sistema de lubricacion

17
Introducción La función de el sistema de lubricación es evitar el desgaste de las piezas de el motor, creando una capa de lubricante entre las piezas, que estan siempre rozando. El lubricante suele ser recogido(y almacenado) en el carter inferior(pieza que cierra el motor por abajo) El lubricante y su viscosidad pueden influir mucho en el rendimiento de un motor, además, exixsten varios sistemas para su distribución. Aceites: Los aceites empleados para la lubricación de los motores pueden ser tanto minerales,como sintéticos. Las principales condiciones o propiedades del aceite usado para el engrase de motores son: resistencia al calor, resistencia a las altas presiones, anticorrosivo, antioxidante y detergente. Por su densidad : espesos, extradensos, densos, semidensos, semifluidos, fluidos y muy fluidos. Por sus propiedades, los aceites se clasifican en: aceite normal, aceite de primera , aceite detergente y aceite multigrado(puede emplearse en cualquier tiempo), permitiendo unarranque fácil a cualquier temperatura. Los aceites sintéticos aunan las propiedades detergente y multigrado. Existen en el mercado unos aditivos que suelen añadirse al aceite para mejorarlo o darle determinadas propiedades. El fín de estos aditivos es que el polvo de estos productos se adhiera a las partículas en contacto, haciéndolas resbaladizas. Los puntos principales a engrasar en un motor, son: 1. Paredes de cilindro y pistón. 2. Bancadas del cigüeñal. 3. Pié de biela. 4. Arbol de levas. 5. Eje de balancines.

Upload: leonardleon-corazon-de-gato

Post on 17-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MANUAL DE INSTRUCCIÓN BÁSICA PARA APRENDICES DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ - CONOCIMIENTO BÁSICO

TRANSCRIPT

Introduccin

La funcin de el sistema de lubricacin es evitar el desgaste de las piezas de el motor, creando una capa de lubricante entre las piezas, que estan siempre rozando. El lubricante suele ser recogido(y almacenado) en el carter inferior(pieza que cierra el motor por abajo)

El lubricante y su viscosidad pueden influir mucho en el rendimiento de un motor, adems, exixsten varios sistemas para su distribucin.

Aceites:Los aceites empleados para lalubricacinde los motores pueden ser tanto minerales,como sintticos.Las principales condiciones o propiedades del aceite usado para el engrase de motores son: resistencia al calor, resistencia a las altas presiones, anticorrosivo, antioxidante y detergente.Por su densidad : espesos, extradensos, densos, semidensos, semifluidos, fluidos y muy fluidos.Por sus propiedades, los aceites se clasifican en: aceite normal, aceite de primera , aceite detergente y aceite multigrado(puede emplearse en cualquier tiempo), permitiendo unarranque fcil a cualquier temperatura.Los aceites sintticos aunan las propiedades detergente y multigrado.

Existen en el mercado unos aditivos que suelen aadirse al aceite para mejorarlo o darle determinadas propiedades. El fn de estos aditivos es que el polvo de estos productos se adhiera a las partculas en contacto, hacindolas resbaladizas.Los puntos principales a engrasar en un motor, son:1. Paredes de cilindro y pistn.2. Bancadas del cigeal.3. Pi de biela.4. Arbol de levas.5. Eje de balancines.6. Engranajes de la distribucin.El carter inferior sirve de depsito al aceite, que ha de engrasar a todos los elementos y en la parte ms profunda, lleva una bomba que, movida por un eje engranado al rbol de levas, lo aspira a travs de un colador.A la salida de la bomba, el aceite pasa a un filtro donde se refina, y si la presin fuese mayor de la necesaria, se acopla una vlvula de descarga.

Presin:La presin a la que circula el aceite, desde la salida de la bomba hasta que llegue a los puntos de engrase.Esta presin debe ser la correcta para que el aceite llegue a los puntos a engrasar, no conviene que sea excesiva, ya que aparte de ser un gasto innecesario llegara a producir depsitos carbonosos en los cilindros y las vlvulas.Para conocer en todo momento la presin del sistema de engrase, se instala en el salpicadero un manmetro, que est unido a la tubera de engrase, y nos indica la presin real. O bien una luz situada en el tablero de instrumentos, que se enciende cuando la presin es insuficiente.

ndiceSistemas de LubricacinSe denominan sistemas de lubricacin a los distintos mtodos de distribuir el aceite por las piezas del motor.Se distinguen los siguientes:Salpicadura:Resulta poco eficiente y casi no se usa en la actualidad(en solitario).Consiste en una bomba que lleva el lubricante de el carter a pegueos "depositos" o hendiduras, y mantiene cierto nivel, unas cuchillas dispuestas en los codos del cigeal "salpican" de aceite las partes a engrasar.

De este sistema de engrase se van a aprovechar los dems sistemas en cuanto al engrase de las paredes del cilindro y pistn.Sistema mixtoEn el sistema mixto se empea el de salpicadura y adems la bomba enva el aceite a presin a las bancadas del cigeal.Sistema a presinEs el sistema de lubricacin ms usado. El aceite llega impulsado por la bomba a todos los elementos, por medio de unos conductos, excepto al pie de biela, que asegura su engrase por medio de un segmento, que tiene como misin raspar las paredes para que el aceite no pase a la parte superior del pistn y se queme con las explosiones.

De esta forma se consigue un engrase ms directo.Tampoco engrasa a presin las paredes del cilindro y pistn, que se engrasan por salpicadura.

Sistema a presin totalEs el sistema ms perfeccionado. en l, el aceite llega a presin a todos los puntos de friccin (bancada, pie de biela, rbol de levas, eje de balancines) y de ms trabajo del motor, por unos orificios que conectan con la bomba de aciete.

Sistema de carter secoEste sistema se emplea principalmente en motores de competicin y aviacin, son motores que cambian frecuentemente de posicin y por este motivo el aceite no se encuentra siempre en un mismo sitio.Consta de un depsito auxlilar(D), donde se encuenta el aceite que enva una bomba(B). Del depsito sale por accin de la bomba(N), que lo enva a presin total a todos lo rganos de los que rebosa y, que la bomba B vuelve a llevar a depsito(D).

ndice

Elementos de un circuito de lubricacin

Bombas de aceiteSu misin es la de enviar el aceite a presin y el una cantidad determinada. Se sitan en el interior del crter y toman movimiento por el rbol de levas mediante un engranaje o cadena.Existen distintos tipos de bombas de aceite:

Bomba de engranajes

Es capaz de suministrar una gran presin, incluso abajo rgimen del motor. Esta formada pordos engranajes situados en el interior dela misma, toma movimiento una de ellasdel rbol de levas y la otra gira impulsadapor la otra. Lleva una tubera de entradaproveniente del crter y una salida a presin dirigida al filtro de aceite.

Bomba de lbulosTambin es un sistema de engranajes pero interno. Un pin (rotor) con dientes, el cual recibe movimiento del rbol de levas, arrastra un anillo (rodete) de cinco dientes entrantes que gira en el mismo sentido que el pin en el interior del cuerpo de la bomba, aspira el aceite, lo comprime y lo enva a una gran presin. La holgura que existe entre las partes no debe superar las tres dcimas de milmetro.

Bomba de paletasTiene forma decilindro, con dos orificios (uno deentrada y otro de salida). En suinterior se encuentra una excntricaque gira en la direccin contraria de la direccin del aceite, con dospaletas pegadas a las paredes del cilindro por medio de dos muelles (las paletas succionan por su partetrasera y empujan por la delantera).

Manmetro

Se encarga de medir la presin del aceite del circuito en tiempo real.

Manocontacto de presin de aceite

Interruptor accionado por la presin del aceite que abre o cierra un circuitoelctrico. Cuando la presin del circuito es muy baja se enciende una luz.

Testigo luminoso

Indica la falta de presin en el circuito, y se enciende la luz cuando la presinbaja de 0 5 hg/cm2 e indica la falta de aceite.

Indicador de nivelTambin se coloca un indicador de nivel que acta antes de arrancar el motor y con el contacto dado. La aguja marca cero con el motor en marcha.

Vlvula limitadora de presinTambin se puede denominar vlvula de descarga o reguladora, va colocada en la salida de aceite de labomba de aceite. Su misin es cuando existedemasiada presin en el circuito abre y libera lapresin. Consiste en un pequeo pistn de bola sobre el que acta un muelle. La resistencia del muelle va tarada a la presin mxima que soporte el circuito.

Filtros de aceiteEl aceite en su recorrido por el motor va recogiendo partculas como: Partculas metlicas (desgaste de las piezas) Carbonilla y holln (restos de la combustin)El aceite debe ir limpio de vuelta al circuito y este dispone de dos filtros:1. Un filtro antes de la bomba (rejilla o colador)2. Un filtro despus de la bomba (filtro de aceite o principal)El filtrado puede realizarse de dos maneras: en serie y en derivacin. Filtrado en serie: todo el caudal deaceite pasa por el filtro. Es el mas utilizado.

Filtrado en derivacin: solo una parte del caudal de aceite pasa por el filtro.

Tipos de filtro de aceiteLos filtros van provistos de un material textil y poroso y van provistos de una envoltura metlica. Los mas usados son: Con cartucho recambiable

Monoblock

Centrfugo

Refrigeracin del aceite

Debido a las altas temperatura el aceite pierde su viscosidad (se vuelve mas lquida) y baja su poder de lubricacin.Se emplean dos tipos de refrigeracin:1. Refrigeracin por crter2. Refrigeracin por radiador:El aceite pasa por un radiador controlado por una vlvula trmica, la cual cuando el aceite esta demasiado caliente deja pasar agua que procede del radiador del sistema de refrigeracin de agua(mientras esta fro el aceite no deja pasar agua).

ndice

Caractersticas de los aceites

Los mas utilizados son los derivados del petrleo, por destilacin (minerales) o por procesosqumicos (sintticos).

Factores importantes Presin entre las piezas. Canalizaciones (longitud y dimetro) Revoluciones por minuto Temperatura Condiciones de uso

CaractersticasViscosidad: El aceite se hace ms espeso en fro y menos espeso en caliente. El mejorador del ndice de viscosidad reduce el rgimen de cambio de viscosidad con la temperatura permitiendo un fcil arranque en fro y mejor proteccin contra el desgaste bajo altas temperaturas (la viscosidad es una medida de la facilidad con la cual fluye el aceite).

Untuosidad: es la capacidad que tienen los fluidos de adherirse a la superficie, es especialmente interesante para disminuir el desgaste en el momento de arranque.

Punto de congelacin o inflamacin: En todos los aceites la viscosidad cambia con la temperatura, sin embargo no todos cambian de la misma manera, generalmente los aceites monogrados son aquellos en los que estos cambios son ms importantes. En los aceites de tipo multigrado los cambios no son tan drsticos.

Detergencia: Impide la formacin de lodo al mantener inocuamente suspendidos el lodo y el carbn en el aceite.

Estabilidad qumica: El aceite lubricante se encuentra en constante movimiento, arrastra las partculas formadas por el desgaste propio de las partes, se contamina con: partculas de polvo, agua, combustible y gases producto de la combustin. Es por esta razn que debe tener una gran estabilidad qumica, de lo contrario se degradara y formara compuestos agresivos para el motor como lodos de alta y baja temperatura.

Inhibidor de espuma: Reduce la produccin de espuma en el crter, un aceite espumoso se oxida con mayor facilidad.

Anticorrosivos y antioxidantes: Ayuda a evitar el ataque por corrosin y oxidacin de los materiales de los diferentes componentes del motor.ndicePublicado porSprayen3:0115 comentarios:

grupo 4dijo...la pagina esta muy buena ,soy un mecanico de II siglo del instituto "JOSE PARDO"y me gustaria poder resivir mas informacion sobre mecanica automotriz mi correo es :[email protected]

gracias.

samuel ayala13 de diciembre de 2009, 12:27

Riflexdijo...buena la pagina pero hay partes donde hay muchaRedundancia en fin seria mejor si detallas que tiempo se cambia el aceite, filtro. que problemas causa un filtro obstruido y como saber que esta en mal estado sin desmontarlo tambin falto la presion en PSI en frio y en caliente porque son distintas y las olguras de la bomba en fin . saludos de Riflex

Senati - Chimbote Peru Alumno de 4to ciclo

Mecanica Diesel ID 358167. MSN [email protected] de septiembre de 2010, 14:04

Mickydijo...Gracias al autor de la nota.20 de marzo de 2012, 19:49

chinodijo...esta chido esta pagina.felizidades, al autor16 de abril de 2012, 8:18

Santiagodijo...me gusto esta entrada ya que me compre unchevrolet merivay necesitaba ayuda para reparar algunas cosas, no soy de llevar al taller asi que prefiero aprender algunas cosas y hacerle algunos cambios yo17 de julio de 2012, 12:16

javier lazaro carbalo diazdijo...sii lo no lo lleva un taller la puede estar cagando eso no se aprende del da a la noche.13 de septiembre de 2012, 17:36

ana karendijo...Buenisima informacionpara las personas que vamos ingresando en la carrera de automotriz:D20 de noviembre de 2012, 20:47

Mario Ruben Rosdijo...Tengo una kia sorento diesel 2,5 mod 2008, que vibraba mucho y hacia mucho ruido, yo le llamo que roncaba mucho... corto cadena de distribucion, y me dicen que corto la cadena por un problema interno.... midieron y me dicen que una parte del circuito hidraulico esta tapado en la zona del cigueal, y que mientras no se resuelva ese problema, armar el motor con una cadena nueva implica que se va a volver a cortar.... alguien me podria mandar algun grafico o informacion de sistemas hidraulico y formas para descubri donde se encuentra las eventuuales tapaduras y como resolverlas a [email protected] muchisimas gracias.26 de noviembre de 2012, 9:21

Jhon Cristian Ferradadijo...excelente informacion7 de mayo de 2013, 20:03

jose floresdijo...buena la info y ayuda a poder tener una idea basica en el area automotor.23 de mayo de 2013, 7:06

oldundeaddijo...yo tambien deceo mas informacion de esas por favormi correo es [email protected] [email protected] de junio de 2013, 14:28

BRYAN POGOdijo...MUY BUENO ESTE MATERIAL ...DE VERDAR DE GRAN AYUDA....TE FELICITO CONTINUA ASI DE EFICIENTE...GRACIAS POR LA INFORMACION...LA NESCESITABA PARA HACER UN PROYECTO DE LA UNIVERSIDAD......14 de julio de 2013, 11:09

chuy6666fulldijo...buen aporte hermano21 de agosto de 2013, 17:39

staly xaviibscdijo...ESTA BUNISIMO EL DOCUMENTAL3 de abril de 2014, 9:49

juan pablo alvarezdijo...hola buena publicacin pero quisiera saber si tienes materiales para un sistema de engrase industrial gracias12 de diciembre de 2014, 3:04