siste ma aplica los bancos

Upload: tefa-jaramillo

Post on 06-Jul-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Siste Ma Aplica Los Bancos

    1/7

    CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    DATOS INFORMATIVOS

    1.ASIGNATURA: ANALISIS FINANCIERO II2. CICLO: CINCO3.DOCENTE:4. ESTUDIANTE:5.PARALELO: D6.UNIDAD:I7.TEMA: Que Tipo De Sistema Utiliza El Banco8.TRABAJO AUTNOMO N!: 3

    ".FEC#A DE ENV$O: ! De "a#o Del !$%1%. ACTIVIDAD:

    INTRODUCCION

    Este último atributo es el que más caracteriza a este Banco, el cual siempre estará cerca

    de la gente, compartiendo sus ideales y haciendo realidad sus más anhelados sueños.

    Los indicadores pero para asociarse con la normativa de la Superintendencia de Bancos

    se puede dividir en grupos que estudian la Suiciencia !atrimonial, "alidad de #ctivos,

    Ba$o este conte%to para elaborar una clasiicaci&n de entidades inancieras que mida el

    desempeño de las entidades inancieras en el mercado ecuatoriano, se utilizará la

    metodolog'a.

     

  • 8/17/2019 Siste Ma Aplica Los Bancos

    2/7

    BANCO DEL AUSTRO

    Son más de tres d(cadas del nacimiento de Banco del #ustro, una instituci&n inanciera

    dierente, orientada a satisacer las necesidades de los ecuatorianos, quienes creen quevalores como solidez, eiciencia y sobre todo integridad son vitales para construir un

    negocio.

    Este último atributo es el que más caracteriza a este Banco, el cual siempre estará cerca

    de la gente, compartiendo sus ideales y haciendo realidad sus más anhelados sueños.

    Los indicadores que lleva un Banco deben ser ba$o el m(todo "#)EL que mide el

    "apital, #ctivos, )ane$o "orporativo, *ngresos y Liquidez, pero para asociarse con la

    normativa de la Superintendencia de Bancos se puede dividir en grupos que estudian la

    Suiciencia !atrimonial, "alidad de #ctivos, 'ndices de )orosidad, "obertura de

    !rovisiones para la "artera *mproductiva, +entabilidad, Liquidez, ulnerabilidad del

    !atrimonio e 'ndice de "apitalizaci&n -eto.

    METODOLOGÍA DE CALIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ENTIDADES

    FINANCIERAS

    El sistema inanciero ecuatoriano tiene algunas peculiaridades  respecto a su

    uncionamiento, dado el entorno macroecon&mico y pol'tico, as' como la poca

     proundidad de sus mercados inancieros y por la diicultad de conseguir ondos de

    largo plazo a ba$as tasas de inter(s, lo que repercute en los márgenes de intermediaci&n

    inanciera/, los requerimientos de liquidez y en los altos niveles de la tasa activa.

    Ba$o este conte%to para elaborar una clasiicaci&n de entidades inancieras que mida el

    desempeño de las entidades inancieras en el mercado ecuatoriano, se utilizará la

    metodolog'a "#)EL, tratando de aplicar los indicadores más adecuados a la realidad

    del sistema inanciero ecuatoriano.

    Este m(todo de evaluaci&n consiste en medir y analizar cinco parámetros

    undamentales0 "apital, #ctivos, )ane$o "orporativo, ingresos y Liquidez. 1icha

    evaluaci&n es utilizada principalmente en el sector inanciero para hacer mediciones de

    riesgo corporativo. Basándose en los resultados de los estados inancieros debidamente

    a$ustados, que las entidades inancieras reportan a la Superintendencia de Bancos y

    Que es propio y único de una persona con respecto al funcionamiento del entorno

    ! Proceso mediante el cual una entidad, generalmente bancaria o financiera, trasladalos recursos de los ahorrantes directamente a las empresas que requieren definanciamiento

  • 8/17/2019 Siste Ma Aplica Los Bancos

    3/7

    Seguros. En el "#)EL de E2os se asigna una caliicaci&n comprendida del al 3, para

    cada uno de los 'ndices propuestos, los cuales se sopesan concordantemente. El uso de

    indicadores inancieros, tomados del balance de un banco, impone ciertas limitaciones

    al momento de construir un 'ndice de situaci&n inanciera. Entre las limitaciones se

     puede destacar la dierente naturaleza de los negocios que desarrollan los bancos en el

    sistema inanciero 4E56S, /789

    COMENTARIO

    E&iste la necesi'a' 'e con(o)ma) un secto) *anca)io mu# (ue)te+ )enta*le #

    *ien capitaliza'o+ con los m,s est)ictos cont)oles -ue esta in'ust)ia los

    )e-uie)e # -ue .o# en '/a la Supe)inten'encia 'e Bancos 'el Ecua'o) los

    tiene0

    Bi*lio1)a(/aE2OS0 !$340 EKOS0 O*teni'o 'e

    .ttp:556660e7osne1ocios0com5)e8ista5p'(Temas5%!90p'( 

    CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    DATOS INFORMATIVOS

    1.ASIGNATURA: ANALISIS FINANCIERO II

  • 8/17/2019 Siste Ma Aplica Los Bancos

    4/7

    2. CICLO: CINCO3.DOCENTE:4.ESTUDIANTE:5.PARALELO: D6.UNIDAD:I7.TEMA: Que Tipo De Sistema Utiliza El Banco8.TRABAJO AUTNOMO N!: 3".FEC#A DE ENV$O: ! De "a#o Del !$%1%. ACTIVIDAD:

    BANCO DE PICHINCHA

    El Banco !ichincha 4B:0 !"19 es el mayor banco privado, por capitalizaci&n y

    número de depositantes, en el Ecuador. Banco principal del ;rupo !ichincha, grupo

    empresarial que incluye las compañ'as de asociadas con el banco y empresas

    relacionada a

  • 8/17/2019 Siste Ma Aplica Los Bancos

    5/7

    Este m(todo de evaluaci&n consiste en medir y analizar cinco parámetros

    undamentales0 "apital, #ctivos, )ane$o "orporativo, ingresos y Liquidez. 1icha

    evaluaci&n es utilizada principalmente en el sector inanciero para hacer mediciones de

    riesgo corporativo. Basándose en los resultados de los estados inancieros debidamente

    a$ustados, que las entidades inancieras reportan a la Superintendencia de Bancos y

    Seguros. En el "#)EL de E2os se asigna una caliicaci&n comprendida del al 3, para

    cada uno de los 'ndices propuestos, los cuales se sopesan concordantemente. El uso de

    indicadores inancieros, tomados del balance de un banco, impone ciertas limitaciones

    al momento de construir un 'ndice de situaci&n inanciera. Entre las limitaciones se

     puede destacar la dierente naturaleza de los negocios que desarrollan los bancos en el

    sistema inanciero 4E56S, /789

    COMENTARIO

    El c)ecimiento 'e la *anca 8iene po) el c)ecimiento 'e sus 'epsitos # estos

    'e la ma#o) o meno) li-ui'ez -ue 1ene)a el c)ecimiento 'e la econom/a; el

    pat)imonio 'e los *ancos 8en/a c)ecien'o al mismo )itmo -ue las

    necesi'a'es 'e nue8os c)os0

    Bi*lio1)a(/aE2OS0 !$340 EKOS0 O*teni'o 'e

    .ttp:556660e7osne1ocios0com5)e8ista5p'(Temas5%!90p'( 

    PRINCIPIOS COOPERATIVOSLos siete principios cooperativos son los lineamientos que se establecieron para poner 

    en práctica los valores que undamentan el cooperativismo0

    1. Membrecí b!er" # $%&'("r!)Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas

    que deseen utilizar sus servicios, deben estar dispuestas a aceptar las responsabilidades

    que conlleva ser asociado.

    *. C%("r%& +em%cr,"!c% +e &%- m!embr%-)Las cooperativas son organizaciones democráticas, los miembros son los responsables

    de elegir a los representantes que estarán a cargo de los &rganos de dirigencia, estos a su

    vez tienen poder de decisi&n y en algunos casos crean pol'ticas internas cuando estas

    sean necesarias.

    . Pr"!c!/c!0( Ec%(0m!c +e &%- m!embr%-)Los asociados deben contribuir de manera equitativa al crecimiento patrimonial de la

    cooperativa. ?n porcenta$e del capital es propiedad común de la cooperativa.

    Es responsabilidad del asociado realizar el aporte mensual a su "apital Social.

  • 8/17/2019 Siste Ma Aplica Los Bancos

    6/7

    . A'"%(%mí e !(+e/e(+e(c!)Las cooperativas son organizaciones privadas de propiedad con$unta. -o son entes

    gubernamentales, ni tampoco 6-; que reciben donaciones de otras instancias. El

    crecimiento de las cooperativas recae e%clusivamente en los aportes realizados al

    "apital Social por cada uno de sus asociados y obviamente, por la gesti&n de negocio

    que realice la empresa cooperativa.En muchos casos pueden entablar acuerdos o convenios con otras organizaciones o

    cooperativas, pero mantienen siempre su autonom'a.

    2. E+'cc!0(3 4%rmc!0( e !(4%rmc!0()Las cooperativas deben brindar educaci&n y entrenamiento a sus miembros, dirigentes

    electos, gerentes y empleados, de tal orma que contribuyan eicazmente al desarrollo de

    sus cooperativas.

    La ormaci&n de verdaderos cooperativistas será posible gracias a la educaci&n en el

    tema que se brinde a los asociados y amiliares. #l ser es te es un principio

    undamental, cada cooperativa cuenta con un "omit( de Educaci&n que es el ente

    responsable de educar y capacitar.

    5. C%%/erc!0( e("re c%%/er"!$-)Las cooperativas sirven a sus miembros más eicazmente y ortalecen el movimiento

    cooperativo cuando traba$an de manera con$unta con otras organizaciones similares.

    Las cooperativas están llamadas a colaborar entre s' promoviendo los valores de ayuda

    mutua y traba$o en equipo y solidaridad. En teor'a las cooperativas no son vistas como

    competencia unas de otras, sino como organizaciones similares que traba$an por el

     beneicio de sus asociados.

    6. C%m/r%m!-% c%( & c%m'(!++)Las cooperativas traba$an para el desarrollo de su comunidad por medio de pol'ticas

    aceptadas por sus miembros. # medida que los individuos prosperen y se desarrollen, la

    comunidad tambi(n se beneicia.

    PRINCIPIOS COOPERATIVOSLos siete principios cooperativos son los lineamientos que se establecieron para poner 

    en práctica los valores que undamentan el cooperativismo0

    1. Membrecí b!er" # $%&'("r!)Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas

    que deseen utilizar sus servicios, deben estar dispuestas a aceptar las responsabilidades

    que conlleva ser asociado.

    *. C%("r%& +em%cr,"!c% +e &%- m!embr%-)Las cooperativas son organizaciones democráticas, los miembros son los responsables

    de elegir a los representantes que estarán a cargo de los &rganos de dirigencia, estos a su

    vez tienen poder de decisi&n y en algunos casos crean pol'ticas internas cuando estas

    sean necesarias.

    . Pr"!c!/c!0( Ec%(0m!c +e &%- m!embr%-)Los asociados deben contribuir de manera equitativa al crecimiento patrimonial de la

    cooperativa. ?n porcenta$e del capital es propiedad común de la cooperativa.

    Es responsabilidad del asociado realizar el aporte mensual a su "apital Social.

  • 8/17/2019 Siste Ma Aplica Los Bancos

    7/7

    . A'"%(%mí e !(+e/e(+e(c!)Las cooperativas son organizaciones privadas de propiedad con$unta. -o son entes

    gubernamentales, ni tampoco 6-; que reciben donaciones de otras instancias. El

    crecimiento de las cooperativas recae e%clusivamente en los aportes realizados al

    "apital Social por cada uno de sus asociados y obviamente, por la gesti&n de negocio

    que realice la empresa cooperativa.En muchos casos pueden entablar acuerdos o convenios con otras organizaciones o

    cooperativas, pero mantienen siempre su autonom'a.

    2. E+'cc!0(3 4%rmc!0( e !(4%rmc!0()Las cooperativas deben brindar educaci&n y entrenamiento a sus miembros, dirigentes

    electos, gerentes y empleados, de tal orma que contribuyan eicazmente al desarrollo de

    sus cooperativas.

    La ormaci&n de verdaderos cooperativistas será posible gracias a la educaci&n en el

    tema que se brinde a los asociados y amiliares. #l ser es te es un principio

    undamental, cada cooperativa cuenta con un "omit( de Educaci&n que es el ente

    responsable de educar y capacitar.

    5. C%%/erc!0( e("re c%%/er"!$-)Las cooperativas sirven a sus miembros más eicazmente y ortalecen el movimiento

    cooperativo cuando traba$an de manera con$unta con otras organizaciones similares.

    Las cooperativas están llamadas a colaborar entre s' promoviendo los valores de ayuda

    mutua y traba$o en equipo y solidaridad. En teor'a las cooperativas no son vistas como

    competencia unas de otras, sino como organizaciones similares que traba$an por el

     beneicio de sus asociados.

    6. C%m/r%m!-% c%( & c%m'(!++)Las cooperativas traba$an para el desarrollo de su comunidad por medio de pol'ticas

    aceptadas por sus miembros. # medida que los individuos prosperen y se desarrollen, la

    comunidad tambi(n se beneicia.