sistema de control

4
7/21/2019 SISTEMA DE CONTROL http://slidepdf.com/reader/full/sistema-de-control-56d9cef802dd3 1/4 BLACK COLOR Gestión Pública Octubre de 2007 B20 B Sistemas Administrativos Contratos de Fideicomiso SISTEMA NACIONAL DE CONTROL Dr. Fernando Rojas Contador Público Colegiado, Universidad Católica Santa María de Arequipa. Magíster en Administración de Negocios graduado en ESAN, Contador General de FONAFE y de empresas bajo su ámbito. Gerente de Administración y Finanzas de Entidades del Sector Público. 1. GENERALIDADES En los últimos años, tanto las empresas y entidades del sector privado como del sector público han venido aplicando diversos instrumentos financieros para que le permitan ase- gurar el destino de sus recursos a las actividades y garantizar su intangibilidad; además de evitar el desvío de los recursos a otras actividades. En este escenario surge cada vez con mayor agresividad el uso del fideicomiso como instrumento financiero y de ges- tión. No obstante que en el Perú a partir del año 1993 se regula y norma de manera específica el concepto del fideico- miso, aún cuando viene practicándose desde hace algunas décadas atrás. La necesidad o conveniencia de constituir el Fideicomiso radica en que este instrumento es flexible, tanto en el tiempo que puede ser de corto o largo plazo  (1) , como en el objeto y magnitud económica del mismo. Una de sus principales venta-  jas es que permite separar activos en un patrimonio autónomo e independiente, con calidad de inembargables, dado su fin explícito y definido. Asimismo, se genera seguridad y estabili- dad en el uso y destino de los activos fideicometidos, los cuales deberán orientarse al cumplimiento de los objetivos, toda vez que el patrimonio fideicometido es administrado de acuerdo a lo dispuesto en el acto constitutivo. El fideicomiso que actualmente se aplica en el Perú es esencialmente un contrato, el cual se perfecciona mediante un acuerdo de voluntades referido a aspectos estrictamente eco- nómicos (acto constitutivo). La legislación actual parece haber- le dado el matiz enteramente bancario al haber sido reglamen- tado en la Ley General del Sistema Financiero y determinando que solo pueden participar empresas de este sector como fi- duciarios; sin embargo, el fideicomiso parece contemplar más aspectos económicos y patrimoniales que deben normarse y no resumirse en una operación bancaria solamente. 2. MARCO LEGAL El Fideicomiso fue definido y normado por vez primera en el Decreto Legislativo Nº 770 que aprobó el nuevo texto de la Ley General de Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros en el año 1993. Esta norma fue derogada y reemplaza por Ley Nº 26702 Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros emitida en el año 1996. A raíz de esta norma marco se han emitido otras que regu- lan la operación básicamente desde el punto de vista financiero  y bancario como la Resolución de la Superintendencia de Ban- ca y Seguros Nº 1010-99 Reglamento de Fideicomisos y de las Empresas de Servicios Fiduciarios. 3. ASPECTOS CONCEPTUALES Fideicomiso: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 26702, el fideicomiso es una relación jurídica por la cual el fideicomitente  transfiere bienes en fideicomiso a otra persona, denominada fiduciario, para la constitución de un patrimonio fideicometido, sujeto al dominio fiduciario de este último y afecto al cumplimiento de un fin específico en favor del fideico- mitente o un tercero denominado fideicomisario. Patrimonio Fideicometido: Es el patrimonio, conformado por activos transferidos en fideicomiso (efectivo, bienes y/o derechos) y por los frutos que éstos generen, el cual una vez constituido es distinto al patrimonio del fiduciario, del fideico- mitente, o del fideicomisario y en su caso, del destinatario de los bienes remanentes. Los activos que conforman el patrimo- nio autónomo fideicometido no generan cargos al patrimonio efectivo del fiduciario. Solamente podría atribuirse el cargo, por el importe de los correspondientes daños y perjuicios, si éste tuviera responsabilidad por mala administración y así se deter- mine por resolución jurisdiccional. Dominio Fiduciario: Es el derecho de carácter temporal que otorga al fiduciario las facultades necesarias sobre el patri- monio fideicometido, para el cumplimiento del fin o fines del fideicomiso, con las limitaciones establecidas en el acto consti- tutivo. El dominio fiduciario se ejerce desde la transferencia de los bienes objeto del fideicomiso, salvo disposición contraria establecida en el acto constitutivo, hasta el término del fidei- comiso. Fideicomisario: Es el beneficiario del fideicomiso. El Fidei- comisario puede ser también el Fideicomitente u otras personas indeterminadas, que reúnan ciertas condiciones o requisitos, o el público en general, siempre que consten en el instrumento constitutivo las calidades exigibles para disfrutar de los benefi- cios, o las reglas para otorgarlos. Fideicomitente: Es la persona propietaria de los activos, que inicia todo este proceso y que ha tomado la decisión de inde- pendizar los mismos, conformando un patrimonio de propósito exclusivo, integrado por los activos que se obliga a transferir. Fiduciario: Institución financiera que recibe la titularidad de ciertos bienes o derechos con el propósito de gestionarlos para el cumplimiento del objetivo del fideicomiso.

Upload: joe-huaman-del-pozo

Post on 05-Mar-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CONTROL

TRANSCRIPT

Page 1: SISTEMA DE CONTROL

7/21/2019 SISTEMA DE CONTROL

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-de-control-56d9cef802dd3 1/4

BLACK COLOR

Gestión PúblicaOctubre de 2007B20

B Sistemas Administrativos

Contratos de Fideicomiso

SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

Dr. Fernando Rojas

Contador Público Colegiado, Universidad Católica Santa Maríade Arequipa. Magíster en Administración de Negocios graduadoen ESAN, Contador General de FONAFE y de empresas bajo suámbito. Gerente de Administración y Finanzas de Entidades delSector Público.

1. GENERALIDADES

En los últimos años, tanto las empresas y entidades delsector privado como del sector público han venido aplicandodiversos instrumentos financieros para que le permitan ase-gurar el destino de sus recursos a las actividades y garantizarsu intangibilidad; además de evitar el desvío de los recursos aotras actividades.

En este escenario surge cada vez con mayor agresividadel uso del fideicomiso como instrumento financiero y de ges-tión. No obstante que en el Perú a partir del año 1993 seregula y norma de manera específica el concepto del fideico-miso, aún cuando viene practicándose desde hace algunasdécadas atrás.

La necesidad o conveniencia de constituir el Fideicomisoradica en que este instrumento es flexible, tanto en el tiempoque puede ser de corto o largo plazo (1), como en el objeto ymagnitud económica del mismo. Una de sus principales venta- jas es que permite separar activos en un patrimonio autónomoe independiente, con calidad de inembargables, dado su finexplícito y definido. Asimismo, se genera seguridad y estabili-dad en el uso y destino de los activos fideicometidos, los cualesdeberán orientarse al cumplimiento de los objetivos, toda vezque el patrimonio fideicometido es administrado de acuerdo alo dispuesto en el acto constitutivo.

El fideicomiso que actualmente se aplica en el Perú esesencialmente un contrato, el cual se perfecciona mediante un

acuerdo de voluntades referido a aspectos estrictamente eco-nómicos (acto constitutivo). La legislación actual parece haber-le dado el matiz enteramente bancario al haber sido reglamen-tado en la Ley General del Sistema Financiero y determinandoque solo pueden participar empresas de este sector como fi-duciarios; sin embargo, el fideicomiso parece contemplar másaspectos económicos y patrimoniales que deben normarse yno resumirse en una operación bancaria solamente.

2. MARCO LEGAL

El Fideicomiso fue definido y normado por vez primera en elDecreto Legislativo Nº 770 que aprobó el nuevo texto de la LeyGeneral de Instituciones Bancarias, Financieras y de Segurosen el año 1993. Esta norma fue derogada y reemplaza por LeyNº 26702 Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de

Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Segurosemitida en el año 1996.

A raíz de esta norma marco se han emitido otras que regu-lan la operación básicamente desde el punto de vista financiero

 y bancario como la Resolución de la Superintendencia de Ban-ca y Seguros Nº 1010-99 Reglamento de Fideicomisos y de lasEmpresas de Servicios Fiduciarios.

3. ASPECTOS CONCEPTUALES

Fideicomiso: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº26702, el fideicomiso es una relación jurídica por la cual elfideicomitente transfiere bienes en fideicomiso a otra persona,denominada fiduciario, para la constitución de un patrimoniofideicometido, sujeto al dominio fiduciario de este último yafecto al cumplimiento de un fin específico en favor del fideico-mitente o un tercero denominado fideicomisario.

Patrimonio Fideicometido: Es el patrimonio, conformadopor activos transferidos en fideicomiso (efectivo, bienes y/oderechos) y por los frutos que éstos generen, el cual una vezconstituido es distinto al patrimonio del fiduciario, del fideico-mitente, o del fideicomisario y en su caso, del destinatario delos bienes remanentes. Los activos que conforman el patrimo-nio autónomo fideicometido no generan cargos al patrimonioefectivo del fiduciario. Solamente podría atribuirse el cargo, porel importe de los correspondientes daños y perjuicios, si éstetuviera responsabilidad por mala administración y así se deter-mine por resolución jurisdiccional.

Dominio Fiduciario: Es el derecho de carácter temporalque otorga al fiduciario las facultades necesarias sobre el patri-monio fideicometido, para el cumplimiento del fin o fines delfideicomiso, con las limitaciones establecidas en el acto consti-tutivo. El dominio fiduciario se ejerce desde la transferencia delos bienes objeto del fideicomiso, salvo disposición contraria

establecida en el acto constitutivo, hasta el término del fidei-comiso.

Fideicomisario: Es el beneficiario del fideicomiso. El Fidei-comisario puede ser también el Fideicomitente u otras personasindeterminadas, que reúnan ciertas condiciones o requisitos, oel público en general, siempre que consten en el instrumentoconstitutivo las calidades exigibles para disfrutar de los benefi-cios, o las reglas para otorgarlos.

Fideicomitente: Es la persona propietaria de los activos, queinicia todo este proceso y que ha tomado la decisión de inde-pendizar los mismos, conformando un patrimonio de propósitoexclusivo, integrado por los activos que se obliga a transferir.

Fiduciario: Institución financiera que recibe la titularidad deciertos bienes o derechos con el propósito de gestionarlos parael cumplimiento del objetivo del fideicomiso.

Page 2: SISTEMA DE CONTROL

7/21/2019 SISTEMA DE CONTROL

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-de-control-56d9cef802dd3 2/4

BLACK COLOR

Gestión Pública Octubre de 2007 B21

Sistemas Administrativos B

4. CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DEL FIDEICOMISO

n  Garantía en la ejecución del gastoCon el patrimonio fideicometido se garantiza el cumpli-

miento de los objetivos descritos en el contrato toda vez quelos activos dados en fideicomiso son administrados de acuerdoa las instrucciones impartidas por el Fideicomitente en el actoconstitutivo.

n

  Garantía de cumplimiento de objetivosEl plazo de los fideicomisos permite asegurar la continuidadde las actividades orientadas al cumplimiento de los objetivosdel fideicomiso

n  Autonomía e independencia del patrimonio FideicometidoLa autonomía e independencia del patrimonio respecto al

patrimonio de los participantes lo libera de los riesgos legales,económicos y financieros que puedan afectar a éstos lo cualgenera seguridad ante embargos, quiebras financieras, situacio-nes de insolvencia entre otros

n  Especialización de la administración del instrumento

La ley Nº 26702 establece y norma la calidad de los fidu-ciarios, los cuales están permanentemente supervisados pororganismos competentes. Esta situación garantiza que la eje-cución del fideicomiso será conforme a lo dispuesto en el actoconstitutivo.

n  Versatilidad del FideicomisoLa constitución del fideicomiso se adapta a las necesidades

de los actores, los objetivos y el plazo. Su constitución es flexi-ble y puede utilizarse como instrumento a corto o largo plazo,se adecúa a las necesidades empresariales, políticas y socialesde toda clase de entidades públicas o privadas. Esta caracte-

rística le permite promover el desarrollo de proyectos a todonivel de gobierno, evita mantener organizaciones complejas yconstituye un instrumento de solución para cualquier actividadque requiera seguridad en su ejecución.

5. CLASES DE FIDEICOMISO

Existen diversos tipos de fideicomisos, que son definidospor el plazo de vigencia, su objeto, el tipo de activos que sonfideicometidos, entre otros. Algunos de ellos son:

Fideicomiso en Garantía: Los bienes integrados en el pa-trimonio fideicometido están destinados a asegurar el cum-plimiento de determinadas obligaciones, concertadas o porconcertarse, a cargo del fideicomitente o de un tercero. El fi-deicomisario, en su calidad de acreedor puede requerir al fidu-ciario la ejecución o enajenación de acuerdo al procedimientoestablecido en el acto constitutivo.

Fideicomiso de Titulización: El fideicomitente, se obliga aefectuar la transferencia fiduciaria de un conjunto de activos enfavor del fiduciario para la constitución de un patrimonio autó-nomo, denominado patrimonio fideicometido, sujeto al domi-

nio fiduciario de éste último y afecto a la finalidad específicade servir de respaldo a los derechos incorporados en valores,cuya suscripción o adquisición concede a su titular la calidadde fideicomisario.

Fideicomiso Testamentario: El fideicomitente transmitela propiedad fiduciaria de bienes determinados al fiduciario,quien se obliga a ejercerla en beneficio de quien se designaen el testamento (fideicomisario) y a transmitirla al cumpli-miento de un plazo o condición al beneficiario o al fideico-misario.

Fideicomiso de administración de fondos: Son aquellosfideicomisos en los cuales se transfieren los fondos a un fidu-ciario para que los administre conforme a lo establecido por elfideicomitente, destinando éstos o sus frutos al cumplimientode una determinada finalidad, sobre la base de las instruccio-nes que el fideicomisario emita.

6. CONTABILIZACIÓN

Las empresas públicas que se rigen por lo establecido enla Ley Nº Ley General de Sociedades, deben elaborar susestados financieros sobre la base de los Principios de Con-tabilidad Generalmente Aceptados en el Perú. Ahora bien la

resolución Nº 013-98-EF/93.01 emitida por el Consejo Nor-mativo de Contabilidad dispone que dichos principios com-prenden, substancialmente, a las Normas Internacionales deContabilidad (NICs), oficializadas mediante Resoluciones delConsejo Normativo de Contabilidad, y las normas estableci-das por Organismos de Supervisión y Control para las enti-dades de su área siempre que se encuentren dentro del Mar-co Teórico en que se apoyan las Normas Internacionales deContabilidad  (2). Por excepción y en aquellas circunstanciasque determinados procedimientos operativos contables noestén normados por el Comité de Normas Internacionales deContabilidad, (IASC) supletoriamente, se podrá emplear los

Principios de Contabilidad aplicados en los Estados Unidosde Norteamérica (USGAAP) (3).En ese orden, para la contabilización es necesario tener

siempre presente el principio de realidad económica e in-

ESTRUCTURA DEL FIDEICOMISO

Fideicomiso Fiduciario Fideicomisario

PatrimonioFideicometido

Contrato conObjeto

Explícito

FIDEICOMISO

Page 3: SISTEMA DE CONTROL

7/21/2019 SISTEMA DE CONTROL

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-de-control-56d9cef802dd3 3/4

BLACK COLOR

Gestión PúblicaOctubre de 2007B22

B Sistemas Administrativos

tegridad y priorizar su naturaleza económica, antes que elmarco legal que las rige. Si bien el patrimonio fideicometidolegalmente es autónomo e independiente de todos los ac-tores del fideicomiso desde el punto de vista financiero; esindiscutible también que dicha autonomía no lo exime de

seguir siendo parte del patrimonio del fideicomitente paraefectos contables.El artículo 273º de la Ley Nº 26702 dispone que el pa-

trimonio fideicometido es administrado por el fiduciario(empresa fiduciaria) y que éste debe llevar contabilidad se-parada por cada patrimonio fideicometido bajo su dominiofiduciario en libros debidamente legalizados, sin perjuicio delas cuentas y registros que corresponden en los libros de laempresa, cuentas y registros que deben mantenerse conci-liados con aquélla. La empresa fiduciaria no tiene derechode propiedad sobre los bienes que conforman el patrimoniofideicometido, siendo solo responsable de la administracióndel mismo.

Bajo este marco conceptual y legal respecto a la contabi-lización del fideicomiso, surgen diversas interrogantes: ¿Lasoperaciones provenientes de los activos en fideicomiso cons-tituidos deben afectar los ingresos o gastos y consecuente-mente los resultados del fideicomitente?, ¿Los activos fijosgenerados con los fondos del fideicomiso son registrados enla contabilidad del fideicomitente o del fideicomiso?, ¿Solo sedebe atribuir las rentas generadas por el patrimonio fideico-miso al fideicomisario o fideicomitente?

Como premisa inicial es necesario determinar que aún cuan-do los activos son entregados en fideicomiso al fiduciario estossiguen manteniendo la propiedad por parte del fideicomitente,

por tanto su registro independiente implica solo el control porseparado del patrimonio, mas no la propiedad.Dependiendo de los tipos de fideicomiso, existen diferentes

alternativas del tratamiento contable que se debe dar, sobretodo en la contabilidad del fideicomitente. Tiene relevancia fun-damental el tipo de fideicomiso, las obligaciones dispuestas enel acto constitutivo, considerando sobre todo el destino finalde las rentas, el destino de los bienes generados al final delcontrato y transmisión fiduciaria, de ser el caso.

Las normas especificas de los contratos de fideicomiso en elPerú disponen que el fideicomiso se lleve en una contabilidadseparada, la cual debe ser llevada por el fiduciario; sin embargo,todos los actores y participantes del fideicomiso deben reflejar

e informar en su información financiera los derechos y obliga-ciones que el fideicomiso les generé. Es importante mencionaren este punto, que la característica de patrimonio autónomode los activos dados en fideicomiso no crea una empresa, ni legenera personería jurídica; únicamente es una independizaciónde activos que requiere un control contable independiente, locual no exime a los actores de incluirlo en sus estados finan-cieros.

Ahora bien, en el sector público, debido a los diversos cri-terios sobre la contabilización de los contratos de fideicomiso,existen situaciones que generan que los activos del estado des-aparezcan por un tratamiento contable errado, o que los activos

fijos generados con fondos del fideicomiso no se revelen en losestados financieros o que se dupliquen; situaciones que evi-dentemente distorsionan la contabilidad pública al momentode su consolidación.

Transferencia de los activos en fideicomiso (dominio fi-duciario)

Cuando se entregan los activos en fideicomiso al fiducia-rio, el fideicomitente registrará una disminución en las cuentasde activo que entrega y generará un activo en forma de Inver-

sión (a corto o largo plazo), pues el efectivo o equivalente deefectivo entregado o los bienes entregados en fideicomiso pa-san al dominio fiduciario de la entidad fiduciaria (se transfiereefectivamente el control de los bienes fideicometidos), mas nose pierde la propiedad de éstos. El fiduciario registrará estosactivos en cuentas de orden por cuanto éstos no son de supropiedad. En notas explicativas el fideicomitente revelará lasituación de los bienes sobre los cuales tiene la propiedad perono el control, y el fiduciario en el sentido inverso.

La transferencia de propiedad fiduciaria causa un incrementode los activos del fiduciario por el valor de los bienes o crédi-tos que recibe; pero simultáneamente ocurre un incremento ensus pasivos por la obligación que contrae, lo cual conlleva a una

compensación exacta entre ambos incrementos, generándose unefecto neto neutro o nulo, en el balance de la entidad fiduciaria.

Debe tenerse en cuenta que la transferencia fiduciaria seefectúa al valor en libros de los activos en fideicomiso y por tantono existe ganancia gravable. Los activos con los cuales se generael fideicomiso deben registrarse en el patrimonio fideicometidoal mismo valor que se encontraban en la contabilidad del fidei-comitente. Si fueran activos fijos, se debe continuar con la depre-ciación o amortización que le correspondían al fideicomitente.

Inversiones y gastos efectuados por el FideicomisoLas inversiones o gastos que se ejecuten con los activos

entregados en fideicomiso se reflejarán en los estados finan-cieros del fideicomitente como un activo el cual puede ser unactivo fijo, suministros, bienes, proyectos de inversión, trabajosen curso, intangibles u otros similares; o se afectarán directa-mente al gasto de ser el caso. Estas operaciones disminuiránlos activos en fideicomiso, los cuales se encuentran registradoscomo inversiones.

El fiduciario por su parte disminuirá el patrimonio fideico-metido en la contabilidad del fideicomiso y disminuirá el mon-to de los activos en fideicomiso que administra y que lleva encuentas de orden de su propia contabilidad.

Ingresos periódicos generados por el fideicomiso

Dependiendo del destino que se de a los ingresos gene-rados por el fideicomiso estos serán registrados. Si los frutosdel fideicomiso deben “reinvertirse” en el fideicomiso, el fi-deicomitente registrará y reconocerá este ingreso y a su vezincrementará el activo entregado en fideicomiso. El patrimoniofideicometido se incrementará en su contabilidad independien-te. Si por ejemplo en el acto constitutivo del fideicomiso sehubiera determinado que los ingresos o frutos del fideicomisodeben ser devueltos o entregados al fideicomitente o al fidei-comisario, estos afectarán los ingresos y el efectivo en caso quelos frutos sean intereses, pero el patrimonio fideicometido nose incrementará.

Características de la Información FinancieraEn el contrato del fideicomiso o acto constitutivo se deter-

minará cual es la información contable que presentará el fidei-

Page 4: SISTEMA DE CONTROL

7/21/2019 SISTEMA DE CONTROL

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-de-control-56d9cef802dd3 4/4

BLACK COLOR

Gestión Pública Octubre de 2007 B23

Sistemas Administrativos B

comiso, que como mínimo es Balance General y el Estado deGanancias y Pérdidas acompañados de las notas explicativascorrespondientes. Puede determinarse la presentación de infor-mación adicional; siempre que se justifique dicha presentación.Por ejemplo en un fideicomiso de administración de fondos no

requerirá un Estado de Evolución del Patrimonio Fiduciario, elcual si será necesario si se tratase de un fideicomiso de titula-ción o éste se financie con títulos de deuda.

Además de la información que generalmente se presentaen notas y anexos complementarios a los estados financieros,es conveniente incluir información que explique los aspectosrelevantes y las características del contrato del fideicomiso, pla-zo de duración, participantes, intervinientes, el objeto del fidei-comiso, el objetivo de la gestión del fiduciario, mantenimiento y fuentes de financiamiento, causales de resolución o términodel fideicomiso, entre otros. Esta información deberá incluirseen lo pertinente en la información complementaria del fideico-mitente, fiduciario y fideicomisario.

A continuación se describen los asientos contables tipo parael registro de un fideicomiso de administración de fondos:

Registros de Fideicomitente

  DETALLE DEBE HABER –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

––––––––––––––––––– x ––––––––––––––––

Activos (Inversiones) en Fideicomiso xxx  Efectivo y Equivalentes de efectivo xxxPor la transferencia de los activos alpatrimonio fideicometido(Registro del dominio fiduciario)

––––––––––––––––––– x ––––––––––––––––

Activos (Inversiones) en Fideicomiso xxx  Ingresos Financieros xxxPor los intereses ganados por elpatrimonio fideicometido

––––––––––––––––––– x ––––––––––––––––

Gastos (clase 6) xxxSuministros (clase 2) xxxActivos Fijos (clase 3) xxx  Activos (Inversiones) en Fideicomiso xxxPor los desembolsos de las operacionescon cargo al patrimonio fideicometido

––––––––––––––––––– x ––––––––––––––––

Efectivo y Equivalentes de efectivo xxx  Activos (Inversiones) en Fideicomiso xxxConsolidación de los estados financierosdel fideicomisario con los del fideicomiso,al cierre del año.

––––––––––––––––––– x ––––––––––––––––

Patrimonio (clase 5) xxx  Activos Fijos (clase 3) xxxPor la transferencia de activos remanentesal Fideicomisario al término de fideicomiso

Registros del FideicomisarioRecepción de los beneficios estipulados en el contrato de

fideicomiso

  DETALLE DEBE HABER –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

––––––––––––––––––– x ––––––––––––––––Activos Fijos xxxSuministros xxx  Patrimonio xxxPor la recepción de los activos generadosdurante la ejecución del fideicomiso(Solo en caso que así se haya determi-nado en el contrato del fideicomiso)

Registros en Patrimonio Fideicometido

  DETALLE DEBE HABER –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

––––––––––––––––––– x ––––––––––––––––Activos (Inversiones) en Fideicomiso  Cuentas por PagarPor la constitución del fideicomiso––––––––––––––––––– x ––––––––––––––––Cuentas por Pagar  Activos (Inversiones) en FideicomisoPor los desembolsos de las operacionescon cargo al patrimonio fideicometido––––––––––––––––––– x ––––––––––––––––Activos (Inversiones) en Fideicomiso  Cuentas por PagarPor la intereses ganados por elpatrimonio fideicometido

Registros en el Fiduciario

  DETALLE DEBE HABER –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

––––––––––––––––––– x ––––––––––––––––Cuentas de Orden(Fondos en Fideicomiso)  Cuentas de Orden

(Fondos en Fideicomiso)

Por la constitución del fideicomiso––––––––––––––––––– x ––––––––––––––––Efectivo y Equivalentes de efectivo

IngresosPor las comisiones de gestión del fiduciario

NOTAS 

(1) El fideicomiso puede constituirse por un plazo de hasta 30 años; sinembargo existen excepciones que van hasta fideicomisos de tiempo

 indefinido, que podrían superar este plazo.

(2) Las Normas Internacionales de Contabilidad - NICs, se denominan actual- mente como Normas Internacionales de Información Financiera - NIIFs.

(3) Los Principios de Contabilidad aplicados en los Estados Unidos deNorteamérica (USGAAP) son aprobados por el Financial AccountingStandards Board (FASB).