sistema de control interno

55
SISTEMA DE CONTROL INTERNO Auditoría II INTRODUCCIÓN El control interno ha carecido durante muchos años de un marco referencial común, generando expectativas diferentes entre empresarios y profesionales. El control interno debe garantizar la obtención de información financiera correcta y segura ya que ésta es un elemento fundamental en la marcha del negocio, pues con base en ella se toman las decisiones y formulan programas de acciones futuras en las actividades del mismo. Debe permitir también el manejo adecuado de los bienes, funciones e información de una empresa determinada, con el fin de generar una indicación confiable de su situación y sus operaciones en el mercado. Es importante identificar los riesgos de control interno, y la forma en que afectan al mismo. El riesgo de auditoría puede ser considerado como una combinación entre la posibilidad de la existencia de errores significativos o irregularidades en los estados financieros y el hecho de que los mismos no sean descubiertos por medio de procedimientos de control del cliente o del trabajo de auditoría. El presente trabajo “Sistema del Control Interno”, contiene aspectos generales del Control interno y su Evaluación. 1

Upload: qathia-gamarra

Post on 19-Jan-2016

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema de Control Interno

SISTEMA DE CONTROL INTERNO Auditoría II

INTRODUCCIÓN

El control interno ha carecido durante muchos años de un marco referencial común,

generando expectativas diferentes entre empresarios y profesionales. El control

interno debe garantizar la obtención de información financiera correcta y segura ya

que ésta es un elemento fundamental en la marcha del negocio, pues con base en ella

se toman las decisiones y formulan programas de acciones futuras en las actividades

del mismo. Debe permitir también el manejo adecuado de los bienes, funciones e

información de una empresa determinada, con el fin de generar una indicación

confiable de su situación y sus operaciones en el mercado.

Es importante identificar los riesgos de control interno, y la forma en que afectan al

mismo. El riesgo de auditoría puede ser considerado como una combinación entre la

posibilidad de la existencia de errores significativos o irregularidades en los estados

financieros y el hecho de que los mismos no sean descubiertos por medio de

procedimientos de control del cliente o del trabajo de auditoría.

El presente trabajo “Sistema del Control Interno”, contiene aspectos generales del

Control interno y su Evaluación.

1

Page 2: Sistema de Control Interno

SISTEMA DE CONTROL INTERNO Auditoría II

EL CONTROL INTERNO

MARCO CONCEPTUAL

a) ORIGEN DEL CONTROL INTERNO

Si bien en un principio el Control Interno comienza en las funciones de la

administración pública, hay indicios de que desde una época lejana se empleaba

en las rendiciones de cuenta de los factores de los estados feudales y haciendas

privadas. Dichos controles los efectuaba el auditor, persona competente que

escuchaba las rendiciones de cuenta de los funcionarios y agentes, quienes por

falta de instrucción no podían presentarlo por escrito.

El origen del Control Interno, suele ubicarse en el tiempo con el surgimiento

de la partida doble, que fue una de las medidas de control, pero no fue hasta

fines del siglo XIX que los hombres de negocios se preocuparon por formar y

establecer sistemas adecuados para la protección de sus intereses.

A finales de este siglo, como consecuencia del notable aumento de

la producción, los propietarios de los negocios se vieron imposibilitados de

continuar atendiendo personalmente los problemas productivos, comerciales y

administrativos, viéndose forzados a delegar funciones dentro de

la organización conjuntamente con la creación de sistemas y procedimientos que

previeran o disminuyeran fraudes o errores, debido a esto comenzó a hacerse

sentir la necesidad de llevar a cabo un control sobre la gestión de los negocios,

ya que se había prestado más atención a la fase de producción

y comercialización que a la fase administrativa u organizativa, reconociéndose la

necesidad de crear e implementar sistemas de control como consecuencia del

importante crecimiento operado dentro de las entidades.

2

Page 3: Sistema de Control Interno

SISTEMA DE CONTROL INTERNO Auditoría II

b) CONCEPTOS DEL CONTROL INTERNO

Control, según una de sus acepciones gramaticales, quiere decir

comprobación, intervención o inspección. Examen u observación cuidadosa

que sirve para hacer una comprobación.

El Instituto Mexicano de Contadores Públicos define el Control Interno así:

 “El control interno comprende de plan de organización con todos los

métodos y procedimientos que en forma coordinada se adoptan en un

negocio para la protección de sus activos, la obtención de información

financiera correcta y segura, la promoción de eficiencia de operación y la

adhesión a políticas prescritas por la dirección. [IMCP, 1982]”

El control interno se expresa a través de las políticas aprobadas por los

niveles de dirección y administración de la empresa, mediante la

elaboración y la aplicación de técnicas de dirección, verificación y

evaluación de regulaciones administrativas, de manuales de funciones y

procedimientos, de sistemas de información y de programas de selección,

inducción y capacitación de personal.

En Colombia, el eminente tratadista contable Yanel Blanco Luna lo define

de la siguiente manera:

 “Es el plan de organización y todos los métodos y procedimientos que

adoptan la administración de una entidad para ayudar al logro del objetivo

administrativo de asegurar, en cuanto sea posible, la conducción ordenada

y eficiente de su negocio, incluyendo la adherencia a las políticas

administrativas, la salvaguarda de los activos, la prevención y detección de

fraudes y errores, la corrección de los registros contables y preparación

oportuna de la información financiera contable. [Blanco, 1988]”

Desde el año de 1989 se adelantó un estudio tendiente a establecer un

nuevo concepto de Control Interno, el cual fue dado a conocer en el mes de

octubre de 1992 en el seno del XIV Congreso Mundial de Contadores

celebrado en Washington.  Este estudio titulado "Control Interno - Un Marco de

Trabajo Integrado"[ COSO, 1992 ], fue adoptado plenamente por el Consejo

Técnico de la Contaduría Pública, el cual realizó un detallado análisis del

3

Page 4: Sistema de Control Interno

SISTEMA DE CONTROL INTERNO Auditoría II

mismo siendo plasmado en la Declaración Profesional No.7 estableciéndose la

siguiente definición del nuevo concepto de control interno:

 “Control interno es un proceso, ejecutado por la junta directiva o consejo de

administración de una entidad, por su grupo directivo (gerencia) y por el resto

del personal, diseñado específicamente para proporcionarles seguridad

razonable de conseguir en la empresa las tres siguientes categorías de

objetivos:

            - Efectividad y eficiencia en las operaciones.

            - Suficiencia y confiabilidad de la información financiera.

            - Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables [CTCP, 1999]”

“Se entiende por Control Interno es el conjunto de planes, métodos y

procedimientos adoptados por una organización, con el fin de asegurar que

los activos están debidamente protegidos, que los registros contables son

fidedignos y que la actividad de la entidad se desarrolla eficazmente de

acuerdo con las políticas trazadas por la gerencia, en atención a las metas

y los objetivos previstos.”

“Control interno es el proceso diseñado, implantado y en mantenimiento

por aquellos a cargo del gobierno de la entidad, la administración u otro

personal, para proporcionar con seguridad razonable el logro de los

objetivos de la entidad, con respecto a la confiabilidad de la información

financiera, efectividad y eficiencia de las operaciones, y el cumplimiento

con las disposiciones legales y regulatorias aplicables”

ENFOQUES DEL CONTROL INTERNO

ENFOQUE TRADICIONAL

Definición: “El control interno comprende el plan de organización y el conjunto

de métodos y procedimientos que aseguren que los activos están

debidamente protegidos, que los registros contables son fidedignos y que la

actividad de la entidad se desarrolla eficazmente según las directrices

marcadas por la administración”.

4

Page 5: Sistema de Control Interno

SISTEMA DE CONTROL INTERNO Auditoría II

Objetivos básicos:

Proteger los activos y salvaguardar los bienes.

Verificar la razonabilidad y confiabilidad de los informes contables y

administrativos.

Promover la adhesión a las políticas administrativas establecidas.

Lograr el cumplimiento de las metas y objetivos programados.

Elementos básicos:

DE ORGANIZACIÓN: Plan lógico y claro de las funciones

organizacionales que establezcan líneas claras de autoridad y

responsabilidad para las unidades de la organización y para los

empleados, y que segregue las funciones de registro y custodia.

Dirección

Asignación de responsabilidades

Segregación de deberes

Coordinación

SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS: Sistema adecuado para las

transacciones y procedimientos seguros para registrar sus resultados en

términos financieros.

Manuales de pronunciamientos

Sistemas

Formas

Informes

PERSONAL: practicas sanas y seguras para la ejecución de las

funciones.

Selección

Capacitación

Eficiencia

Moralidad

Retribución

5

Page 6: Sistema de Control Interno

SISTEMA DE CONTROL INTERNO Auditoría II

SUPERVICIÓN: Una efectiva unidad de auditoría independiente, hasta

donde sea posible y factible, de las operaciones examinadas o

procedimientos de autocontrol.

Interna

Externa

Autocontrol

Enfoque Contemporáneo “Informe Coso”

Definición: “El control interno es un proceso, ejecutado por la junta directiva o

consejo de administración de una entidad, por su grupo directivo (gerencial) y

por el resto del personal, diseñado específicamente para proporcionarles

seguridad razonable de conseguir en la empresa sus objetivo”

Objetivos:

Efectividad y eficiencia de las operaciones.

Suficiencia y confiabilidad de la información financiera.

Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.

Componentes:

AMBIENT E DE CONTROL: Establecimiento de un entorno que estimule la

actividad del personal con respecto al control de sus actividades. Tiene

gran influencia en la forma como se desarrollan las operaciones, se

establecen los objetivos y se minimizan los riesgos.

Factores:

La integridad y los valores éticos

El compromiso a ser competente

Actividades de la junta directiva y el comité de auditoría y el comité

de auditoría.

La mentalidad y el estilo de operación de la gerencia.

La estructura de la organización.

La asignación de autoridad y responsabilidades.

Las políticas y prácticas de recursos humanos.

EVALUACIÓN DE RIESGOS: Identificación y análisis de riesgos

relevantes para el logro de objetivos y la base para determinar la forma en

6

Page 7: Sistema de Control Interno

SISTEMA DE CONTROL INTERNO Auditoría II

que tales riesgos deben ser mejorados. Así mismo, se refiere a los

mecanismos necesarios para identificar y manejar riesgos específicos

asociados con los cambios, tanto lo que influye en el entorno de la

organización como en el interior de la misma.

Técnicas de evaluación de riesgos:

Análisis del GESI (Gubernamentales o políticas – económicas-

sociales-informáticas o tecnológicas).

Análisis del FODA (Intereses = fortalezas y debilidades externas;

oportunidades y amenazas.

Análisis de vulnerabilidad (riesgos del país, crédito, mercado,

jurídico, auditorías.

Análisis estratégicos de las 5 fuerzas. (proveedores, clientes,

competencias, productos sustitutivos, competidores potenciales.

Análisis del perfil de capacidad de la entidad.

Análisis del manejo del cambio.

ACTIVIDADES DE CONTROL: Las realiza la gerencia y demás personal

de la organización para cumplir con las actividades asignadas. Estas

actividades están expresadas en las políticas, sistemas y procedimientos.

Ejemplo:

La aprobación

La autorización

La verificación

La conciliación

La inspección

La revisión de indicadores de rendimiento

La salvaguardia de los recursos

La segregación de funciones

La supervisión y entrenamiento adecuados.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN: Los sistemas de

información están diseminados en todo el ente y todos ellos atienden a

uno o más objetivos de control.

7

Page 8: Sistema de Control Interno

SISTEMA DE CONTROL INTERNO Auditoría II

De manera amplia, se considera que existen controles generales y

controles de aplicación sobre los sistemas de información.

Controles generales: Asegurar una operación y continuidad

adecuada, e incluyen el control sobre el centro de procesamiento

de datos y su seguridad física, contratación y mantenimiento del

hardware y software. También se relaciona con las funciones de

desarrollo y mantenimiento de sistema, soporte técnico,

administración de base de datos, contingencias y otros.

Controles de aplicación: Dirigido hacia el interior de cada

sistema y funcionan para lograr el procesamiento, integridad y

confiabilidad, mediante la autorización y validación

correspondiente.

SUPERVICION Y SEGUIMIENTO: La gerencia debe llevar a cabo la

revisión y evaluación sistemática de los componentes y elementos que

forman parte de los sistemas de control. La evaluación debe conducir a la

identificación de los controles débiles, insuficientes o innecesarios.

IMPORTANCIA DEL CONTROL INTERNO

El Control Interno contribuye a la seguridad del sistema contable que se utiliza en la

empresa, fijando y evaluando los procedimientos administrativos, contables y

financieros que ayudan a que la empresa realice su objetivo. Detecta las

irregularidades y errores y propugna por la solución factible evaluando todos los

niveles de autoridad, la administración del personal, los métodos y sistemas contables

para que así el auditor pueda dar cuenta veraz de las transacciones y manejos

empresariales.

El control interno ha sido diseñado, aplicado y considerado como la herramienta

más importante para el logro de los objetivos, la utilización eficiente de los recursos y

para obtener la productividad, además de prevenir fraudes, errores, violación a

principios contables, fiscales y tributarios.

El control no se debe limitar a vigilar la legalidad y la exactitud de las operaciones

sino que debe buscar un fin más amplio y adecuado a los cambios administrativos,

8

Page 9: Sistema de Control Interno

SISTEMA DE CONTROL INTERNO Auditoría II

presupuestales, operativos, etc. En tal sentido, también se debe analizar la utilidad de

la inversión y la obtención del resultado previsto, es decir, los beneficios de la gestión.

PRINCIPIOS BÁSICOS FUNDAMENTALES DEL

CONTROL INTERNO

Los principios de control interno son indicadores fundamentales que sirven

de base para el desarrollo de la estructura y procedimientos de control interno

en cada área de funcionamiento institucional; estos se dividen en tres grandes

grupos, por su aplicación:

1. Aplicables a la estructura orgánica

La estructura orgánica necesita ser definida con bases firmes, partiendo de

una adecuada separación de funciones de carácter incompatible, así como

la asignación de responsabilidades y autoridad a cada puesto o persona,

para lo cual son aplicables los siguientes Principios de Control Interno:

1.1. Responsabilidad delimitada

Permite fijar con claridad las funciones por las cuales adquiere

responsabilidad una unidad administrativa o una persona en

particular; es decir, a nivel de unidad administrativa y dentro de

esta, el campo de acción de cada empleado o servidor público;

definiéndole además, el nivel de autoridad correspondiente, para

que se desenvuelva y cumpla con su responsabilidad en el campo

de su competencia.

1.2. Separación de funciones de carácter incompatible

Evita que un mismo empleado, ejecutivo o servidor público, ejecute

todas las etapas de una operación dentro de un mismo proceso, por

9

Page 10: Sistema de Control Interno

SISTEMA DE CONTROL INTERNO Auditoría II

lo que se debe separar la autorización, el registro y la custodia

dentro de las operaciones administrativas y financieras, según sea

el caso, para evitar que se manipulen los datos y se generen

riesgos y actos de corrupción. La separación de funciones sustenta

incluso la organización física de la empresa, ya que las actividades

afines se concentran y se asignan a una unidad administrativa,

llámese Gerencia, Dirección, Departamento, Sección, etc. que en el

futuro será la única responsable de ejecutar esas operaciones

asignadas, controlar e informar de sus resultados.

1.3. Instrucciones por escrito

Las instrucciones por escrito dictadas por los distintos niveles

jerárquicos de la organización que se reflejan en las políticas

generales y específicas, así como en los procedimientos para

ponerlos en funcionamiento, garantizan que sean entendidas y

cumplidas esas instrucciones, por todo empleado, ejecutivo o

servidor público, conforme fueron diseñados.

2. Aplicables a los procesos y sistemas

Todos los sistemas integrados o no, deben ser diseñados tomando en

cuenta que el control es para salvaguardar los recursos que dispone la

organización, destinados a la ejecución de sus operaciones; por tanto son

aplicables los siguientes Principios de Control Interno:

2.1. Aplicación de pruebas continuas de exactitud

La aplicación de pruebas continuas de exactitud,

independientemente de que estén incorporadas a los sistemas

integrados o no, permite que los errores cometidos por otros

funcionarios sean detectados oportunamente, y se tomen medidas

para corregirlos y evitarlos.

Existen muchos ejemplos de pruebas de exactitud que el auditor

debe estar en condiciones de evaluar, para verificar si las mismas

son beneficiosas para el proceso o si contribuyen a complicar el

mismo; un ejemplo de ellas es que el sistema arroje la suma de un

10

Page 11: Sistema de Control Interno

SISTEMA DE CONTROL INTERNO Auditoría II

lote de transacciones ingresadas, que los valores ingresados

cuadren con un documento de autorización o solicitud de proceso,

dependiendo, por supuesto, de cómo está estructurado el control.

2.2. Uso de numeración en los documentos

El uso de numeración consecutiva, para cada uno de los distintos

formatos diseñados para el control y registro de las operaciones,

sea o no generados por el propio sistema, permite el control

necesario sobre la emisión y uso de los mismos; además, sirve de

respaldo de la operación, así como para el seguimiento de los

resultados de lo ejecutado.

La numeración de un documento es fundamental porque permite

que se relacione con otros datos que pueden ayudar a descubrir

malos manejos o pagos duplicados; por ejemplo: en un sistema

integrado donde existen fondos rotativos, cuya forma de reposición

exige que cada fondo detalle sus gastos y luego en la unidad

financiera se consolidan los datos para pedir la reposición, existe la

posibilidad de que se paguen las mismas facturas con el fondo

rotativo pero también que se paguen en la forma normal, sin que el

sistema como tal, detecte el número de factura para indicar que esa

factura ya fue pagada.

2.3. Uso de dinero en efectivo

Muchas organizaciones aún manejan dinero en efectivo por el uso

de fondos de caja chica, lo cual si no existe un buen control, puede

convertirse en una fuente de desperdicio constante que a la larga,

puede constituirse en una gran estafa.

La alta tecnología actual del mercado aplicable a los sistemas

integrados, permite que los pagos se realicen sin el uso de dinero

en efectivo ni chequeras, utilizando los servicios bancarios de redes

computacionales que ayudan a ordenar el pago a través de

transferencias bancarias, directamente a las cuentas de los

beneficiarios, según las necesidades y facilidades del mercado,

esto es para empleados y proveedores.

11

Page 12: Sistema de Control Interno

SISTEMA DE CONTROL INTERNO Auditoría II

2.4. Uso de cuentas de control

La apertura de los sistemas integrados de contabilidad, debe ser lo

suficientemente amplia para facilitar el control de los distintos

momentos de las operaciones, así como de aquellos datos que, por

sus características, no formen parte del sistema en sí; por ejemplo:

control de existencias, control de consumo de gasolina, control de

mantenimiento y otras operaciones.

Se deben diseñar los registros auxiliares que sean necesarios para

controlar e informar al nivel de detalle que la operación requiera;

por esto, el contador público debe hacer un análisis de las

necesidades de control para armar los procesos, de tal manera que

le permita agrupar datos, integrar y consolidar la información según

las necesidades de los ejecutivos y demás personas instituciones

que necesitan de dicha información.

2.5. Depósitos inmediatos e intactos

Probablemente es el punto donde mayor esfuerzo se ha dedicado,

por lo que se ha escrito mucho al respecto, y es de lo que más se

preocupan los auditores internos que pierden su tiempo realizando

arqueos del efectivo recibido, sea por la venta de productos, o por

el cobro a sus clientes.

Según la tecnología utilizada actualmente, las recaudaciones

pueden ser captadas por entes ajenos al ente beneficiario, quienes

informan de la gestión realizada, así como de las transferencias que

se han realizado a la cuenta principal de la organización.

2.6. Uso mínimo de cuentas bancarias

La aplicación del concepto de Cuenta Principal, Cuenta Única o

cualquier otra denominación, minimiza el uso de cuentas bancarias

ya que utilizando la tecnología disponible en el mercado, el pago se

12

Page 13: Sistema de Control Interno

SISTEMA DE CONTROL INTERNO Auditoría II

puede efectuar a través de transferencias bancarias, sin que se

cuente con una chequera.

Sin embargo, en los casos necesarios, su uso debe ser limitado a

las cuentas exclusivamente necesarias, para facilitar el control del

movimiento y disponibilidad de fondos asignados para las

operaciones; el concepto de mínimo, no necesariamente se refiere

a una o dos cuentas bancarias; por ejemplo: si se trata de un ente

público, que maneja o administra proyectos, el mínimo de cuentas

bancarias será tantas cuentas como proyectos existan. Por

supuesto que lo recomendable es que sea un número razonable

que ayude a que el control sobre el movimiento y disponibilidad de

recursos, sea fácil y efectivo.

2.7. Uso de dispositivos de seguridad

En las organizaciones que disponen de equipos informáticos,

mecánicos o electrónicos, formando parte de los sistemas de

información, deben crearse las medidas de seguridad que

garanticen un control adecuado del uso de esos equipos en el

proceso de las operaciones, así como para que permitan la

posibilidad de comprobación de las operaciones ejecutadas.

Los dispositivos de seguridad dependerán de los sistemas, si son

de última tecnología, los mismos paquetes traen incorporados

dispositivos que ayudan a darle seguridad a los procesos; por

ejemplo: una bitácora que registra las operaciones del día; además

puede producir un informe que salga en la pantalla de un

supervisor, para que este vea que una clave no autorizada está

ingresando a un sector del sistema.

2.8. Uso de indicadores de gestión

Este debe formar parte de los sistemas, para que permitan medir el

grado de control integral de las operaciones y su avance tanto físico

como financiero, de tal manera que se puedan hacer análisis de la

13

Page 14: Sistema de Control Interno

SISTEMA DE CONTROL INTERNO Auditoría II

gestión en los distintos sectores y proyectar de mejor manera a la

organización, ayudando a reorientar las acciones, en los casos

específicos.

Los auditores internos pueden ser una gran ayuda en el

establecimiento de estos indicadores, ya que ellos son los que más

conocen de las operaciones de todos los sectores, bien podrían

aportar con la identificación de los sectores o temas donde se

pueden diseñar indicadores para controlar y medir la gestión.

3. Aplicables a la administración de personal

La administración del personal requiere de criterios básicos para fijar

técnicamente sus responsabilidades, para lo cual se aplicaran los

siguientes Principios de Control Interno:

3.1. Selección de personal hábil y capacitado

La aplicación de este principio permite que cada puesto de trabajo

disponga del personal idóneo, seleccionado bajo criterios técnicos

que se relacionen con su especialización, el perfil del puesto y su

respectiva jerarquía, así como dentro del marco legal

correspondiente.

Las unidades administrativas encargadas de esta actividad,

deberán coordinar con las unidades solicitantes, para que el

proceso de selección sea el más adecuado a los intereses de la

organización, ya que de esto depende la eficiencia que tengan las

operaciones.

3.2. Capacitación continúa

La aplicación de este principio permitirá que una organización o

ente público, disponga de los humanos capacitados para responder

a las demandas del mercado, para lo cual la organización deberá

programar la capacitación de su personal en los distintos campos y

sistemas que funcionen en su interior, para fortalecer el

conocimiento y garantizar eficiencia en los servicios que brinda.

14

Page 15: Sistema de Control Interno

SISTEMA DE CONTROL INTERNO Auditoría II

3.3. Vacaciones y rotación de personal

Desde el punto de vista humano y social, las vacaciones generan la

recuperación de las energías pérdidas durante el trabajo, por lo que

la aplicación de este principio, es importante para que los

trabajadores de los distintos niveles de la organización convivan

con armonía.

Las vacaciones y rotación de personal, generan la especialización

de otros y motiva el descanso anual de aquellos que hacen uso de

este derecho; además permite el descubrimiento de nuevas ideas

de trabajo y eventuales malos manejos.

3.4. Cauciones (pólizas de seguro)

La aplicación de este principio, generalmente está en directa

relación al riesgo que representa el trabajador para la organización

en el sector que ha sido colocado, especialmente en las áreas que

tienen que ver con el manejo y custodia de bienes y valores, donde

es prudente promover el uso de cauciones o pólizas de seguros

contra siniestros, de tal manera que se eviten pérdidas

innecesarias, y se asegure la recuperación del bien.

Actualmente existen muchas posibilidades, ya que las compañías

de seguros ofrecen paquetes que hacen más baratas las

posibilidades de asegurar los riesgos existentes; por otro lado, no

olvidemos que las organizaciones, al momento, casi no manejan

dinero en efectivo, lo cual reduce los riesgos de pérdida en este

espacio.

TIPOS DE CONTROL INTERNO

Controles internos de detective:

15

Page 16: Sistema de Control Interno

SISTEMA DE CONTROL INTERNO Auditoría II

Los controles internos de detective están diseñados para encontrar errores

después de que hayan ocurrido. Sirven como parte de un sistema de

controles y contrapesos y determinan qué tan eficientes son las políticas. Los

ejemplos incluyen arqueos sorpresivos, recuento del inventario, revisión y

aprobación de los trabajos de contabilidad, las auditorías internas, revisión

por pares y el cumplimiento de las descripciones y expectativas laborales. Los

controles internos de detective también ayudan a proteger los activos. Por

ejemplo, si el cajero no sabe cuándo se contará su cajón, puede ser más

propenso a ser honesto.

Controles internos preventivos:

Los controles internos preventivos se ponen en marcha para evitar que se

produzcan los errores e irregularidades. Mientras que los controles de

detección, por lo general, ocurren irregularmente, los controles preventivos

suelen ocurrir sobre una base regular. Van desde el bloqueo del edificio antes

de la salida hasta la introducción de una contraseña antes de completar una

transacción. Otros controles preventivos incluyen pruebas de precisión de

oficina, copias de seguridad de datos informáticos, pruebas de drogas de los

empleados, selección de empleados y programas de capacitación, separación

de funciones, las vacaciones forzadas, la obtención de la aprobación antes de

procesar una transacción y tener el control físico sobre los activos .

Controles internos correctivos:

Como su nombre lo indica, los controles internos correctivos se ponen en

marcha para corregir los errores que se encontraron en los controles internos

de detectives. Cuando se comete un error, los empleados deben seguir

cualquiera de los procedimientos que se han puesto en marcha para corregir

el error, como informar del problema a su supervisor. Los programas de

entrenamiento y disciplina progresiva de los errores son otros ejemplos de

controles internos correctivos.

Control interno administrativo:

Está íntimamente relacionado con las Políticas Administrativas de las

Organizaciones, en primera instancia debe regirse mediante las disposiciones

legales, reglamentos y políticas que se establezcan en los altos niveles

Administrativos para velar por el debido alcance y cumplimiento de los

16

Page 17: Sistema de Control Interno

SISTEMA DE CONTROL INTERNO Auditoría II

objetivos y metas programados; y cómo segundo punto, fomentando la

eficiencia con que se puedan desarrollar las operaciones dentro de la entidad.

Para ello se estipulan algunos elementos para lograr el Control Administrativo

Interno:

Desarrollo y mantenimiento de una línea funcional de autoridad.

Clara definición de funciones y responsabilidades.

Mecanismo de comprobación interna, para mantener un

funcionamiento eficiente así como la máxima protección de los

recursos.

Mantener en la organización un sistema de evaluación

independiente, que evalué las responsabilidades en base al

cumplimiento de los parámetros establecidos por la empresa.

Control interno financiero o contable:

Son los mecanismos, procedimientos y registros que conciernen a la

salvaguarda de los recursos y la verificación de la exactitud, veracidad y

confiabilidad de los registros contables, y de los estados e informes

financieros que se produzcan, sobre los activos, pasivos, patrimonio y demás

derechos y obligaciones de la organización. Este tipo de control sienta las

bases para evaluar el grado de efectividad, eficiencia y economía con que se

han manejado y utilizado los recursos financieros, buscando siempre que las

operaciones lleven un registro contaré adecuado para poder proporcionar la

información necesaria con alto grado de eficacia, veracidad y exactitud.

Control Presupuestario:

Al tener la empresa como uno de los objetivos primordiales el lograr

Rentabilidad, es parte fundamental el uso una herramienta que se guie de la

dirección por objetivos, mostrando la eficiencia de la gestión con una

adecuado control Presupuestal; permitiendo controlar alguna desviación

desfavorable de la rentabilidad buscada. Dicho control presupuestario se

realizará con las comparaciones necesarias entre los presupuestos y los

resultados reales obtenidos en cierto periodo, para ello se apoya en el debido

Control Contable, que deberé presentar las operaciones incurridas de

acuerdo a los centros de costos registrados. Los elementos del Control

Presupuestal son:

17

Page 18: Sistema de Control Interno

SISTEMA DE CONTROL INTERNO Auditoría II

Un presupuesto

Constatación de las realizaciones

Aviso oportuno de las desviaciones ocurridas.

Control de Informática:

Se enfoca al buen y adecuado uso de la tecnología y la informática como

herramientas de control, buscando reflejar con ayuda de estos controles de

toda información requerida de manera inmediata, oportuna, a modo de

reportes automáticos y muy eficientes.

Los elementos del Control de Informática son:

Definición clara y precisa de todos los elementos a sistematizar.

Fijación de los niveles de acceso a dicha información.

EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO (SCI)

18

Page 19: Sistema de Control Interno

SISTEMA DE CONTROL INTERNO Auditoría II

CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN SISTEMA DE

CONTROL INTERNO EMPRESARIAL

En una organización para que el SCI sea efectivo deberá tener las siguientes

características:

a) Precisión: Generar una información exacta, oportuna, precisa y confiable.

b) Oportunidad: La información alcanzada tendrá poco valor, si se encuentra

fuera de tiempo.

c) Economía: Cualquier sistema de control debe justificar los beneficios que

proporcionen, con relación a los costos en que se haya incurrido para su

implementación y mantenimiento.

d) Flexibilidad: Deben ser lo suficientemente flexibles como para poder

ajustarse a los cambios diversos y obtener ventajas de nuevas

oportunidades.

e) Acción Correctiva: No basta señalar el problema, se debe buscar la

solución, para ello se tomara acciones que permitan corregir las

desviaciones ocurridas en la organización.

Otras características del SCI son las siguientes:

El SCI está conformado por los sistemas contables, financieros, de

planeación, de verificación, información y operacionales de la respectiva

organización.

Corresponde a la máxima autoridad de la organización la responsabilidad de

establecer, mantener y perfeccionar el SCI, que debe adecuarse a la

naturaleza, la estructura, las características y la misión de la organización.

La auditoría interna, o quien funcione como tal, es la encargada de evaluar

de forma independiente la eficiencia, efectividad, aplicabilidad y actualidad

del SCI de la organización y proponer a la máxima autoridad de la respectiva

organización las recomendaciones para mejorarlo.

19

Page 20: Sistema de Control Interno

SISTEMA DE CONTROL INTERNO Auditoría II

El control Interno es inherente al desarrollo de las actividades de la

organización.

Debe diseñarse para prevenir errores y fraudes.

Debe considerar una adecuada segregación de funciones, en la cual las

actividades de autorización, ejecución, registro, custodia y realización de

conciliaciones estén debidamente separadas.

Los mecanismos de control se deben encontrar en la redacción de todas las

normas de la organización.

DISEÑO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

El diseño de un adecuado SCI implica no solo un dominio técnico sobre la materia,

sino también un conocimiento del medio específico en el cual se va a aplicar.

Teniendo en cuenta que el SCI no es un objetivo en sí mismo, un criterio

fundamental, al momento de concebir implantar tales sistemas, es considerar

constantemente la relación costo-beneficio. En particular, el costo de cada

componente del SCI se debe contrastar con el beneficio general, los riesgos que

reduce al mínimo y el impacto que tiene en el cumplimiento de las metas de la

organización. El reto es encontrar el justo equilibrio en el diseño del SCI, pues un

excesivo control puede ser costoso y contraproducente. Además, las regulaciones

innecesarias limitan la iniciativa y el grado de innovación de los empleados. Es el

gerente de la organización, con ayuda de sus colaboradores, quien está llamado a

definir y poner en marcha dentro de los parámetros de orden legal y estatutario, el SCI

que mejor se ajuste a la misión, las necesidades y la naturaleza de la organización.

El diseño del SCI debe comprender, entre otros, los siguientes aspectos:

Organización de la función de control interno.

Plan de desarrollo de la función del Control interno

procesos y procedimientos críticos. Formalización y documentación.

Plan de trabajo para la formalización y documentación de los demás

procesos y procedimientos.

Mecanismos e instrumentos de control interno.

20

Page 21: Sistema de Control Interno

SISTEMA DE CONTROL INTERNO Auditoría II

Mecanismos e instrumentos de reporte y seguimiento.

Plan de desarrollo de los manuales de control interno por áreas.

FASES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

A. Control interno previo

Son los procedimientos que se aplican antes de la ejecución de las

operaciones o de que sus actos causen efectos; verifica el cumplimiento de las

normas que lo regulan y los hechos que las respaldan, y asegura su

conveniencia y oportunidad en función de los fines y programas de la

organización. Es muy importante que se definan y se desarrollen los

procedimientos de los distintos momentos del control previo ya sea dentro de

las operaciones o de la información a producir.

Los distintos momentos que deben identificarse para desarrollar los

procedimientos en todos los niveles que sean necesarios, se refieren al control

previo, control concurrente y control posterior interno. No existen unidades

administrativas que se encarguen por separado de este tipo de controles, estos

están incorporados a los procesos normales que siguen las operaciones; los

controles previos se refieren a actividades simples, quizá como preguntarse

antes de autorizar la compra de algo, si no existe en los almacenes, o si existe

partida presupuestaria para proceder a comprometer los recursos, etc.

Los controles previos son los que más deben cuidarse porque son fuentes

de riesgo, ya que si uno de esos no se cumple puede incurrirse en compras

innecesarias, decisiones inconvenientes, compromisos no autorizados, etc. por

lo que aquí también juega la conciencia de los empleados ya que si cada uno

de ellos se convierte en el control previo del paso anterior, las posibilidades de

desperdicio y corrupción, son menores.

B. Control interno concurrente

Son los procedimientos que permiten verificar y evaluar las acciones en el

mismo momento de su ejecución, orientando y garantizando de esta manera

21

Page 22: Sistema de Control Interno

SISTEMA DE CONTROL INTERNO Auditoría II

que se adopten a las acciones correctivas necesarias para mantenerse en el

curso de la consecución de los objetivos.

Este control implica que se evalúe constantemente por parte de los

supervisores, y ejecutivos a cargo para que se realicen las actividades, tareas y

operaciones programadas conforme a lo establecido y programado conforme

las órdenes dadas.

C. Control interno posterior

Comprende todos procedimientos propios de la Auditoria, consistente en la

evaluación y análisis de los logros alcanzados con la consecución de los

objetivos establecidos. El control interno se encuentra en todos los niveles y en

todas las acciones y funciones, por tanto, debe estar respaldado por toda la

legislación, sistemas, documentación de soporte, información y demás criterios

utilizados en las operaciones, creando los archivos que las necesidades

ameriten, de acuerdo a la tecnología existente.

Las funciones de los empleados y todos los procedimientos operativos,

deben constar en documentos que sirva de partida para evaluar y documentar

las acciones llevadas a cabo por cada persona.

INDICADORES PARA EL CONTROL

Es un indicio expresado de modo numérico o en conceptos los grados de eficiencia

y eficacia en relación a las operaciones de una organización.

Un indicador va a comparar cifras o datos y en base a los resultados de dicha

interpretación se pueden tomar decisiones importantes y relevantes que pueden

llevarnos a un cambio de acción, para seguir en el alcance de los objetivos trazados

por las organizaciones.

Un indicador debe contar con los siguientes requisitos para ser de utilidad:

Tener relevancia

Permitir la toma de decisiones y establecer prioridades en el desarrollo de

un problema.

Estar conformado por componentes independientes y fácilmente

identificables, debe tener un sentido preciso de ser.

22

Page 23: Sistema de Control Interno

SISTEMA DE CONTROL INTERNO Auditoría II

Sensible a las variaciones de los fenómenos a percibir.

Elaborado con datos de fácil recolección.

PROCEDIMIENTOS DEL CONTROL

Toda organización aplica procedimientos para establecer el marco de acción, en la

que los empleados de las distintas áreas que posean se encuentran directamente

afectos, estableciendo y asegurando así un tratamiento uniforme y respetuoso según

el cargo que se desempeñe.

A. Organigramas

Muestra la estructura orgánica de toda organización para poder determinar la

jerarquía y los niveles de autoridad y responsabilidades establecidas para la

administración de la empresa, donde se encuentra también a la separación de

funciones, fijación de políticas de dirección, incluso de control.

B. Manual de organización y funciones:

Es un manual que detalla de manera concisa los cargos y las funciones y

responsabilidades que cada puesto de la entidad implica, con el fin de que

todo funcionario conozca a plenitud el alcance de sus deberes y obligaciones

así como las relaciones que guardan entre los puestos conexos a él.

C. Diagrama de flujo:

Es u método que refleja las relaciones y funciones de las transacciones de la

empresa, de modo simbólico y diagramática de los documentos y el flujo

secuencial de la empresa, pudiendo mostrar los pasos a seguir y controles

que se establecen en dicho recorrido.

D. Registros y formas:

En la implementación de un bue control interno, estará la implementación de

un sistema adecuado de registro de todos los activos y pasivos fijando e

23

Page 24: Sistema de Control Interno

SISTEMA DE CONTROL INTERNO Auditoría II

implementándolo a todos los niveles, estando el manejo a cargo del personal

idóneo, confiable y responsable, por tener gran importancia.

PERSONAL ENCARGADO DEL CONTROL

Como bien se sabe dentro de toda organización el recurso más valioso es el

Talento Humano, y para que dicho valor se vea considerado para el logro de

los fines trazados tenemos consideraciones que dicho personal debe cumplir:

A. Entrenamiento:

El personal debe ser calificado, poseer el conocimiento necesario para poder

involucrarse plenamente con los objetivos requeridos de la organización.

B. Eficiencia:

Se verá en el desempeño de las habilidades, y cualidades adquiridas en el

proceso anterior, mostrando el grado de compromiso y responsabilidad que

este posea.

C. Retribución:

Debe verse la proporcionalidad entre el desempeño del trabajador en el cargo

que posee, con un justo honorarios, además de los incentivos tanto verbales,

físicos y monetarios es decir reconocer y reconocer en mérito alcanzado por el

personal en mejora de los intereses generales.

24

Page 25: Sistema de Control Interno

SISTEMA DE CONTROL INTERNO Auditoría II

EVALUACIÓN DE SISTEMA DE CONTROL

INTERNO

1. DEFINICIÓN

Consiste en la revisión y análisis de todos los procedimientos que han sido

incorporados al ambiente y estructura del control interno, así como a los sistemas

que mantiene la organización para el control e información de las operaciones y sus

resultados, con el fin de determinar si éstos concuerdan con los objetivos

institucionales, para el uso y control de los recursos, así como la determinación de

la consistencia del rol que juega en el sector que se desarrolla.

Evaluar un sistema de Control Interno, es hacer una operación objetiva del

mismo.  Esta evaluación se hace a través de la interpretación de los resultados de

algunas pruebas efectuadas, las cuales tienen por finalidad establecer si se están

realizando correctamente y aplicando los métodos, políticas y procedimientos

establecidos por la dirección de la empresa para salvaguardar sus activos y para

hacer eficientes sus operaciones.

La evaluación que se haga del Control Interno, es de primordial importancia pues

por su medio se conocerá si las políticas implantadas se están cumpliendo a

cabalidad y si en general se están desarrollando correctamente.

Dependiendo de la evaluación que se tenga, así será el alcance y el tipo de

pruebas sustantivas que se practiquen en el examen de los estados financieros.

2. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Al realizar la evaluación del sistema de control interno, se debe- Incluir todos

los procedimientos y mecanismos que permitan la evaluación del sistema como

una medida de previsión, para lo cual se tendrá en cuenta los siguientes objetivos:

El establecimiento de la confianza en el propio sistema; es decir debido

a que no pueden inspeccionar los registros de todas las operaciones

25

Page 26: Sistema de Control Interno

SISTEMA DE CONTROL INTERNO Auditoría II

realizadas en el periodo bajo examen, por el contrario se debe confiar

en la eficiencia del sistema contable con la eficacia de sus propios

controles internos relacionados con los registros apropiados de las

operaciones y la elaboración de Estados Financieros que reflejen estos

acontecimientos con el fin de determinar la naturaleza, extensión y

oportunidad de las pruebas de auditoría que se deben aplicar en el

examen.

Obtener una base para formular sugerencias constructivas a las

empresas con respecto al mejoramiento de su SCI.

Aplicar las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas, ajustando

todos los procedimientos de evaluación a estas, con el fin de obtener

los resultados satisfactorios.

Mejorar y fortalecer el Sistema de Control Interno, al haber analizado y

detectado insuficiencias, formulando las correcciones necesarias, las

cuales serán presentadas a la gerencia para su corrección.

3. FUENTES DE INFORMACIÓN ADECUADA PARA LA EVALUACIÓN DEL

CONTROL INTERNO

Gráficas de organización, (organigramas) que muestren líneas de

autoridad y separación de responsabilidades.

Plan de cuentas que indique la finalidad y el uso de cada cuenta. E

Manuales de procedimientos que describan el flujo de operaciones.

Manual de funciones que detalle las diferentes responsabilidades y

actividades de los empleados.

Entrevistas con personal directivo y empleados clave.

Informes de auditoría externa, interna o revisoría fiscal.

Registros contables, documentos, balances, informes estadísticos,

conciliaciones, etc.

Observación personal.

26

Page 27: Sistema de Control Interno

SISTEMA DE CONTROL INTERNO Auditoría II

Actas de asamblea, junta directiva, comités, etc.

Estatutos.

4. MÉTODOS

Método descriptivo:

Consiste en la descripción hecha por los funcionarios, como producto de

entrevistas, encuestas, tanto escritas como verbales, detallada los

procedimientos más importantes y las características del sistema de control

interno y sus elementos, para las distintas áreas de la Entidad, mencionando

los registros y formularios que intervienen en el sistema de control.

El Muestreo Estadístico Como Técnica De Control

En el proceso de la evaluación del sistema de Control Interno, así como en

aplicaciones de las distintas auditorias, interventorías y monitorias, etc. el

evaluador o el auditor debe revisar altos volúmenes de documentos, por esto

se hace necesario y es de obligatorio cumplimiento la utilización del método

selectivo, usando técnica y científicamente las estadísticas, según el caso,

para lo cual se deberá preparar previamente los programas y pruebas

respectivas, mediante el sistema propiciado por la ciencia Estadística,

logrando que los resultados de la evaluación sea confiable y oportuna con

unas que conclusiones lógicas y reales, dentro de la determinadas

operaciones de control, con criterio analítico y profesional.

Para dar certeza sobre la objetividad de una prueba selectiva y sobre su

representatividad el evaluador o auditor tiene el recurso del muestreo

estadístico, para lo cual debe tener en cuenta las siguientes

recomendaciones:

La muestra seleccionada o grupo de elementos o documentos debe ser

representativa frente al total del conjunto.

El tamaño de la muestra varía de manera proporcional e inversa respecto

a la calidad del Sistema de Control Interno y sus elementos.

27

Page 28: Sistema de Control Interno

SISTEMA DE CONTROL INTERNO Auditoría II

El examen de los documentos incluidos debe ser exhaustivo, detallado y

profundo para poder hacer que las conclusiones sean adecuadas y

confiables.

Siempre habrá un riesgo latente y más cuando la muestra no sea

representativa y por lo tanto dependerá del buen criterio profesional del

evaluador.

Método de cuestionario:

Consiste en la evaluación con base a preguntas, las cuales deben ser

contestadas por parte de los responsables de las distintas áreas bajo

examen.

Por medio de las respuestas dadas, el auditor obtendrá una evidencia que

deberá constatar con procedimientos alternativos los cuales ayudarán a

determinar si los controles operan tal como fueron diseñados. La aplicación

de cuestionarios ayuda a determinar las áreas críticas de una manera

uniforme.

Los cuestionarios se pueden organizar clasificando las preguntas de acuerdo

con los objetivos de control y cada pregunta referirse a la presencia de las

medidas de control para lograr el objetivo de que se trate.

El objetivo del cuestionario de control interno es reunir información, para

descubrir hechos, evidencias, opiniones, con el fin de reunir datos o

información cuantitativa. La información obtenida debe ser tabulada,

depurado y servir juntos con otros agentes como soporte del informe de

auditoría basado en los papeles de trabajo.

Los cuestionarios abordan cuestiones que los participantes deberán

considerar, centrando su reflexión en los factores internos y externos que han

dado, o pueden dar lugar, a eventos negativos.

Las preguntas pueden ser abiertas o cerradas, según sea el objetivo de la

encuesta.

Pueden dirigirse a un individuo o a varios, o bien pueden emplearse en

conexión con una encuesta de base más amplia, ya sea dentro de una

Organización o dirigida a clientes, proveedores o terceros.

28

Page 29: Sistema de Control Interno

SISTEMA DE CONTROL INTERNO Auditoría II

Características de redacción de cuestionario:

En la elaboración o la preparación de un cuestionario, el auditor debe tener

presente determinadas características fundamentales, como son:

a. El cuestionario debe redactarse de acuerdo al nivel de formación de las

personas a las que se dirige.

b. La preguntas deben redactarse con claridad y permitir cierta libertad para

que el encuestado no se sienta inclinado a dar una determinada respuesta

ni a contestar si o no.

c. Deben evitarse los términos subjetivos y si es posible las preguntas deben

ser concisas y precisas con el fin de lograr mayor concentración y evitar la

fatiga al entrevistado.

d. Las preguntas han de estar encaminadas (dirigidas) para cumplir el

objetivo de la evaluación del control interno y no deben eliminar la

entrevista sino complementarla.

Método Grafico (Diagrama de Flujo):

Consiste en que se expone por medio de cuadros o gráficos. Si el auditor

diseña un flujograma de control interno, será preciso que visualice el flujo de

la información y los documentos que se procesan. El flujograma debe

elaborarse, usando símbolos estándar, de manera que quienes conozcan

los símbolos puedan extraer información útil relativa al sistema. Si el auditor

usa un flujograma elaborado por la entidad, debe ser capaz de leerlo,

interpretar sus símbolos y sacar conclusiones útiles respecto al sistema

representado por el flujograma.

En algunos casos tal vez sea aplicado el método de gráficos, en otros puede

ser conveniente usar el método de cuestionarios, y en otros puede ser más

fácil o puede ser de mejor interpretación el método descriptivo narrativo.

Este método simplifica la tarea de descripción de los procedimientos y

técnicas mediante el uso de gráficos de movimiento de transacciones,

también llamadas diagramas de flujo o flow charts. Este diagrama

proporciona al lector una imagen clara del sistema, mostrando la naturaleza

y secuencia de los procedimientos, división de responsabilidades, fuentes,

distribución de documentos y situación de los registros de contabilidad.

29

Page 30: Sistema de Control Interno

SISTEMA DE CONTROL INTERNO Auditoría II

5. PROCESOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DE CONTROL

Es preciso definir una metodología para la evaluación del control interno, con el fin

de ubicar de mejor manera las funciones del Auditor Interno, dimensionada en la

evaluación del verdadero alcance institucional y en el marco de los planes

estratégicos, las leyes, políticas, presupuestos, normas y procedimientos que rigen

las operaciones en directa relación con los objetivos de servicio que brinda la

organización, dentro del sector que se desenvuelve.

El auditor interno tiene una gran responsabilidad de velar, a través de las

respectivas evaluaciones, porque el control interno sea sólido y funcione en

beneficio de los resultados de la organización.

Toda organización aplica procedimientos para establecer el marco de acción, en la

que los empleados de las distintas áreas que posean se encuentran directamente

afectos, estableciendo y asegurando así un tratamiento uniforme y respetuoso

según el cargo que se desempeñe.

A. Organigramas

Muestra la estructura orgánica de toda organización para poder determinar

la jerarquía y los niveles de autoridad y responsabilidades establecidas para

la administración de la empresa, donde se encuentra también a la

separación de funciones, fijación de políticas de dirección, incluso de

control.

B. Manual de organización y funciones:

Es un manual que detalla de manera concisa los cargos y las funciones y

responsabilidades que cada puesto de la entidad implica, con el fin de que

todo funcionario conozca a plenitud el alcance de sus deberes y

obligaciones así como las relaciones que guardan entre los puestos conexos

a él.

C. Diagrama de flujo:

30

Page 31: Sistema de Control Interno

SISTEMA DE CONTROL INTERNO Auditoría II

Es u método que refleja las relaciones y funciones de las transacciones de

la empresa, de modo simbólico y diagramática de los documentos y el flujo

secuencial de la empresa, pudiendo mostrar los pasos a seguir y controles

que se establecen en dicho recorrido.

D. Registros y formas:

En la implementación de un bue control interno, estará la implementación de

un sistema adecuado de registro de todos los activos y pasivos fijando e

implementándolo a todos los niveles, estando el manejo a cargo del

personal idóneo, confiable y responsable, por tener gran importancia.

6. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

La mayor parte del trabajo del auditor independiente, para formarse una opinión

sobre los estados financieros, consiste en obtener y evaluar la evidencia

comprobatoria relativa a las aseveraciones de la gerencia, contenidas en los

estados financieros.

Al planificar y realizar una auditoría, el auditor considera tales aseveraciones dentro

del contexto de su relación con el saldo de una cuenta o clase de transacción.

El riesgo de declaración incorrecta importante en las aseveraciones de los estados

financieros consiste:

Riesgo Inherente

Riesgo de Control

Riesgo de Detección

a) Riesgo Inherente

Consiste en la posibilidad de que en el proceso contable (registro de las

operaciones y preparación de estados financieros) ocurran errores sustanciales

antes de considerar la efectividad de los sistemas de control.  Por ejemplo: áreas

como la de costos, que incluyen cálculos complicados, tiene más posibilidad de

ser mal expresado que las que contiene cálculos sencillos; el efectivo y los títulos

valores al portador son más susceptibles a pérdida o manipulación que los títulos

nominativos.  Las áreas que resultan de criterio subjetivos gerenciales tales

como: obsolescencias de existencia de inventarios, provisión para cuentas

31

Page 32: Sistema de Control Interno

SISTEMA DE CONTROL INTERNO Auditoría II

incobrables, etc.  Son de mayor riesgo que las que resultan de determinaciones

más objetivas.

b) Riesgo de Control

Refiere a la incapacidad de los controles internos de prevenir o detectar los

errores o irregularidades sustanciales de la empresa.

Para que un sistema de control sea efectivo debe ocuparse de los riesgos

inherentes percibidos, incorporar una segregación de funciones apropiada de

funciones incompatibles y poseer un alto grado de cumplimiento.

Al igual que el riego inherente, el riesgo de control existe, independientemente

de la auditoría y esto es gran medida fuera del control del auditor.

Los sistemas de control bien diseñados reducen el riesgo de sufrir una pérdida

significativa a causa de errores o irregularidades, especialmente por parte de

empleados de baja jerarquía.  Los sistemas de control tienen menos

posibilidades de evitar las irregularidades cometidas por la gerencia superior

quien está en posición de sobrepasarlos o ignorarlos.  En consecuencia, el

auditor debe interesarse particularmente en el ambiente de control, los controles

gerenciales, y en el papel de la auditoría interna, ya que estos pueden

proporcionar una seguridad razonable de que la gerencia no está involucrada en

ellos.

c) Riesgo de Detección

Consiste en la posibilidad que hayan ocurrido errores importantes en el proceso

administrativo-contable, que no sean detectados por el control interno y tampoco

por las pruebas y procedimientos diseñados y realizados por el auditor.

7. ETAPAS PARA SU EVALUACION

En caso de que se den las condiciones para que exista un control interno

adecuado, el auditor, en la medida que lo estime útil, podrá proceder a evaluar el

mismo, para lo cual deberá seguir un proceso que incluye las siguientes etapas:

a) Relevamiento.

32

Page 33: Sistema de Control Interno

SISTEMA DE CONTROL INTERNO Auditoría II

La etapa de relevamiento consiste en la obtención de información acerca de la

forma en que la empresa tiene implementado su sistema de control. Esta tarea

puede desarrollarse manteniendo entrevistas con personal de la empresa con

conocimiento de las actividades de control que se desea relevar, o bien, en

aquellos casos en que el ente cuenta con manuales de normas y

procedimientos, mediante la lectura de éstos. Es importante tener en cuenta

que la información que se obtenga en esta etapa debe estar sujeta a una

comprobación posterior, ya que el hecho de que un manual o un miembro del

ente describan un control implantado en la empresa no significa que en la

práctica ese control realmente exista.

Para documentar el proceso de relevamiento en los papeles de trabajo del

auditor, puede recurrirse a alguno de los siguientes métodos:

Descripciones narrativas del sistema: Se vuelcan por escrito las

descripciones del sistema obtenidas de las entrevistas realizadas en el

ente, o de la lectura de manuales.

Cuestionarios. La mayoría están hechos de tal forma que si la respuesta

a una pregunta es un “sí” representa que no hay debilidad de control

interno, y si es un “no”, representa que si existe debilidad en el aspecto

objeto de la pregunta. Es una de las mejores maneras de llevar a cabo

el relevamiento, ya que si el cuestionario está bien diseñado, esta tarea

puede ser delegada a personas con poca experiencia.

b) Identificación de los controles importantes para el auditor.

Es de señalar que no todos los controles identificados en la etapa de

relevamiento revisten interés para el auditor de estados contables, ya que si a

través de determinado control se mejora la eficiencia operativa, ese control no

tendrá incidencia sobre la confiabilidad de la información contable.

Por ejemplo, si al relevar el área de existencias se detecta un control por el cual

antes de agotarse el stock de un insumo crítico se genera un informe para

proceder a su reposición, el hecho de que ese control funcione o no

adecuadamente, no incidirá en la información contable, por lo que no tendrá

importancia para el auditor. En cambio, si la empresa tiene implementado un

33

Page 34: Sistema de Control Interno

SISTEMA DE CONTROL INTERNO Auditoría II

procedimiento por el cual todas las salidas de materias primas del almacén son

documentadas por un vale de almacén enumerado y autorizado por el nivel

jerárquico correspondiente, y el sector contable utiliza dichos vales para

registrar los consumos, previo control de la correlatividad numérica en la

emisión de dichos comprobantes y su autorización, este control sí podría

resultar de interés para la auditoría, ya que si funciona adecuadamente,

contribuirá a la generación de información contable confiable respecto de los

consumos de materias primas.

Obviamente, si del relevamiento de determinada área no puede identificarse

ningún control de interés para el auditor, aquí finaliza el proceso de evaluación,

y se concluirá que no puede depositarse confianza en los controles internos,

con el consiguiente impacto de esta decisión en la tarea posterior de auditoría.

c) Pruebas sobre el real funcionamiento de los controles importantes para

el auditor.

Pruebas de cumplimiento

Las pruebas de cumplimiento consisten en recolectar evidencia con el

propósito de probar el cumplimiento de una organización con

procedimientos de control. Esto difiere de la prueba sustantiva, en la que

la evidencia se recoge para evaluar la integridad de transacciones

individuales, datos u otra información.

Una prueba de cumplimiento determina si los controles están siendo

aplicados de manera que cumplen con las políticas y los procedimientos

de gestión. Por ejemplo, si al auditor de SI le preocupa si los controles

de las bibliotecas de programas de producción están funcionando

correctamente, el auditor de SI podría seleccionar una muestra de

programas para determinar si las versiones fuente y objeto son las

mismas. El objetivo amplio de cualquier prueba de cumplimiento es

proveer a los auditores de SI una certeza razonable de que un control

en particular sobre el cual el auditor de SI planifica

poner su confianza está operando como el auditor de SI lo percibió en la

evaluación preliminar.

34

Page 35: Sistema de Control Interno

SISTEMA DE CONTROL INTERNO Auditoría II

Algunos ejemplos de pruebas de cumplimiento de controles en las

cuales se podrían considerar las muestras incluyen derechos de acceso

de usuarios, procedimientos de control de cambio de programas,

procedimientos de documentación, documentación de programas,

excepciones de seguimiento, revisión de registros (logs), auditoría de

licencia de software, etc.

INTERPRETACION DE LOS NIVELES DE CUMPLIMIENTO

Valores

Asignados

Nivel de

Cumplimiento Descripción

5 Muy Alto Máximo Cumplimiento

4 Alto Cumplimiento Satisfactorio

3 Medio Cumplimiento Parcial

2 Bajo Mínimo Cumplimiento

1 Ninguna Cumplimiento Nulo

35

Page 36: Sistema de Control Interno

SISTEMA DE CONTROL INTERNO Auditoría II

d) Establecimiento de conclusiones

36

Page 37: Sistema de Control Interno

SISTEMA DE CONTROL INTERNO Auditoría II

CONCLUSIONES

1. El propósito final del control es, fundamentalmente, preservar la existencia de

cualquier organización y apoyar su desarrollo. Los controles son procedimientos y

medidas que se aplican a acciones, actividades o procesos.

2. El Sistema de Control Interno es una actitud, un compromiso de todas y cada una

de las personas de una organización, desde la gerencia hasta el nivel

organizacional más bajo.

3. Una organización podrá sentirse satisfecha con el SCI en la medida en que este

instrumento le permita alcanzar sus metas y objetivos de manera eficaz y eficiente y

de acuerdo a las normas, y evitar sobresaltos innecesarios y sorpresas sobre la

marcha.

4. El control interno comprende el plan de organización, los métodos y

procedimientos que tiene establecidos una empresa o negocio, constituidos en un

todo para la obtención de tres objetivos principales: a) la obtención de información

financiera correcta y segura, b) la salvaguarda de los activos y c) la eficacia de las

operaciones. Es importante que funcione adecuadamente en las empresas puesto

que permite el manejo adecuado de los bienes, funciones e información de una

empresa determinada, con el fin de generar una indicación confiable de su situación

y sus operaciones en el mercado.

5. Los principales componentes de control interno son: Ambiente de control, Proceso

de evaluación del riesgo, El sistema de información contable, Actividades de

control, Monitoreo de los controles. Los cuales son útiles para que el control interno

funcione apropiadamente.

37

Page 38: Sistema de Control Interno

SISTEMA DE CONTROL INTERNO Auditoría II

BIBLIOGRAFÍA

Gustavo Cepeda Alonso, AUDITORÍA Y CONTROL INTERNO.

JUAN M. AGUIRRE ORMAECHEA. AUDITORÍA Y CONTROL INTERNO. EDICIÓN MMVI.

ESPAÑA 2006.

HOLMES ARTHUR. PRINCIPIOS BÁSICOS DE AUDITORÍA. PRIMERA EDICIÓN. MÉXICO

1978.

38