sistema de educación más clasista del mundo”€¦ · tener el 85% de la matrícula en escuelas...

4
48 | educar en Córdoba L uego de las históricas y masivas movilizaciones y de la consolidación del movimiento social que se levantó contra un sistema educativo “de mercado”, la sociedad chilena está viviendo un debate pro- fundo sobre la necesidad de reformar su sistema de enseñanza. En esta entrevista con Guillermo Scherping, miembro del Colegio de Profesores de Chile, de la Central Úni- ca de Trabajadores y referente del Movimiento Pedagógico Latinoamericano, educar en Córdoba propone un acercamiento a las consecuencias estructurales del modelo educativo chileno y los proyectos de trans- formación que el nuevo gobierno viene impulsando. Entrevista a Guillermo Scherping ¿Cuáles son las características del sistema educativo chileno y cuáles son las perspectivas que se abren ahora, a partir del nuevo gobierno? - Lo primero para decir es que la buena noti- cia para el mundo es: el modelo chileno no pue- de ser replicado en ninguna parte, porque re- quiere condiciones de terrorismo de Estado para aplicarse, como sucedió en Chile. Es toda la teo- ría pura de Milton Friedman respecto de la eco- nomía y la “sociedad libre” aplicada a la educa- ción; esa teoría sostenía que el Estado debe reti- rarse de todos los ámbitos, porque los hombres son libres y deben relacionarse libremente y el Estado no puede intervenir en esas relaciones. Desde esa perspectiva, se debe terminar con la educación pública y con la provisión del Estado; sin embargo, el Estado debe asegurar el servicio educativo, esa es la lógica general de lo que ellos llaman el Estado subsidiario en la educación. Es- to se implementó en Chile en condiciones de te- rrorismo de Estado, luego en la transición, que fue una transición pactada, allí las contradiccio- nes estaban muy vivas, pero también se produje- ron fusiones de intereses. Muchos pensaron -in- cluso gente de la propia Concertación- que la modernización del modelo educativo era perfec- tible, pero no había que cambiar; por lo tanto, la municipalización era buena, el incentivo a la par- ticipación privada en la provisión de escuelas también había que favorecerla, pero poniéndole regulaciones; sin embargo, en ningún caso se planteó la recuperación de la educación pública. ¿Cuáles fueron las diferencias entre el mode- lo educativo heredado de la dictadura y el de la Concertación? - La diferencia central entre los seguidores de Friedman y la Concertación radicó en que estos últimos sostuvieron que el Estado debía ser un proveedor de última instancia, “lo que no atiende el mercado debe atenderlo el Estado”, decían. Es- te sistema se desarrolló en Chile los últimos 30 años y la crisis que generó todos la conocen, la ha visto el mundo por televisión, incluso las últimas “buenas noticias” de que Chile ha mejorado en las pruebas PISA, ocultan que PISA reafirma el pecado más grande que tiene el sistema educati- vo chileno, que es el clasismo y la segmentación. Porque si tú miras más detenidamente los resulta- dos, lo que ves es que los que mejoraron sus de- Chile tiene el sistema de educación más clasista del mundo” Movimiento Pedagógico Latinoamericano

Upload: others

Post on 08-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: sistema de educación más clasista del mundo”€¦ · tener el 85% de la matrícula en escuelas públicas al 32% actual. Privatizaron la educación chilena y destruyeron el sistema

48| educaren Córdoba

L uego de las históricas y masivas movilizaciones y de la consolidación del movimiento social que selevantó contra un sistema educativo “de mercado”, la sociedad chilena está viviendo un debate pro-fundo sobre la necesidad de reformar su sistema de enseñanza.

En esta entrevista con Guillermo Scherping, miembro del Colegio de Profesores de Chile, de la Central Úni-ca de Trabajadores y referente del Movimiento Pedagógico Latinoamericano, educar en Córdoba proponeun acercamiento a las consecuencias estructurales del modelo educativo chileno y los proyectos de trans-formación que el nuevo gobierno viene impulsando.

Entrevista a Guillermo Scherping

¿Cuáles son las características del sistemaeducativo chileno y cuáles son las perspectivasque se abren ahora, a partir del nuevo gobierno?- Lo primero para decir es que la buena noti-

cia para el mundo es: el modelo chileno no pue-de ser replicado en ninguna parte, porque re-quiere condiciones de terrorismo de Estado paraaplicarse, como sucedió en Chile. Es toda la teo-ría pura de Milton Friedman respecto de la eco-nomía y la “sociedad libre” aplicada a la educa-ción; esa teoría sostenía que el Estado debe reti-rarse de todos los ámbitos, porque los hombresson libres y deben relacionarse libremente y elEstado no puede intervenir en esas relaciones.Desde esa perspectiva, se debe terminar con laeducación pública y con la provisión del Estado;sin embargo, el Estado debe asegurar el servicioeducativo, esa es la lógica general de lo que ellosllaman el Estado subsidiario en la educación. Es-to se implementó en Chile en condiciones de te-rrorismo de Estado, luego en la transición, quefue una transición pactada, allí las contradiccio-nes estaban muy vivas, pero también se produje-ron fusiones de intereses. Muchos pensaron -in-cluso gente de la propia Concertación- que la

modernización del modelo educativo era perfec-tible, pero no había que cambiar; por lo tanto, lamunicipalización era buena, el incentivo a la par-ticipación privada en la provisión de escuelastambién había que favorecerla, pero poniéndoleregulaciones; sin embargo, en ningún caso seplanteó la recuperación de la educación pública.

¿Cuáles fueron las diferencias entre el mode-lo educativo heredado de la dictadura y el de laConcertación? - La diferencia central entre los seguidores de

Friedman y la Concertación radicó en que estosúltimos sostuvieron que el Estado debía ser unproveedor de última instancia, “lo que no atiendeel mercado debe atenderlo el Estado”, decían. Es-te sistema se desarrolló en Chile los últimos 30años y la crisis que generó todos la conocen, la havisto el mundo por televisión, incluso las últimas“buenas noticias” de que Chile ha mejorado enlas pruebas PISA, ocultan que PISA reafirma elpecado más grande que tiene el sistema educati-vo chileno, que es el clasismo y la segmentación.Porque si tú miras más detenidamente los resulta-dos, lo que ves es que los que mejoraron sus de-

“Chile tiene el sistema de educaciónmás clasista del mundo”

Movimiento Pedagógico Latinoamericano

Page 2: sistema de educación más clasista del mundo”€¦ · tener el 85% de la matrícula en escuelas públicas al 32% actual. Privatizaron la educación chilena y destruyeron el sistema

49| educaren Córdoba

sempeños son los estu-diantes de los sectoresmás pudientes; en esesentido, lo único que re-vela el resultado de laspruebas PISA es que Chi-le tiene el sistema deeducación más clasistadel mundo. Y esto ya lodijo la Organización pa-ra la Cooperación y De-sarrollo Económicos(OCDE), en el estudioque realizó en Chile, y lodijo textualmente: “Chile

ha construido intencional-mente el sistema educativo

más segmentado del mundo”, estáen el libro de la OCDE. Eso se dijo en 2004; sinembargo, Chile no hizo nada para cambiarlo, latesis de la derecha fue que el modelo no habíafuncionado porque hubo un problema de comu-nicación con la gente. Decían que si la gente tu-viera buena información, pondría a sus hijos enlos buenos colegios y desaparecerían los malos,y el indicador para elegir a los buenos colegiossería la prueba nacional estandarizada. Pero elproblema con esta prueba es que en vez de apor-tar antecedentes para la mejora educativa, o lamejora pedagógica en el aula, actúa como sellode calidad del mercado, y los colegios compitenpor la matrícula, porque con la matrícula viene elfinanciamiento a partir del voucher estatal. ¿Quéprovocó este modelo en 30 años? Chile pasó detener el 85% de la matrícula en escuelas públicasal 32% actual. Privatizaron la educación chilena ydestruyeron el sistema público.

Son valores invertidos a la realidad Argenti-na…- Claro, si nosotros teníamos la misma histo-

ria latinoamericana. También son valores inverti-dos a los que tenía Chile en los 80.

¿En qué radican las transformaciones del sis-tema educativo chileno propuestas por el nuevogobierno?- El gobierno que asumió el 11 de marzo de

este año, con la alianza “Nueva Mayoría”, secomprometió a un cambio de paradigma radical,que se resume en girar de un modelo que entien-

de a la educación como un bien de consumo, ha-cia una nueva lógica que asume la educación co-mo un derecho social. Eso implica establecer elfin del mercado en la educación y supone retirarel dinero que paga el Estado y retirar la selecciónde estudiantes. Y muchos dicen, ¿pero qué tieneque ver la selección con el mercado?; tiene mu-cho que ver, porque la dinámica que tuvo el mo-delo de mercado es que la educación privadatendió a descremar los mejores estudiantes delsector público, para la competencia por el “sellode calidad” que se le otorgan a los colegios a tra-vés de la prueba estandarizada.

¿Cómo se viven estos cambios dentro delsector docente?- Hacia adentro del sector docente este proce-

so genera tensiones, sobre todo porque el sectordocente quería ir más lejos. El gobierno se hacomprometido con proyectos de ley a retirar elmercado de la educación, ir a la desmunicipaliza-ción y fortalecer la educación pública, donde to-dos los colegios municipales pasarán al Estado.Es probable que este proceso sea parecido a laprovincialización de Argentina, eso es lo que estácomprometido en el programa de gobierno. Lue-go, hay que ir a la generación de una carrera pro-fesional docente, que es la lucha que nosotros lle-vamos desde hace 20 años.

¿A qué se refiere con la carrera profesionaldocente?- Nosotros en Chile tenemos un estatuto de la

formación docente, que lo conquistamos en los90, eso es muy parecido a las negociaciones pa-ritarias que tienen ustedes, a pesar de que noso-tros negociamos con todo el sector público. Elestatuto norma las condiciones de enseñanza enel sector público, pero cuando hablamos de ca-rrera profesional docente, hablamos de un pasomás allá, que guarda relación con que exista unreconocimiento al desarrollo profesional. La eva-luación profesional docente que existe en Chilees una valoración entre pares, que evalúa exclu-sivamente la enseñanza, con diversidad de ins-trumentos. Pero el problema es que nunca secompletó la carrera, y nosotros lo que exigimoses que se le ponga valor, no precio, valor.Y para poner en valor la carrera docente, son

necesarias políticas de formación continuas, com-prometidas, pero a su vez que se reconozcan valo-

Page 3: sistema de educación más clasista del mundo”€¦ · tener el 85% de la matrícula en escuelas públicas al 32% actual. Privatizaron la educación chilena y destruyeron el sistema

res profesionales que requieren de una experien-cia no contemplada en la actualidad, que son lastareas que los docentes realizamos en toda Latino-américa. Nos contratan como docentes, pero a lavez somos profesores jefes, o coordinadores de ci-clo, directores del departamento de asignaturas,coordinadores de los centros de alumnos, o de larelación con los padres. Todas esas labores profe-sionales no son reconocidas. Nosotros decimosque eso debe ser ponderado en la promoción delos docentes, restándole por cierto, clientelismo.Que estas designaciones no sean impuestas por eldirector, que los coordinadores del ciclo, de asig-naturas o de relación con los padres puedan serelegidos por los propios docentes. A esa carreraprofesional nos estamos refiriendo y esa carrera esla que está comprometida en la reforma.

La reforma que se está discutiendo en Chiletambién incluye a la educación superior.- Ese es el cuarto punto de la reforma, que im-

plica la gratuidad de la educación superior: launiversitaria, la de institutos profesionales y delos centros de formación técnica. Supone la ne-cesidad de que el Estado brinde un trato prefe-rente a las universidades estatales. Porque tam-bién en la educación superior se generó igualdadde trato entre instituciones privadas y públicas,donde las universidades públicas fueron empuja-das a venderse en el mercado, a autofinanciarsey eso destruyó una política nacional de forma-ción de cuadros profesionales. El mejor ejemplode esta destrucción lo encontramos en el últimogran terremoto; en Miami, esa noche había deturno veinticinco geofísicos que estuvieron todala noche monitoreando la actividad sísmica; enChile, esa noche, en la sala de emergencia hubie-ra habido solo uno, que en realidad no fue por-que estaba enfermo, y la pregunta es: ¿por quéChile no ha formado más geofísicos? Porque pa-ra la lógica de mercado de la educación superiorchilena, los geofísicos no son rentables, pero alpaís le podrían haber ahorrado doscientos muer-tos. Esa mirada estratégica la puede hacer solo laeducación estatal, o la investigación para el desa-rrollo del país y no solo para las empresas.

En resumen, ¿cuáles serían los puntos cen-trales de la reforma? - El girar de la educación como bien de merca-

do hacia una educación de derecho social y, por

lo tanto, poner fin al lucro en la educación, un lu-cro que se hace con fondos públicos. Fin al pagode las familias, o sea gratuidad, y fin a la selecciónde estudiantes. Y este punto es central para termi-nar con un modelo de segregación; en Chile, losdistintos no se encuentran en ninguna parte, nose conocen. La educación pública tiene la cuali-dad de ser integradora, quizás es el único lugardonde se encuentran los distintos por seis, diez ocatorce años y eso es muy valioso para la convi-vencia democrática.

¿Cuál fue la reacción política de los sectoresque resisten esta reforma? - Una reacción, por parte de la derecha, solo

comparable con el periodo posterior al golpe,una derecha que no se atreve a decir que de-fiende el lucro privado con fondos públicos, queno se atreve a decir que quiere que las familiaspaguen, y como no se atreven a decir eso, creauna campaña del terror. Entonces, dicen quecon la reforma van a hacer un experimento conlos chicos, ¿y cuál es el experimento?: el expe-rimento es que los chicos se van a mezclar. Otramentira que dicen es que van a desaparecer losinstitutos privados, y eso es falso, porque loscolegios que brindan una particularidad a la cu-rrícula nacional tienen un gran espacio para cre-cer, y van a seguir existiendo. Pero la derechahace una campaña que confunde a la gente yque inspira terror, porque lo que están diciendoes que “van a cerrar el colegio de tus hijos”. Sinembargo, la ley le da un plazo de 15 años paraque los institutos dejen de lucrar.Esta reforma, a su vez, debe estar enlazada

con otras que también tienen mucha importancia:en primer lugar, una reforma tributaria que buscarecaudar un 3,2% extra del PBI. Eso es mucha pla-ta, en el país de Latinoamérica que menos tributa,ya que mientras el promedio se ubica entre 42 o43%, en Chile es solo del 23% y esa es la razónpor la que Chile tiene tanta inversión extranjera.Pero enlazada, además, con una reforma del siste-ma electoral, que ha sobre-representado a la dere-cha en veinticinco años, para pasar de un sistemabinominal a uno proporcional, similar al que tie-nen ustedes. El sistema proporcional va a cambiarla política en el país, ya que comenzarán a tenerrepresentación partidos emergentes, minorías, ysobre todo, ubicará a la derecha en el tercio de re-presentación que siempre ha tenido. •5

0| educaren Córdoba

Page 4: sistema de educación más clasista del mundo”€¦ · tener el 85% de la matrícula en escuelas públicas al 32% actual. Privatizaron la educación chilena y destruyeron el sistema

51| educaren Córdoba

Se realizó el 1° Encuentro deEducación y Culturas en Cosquín

E l 18 y 19 de septiembre serealizó en la ciudad deCosquín, el Primer En-

cuentro de Educación y Culturas,de identidades originarias a colec-tivos interculturales. El congresoestuvo destinado a docentes detodos los niveles, con el objetivode tomar contacto con la realidady los desafíos pedagógicos de loseducadores que trabajan en co-munidades originarias y los alum-nos de dichas escuelas. Las confe-rencias estuvieron a cargo de an-tropólogos, que vienen estudian-do desde hace muchos años te-mas vinculados a las distintas co-munidades originarias de nuestropaís, y por profesores que hanconvivido con sociedades origina-rias, en algunos casos por más de

20 años. A su vez, se realizaronmesas sobre diferentes ejes temá-ticos: "Interculturalidad, escuela yconstrucción de identidades", acargo de Carlos Martínez Saraso-la, Mónica Zidarich y Teresita Ar-tieda; "Experiencias pedagógicasde trabajo intercultural", con laparticipación de docentes y alum-nos de la Escuela Dr. José Francis-co Mieres (Cosquín), el ColegioSuperior Presidente Roque SáenzPeña (Cosquín), la Escuela Tenien-te Gral. Julio Argentino Roca (Cos-quín), el Instituto Superior NuestraSeñora de la Merced (Unquillo) yla Escuela Brig. Gral. Juan BautistaBustos (Cosquín); y "Somos losotros de nosotros mismos", a car-go de Eda Gelmi, profesora deHistoria, U.N.C., Miguel Moyano,

comunidad diaguita, Santiago Ni-colás Villagra, comunidad come-chingona del Pueblo de La Toma yRaúl Verasay, comunidad come-chingona de San Marcos Sierra.Además, durante los dos días serealizaron diversos talleres de te-lar, cerámica precolombina, luthe-ría y metales, algunos de ellos co-ordinados por integrantes de lascomunidades diaguitas y come-chingonas.El congreso fue una propuesta

de la Junta Ejecutiva y de la Dele-gación Punilla de UEPC y surge dela necesidad de debatir sobre eltrabajo pedagógico, reconocien-do la interculturalidad de los pue-blos, uno de los puntos en los queel Movimiento Pedagógico Latino-americano hace más hincapié.•

educar en Córdoba | nº 30 | Octubre 2014 | Año XI | ISSN 2346-9439Artículo: “Chile tiene el sistema de educación más clasista del mundo”