sistema de información epidemiológica del consumo de ... · 2.6 uso de drogas alguna vez en la...

19
Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas (SIECD) Centros de Integración Juvenil Isaías Castillo-Franco DEPARTAMENTODE INVESTIGACIÓN CLÍNICAY EPIDEMIOLÓGICADE CENTROSDE INTEGRACIÓN JUVENIL Alma Gutiérrez-López DEPARTAMENTODE INVESTIGACIÓN CLÍNICAY EPIDEMIOLÓGICADE CENTROSDE INTEGRACIÓN JUVENIL Bruno Díaz-Negrete SUBDIRECTORDE INVESTIGACIÓNDE CENTROSDE INTEGRACIÓN JUVENIL Ricardo Sánchez-Huesca DIRECTORDE INVESTIGACIÓNY ENSEÑANZADE CENTROSDE INTEGRACIÓN JUVENIL Víctor M. Guisa-Cruz DIRECTOR GENERALDE CENTROSDE INTEGRACIÓN JUVENIL M e t o d o l o g í a INTRODUCCIÓN Centros de Integración Juvenil (CIJ) es una asociación civil que ofrece, desde 1969, servicios de atención a las adicciones. Actualmente, cuenta con una red de 84 unidades de atención, distribuidas en las principales ciudades del país. Los programas de CIJ comprenden servicios de prevención y tratamiento dirigidos a desalentar o erradicar el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilícitas, contribuyendo a promover estilos de vida saludables y libres de drogas, y a evitar o mitigar los daños y consecuencias asociados con el abuso y la dependencia. En materia de tratamiento y rehabilitación, se ofrece atención terapéutica profesional a población abierta, que incluye a usuarios de sustancias y sus familiares, a través de servicios de consulta externa, de internamiento (en Guadalajara, Tijuana y Monterrey) y de tratamiento de mantenimiento por metadona (en Ciudad Juárez). SISTEMA DE INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICADE CIJ En apoyo a las tareas de diseño, planeación y aplicación de los servicios institucionales, CIJ desarrolla, a través de la Dirección de Investigación y Enseñanza y de la Subdirección de Investigación, un programa de investigación que incluye la operación de un Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas (SIECD) entre pacientes de primer ingreso a tratamiento, el cual permite dar seguimiento a los usuarios de drogas que acuden en busca de atención terapéutica a las 63 unidades de CIJ en la república que cuentan con servicios de tratamiento. 1 Con base en la información recabada, CIJ contribuye a alimentar al Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA) de la Dirección General de Epidemiología, así como al Sistema de Reporte Interinstitucional en Drogas (SRID) del Instituto Nacional de Psiquiatría. Adicionalmente, se proporciona información al Consejo Nacional contra las Adicciones, a los Consejos Estatales y a los Comités Municipales contra las Adicciones, y al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, entre otras instancias. 1 Alvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc Oriente y Poniente, Chalco, Ecatepec, Gustavo A. Madero Norte, Iztapalapa Centro y Sur, Miguel Hidalgo, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Tlalpan, Tlalnepantla, V enustiano Carranza, Unidad de Tratamiento en Consulta Externa (UTCE) Zonas y Poniente, Acapulco, Aguascalientes, Cancún, Celaya, Chihuahua, Cd. Juárez, Colima, Cuernavaca, Culiacán, Durango, Guadalajara Centro y Sur, Guadalupe, Guamúchil, Guasave, Hermosillo, Jalapa, La Paz, León, Los Mochis, Mazatlán, Mérida, Mexicali, Monterrey, Pachuca, Poza Rica, Puebla, Puerto Vallarta, Querétaro, Salamanca, Saltillo, San Luis Potosí, Tampico, Tehuacán, Tlaquepaque, Toluca, Torreón, Tuxtla Gutiérrez, Zacatecas, Zamora, UTCE Tijuana y Zapopan, y Unidades de Tratamiento Residencial Noroccidente y Nororiente. 63

Upload: duongthu

Post on 11-Feb-2019

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de ... · 2.6 Uso de drogas alguna vez en la vida, por sustancias lícitas e ilícitas y sustancias con utilidad médica usadas

Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas (SIECD)Centros de Integración Juvenil

Isaías Castillo-Franco DEPARTAMENTODE INVESTIGACIÓN CLÍNICAY EPIDEMIOLÓGICADE CENTROSDE INTEGRACIÓN JUVENIL

Alma Gutiérrez-López DEPARTAMENTODE INVESTIGACIÓN CLÍNICAY EPIDEMIOLÓGICADE CENTROSDE INTEGRACIÓN JUVENIL

Bruno Díaz-Negrete SUBDIRECTORDE INVESTIGACIÓNDE CENTROSDE INTEGRACIÓN JUVENIL

Ricardo Sánchez-Huesca DIRECTORDE INVESTIGACIÓNY ENSEÑANZADE CENTROSDE INTEGRACIÓN JUVENIL

Víctor M. Guisa-Cruz DIRECTOR GENERALDE CENTROSDE INTEGRACIÓN JUVENIL

M e t o d o l o g í aI N T R O D U C C I Ó NCentros de Integración Juvenil (CIJ) es una asociación civil que ofrece, desde 1969, servicios de atención a

las adicciones. Actualmente, cuenta con una red de 84 unidades de atención, distribuidas en las principales

ciudades del país.

Los programas de CIJ comprenden servicios de prevención y tratamiento dirigidos a desalentar o erradicar

el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilícitas, contribuyendo a promover estilos de vida saludables y libres

de drogas, y a evitar o mitigar los daños y consecuencias asociados con el abuso y la dependencia.

En materia de tratamiento y rehabilitación, se ofrece atención terapéutica profesional a población abierta,

que incluye a usuarios de sustancias y sus familiares, a través de servicios de consulta externa, de

internamiento (en Guadalajara, Tijuana y Monterrey) y de tratamiento de mantenimiento por metadona (en

Ciudad Juárez).

S I S T E M A DE INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICADE CIJEn apoyo a las tareas de diseño, planeación y aplicación de los servicios institucionales, CIJ desarrolla, a

través de la Dirección de Investigación y Enseñanza y de la Subdirección de Investigación, un programa de

investigación que incluye la operación de un Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas

(SIECD) entre pacientes de primer ingreso a tratamiento, el cual permite dar seguimiento a los usuarios de

drogas que acuden en busca de atención terapéutica a las 63 unidades de CIJ en la república que cuentan

con servicios de tratamiento.1

Con base en la información recabada, CIJ contribuye a alimentar al Sistema de Vigilancia Epidemiológica

de las Adicciones (SISVEA) de la Dirección General de Epidemiología, así como al Sistema de Reporte

Interinstitucional en Drogas (SRID) del Instituto Nacional de Psiquiatría. Adicionalmente, se proporciona

información al Consejo Nacional contra las Adicciones, a los Consejos Estatales y a los Comités Municipales

contra las Adicciones, y al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, entre otras instancias.

1 Alvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc Oriente y Poniente, Chalco, Ecatepec, Gustavo A.Madero Norte, Iztapalapa Centro y Sur, Miguel Hidalgo, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Tlalpan, Tlalnepantla, V e n u s t i a n oCarranza, Unidad de Tratamiento en Consulta Externa (UTCE) Zonas y Poniente, Acapulco, Aguascalientes, Cancún, Celaya,Chihuahua, Cd. Juárez, Colima, Cuernavaca, Culiacán, Durango, Guadalajara Centro y Sur, Guadalupe, Guamúchil, Guasave,Hermosillo, Jalapa, La Paz, León, Los Mochis, Mazatlán, Mérida, Mexicali, Monterrey, Pachuca, Poza Rica, Puebla, PuertoVallarta, Querétaro, Salamanca, Saltillo, San Luis Potosí, Tampico, Tehuacán, Tlaquepaque, Toluca, Torreón, Tuxtla Gutiérrez,Zacatecas, Zamora, UTCE Tijuana y Zapopan, y Unidades de Tratamiento Residencial Noroccidente y Nororiente.

6 3

Page 2: Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de ... · 2.6 Uso de drogas alguna vez en la vida, por sustancias lícitas e ilícitas y sustancias con utilidad médica usadas

CARACTERÍSTICAS DEL S I S T E M A YPOBLACIÓN DE ESTUDIOComo sistema de vigilancia que opera en centros de tratamiento especializados, el S I E C D constituye un sistema

basado en eventos, de modo que la población de estudio corresponde exclusivamente a usuarios de sustancias

(tabaco, alcohol, drogas con utilidad médica utilizadas fuera de prescripción y/o drogas ilícitas), solicitantes de

los servicios de tratamiento institucionales durante un lapso determinado, excluyendo a solicitantes que no

reportan el consumo de sustancias o que han asistido previamente a tratamiento en CIJ (reingresos). Así mismo

—a partir de 2000— a aquellos casos en que sólo acuden a consulta los familiares del usuario.

Dado que la información se recolecta sistemáticamente al momento de recibirse a todo nuevo solicitante

de tratamiento, el SIECD constituye un censo.

I N S T R U M E N TOLa información del SIECD se recupera directamente del formato de “Entrevista Inicial”, utilizado en la recepción

de pacientes y que forma parte del expediente clínico correspondiente.

Este formato incluye datos de identificación del paciente, sociodemográficos, del patrón de consumo de

drogas, para el esclarecimiento de la demanda de tratamiento y la formulación de diagnósticos presuntivos,

así como para el establecimiento de pronóstico e indicación de tratamiento.

Los datos recuperados para el SIECD comprenden exclusivamente datos sociodemográficos y del patrón

de consumo.

P R O C E D I M I E N TOLa información es recopilada directamente por los terapeutas responsables de la admisión a tratamiento en

cada unidad de CIJ participante en el sistema, a partir de los datos reportados por el propio paciente.

Al inicio de cada mes, se envían a la Subdirección de Investigación copias de los formatos de “Entrevista Inicial”,

correspondientes a todos los casos recibidos por primera vez en tratamiento durante el mes inmediato anterior.

Una vez registrada, la información se entrega para su captura al Sistema de Vigilancia Epidemiológica

de las Adicciones. Las bases de datos se someten a revisión y depuración utilizando variables de control

para cotejar información faltante o errores de captura. Posteriormente, se integra la base de datos del estudio,

excluyendo los casos en los que la información fue proporcionada por familiares del usuario de drogas y

aquellos que carecen de datos de consumo de sustancias.

Se integra la información en dos cortes anuales (primer semestre y año completo). Depende de los

propósitos de cada informe, si el análisis de datos comprende análisis de frecuencias y pruebas de diferencias

de proporción o medias.

El SIECD incluye la publicación regular de un informe anual de carácter nacional, dos boletines semestrales

con datos nacionales y dos reportes estadísticos con información desagregada por unidades de atención.

6 4

Page 3: Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de ... · 2.6 Uso de drogas alguna vez en la vida, por sustancias lícitas e ilícitas y sustancias con utilidad médica usadas

INDICADORES BÁSICOS1 Las características sociodemográficas de la población de estudio se establecen a partir de las

siguientes variables:

1.1 Edad al ingreso a tratamiento, en años cumplidos.

1.2 Sexo, incluyendo porcentaje y razón de hombres por mujer.

1.3 Estado civil.

1.4 Escolaridad.

1.5 Principal ocupación.

2 El registro del consumo de sustancias y el patrón de consumo comprende los siguientes indicadores:

2.1 Sustancias reportadas como primera droga de uso.

2.2 Edad de inicio del consumo de sustancias.

2.3 Sustancias reportadas como primera droga de consumo excluyendo bebidas alcohólicas

y tabaco.

2.4 Edad de inicio del consumo de sustancias, excluyendo el consumo de alcohol y tabaco.

2.5 Lapso transcurrido entre el inicio del consumo de sustancias y la solicitud de tratamiento en CIJ.

2.6 Uso de drogas alguna vez en la vida, por sustancias lícitas e ilícitas y sustancias

con utilidad médica usadas fuera de prescripción.

2.7 Uso de drogas en los treinta días previos a la solicitud de tratamiento por sustancias.

2.8 Mono o policonsumo general.

2.9 Mono o policonsumo de sustancias lícitas (alcohol y tabaco).

2.10 Mono o policonsumo de drogas ilícitas.

2.11 Droga de mayor impacto.

2.12 Tipo de consumo o características del consumo de sustancias definidas

según motivo y frecuencia de uso.

ALCANCES Y L I M I TA C I O N E SLa información del SIECD representa no sólo un referente necesario para la operación de los programas de

CIJ, sino también una fuente útil y complementaria de encuestas y otros estudios, para el conocimiento de

la forma y las tendencias del uso de drogas en nuestro país. Así, en los últimos 12 años, ha permitido

documentar el aumento del consumo de cocaína, así como el surgimiento de problemas como el uso de

Refractil Ofteno con fines de intoxicación, de Rohypnol y, más recientemente, el incremento y diseminación

del consumo de metanfetamina y heroína.

Sin embargo, dado que la población de estudio está compuesta en su totalidad por usuarios de sustancias

solicitantes de tratamiento en CIJ, los datos no son extrapolables a otros grupos poblacionales, ni siquiera

a usuarios de drogas que no solicitan tratamiento o que lo hacen en otras organizaciones.

La utilización de registros que forman parte del expediente clínico abierto para el tratamiento, representa

una clara ventaja en términos de economía de recursos y de acceso a información con fines de investigación

y seguimiento. No obstante, dado que el objetivo primario de la recolección de datos responde a necesidades

diagnósticas y de planeación del tratamiento, el tipo de información disponible está limitado por los objetivos

clínico-terapéuticos de una entrevista inicial (esclarecimiento de la demanda, contención, construcción inicial

de la relación terapéutica, etc.).

6 5

Page 4: Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de ... · 2.6 Uso de drogas alguna vez en la vida, por sustancias lícitas e ilícitas y sustancias con utilidad médica usadas

Consumo de drogas entre pacientes de primer ingreso a tratamiento en Centros de Integración Juvenil. 2001

I N T R O D U C C I Ó NEl registro del uso de sustancias entre la población atendida en Centros de Integración Juvenil (CIJ) aporta indicadores

actualizados, útiles para el seguimiento de la forma y las tendencias del uso de drogas en nuestro país, a partir de

información válida para la población de usuarios solicitante de los servicios institucionales de tratamiento. En esta

ocasión se presentan datos obtenidos con 15,149 casos que solicitaron atención terapéutica durante 2001 en 63

unidades de atención de CIJ, distribuidas en todo el país. La información se presenta concentrada por sexo y rangos

de edad, con el fin de hacer explícitas posibles diferencias en función de estas variables.

USO DE DROGAS POR SEXO Y E D A DDe la población que ha recibido tratamiento en CIJ durante 2001, el 86.9% fueron hombres (13,165 casos)

y el 13.1% mujeres (1,984 casos), esto implica una razón de 6.6 hombres por cada mujer atendida, la cual

tiende a aumentar conforme la edad de ingreso a tratamiento también aumenta, con 2.5 hombres por cada

mujer en el grupo menor de 15 años, para llegar a 12.7 hombres por mujer en el grupo de 25 a 29 años. En

el caso de los hombres, 53.8% contaba con una edad de entre 15 y 24 años, mientras que 60.1% de las

mujeres reportó edades de hasta 19 años [Tabla 1]. La diferencia entre hombres y mujeres en términos de

la edad promedio de ingreso a tratamiento resulta significativa (p<0.000); los hombres contaban con una

edad media de 23.6 años (DE=8.12), en tanto que las mujeres lo hacían con 21.2 años (DE=9.1).

IN I C I O D E LC O N S U M O D E S U S TA N C I A S

Los hombres reportaron haber iniciado el consumo de sustancias, incluyendo alcohol y tabaco, a una edad

significativamente más alta que las mujeres (p<0.000): 18.9 años en promedio (DE=3.74), contra 15.4

(DE=4.93). Por el contrario, no se registraron diferencias en cuanto al promedio de edad de inicio del uso de

drogas ilícitas exclusivamente (incluyendo sustancias con utilidad médica, usadas fuera de prescripción),

con una media de 16.8 años para los hombres y de 16.9 para las mujeres.

Por lo que se refiere a la distribución de la edad de inicio, por casos agrupados por género y rangos de

edad al ingreso a tratamiento en CIJ, es destacable que un alto porcentaje se sitúa entre los 15 y 19 años

(43.5% de los hombres y 34.5% de las mujeres, si se considera el inicio del uso de sustancias legales e

ilegales; 47.7% de los hombres y 39.9% de las mujeres, al referirnos exclusivamente el inicio del consumo

de drogas ilícitas). Las mujeres refieren en mayor proporción que los hombres haber iniciado el consumo

antes de los 15 años (54.0% contra 49.4%, considerando sustancias legales e ilegales; 41.1% contra 34.0%,

considerando sólo el uso de drogas ilegales), aunque los porcentajes de mujeres que lo inician después de

los 20 tienden a ser también mayores que los de los hombres [Tablas 2 y 3].

En cuanto a las sustancias reportadas como drogas de uso inicial, los hombres refieren en proporción

mayor que las mujeres (p<0.00) haber iniciado con el consumo de alcohol (34.9% contra 31.7%) y de

mariguana (19.8% contra 12.4%); mientras que un porcentaje más alto de las mujeres (p<0.00) señaló haberlo

hecho con tranquilizantes menores (3.6% contra 0.7%), Rohypnol (1.1% contra 0.5%), anfetaminas (1.1%

contra 0.2%) y metanfetamina (1.1% contra 0.4%). No se registraron diferencias en cuanto al uso de tabaco,

solventes inhalables y cocaína, como sustancias de inicio: 21.2% de los hombres y 22.7% de las mujeres

refirieron haber iniciado con tabaco; 11.1% de los hombres y 11.9% de las mujeres, con solventes inhalables;

9.5% de los varones y 9.7% de las mujeres, con cocaína [Tabla 4].

Al considerar únicamente drogas ilícitas (incluyendo sustancias con utilidad médica, usadas fuera de

prescripción), se observan diferencias significativas (en su mayoría con p<0.00) en cuanto al consumo de las

6 6

Page 5: Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de ... · 2.6 Uso de drogas alguna vez en la vida, por sustancias lícitas e ilícitas y sustancias con utilidad médica usadas

siguientes sustancias como drogas de inicio: mariguana (hombres: 43.9%, mujeres: 27.9%), cocaína (hombres:

27.1%, mujeres: 24.3%), tranquilizantes menores (hombres: 1.5%, mujeres: 5.6%), metanfetamina (hombres:

1.3%, mujeres: 2.7%), c r a c k (hombres 1.7%, mujeres: 1.0%; p<0.05), Rohypnol (hombres: 0.8%, mujeres: 1.8%)

y anfetaminas (hombres: 0.4%, mujeres: 1.6%). No se encontró diferencia en el consumo de solventes inhalables

como droga inicial de uso (hombres: 17.6%, mujeres: 17.9%) [Tabla 5].

SU S TA N C I A SD E C O N S U M O

Las sustancias de consumo alguna vez en la vida reportadas con mayor frecuencia fueron: alcohol (hombres:

69.2%, mujeres 62.1%), tabaco (hombres: 39.4%, mujeres: 39.8%), cocaína (hombres: 69.9%, mujeres: 52.6%),

mariguana (hombres: 64.3%, mujeres: 47.8%), solventes inhalables (hombres: 33.1%, mujeres: 28.8%),

tranquilizantes menores (hombres: 9.8%, mujeres: 12.7%), metanfetamina (hombres: 9.2%, mujeres: 10.1%) y

c r a c k (hombres: 11.1%, mujeres: 6.6%). Con la excepción del uso de tabaco y metanfetamina, las diferencias

entre hombres y mujeres son, en estos casos, significativas (p<0.000) [Tabla 6].

Así mismo, entre los hombres se detectan proporciones más altas de consumo alguna vez en la vidade

heroína (4.8% contra 2.9% de las mujeres) y Rohypnol (7.6% contra 5.5%), mientras que las mujeres reportan

tasas más altas de uso de anfetaminas (3.8% contra 2.5% de los hombres) y de sedantes barbitúricos (1.7%

contra 1.2%; p<0.05). No hay diferencias significativas en relación con el uso de alucinógenos (hombres:

5.2%, mujeres: 4.5%) y de opiáceos (hombres 1.1%, mujeres: 1.2%) [Tabla 6].

El consumo de bebidas alcohólicas alguna vez en la vida afecta principalmente a los hombres mayores

de 20 años, con tasas de uso superiores al 70%; en cambio, el uso de tabaco registra porcentajes mayores

al 40% en los grupos de menor edad (menores de 19 años).

Las tasas más altas de uso de mariguana (alguna vez en la vida) se registran entre los varones de 15 a

19 años (66.1%) y de 20 a 24 años (67.7%). Por el contrario, el consumo de solventes inhalables es mayor

entre los menores de 15 años (59.2%). El uso de cocaína alcanza tasas mayores al 80% entre los hombres

de 20 a 29 años; en tanto que el de c r a c k asciende a 14.1% entre los de 20 a 24 años. La más alta proporción

de consumo de heroína corresponde a varones mayores de 30 años (7.9%); las de metanfetamina y Rohypnol

(cerca del 10%), a los de 20 a 29 años. El uso de tranquilizantes menores y de alucinógenos se incrementa

entre los hombres mayores de 15 años (alcanzando tasas cercanas al 10% en el primero de los casos y entre

4.4 y 6.5%, en el segundo). Finalmente, el consumo de opiáceos alcanzó su tasa más alta (1.8%) entre los

de 30 años y más [Tabla 6].

El consumo de alcohol alguna vez en la vida entre las mujeres aumenta de poco más del 50% entre las

menores de 15 años, hasta un 70.3% entre las de 25 a 29 años, para disminuir, entre las mayores de 30

años, a 57.1%. El uso de tabaco, por su parte, ubica una mayor tasa (50.0%) entre las de 25 a 29 años.

Al igual que en el caso de los hombres, las tasas más altas de consumo de mariguana alguna vez en la

vida entre las mujeres corresponden a los casos entre 15 y 20 años (58.7%) y a los de 20 a 24 años (53.2%),

mientras que el uso de inhalables fue reportado en una proporción más alta (41.8%) por las mujeres menores

de 15 años. También como en el caso de los hombres, el uso de cocaína es más alto entre las mujeres de

20 a 29 años, con tasas de uso superiores al 70%, mientras que el de crack afecta al 12.6% de las de 25 a

29 años. La metanfetamina registra porcentajes superiores al 13% entre mujeres de 20 a 29 años; en tanto

que la heroína alcanza tasas cercanas al cinco por ciento entre las mayores de 25 años y los alucinógenos

llegan a un 8.9% entre las de 20 a 24 años.

En cuanto a sustancias con utilidad médica, los tranquilizantes menores fueron reportados por 21.8% de

las mujeres de 30 años y más, mientras que el uso de Rohypnol fue referido por más del seis por ciento de

las de 15 a 19 y 25 a 29 años; y el de anfetaminas, por cerca del cinco por ciento de las menores de 15 años

y de las de 25 a 29 años. Por último, el uso de barbitúricos es más alto entre las mujeres de 20 a 24 años,

con una tasa de 3.1%, y el de opiáceos, entre las de 20 a 24 y las mayores de 30 años, con tasas cercanas

al 2.5% [Tabla 6].

6 7

Page 6: Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de ... · 2.6 Uso de drogas alguna vez en la vida, por sustancias lícitas e ilícitas y sustancias con utilidad médica usadas

En lo que respecta al uso de sustancias en los 30 días previos a la solicitud de tratamiento, las drogas

con más altos porcentajes de uso fueron similares a las reportadas alguna vez en la vida: alcohol (hombres:

39.0%, mujeres: 34.9%), tabaco (hombres: 23.9%, mujeres: 24.7%), cocaína (hombres: 33.3%, mujeres:

23.2%), mariguana (hombres: 26.1%, mujeres: 17.0%) y solventes inhalables (hombres: 10.3%, mujeres:

12.2%), siendo estadísticamente significativas las diferencias correspondientes a alcohol, cocaína, mariguana

(con p<0.000) e inhalables (p<0.004). También se detectan diferencias significativas en el uso en el último

mes de crack (hombres: 5.5%, mujeres: 2.7%; p<0.000), tranquilizantes menores (hombres: 2.8%, mujeres:

5.5%; p<0.000), heroína (hombres: 1.8%, mujeres: 1.3%; p<0.05) y anfetaminas (hombres 0.5%, mujeres,

1.3%; p<0.000); sin que se encontraran diferencias significativas en el consumo reciente de metanfetamina

(hombres: 3.4%, mujeres: 4.2%) y de Rohypnol (hombres: 1.7%, mujeres: 1.9%) [Tabla 7].

El uso de alcohol en los últimos 30 días entre los hombres supera el 40% en los rangos de edad superiores

a 19 años, en tanto que el de tabaco alcanza una tasa de 27.2% entre los de 15 a 19 años. El consumo

reciente de mariguana fue reportado por 31.8% de los casos entre 15 y 19 años y por 26.5% de los de 20 a

24; el de solventes inhalables por el 32.8% de los menores de 15 años y el de cocaína por cerca del 40% de

los de 20 a 24 años y los de 25 a 29.

El uso de c r a c k y metanfetamina en el último mes es más alto (cerca del siete y del cuatro por ciento,

respectivamente) entre los hombres de 20 a 24 años y de 25 a 29; el de tranquilizantes menores, en los de 15 a 19

años (3.4%); el de heroína, en los de 30 años y más (3.0%); el de Rohypnol, en los de 15 a 19 años y de 20 a 24

años (cerca de dos por ciento); y el de anfetaminas, entre los menores de 19 años (cerca del 0.7%) [Tabla 7].

La tasa más alta de uso reciente de bebidas alcohólicas entre las mujeres corresponde a las de 20 a 24

años (42.3%), mientras que el consumo de tabaco afecta al 30.2% de las de 25 a 29 años y al 27.1% de las

de 30 años y más. El uso reciente de mariguana es más alto entre las jóvenes de menor edad (17.9% de las

menores de 15 años y 20.6% de las de 15 a 19 años), el de solventes inhalables entre las menores de 15

años (23.2%), el de cocaína entre las de 20 a 24 años (31.4%) y de 25 a 29 (34.6%).

Las mujeres mayores de 29 años registran una tasa más alta de uso de tranquilizantes menores (11 . 0 % ) ,

en tanto que el consumo de c r a c k y metanfetamina es más alto entre las de 20 a 24 años (5.5 y 5.1%,

respectivamente) y de 25 a 29 (6.0% en el caso de ambas sustancias). El uso de anfetaminas presenta una

mayor proporción en las mujeres menores de 15 años (3.0%), el de Rohypnol en las de 15 a 19 años (2.6%)

y el de heroína en las mayores de 29 años (2.2%) [Tabla 7].

Las drogas de mayor impacto (sustancia cuyo uso, de acuerdo con la percepción del propio solicitante

de tratamiento, le ha ocasionado mayores alteraciones físicas, psicológicas y sociales) fueron la cocaína

(hombres: 29.7%, mujeres: 20.9%), la mariguana (hombres: 18.0%, mujeres: 10.7%), los inhalables (hombres:

8.1%, mujeres: 10.7%) y el alcohol (hombres: 7.8%, mujeres: 11.0%); tratándose, en todos los casos, de

diferencias significativas (p<0.00) [Tabla 8].

Aunque en menor proporción, también fueron referidas como drogas de mayor impacto la metanfetamina

(hombres y mujeres: 3.8%), el crack (hombres: 4.0%, mujeres: 1.9%), el tabaco (hombres 1.6%, mujeres:

3.2%), la heroína (hombres: 2.3%, mujeres: 1.2%), los tranquilizantes menores (hombres: 0.6%, mujeres:

2.5%) y las anfetaminas (hombres: 0.2%, mujeres: 1.0%); resultando significativas las diferencias, con la

excepción obvia de la metanfetamina [Tabla 8].

En la población masculina, el alcohol tiene un impacto mayor en el caso de los sujetos mayores de 29

años (10.9%), el tabaco y los solventes inhalables en los menores de 15 años (3.7 y 29.8%, respectivamente),

el de mariguana en los de 15 a 19 años (23.9%) y el de cocaína en los de 25 a 29 años (37.3%), aunque

también fue reportada por un alto porcentaje de los de 20 a 24 años y de 30 y más (35.8 y 33.5%,

respectivamente). Los más elevados porcentajes de impacto correspondientes a la metanfetamina, heroína,

tranquilizantes menores y anfetaminas correspondieron a los hombres de 30 años y más (5.5, 4.3, 1.0 y 0.4%,

respectivamente), mientras que el crack registró un mayor impacto entre los de 20 a 24 años (5.1%) y de 25

a 29 años (4.7%) [Tabla 8].

6 8

Page 7: Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de ... · 2.6 Uso de drogas alguna vez en la vida, por sustancias lícitas e ilícitas y sustancias con utilidad médica usadas

En lo que corresponde a mujeres, el mayor impacto del consumo de alcohol se sitúa en la población de

15 a 19 años y de 20 a 24 (12.7 y 12.3%, respectivamente), el de tabaco en la población mayor de 29 años

(10.7%), el de mariguana en la de 15 a 19 años (13.7%), el de inhalables en la menor de 15 años (23.2%) y

el de cocaína en la de 25 a 29 años (34.1%). El consumo de metanfetamina presenta un mayor impacto entre

la población femenina de 20 a 24 años (6.1%) y de 25 a 29 (6.0%), mientras que el de heroína, c r a c k y

anfetaminas lo presenta en las mujeres de 25 a 29 años (3.3% en los dos primeros casos y 1.1% en el de

las anfetaminas). Por último el mayor impacto del consumo de tranquilizantes menores se ubica en las mujeres

mayores de 29 años (6.0%) [Tabla 8].

OT R A S C A R A C T E R Í S T I C A S D E LC O N S U M O

Según muestra una primera impresión diagnóstica del personal de CIJ responsable de la recepción a

tratamiento, 82.6% de los hombres presentó síntomas de dependencia propiamente dicha, contra 64.9% de

las mujeres, lo cual representa claramente una diferencia significativa (p<0.000). Sin embargo, la más alta

proporción de casos con presuntas alteraciones de dependencia (95% de los casos) se concentra, por igual

en hombres como en mujeres, en el rango de 30 años y más [Tabla 9].

El uso de dos o más sustancias alguna vez en la vida fue reportado por el 87.9% de los hombres, contra

78.9% de las mujeres, considerando inclusive el consumo de alcohol y/o de tabaco (diferencia significativa con

p<0.000). Las mayores proporciones de hombres usuarios de dos o más sustancias alguna vez en la vida ( m á s

del 90%) se sitúan en los grupos de 20 a 24 años, de 25 a 29 y de 30 y más años, mientras que en el caso de

las mujeres (más del 83%) se ubican entre las de 15 a 19 años, las de 20 a 24 y las de 25 a 29 [Tabla 10].

El uso de las dos sustancias lícitas (alcohol y tabaco) alguna vez en la vida fue referido por 45.4% de los

hombres y por 47.2% de las mujeres, con mayores porcentajes en el caso de los hombres de 15 a 19 años

(49.7%) y de las mujeres de 25 a 29 años (54.2%). Así mismo, el uso de dos o más drogas ilegales alguna

vez en la vida fue reportado por 67.4% de los hombres y 58.8% de las mujeres (p<0.000), con proporciones

más altas, en el caso de los hombres, en el grupo de 20 a 24 años (72.9%) y, en el de mujeres, entre las de

15 a 19 años (64.3%) [Tabla 11].

El consumo de dos o más drogas en los 30 días anteriores a la solicitud de tratamiento en CIJ se reportó

en el 65.5% de los hombres y en el 56.8% de las mujeres (p<0.000). Entre los hombres, el mayor porcentaje

de usuarios recientes de dos o más sustancias correspondió al grupo de 20 a 24 años (69.6%); Entre las

mujeres, al de 25 a 29 años (60.6%), seguido por el de 15 a 19 años (60.1%) [Tabla 11].

El consumo actual de alcohol y tabaco fue registrado en el 32.9% de los hombres y en el 35.3% de las

mujeres, con porcentajes más altos, tanto entre los hombres como entre las mujeres, en el grupo de 15 a 19

años (38.2 y 39.4%, respectivamente). Por su parte, el uso reciente de dos o más drogas ilícitas fue reportado

por 34.0% de los hombres y 31.0% de las mujeres (p<0.05), con porcentajes mayores, en el caso de los hombres

y las mujeres, en el grupo de 15 a 19 años (36.8 y 36.6%, respectivamente) [Tabla 11 ] .

Si se compara la edad reportada al momento de solicitar por primera vez tratamiento en CIJ, con la edad

reportada para el inicio del consumo de sustancias (incluyendo alcohol y tabaco), destaca que en el caso de

los hombres ha transcurrido, en promedio, un lapso de 8.8 años (DE=7.77), contra de 5.8 años (DE=7.51)

en el caso de las mujeres, lo cual implica la existencia de diferencias significativas (p<0.000).

Por lo que se refiere a los hombres, 36.2% de los menores de 15 años acude a tratamiento antes de un

año de haber iniciado el uso de sustancias; 37.3% de los casos entre 15 y 19 años lo hace entre tres y cinco

años después de haber comenzado el consumo; y 57.1% de los de 20 a 24 años solicita tratamiento de seis

a diez años después de haber iniciado el consumo. Los hombres de 25 a 29 años y de 30 años o más acuden

a tratamiento once años o más después de haber iniciado el uso de drogas en una proporción de 60.0 y

90.8%, respectivamente [Tabla 12].

En el caso de las mujeres, 42.1% de las menores de 15 años asiste a tratamiento antes de que transcurra

un año de haber comenzado a utilizar drogas; 35.0% de las jóvenes entre 15 y 19 años lo hace entre tres y

6 9

Page 8: Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de ... · 2.6 Uso de drogas alguna vez en la vida, por sustancias lícitas e ilícitas y sustancias con utilidad médica usadas

7 0

cinco años después de haber comenzado; y 49.7% de las de 20 a 24 años lo hace de seis a diez años después

de haber iniciado el consumo. Tanto entre las mujeres de 25 a 29 años como entre las mayores de 29 años,

una mayor proporción solicita tratamiento después de once años o más de haber comenzado a utilizar drogas

(43.4 y 71.2%, respectivamente) [Tabla 12].

TENDENCIAS DELCONSUMO A L G U N A VEZ EN LA V I D A DE LAS PRINCIPALES SUSTA N C I A SR E P O R TADAS, 1990-2001Según fue reportado con anterioridad,2 la población atendida en CIJ en los últimos 12 años ha registrado una

tendencia al aumento del consumo de cocaína y de metanfetamina, así como una disminución del uso de

inhalables y, en los últimos cuatro años, de mariguana y de depresores con utilidad médica. No obstante, los

datos registrados con la población atendida en 2001 reflejan una ligera disminución en el uso alguna vez en

la vida de la mayor parte de las sustancias consideradas, salvo en lo referente al consumo de metanfetamina

y de alucinógenos, las cuales observan un ligero incremento [Gráfica 1].

En términos generales, estas tendencias también pueden observarse entre la población atendida en los

CIJ de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, si bien en la población atendida en estas dos últimas

ciudades puede apreciarse un ligero aumento del consumo de cocaína [Gráficas 2 a 4]. En el caso de los

pacientes atendidos en la ciudad de Tijuana, debe subrayarse la existencia de un aumento del uso de

metanfetamina y una disminución del de cocaína, así como altas tasas de consumo de heroína, sustancia

que también fue reportada por una alta proporción de pacientes recibidos en tratamiento en el CIJ Ciudad

Juárez, donde observa una tendencia creciente [Gráficas 5 y 6].

Por último, el uso de sustancias entre la población atendida en el resto de los CIJ, agrupados según las

regiones establecidas en la Encuesta Nacional de Adicciones 1998, presenta tendencias similares a las registradas

en el nivel nacional. Sin embargo, la población atendida en las Regiones Norte y Centro reporta un aumento del

uso de metanfetamina más acusado que en el nivel nacional. Igualmente, en los CIJ de la Región Centro se

aprecia, en el último año, un ligero incremento del uso de cocaína, mientras que en la población atendida en los

CIJ de la Región Sur se observa un ligero aumento del consumo de heroína [Gráficas 7 a 9].

S Í N T E S I SCon base en los datos anteriores, puede destacarse, en primer lugar, una mayor proporción de hombres

solicitantes de tratamiento, pero también un mayor número de mujeres en los rangos de menor edad,

probablemente indicativo del aumento del uso de sustancias entre la población femenina.

En segundo lugar, destaca el hecho de que las mujeres reportan una menor edad de inicio del consumo

de sustancias que los hombres (15.4 contra 18.9 años). Tanto los hombres como las mujeres refieren en

mayores proporciones haber iniciado el consumo con alcohol, tabaco, mariguana y solventes inhalables.

En cuanto al consumo de drogas, tanto alguna vez en la vidacomo en el mes previo a la solicitud de tratamiento,

las sustancias reportadas con mayor frecuencia fueron alcohol, tabaco, cocaína, mariguana y solventes inhalables,

con mayores porcentajes de uso de alcohol, cocaína, c r a c k, mariguana y heroína, entre los hombres, y de anfetaminas,

tranquilizantes menores y sedantes barbitúricos, entre las mujeres. El uso de inhalables y Rohypnol alguna vez en

la vida fue mayor entre los hombres y en los 30 días previos al tratamiento, entre las mujeres.

En general, el uso de alcohol aumenta con la edad, mientras que las tasas más altas de consumo de

tabaco se registran entre los hombres menores de edad y entre las mujeres de 25 a 29 años. Los mayores

porcentajes de uso de mariguana tienden a situarse entre los 15 y 24 años, mientras que las tasas más altas

de consumo de inhalables se observan entre los menores de 15 años. El uso de cocaína y metanfetamina

alcanza porcentajes más altos entre la población de 20 y 29 años, en tanto que el de tranquilizantes menores

afecta principalmente a mujeres de 30 años o más. Finalmente, el uso de heroína presenta una tasa más

alta entre población mayor de 29 años.

2. C f r. Díaz DB, Balanzario MC, Castillo I, Gutiérrez A, García, R. Uso de drogas entre pacientes de primer ingreso a tratamiento

en Centros de Integración Juvenil. En: Medina-Mora ME (coord.). Observatorio Epidemiológico en Drogas: El fenómeno de

las adicciones en México 2001. México, Secretaría de Salud, 2001.

Page 9: Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de ... · 2.6 Uso de drogas alguna vez en la vida, por sustancias lícitas e ilícitas y sustancias con utilidad médica usadas

TA B L A 1Distribución de usuarios de drogas recibidos en tratamiento en CIJ por sexo y rango de edad. 2001

HO M B R E S MU J E R E S RA Z Ó N H / MF r e c . % F r e c . %

Menores de 15 años 9 7 4 7 . 4 3 9 7 2 0 . 0 2 . 5De 15 a 19 años 4 , 0 5 8 3 0 . 8 7 9 5 4 0 . 1 5 . 1De 20 a 24 años 3 , 0 2 6 2 3 . 0 2 9 3 1 4 . 8 1 0 . 3De 25 a 29 años 2 , 3 0 9 1 7 . 5 1 8 2 9 . 2 1 2 . 7De 30 años y más 2 , 7 9 8 2 1 . 3 3 1 7 1 6 . 0 8 . 8TO TA L 1 3 , 1 6 5 1 0 0 . 0 1 , 9 8 4 1 0 0 . 0 6 . 6

TA B L A 2Edad de inicio en el consumo de sustancias, incluyendo alcohol, tabaco y sustancias con utilidad médica, usadas fuera de prescripción (%)

Menos de De 15 De 20 De 25 30 años15 años a 19 años a 24 años a 29 años y más

HO M B R E S 4 9 . 4 4 3 . 5 4 . 7 1 . 5 0 . 9Menores de 15 años 1 0 0 . 0 — — — —De 15 a 19 años 5 7 . 3 4 2 . 7 — — —De 20 a 24 años 4 1 . 9 5 2 . 9 5 . 3 — —De 25 a 29 años 3 8 . 5 4 8 . 3 9 . 3 3 . 9 —De 30 años y más 3 8 . 0 4 5 . 2 8 . 5 3 . 9 4 . 4

MU J E R E S 5 4 . 0 3 4 . 5 6 . 1 2 . 4 3 . 0Menores de 15 años 1 0 0 . 0 — — — —De 15 a 19 años 5 6 . 6 4 3 . 4 — — —De 20 a 24 años 3 4 . 8 5 1 . 4 1 3 . 8 — —De 25 a 29 años 2 7 . 5 4 7 . 8 1 7 . 6 7 . 1 —De 30 años y más 2 4 . 3 3 1 . 1 1 4 . 9 2 0 . 7 1 9 . 1

7 1

Entre los hombres, las drogas de mayor impacto fueron cocaína y mariguana; entre las mujeres, cocaína,

solventes inhalables, alcohol y mariguana. La cocaína presenta un mayor impacto entre la población de 25

a 29 años, la mariguana entre los casos de 15 a 19 años, los inhalables entre los menores de 15 años y el

alcohol entre los hombres mayores de 29 años y las mujeres de 15 a 24.

La mayor parte de la población atendida presentó un patrón de consumo que, a juicio del personal

responsable del tratamiento, implicaba la existencia de síntomas de dependencia propiamente dicha, afectando

en mayor frecuencia a la población masculina. Igualmente la mayoría de los casos refirió haber utilizado dos

o más sustancias alguna vez en la vida y en el mes previo al tratamiento (tanto si se consideran todas las

sustancias, como si se toman en cuenta drogas lícitas e ilícitas por separado). No obstante, el porcentaje de

hombres usuarios de dos o más sustancias en general o de dos o más sustancias ilícitas es más alto que el

de mujeres (sin que se aprecien diferencias significativas en el uso de alcohol y tabaco). La utilización de las

dos sustancias lícitas tiende a ser mayor entre los hombres menores de 25 años y las mujeres de 15 a 29,

mientras que el consumo de dos o más drogas ilegales (incluyendo sustancias con utilidad médica usadas

fuera de prescripción) presentó porcentajes más altos entre la población mayor de 15 años.

Agregando los datos de uso de sustancias alguna vez en la vida reportados por la población atendida en

2001, a los datos de años anteriores, se confirma la tendencia al aumento del consumo de cocaína y de

metanfetamina, así como una disminución del uso de inhalables y —en los últimos años— de mariguana y de

depresores con utilidad médica. Si bien, en 2001, se aprecia una ligera disminución en el uso de la mayor

parte de las sustancias consideradas, salvo en lo relacionado con el consumo de metanfetamina y alucinógenos.

Page 10: Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de ... · 2.6 Uso de drogas alguna vez en la vida, por sustancias lícitas e ilícitas y sustancias con utilidad médica usadas

TA B L A 3Edad de inicio en el uso de drogas ilícitas, incluyendo sustancias con utilidad médica usadas fuera deprescripción (%)

Menos de De 15 De 20 De 25 30 años15 años a 19 años a 24 años a 29 años y más

HO M B R E S 3 4 . 0 4 7 . 7 1 0 . 6 4 . 6 3 . 1Menores de 15 años 1 0 0 . 0 — — — —De 15 a 19 años 3 9 . 2 6 0 . 8 — — —De 20 a 24 años 2 5 . 6 5 9 . 3 1 5 . 0 — —De 25 a 29 años 2 2 . 8 4 1 . 3 2 4 . 1 11 . 8 —De 30 años y más 2 3 . 8 3 6 . 3 1 2 . 9 1 2 . 0 1 5 . 0

MU J E R E S 4 1 . 1 3 9 . 9 8 . 9 4 . 7 5 . 3Menores de 15 años 1 0 0 . 0 — — — —De 15 a 19 años 3 7 . 0 6 3 . 0 — — —De 20 a 24 años 2 1 . 3 5 1 . 9 2 6 . 9 — —De 25 a 29 años 11 . 2 3 5 . 5 3 2 . 0 2 1 . 3 —De 30 años y más 1 2 . 5 1 7 . 5 1 2 . 5 1 9 . 2 3 8 . 3

TA B L A 4Sustancias reportadas como drogas de inicio, incluyendo alcohol, tabaco y sustancias con utilidad médica usadas fuera de prescipción (%)

A l c o h o l Ta b a c o M a r i g u a n a S o l v e n t e s C o c a í n a Tr a n q u i l i z . M e t a n f e - R o h y p n o l A n f e t a m i n ai n h a l a b l e s m e n o r e s t a m i n a

HO M B R E S 3 4 . 9 2 1 . 2 1 9 . 8 11 . 1 9 . 5 0 . 7 0 . 4 0 . 5 0 . 2Menores de 15 años 1 9 . 9 2 5 . 8 1 5 . 2 3 0 . 6 4 . 8 0 . 9 0 . 7 0 . 1 0 . 1De 15 a 19 años 2 9 . 7 2 3 . 2 2 0 . 1 1 2 . 7 1 0 . 7 0 . 7 0 . 5 0 . 4 0 . 1De 20 a 24 años 3 7 . 0 2 0 . 1 1 9 . 6 8 . 5 11 . 0 0 . 6 0 . 6 0 . 6 0 . 2De 25 a 29 años 4 1 . 0 1 8 . 2 1 8 . 7 7 . 9 11 . 2 0 . 6 0 . 3 0 . 6 0 . 1De 30 años y más 4 0 . 4 2 0 . 4 2 2 . 1 7 . 5 6 . 4 0 . 7 0 . 3 0 . 5 0 . 4

MU J E R E S 3 1 . 7 2 2 . 7 1 2 . 4 11 . 9 9 . 7 3 . 6 1 . 1 1 . 1 1 . 1Menores de 15 años 2 4 . 9 2 0 . 2 7 . 1 2 1 . 4 8 . 6 3 . 3 1 . 8 1 . 3 2 . 5De 15 a 19 años 3 1 . 9 2 1 . 1 1 7 . 1 11 . 3 8 . 7 2 . 8 0 . 9 1 . 1 0 . 9De 20 a 24 años 3 5 . 2 2 1 . 8 11 . 6 1 2 . 3 1 2 . 6 1 . 7 1 . 0 0 . 0 0 . 0De 25 a 29 años 3 9 . 6 2 5 . 8 11 . 5 6 . 0 11 . 5 1 . 1 0 . 0 2 . 2 1 . 1De 30 años y más 3 1 . 5 2 9 . 0 8 . 8 4 . 4 1 0 . 1 9 . 1 1 . 3 0 . 9 0 . 6

Sólo se incluyen sustancias reportadas por más del uno por ciento de los hombres o mujeres.

7 2

Page 11: Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de ... · 2.6 Uso de drogas alguna vez en la vida, por sustancias lícitas e ilícitas y sustancias con utilidad médica usadas

TA B L A 5Sustancias reportadas como drogas de inicio, incluyendo sustancias con utilidad médica usadas fuera de prescripción (%)

M a r i g u a n a S o l v e n t e s C o c a í n a Tr a n q u i l i z . M e t a n f e - C r a c k R o h y p n o l A n f e t a m i n a s No reporta. . . . . . .i n h a l a b l e s m e n o r e s t a m i n a uso de drogas ilícitas

HO M B R E S 4 3 . 9 1 7 . 6 2 7 . 1 1 . 5 1 . 3 1 . 7 0 . 8 0 . 4 3 . 6Menores de 15 años 2 9 . 6 4 5 . 7 9 . 0 1 . 2 1 . 1 1 . 3 0 . 3 0 . 2 9 . 8De 15 a 19 años 4 2 . 7 2 0 . 7 2 5 . 8 1 . 4 1 . 1 2 . 1 0 . 7 0 . 2 3 . 5De 20 a 24 años 4 3 . 6 1 4 . 1 3 2 . 2 1 . 4 1 . 9 2 . 0 1 . 0 0 . 3 1 . 5De 25 a 29 años 4 3 . 9 1 3 . 0 3 4 . 0 1 . 2 1 . 3 1 . 7 1 . 0 0 . 5 1 . 7De 30 años y más 5 1 . 2 11 . 0 2 3 . 9 2 . 0 1 . 1 1 . 0 0 . 8 0 . 9 5 . 2

MU J E R E S 2 7 . 9 1 7 . 9 2 4 . 3 5 . 6 2 . 7 1 . 0 1 . 8 1 . 6 1 0 . 0Menores de 15 años 2 0 . 4 3 0 . 5 1 3 . 1 4 . 3 3 . 0 0 . 8 2 . 3 3 . 3 11 . 1De 15 a 19 años 3 5 . 0 1 8 . 4 2 2 . 6 4 . 2 2 . 1 1 . 0 2 . 1 1 . 3 7 . 0De 20 a 24 años 2 8 . 3 1 5 . 0 3 5 . 5 2 . 7 2 . 4 1 . 7 0 . 3 0 . 3 7 . 2De 25 a 29 años 3 0 . 2 1 2 . 1 3 4 . 6 3 . 8 3 . 8 1 . 6 2 . 7 2 . 2 5 . 5De 30 años y más 1 8 . 0 6 . 9 2 6 . 2 1 4 . 8 3 . 2 0 . 3 1 . 3 1 . 3 2 1 . 1

Sólo se incluyen sustancias reportadas por más del uno por ciento de los hombres o mujeres.

TA B L A 6Sustancias utilizadas alguna vez en la vida ( % )

A l c o h o l Ta b a c o M a r i g u a n a S o l v e n t e s C o c a í n a Tr a n q u i l i z . M e t a n f e -i n h a l a b l e s m e n o r e s t a m i n a

HO M B R E S 6 9 . 2 3 9 . 4 6 4 . 3 3 3 . 1 6 9 . 9 9 . 8 9 . 2Menores de 15 años 4 4 . 6 4 2 . 0 4 5 . 5 5 9 . 2 2 4 . 8 4 . 8 3 . 8De 15 a 19 años 6 2 . 6 4 1 . 5 6 6 . 1 3 9 . 5 6 2 . 1 1 0 . 0 7 . 8De 20 a 24 años 7 3 . 2 3 9 . 7 6 7 . 7 3 1 . 1 8 0 . 3 1 0 . 7 1 0 . 9De 25 a 29 años 7 6 . 0 3 5 . 9 6 3 . 4 2 6 . 2 8 2 . 5 9 . 4 11 . 3De 30 años y más 7 7 . 5 3 7 . 9 6 5 . 3 2 2 . 8 7 5 . 3 1 0 . 7 9 . 6

MU J E R E S 6 2 . 1 3 9 . 8 4 7 . 8 2 8 . 8 5 2 . 6 1 2 . 7 1 0 . 1Menores de 15 años 5 2 . 4 3 3 . 2 3 7 . 3 4 1 . 8 3 0 . 2 7 . 8 8 . 1De 15 a 19 años 6 5 . 4 4 0 . 1 5 8 . 7 3 3 . 2 5 4 . 8 1 2 . 3 9 . 6De 20 a 24 años 6 6 . 6 3 9 . 9 5 3 . 2 2 1 . 5 7 0 . 0 11 . 9 1 3 . 3De 25 a 29 años 7 0 . 3 5 0 . 0 4 6 . 2 2 0 . 3 7 1 . 4 9 . 9 1 3 . 7De 30 años y más 5 7 . 1 4 1 . 3 2 9 . 3 1 3 . 2 4 7 . 9 2 1 . 8 8 . 8

C r a c kA l u c i n ó g e n o s R o h y p n o l H e r o í n a A n f e t a m i n a S e d a n t e s O p i á c e o sb a r b i t ú r i c o s

HO M B R E S 11 . 1 5 . 2 7 . 6 4 . 8 2 . 5 1 . 2 1 . 1Menores de 15 años 4 . 2 0 . 9 2 . 8 0 . 9 1 . 1 0 . 4 0 . 0De 15 a 19 años 1 0 . 1 4 . 4 6 . 5 2 . 5 2 . 1 0 . 9 0 . 5De 20 a 24 años 1 4 . 1 6 . 3 9 . 0 5 . 6 2 . 1 1 . 3 1 . 3De 25 a 29 años 1 2 . 3 5 . 5 9 . 1 5 . 8 2 . 6 1 . 3 1 . 4De 30 años y más 1 0 . 8 6 . 5 8 . 3 7 . 9 3 . 9 1 . 9 1 . 8

MU J E R E S 6 . 6 4 . 5 5 . 5 2 . 9 3 . 8 1 . 7 1 . 2Menores de 15 años 2 . 0 1 . 0 5 . 3 0 . 3 5 . 3 1 . 5 0 . 3De 15 a 19 años 6 . 2 5 . 0 6 . 3 2 . 6 3 . 4 1 . 3 0 . 5De 20 a 24 años 1 0 . 2 8 . 9 5 . 1 3 . 4 3 . 1 3 . 1 2 . 4De 25 a 29 años 1 2 . 6 3 . 8 6 . 6 4 . 9 4 . 9 1 . 6 1 . 6De 30 años y más 6 . 6 4 . 1 3 . 5 5 . 0 2 . 8 1 . 9 2 . 5

Sólo se incluyen sustancias reportadas por más del uno por ciento de los hombres o mujeres

7 3

Page 12: Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de ... · 2.6 Uso de drogas alguna vez en la vida, por sustancias lícitas e ilícitas y sustancias con utilidad médica usadas

TA B L A 7Sustancias utilizadas en los 30 días previos a la solictiud de tratamiento en CIJ (%)

A l c o h o l Ta b a c o M a r i g u a n a S o l v e n t e s C o c a í n a Tr a n q u i l i z .i n h a l a b l e s m e n o r e s

HO M B R E S 3 9 . 0 2 3 . 9 2 6 . 1 1 0 . 3 3 3 . 3 2 . 8Menores de 15 años 1 9 . 1 2 2 . 6 2 2 . 8 3 2 . 8 11 . 5 2 . 0De 15 a 19 años 3 6 . 8 2 7 . 2 3 1 . 8 1 6 . 1 2 8 . 9 3 . 4De 20 a 24 años 4 3 . 7 2 3 . 9 2 6 . 5 6 . 5 3 9 . 7 2 . 8De 25 a 29 años 4 2 . 7 2 2 . 1 2 2 . 1 4 . 8 4 0 . 9 2 . 3De 30 años y más 4 0 . 8 2 1 . 2 2 1 . 9 2 . 6 3 4 . 1 2 . 5

MU J E R E S 3 4 . 9 2 4 . 7 1 7 . 0 1 2 . 2 2 3 . 2 5 . 5Menores de 15 años 2 7 . 7 1 9 . 6 1 7 . 9 2 3 . 2 1 4 . 4 3 . 5De 15 a 19 años 3 7 . 0 2 4 . 9 2 0 . 6 1 5 . 6 2 2 . 1 5 . 3De 20 a 24 años 4 2 . 3 2 5 . 3 1 4 . 7 5 . 5 3 1 . 4 4 . 1De 25 a 29 años 3 9 . 0 3 0 . 2 1 4 . 3 3 . 3 3 4 . 6 3 . 8De 30 años y más 2 9 . 7 2 7 . 1 1 0 . 4 1 . 6 2 3 . 0 11 . 0

H e r o í n a M e t a n f e t a - C r a c k R o h y p n o l A n f e t a m i n a sm i n a

HO M B R E S 1 . 8 3 . 4 5 . 5 1 . 7 0 . 5Menores de 15 años 0 . 4 1 . 6 2 . 4 1 . 4 0 . 7De 15 a 19 años 1 . 0 2 . 5 4 . 7 2 . 1 0 . 6De 20 a 24 años 2 . 1 4 . 5 6 . 6 2 . 0 0 . 4De 25 a 29 años 2 . 1 4 . 2 6 . 8 1 . 5 0 . 4De 30 años y más 3 . 0 3 . 8 5 . 5 1 . 1 0 . 5

MU J E R E S 1 . 3 4 . 2 2 . 7 1 . 9 1 . 3Menores de 15 años 0 . 3 3 . 3 1 . 0 1 . 8 3 . 0De 15 a 19 años 1 . 4 3 . 8 2 . 0 2 . 6 0 . 9De 20 a 24 años 1 . 4 5 . 1 5 . 5 1 . 0 1 . 7De 25 a 29 años 1 . 1 6 . 0 6 . 0 1 . 6 0 . 5De 30 años y más 2 . 2 4 . 4 2 . 2 0 . 9 0 . 3

Sólo se incluyen sustancias reportadas por más del uno por ciento de los hombres o mujeres.

7 4

Page 13: Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de ... · 2.6 Uso de drogas alguna vez en la vida, por sustancias lícitas e ilícitas y sustancias con utilidad médica usadas

TA B L A 8 Drogas de mayor impacto, según percepción del solicitante de tratamiento (%)

A l c o h o l Ta b a c o M a r i g u a n a S o l v e n t e s C o c a í n a Tr a n q u i l i z .i n h a l a b l e s m e n o r e s

HO M B R E S 7 . 8 1 . 6 1 8 . 0 8 . 1 2 9 . 7 0 . 6Menores de 15 años 5 . 3 3 . 7 1 7 . 9 2 9 . 8 8 . 5 0 . 5De 15 a 19 años 6 . 3 1 . 8 2 3 . 9 1 2 . 2 2 3 . 4 0 . 7De 20 a 24 años 7 . 6 0 . 5 1 6 . 6 4 . 7 3 5 . 8 0 . 5De 25 a 29 años 8 . 0 1 . 0 1 4 . 1 3 . 6 3 7 . 3 0 . 3De 30 años y más 1 0 . 9 2 . 4 1 4 . 3 2 . 1 3 3 . 5 1 . 0

MU J E R E S 11 . 0 3 . 2 1 0 . 7 11 . 3 2 0 . 9 2 . 5Menores de 15 años 9 . 1 2 . 3 1 0 . 6 2 3 . 2 7 . 8 2 . 5De 15 a 19 años 1 2 . 7 1 . 5 1 3 . 7 1 2 . 1 2 1 . 1 1 . 3De 20 a 24 años 1 2 . 3 2 . 0 1 0 . 6 7 . 8 2 7 . 6 2 . 7De 25 a 29 años 11 . 5 1 . 6 8 . 2 3 . 8 3 4 . 1 1 . 1De 30 años y más 7 . 9 1 0 . 7 4 . 7 1 . 9 2 3 . 0 6 . 0

H e r o í n a M e t a n f e - C r a c k E s t i m u l a n t e s N i n g u n at a m i n a o sin inf.

HO M B R E S 2 . 3 3 . 8 4 . 0 0 . 2 2 2 . 6Menores de 15 años 0 . 2 0 . 7 1 . 2 0 . 2 3 1 . 2De 15 a 19 años 0 . 8 2 . 2 3 . 6 0 . 1 2 3 . 9De 20 a 24 años 2 . 4 4 . 4 5 . 1 0 . 2 2 1 . 1De 25 a 29 años 3 . 1 4 . 9 4 . 7 0 . 3 2 1 . 4De 30 años y más 4 . 3 5 . 5 3 . 7 0 . 4 2 0 . 4

MU J E R E S 1 . 2 3 . 8 1 . 9 1 . 0 2 9 . 0Menores de 15 años 0 . 0 2 . 5 0 . 8 2 . 0 3 3 . 2De 15 a 19 años 1 . 0 2 . 5 1 . 8 1 . 0 2 8 . 6De 20 a 24 años 1 . 7 6 . 1 2 . 7 0 . 0 2 3 . 5De 25 a 29 años 3 . 3 6 . 0 3 . 3 1 . 1 2 2 . 0De 30 años y más 1 . 6 5 . 4 2 . 2 0 . 3 3 4 . 1

Sólo se incluyen sustancias reportadas por más del uno por ciento de los hombres o mujeres.

TA B L A 9Diganóstico presuntivo de la intensidad de uso de sustancias (%)

U s u a r i o s Con trastornos de dependencia propiamente dicha

HO M B R E S 1 7 . 4 8 2 . 6Menores de 15 años 6 4 . 3 3 5 . 7De 15 a 19 años 2 8 . 1 7 1 . 9De 20 a 24 años 8 . 1 9 1 . 9De 25 a 29 años 6 . 1 9 3 . 9De 30 años y más 5 . 0 9 5 . 0

MU J E R E S 3 5 . 1 6 4 . 9Menores de 15 años 6 8 . 0 3 2 . 0De 15 a 19 años 4 2 . 4 5 7 . 6De 20 a 24 años 1 4 . 2 8 5 . 8De 25 a 29 años 1 7 . 4 8 2 . 6De 30 años y más 5 . 2 9 4 . 8

7 5

Page 14: Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de ... · 2.6 Uso de drogas alguna vez en la vida, por sustancias lícitas e ilícitas y sustancias con utilidad médica usadas

TA B L A1 0Uso de una o de dos o más sustancias alguna vez en la vida ( % )

Uso de sustancias Uso exclusivo de Uso exclusivo delícitas e ilícitas sustancias lícitas sustancias ilícitas

Una sust. Dos o más U n a Dos o más U n a Dos o máss u s t a n c i a . s u s t a n c i a s u s t a n c i a s u s t a n c i a s u s t a n c i a s u s t a n c i a

HO M B R E S 1 2 . 1 8 7 . 9 5 4 . 6 4 5 . 4 3 2 . 6 6 7 . 4Menores de 15 años 3 3 . 3 6 6 . 7 5 3 . 6 4 6 . 4 5 8 . 2 4 1 . 8De 15 a 19 años 1 3 . 7 8 6 . 3 5 0 . 3 4 9 . 7 3 4 . 9 6 5 . 1De 20 a 24 años 8 . 0 9 2 . 0 5 4 . 0 4 6 . 0 2 7 . 1 7 2 . 9De 25 a 29 años 8 . 6 9 1 . 4 5 8 . 3 4 1 . 7 3 0 . 0 7 0 . 0De 30 años y más 9 . 8 9 0 . 2 5 8 . 1 4 1 . 9 2 8 . 9 7 1 . 1

MU J E R E S 2 1 . 1 7 8 . 9 5 2 . 8 4 7 . 2 4 1 . 2 5 8 . 8Menores de 15 años 3 2 . 0 6 8 . 0 5 7 . 1 4 2 . 9 5 4 . 1 4 5 . 9De 15 a 19 años 1 5 . 8 8 4 . 2 5 0 . 7 4 9 . 3 3 5 . 7 6 4 . 3De 20 a 24 años 1 6 . 7 8 3 . 3 5 1 . 4 4 8 . 6 3 7 . 1 6 2 . 9De 25 a 29 años 1 5 . 9 8 4 . 1 4 5 . 8 5 4 . 2 3 7 . 2 6 2 . 8De 30 años y más 2 7 . 8 7 2 . 2 5 9 . 5 4 0 . 5 4 6 . 4 5 3 . 6

TA B L A 11Uso de una o de dos o más sustancias en los 30 días previos a la solicitud de tratamiento( % )

Uso de sustancias Uso exclusivo de Uso exclusivo delícitas e ilícitas sustancias lícitas sustancias ilícitas

Una sust. Dos o más U n a Dos o más U n a Dos o máss u s t a n c i a . s u s t a n c i a s u s t a n c i a s u s t a n c i a s u s t a n c i a s u s t a n c i a

HO M B R E S 3 4 . 5 6 5 . 5 6 7 . 1 3 2 . 9 6 6 . 0 3 4 . 0Menores de 15 años 5 0 . 5 4 9 . 5 7 2 . 7 2 7 . 3 7 2 . 2 2 7 . 8De 15 a 19 años 3 4 . 2 6 5 . 8 6 1 . 8 3 8 . 2 6 3 . 2 3 6 . 8De 20 a 24 años 3 0 . 4 6 9 . 6 6 6 . 7 3 3 . 3 6 4 . 4 3 5 . 6De 25 a 29 años 3 2 . 1 6 7 . 9 6 8 . 3 3 1 . 7 6 7 . 8 3 2 . 2De 30 años y más 3 6 . 5 6 3 . 5 7 2 . 7 2 7 . 3 6 8 . 7 3 1 . 3

MU J E R E S 4 3 . 2 5 6 . 8 6 4 . 7 3 5 . 3 6 9 . 0 3 1 . 0Menores de 15 años 4 7 . 4 5 2 . 6 7 1 . 2 2 8 . 8 7 2 . 5 2 7 . 5De 15 a 19 años 3 9 . 9 6 0 . 1 6 0 . 6 3 9 . 4 6 3 . 4 3 6 . 6De 20 a 24 años 4 2 . 3 5 7 . 7 6 5 . 3 3 4 . 7 7 1 . 0 2 9 . 0De 25 a 29 años 3 9 . 4 6 0 . 6 6 3 . 0 3 7 . 0 7 5 . 5 2 4 . 5De 30 años y más 4 9 . 8 5 0 . 2 6 8 . 6 3 1 . 4 7 3 . 5 2 6 . 5

TA B L A1 2Lapso transcurrido entre el inicio del consumo de sustancias y el ingreso a tratamiento en CIJ( % )

Menos de Un año Dos años De tres a De seis 11 añosun año cinco años a 10 años o más

HO M B R E S 5 . 7 9 . 1 9 . 1 1 9 . 7 2 3 . 8 3 2 . 6Menores de 15 años 3 6 . 2 3 1 . 2 1 6 . 6 1 2 . 8 3 . 3 0 . 0De 15 a 19 años 8 . 5 1 9 . 1 2 1 . 4 3 7 . 3 1 3 . 1 0 . 6De 20 a 24 años 1 . 0 2 . 4 3 . 4 2 5 . 4 5 7 . 1 1 0 . 7De 25 a 29 años 0 . 7 1 . 5 1 . 8 5 . 1 3 0 . 9 6 0 . 0De 30 años y más 0 . 4 0 . 7 1 . 2 2 . 7 4 . 3 9 0 . 8

MU J E R E S 1 5 . 2 1 6 . 8 1 3 . 4 2 1 . 6 1 6 . 3 1 6 . 7Menores de 15 años 4 2 . 1 3 0 . 1 1 7 . 5 8 . 4 1 . 8 0 . 0De 15 a 19 años 1 4 . 3 2 1 . 5 2 0 . 2 3 5 . 0 8 . 2 0 . 8De 20 a 24 años 2 . 8 1 0 . 3 6 . 2 2 4 . 1 4 9 . 7 6 . 9De 25 a 29 años 2 . 2 2 . 7 3 . 3 11 . 0 3 7 . 4 4 3 . 4De 30 años y más 3 . 2 2 . 9 3 . 6 8 . 1 11 . 0 7 1 . 2

7 6

Page 15: Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de ... · 2.6 Uso de drogas alguna vez en la vida, por sustancias lícitas e ilícitas y sustancias con utilidad médica usadas

7 7

Page 16: Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de ... · 2.6 Uso de drogas alguna vez en la vida, por sustancias lícitas e ilícitas y sustancias con utilidad médica usadas

7 8

Page 17: Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de ... · 2.6 Uso de drogas alguna vez en la vida, por sustancias lícitas e ilícitas y sustancias con utilidad médica usadas

7 9

Page 18: Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de ... · 2.6 Uso de drogas alguna vez en la vida, por sustancias lícitas e ilícitas y sustancias con utilidad médica usadas

8 0

Page 19: Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de ... · 2.6 Uso de drogas alguna vez en la vida, por sustancias lícitas e ilícitas y sustancias con utilidad médica usadas

8 1