sist políticos botana

Download Sist Políticos Botana

If you can't read please download the document

Upload: teresa-kiss

Post on 14-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

resumencap 1 la republica botana

TRANSCRIPT

LA TRADICIN REPUBLICANANATALIO BOTANA

Rousseau o la repblica monistaSe va a oponer a la interpretacin de que el estado de naturaleza era como el reino de las tinieblas y de que solo el trnsito hacia la sociedad poltica poda crear las condiciones de una vida humana, superar el miedo y desterrar el imperio exclusivo del instinto. Va a decir en cambio que el hombre es bueno y virtuoso por naturaleza, y que la sociedad es la que lo deprava y lo hace miserable. La degradacin de la especie se realiza a travs de la propiedad, la agricultura, la industria y el comercio. El hombre ha nacido libre y en todas partes est encadenado. El hombre est corrompido por una sociedad gobernada por poderes ilegtimos, pero puede recuperar su independencia gracias a un pacto social que restituye, bajo otra forma, la libertad del estado de naturaleza. La sociedad es origen de la decadencia, y a la vez mediacin necesaria, segn otras condiciones de legitimidad, para rescatar la libertad humana. Cada uno de nosotros pone en comn su persona y todo su poder bajo la suprema direccin de la voluntad general; y recibimos en cuerpo a cada miembro como parte indivisible del todo. Se aleja de Montesquieu para aproximarse a Hobbes al determinar la voluntad general como un poder supremo, infalible, inalienable, absoluto e indivisible. Montesquieu haba distinguido una cantidad de legitimidades posibles y una ilegitimidad radical (despotismo). Rousseau justificar una sola legitimidad radical, y sostendr que todas las formas de gobierno que no expresen la voluntad general son ilegitimidades histricas.Distingue tres entidades: soberana (autoridad suprema en el Estado o poder legislativo), soberano (sujeto que detenta aquella autoridad) y gobierno (o cuerpo de magistrados al que se confiere el poder ejecutivo). La nica legitimidad posible es la que conserva en el pueblo el derecho de hacer las leyes. El gobierno es un cuerpo intermedio establecido entre los sbditos y el Soberano para su mutua correspondencia. No es bueno que el que hace las leyes las ejecute, ni que el cuerpo del pueblo desve su atencin de las cosas generales para ponerla en los objetos particulares. Esta dificultad es resuelta mediante la aristocracia electiva, que tiene la ventaja sobre el gobierno popular. La soberana no puede ser representada, por la misma razn que no puede ser enajenada; consiste esencialmente en la voluntad general, y la voluntad general no se representa; es la misma o es otra; no hay trmino medio. () Toda ley que el Pueblo en person ano ha ratificado es nula; no es una ley. El pueblo ingls cree ser libre, y se engaa mucho: no lo es sino durante la eleccin de los miembros del Parlamento; desde el momento en que estos son elegidos, es esclavo, no es nada.Repudia el progreso, y se arroja al pasado en busca del ideal de una repblica austera: Esparta. Sociedad utpica: pequea, igualitaria, autosuficiente, sin industria ni comercio. Una comunidad integrada donde la unidad prevalece sobre la divisin del trabajo y de la soberana porque nada debe fragmentar el comportamiento humano. El ciudadano como legislador deba salvar a la sociedad. El pueblo era un conjunto de ciudadanos ms que una adicin de habitantes; a l le caba la tarea de rescatar el orden natural perturbado por la decadencia moderna.

Adam Smith o la sociedad evolutivaEl mundo est gobernado por un orden natural que puede ser redescubierto eliminando las restricciones que lo perturban; de este modo, la interaccin de los individuos, dejada a su benfico curso, lejos de generar el caos habr de ser la causa eficiente del orden social. Todos los gobiernos que estorban este curso natural () no son naturales, y, para mantenerse, estn obligados a ser opresores y tirnicos. () El sentimiento y el inters propio, regulado por la justicia natural, actan de consuno con la naturaleza. () La libertad obra en el mundo lentamente, de una manera casi imperceptible, que socava el privilegio y la servidumbre, conformando el sedimento de la civilizacin verdadera. El mundo histrico es una larga transicin desde el estado salvaje, impulsada por el incremento de la productividad y sta por la divisin del trabajo, que mejora la condicin de vida de los humildes al aumentar el valor de su trabajo y bajar los costos de produccin. La historia no cambia a saltos por obra de decisiones cruciales. Alberga un progreso evolutivo que queda revelado por el desenvolvimiento del comercio. El orden natural produce beneficios para todos los hombres por igual. Para poder actual segn su propia ley necesita libertad. Hay tres libertades bsicas que deben eliminar los privilegios corporativos y las rentas ociosas, abriendo el cause a la productividad del ahorro que genera ganancias que pueden ser reinvertidas: la libre eleccin del trabajo, el mercado libre de tierras y la libertad del comercio interior y exterior. La felicidad no puede provenir de un designio colectivo ni de la voluntad legislativa, sino del entrecruzamiento espontneo de los intereses humanos. Desconfianza total hacia los regimenes que guardan privilegios sociales, ahogan en jurisdiccin la libertad de los sbditos y su igualdad. Frente a la guerra, el comercio y la manufactura (por obra de la naturaleza) introducen gradualmente el oreden, la justicia, la libertad y la seguridad. La paz es posible si las relaciones sociales son transparentes. El inters particular volcado a la actividad productiva debe redimir a la poltica. El Soberano solo tiene tres deberes que cumplir: defender la sociedad contra la violencia exterior, proteger a los miembros de la sociedad de la violencia entre ellos administrando justicia, y erigir establecimientos pblicos cuyo sostenimiento no puede interesar a un individuo porque las utilidades no compensan los gastos an cuando sean muy remuneradores para el cuerpo social.