el 

    tramo 

    Inicial, 

    ya 

    que 

    se 

    obliga 

    los 

    docentes 

    que 

    no 

    lograron 

    avanzar 

    al 

    menos 

    al 

    Tramo Temprano en su primer proceso de reconocimiento profesional a evaluarse nuevamente a  los 

    dos  años.  En  caso  de  que  no  logren  progresar  a  otro  tramo  deberán  salir  del  sistema  sin 

    posibilidad de retorno. 

    Causal de despido en Tramo Temprano 

    Tanto el proyecto original como el proyecto surgido de la Cámara de Diputados no establecían 

    ninguna  causal  de  despido  en  el  Tramo  Temprano.  La  Comisión  de  Educación  del  Senado 

    estableció  una  causal  de  salida  del  sistema  para  aquellos  docentes  que  estando  en  el  Tramo 

    Temprano  no  logren  progresar  hasta  el  Tramo  Avanzado  en  dos  procesos  de  reconocimiento 

    profesional (ocho

     años),

     la

     cual

     está

     contenido

     en

     el

     proyecto

     despachado

     por

     la

     Cámara

     de

     

    Diputados para su promulgación. 

    Esta norma no regirá para los docentes en ejercicio que ingresen a la carrera, pues comenzará su  implementación  a  partir  del  año  2025  y  solo  para  aquellos  docentes  principiantes  que 

    ingresen a la carrera. Los docentes que sean despedidos por esta razón tendrán la posibilidad de 

  • 8/18/2019 Sistema Desarrollo Prof Docente

    7/16

  • 8/18/2019 Sistema Desarrollo Prof Docente

    8/16

    COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.

    DIRECTORIO NACIONAL

    Departamento de Educación y Perfeccionamiento

    MONEDA Nº2394, 2º PISO – SANTIAGO / FONO 2 470 42 06www.colegiodeprofesores.cl 

    8

    horas lectivas

     a 28

     horas

     con

     30

     minutos,

     aplicándose

     una

     proporcionalidad

     de

     65%

      ‐35%. 

    El objetivo del proyecto de ley es llegar, para el año 2022, a la proporcionalidad 60  – 40 de las 

    horas  lectivas  y  no  lectivas.  Esto  siempre  y  cuando  se  cumplan  una  serie  de  condiciones 

    macroeconómicas  (crecimiento  anual  del  PIB  en  4.0  y  que  haya  un  5%  de  la  variación  de  los 

    ingresos cíclicamente ajustados equivalga a 3.9 millones de USE). 

    60  – 40 en el primer ciclo de establecimientos vulnerables 

    En  el  artículo  cuarto  transitorio  se  establece  que  a  partir  del  año  2019,  los  docentes  de  los 

    niveles 

    1º, 

    2º, 

    3º 

    4º 

    que 

    se 

    desempeñen 

    en 

    establecimientos 

    educacionales 

    con 

    una 

    concentración de alumnos prioritarios igual o superior al 80%, se les aplicará una reducción de 

    las horas  lectivas,  llegando a  la proporcionalidad de 60‐40. En otras palabras, para un docente 

    con 44 horas de contrato, tendrá una  jornada semanal de un máximo de 26 horas y 15 minutos, 

    de horas lectivas, excluidos los recreos. 

    8.‐ EDUCADORAS DE PÁRVULOS 

    El 60% de las Educadoras de Párvulos que corresponden a las que trabajan con niños y niñas de 

    Kínder y Pre

     Kínder,

     se

     incorpora

      junto

     con

     el

     total

     de

     profesores

     una

     vez

     promulgada

     la

     ley,

     es

     decir,  en  la  misma  oportunidad  en  que  ingresan  los  docentes  del  sector  al  cual  pertenecen 

    (municipal o particular subvencionado). 

    El 40% restante, que corresponde a las educadoras que trabajan con niños y niñas de 0‐4 años, 

    se  incorporarán una vez que esté establecido el Marco de Buena Enseñanza y  los dispositivos 

    curriculares que permitan su evaluación y reconocimiento, lo cual deberá ocurrir el año 2020. A 

    contar de este año ingresarán a la carrera en un 20% anual para terminar con la incorporación 

    de todas las educadoras el año 2025. 

    Eliminación del “reconocimiento oficial” como requisito para ingresar a la carrera docente 

    El  proyecto  que  recibió  la  Comisión  de  Educación  del  Senado,  establecía  que  este  segundo 

    grupo de educadoras de párvulos  ingresarían a  la carrera siempre y cuando el establecimiento 

    en  que  se  desempeñaran  contara  con  Reconocimiento  Oficial  del  Estado.  Esta  exigencia  fue 

    eliminada y las educadoras ingresarán en los plazos que les correspondan. 

  • 8/18/2019 Sistema Desarrollo Prof Docente

    9/16

    COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.

    DIRECTORIO NACIONAL

    Departamento de Educación y Perfeccionamiento

    MONEDA Nº2394, 2º PISO – SANTIAGO / FONO 2 470 42 06www.colegiodeprofesores.cl 

    9

     

    9.‐ ASIGNACIÓN DE EXPERIENCIA EN EL SECTOR PARTICULAR SUBVENCIONADO 

    Bajo el argumento de que a causa  de  la negociación colectiva el salario que define  la  carrera 

    representa el piso del sector particular subvencionado, senadores de la derecha  junto a Ignacio 

    Walker,  establecieron  que  los  sostenedores  privados  quedarán  liberados  del  pago  de  esta 

    asignación, buscando dejarles un margen que  les permita solventar  los aumentos acordados a 

    través de la negociación colectiva. 

    Sin embargo, recibirán un aumento  –que hoy no perciben‐, del 3,3% de la RBMN cada dos años, 

    gracias a la Asignación de Tramo de Desarrollo Profesional. 

    10.‐ EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE 

    Cada seis años un organismo internacional, de experiencia en la materia, evaluará el sistema de 

    desarrollo profesional, lo que abre la posibilidad de hacer los necesarios ajustes. 

    11.‐ INGRESO  DE  LOS  DOCENTES  DE  LOS  ESTABLECIMIENTOS  PARTICULARES SUBVENCIONADOS 

    Los profesionales de  la educación que se desempeñan en el sistema particular subvencionado 

    ingresarán al sistema de desarrollo profesional docente en dos etapas. Una voluntaria, entre el 

    año 2018 y el año 2025, y otra obligatoria en el año 2026. 

    En  la primera etapa serán  los sostenedores o administradores  los que postularán para que  los 

    docentes de sus establecimientos ingresen a la carrera, pero se define que anualmente deberá 

    ingresar  al  menos  1/7  del  total  de  los  docentes  que  trabajan  en  el  sector  particular 

    subvencionado. 

    En  el  año  2026  los docentes de este sector  ingresarán de manera  obligatoria, es decir,  todos 

    sostenedores 

    administradores 

    privados 

    deberán 

    contratar 

    los 

    profesores y 

    profesoras 

    de 

    acuerdo a lo que determina la carrera docente. 

    12.‐ EDUCADORES DIFERENCIALES 

    Los educadores diferenciales ingresan a la carrera en los tiempos en que ingresa el sector al que 

    pertenecen. El sector municipal ingresa el 2017, mientras que el particular subvencionado 

  • 8/18/2019 Sistema Desarrollo Prof Docente

    10/16

    COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.

    DIRECTORIO NACIONAL

    Departamento de Educación y Perfeccionamiento

    MONEDA Nº2394, 2º PISO – SANTIAGO / FONO 2 470 42 06www.colegiodeprofesores.cl 

    10

     ingresa gradualmente de manera voluntaria entre el 2018 y el 2025; y de manera obligatoria a 

    partir del año 2026. 

    Para el encasillamiento de  los docentes en ejercicio se utilizará hasta el año 2019 únicamente 

    “un  instrumento  de  evaluación  de  conocimientos  específicos  y  pedagógicos  adecuado  a  las 

    situaciones  de  discapacidad  de  los  alumnos  que  atienden,  que  elaborará  e  implementará  el 

    Centro  de  Perfeccionamiento,  Experimentación  e  Investigaciones  Pedagógicas”  (artículo 

    trigésimo séptimo). 

    Este  instrumento  deberá  ser  implementado  por  el  CPEIP  el  año  2016  para  definir  los 

    encasillamientos del

     año

     2017

     (artículo

     trigésimo

     noveno).

     

    El encasillamiento se realizará a partir de la siguiente tabla: 

    Categorías de logro  Puntaje de logro  Tramo Profesional 

    A (1)  De 3,70 a 4,00 puntos  Experto II 

    A (2)  De 3,38 a 3,69 puntos  Experto I 

    B  De 2,75 a 3,37 puntos  Avanzado 

    C  De 1,88 a 2,74 puntos  Temprano 

    D  De 1,00 a 1,87 puntos  Inicial 

    A partir del 1 de marzo del año 2020, además del instrumento de evaluación de conocimientos específicos  y  pedagógicos  se  aplicará  para  efectos  de  establecer  el  encasillamiento  y  la promoción dentro de la carrera un portafolio de reconocimiento profesional, adecuado por el CPEIP “a las modalidades educativas que requieren de una metodología especial de evaluación” 

    (artículo quincuagésimo cuarto de las disposiciones transitorias1), dentro de las cuales se hallan 

    la educación diferencial y la educación parvularia. 

    13.‐ ENCASILLAMIENTO 

    La asignación

     de

     Tramos

     de

     Desarrollo

     Profesional

     Docente

     para

     los

     profesionales

     en

     ejercicio

     se

     

    desarrollará considerando  los años de experiencia,  los resultados obtenidos en el  instrumento 

    portafolio  del  sistema  de  evaluación  y  los  resultados  de  la  prueba  de  conocimientos 

    disciplinarios (AVDI o AEP). 

    1Artículo quincuagésimo cuarto.‐ Antes  del 1 de marzo de 2020,  el Centro  de Experimentación  e  Investigaciones Pedagógicas 

    deberá efectuar las adecuaciones al portafolio de reconocimiento profesional establecidas en el inciso final del artículo 19 K del 

    decreto  con  fuerza  de  ley  N°1,  de  1996,  del  Ministerio  de  Educación,  respecto  de  aquellas  modalidades  educativas  que 

    requieren de una metodología especial de evaluación, a excepción de las especialidades de educación media técnica profesional 

    a las que se les aplicará lo dispuesto en el artículo siguiente. 

  • 8/18/2019 Sistema Desarrollo Prof Docente

    11/16

    COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.

    DIRECTORIO NACIONAL

    Departamento de Educación y Perfeccionamiento

    MONEDA Nº2394, 2º PISO – SANTIAGO / FONO 2 470 42 06www.colegiodeprofesores.cl 

    11

     Los  docentes  que  hayan  rendido  la  evaluación  docente  durante  el  2015,  podrán  utilizar  los 

    resultados del instrumento portafolio del proceso inmediatamente anterior. 

    La  correlación  entre  el  resultado  del  portafolio  y  los  niveles  de  logro  definidos  en  la  ley  se 

    establece de la siguiente manera: 

    Resultado portafolio  Nivel de logro Destacado  A 

    Competente  B 

    Básico (superior)  C 

    Básico (inferior)

     D

     

    Insatisfactorio  E

     

    En consecuencia, los docentes podrán acceder a los  tramos, según los resultados obtenidos en 

    el instrumento portafolio: 

     

    Quienes  hayan  sido  evaluados  “Destacado”  serán  asignados  al  Tramo  profesional 

    Avanzado, siempre y cuando tengan dos o más bienios. 

      Quienes  hayan  sido  evaluados  “Competente”,  serán  asignados  al  Tramo  profesional 

    Temprano, siempre y cuando tengan dos o más bienios. 

     

    Quienes hayan sido evaluados “Básico” serán asignados al Tramo profesional Temprano, 

    siempre y cuando

     tengan

     dos

     o más

     bienios.

       Quienes  hayan  sido  evaluados  “Insatisfactorio”,  serán  asignados  al  Tramo  profesional 

    Inicial, independiente de sus años de servicio. 

    Si un docente tiene vigente los resultados de la prueba de conocimientos disciplinarios (AVDI o 

    AEP), podrá utilizarlos en el primer proceso de reconocimiento profesional para ser encasillado 

    en  los tramos superiores. Asimismo, si el docente ha rendido AEP, se considerará el portafolio 

    con mejor resultado. 

    Respecto  de  los  resultados  en  la  prueba  de  conocimientos  disciplinarios  (AVDI  y  AEP)  se 

    establece la siguiente correlación entre los resultados y los niveles de logro: 

    Resultado en la prueba de conocimientos 

    Nivel de logro 

    Destacado  A 

    Competente B

    Suficiente  C 

    No obtiene  D 

  • 8/18/2019 Sistema Desarrollo Prof Docente

    12/16

  • 8/18/2019 Sistema Desarrollo Prof Docente

    13/16

    COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.

    DIRECTORIO NACIONAL

    Departamento de Educación y Perfeccionamiento

    MONEDA Nº2394, 2º PISO – SANTIAGO / FONO 2 470 42 06www.colegiodeprofesores.cl 

    13

     

    BRP ACTUAL  BRP NUEVO Título  Mención  Total  Título  Mención  Total $61.538  $20.514  $82.052  $224.861  $74.954  $299.815 

    ‐  Asignación de Tramo de Desarrollo Profesional (ATDP) 

    Esta asignación está compuesta por: a)  Componente de progresión, que corresponde a un monto variable definido de acuerdo a los 

    años de servicio y las horas de contrato. Los montos máximos para 44 horas y 15 bienios, en 

    cada uno

     de

     los

     tramos

     son

     los

     siguientes:

     

    Inicial  Temprano  Avanzado  Experto I  Experto II $13.076  $43.084  $86.714  $325.084  $699.593 

    Estos no son los montos totales de la ATDP, pues a ellos se les debe agregar la componente de experiencia, explicada a continuación. 

    b)  Componente de experiencia, que equivale a un 3,38% de  la RBMN para el primer bienio y de 3,3% cada  dos  años.  Es decir,  esta  componente  de  la Asignación de  Tramo  equivale  al 

    50% de los Bienios, con lo cual se asegura que las asignaciones asociadas a la experiencia no 

    sufrirán un menoscabo, ya que si se suma la Asignación de Experiencia más la componente 

    de experiencia de la Asignación de Tramo se obtiene el 100% de los Bienios. 

    c)  Componente  fija,  para  tramo  avanzado,  Experto  I  y  Experto  II.  Sus  montos  son proporcionales solo a las horas de contrato, independientemente de los bienios. 

    Montos para contratos de 44 horas: 

    Avanzado  Experto I  Experto II $90.000  $125.000  $190.000 

    ‐ Reconocimiento

     por

     Docencia

     en

     Establecimientos

     de

     Alta

     Concentración

     de

     Alumnos

     

    Prioritarios. 

    Esta nueva asignación equivale a un 20% de  la Asignación de Tramo de Desarrollo Profesional 

    más un monto fijo máximo de $43.726 para contratos de 44 horas cronológicas semanales, el 

    cual se cancelará proporcionalmente de acuerdo a las horas de contrato. 

  • 8/18/2019 Sistema Desarrollo Prof Docente

    14/16

    COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.

    DIRECTORIO NACIONAL

    Departamento de Educación y Perfeccionamiento

    MONEDA Nº2394, 2º PISO – SANTIAGO / FONO 2 470 42 06www.colegiodeprofesores.cl 

    14

     Adicionalmente, en aquellos establecimientos educacionales con una concentración de alumnos 

    prioritarios  igual  o superior  al  80%,  los  docentes que  se encuentren en  los  tramos  Avanzado, 

    Experto  I y Experto  II recibirán un monto fijo adicional de $60.000 para contratos de 44 horas 

    cronológicas  semanales,  el  cual  se  cancelará  proporcionalmente  de  acuerdo  a  las  horas  de 

    contrato. 

    Comparativo entre la ley y las remuneraciones vigentes para contratos de 30, 37 y 44 horas2 

    Progresión salarial estimada para un docente que al noveno año ingresa al tramo avanzado y permanece en él hasta  jubilar3 

    Esta estimación considera: a)  Remuneración Básica Mínima Nacional para Educación Básica 

    b)  Asignación de experiencia 

    c)  Bono de

     reconocimiento

     profesional

     de

     título

     y mención

     d)  Asignación de tramo 

    2En  las  remuneraciones  del  Estatuto  Docente  se  considera:  Renta  Básica  Mínima  Nacional  (nivel  Básica);  Bienios; 

    Perfeccionamiento  (100%) y  Bono de Reconocimiento Profesional. La  ley de  Carrera Docente considera: RBMN  (nivel Básica); 

    Bienios; Bono de Reconocimiento Profesional y la Asignación de Tramo de Desarrollo Profesional. 3 De acuerdo a los datos entregados por el Mineduc a las Comisiones de Hacienda del Senado y la Cámara de Diputados 

  • 8/18/2019 Sistema Desarrollo Prof Docente

    15/16

    COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.

    DIRECTORIO NACIONAL

    Departamento de Educación y Perfeccionamiento

    MONEDA Nº2394, 2º PISO – SANTIAGO / FONO 2 470 42 06www.colegiodeprofesores.cl 

    15

     

    BIENIOS  TRAMO  30 HORAS  37 HORAS  44 HORAS 

    0  INICIAL  $700.195  791.487  882.778 

    1  INICIAL  $727.238  824.840  922.440 

    2  TEMPRAMO  $756.617  861.704  965.531 

    TEMPRANO 

    $784.633 

    895.626 

    1.006.620 

    4  AVANZADO  $881.945  1.015.644  1.149.344 

    5  AVANZADO  $911.943  1.052.643  1.193.342 

    6  AVANZADO  $941.942  1.089.641  1.237.341 

    7  AVANZADO  $971.941  1.126.640  1.281.339 

    AVANZADO 

    $1.001.940 

    1.163.638 

    1.325.337 

    9  AVANZADO  $1.031.938  1.200.637  1.369.335 

    10  AVANZADO  $1.061.937  1.237.635  1.413.333 

    11  AVANZADO  $1.091.935  1.274.634  1.457.332 

    12  AVANZADO  $1.121.935  1.311.632  1.501.330 

    13  AVANZADO  $1.151.933  1.348.624  1.545.327 

    14  AVANZADO  $1.181.932  1.385.629  1.589.325 

    15  AVANZADO  $1.211.931  1.422.627  1.633.324 

  • 8/18/2019 Sistema Desarrollo Prof Docente

    16/16

    COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.

    DIRECTORIO NACIONAL

    Departamento de Educación y Perfeccionamiento

    MONEDA Nº2394, 2º PISO – SANTIAGO / FONO 2 470 42 06www.colegiodeprofesores.cl 

    16

     

    15. RETIRO Y JUBILACIÓN 

    ‐ Ampliación  de  los  plazos  para optar  la  voluntariedad  y  eliminación  de  la  exigencia  de  la renuncia anticipada. El proyecto original establecía la voluntariedad solo para los docentes que se encontraran a 5 o 

    menos  años  de   jubilar,  siempre  y  cuando  presentaran  una  renuncia  anticipada,  lo  que 

    significaba en la práctica renunciar al Bono Pos‐laboral y al Bono de Incentivo al Retiro. 

    Esta indicación fue eliminada, estableciéndose que aquellos docentes que se encuentren a diez 

    o  menos  años  de  alcanzar  la  edad  legal  de  jubilación  podrán  no  regirse  por  las  normas  que 

    establece 

    la 

    ley, 

    sin 

    que 

    ello 

    signifique 

    presentar 

    la 

    renuncia 

    anticipada, 

    conservando 

    el 

    beneficio del Bono Pos‐laboral y el Bono de Incentivo al Retiro 

    ‐ Extensión del bono de incentivo al retiro Como  un  elemento  a  destacar,  pero  que  no  forma  parte  de  la  Ley  de  Carrera  Docente,  es  la 

    extensión  hasta  Bono  de  incentivo  al  retiro  hasta  el  2026. Esta  medida  pretende  beneficiar a 

    aquellos docentes que se encuentran en edad de  jubilación.