sismo1906

104
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS ESTUDIO MACROSÍSMICO DEL SISMO DEL 31 DE ENERO DE 1906, EN EL OCÉANO PACÍFICO Informe No. . Bogotá, diciembre de 2007 República de Colombia MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

Upload: eli-may

Post on 03-Jan-2016

38 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

ESTUDIO MACROSÍSMICO DEL SISMO DEL 31 DE ENERO DE 1906, EN EL OCÉANO PACÍFICO

Informe No. .

Bogotá, diciembre de 2007

República de Colombia

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

Page 2: sismo1906

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

ESTUDIO MACROSÍSMICO DEL SISMO DEL 31 DE ENERO DE 1906, EN EL OCÉANO PACÍFICO

Por

Ana Milena Sarabia

Hernán G. Cifuentes

Bogotá, diciembre de 2007

Page 3: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 6

SÍNTESIS DE LOS EFECTOS DEL SISMO ....................................................... 8

1. ADQUISICIÓN DE DATOS ........................................................................ 9

1.1 ESTUDIOS ANTERIORES Y PUBLICACIONES ....................................... 9

1.2 FUENTES CONSULTADAS..................................................................... 10

1.3 FICHAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................... 11

1.4 FICHAS DE TRANSCRIPCIÓN ................................................................ 13

2. ANÁLISIS MACROSÍSMICO ................................................................... 14

2.1 DESCRIPCIÓN DE EFECTOS Y EVALUACIÓN DE INTENSIDADES ... 15

3. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ............................................................. 20

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 21

Page 4: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 3

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de intensidades del evento……………………………………….16

Page 5: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 4

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Estudios del sismo del 31 de enero de 1906…..………………………...7

Tabla 2. Fuentes consultadas para el sismo del 31 de enero de 1906………….7

Tabla 3. Descripción de efectos y asignación de intensidades………………….12

Page 6: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 5

LISTA DE ANEXOS Anexo A. Fichas de transcripción del sismo del 31 de enero de

1906…………241

Anexo B. Descripción de la Escala Macrosísmica Europea 1998 (EMS-

98)….916

Anexo C. Descripción de la escala de Mercalli Modificada

(MM)……………..1005

Page 7: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 6

INTRODUCCIÓN

La Subdirección de Amenazas Geológicas y Entorno Ambiental de INGEOMINAS desarrolla permanentemente el proyecto Investigación y monitoreo de la actividad sísmica, el cual plantea dentro de sus actividades, realizar estudios específicos de los sismos históricos significativos que han tenido lugar en el país. Esta actividad se planteó con el fin de conocer detalladamente los efectos de los sismos que en los catálogos sismológicos reportan intensidad máxima mayor o igual a 7, los cuales han causado daños severos en diferentes regiones del país. De igual forma, se realiza la reevaluación de intensidades y se verifica la localización epicentral y la magnitud de cada sismo. El resultado de esta actividad se compiló en la serie llamada ―Estudios de sismicidad histórica‖, de la cual hace parte el sismo del 31 de enero de 1906. El estudio de los sismos históricos es un insumo importante en la evaluación de la amenaza sísmica, ya que contribuye a verificar, corregir, complementar y ampliar el catálogo sismológico colombiano, homogenizando magnitudes e intensidades. La metodología ya clásica para el estudio de sismos históricos con fines de aplicación a la amenaza sísmica se puede esquematizar en las siguientes etapas: 1) investigación documental en archivos y bibliotecas, que comprende, inicialmente, la revisión de compilaciones sismológicas e históricas, la identificación de las fuentes y registros que han contribuido a las compilaciones, y, posteriormente, la revisión de fuentes contemporáneas al evento y búsqueda de nuevos documentos con el fin de llenar vacíos de información o de mejorar la calidad de los datos disponibles; 2) evaluación macrosísmica, que consiste en el análisis de efectos, asignación de intensidades y espacialización de la información, y, 3) estimación de parámetros sismológicos requerida para la inclusión en el catálogo paramétrico del país y la utilización en las estimaciones cuantitativas de la amenaza. Este informe consta de tres secciones donde se presenta la investigación documental y el análisis macrosísmico del evento. En la primera sección se

Page 8: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 7

detalla la adquisición de datos, la cual incluye una síntesis descriptiva de los efectos del sismo, los estudios anteriores, las fuentes consultadas, las fichas bibliográficas y las fichas de transcripción. En la segunda sección se realiza el análisis macrosísmico, en el cual se extraen y se evalúan los efectos en superficie del sismo para cada sitio, dando como resultado unas tablas donde se consigna la intensidad por sensor y por sitio en las escalas de intensidad Escala Macrosísmica Europea de 1998 (EMS-98) y en la de Mercalli Modificada (MM), junto con el mapa de intensidades, según la escala EMS-98. En la tercera sección se presentan los principales resultados de la investigación, se compara con los resultados de otros estudios y se realiza una interpretación sismológica preliminar, que sirve de base para evaluar los parámetros sismológicos del sismo. Se encuentran también tres anexos: el primero contiene la transcripción de los documentos relacionados con el sismo, el segundo la descripción de la escala de intensidad EMS-98 y el tercero la descripción de la escala de Mercalli Modificada (MM).

Page 9: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 8

SÍNTESIS DE LOS EFECTOS DEL SISMO

El miércoles 31 de enero de 1906, a las 10:36 a.m. hora local (15:36 UT), ocurrió un fuerte sismo de magnitud 8.8 (Mw). Su epicentro fue localizado en el Océano Pacífico, cerca a la costa norte ecuatoriana, en 1.50° N y 80°W, a 35 kilómetros de profundidad. El sismo originó la formación de un tsunami, que según observaciones de testigos, tuvo una altura entre 2 y 5 metros, y las olas arrastraron a su paso personas, animales, viviendas y enseres. Este tsunami afectó toda la costa comprendida entre Bajo Baudó (Pizarro) al norte y Esmeraldas al sur. Los daños más notables ocasionados tanto por el sismo como por el tsunami, se presentaron en las costas de los departamentos de Cauca, Nariño en Colombia, en la Provincia de Esmeraldas en Ecuador y fue sentido desde Bogotá hasta Manta (Ecuador). Aunque los reportes no aclaran si la destrucción en las poblaciones fue generada por el sismo o por el tsunami, al parecer este último fue el que más daños y pérdida de vidas causó. Las playas pertenecientes a los municipios de Tumaco, Francisco Pizarro (Salahonda), Mosquera, Olaya Herrera (Bocas de Satinga), La Tola, El Charco, Santa Bárbara (Iscuandé), Guapi y Timbiquí quedaron sumergidas por la ola marina y muchas personas murieron ahogadas en ellas. Además la ola hizo represar los ríos que desembocan en el mar, haciéndolos "devolver", de manera que también fueron afectados algunos caseríos ubicados en las riberas de los ríos. Los reportes relatan que se presentaron dos sismos precursores, aproximadamente a las 7:00 y 9:00 de la mañana del 31 de enero, los cuales fueron sentidos fuertemente en las costas colombianas y ecuatorianas. Se registró un número elevado de réplicas las cuales se sintieron hasta dos meses después del sismo. Se destaca una ocurrida el 2 de febrero, la cual en muchos corregimientos, revivió el pánico del sismo principal. Se presentaron graves efectos en la naturaleza como agrietamiento, levantamiento y hundimiento del suelo, licuación y deslizamientos.

Page 10: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 9

1. ADQUISICIÓN DE DATOS

La investigación documental es la base a partir de la cual se desarrolla un estudio de sismicidad histórica y consiste en la búsqueda, recopilación y revisión de documentos para su posterior análisis. En primer lugar se buscan los estudios específicos que se han realizado del sismo, para conocer la documentación revisada, las interpretaciones y los resultados. Posteriormente se seleccionan las fuentes donde posiblemente se consiguen nuevos datos del sismo, como archivos históricos, bibliotecas y centros de documentación, donde se consultan manuscritos, libros, informes, periódicos, etc., con el fin de ampliar y mejorar la calidad de la información. La información recopilada se organiza en fichas y tablas -que se explican más adelante-, con el fin de facilitar su análisis e interpretación.

1.1 ESTUDIOS ANTERIORES Y PUBLICACIONES

Este sismo ha sido revisado por numerosos autores relacionados con el campo de la sismología, pero en cuanto al análisis macrosísmico, únicamente se conocen los estudios de Espinosa (1994) y Salcedo (2005). También se encuentra registrado en el catálogo de intensidades de CERESIS, con una intensidad máxima de 9, evaluada en Barbacoas, Guapi, Buenaventura y Limones (Ecuador). La Tabla 1 resume las principales características y resultados de los estudios anteriores.

Page 11: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 10

Tabla 1. Estudios del sismo del 31 de enero de 1906.

Ficha N°*

Autor DOCHIST* EV-

Imax* I-

SITIO* ESCALA* Imax* MAPINT* MAPISO*

807 Salcedo (2005)

Numerosos Si Si EMS-92 9 Si No

993 CERESIS

(1984) Ninguno Si Si

Mercalli Modificada

9 No No

994 Espinosa

(1994) Algunos Si Si MSK 10 No No

* Ficha No, se refiere al número de ―ficha de transcripción‖; DOCHIST, cantidad de documentación histórica recopilada; EV-Imax, evaluación de la intensidad máxima; I-SITIO, evaluación de intensidad en sitios distintos del epicentro; ESCALA, escala de intensidad utilizada; Imax, valor de la intensidad máxima; MAPINT, mapa de intensidades; MAPISO, mapa de isosistas.

1.2 FUENTES CONSULTADAS

La información recopilada para este evento se obtuvo principalmente en la Biblioteca Nacional de Bogotá, donde se encontró una buena cantidad de prensa de diferentes sitios, en la cual se reportaron los efectos causados por el sismo. En la Tabla 2 se describen las fuentes donde se buscó información:

Tabla 2. Fuentes consultadas para el sismo del 31 de enero de 1906.

NOMBRE DESCRIPCIÓN CIUDAD ESTADO ACTUAL

Archivo General de la Nación

Fondos: - Gobernaciones

- Gobernaciones varias Bogotá

Funcionamiento normal www.archivogeneral.gov.co

Biblioteca Nacional Salas:

- Hemeroteca - Daniel Samper

Bogotá Funcionamiento normal.

www.bibliotecanacional.gov.co

Biblioteca Luis Ángel Arango

--- Bogotá Funcionamiento normal

www.lablaa.org

INGEOMINAS Centro de

documentación Bogotá

Funcionamiento normal. www.ingeominas.gov.co

Biblioteca del Banco de la República

"Leopoldo López" Colección Regional Pasto

Funcionamiento normal. www.lablaa.org

Archivo Histórico de Pasto (Universidad de

Nariño) --- Pasto Funcionamiento normal

Archivo Histórico de la Universidad

Javeriana

Fondos: - Instituto Geofísico

- Jesús Emilio Ramírez Bogotá www.javeriana.edu.co/archivo

Page 12: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 11

1.3 FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

Los documentos consultados para este sismo están organizados en fichas que contienen la descripción del documento y se clasifican según su tipología: periódico, libro, revista, otros, manuscrito, informe y documento electrónico. Cada ficha bibliográfica, contiene un campo llamado “Ficha No.”, el cual corresponde a un número que se relaciona directamente con las ―Fichas de transcripción‖ que se mencionan más adelante.

TIPOLOGÍA: PERIÓDICO

TIPOLOGÍA: LIBRO

FICHA

No.TITULO DEL ARTICULO

NOMBRE DEL

PERIODICONUMERO DIA MES AÑO PAGINA(S) PERIODICIDAD CIUDAD SIGNATURA

ARCHIVO O

BIBLIOTECA

564 Del terremoto / De TumacoCelajes: Literatura,

crónica y variedades1 22 2 1906 5-6 Quincenal Barbacoas MP1 3090 1906 Biblioteca Nacional

565 El terremoto La Estrella 3 11 3 1906 2 Mensual TumacoMiscelánea J.A.S.

1126 Biblioteca Nacional

566 Fuerte temblor Nuevo Tiempo 1193 1 2 1906 3 Diario Bogotá 1902-1943 D1S4 Biblioteca Nacional

567 Temblor ultimas noticias Nuevo Tiempo 1194 3 2 1906 3 Diario Bogotá 1902-1943 D1S4 Biblioteca Nacional

568 Nuevos temblores Nuevo Tiempo 1195 5 2 1906 2 Diario Bogotá 1902-1943 D1S4 Biblioteca Nacional

569Los temblores en el

PacíficoNuevo Tiempo 1197 6 2 1906 2 Diario Bogotá 1902-1943 D1S4 Biblioteca Nacional

570

Noticias del temblor /

Últimas noticias de

Buenaventura

Nuevo Tiempo 1198 7 2 1906 3 Diario Bogotá 1902-1943 D1S4 Biblioteca Nacional

571 Detalles del terremoto Nuevo Tiempo 1199 8 2 1906 2 Diario Bogotá 1902-1943 D1S4 Biblioteca Nacional

572El 31 de enero / Estragos

del temblorEl Renacimiento 46 5 2 1906 187-188 Semanal Pasto VFDU1-1873 Biblioteca Nacional

573 Terremoto Correo del Cauca 171 31 1 1906 681 Semanal Cali D2S1 Biblioteca Nacional

574 El terremoto del 31 Correo del Cauca 174 28 2 1906 693 Semanal Cali D2S1 Biblioteca Nacional

575 Correo del Cauca 175 3 3 1906 397 Semanal Cali D2S1 Biblioteca Nacional

579 Albores 3 1 2 1906 Anexo Quincenal Barbacoas MP1 3090 1906 Biblioteca Nacional

839 Registro Oficial 64 12 2 1906 255 Semanal PastoBiblioteca del Banco

de la República, Pasto

840 El temblor del miércoles La Paz 3 2 1906 222, 224 Semanal Popayán Biblioteca Nacional

841 Ecos del terremoto La Paz 7 2 1906 2 Semanal Popayán Biblioteca Nacional

842 Ecos del terremoto La Paz 57 10 2 1906 227-228 Semanal Popayán Biblioteca Nacional

843 Más desastres La Paz 58 17 2 1906 Semanal Popayán Biblioteca Nacional

844 Los horrores del terremoto La Paz 59 3 3 1906 237 Semanal Popayán Biblioteca Nacional

846 Temblores El Día 16 3 1906 75 Diario Cali Biblioteca Nacional

847 Crónicas al vuelo El Día 22 3 1906 79 Diario Cali Biblioteca Nacional

848 Siguen los temblores El Día 6 4 1906 91 Diario Cali Biblioteca Nacional

887 Terremoto El Anunciador 1 1 2 1906 2, 4 Bisemanal Cali MP2 470 Biblioteca Nacional

El Yunque 1906 Semanal Bogotá MP2 470 Biblioteca Nacional

FICHA

No.APELLIDOS NOMBRES TÍTULO TOMO

No.

PAGINASEDITORIAL CIUDAD AÑO SIGNATURA ARCHIVO O BIBLIOTECA

563 Ramírez Jesús EmilioHistoria de los terremotos en

Colombia250

Instituto Geográfico

Agustín CodazziBogotá 1975 551.22 R15H 2A. ED. Biblioteca Nacional

578 Torres A. GonzaloTorturas de Tumaco el 31 de

enero de 19063 Imprenta Comercial Tumaco 1906

Miscelánea J.A.S. 128

PZ.5 Biblioteca Nacional

763Merizalde del

CarmenBernardo

Estudio colombiano de la costa

del Pacífico248

Imprenta del Estado

Mayor GeneralBogotá 1921

http://www.archive.org/stream/estu

diodelacosta00meri#page/n5/

Page 13: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 12

TIPOLOGÍA: REVISTA

TIPOLOGÍA: OTROS

TIPOLOGÍA: MANUSCRITO

TIPOLOGÍA: INFORME

TIPOLOGÍA: DOCUMENTO ELECTRÓNICO

FICHA

No.APELLIDOS NOMBRES TITULO DEL ARTÍCULO TITULO DE LA REVISTA VOLUMEN NUMERO MES AÑO PERIODICIDAD CIUDAD SIGNATURA ARCHIVO O BIBLIOTECA

577Rudolph et.

al.

El terremoto colombiano

del 31 de enero de 1906

Gerlands Beiträge zur

Geophysik9 1 1911 Leipzig

http://www.osso.org.co/docu/especiales/Tr

aduccion_TERREMOTO_1906.pdf

764Castrillón

ArboledaDiego

Historia de los terremotos

en Popayán

Arco: revista de las áreas

culturales bolivarianas269 Junio 1983 Bogotá 777 Biblioteca Luis Ángel Arango

999 CalleManuel

FelipeEl terremoto de Pereira Revista Vida-Colseguros 56 Abril-Mayo 1953 Bogotá 730 Biblioteca Luis Ángel Arango

FICHA

No.TIPOLOGIA AUTOR TITULO FECHA CIUDAD

ARCHIVO O

BIBLIOTECA

576 Catálogo Erwin Scheu Catalogue General des

Tremblements de Terre 1911 Estrasburgo INGEOMINAS

FICHA

No.AUTOR DESTINATARIO DIA MES AÑO SECCIÓN FONDO TOMO CAJA ROLLO LEGAJO FOLIOS SIGNATURA OTROS CIUDAD

ARCHIVO O

BIBLIOTECA

838 N. Zambrano 27 11 1906 República Gobernación 1906-1910 35 r.Serie:

CorrespondenciaMosquera

Archivo Histórico de

Pasto

1906 República Gobernaciones 1 - 4 ÍndiceArchivo General de la

Nación

1906 RepúblicaGobernaciones

varias2 Índice

Archivo General de la

Nación

FICHA

No.AUTOR TITULO INSTITUCION FECHA CIUDAD

ARCHIVO O

BIBLIOTECA

807 Salcedo et. al.

Microzonificación sísmica de la ciudad

de Santiago de Cali, Valle del Cauca -

Estudio de sismicidad histórica

INGEOMINAS

- Universidad

del Valle

Julio de

2005Cali INGEOMINAS

994Armando Espinosa

Baquero

Sismicidad histórica de Santafé de

Bogotá y su área, 1500-1994

(Documento para la microzonificación

sísmica de Bogotá)

INGEOMINAS 1994 Cali INGEOMINAS

FICHA

No.INSTITUCIÓN TÍTULO URL

993

Centro Regional de

Sismología para América

del Sur

Catálogo de

intensidadeshttp://www.ceresis.org/portal/catal_inten.php

Page 14: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 13

1.4 FICHAS DE TRANSCRIPCIÓN

Los campos consignados en estas fichas se basaron en un formato elaborado por Salcedo et. al. (1998). En la primera parte se muestra la información bibliográfica básica del documento, y en la segunda se incluye la transcripción literal del texto que hace referencia a los parámetros, daños y efectos del sismo. Estas fichas se elaboran con el fin de tener disponible la información del sismo, tal y como la reportaron los diferentes autores, sin apreciaciones ni modificaciones de quienes realizan la investigación. En algunos casos, la información proveniente de los documentos secundarios, se encuentra repetida en otras fuentes, por lo cual no se transcribe el documento textual, sino que se citan los documentos de los cuales el autor tomó la información y se menciona que es una compilación de otros documentos. Cada ficha tiene un número en la parte superior que identifica al documento y es el que se menciona como ―Ficha No.‖ en las Fichas bibliográficas. Seguido del número de identificación, se encuentran las iniciales DP, lo que indica que es un documento primario (elaborado por testigos o personas contemporáneas a la ocurrencia del sismo), o DS que se refiere a un documento secundario (recopilaciones históricas, compilaciones, etc.). Los 34 documentos que se recopilaron en este estudio, se encuentran transcritos en el Anexo A, al final del informe.

Page 15: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 14

2. ANÁLISIS MACROSÍSMICO

El análisis macrosísmico comprende el estudio e interpretación de la información histórica recopilada, específicamente en lo que se refiere a los efectos observados, para la posterior evaluación de intensidades. Para hacer este análisis se elaboró una plantilla en formato Excel, que contiene la información básica que se maneja en un formulario de intensidades y algunos otros datos importantes para hacer la evaluación de intensidades. La información de cada sitio se introdujo en esta plantilla, según el sensor al que pertenece (personas, objetos, construcciones y naturaleza) y se diferencia según la calidad y el tipo de reporte. En esta plantilla se ingresan los datos para cada sitio, pero por el extenso volumen de información que maneja, no se incluyen en este informe. Para conocer los efectos ocurridos en las diferentes poblaciones donde tuvo efectos el sismo, se elaboró la tabla resumen de daños y efectos del sismo (Tabla 3). Con el fin de cuantificar la información cualitativa que contienen los datos históricos, se seleccionaron los lugares geográficos (poblaciones, ríos, cerros, etc.) que en ellos se mencionan y se agruparon en ―sitios‖ asociados a las divisiones municipales actuales. Los efectos ocurridos en cada uno de esos sitios se analizan y se evalúa su intensidad utilizando la Escala Macrosísmica Europea de 1998 -EMS-98- (Anexo B) y la escala de Mercalli Modificada –MM- (Anexo C). Estas dos escalas de intensidad se escogieron ya que actualmente son las más utilizadas por los investigadores en el país y aunque la evaluación de intensidades se realiza con ambas, el mapa de intensidades y las conclusiones son con base en los resultados obtenidos con la EMS-98. Esta escala maneja cuatro ―sensores‖ que miden la fuerza del sismo: seres vivos, objetos, construcciones y medio ambiente, y a diferencia de otras escalas, reconoce la naturaleza estadística de la intensidad, es decir que en cualquier lugar un efecto específico se suele observar solamente en parte de los casos y que esa proporción sea pequeña o grande es en sí misma indicativa de la fuerza de la vibración. Para definir el grado de intensidad de un sitio, se requiere evaluar los

Page 16: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 15

efectos registrados en los diferentes sensores, aplicando la estadística sugerida. (Grünthal, 1998). Por su parte, la escala de Mercalli Modificada, maneja los mismos sensores que la EMS-98, pero se diferencia en que no adapta una estadística para medir cantidades, por lo cual, cualquier observación atípica puede afectar el grado de intensidad, generalmente en un grado superior. Igualmente, la descripción de los tipos, vulnerabilidad y grado de daño de las construcciones es poco detallada en comparación a la EMS-98 (Salcedo et. al., 2000).

2.1 DESCRIPCIÓN DE EFECTOS Y EVALUACIÓN DE INTENSIDADES

Para este sismo resultaron 46 sitios con información en alguno de los sensores que contempla la escala de intensidad. En la Tabla 3, se sintetizan los efectos ocurridos en los sitios más afectados, se evalúa la intensidad por sensor y por sitio y se asigna un valor de calidad (A –buena, B –aceptable y C –deficiente), que es determinado según el origen de los datos y por el grado de detalle con el que se describen los efectos. El resultado de esta evaluación se sintetiza en un mapa de intensidades (Figura 1). Los efectos por sensor se diferencian de la siguiente forma en la Tabla 3: a) Efectos en las personas b) Efectos en objetos y/o animales c) Efectos en las construcciones d) Efectos en la naturaleza

Tabla 3. Descripción de efectos y asignación de intensidades.

Sitio Coordenadas

Efectos por sensor Int.

sensor Int.

EMS-98 Int. MM

Calidad LAT. LONG.

Guapí 2,55 -77,86

a) Nadie pudo sostenerse en pie, las personas se tendieron en el suelo, agarrándose de arbustos y plantas para no ser lanzadas a distancia

9

10 10 B

c) El sismo destruyó la mayoría de las casas.

10

d) A las 12:15 p.m. llegó la ola del tsunami a la costa de Guapi, sobrepasando los árboles más altos y arrasando consigo las casas, habitantes y animales de la población. Se

8/12

Page 17: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 16

sintieron leves movimientos a las 7:15 y 9:30 a.m. del mismo día.

Sitio Coordenadas

Efectos por sensor Int.

sensor Int.

EMS-98 Int. MM

Calidad LAT. LONG.

Tumaco 1,79 -78,81

a) El fuerte movimiento hizo caer a la gente bruscamente al suelo. Se reportaron algunos muertos en el área rural.

9

9 9 A

b) Cayeron todos los objetos que se encontraban en las casas, incluso los más pesados.

8

c) 4 casas y bodegas destruidas. Algunas casas semidestruidas

8

d) El tsunami golpeó primero a El Guano, La Viciosa y otros islotes, por lo cual la ola llegó muy debilitada a Tumaco. Las calles quedaron inundadas por un tiempo. Las casas ubicadas en la playa, quedaron destruidas. Se reportaron efectos de licuación. Se sintieron réplicas diarias durante seis semanas.

8/12

El Charco 2,47 -78,11 a) Algunos muertos. -

9 9 C c) Colapsaron muchas casas. 9

Boca Grande

1,78 -78,89

a) 4 muertos -

9 9 B

c) La mayoría de las casas quedaron destruidas.

10

d) Fue gravemente afectada por el tsunami. Se presentó licuación del terreno.

8/10

Barbacoas 1,65 -78,16

a) Se sintió violentamente, pero no se reportaron víctimas

-

8 9 C c) 30 casas colapsaron en las vegas del río Telembí.

8

d) Se abrieron grietas en el camino nacional, a 8 km de Barbacoas.

7/10

Esmeraldas 0,96 -79,65

a) Se reportaron algunas personas muertas.

8

8 9 B

b) Los objetos pesados se volcaron.

8

c) Quedaron destruidas 30 casas

8

d) Se observaron leves cambios en el oleaje marino. Se inundaron las vegas del río Esmeraldas, el cual se mostró agitado.

7/9

Page 18: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 17

Otavalo 0,23 -78,26 c) Se cayó el templo de San Francisco y algunas casas.

8 8 8 C

Litoral del San Juan

4,25 -77,36 c) Fueron derribadas 30 casas a la orilla del río San Juan.

7 7 8 C

Sitio Coordenadas

Efectos por sensor Int.

sensor Int.

EMS-98 Int. MM

Calidad LAT. LONG.

Popayán 2,50 -76,58

a) Muchas personas se asustaron y salieron a la calle.

6

7 7 B

b) Se observó vibración de objetos y sonaron las campanas de las iglesias.

6

c) Varias casas quedaron vencidas y algunas semidestruidas. La iglesia de San Francisco, la de San Agustín, la de la Compañía y el Convento de la Tercera presentaron daños.

7

Túquerres 1,08 -77,62

a) Hubo pánico, muchas personas salieron asustadas a la calle. 5 personas murieron golpeadas por los escombros de la torre de la iglesia.

6

6 6 B

c) Colapsó la torre de la iglesia.

6

Manizales 5,07 -75,52 c) Varias casas quedaron averiadas.

6 6 6 B

Cali 3,43 -76,52

a) Causó alarma en la población.

5

6 6 B c) La iglesia, el cuartel y la torre de la iglesia de San Pedro resultaron averiados. Colapso de tapias y fachadas antiguas.

6

Pasto 1,21 -77,28 a) Cayó la cúpula de la iglesia de San Felipe y se averiaron algunas casas

6 6 6 B

Pereira 4,81 -75,69

a) La mayoría de las personas salieron corriendo a la calle.

6

6 6 B c) Colapsó la cúpula de la iglesia, afectando el resto del edificio.

6

B/ventura 3,89 -77,06

a) Se sintió fuerte. 5

6 6 A

c) Fueron afectadas levemente algunas casas aisladas.

6

d) El mar subió y bajó gradualmente durante el movimiento.

5/8

Bogotá 4,60 -74,08

a) Se sintió fuerte. 5

5 5 B b) Balanceo de objetos colgantes y oscilación de líquidos.

5

Page 19: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 18

En Cabo Manglares (Tumaco) murieron cuatro personas y toda la población fue gravemente afectada por el tsunami y la licuación del suelo. Mosquera fue afectada por el tsunami y se reportaron dos muertos. Francisco Pizarro quedó destruido por el tsunami y se reportaron cuatro personas muertas La Tola y las playas pertenecientes a este municipio, quedaron totalmente arrasadas por el tsunami. En Playa Amarales se reportaron 83 personas muertas a causa del tsunami. Timbiquí fue afectada gravemente por el tsunami que subió por el río Timbiquí, causando la muerte de 52 familias. En Bajo Baudó (Pizarro), el mar inundó dos veces la población. Las islas cercanas a la costa chocoana quedaron inundadas por el tsunami. En Malaguita se abrieron grandes grietas en el suelo. Se reportaron daños en las iglesias de Guaitarilla, Timbío y de Sapuyes. En Cajibío hubo daños en la iglesia y una casa particular quedó destruida. En Palmira osciló fuertemente el agua de los contenedores. En Buga, Tuluá y Cartago no se registraron daños. En Limones (Ecuador) hubo daños severos en las construcciones, murieron dos personas y muchas resultaron heridas. En Ibarra (Ecuador) quedó destruido el palacio episcopal. Se sintió muy fuerte en Istmina y en Guayaquil sonaron las campanas de la iglesia y cayeron algunos objetos pesados. A Panamá, el tsunami llegó a las 5:20 p.m., manifestándose como una inesperada subida y bajada del mar. Fue sentido levemente en Neiva, Medellín, Quito y Manta (Ecuador). En la Figura 1 se presenta el mapa de intensidades del evento.

Page 20: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 19

Figura 1. Mapa de intensidades del evento. En el mapa se graficaron los sitios donde se presentaron efectos en la naturaleza, como agrietamientos del terreno y licuación. Estos efectos son ilustrativos, ya que se ubicaron en el sitio donde probablemente ocurrieron, pero sin tener relación con la direccionalidad ni el tamaño en la escala. El tsunami afectó gravemente la costa norte del Ecuador y las costas de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Chocó en Colombia.

Page 21: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 20

3. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La calidad de la información que se obtuvo para este evento fue buena, teniendo en cuenta que la mayoría proviene de fuentes primarias como prensa y testigos. Además, en este estudio se logró recopilar nueva información de los sitios afectados, por lo cual se pudo complementar el análisis macrosísmico. La intensidad máxima del evento fue 10 evaluada en Guapí (Cauca). Las demás poblaciones costeras de las que se obtuvo información, resultaron con grado de intensidad 9, entre ellas El Charco, Tumaco y Boca grande. Esmeraldas, al norte de Ecuador tuvo intensidad 8, ya que colapsaron pocas construcciones. El grado de intensidad máxima que resultó en este estudio, es similar al evaluado por los autores mencionados en los estudios anteriores. Hacia el norte y en el interior de los departamentos de Nariño y Cauca, los daños fueron disminuyendo siendo lo más común encontrar intensidades entre 6 y 7. En general, las sensaciones descritas por las personas fueron muy fuertes, ya que dan cuenta del inmenso pánico causado por el sismo y en poblaciones como Guapi y Tumaco, el movimiento tumbó a la gente al suelo. Los efectos en la naturaleza en este evento fueron también estremecedores, comenzando por el tsunami que arrasó con muchas poblaciones y que además represó ríos, haciendo devolver su corriente. El tsunami se consideró devastador, pero pudo haber sido más grave si hubiese ocurrido en marea alta. También se reportó licuación, deslizamientos, grandes agrietamientos del terreno, y hundimientos del suelo, en varios puntos de la costa.

Page 22: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 21

BIBLIOGRAFÍA

BUREAU DE RECHERCHES GÉOLOGIQUES ET MINIÈRES (BRGM). ―Sismicité de la France. SisFrance: histoire et caractéristiques des séismes ressentis en France‖. Disponible en: <http://www.sisfrance.net/>

CALLE, M. 1953. El terremoto de Pereira. En: ―Revista Vida-Colseguros‖, No.

56. Bogotá. CASTRILLÓN ARBOLEDA, D. 1983. Historia de los terremotos en Popayán.

En: ―Arco: revista de las áreas culturales bolivarianas‖, No. 269. Bogotá. Centro Regional de Sismología para América del Sur -CERESIS-, ―Catálogo de

intensidades‖ (1520-1981)‖. Disponible en: <http://www.ceresis.org/portal/catal_inten.php > ESPINOSA BAQUERO, A. 1994. ―Sismicidad histórica de Santafé de Bogotá y su

área, 1500-1994‖ (Documento para la microzonificación sísmica de Bogotá). Cali. Informe.

GRÜNTHAL, G. (ed.).2009. ―Escala Macrosísmica Europea 1998‖. Cahiers du

Centre Européen de Géodynamique et de Séismologie. Volume 27, 98p. Luxembourg.

ISTITUTO NAZIONALE DI GEOFISICA E VULCANOLOGIA. 2008. ―Database

Macrosismico Italiano‖. Versión DBMI08aq. 2008. Disponible en: <http://emidius.mi.ingv.it/DBMI08/>

MERIZALDE DEL CARMEN, B. 1921. Estudio colombiano de la costa del

Pacífico Imprenta del Estado Mayor General. Bogotá. RAMÍREZ, J. 1975. Historia de los terremotos en Colombia. Instituto Geográfico

Agustín Codazzi. Bogotá.

Page 23: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 22

RUDOLPH; SZIRTES. 1911. El terremoto colombiano del 31 de enero de 1906. En: ―Gerlands Beiträge zur Geophysik‖, No. 1. Leipzig.

SALCEDO, E.; GÓMEZ, A.; Mora, H. 1998. ―Sismotectónica del territorio

colombiano, Estudio Macrosísmico, Sismicidad Histórica y reciente Base de Datos‖. Ingeominas. Bogotá.

SALCEDO, E.; OSORIO, J.; GÓMEZ, A.; AGUDELO, W.; MONTE, N.;

SANDOVAL, A.; FRANCO, L. 2000. ―Consideraciones para la escogencia de una escala macrosísmica y del formulario para valorar la intensidad sísmica de Colombia‖. Ingeominas-Universidad del Valle. Bogotá. Informe.

SALCEDO, E; ROMERO, M; VALLEJO, M; CORTES, M. 2005.

―Microzonificación sísmica de la ciudad de Santiago de Cali, Valle del Cauca - Estudio de sismicidad histórica‖. Ingeominas-Universidad del Valle. Cali. Informe.

SCHEU, E. 1911. Catalogue General des Tremblements de Terre. Estrasburgo. Sismología Histórica de Venezuela. Disponible en: <http://sismicidad.hacer.ula.ve> SWISS SEISMOLOGICAL CENTRE. 2002. ―Earthquake Catalogue of

Switzerland (ECOS)‖. Disponible en: <http://histserver.ethz.ch> TORRES, G. 1906. Torturas de Tumaco el 31 de enero de 1906. Imprenta

Comercial. Tumaco. Periódicos:

- ―Celajes: Literatura, crónica y variedades‖, Barbacoas, 22 de febrero de

1906.

- ―La Estrella‖, Tumaco, 11 de marzo de 1906.

- ―Nuevo Tiempo‖, Bogotá, 1-8 de febrero de 1906.

- ―El Renacimiento‖, Pasto, 5 de febrero de 1906.

- ―Correo del Cauca‖, Cali, 31 de enero-3 de marzo de 1906.

- ―Albores‖, Barbacoas, 1 de febrero de 1906.

- ―Registro Oficial‖, Pasto, 12 de febrero de 1906.

Page 24: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 23

- ―La Paz‖, Popayán, 3 de febrero-3 de marzo de 1906.

- ―El Día‖, Cali, 16 de marzo-6 de abril de 1906.

- ―El Anunciador‖, Cali, 1 de febrero de 1906.

MANUSCRITOS ARCHIVOS HISTÓRICOS - Archivo General de la Nación:

- Sección: República. Fondo: Gobernaciones.

- Sección: República. Fondo: Gobernaciones varias

- Archivo Histórico de Pasto

- Fondo: Gobernación 1906-1910. Serie Correspondencia.

Page 25: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 24

ANEXO A

FICHAS DE TRANSCRIPCIÓN DEL SISMO DEL 31 DE ENERO DE 1906

Page 26: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 25

Ficha No.: 0563 (DS)

Tipología: Libro

Datos del documento:

Jesús Emilio Ramírez, ―Historia de los terremotos en Colombia‖. Bogotá, 1975

Fecha y hora del evento:

31 de enero de 1906, 10:35 a.m.

Compilación de los siguientes documentos: - Rudolph & Szirtes. 1911. El terremoto colombiano del 31 de enero de 1906. En: ―Gerlands Beiträge zur Geophysik‖, Vol. 9. No. 1. Leipzig. - Scheu, Erwin. 1911. ―Catalogue Général des Tremblements de Terre‖ Estrasburgo.

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

Este temblor se sintió desde el Valle del Atrato y Medellín en el norte hasta Guayaquil y Cuenca en el sur de Ecuador, en un territorio de 300.000 kilómetros cuadrados. Rudolph y Szirtes hicieron un extenso estudio de él, lo mismo que Scheu; de ese estudio se infiere que el terremoto principal fue precedido de cuatro sacudías fuertes, las primeras a las 7 de la mañana sentida en Guapí, la segunda a las 9 y dos minutos sentida principalmente en las costas de Esmeraldas en el Ecuador y registrada en el Observatorio de Quito. La tercera también registrada allí mismo a las 9 y 8 minutos. La última fue la más débil de todas. El terremoto principal se sintió con un movimiento vertical desde la Bahía de Caraques en el sur hasta Guapí en el norte. En Tumaco y en Guapí, según testigos oculares, era imposible permanecer en pie sin apoyarse a algunos objetos como árboles y ramas. Integralmente la isla de Tumaco se vio envuelta en un continuo y visible vaivén, en el que la tierra se hundía y se levantaba, y en el que las casas se sacudían de una manera terrible. Según una carta del consulado británico se sintieron dos clases de movimientos: una en forma de ondas que bamboleaban las casas de un lado a otro, y otro más fuerte que destruía los edificios y que se parecía al sacudimiento brusco que suele dar el gato al ratón cuando lo tiene agarrado en la boca. En Bogotá lo describe así el representante de Alemania Frh. Von Senkendorff: ―Me encontraba al principio del temblor en el cuarto interior de un primer piso de la legación. Faltaban justamente 5 minutos para las 11 a.m. cuando empezaron las sacudidas. Primero creí que estaba enfermo de verdad. Me levanté de mi mesa y me fui a tomar el aire fresco al patio. Entonces me di cuenta que toda la tierra se movía. Mi mujer, que entonces bajaba del piso superior tuvo que agarrarse a mí para no caer. Las lámparas colgantes y las plantas se movían en un amplio círculo y la superficie del agua en las fuentes se balanceaba como 15 grados para un lado y otro‖ (…)

Page 27: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 26

FICHA No.: 0564 (DP)

Tipología: Periódico

Datos del documento:

Celajes, Barbacoas, 22 de febrero de 1906. p.p. 5 - 6.

Fecha y hora del evento:

31 de enero de 1906, 10:20 a.m.

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

DE TUMACO Tumaco, Febrero 2 de 1906. Señor Director:

Barbacoas, No pasa todavía la consternación que causó en esta isla a todo mundo el terrible terremoto que amenazó destruirnos antes de ayer a las 10 y 20 minutos a.m.; pero es que la violenta sacudida que recibió la isla fue para pensar en un último instante general y para quedar sumido en profundas meditaciones. Tras la violenta sacudida en que todos creímos no quedaría una casa parada, movimiento de sur a norte que duró de 2 ½ a 3 minutos y cuando el pánico estaba en todos los ánimos un grito de ―el mar, el mar‖ seguido de una oleada de gente que corría de las calles de ―La puntilla‖ para adentro, indico al pueblo que ese elemento con empuje y majestad gigante se venía devolviendo su corriente natural, pues estábamos arriba de media vaciante y nos amenazaba. Con efecto, se vió entre ―La Viciosa‖ y ―El Morro‖ una enorme ola que entraba con rapidez incalculable, arrastrando cuanto á su paso encontraba. El vapor ―Tumaco‖, la balsa del muelle de la casa del Sr. Jorge Mercado, entraron llevados por la ola con velocidad vertiginosa y volviendo á salir con la misma rapidez. Minutos después volvió a regresar con la misma impetuosidad, y tornó a bajar. Puede suponerse U., Sr. Director, el pánico que este flujo y reflujo del mar infundiría á todos. Cerca de cuatro horas duró esta angustia, pero el terror no pasa aún, pues hasta hoy á las 9:20 a.m. y anoche a las 12 ¼ se sintieron movimientos. Las noticias de los alrededores son alarmantes -- Bocagrande, la preciosa isla de recreo, ha sido en su totalidad destruida: solamente han quedado tres casas y la Iglesia, esta última con varias imperfecciones. Las fincas del Mira han sufrido inmensamente. En lo que se llama brazo del río se destruyeron la mayor parte de las casas y muchas sementeras. En el caserío de ―El Cabo‖, hánse derribado muchas casas y en la mitad de la playa se ha formado un lago con el agua que ha brotado de la tierra. En las Varas, Trujillo, Rosario y Caunapi, se tiene noticias ha habido muchas pérdidas y en las Varas é Inguapí, hasta desgracias personales.

Page 28: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 27

Las pérdidas de la Provincia hasta hoy se calculan en más de cien mil pesos ($100.000). Entre los que más han perdido está la casa de Jorge Mercado. Digna de encomio fue la conducta observada por los padres Larrondo y Moreno en el desempeño de su Ministerio, en los supremos instantes de la catástrofe, y no seré yo quien les niegue mi felicitación. El pueblo se mostró, como siempre, fervoroso: solo la autoridad política se hizo extrañar por su falta de presencia. He escrito muy á la carrera y no alcanzo a revisar siquiera lo escrito. Con los últimos datos que reciba, prometo repetir mi información. El Corresponsal. Tumaco, Febrero de 1906 Señor Director:

Barbacoas Veinticuatro horas (11 ½ a.m.) que salió el expreso llevándole mi revista, a vuela pluma, sobre los acontecimientos ocurridos hasta ayer con motivo del horrible terremoto del 31, y precisamente al mismo tiempo en que un sacudón muy fuerte, que por fortuna no duro más que 10 segundos, trajo de nuevo la consternación á los ánimos un poco tranquilizados. Aun no se puede dar un informe verídico de las desgracias ocurridas, pues de día en día llegan detalles de los alrededores; así ayer á las cinco p.m. un expreso de ―Cabomanglares‖ trajo sendos oficios para el Sr. Alcalde, en que dando cuenta de todo su desastre, les encarecen los habitantes de ese lugar trabajen porque se les auxilie de alguna manera. Los guardas de ―Domingo Ortiz‖ llegados anoche, dieron aviso de lo ocurrido en el caserío de Salahonda, donde la gran ola, entrando a la población, causo daños terribles, derribando casas y causando la muerte de algunos individuos: no hay dato exacto de esto. La misma ola al entrar al canal de Salahonda é Isla del Gallo, por las dos bocas, causó la pérdida de algunas canoas cargadas de mercaderías y otras de sal: dicen que el numero de estas es de diez y ocho; y aun cuando esta aseveración no ha habido como confrontarla aún, si hay seguridad de la pérdida de la mercancía que llevó la canoa más grande y más segura de la flotilla llamada ―Esperanza Emilia‖, antes ―Amazonas‖, mercancía perteneciente á los respetables y honrados comerciantes Manuel Ortiz R. y José D. Ledesma, de Barbacoas, y Samuel del Castillo, de Pasto. Hasta hoy nadie piensa en concretarse de lleno á sus trabajos: reina una desazón general y los días nublados y tristes contribuyen á sostener ese malestar general. Dije en mi revista de ayer que la autoridad política no se había hecho sentir, y en efecto, ésta es la voz general, estando entre los que tal lo han notado los Sres. Padre Larrondo y Moreno, de quienes también dije se habían puesto a la altura de las circunstancias en el cumplimiento de sus ministerios; y precisamente oímos ayer al primero de los nombrados sacerdotes, que a causa de la iniciativa del Sr. Prefecto, haría él hoy una convocatoria de algunos vecinos, para organizar una junta que se ocupe de atender á los damnificados en los diferentes lugares de la Provincia que son muchos.

Page 29: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 28

No dispongo de más tiempo. Estamos en espera del vaporcito Nariño para saber noticias de ésa y del sur, y de la procedencia del terremoto (…) Su amigo; affmo..

El Corresponsal DEL TERREMOTO: Terribles han sido los efectos de este espantoso movimiento, sobre todo en la costa norte de Tumaco. Ya habrán visto nuestros lectores por la revista de nuestro corresponsal, cuan pavoroso ha sido el fenómeno en ese puerto. En trescientas se calculan las victimas pues el mar arrastró con islas enteras entre las que están las de Mulatos, Boquerones y Amarales, todas ellas considerablemente habitadas y en donde los pocos que pudieron escaparse lo hicieron cogidos de los árboles más altos. Del Ecuador, sábese que entre las poblaciones principales que más han sufrido están Ibarra y Esmeraldas. En los Departamentos del Cauca, Caldas, Antioquia y Cundinamarca han sentido el terremoto fuertemente. Pero en donde más se ha ensañado es en la Costa y Tumaco. Nuestro corresponsal en ese puerto nos comunica que aun no cesa la intranquilidad allí pues de vez en cuando se sienten fuertes sacudidas y que el mar amenaza de dar en ruina con su furia acabar con todo… A consecuencia de esto muchas familias tratan de asilarse en esta ciudad. Ojalá vengan, pues aquí serán bien recibidas Barbacoas y Tumaco, pese al antagonismo de que por desgracia no están exentos los pueblos limítrofes, son ciudades hermanas, y la primera ha sentido profundamente las desgracias de la segunda. Algunas personas se han acercado á nosotros, con el objeto de interesarnos para que protestemos contra la especie que existe en Tumaco, donde se nos asegura, creen generalmente que los barbacoanos hemos celebrado los acontecimientos funestos ocurridos allá. Esta es una grosera mentira, llevada por individuos charlatanes de oficio, o tal vez fraguada por tumaqueños apasionados y es una sandez, tal vez más que sandez, es una maldad dar crédito a tal embuste. (…)

Page 30: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 29

FICHA No.: 0565 (DP)

Tipología: Periódico

Datos del documento:

La Estrella, Tumaco, 11 de marzo de 1906. P. 2

Fecha y hora del evento:

31 de enero de 1906

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

EL TERREMOTO Causando grandes daños y algo más de 800 muertos y otros tantos lesionados entre los habitantes de los pueblos circunvecinos á este puerto, vinieron dos fortísimos temblores de tierra el día 31 de Enero p. pasado, que por los daños y desgracias que causaron se convirtieron en terremoto completo. Este terremoto, pues ha sido de peores resultados que una guerra que la de 1899 á 1903, la más horrorosa que atacó y destruyó considerablemente nuestras regiones, más que en otros puntos del país donde también se lucho. Porque, a más de los 800 muertos, hombres, mujeres y niños destruyó la mayor parte de las sementeras de cacao, arroz, caucho, plátanos &, &, postrando así a miles de hombres y sus familias en completa miseria, ¡pobres gentes, cuyo alimento fincado le tenían en sus honradas labores, pero que el terremoto vino y les quitó! Estos damnificados del desgraciado suceso ocurrieron en demanda de auxilio á los habitantes y el comercio de este lugar, y aquí, los caritativos tumaqueños y algunos otros caballeros de otros países, con amor de hermanos, doliéndose de sus desgracias en unión del señor Cura Párroco, les han facilitado refrigerio y alimento. (…) En Tumaco hizo estragos el terremoto, pero no hubo en la ciudad muerto alguno. La isla en algunas partes se partió, sobre todo en la Puntilla y en cada una de las cabeceras del puente Progreso, que une la isla de Tumaco con la del Cementerio: este hermoso y bien construido puente, adorno de Tumaco quedó desnivelado y esta a riesgo de perderse. Las dos casas bajas de comercio del señor Julio Morcillo, ubicadas en la orilla de la calle del comercio se fueron al mar: para no perder sus maderas las ha desbaratado; de la casa de alto del mismo señor, en la misma calle se desbarato el techo. Sabemos que el poblado de El Charco todo se fue a tierra, los comerciantes señores Camilo Sanclemente y Fidel Decroz han tenido grandes pérdidas en sus negocios. De algunas familias, de ocho o diez miembros de este pueblo han quedado librados de la muerte, como para contar el cuento uno o dos. Las playas de Boquerones, San Juan, Amarales y Los Mulatos se sepultaron entre las olas del mar. El caserío de domingo Ortiz se destruyó. Próximamente publicaremos los nombres de de algunos muertos a consecuencias del terremoto.

Page 31: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 30

Muchas mercaderías de algunos habitantes de Pasto, Ipiales y Túquerres, á comisión de las casas de D. Jorge Mercado y del señor Eduardo Ortiz, según de esto estamos informados, se fueron al mar, en bultos como en número de 200 de los cuales salvaron algunos y cuyas mercaderías fueron vendidas á bajos precios. Como este terremoto causó grandes pérdidas al comercio, será por esto que seguiremos tratando del asunto en los números próximos de La Estrella. Después se han sucedido temblores de tierra, pero menos fuertes.

Page 32: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 31

FICHA No.: 0566 (DP)

Tipología: Periódico

Datos del documento:

El Nuevo Tiempo, Bogotá, 1 de febrero de 1906. P. 3.

Fecha y hora del evento:

31 de enero de 1906

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

FUERTE TEMBLOR Por telégrafo sabemos que en Pereira se derrumbó la cúpula de la iglesia nueva y que en Manizales se cayeron dos casas y muchas quedaron vencidas. En Cúcuta no se sintió el temblor. En la Costa, Tolima y sur del Cauca si. No sabemos hasta el momento de entrar en prensa nuestra edición, las desgracias que en la ciudad haya podido causar este temblor.

FICHA No.: 0567 (DP)

Tipología: Periódico

Datos del documento:

El Nuevo Tiempo, Bogotá, 3 de febrero de 1906. P. 2.

Fecha y hora del evento:

31 de enero de 1906

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

TEMBLOR ÚLTIMAS NOTICIAS Avisa el jefe de la estación del cable en Buenaventura que las dos líneas Norte y sur han quedado interrumpidos con motivo del temblor de ayer… De Popayán informan que la Iglesia de San Francisco ha quedado muy destruida y que algunas cosas sufrieron graves daños, pero no hubo ninguna desgracia personal. En Túquerres se cayeron las torres de la iglesia y murieron 3 personas. En Facatativá se venció la iglesia.

Page 33: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 32

FICHA No.: 0568 (DP)

Tipología: Periódico

Datos del documento:

El Nuevo Tiempo, Bogotá, 5 de febrero de 1906. P. 2.

Fecha y hora del evento:

31 de enero de 1906

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

NUEVOS TEMBLORES Avisan de Buenaventura que anoche a las once se repitió fuerte temblor. La misma oscilación y la misma amenaza del mar. Reina profundo pánico; familias salen de una parte a otra buscando refugio. En la costa norte produjo varios estragos: la tierra se abrió en diferentes puntos; varias casas derribadas. El río San Juan represado por inmensa ola del mar sobre aquellas costas, desbordándose furiosamente sobre las riberas, destruyendo sementeras y arrastrando con todo. En el mar sobretodo se ha sentido conmoción tan grande, que han muerto infinidad de peces. Continúan temblores intervalos más o menos fuertes, continúa cable submarino interrumpido. De Pasto dicen que ha sufrido las iglesias de Túquerres, Sapuyes y Guaitarilla; que en varias poblaciones del Ecuador se destruyeron y que movimientos han llegado hasta Riobamba. De Cartago avisaron hoy a las 10 a.m. que en ese momento se sentía un nuevo temblor.

Page 34: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 33

FICHA No.: 0569 (DP)

Tipología: Periódico

Datos del documento:

El Nuevo Tiempo, Bogotá, 6 de febrero de 1906. P. 2.

Fecha y hora del evento:

31 de enero de 1906, 10:00 a.m.

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

LOS TEMBLORES EN EL PACÍFICO

Las noticias recibidas de Tumaco y Barbacoas

Tumaco, Enero 31: hoy a las 10 a.m. terrible terremoto. Algunos casas desmanteladas; barrancas hundidas; varias bodegas destruidas, en donde estaban depositadas mercancías importadas por comerciantes de Pasto, Túquerres e Ipiales; muchos se han perdido arrebatados por el mar y otras se han recogido completamente averiados. Pánico es general, pues mar amenaza terriblemente. Barbacoas, 3 de Febrero: Temblor de antier derribó, hasta donde sábese, treinta casas orilla Telembí. Patía, ocho leguas distante de aquí, camino nacional hace abierto grieta quince metros. Hoy hanse repetido temblores. De Popayán avisan que varias casas están vencidas y que algunas familias han salido de allí temerosas de algo más grave. En Buenaventura se han repetido temblores.

Page 35: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 34

FICHA No.: 0570 (DP)

Tipología: Periódico

Datos del documento:

El Nuevo Tiempo, Bogotá, 7 de febrero de 1906. P. 3.

Fecha y hora del evento:

31 de enero de 1906

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

NOTICIAS DEL TEMBLOR

Buenaventura, 5 de Febrero de 1906 Desde ayer a las 9 a.m. ha cesado de temblar, renaciendo con esto la tranquilidad general. El mar tiene su aspecto natural y subiendo y bajando metódicamente. En Panamá no se sintió el terremoto del 31; solo se manifestó en el mar, que subió y bajó inusitadamente dos veces más de lo ordinario.

MAFLA

ULTIMAS NOTICIAS DE BUENAVENTURA Dice el prefecto de Buenaventura con fecha de ayer, 5 p.m.

Expresos llegados actualmente traen siguientes noticias del inspector de Timbiquí: ―El temblor del 31 ha sido de horrorosas consecuencias en todas estas costas. El agua azotó furiosamente las riberas de los ríos. El movimiento del mar, que llevó las aguas por sobre los más altos árboles, destruyó centenares de vidas y habitaciones, fue precedido por rumor hondo, profundo y por olor fuerte azufre. Superficie del mar literalmente blanca de peces y aves muertos. Solamente en el río Timbiquí han sucumbido cincuenta y dos familias, entre ellas la del Sr. Marciano Arias, que fue sepultado el primero. Estas noticias confirman el grave peligro en que estamos y justifican el terror que reina en las familias y en todos los habitantes. Movimientos continúan. El mar no ha vuelto á normalizarse. Nivel mareas completamente cambiado. Termómetro señala temperaturas no sentidas antes.‖

El Telegrafista de Palacio, Senén Calvo Bogotá, Febrero 6 de 1906.

Buenaventura, Febrero 6 de 1906. Señor Director General El señor Prefecto comunica últimas tristísimos noticias de la costa sur.

Page 36: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 35

El posta enviado de Timbiquí dice que al pasar por cerca de la Isla Gorgona notó que está casi había desaparecido y que apenas sobresalía del mar una pequeña mole. La erupción es innegable que ha sido submarina y quizá la misma Gorgona ha sido la fuente. A nosotros nos ha salvado la posición forzada de la isla. Este comercio colecta recursos para mandarlos á los desgraciados de las costas que han quedado en la miseria. Guapi no ha sufrido.

Afectísimo, MAFLA

FICHA No.: 0571 (DP)

Tipología: Periódico

Datos del documento:

El Nuevo Tiempo, Bogotá, 8 de febrero de 1906. P. 2.

Fecha y hora del evento:

31 de enero de 1906

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

DETALLES DEL TERREMOTO

Dice el doctor Jenaró Payán de Buenaventura, con fecha de ayer: Acaba de llegar el vapor Manavi, procedente de Guayaquil y puertos intermedios, con las siguientes noticias: Desde Esmeraldas para el Norte el terremoto ha hecho estragos espantosos; en la ciudad de Esmeraldas hubo treinta edificios derribados y algunas víctimas; en Limones, del Ecuador, grandes desastres; en Cabo Manglares desapareció el pueblo totalmente. Allí la tierra, al compás de las oscilaciones, abría grandes grietas que vomitaban agua hirviendo, á causa de la cual sobreviven muchos quemados. En Tumaco una ola inmensa cubrió la parte principal de la ciudad destruyendo varias casas, muelles, bodegas etc. Las plantaciones de caucho, cacao, etc. De las riberas del río Mira han quedado reemplazadas por fangales. De una hacienda del señor Francisco Benítez, situada cerca de Tumaco, no han quedado ni vestigios. Todos los caseríos situados en las playas bajas han desaparecido haciendo centenares de víctimas. Aseguran los moradores de aquellas regiones que el movimiento fue precedido de tres fuertes detonaciones seguidas de la avenida del mar. Hay millones de peces muertos en todas direcciones. Créese se trata de erupciones submarinas probablemente entre Esmeraldas y este puerto. Ahora mismo mando una comisión en bote de la Sanidad para que indague lo que haya ocurrido en la isla Gorgona, de la que existen informes ha desaparecido.

Page 37: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 36

El comercio de aquí prepara auxilios para los infelices de las costas nuestras. Daré extensa cuenta de lo que observe. Damnificados imploran auxilios del Gobierno y del público. Trujillo, da más de cien casas, desapareció. Las noticias de Tumaco, recibidas últimamente confirman lo anterior.

El telegrafista de Palacio. Senén Cairo. Bogotá, Febrero 7 de 1906.

FICHA No.: 0572 (DP)

Tipología: Periódico

Datos del documento:

El Renacimiento, Pasto, 5 de febrero de 1906. p.p. 182, 187-188.

Fecha y hora del evento:

31 de enero de 1906, 10:20 a.m.

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

DE TODO Temblor

El día miércoles, 31 del mes pasado á las diez y veinte minutos a.m. tuvo lugar una fuerte y prolongada conmoción de tierra, que consternó á toda la población; varias familias salieron á las calles y plazas con el objeto de ponerse en salvo. Los templos de San Felipe, Santiago, La Merced y San Sebastián están averiados; en Chorrillos se fue a tierra una casa. La Providencia nos ha salvado de un cataclismo irremediable. (…)

Ecos del temblor En Otavalo se cayó el templo de San Francisco; en Ibarra las murallas y el Palacio Arzobispal; en Cotacahi el templo. El Azuay ha hecho explosión. En Ipiales han quedado averiadas varias casas; en Túquerres se cayó parte de la torre de la iglesia causando la muerte de una persona y tres heridos; en Popayán se cayó la torre de San Francisco; se destruyó parte del interior del edificio de los Redentoristas y el templo de la Compañía averiado. De Quito nada se sabe. Páginas 187 - 188

COLABORACIÓN EL 31 DE ENERO

Imposible pintar con todos sus detalles lo acontecido el 31 del mes pasado; porque no es la pluma para escribir como se sienten y producen esos grandes

Page 38: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 37

fenómenos de la naturaleza que a veces anuncian aniquilamiento y que siempre conmueven el ánimo de manera profunda; pero me limitaré a dar cuenta de lo sobresaliente de ese inolvidable día, cuyas… infunden pánico y tristeza. Ya prevenida la población con el primer movimiento de tierra que se sintiera a las nueve a.m. de aquel día, al suceder el segundo, hora y media después, que empieza por agrietar los edificios y conmoverlos hasta producir un rechinamiento sordo, se apodera el pánico de todos los habitantes, y, me parece ver esas masas de gente con aire descompuesto y semblante de loco, lanzarse por las calles guiadas por ese instinto de la propia conservación en busca de campo abierto, para librarse de los techos y paredones que parecían venirse al suelo, y casi todas se precipitan á la plaza en donde caen de rodillas implorando misericordia entre gritos y lamentos; y son allí espectadoras de un acontecimiento horrible que lleva al colmo su desesperación: en efecto, sigue el movimiento y todos ven con espanto que se desquebraja la torre de la Iglesia Matriz en cuya cima trabajan siete albañiles, uno de los cuales ha sido a una andamiadura y entre una lluvia de ladrillos, vuela á cincuenta metros de altura y cae hecho pedazos; otros se confunden entre las ruinas y sobre uno de los flancos de la torre que todavía bamboleaba y cogido del borde de una cornisa, se ve á otro suspendido en el abismo y ya sin esperanza de salvarse o movido por el terror se arroja sobre el techo del templo. Después una nube de polvo oculta por un momento la catástrofe para mostrarse luego en toda su aterradora desnudez… Aun reinaba mucha confusión; pero sin reparar el peligro, hombre y mujeres, corren a remover las ruinas y apartan un cadáver; otros impulsados por un sentimiento de caridad y desafiando la muerte suben á la torre por ver de salvar a los que aparecían presos entre los escombros y que no se atrevían a hacer movimiento alguno, por temor sin duda, de que vinieran sobre ellos dos trozos de columna que completamente desquiciados permanecían aun en movimiento; de pronto y con admiración general, algunos atrevidos aparecen en la cima de la ruinosa torre, quienes separando despojos logran libertar de la angustia y de la muerte a tres trabajadores imposibilitados para salvarse por si á causa de la gravedad de los golpes recibidos. Ya recobrada un tanto la calma se vino en conocimiento de que uno había muerto, de que tres estaban gravemente fracturados y de que el director de los trabajos había sufrido ligeras contusiones. Algunas horas después de lo acontecido, como seis mil personas, recorrían las calles de esta ciudad llevando en rogativa al Señor de Los Milagros, imagen que fue depositada en uno de los portales en la plaza principal, en donde se acondicionó un altar para el Sacrificio de la Misa; y durante tres noches hemos visto repleta dicha plaza de familias que, orando ante la efigie del Señor, eran sorprendidas por la aurora del nuevo día. Sólo la banda de los Padres Capuchinos y la orquesta interrumpían ese susurro monótono de las plegarias. Túquerres, Febrero 7 de 1906. EL CORRESPONSAL

Page 39: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 38

Estragos del Temblor Bogotá, Febrero 6; 1906. Gobernador. Por orden Excelentísimo Presidente, trascribo siguientes noticias: Tumaco, 31. - Hoy a las 10 a.m. terrible terremoto: Algunas casas desmanteladas, barracas hundidas, varias bodegas destruidas en donde estaban depositadas mercaderías importadas por comerciantes de Pasto, Túquerres e Ipiales; muchas se han perdido arrebatadas por el mar y otras se han recogido completamente averiadas. Pánico es general, pues mar amenaza terriblemente. Barbacoas, Febrero 3. - Temblor de antier derribó hasta donde sabemos, treinta casas orillas Telembí, Patía; ocho leguas de distancia de aquí camino nacional, hace abierto en grieta quince metros. Hoy hánse repetido temblores. Popayán, Febrero 4. - Han seguido sintiéndose temblores menos fuertes; varias casas han sufrido varios daños y algunas familias han salido temerosas de que ocurra algo más grave. Buenaventura, 5. - Expresos llegados ayer traen siguientes noticias del inspector de Timbiquí: el temblor del 31 ha sido de horrorosas consecuencias en todas estas costas. El agua en ola inmensa azotó furiosamente las riberas de los ríos. El movimiento del mar que llevó las aguas por sobre los más altos árboles, destruyo centenares de vidas, fue precedido por un rumor hondo, profundo y por olor azufre, superficie del mar literalmente blanca de peces y aves muertas; solamente en el río Timbiquí, han sucumbido cincuenta y dos familias, entre ellas la del Sr. Marciano Arias que fue sepultado el 1º. Estas noticias confirman grave peligro en que estamos y justifican el terror que reina en las familias y en todos los habitantes. Movimientos continúan. El mar no ha vuelto a normalizarse. Nivel mareas completamente cambiado. Termómetro señala temperatura no sentida antes. Buenaventura, Febrero 5. - (…). En la costa del Ecuador no ha causado daños el terremoto del 31. Servidor, Senén Calvo, Telegrafista de Palacio

_______ Barbacoas, Febrero 8: 1906. Gobernador. Pasto.

Page 40: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 39

Noticias temblor cada día tristísimas. Caseríos Limones (Ecuador), Cabo Manglares, Bocagrande y Salahonda perdiéronse; en Bocagrande surgió agua hirviendo muchísimas víctimas quemadas. Comerciantes Delfín Martínez, Manuel María Astorquiza, Elías Ordoñez V., Sergio Martínez, Leonidas Torres, Rogelio Luna y Nectario León, perdieron totalmente sus cargamentos; calcúlese pérdida mercancía más de cien mil pesos ($100.000). En el trayecto de Tumaco aquí perdiéronse río Patía diez y ocho canoas (18) mercancías. En el mar y ríos han surgido miles de peces muertos, que están infestando esas regiones. Servidor, Miguel Chaves.

_______ Tumaco, 6. - Barbacoas, 9 de Febrero de 1906. Gobernador. Pasto. Temblores, aunque lentos, se sintieron hasta ayer, ocho p.m. Caseríos de la costa hasta Casas-viejas, han sido destruidos, no tanto por temblores cuanto por formidable avenida mar. Playa de Boquerones se perdió íntegramente, y ahogáronse cincuenta y dos de sus habitantes, y los que salvaron reducidos a la mayor miseria. Tratamos de enviar auxilios de ropa, víveres etc. Calcúlese doscientas personas las que han perecido en esta Provincia. Servidor, M. J. Diez C.

Page 41: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 40

FICHA No.: 0573 (DP)

Tipología: Periódico

Datos del documento:

Correo del Cauca, Cali, 31 de enero de 1906. P. 681.

Fecha y hora del evento:

31 de enero de 1906, 10:40 a.m.

Transcripción: texto completo escrito en su forma original. Terremoto. - Hoy, a las 10.40 a.m. se ha sentido en esta ciudad un fuerte y prolongado movimiento de tierra que, como es natural, produjo grande alarma en la población. El movimiento fue decididamente trepidatorio, y a esta circunstancia atribuimos el que no causara graves daños en los edificios, pues su duración fue extraordinariamente larga: tres minutos, según observamos reloj en mano. La torre de San Pedro, que ya estaba en mal estado por consecuencia de temblores anteriores, ha quedado en inminente peligro de caer, y el Templo de San Francisco ha sufrido considerablemente. Los demás edificios no han sufrido lesiones graves. De otras poblaciones hemos obtenido por telégrafo las siguientes noticias: En Túquerres fue fuertísimo el terremoto, causando la muerte a cinco personas. En Popayán no hubo desgracias personales, pero sufrieron graves daños los templos de San Francisco y la Compañía. En Manizales hubo también daños muy graves en las iglesias, y casas destruidas casi totalmente. En Pereira cayó a tierra la torre de la iglesia. En Buga, Palmira y Pasto no ha habido daños. Curioso es observar que esta época del año parece propicia á los terremotos en nuestro país: (…) Oficial. - Circular. - Urgente. - Gobernación. - Popayán, Enero 21 de 1906. Prefectos…. Violento temblor, duración más de dos minutos, ocurrido ésta hoy á las 10 y 30` a.m. Muchos edificios han sufrido daños graves, especialmente iglesia San Francisco, que amenaza peligro, y oficinas Gobernación que sufrieron mucho. Población consternada. Sírvase informar lo ocurrido allá. CLÍMACO LOSADA. Buenaventura, 31 de Enero de 1906. Director General y Telegrafistas…. Trascríbales siguiente nota: Buenaventura, 31.

Page 42: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 41

Señor Mafla telegrafista. Por causa del fuerte terremoto de esta fecha, los dos cables en alta mar al norte y al sur, están rotos; en consecuencia no podemos aceptar cables hasta otro aviso. (…) Suplico a ustedes avisar esto. MAFLA, telegrafista.

_______ Córdoba, 31 de Enero de 1906. Correo. - Cali. Fuerte y largo terremoto oscilatorio. Tememos causado daños allá. Aquí no. OREJUELA

FICHA No.: 0574 (DP)

Tipología: Periódico

Datos del documento:

Correo del Cauca, Cali, 28 de febrero de 1906. P. 693.

Fecha y hora del evento:

31 de enero de 1906, 10:30 a.m.

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

EL TERREMOTO DEL 31 ---

Detalles de la catástrofe en la Costa

Hemos recibido de nuestro corresponsal en Guapi una interesantísima relación de los terribles fenómenos ocurridos en nuestra costa del Pacífico, desde el día 31 de Enero último, de la que extractamos los siguientes datos, pues por su extensión no nos es posible publicarla integra. ―A las 7 y 15 a.m. del día mencionado hubo dos ligeros movimientos del suelo: a las 9 y 30 hubo otro semejante. A las 10 y 30 a.m. sobrevino el gran terremoto que duró 18 minutos en cuyo tiempo nadie pudo sostenerse de pie ni de rodillas, siendo necesario que todas las personas se tendieran en el suelo agarrándose de los arbustos y plantas para evitar el ser lanzadas a distancia. En los momentos en que ocurrió el terremoto el pueblo se encontraba reunido, á consecuencia de la alarma producida por los terremotos anteriores, y oraba en voz alta precedido por el señor Cura. Los ganados y demás animales del campo acudieron a la población, mezclándose en la plaza con la gente, y como continuara temblando fueron sacadas de la iglesia las imágenes de los santos,

Page 43: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 42

colocadas en la plaza y rodeadas de los habitantes que imploraban la misericordia divina. A las 12 y 15 se oyó el ruido como de un gran trueno, e inmediatamente se presentó una inmensa columna de agua que venía desde el mar por sobre los más altos árboles y avanzaba hacia la población, por lo cual los habitantes huyeron hacia la parte más alta del terreno, pero el agua misma les impidió el paso, y hubieron de resignarse á perecer, cuando ella se detuvo casi a sus pies. Entretanto continuaba temblando. A las 2 y 30 p.m. llegaron por el río más de cuarenta canoas llenas de gente de la boca de Guapi, Encanto y Chañon; sus tripulantes desembarcaron desprovistos en su mayor parte de ropas y de toda clase de prendas, y venían a buscar auxilio en la población, porque el temblor había derribado todas sus casas y la inundación había barrido cuanto quedara. Entre Guapi y la boca desaparecieron 29 casas y de Guapi hacia arriba fueron destruidas 20. el caserío Playa de Quiroga, que tenía más de 60 casas, despareció completamente. Playa del Corbal desapareció también, perdiéndose casas y animales y 15 personas. Allí pereció el señor M. Chatailen (fránces) que venía en su canoa de Barbacoas para Timbiquí y fue sorprendido por la inmensa avenida del agua. A las 7 p.m. llegaron aquí los cadáveres de dos hijas del señor Salvador Sánchez, menores de 12 años, que perecieron ahogados por la misma ola. A las 9 p.m. llego el señor don Guillermo Obregón con su familia e informó que por la mañana había estado el mar muy sereno, cuando se oyeron hacia el Sur dos grandes truenos y en seguida se sintió el gran terremoto. A la 1 y 30 a.m. del 1º de febrero llegó de Quiroga la señora Celia Montaño con dos hijas abogadas. A las 5 y 15 se sintió un estremecimiento de la tierra bastante fuerte. A las 10 empezó á bajar el agua. Por todas partes hay grandes cantidades de peces muertos. De las sementeras no han quedado ni las señales. De algunos pescadores que habían salido al mar no se ha tenido noticia. Los Caseríos de Cansara y Vaquitas desparecieron totalmente. Del corbal avisan que perecieron 21 personas y que fue encontrado el cadáver de M. Chatailen. A las 11 y 30 p.m del día 1º llegó de Buenaventura, en un bote, el señor don Ramón Payán, y dice que sintió en el mar el cataclismo, que la embarcación estuvo a punto de zozobra por la inmensa cantidad de peces muertos que cubría la superficie del agua, y que oyó a lo lejos fuertes detonaciones. El 2 de Febrero llegaron algunas personas que habían salido de Tumaco el día anterior al terremoto é informan que de más de 400 casas que existían entre Sanquianga y este lugar solo han encontrado las de los señores Nicolás Martín, Camilo Sanclemente é Israel Archer, en el Charco; todas, las demás han desaparecido. Los habitantes empiezan a

Page 44: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 43

enfermarse por falta de agua dulce, pues la del río, invadida por el mar, se ha hecho impotable. Pasajeros venidos de la Costa Norte afirman que el caserío de Boquerones, de agua consideración, fue destruido totalmente y que se han encontrado 53 cadáveres mutilados unos sin cabeza, otros sin manos, brazos o piernas. El día 3 salió el sol rodeado por un círculo o aureola de luz muy viva. Hasta el día 6 del presente mes, a las 12 p.m. fecha de esta correspondencia continuaban los temblores más o menos fuertes a cortos intervalos, y se calculan en unas 1500 las víctimas de la catástrofe.

FICHA No.: 0575 (DP)

Tipología: Periódico

Datos del documento:

Correo del Cauca, Cali, 3 de marzo de 1906. P. 697.

Fecha y hora del evento:

31 de enero de 1906

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

Los terremotos Últimamente, el terremoto del miércoles 31 de enero no produjo aquí ninguna desgracia personal: tan solo echó por tierra algunas tapias y fachadas de antigua data, desplomadas por el propio peso de sus años. Desde entonces hasta hoy han venido sucediéndose a menudo temblores de tierra de menor potencia; pero parécenos observar que baja la tierra lenta y gradualmente en oscilaciones verticales hacia el Pacífico.

Page 45: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 44

FICHA No.: 0576 (DS)

Tipología: Otros

Datos del documento:

Catálogo: ―Catalogue Général des Tremblements de Terre‖. Erwin Scheu. Estrasburgo, 1911.

Fecha y hora del evento:

31 de enero de 1906, 10:20 a.m.

Transcripción: texto completo escrito en su forma original. El gran temblor de tierra de Colombia (…) Se ha comprobado que a las 7 y 30 a.m. en Guapí y sobre las costas de Colombia hubo dos ligeras vibraciones. Entre las 9 y las 9 y 30 a.m. minutos debió haber al borde del mar en San Francisco de Miramar (Ecuador septentrional) y en Tumaco, donde los habitantes abandonaron sus casas, algunas trepidaciones bastante fuertes que detuvieron el funcionamiento de un reloj astronómico en Quito. En Popayán en el interior de Colombia, esas trepidaciones fueron también sentidas por algunas personas. Este movimiento fue tan violento en Esmeraldas que duró 10 segundos y dio en tierra con una máquina de coser. Sacudida principal. —Una hora más tarde un movimiento rápido de ondas sísmicas se produjo proveniente de la costa y que fue siempre aumentando, duró 7 minutos. Fue observado en Cabo Manglares a las 10:20 minutos a.m., dos minutos más tarde en Quito, y a las 10:22:48 a.m. en Popayán. En algunas localidades se comprobó que los objetos vibraron durante largo tiempo, que las ventanas y las puertas de algunas casas de Popayán se removían aun 10 y aun 15 minutos después. En Quito un péndulo de 30 centímetros de longitud osciló en un sótano con una amplitud de 20 centímetros, y en Popayán esta amplitud fue aún mayor de tal manera que casi todas las campanas de las iglesias fueron puestas en vi-bración, y algunas casas se cayeron en esta villa. En la costa de Tumaco el temblor de tierra fue tan repentino y con un golpe de fuerza tal que los habitantes fueron arrojados a tierra y quedaron incapaces de moverse. En las casas todos los objetos fueron derribados y si la villa no fue totalmente destruida se debió a que las casas estaban construidas de madera fuerte y las partes bien unidas entre sí. Algunos minutos más tarde un gran ruido se oyó en Cabo Manglares, el suelo se agitó violentamente, el agua saltó en masa de la tierra que exhaló al mismo tiempo un penetrante olor de azufre. El mar que hasta el momento del temblor estaba calmado comenzó a agitarse y se cambió en una masa espumosa que fue lanzada contra Cabo Manglares como por la explosión de enormes torpedos.

Page 46: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 45

Onda marina. -Apenas los habitantes se habían recuperado un poco de su estupor cuando un pánico se desató media hora más tarde. En Tumaco se vio avanzar una enorme ola de 5 metros de altura que afortunadamente se rompió contra dos islas situadas en frente de la costa y que gracias al reflujo pudo extenderse de suerte que la villa fue perdonada. Veinte minutos más tarde una segunda ola avanzó y pasó igualmente sin causar grandes daños, ella se llevó por el contrario más de la mitad de una de las islas protectoras, varias construcciones de la costa del mar fueron derribadas y dañadas seriamente. En Guapí, situado a unos 10 kilómetros de la bahía, hacia el interior del país, la segunda onda que avanzó en forma de columna llegó hasta las alturas de los árboles más elevados y destruyó 49 casas. De las 400 casas situadas en la costa de Sanquianga, cerca de Guapí, no quedaron más que tres. Después de más de una hora durante la cual la marejada azotó seis veces la costa con violencia decreciente, el mar volvió a su posición normal y esto vino a acontecer ya hacia las 10 de la noche. Sin embargo, el mar continuó agitándose hasta el 4 de febrero con una marea irregular. La onda marina llegó a Panamá a las 17:50 lo que da una distancia epicentral de unos 700 kilómetros si admitimos una velocidad media aproximada de 400 kilómetros por hora para la onda marina. Ruptura de cables.-En el océano pacífico los dos cables que van de Buenaven-tura hacia el sur y hacia el norte se rompieron. El cable americano fue dañado en 18 puntos. La ruptura más al norte está a 310 leguas marinas de Panamá y el cable entero tiene una longitud de 410 leguas, según otros de 394. Las Antillas Menores también se encontraron súbitamente separadas del resto del mundo y las comunicaciones fueron rotas entre Puerto Rico y Jamaica. Las comunicaciones telegráficas de una compañía francesa se interrumpieron entre Puerto Plata en la costa septentrional de Haití y la Martinica. En la reparación de ruptura de cables en el mar de las Antillas se puede concluir que todas ellas fueron producidas en las cercanías de Puerto Rico. ¿Qué relación hay entre los efectos de los sismos en el mar Caribe y en el océano pacífico? ¿Se trata de temblores de tierra simultáneos? ¿O es necesario atribuir los dos fenómenos a un mismo sismo? Suponiendo que los temblores de tierra submarinos del mar Caribe fueron provocados por el temblor de tierra submarino del océano Pacifico, sería según la ruptura de los cables necesario admitir que el epicentro se encuentra en los alrededores de Puerto Rico; sin embargo si este es el caso la marejada llegó más tarde a un rincón que estaría más alejado del foco sísmico. Según las observaciones hechas en Lorica sobre la costa septentrional de Co-lombia, la marejada avanzó inmediatamente después de la ruptura, de suerte que los pescadores tuvieron apenas tiempo de poner sus embarcaciones en sitio seguro. Lorica está a más de 100 kilómetros del punto de ruptura de los cables, lo que supone una velocidad de propagación máxima de la marejada y

Page 47: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 46

debería llegar con una hora de retardo. Es por tanto muy probable que todos los fenómenos enumerados deben ser atribuidos todos a un solo sismo lo que da una línea de focos sísmicos tal que podría difícilmente imaginarse una mayor. En el Golfo del Dañen sobre la Costa Atlántica de Colombia, la violencia de la sacudida fue tal que produjo una enorme onda sísmica lo que prueba que la marejada y la ruptura de los cables en Puerto Rico no fueron ocasionados por el movimiento proveniente del foco sísmico del océano Pacífico, y los efectos fueron mucho menores en el golfo de Panamá que está más cerca y además los cables de la villa de Panamá no fueron dañados en la dirección suroeste. Movimiento de la corteza terrestre. —Se ha comprobado que se produjeron movimientos del suelo en toda la costa. El crucero Luxor encontró en Manta al bajar el ancla, una profundidad del agua menor de lo que indicaba la carta y en Buenaventura también tocó el fondo del mar según el cual el capitán calculó una disminución de 1 braza (1,62 metros) para el agua navegable. De manera que se puede calcular un levantamiento del litoral que puede ser calculado en una braza. El foco sísmico del temblor de tierra de Colombia se encuentra realmente a unos 200 kilómetros de la costa, en alta mar (…)

FICHA No.: 0577 (DP)

Tipología: Revista

Datos del documento:

Rudolph & Szirtes, El terremoto colombiano del 31 de enero de 1906. En: ―Gerlands Beiträge zur Geophysik‖, Vol. 9. No. 1. Leipzig, 1911. Traducción de Hansjürgen Meyer, en: http://www.osso.org.co/docu/especiales/Traduccion_TERREMOTO_1906.pdf

Fecha y hora del evento:

31 de enero de 1906

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

PARTE II Extensión e Intensidad del Terremoto Colombiano

(…) 158-II Si dedicamos ahora nuestra atención al material de observación, es recomendable iniciar con el informe de un testigo, el cual por su sencillez y exposición calmada, se presta más que todos los otros para darnos una idea de la terrible violencia del terremoto en Tumaco y que además nos demuestra lo pequeño que fue, al efecto en las edificaciones en relación con la fuerza del movimiento. Este informe fue publicado en el ‗Daily Chronicle de Londres (Abril 9 de 1906) y su contenido es el siguiente: ―Yo me encontraba el 31 de enero a las diez y media de la mañana en la calle, delante de mi casa, conversando con un vecino, cuando súbitamente y sin el menor preaviso comenzó el movimiento

Page 48: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 47

sísmico más terrible que jamás haya sentido. Todos fueron arrojados al suelo. Toda la Isla estaba en movimiento y todas las casas se mecían de un lado a otro, como un barco en mar embravecida, de tal manera que uno tenía que temer que en cualquier momento podían desplomarse y enterrarnos bajo sus escombros. El movimiento del terreno fue tan fuerte que hacía imposible moverse del sitio. Mi vecino vió su propia casa, ubicada a pocos centenares de metros, y temía su desplome: si embargo no fue capaz de dirigirse hacia allá y socorrer a su familia. Yo también intenté varias veces y en vano llegar a mi esposa, quien se encontraba en la casa en el piso superior; ella había sido arrojada al suelo y no fue capaz de llegar hasta la escalera. Cuando yo hacía el tercer intento de llegar hacia ella y ayudarle, justo había logrado pasar por la escalera tambaleante y salir de la casa, así que por fortuna escapó de las últimas y terribles vibraciones. Yo mismo escapé de un gran peligro sólo con gran esfuerzo. Sucedió que delante de mi casa había un gran astillero y delante del mismo yacía un pesado cuartón de madera, parte de un andamio. Contra éste cuartón yo había apoyado mi pié para así lograr un apoyo para mí y poder sostener a mi esposa, la cual estaba en posición sentada. En el momento en el cual el cuartón fue arrojado hacia arriba por el movimiento, mi pié quedó debajo del mismo, de tal manera que, con el pié apresado, ya no me podía mover. Cuando un instante más tarde el cuartón fue arrojado hacia arriba nuevamente pude librarme de la situación. 159-I Estas terribles sacudidas duraron 5 minutos completos y el susto de estos 5 minutos jamás lo olvidaré. El tremendo movimiento del suelo y de la casas, así como el ruido ensordecedor que acompañaba los movimientos, aún hoy en día me causa horror recordarlo. Cuando al fin pudimos volver a entrar a la casa, encontramos todo en el peor desorden. Dos grandes contenedores de hierro para agua habían sido tumbados y en su caída causaron grandes daños; en todas las piezas el piso estaba cubierto con los escombros de vidriería, vajilla de barro cocido, cuadros, lámparas etc.: todo estaba totalmente destrozado y en las demás casas se veía el mismo cuadro dé destrucción. Si todas estas casas hubieran estado hechas de ladrillos y piedras, toda la ciudad habría sido destruía por el primer impacto del movimiento, enterrando así bajo sus escombros a la mayoría de los habitantes, pero como estaban hechas de madera, muy dura además y muy bien encajada, poseen una gran elasticidad y resistieron muy bien a los movimientos. 159-II Una media hora más tarde se regó en la población un gran susto, porque la mar estaba embistiendo hacia la isla con gran violencia. Afortunadamente, la ola de marejada rompió contra las dos islas que están localizadas delante de la ciudad y como en ese momento la marea estaba baja, el agua se podía extender sin inundar a la ciudad. 20 minutos más tarde llegó una segunda ola, la cual igualmente pasó sin causar daños, sin embargo, más tarde se notó que una de las dos islas que protegían a la ciudad había sido arrasada por el mar. Varias casas ubicadas en la costa fueron tumbadas por la ola, otras fueron

Page 49: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 48

averiadas fuertemente, pero no hubo ninguna víctima. En la costa de tierra firme la situación fue muy diferente. En una distancia de 80-100 km había muchas poblaciones y plantaciones que fueron destruidas sin excepción, como también lo fueron aquellas localizadas a lo largo de los muchos ríos, la mayoría probablemente por la gran ola de marejada que siguió al terremoto. La pérdida en vidas humanas se estima en total en 500-1000; sin embargo, es probable que la cifra exacta jamás se conozca. 160-I Una confirmación completa de las observaciones hechas sobre todo el fenómeno sísmico la obtenemos a partir del informe de otro testigo, quien antes de la ocurrencia del terremoto se había dirigido hacia la isla de Pindo, localizado hacia el S de Tumaco, para revisar los trabajos en su finca. Cuando en su viaje de regreso se encontraba nuevamente en cercanías de la playa frente a Tumaco, la tierra empezó a sacudirse súbitamente, de tal manera que sólo con esfuerzo pudo mantenerse de pié. Las palmeras se mecían, los cocos caían y las chozas de los pescadores en la playa estaban en movimiento ininterrumpido. Durante todo éste tiempo se escuchó un ruido fuerte. Tan pronto se había dado cuenta del fenómeno, se dirigió derecho hacia la playa; sin embargo habiendo llegado a su límite tuvo que detenerse súbitamente ya que la arena que tenía por delante se encontraba en un movimiento vertical, el suelo se abría y se volvía a cerrar, de tal manera que le fue imposible alcanzar su bote. Después de 3-4 minutos todo se tranquilizó y pudo regresar con su bote a Tumaco, donde encontró todo en estado de terrible desorden. Media hora después del sismo llegó una ola de marejada con gran violencia y se rompió a un lado de la ciudad, donde fueron arrasados por el agua algunos astilleros. La ola de marejada llegó en período de bajamar; su altura fue de 2.5 metros. Este fenómeno se repitió dos veces, después de lo cual volvió el estado previo. 161-I Los informes anteriores reproducen las impresiones personales que el tremendo fenómeno natural ocurrido en Tumaco causó en ambos testigos. Más tarde se comprobaría que Tumaco está dentro de la región pleistosísmica, así que tenemos bases para asumir que también en otras partes de ésta región la intensidad del terremoto y su desarrollo tuvieron un comportamiento similar. A pesar de sólo contener una descripción general del fenómeno sísmico, sí podemos concluir de los informes dos hechos en éste caso se oponen a la determinación precisa de la intensidad a partir de los daños causados. Uno de estos hechos es que las edificaciones en Tumaco son de sólida construcción de madera, las cuales por su gran elasticidad pudieron resistir aún a los movimientos más fuertes y que las oscilaciones más grandes no lograron llevar al colapso. Solamente el hecho de haber encontrado dentro de las edificaciones arrojados aún los objetos más pesados, permite concluir el alto grado de intensidad del terremoto. Es por esto que el terremoto colombiano es la mejor demostración para nuestras observaciones críticas, expresadas arriba, contra la aplicabilidad de las escalas de intensidades usuales. Si nos dejáramos guiar en

Page 50: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 49

la determinación del grado de intensidad para el área epicentral solamente por los daños causados, llegaríamos a una imagen totalmente falsa de la intensidad. Esta observación no sólo vale para la región del movimiento más fuerte; también vale y aún más para toda la región macrosísmica. Esto porque se agrega otra dificultad, la cual es que en regiones vecinas se ha utilizado en la construcción de casas en algunos casos ladrillo y piedra; en otros es común, al igual que en el área epicentral, la construcción en madera. Si a pesar de esto nos vimos obligados a igualar en intensidad el terremoto colombiano a los otros dos grandes terremotos de 1906, el de San Francisco y el de Valparaíso, no sólo es en consideración a la extensión microsísmica del movimiento, sino ante todo por la alta aceleración observada en la mayoría de las ondas, aún en las estaciones más alejadas. 162-I La determinación de la intensidad se hace aún más difícil por una circunstancia adicional, la cual es que algún tiempo después del terremoto principal el mar embistió con 2-3 olas contra la costa, arrasando en las playas poblaciones, asentamientos y cultivos junto con sus pobladores, borrando así las huellas que hubieran permitido evaluar el efecto del terremoto que antecedió. En esto nos basamos en una premisa generalmente aceptada, según la cual aquellas partes de la costa donde la acción destructora de las olas fue mayor son las más cercanas al origen de las olas, o sea el epicentro. Sin embargo, ésta premisa en nuestro caso sería acertada solamente si las condiciones morfológicas fueran similares en todo el sector costero considerado, tal como ocurre en el área de la desembocadura del río Patía y en la bahía Ancón de Sardinas, formadas por terrenos deltáicos y aluviales, si además el sismo precursor no hubiera causado ya grandes averías, particularmente en Esmeraldas, ubicado hacia el SW, y además si no fuera el caso que todo las informaciones coincidieran en señalar hacia el SW de Esmeraldas como origen de las olas de marejada. 162-II Los sismos precursores Es un hecho conocido que después de todo terremoto fuerte en la región más estremecida se siente una cantidad más o menos grande de réplicas, las cuales muchas veces continúan ocurriendo durante varios meses. El origen del golpe se puede desplazar entre una y otra réplica, pero se mantiene más o menos dentro de los límites de la zona pleistosísmica. Al igual que las réplicas, los sismos precursores también señalan el área epicentral. Sin embargo, la diferencia entre ambos fenómenos está en que el número de sismos precursores, si es que ocurren, generalmente es muy pequeño. A diferencia de los terremotos de San Francisco y Valparaíso, el colombiano se caracteriza por haber sido precedido por al menos dos sismos, los cuales fueron tan fuertes que se extendieron sobre grandes regiones de Ecuador y Colombia, haciéndose sentir con variada fuerza de acuerdo con la distancia al epicentro. 163-I En Guapi se sintieron dos sismos precursores; el primero ocurrió a las 7 y el segundo hacia las 9, hora local. Ambos golpes

Page 51: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 50

fueron de poca fuerza pero tuvieron el efecto positivo de alarmar a la población; es probable que sólo éste hecho sea la explicación de que el terremoto principal no haya causado ninguna víctima en Guapi. De las informaciones disponibles se desprende que el segundo sismo precursor tuvo una extensión relativamente grande y que en algunos sitios causó daños. El área estremecida se extiende desde Guayaquil en el sur hasta Guapi en el norte y tierra adentro hasta Quito, en donde ocurrió con tal fuerza que el reloj astronómico del observatorio quedó parado.

Los sismos precursores

163-I En Guapi se sintieron dos sismos precursores; el primero ocurrió a las 7 y el segundo hacia las 9, hora local. Ambos golpes fueron de poca fuerza pero tuvieron el efecto positivo de alarmar a la población; es probable que sólo éste hecho sea la explicación de que el terremoto principal no haya causado ninguna víctima en Guapi. De las informaciones disponibles se desprende que el segundo sismo precursor tuvo una extensión relativamente grande y que en algunos sitios causó daños. El área estremecida se extiende desde Guayaquil en el sur hasta Guapi en el norte y tierra adentro hasta Quito, en donde ocurrió con tal fuerza que el reloj astronómico del observatorio quedó parado. 163-II El sismo precursor tuvo su mayor intensidad en la provincia Esmeraldas, especialmente en la ciudad Esmeraldas. Según el informe de un testigo, el terremoto empezó súbitamente con tal fuerza que las paredes de su casa, de bambú y barro, se agrietaron fuertemente y todos los objetos movibles cayeron al suelo; los cilindros de las lámparas colgantes fueron arrojados y una pesada máquina de coser fue volteada violentamente. Según otros informes, éste sismo precursor ya había causado considerables daños en Esmeraldas, no sólo en los objetos sueltos que se cayeron, sino también en edificaciones. La fuerza del sismo decayó rápidamente hacia el sur y hacia el norte, así que en Tumaco y Guayaquil se le dio poca importancia al fenómeno. En Bahía, localizada hacia el norte, el remezón ya fue muy débil y en Manta ni siquiera fue sentido. 163-III En cuanto a la cantidad de sismos precursores, de Guapi se informó de dos y de todos los demás sitios sólo uno, así que hay que concluir que el primer sismo precursor no fue notado por la población por su poca intensidad ó que no se le puso atención porque los sismos débiles son muy frecuentes en ésta región. La cantidad, correcta de sismos precursores la podemos deducir de los registros del sismógrafo Omori-Bosch que se encuentra en el observatorio astronómico en Quito. El aparato registró 4 perturbaciones; la primera duró de 9h 2m

hasta 9h 8m. Los demás sismos precursores se registraron a las 9h 8m, 9h

25m y 9h 40m. El registro de éste último precursor duró hasta las 9h 42m. A juzgar por la intensidad, el segundo precursor fue el más fuerte; el movimiento del aparato fue tan fuerte que la aguja de registro se pasó del borde del papel. Las

Page 52: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 51

intensidades del primer y tercer sismo precursor se caracterizaron porque las amplitudes de registro del sismógrafo fueron de 22 y 38 mm. El último precursor fue el más débil. Del hecho de que el sismo sentido en Guapi a las 7h

no fuese registrado se puede deducir que fue uno de los eventos locales que ocurren tan frecuentemente en ésta región. 164-I Tenemos que llamar la atención a dos fenómenos del sismo precursor que aparecen en el terremoto principal de igual manera y que permiten deducir algo sobre la ubicación del epicentro. El primero está relacionado con el tipo de movimiento, tal como se observó en Esmeraldas, el sitio de la mayor intensidad. Ahí se anota expresamente que los golpes fueron desde abajo, o sea verticales. Generalmente se supone que en los movimientos en el área epicentral predomina la componente vertical en todos los sismos. Así que el fenómeno mencionado nos indica que Esmeraldas en el sismo precursor ya estaba en el área pleistosísmica. El segundo fenómeno se refiere a la dirección en la cual se propagó el movimiento; los informes coinciden en que fue de sur a norte. En conjunto con el primer fenómeno mencionado podemos suponer entonces que el epicentro estaba localizado a poca distancia hacia el sur de Esmeraldas. Veremos más adelante que todos los fenómenos que acompañaron el terremoto principal también señalan hacia la misma conclusión. 164-II El terremoto principal Tipo de movimiento El terremoto principal se distingue de las sacudidas más fuertes del sismo precursor solamente en cuanto a la intensidad y la duración, así como por la cantidad de golpes pero en toda su naturaleza y forma de aparición es completamente igual al sismo precursor. Es característico del terremoto principal la gran extensión que tuvo la región en la cual se manifestó con sacudida vertical. Abarcaba - hasta donde nuestros informes permiten una delimitación - desde Bahía Caráques al sur hasta Guapi y la desembocadura del río Timbiquí en el norte, o sea una extensión de mínimo 450 km. Hasta dónde alcanzó la región de las sacudidas verticales tierra adentro ya no se puede determinar con precisión; sólo se sabe que en Quito el movimiento ya era completamente horizontal. De esto podemos deducir como hecho importante que la región más estremecida tenía una extensión marcadamente longitudinal, comprendida entre la costa del Gran Océano, por un lado, y la Cordillera Occidental de Ecuador y Colombia por otro. 165-I En el informe de un testigo reproducido arriba ya se dijo que en Tumaco fue imposible mantenerse en pié sin apoyo. La misma observación se encuentra en un informe de Guapi, en el cual se agrega que era necesario sostenerse en objetos fijos, tales como árboles y plantas, para no ser arrojado lejos por la violencia de las sacudidas. Toda la isla de Tumaco se encontraba visiblemente en movimiento; el suelo subía y bajaba alternadamente, sacudiendo todas las casas de una manera aterradora. Sin embargo, como lo confirma una carta dirigida a la agencia consular británica, sí se podían distinguir dos tipos de

Page 53: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 52

sacudidas; una era ondulatoria, moviendo las casas de un lado a otro, y la otra era un temblar fuerte que estremecía las casas. El autor de la carta anota que éste tipo de movimiento se podía comparar mejor con aquel de un perro que sacudía a una rata atrapada en su boca. 165-II El sitio más hacia el sur en el cual todavía se podía sentir la dirección vertical del movimiento es Bahía Caráques; aquí el vertical fue seguido por movimiento horizontal. Esta circunstancia permite concluir que Bahía Caráques ya estaba a mayor distancia del epicentro, puesto que en Manta, aún más al sur, sólo se sintió el movimiento horizontal. El observador al cual le agradecemos ésta observación, se encontraba durante el terremoto recostado contra una columna del portal de su casa y sentía un prolongado ir y venir de ésta columna; éste movimiento ondulatorio sin embargo no fue seguido por ningún golpe tal como esperaba. 166-I No conocemos ningún terremoto de épocas recientes en el cual el movimiento horizontal se manifestara fuera de la región pleistosísmica con tan enormes ondas como en el colombiano. En Popayán, en el valle superior del Río Cauca ya una distancia de 120 km de Guapi, el movimiento fue tan fuerte que la población se llenó de angustia y terror. A distancias todavía mayores las oscilaciones horizontales fueron aún mayores que en Popayán, como debemos deducir de nuestra información. Movimiento puramente ondulatorio fue reportado de Cali y Palmira, en el valle del Cauca a 200 km de Guapi; de Neiva, en el valle del río Magdalena a 300 km de Guapi y también de Bogotá, a 500 km de Guapi. De Palmira tres observadores de manera coincidente informaron de fuerte movimiento ondulatorio del suelo persistente durante 5 minutos y de fuerte excitación en contenedores de agua. La impresión de éste tipo de movimiento en los observadores fue, tal que les causó mareo y malestar. En Neiva las oscilaciones fueron tan lentas y prolongadas que muchas personas se encontraron en un estado similar al mareo. 166-II Para caracterizar éste fenómeno no podemos dejar de reproducir el informe que sobre sus impresiones personales durante el terremoto hizo el residente ministerial del imperio alemán en Bogotá, Barón Von Seckendorf. Dice así: "Cuando comenzó el terremoto me encontraba en el primer piso, en la oficina de la legación. Faltando exactamente 5 min. Para las 11, se sintieron las primeras oscilaciones. Al principio creí haber enfermado seriamente. Sentí malestar y me levanté de mi escritorio para ir al patio delantero a tomar aire. Sólo ahí me di cuenta que la tierra se estaba moviendo. Mi esposa, quien había bajado del piso superior, tuvo que apoyarse en mí para no caerse. Lámparas y plantas colgantes se mecían fuertemente y la superficie del agua en la fuente oscilaba inclinándose unos 150 hacia ambos lados. Todos teníamos la sensación de fuerte mareo. A las 11 y 3 minutos volvió la calma. Sin embargo, los objetos colgantes y la superficie del agua se demoraron algún tiempo hasta

Page 54: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 53

retornar a su estado anterior." El mismo fenómeno fue reportado de aquella parte de la región estremecida localizada hacia el sur de Esmeraldas. En Bahía de Caráquez, en donde tal como se menciona arriba el movimiento vertical fue seguido por oscilaciones horizontales, éstas últimas fueron tan grandes que en un pozo que estaba en perforación los tubos de hierro fueron desplazados tanto de su dirección que los trabajos tuvieron que ser suspendidos. En Guayaquil. Hacia el extremo sur de la región estremecida, las campanas de las iglesias fueron excitadas por el movimiento ondulatorio tan fuertemente que estuvieron repicando durante todo el terremoto, unos 80 segundos. También aquí, tal como fue informado de los puntos más al norte, muchas personas tuvieron la sensación de mareo. 167-I Cantidad, duración y dirección de las sacudidas del terremoto El número de sacudidas en el área epicentral fue tan grande, según coinciden en informar todos los observadores, que no fue posible distinguir cuántas fueron. Como ya se vió arriba en el mensaje dirigido a la agencia consular británica. Las sacudidas se siguieron tan rápidamente que no fue posible constatar un intervalo. A éste tipo de ocurrencia del terremoto se debe que en las poblaciones a mayor distancia del epicentro tampoco se distinguieron sacudidas individuales; sólo se reporta temblor ininterrumpido o movimiento ondulatorio. Por esto son más decididos los datos sobre la duración del terremoto en diferentes partes del área estremecida. En Tumaco el terremoto duró 5m; según otros 4-5m ó 3-4m. Según las averiguaciones del comandante de la nave S.M.S. "Falke", capitán de corbeta van Ammon, en Esmeraldas, la duración ahí fue de 2m; la misma duración se reporta en una carta dirigida al consulado alemán en Guayaquil desde Esmeraldas. En dos cuestionarios dirigidos a la Estación Principal para Investigación de Terremotos en Strassburg, la duración del terremoto en Palmira fue estimada en 5 min: las dos observaciones sólo se distinguen en que según la una no hubo interrupción durante todo el tiempo, mientras que la otra reporta que el movimiento inició con gran fuerza, disminuyendo en intensidad un poco a los 2m; para luego continuar durante 3m fuertemente. Popayán y Bogotá estiman la duración en aproximadamente 2m. 168-I Entre aquellos elementos sísmicos que según la experiencia son más difíciles de observar con precisión está la dirección en la cual se propagan las ondas de un terremoto. Basta con detallar la información respectiva de algún terremoto mayor para cerciorarse de inmediato que se encuentran los datos más contradictorios sobre esto. También en éste sentido el terremoto colombiano es una excepción; es indicativo de la intensidad extraordinariamente alta del terremoto el hecho de que todos los observadores coincidieron en reportar de toda el área estremecida una sola dirección, N-S. Desde Guayaquil en el extremo sur del área estremecida, pasando por Esmeraldas, Tumaco, Popayán, Cali, Palmira, hasta Bogotá, la dirección de las

Page 55: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 54

ondas del terremoto fue N-S. En Palmira se desplazó y quedó parado un reloj colgado en una pared orientada N-S. 168-II Además de la intensidad otro factor tuvo que haber sido decisivo para la dirección de propagación de las ondas. Si tenemos en cuenta que se reporta la misma dirección tanto de las poblaciones costeras como de las ciudades localizadas en los "valles interandinos", indudablemente tuvieron que haber tenido influencia el rumbo de las diversas cordilleras, como también las depresiones interandinas que corren paralelamente. Es de suponer que el estremecimiento fue guiado en dirección N-S ante todo por las grandes fallas de rumbo N-S, aquellas que marcan la caída de los valles interandinos. Como una confirmación de esto podemos considerar el hecho de que en Bogotá, el punto más oriental de la región estremecida, la dirección de propagación ya no era puramente N-S, sino con una desviación hacia el E. Tal como se expondrá más adelante, el epicentro estuvo localizado a la latitud de Esmeraldas a cierta distancia de la costa en el fondo oceánico. Estrictamente, tanto las poblaciones costeras como también y en mayor medida los puntos situados entre las cordilleras tuvieron que haber reportado una dirección de movimiento SW-NE. Sin embargo, hay que considerar que la desviación azimutal es tan pequeña que se pudo haber escapado a la observación. Sólo para Bogotá el ángulo de dirección ya es tan grande que la componente occidental del movimiento también se hizo manifiesta a los sentidos humanos. 169-I Límites del área estremecida No es posible dar una delimitación precisa del área estremecida, ya que los datos observados son tan escasos, especialmente en la parte norte, que aquí todo intento de trazado de límites tiene que ser fallido. Por esto nos tenemos que limitar a indicar aquellos sitios de los cuales se tiene información negativa, para así identificar en conjunto los sitios en los cuales según las informaciones disponibles se presentó la intensidad más baja. Según esto se puede suponer con certeza que el estremecimiento no se extendió al norte de Perú. Este hecho lo concluimos de los informes consulares de Payta, Trujillo, y Cajamarca. Payta está localizada en el distrito más al norte del Perú, limitando con Ecuador. Es dudoso si las provincias más al sur de Ecuador. El Oro y Laja, aún son parte de la región estremecida, ya que las informaciones son contradictorias en cuanto a si el sismo fue sentido o no. Parece haber una contradicción entre ésta demarcación de la región estremecida hacia el sur con una información del viceconsulado alemán en La Merced, según la cual el día del terremoto colombiano se sintió un temblor de tierra muy leve en Chanchamayo, sólo sentido por muy pocas personas. Sin embargo, si se tiene en cuenta la gran distancia entre La Merced y aquellos sitios del norte del Perú con datos negativos, se hace evidente que la sacudida de Chanchamayo no pudo haber tenido ninguna relación con el terremoto colombiano. Más aún, debemos suponer que se trató de un sismo local, que ni siquiera pudo haber tenido el carácter de sismo de relevo. En favor de ésta interpretación está también la anotación en la carta del vicecónsul,

Page 56: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 55

según la cual leves sacudidas ocurren con frecuencia en Chanchamayo. Sólo percibidas por personas que se encuentran en los pisos superiores de casas de madera. 170-I Los puntos más septentrionales del Ecuador en los cuales se pudo sentir levemente el terremoto son Guayaquil y Alausí, así que podemos suponer como límite sur de la región estremecida una línea que va del Golfo de Guayaquil tierra adentro pasando al norte de Cuenca. Para el norte sólo disponemos de una información negativa, del viceconsulado de Cartagena. Si bien éste dato no tiene significado para la cuestión de la delimitación de la región estremecida hacia el norte, ya que el límite no puede estar muy al norte de Medellín, sí tiene importancia en otro contexto, puesto que desvirtúa decididamente la afirmación del diario "El Trabajo" de Popayán, según la cual el terremoto se extendió hasta la costa colombiana en el Mar Caribe. Como límite norte de la región estremecida asumimos una línea que va desde un punto en la costa pacífica, atraviesa el valle del Atrato y se extiende hacia el norte de Medellín. La línea límite oriental está determinada con base en que Bogotá, Neiva y Pasto fueron los puntos más alejados en los cuales se sintió el terremoto. Estas tres poblaciones están localizadas en el lado occidental de la cordillera oriental de Colombia, pero porque en las dos últimas el movimiento se reportó como relativamente fuerte, consideramos fundamentado trazar el límite entre Bogotá y Pasto en el costado oriental de la Cordillera Oriental. 170-II Según esto, en dirección N-S el área estremecida tiene una extensión de 1200 km. Entre Guayaquil y Medellín. La mayor anchura del área estremecida está a la latitud de Bogotá, 350 km aproximadamente. La superficie total del área estremecida se puede estimar entonces en unos 300.000 km2. Desafortunadamente no es posible, siquiera estimar en aproximación el área estremecida en el Gran Océano; sólo considerando que el epicentro sin duda tuvo que haber estado en el fondo oceánico podemos suponer que un área equivalente en el océano se le puede sumar a la región estremecida. Pero aún con ésta suposición bastante arbitraria el área de la región estremecida del terremoto colombiano es muy inferior a la del terremoto de Charleston del 31 de octubre de 1886, calculada en 796.000 km2. 171-I Zonas de la región estremecida Antes, en la crítica a las escalas de intensidad usuales, ya habíamos advertido que no es viable, dentro de las condiciones peculiares dominantes en gran parte de la región estremecida, construir las isosistas para los grados V-X según la escala de Rossi-Forel, con base en la energía de la sacudida y en el daño ocasionado. Nosotros en cambio diferenciamos en toda el área del terremoto sólo 4 zonas, las cuales, partiendo del área del epicentro. Son indicadas como zonas 1, 2,3 y 4. Cada zona comprende aquella área de la región estremecida que debe ser vista como homogénea de acuerdo al comportamiento general del terremoto. Aquí puede suceder que se agrupen - y esto es el caso en especial de la primera zona -

Page 57: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 56

áreas en las cuales han sido muy diferentes los efectos del terremoto y de los daños ocasionados en las edificaciones. La razón para que los efectos dentro de una misma zona presenten diferencias significativas debe verse, como ya se ha puesto de relieve, en la diferencia en el tipo de construcción entre las diversas regiones. Procedemos entonces a describir en detalle la ubicación y forma de cada zona en particular, tal como se ha representado en el Mapa 2. 171-II Zona 1. Delimitamos la primera zona con la ciudad de Esmeraldas en el sur y Guapi en el norte; tierra adentro, ésta zona de mayores sacudidas se extiende hasta el pié de la cordillera occidental ó cordillera costera de Ecuador y Colombia. La superficie así delimitada abarca una franja costera de ancho variable. La cual en su inicio en el sur en La Tola es angosta y en su primer tramo alcanza hasta la Rada de Tumaco; en su ángulo más interior la franja costera se reduce a una muy estrecha amplitud debido a una porción saliente de la montaña que llega hasta la costa. Más allá de éste estrecho la zona adquiere una amplitud significativamente mayor, se asemeja a una península redondeada y llega hacia el norte hasta la ensenada entre Guapi y Timbiquí. Un gran número de ríos que bajan de la cordillera occidental atraviesa la zona en una red ramificada de brazos aislados. Entre los más importantes de éstos ríos pueden nombrarse el Río Mira el Río Patía con el Telembí, el Río Escuandé (sic) y el Guapi. 173-1 De acuerdo a su conformación geológica el suelo de ésta zona está compuesto por sedimentos recientes, entre los cuales los aluviones ocupan un espacio especialmente grande en las cercanías de la costa. La composición del suelo de material suelto de origen aluvial, así como el hecho de estar atravesado por numerosas arterias fluviales, son los dos factores principales que influyeron para que aquí en el sector localizado más al norte la, destrucción alcanzara su mayor grado. El efecto destructor que logró la sacudida principal y en algunos puntos también el sismo precursor debe atribuirse al primer factor; el segundo factor permitió a la ola de marejada penetrar bien al interior del territorio y arrasar allí una serie de poblaciones y asentamientos levantados en forma aislada. La parte más pequeña de la primera zona, en el sur, está conformada por sedimentos del Terciario y pertenece al terreno montañoso y ondulado que se extiende a los pies de la cordillera occidental desde el Golfo de Guayaquil en el sur, hasta La Tola en el norte. Es decir que la primera zona se compone de dos áreas constituidas geológicamente en forma muy diferente, las cuales muestran una forma de poblamiento respectivamente diferente en concordancia con la conformación geológica del suelo. En las partes montañosas de la provincia de Esmeraldas, predomina, en tanto que pertenece a la primera zona, el poblamiento de tipo urbano; en el territorio costero plano, que es mucho más extenso y el cual constituye el tramo más al norte, casi todas las poblaciones están ubicadas en las cercanías de la costa. Por éste

Page 58: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 57

contraste se explica que el efecto del terremoto sobre el suelo y sobre las edificaciones haya sido muy diferente en las dos áreas. 173-II En el primer tramo el efecto del terremoto se reconoce principalmente, por la destrucción de las edificaciones. Así por ejemplo en Esmeraldas una serie de casas quedó en ruinas, aunque aquí debe tenerse en cuenta que el sismo precursor ya había ocasionado daños en edificaciones. El número de casas que se derrumbaron se calcula en unas 30; también Limones en Ecuador sufrió severos daños; allí murieron 2 personas y muchas resultaron heridas. El límite norte del área de más severa afectación coincide más ó menos con Río Verde, donde parece que también quedaron en ruina muchas casas. Según un informe entregado al consulado alemán en Guayaquil, la violencia de las sacudidas fue tal que en un depósito de mercancías los huacales fueron arrojados en todas las direcciones y el informador sólo pudo protegerse de salir lesionado mediante una rápida huida. La cifra de los muertos en todas las ciudades es relativamente pequeña, puesto que el fuerte sismo precursor ya había alertado a la gente sobre el peligro. 174-I Totalmente diferente fue el efecto del movimiento en el terreno costero plano desde La Tola hasta Guapi. Que la intensidad del movimiento aquí no fue inferior a la de Esmeraldas, entre otros lugares, lo prueba el sólo hecho de que desde diferentes lugares se informara sobre la aparición de fracturas o grietas en el suelo, de las cuales se dice que surgían masas de agua caliente. Este fenómeno debe haber adquirido las mayores dimensiones en las cercanías de Punta Mangles (sic) y Tumaco. La aparición de la formación de grietas precisamente en estos dos lugares confirma la observación realizada en otros terremotos grandes, en cuanto a que éste fenómeno está relacionado con la naturaleza del suelo. Si por otro lado, a pesar de la gran intensidad, el daño ocasionado en las edificaciones fue notoriamente pequeño, éste hecho debe atribuirse, como sabemos ahora, a que las edificaciones en este sector de la primera zona, poseen como resultado de su forma de construcción una fuerte capacidad de resistencia incluso frente a las más fuertes sacudidas sísmicas. Así en Tumaco sólo se derrumbaron 4 casas de madera y algunas chozas de bambú y las pérdidas se redujeron exclusivamente a los daños materiales; no se perdieron vidas humanas. Exactamente la misma observación es válida para Guapi. Sin embargo, debe destacarse que casi todas las poblaciones y plantaciones localizadas inmediatamente en la costa o a alguna distancia tierra adentro fueron arrasadas junto con sus habitantes por la ola de la marejada, de manera que no es posible precisar si en ésta área se presentó algún daño directamente por causa del terremoto. Ciertamente Tumaco y Guapi le deben su conservación sólo a circunstancias especialmente favorables, pues la ola de marejada, como ya se informó antes, se presentó en tiempo de marea baja y además Tumaco estaba protegida del embate de las olas por las islas que hay

Page 59: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 58

delante de la ciudad; Guapi por su parte está ubicada a una distancia tal de la costa, que ya no fue alcanzada por la ola de marejada. 174-II Presentamos a continuación la lista de las poblaciones y asentamientos que, según el periódico "El Trabajo", fueron o bien fuertemente afectadas o totalmente destruidas por la ola de marejada: Cabo Manglares, Trujillo, Bocagrande, El Bajito, Domingo-Ortiz, El Piñal, Chilbí, Salahonda y Morro de Salahonda (4 muertos), Hojas Blancas (10 muertos), San Ignacio (22 muertos), San Juan (149 muertos), Caballos (8 muertos), Guascama (11 muertos), Timbiquí (53 muertos), Sanquianga (12 muertos), Mulatos (64 muertos), Amarales (83 muertos), Boquerones (48 muertos), La Candelaria, El Coco y otros asentamientos en Micay (100 muertos), Cuerval, Quiroga (32 muertos), Cansara (2 muertos), Mosquera (2 muertos), Varena (9 muertos). A lo anterior se añaden todas las casas del área de la desembocadura del Mira, de la desembocadura del Patía y en dirección a Barbacoas, donde fueron destruidas 30 casas. Esta enumeración de los poblados afectados o destruidos nos conduce en todo caso más allá del límite norte trazado por nosotros para la primera zona, al área de la segunda zona, a la cual pertenecen las últimas poblaciones nombradas. El número total de personas devoradas por la marejada es calculado en forma muy diversa. En los periódicos nativos se habla de 1.000 - 1.500; más credibilidad merecen los datos de los informes que están a nuestra disposición; los cuales hablan de 400 personas que perdieron la vida por causa de la marejada. 175-I En los tramos de la primera zona situados al sur del Río Verde hasta Esmeraldas. La marejada no pudo ocasionar ningún daño en la costa, puesto que el terreno montañoso terciario de la provincia de Esmeraldas llega con elevada orilla al mar. Aquí la marejada sólo pudo verterse hacia la tierra remontando los ríos, pero como los valles son profundos y las riberas de los ríos son relativamente altas, las poblaciones situadas en lo alto no pudieron ser alcanzadas por las masas de agua. En el Río Esmeraldas el agua estaba muy agitada, como azotada por una tormenta, sin ocasionar a pesar de todo daños apreciables, ya que sólo los sectores de la ciudad situados en la parte baja fueron inundados. 175-II Zona 2. La segunda zona se tiende en forma casi concéntrica alrededor de la primera, pero muestra en el tramo norte en Colombia un pequeño ensanchamiento, mientras que al sur en Ecuador se estrecha un poco. La línea fronteriza la hacemos comenzar por el norte en la costa, junto a Buenaventura y la trazamos entre Cali y Palmira, pasando por Popayán y Pasto hacia el sur por Otavalo. En su recorrido posterior la línea es incierta hasta la costa de la provincia de Esmeraldas pero la hacemos alcanzar la costa al norte de Pedernales, cerca de Zapotal, y en éste trazado nos hemos dejado guiar por información confiable en relación a que al norte de Bahía de Caráques hasta

Page 60: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 59

Pedernales ya no se produjo ningún daño por causa del terremoto. Del curso trazado para la línea fronteriza se desprende que ésta coincide en la mayor parte de su extensión con la vertiente de la Cordillera Central de Colombia y de la Cordillera Oriental del Ecuador. Es representativo de la manifestación del terremoto en ésta segunda área que sólo construcciones grandes en ladrillo, principalmente iglesias y edificios oficiales, sufrieran daños más o menos graves. Desde Buenaventura se informa que sólo fueron afectadas en menor grado algunas casas aisladas; no hubo que lamentar la pérdida de vidas humanas. Si a pesar de todo hemos incluido a Buenaventura en la segunda zona, en ello fue decisivo que según el informe oficial del comandante del S.M.S. "Falke", el cable norteamericano que llegaba a Buenaventura se había roto en 18 puntos al norte y al sur de ésta ciudad; el punto de ruptura más al norte se presentó aparentemente a 31 millas de distancia de Panamá, dentro de una longitud total del cable de 410 millas. 176-I En Cali resultaron dañadas, además de la iglesia, el cuartel y la armería. En Popayán sufrieron graves daños 4 iglesias, el edificio de gobierno y algunas casas. Entre las iglesias se mencionan la de San Francisco, cuya torre había sido reparada poco tiempo antes del sismo. En Pasto se cayó la cúpula de la iglesia de San Felipe y se averiaron diversas casas. La misma suerte sufrieron las iglesias en Túquerres, en Otavalo y en Otálora y en Ibarra se derrumbó el palacio obispal. En lo que respecta a los efectos de la marejada, en la lista transcrita arriba ya se habían mencionado los casos de Timbiquí y Micay, los cuales pertenecen a ésta zona, más hacia el norte ya no hay ninguna mención en los informes de los que disponemos sobre casos de desgracia que pudieran atribuirse a la marejada. Si hacemos a un lado a Timbiquí y Micay, no se presentó en toda el área de la segunda zona ninguna pérdida en vidas humanas con excepción de Túquerres. Donde por la caída de la torre de la iglesia resultaron muertas 5 personas. 177-I Zona 3. La tercera zona muestra en su posición y forma el mismo comportamiento frente a la segunda que la segunda frente a la primera. Su delimitación puede iniciarse en el norte en la costa de Bahía Coquí. La línea atraviesa el valle del Atrato y del Cauca Medio, pasa junto a Manizales la Cordillera Central de Colombia y sigue luego la vertiente oriental de ésta cordillera hasta el lugar donde la Cordillera Oriental se une a la primera. De allí en adelante la línea está trazada de manera que Quito queda incluido. Más adelante el curso de ésta línea hasta la costa del océano es tan incierto, por la falta de información, como la línea de demarcación de la segunda zona. 177-II Característico de la intensidad del terremoto en ésta zona es el hecho de que, o bien no se produjo ningún daño, o uno muy pequeño. Buga, Tuluá y Cartago, todas tres localizadas en el valle del Cauca, no sufrieron ningún daño de consideración; en Pereira se averió la cúpula de la iglesia nueva y en

Page 61: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 60

Timbío el techo de la iglesia. Las demás poblaciones de ésta zona quedaron totalmente libres de afectación. Sólo queremos seleccionar dos poblaciones. Palmira para el tramo norte y Quito para el tramo sur. Ya antes se caracterizó el tipo de movimiento del suelo en Palmira. En el informe del vicecónsul alemán se destaca explícitamente que no se constató ningún daño material y como razón de ello se adujo el predominio de un tipo de construcción de casas liviano y de sólo un piso. Para Quito, podemos remitirnos al testimonio del director del Observatorio de allí, el señor Gonnessiat, según el cual el terremoto no provocó ningún daño ni accidente personal. Como fenómeno digno de atención se señala que los alambres telegráficos entraron en oscilaciones de gran amplitud y todos los relojes se vieron perturbados en su marcha. La única excepción en relación al grado de afectación la constituye la ciudad de Manizales, ubicada en la vertiente occidental de la Cordillera Central a una altura considerable sobre el valle del Cauca. Según el informe de un periódico, allí se destruyeron dos casas y hubo además graves daños por causa del sismo. Para explicar la considerable intensidad de la sacudida que debemos suponer según esto para Manizales, se puede asumir que se produjo una amplificación local del movimiento debido a que el lugar está situado en las cercanías de una falla geológica, cuya existencia encontramos probable, de conformidad con las condiciones tectónicas en otros sectores del valle del Cauca. 178-I Zona 4. Dentro de la zona 4 incluimos, el resto de la región estremecida, cuya delimitación ya hemos mostrado antes. Se ha llamado igualmente la atención, en torno a la observación de la naturaleza del terremoto, sobre los movimientos peculiarmente lentos y ondulantes a través de los cuales se manifestó el terremoto a grandes distancias del epicentro. Se notó el movimiento horizontal de las ondas en la zona 3, tanto en el norte como en el sur, pero éste sólo llega a su máxima expresión en la zona más exterior. Para éste fin nos remitimos al informe de Bogotá, transcrito en detalle arriba, el cual contiene la descripción más minuciosa y clara de la aparición de estas formas ondulantes. De conformidad con la baja intensidad en casi ningún punto de la zona 4 se habla de daños serios; para el norte constituye una excepción Facatativa, donde la torre de una iglesia se derribó parcialmente y para el sur Guayaquil, donde se cayeron una casa y un andamio de construcción. En todos los demás lugares sobre los cuales existen informes sólo se mencionan las lentas y largas oscilaciones, las cuales provocaron en muchas personas la sensación de mareo. Tal como es de esperarse por la gran extensión de la zona 4, la intensidad de la sacudida fue diferente en cada uno de los lugares. En algunos informes sólo se habla de débil movimiento de vaivén; según otros, se sintieron claramente sacudidas de diversa intensidad. Si nuestras noticias son confiables, en general en el sector norte de la zona la intensidad fue más débil que en el sur, pero a partir del material que tenemos disponible no se puede realizar una subdivisión de la zona.

Page 62: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 61

178-II Además de Bogotá, el movimiento ondulante en el norte es reportado desde Medellín y Neiva; para el sur se dispone de la misma noticia desde Guayaquil y Bahía de Caráques. En Manta el terremoto ya fue tan débil que muchas personas ni siquiera sintieron el movimiento. A partir de estos datos debemos concluir que la intensidad del movimiento se redujo muy rápidamente en la costa del Océano en dirección hacia el sur, más rápidamente que en el interior del país, donde se informa sobre una fuerte sacudida producto del terremoto desde Alausí, localizado en la misma latitud geográfica que Guayaquil, pero en el altiplano del Ecuador. No nos equivocamos si vemos ésta sorpresiva intensificación del movimiento, la cual se observó también en otros puntos de la línea férrea hacia el norte, como un fenómeno local asociado con la gran fractura entre las cordilleras oriental y occidental en el Ecuador. 179-I Si damos ahora una mirada sobre toda el área del terremoto y sobre el curso de las líneas de delimitación de las cuatro zonas, tal como se expusieron ambas en el mapa 2, entonces sorprende la extensión en el sentido longitudinal de cada una de las cordilleras, la cual es notoriamente grande, en comparación con el ancho de la región estremecida y de cada una de las zonas tomadas individualmente. Este hecho nos muestra en forma inequívoca que la propagación y transmisión del movimiento sísmico depende de la dirección del rumbo de las cadenas montañosas y de las grandes fallas que corren paralelas a éstas. Como en muchos otros grandes terremotos anteriores, también en el de Colombia la propagación de las ondas en sentido perpendicular a los ejes de la cadenas montañosas es significativamente menor que en sentido paralelo a las mismas. El sismo colombiano confirma en toda su dimensión las observaciones que se hicieron en éste sentido en el terremoto de San Francisco y también en el de Valparaíso. El incremento de la intensidad en aquellos lugares que están ubicados en las cercanías de las grandes fracturas ha sido tan sorprendente que también ha llamado la atención de los observadores. Aunque debido a las escasas noticias no estamos en condiciones de comprobar éste fenómeno para todo el curso de las líneas de delimitación, pero creemos estar autorizados para suponer que aquella situación que se, evidenció en éste sentido - por ejemplo entre Palmira y Cali también se presentó en otros lugares.

Eventos Conexos

180-I Sobre el tipo y la fuerza de las detonaciones provocadas por el sismo no es posible hacer mayor precisión puesto que en nuestros informes se menciona casi que exclusivamente que el sismo fue precedido por tres violentas detonaciones. Es sorprendente que estas tres detonaciones pudieran ser diferenciadas no sólo en el área pleistosísmica, sino inclusive hasta en Neiva, localizada a una distancia de 730 km en la parte alta del valle del Magdalena.

Page 63: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 62

Sobre la extraordinaria fuerza de las detonaciones habla el hecho de que estas fueran escuchadas en toda el área del sacudimiento; los puntos más exteriores de los cuales se dispone de información al respecto son Medellín y Bogotá. De Medellín disponemos de una interesante comunicación referida a lo anterior, del señor Juan de la Cruz Posada, en la cual las detonaciones son comparadas con el bramido subterráneo que fue escuchado en Colombia en la época de la explosión del Krakatoa, el 26 de agosto de 1883. Aunque sólo hubo un ruido leve y sordo, fue posible diferenciar clara e individualmente las regulares sacudidas. El informador aduce haber escuchado el ruido ya algunos días antes del terremoto, pero el mismo día del sismo fue significativamente más audible, además después del sismo el ruido se hizo sentir por algún tiempo y sólo cesó totalmente a partir del terremoto de San Francisco. Esta afirmación se nos confirma en un informe del cónsul alemán en Medellín según el cual los ruidos subterráneos fueron la manifestación más notoria del terremoto. (…)

La Ola de Marejada (…) 182-I En cuanto al período de tiempo después del cual la marejada llegó a las costas de Colombia y Ecuador, sólo en un informe, el que en todo caso procede de un testigo presencial. Se afirma que el movimiento sísmico y la marejada alcanzaron la isla de Tumaco al mismo tiempo. Aunque en general son acertadas las observaciones del relator William Bruce sobre otros fenómenos relacionados con el terremoto de Tumaco, en éste punto debe haber un error. La mejor prueba de ello la descubrimos en el informe de otro testigo presencial, el señor Roberto J. Leeder, cuya exposición ya hemos reproducido arriba exhaustivamente. Sólo queremos recordar aquí que éste se había trasladado en su bote hacia la pequeña isla Pindo ubicada al sur de Tumaco, cuando fue sorprendido por el terremoto. Después de la finalización del terremoto principal él se había trasladado de regreso hacia Tumaco, donde se cercioró de los relativamente pequeños daños que había ocasionado el terremoto como tal. El sigue entonces en su informe con las siguientes palabras: "media hora después del terremoto llegó con gran violencia una marejada, reventó contra un lado de la ciudad y arrasó varios almacenes". Aún siendo pequeña la distancia entre Tumaco y la isla Pindo, tiene que haber transcurrido algún tiempo, fuera lo corto que fuera, entre su salida de la isla Pindo y el arribo de la marejada después de su regreso a Tumaco. En la estimación de éste período de tiempo en media hora el relator coincide totalmente con otros que hacen mención general sobre éste punto. Naturalmente nosotros no vemos en ésta medición del tiempo algo así como una observación exacta, sino más bien como una indicación aproximada de la hora, llevada a cabo algún tiempo después con base en los recuerdos. De las otras indicaciones de tiempo medianamente confiables, una procede del comandante de S.M.S. ―Falke‖, según el cual en Guapi se oyó hacia las 11h 30m

hora local en dirección noroccidente una explosión de tipo detonante, que parecía provenir de un cráter submarino. Inmediatamente

Page 64: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 63

después se escuchó en la lejanía un fuerte bramido, como de una tormenta, luego la ola rompió y destruyó las casas situadas en la zona baja. De otra parte, en una noticia tomada de un periódico nativo se establece como hora de llegada de la marejada a Guapi las 12h 15m. Según la tercera noticia, proveniente de Bahía aquí la superficie del mar comenzó a elevarse alrededor de las 12hm hora local y en efecto la creciente alcanzó en 20 minutos cerca de 0.8 - 1.0 m. Finalmente, en Guayaquil la marejada llegó al parecer al mediodía. 183-I Tan grande como en la hora de llegada de la ola es la incertidumbre en cuanto al número de olas que pudieron observarse en los diferentes puntos. Se dice que en Tumaco sólo se observaron dos olas, de las cuales la segunda se presentó 20 minutos después de la primera, mientras que en Esmeraldas se señaló la cifra de seis olas. Esta última información se fundamenta probablemente en una confusión entre el número de olas grandes que siguieron inmediatamente después del terremoto y aquellas alteraciones en el nivel del mar causadas por éste, las cuales, como sabemos por otros informes, fueron perceptibles por algún tiempo a lo largo de toda la costa afectada por la marejada. Pues aunque Esmeraldas está localizada más cerca del epicentro que Tumaco y otros puntos costeros, no sería aceptable, y conduciría a una concepción errónea de todo el proceso, tratar de atribuir estas seis olas a igual número de sacudidas en el epicentro. Nos parece más natural suponer mareas de duración más o menos larga o corta de la masa de agua oceánica, como consecuencia inmediata de la marejada. A favor de ello hablan también los movimientos irregulares del agua en la costa informados desde varios lugares, los cuales se mantuvieron a lo largo de variados lapsos de tiempo. En Tumaco al parecer las mareas cambiaron totalmente durante un período notoriamente largo de 14 días; en Bahía la pleamar duró hasta las 9h

de la noche del 31 de enero y en Esmeraldas se observaba una pleamar cada 2 horas. El único punto en el cual no se percibió ninguna marejada fue en Manta, al sur de Bahía. Pero no es posible determinar si éste informe negativo corresponde a la realidad o si condiciones especiales en la conformación de la costa o de las condiciones de profundidad impidieron la formación de una marejada perceptible. En todo caso es notorio que tanto en Bahía, ubicada al norte de Manta, como en Guayaquil, ubicado mucho más hacia el sur, la marejada fue observada en forma inequívoca. 184-I Se señala como afortunada circunstancia para Tumaco que la marejada se presentara en bajamar, debido a que ninguna parte de la isla totalmente plana está a más de unos 3 m sobre el nivel del mar, de modo que en pujas el agua sube inclusive al nivel de las calles. Si el acontecimiento se hubiera presentado en marea alta irremisiblemente toda la ciudad habría sido arrasada y habría compartido el destino de otros puntos de la costa. Ciertamente en Tumaco se adiciona además la circunstancia favorable de que a la isla principal se anteponen frente al mar dos islas más pequeñas, las cuales soportaron el

Page 65: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 64

primer embate de las olas del mar y quebraron su fuerza. Así sucedió que a pesar de la altura de la marejada sólo las calles quedaron cubiertas por el agua y no se produjo ningún daño por las olas (…) 189-I El mayor número de réplicas se conoció de Tumaco. A lo largo de seis semanas después de la sacudida principal se sintieron todos los días varias sacudidas, aunque leves, en total más de 100; luego se hicieron más escasas y el último temblor se produjo el 13 de julio. En Esmeraldas se contaron hasta el 8 de febrero 25 sacudidas; la segunda mitad de febrero fue más tranquila, el 18 de marzo aún se presentó una sacudida más intensa y la última fue el 23 de marzo. De todas las réplicas sólo aquella del 2 de febrero desarrolló una mayor fuerza y se percibió hasta en Popayán e Ipiales. 189-II Una mejor visión sobre el desarrollo del fenómeno la obtenemos a partir de las anotaciones de la estación en Quito. Aquí se registraron el 31 de enero y en los dos días siguientes no menos de 35 sismos de los cuales 4 - incluido aquel del 2 de febrero - se sintieron en la misma ciudad de Quito. Si consideramos que el sismógrafo de Quito sólo registra las perturbaciones sísmicas con una amplificación reducida, y que de por sí Quito está situada a una distancia de 365 km del epicentro, entonces podemos suponer que el número real de réplicas en el área pleistosísmica fue mucho mayor a lo que conocimos. A partir del 3 de febrero el número de eventos registrados en Quito disminuye notoriamente; en éste día baja a dos. En los días siguientes el número de eventos registrados fluctúa entre 1 y 3; a partir del 10 de febrero hay días en los cuales no se registra un sólo sismo. A partir del 1 de abril parece retornar para Quito el estado normal. 190-I Entre todas las réplicas, aquella del 2 de febrero a las 16h55m

parece ser la más fuerte y más extensa. En sus propiedades características se asemeja completamente al sismo principal del 31 de enero de 1906. En la región pleistosísmica el movimiento también fue vertical y a mayor distancia ondulante llegando las ondas nuevamente del sur. Aún en Palmira ésta réplica tuvo una intensidad relativamente alta. Llama la atención el comportamiento muy diferenciado de Cali y de Palmira en cuanto a la cantidad e intensidad de las réplicas. Ya en los comentarios al sismo principal mencionamos que su intensidad en Cal; fue significativamente mayor que en el vecino Palmira. La misma relación entre estos dos sitios se notó en cuanto a la cantidad de réplicas. Mientras que en Palmira el número de réplicas fue muy pequeño y sólo se sintió como relativamente fuerte el del 2 de febrero, en Cali las réplicas aún no habían cesado el 20 de abril. Probablemente no erramos si relacionamos la mayor actividad sísmica en Cali con la localización de la ciudad, en el costado oriental de la Cordillera Occidental y cerca a la falla que sigue el valle del Cauca, la cual también contribuyó notablemente a la propagación de los estremecimientos del sismo principal en dirección al norte.

Page 66: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 65

Ficha No.: 0578 (DP)

Tipología: Libro

Datos del documento:

Gonzalo Torres, ―Torturas de Tumaco el 31 de enero de 1906‖. Tumaco, 1906

Fecha y hora del evento:

31 de enero de 1906, 10:20 a.m.

Transcripción: texto completo escrito en su forma original. Era el 31 de enero de 1906. Amaneció este día nefasto mas no tuvo aurora, ni sol (…) la naturaleza toda estaba consternada y todos sus augurios presagiaban un siniestro. Al fin llegó la hora trágica: eran las 10 y 20 minutos de la mañana. Un ímpetu violento pareció derribar los edificios; las gentes despavoridas ganaron las calles y las plazas. Siguió el terremoto con una violencia la cual no se viera nunca; los aleros de las casas separadas por calles de amplitud bastante, parecían juntarse los unos con los otros, al volver al lado opuesto, parecían separarse a una distancia doble; los árboles del bosque, cuál si un Sansón los agitara, se daban uno contra otro; nadie sin apoyo podía tenerse en pie (…) (…) en éste suplicio estuvimos tres minutos, tiempo que duró el terremoto, al cabo de los cuales volvíamos de las regiones de ultratumba (…) (…) La tierra había cumplido obediente la consigna y Dios mandó al mar y el mar obedeció; encrespó su dorso negro, se levantó al cielo en montañas gigantes y a paso asiclonado avanzó el monstruo sobre la ciudad (…) Aquel mar asesino que traía en sus ondas más de un millar de cadáveres de las vecinas costas, desplomó del cielo su testa furibunda dejando a la ciudad incólume y llevando desolación y estrago a playas más infortunadas. Tumaco, Febrero 10 de 1906.

Page 67: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 66

FICHA No.: 0579 (DP)

Tipología: Periódico

Datos del documento:

Albores, Barbacoas, 1 de febrero de 1906.

Fecha y hora del evento:

31 de enero de 1906, 10:00 a.m.

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

¡A ÚLTIMA HORA!

TEMBLOR. Como nunca se ha visto en esta ciudad, hasta donde alcanzan las tradiciones y recuerdos más antiguos, tuvo lugar ayer, á las 10 a. m., un violento movimiento sísmico, el cual fue precedido, como á eso de las 6 a.m. del mismo día, por otra sacudida del mismo género, pero de poca intensidad. El último fenómeno cuya duración fue de siete minutos, poco menos, llevaba, al parecer, ondulaciones de Norte á Sur. Sábese ya por telégrafo, que en Popayán, Pasto, Ipiales y Túquerres, el fenómeno citado ha causado estragos considerables estragos en muchos edificios, pero créese que éste proceda de la República del Ecuador, y deseamos de todo corazón no hayan ocurrido desgracias de lamentarse en ésta Nación amiga. La última de las ciudades nombradas parece ser la que más ha sufrido, pues las desgracias personales alcanzan a cinco muertos y tres heridos, y muy sentidamente enviamos nuestro pesar a todos nuestros compatriotas de allen de Altaquer. Gracias a que nuestras construcciones son de madera y resistentes, no registramos accidentes funestos, como los de las poblaciones de la Sierra, y hacemos votos porque nuestros hermanos de Tumaco se hayan librado del terrible fenómeno.

Page 68: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 67

Ficha No.: 0763 (DS)

Tipología: Libro

Datos del documento:

P. Bernardo Merizalde del Carmen, ―Estudio colombiano de la costa del Pacífico‖. Bogotá, 1921

Fecha y hora del evento:

31 de enero de 1906, 10:35 a.m.

Transcripción: texto completo escrito en su forma original. (…) Pero al trabajo del Padre Larrondo es menester que sumemos el del Padre Julián Moreno, incansable operario, que coadyuvó a la grande obra de la salvación de las almas en el Litoral, durante el tiempo que se lo permitió la obediencia. Justamente el padre Julián se encontraba en Tumaco el 31 de enero, día verdaderamente aciago para la Costa, por el tremendo terremoto que durante varios minutos se sintió en toda ella; el que causó la destrucción de crecido número de casas. La Isla de Tumaco se estremeció a tal extremo que las imágenes cayeron a tierra y las campanas sonaron como si alguna persona las hubiese estado tañendo. Hubo terrenos como el del Charco y Mosquera que se hundieron hasta un metro. Pero lo que produjo en realidad estragos no fue el terremoto propiamente, sino la espantosa avenida del mar sobre la Costa. El agua subió hasta treinta millas por los ríos, causando desgracias sin cuento. Varias playas, como la de los reyes, desaparecieron, y poblaciones costeñas, como la de San Juan, quedaron sepultadas entre el agua. No hubo familia de los que moraban cerca al mar que no perdiese algún miembro en la catástrofe. Una señora, por ejemplo, perdió a su madre, a su hermana y a su hija; otra a su esposo y cinco hijos; en muchos hogares no se salvo nadie; a una boga que navegaba en el mar con un francés de la compañía de Timbiquí, lo arrojó la ola a la playa y quedó colgado de las ramas de la copa de un mangle que fue su admirable salvamento. En las mismas poblaciones de los ríos la gente huyó despavorida a los montes y muchos trataron de buscar un refugio en los árboles más elevados. Después de esta terrible anegación no es posible describir el espectáculo de la Costa: madres que a los gritos llamaban a los hijos desaparecidos, árboles tronchados, casas derruidas, cadáveres entre las malezas, y llenas las playas de conchas y peces muertos. En la isla tumaqueña que esta a nivel del mar, es fácil comprender cuál sería el terror que se apoderó de los habitantes al ver que el mar como una montaña altísima se dirigía a pasos de gigante hacia la isla. En las calles las gentes se arremolinaban pidiendo misericordia o se dirigían espontáneamente a la iglesia, inclusive los incrédulos e indiferentes. El padre Larrondo en aquel inminente

Page 69: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 68

peligro se lanzó precipitadamente a la iglesia por entre la multitud que se arrodillaba ante él para que le impartiese la absolución sacramental, y consumió en el santo altar las formas consagradas, menos una que dejó en el copón, con el cual se dirigió hacia la playa seguida por la muchedumbre, rebosante de fe a la visita de Jesús Sacramentado, a quien seguían la imágenes de los santos llevadas en hombros de personas que en otras ocasiones se avergonzaban hasta de acercarse a la iglesia pero que entonces despreciaban los humanos respetos ante el temor de la trágica muerte que los amenazaba. Ya en la playa, el Padre penetró mar adentro y aguardó impávido a la encrespada ola que se acercaba, amagando sepultar a Tumaco en su vórtice. Pero ¡oh suceso prodigioso! cuando la multitud creyó que iba a ser devorada por la ola, el Padre permaneció firme e impertérrito en la arena, levantó la Hostia sacrosanta y trazó con ella la señal de la cruz; y al mismo instante se retiró el mar habiendo humedecido al sacerdote hasta la cintura. Lo que esto fue, nosotros no entraremos a discutiría; pero del hecho, tal como queda narrado, fueron testigos todos los habitantes de Tumaco, quienes le atribuyeron a un favor especial de la divina Omnipotencia. Y tanto es así que desde aquel tiempo hasta ahora, todos los años, el treinta y uno de enero hay en la iglesia de Tumaco, solemne fiesta de acción de gracias a Jesús Sacramentado. Nuestros Misioneros han querido levantar en el lugar en que trazó la cruz con el copón el Padre Larrondo, un monumento, en honor del Santísimo Sacramento del Altar en la isla Tumaqueña (…)

Page 70: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 69

Ficha No.: 0764 (DS)

Tipología: Revista

Datos del documento:

Diego Castrillón Arboleda, Historia de los terremotos en Popayán. En: ―Arco: Revista de las áreas culturales bolivarianas‖, No. 269. Bogotá, 1983. Páginas 23-24.

Fecha y hora del evento:

31 de enero de 1906, 10:00 a.m.

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

Historia de los terremotos en Popayán

En el libro titulado "El Reverendo Padre Alfonso de la Consagración del Santísimo Redentor" (por un padre de la misma congregación, establecimientos Benziger y C.o. S.A., tipógrafo de la Santa Sede Apostólica, Einsiedein, Suiza. 1916, pag; 156) se narra el desarrollo del terremoto de 1906, uno de los 104 movimientos telúricos registrados en la historia que con anterioridad a éste han conmovido a Popayán desde su fundación.

"Era el 31 de enero de 1906, dice el libro, a eso de las diez de la mañana, la quietud y la calma reinaban por doquier en torno nuestro, cuando de improvisto el suelo se estremece. Temblor! grita la gente en las calles. Temblor!. Y quedamos aprisionados en el patio sin poder salir a la plazuela. La Iglesia entera se balanceaba como un navío en pleno mar, cruje el maderamen, clamorean las campanas y los ladrillos y las tejas que caen de la torre nos cortan el paso. Todos a la mitad del patio, manda el Superior, y todos pálidos como muertos, dando eco a la voz repetimos las indicaciones del caso: Ave María — San Emigdio... etc. Entre tanto que el pueblo, aglomerado y arrodillado en la plazuela, llorando exclamaba: Jesús, misericordia! Virgen Santísima, tened compasión de nosotros!

"De repente desplomarse el techo de la Sacristía, a nuestro lado retumba un horrible estruendo, una densa nube _de polvo envolviéndonos oscurece el so cual un lúgubre velo de duelo y de tristeza y al propio tiempo un inmenso clamor estalla fuera. Los padrecitos! Virgen Santísima! han de estar aplastados, Tanto no era. Pero sí el piso superior de la Sacristía, es decir nuestro convento estaba arruinado y nuestras celdas reducidas a escombros.,.''. Hasta aquí el Padre Alfonso.

A la sazón la ciudad había venido padeciendo esta clase de fenómenos telúricos con musitada frecuencia y en forma cíclica, como lo atestiguan las crónicas históricas y la tradición, todo lo cual se registra desde el Siglo XVI.

Page 71: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 70

Creemos oportuno a continuación relacionar los temblores que ha habido en Popayán hasta el presente, tomando como fuente informativa de lo acontecido en el pasado, hasta el año de 1850, las investigaciones originales del Dr. Jaime Arroyo: pág. 23-24 (....)

1906 — 31 de enero; de gran intensidad, sucedido por una serie menos fuerte, hasta el mes de marzo. A él nos hemos referido al comienzo de esta relación. A este respecto es interesante anotar que en 1906 se terminó la cúpula de la Catedral.

Ficha No.: 0807 (DS)

Tipología: Informe

Datos del documento:

Elkin de Jesús Salcedo, ―Microzonificación sísmica de la ciudad de Santiago de Cali, Valle del Cauca - Estudio de sismicidad histórica‖. Ingeominas-Universidad del Valle. Cali, 2005.

Fecha y hora del evento:

31 de enero de 1906, 11:00 a.m.

Compilación de los siguientes documentos: - Castrillón, Diego, Historia de los terremotos en Popayán. En: ―Arco: revista de las áreas culturales bolivarianas‖. No. 269. Bogotá, 1983. - Merizalde del Carmen, Bernardo. 1921. ―Estudio colombiano de la costa del Pacífico‖. Bogotá. - Ramírez, Jesús Emilio. 1975. ―Historia de los terremotos en Colombia. Bogotá. - Rudolph & Szirtes. 1911. El terremoto colombiano del 31 de enero de 1906. En: ―Gerlands Beiträge zur Geophysik‖, Vol. 9. No. 1. Leipzig. - Periódico ―La Paz‖, Popayán. 1906. Transcripción: texto completo escrito en su forma original. (…)

Page 72: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 71

FICHA No.: 0838 (DP)

Tipología: Manuscrito

Datos del documento:

Archivo Histórico de Pasto. Fondo Gobernación, Serie Correspondencia 1906-1910. Folio 35. Mosquera (Nariño), 27 de noviembre de 1906.

Fecha y hora del evento:

31 de enero de 1906

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

Inventario de los bienes derechos y acciones que tiene en propiedad el Departamento de este Distrito

1° Bienes la mitad de la Casa Municipal que está por terminarse estimada por la suma de $400. (…) 5° Restos de la casa Escolar destruida por el terremoto, estimada esta madera por la suma de $100 (…) Noviembre 27 de 1906 El Alcalde. N. Zambrano Ramón Garcés. Secretario

Ficha Resumen de Efectos: Terremoto del 31 de Enero de 1906 43

1. HIPOTESIS DE INTENSIDAD: de acuerdo con el análisis de los efectos y daños se asigna para cada población un valor de intensidad, indicando la escala macrosísmica utilizada, un factor de calidad (Factor Q), que pondera el grado de confiabilidad de la información usada para la asignación, descrito cualitativamente como: A – el sismo fue sentido y la información que se tiene es suficiente y verás para dar un valor apropiado de intensidad; B – el sismo fue sentido, pero la información que se tiene no es suficiente para dar un valor de intensidad confiable; C – la información que se tiene es insuficiente y dudosa para una buena asignación de la intensidad. Se introduce algún comentario referente a la asignación de sus intensidad.

Nombre de la Población Valor de Intensidad

Escala Macrosísmica

Factor Q

Comentarios

Popayán VII EMS 92 A

Cali VI EMS 92 A

Pereira V EMS 92 B

Tumaco IX EMS 92 A

Barbacoas VIII EMS 92 A

Patía VII EMS 92 B

Cabo Manglares VIII EMS 92 A

Bajo San Juan V EMS 92 A

Guapi IX EMS 92 A

Timbio V EMS 92 B Información poco fiable para dar un valor apropiado de intensidad

Bogotá V - VI EMS 92 B

Pasto VI EMS 92 B

2. COMENTARIOS ADICIONALES: comentario de aclaración o explicación de alguna situación referente al estudio de este evento,

que pueda ayudar a otra y mejor reinterpretación.

Page 73: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 72

FICHA No.: 0839 (DP)

Tipología: Periódico

Datos del documento:

Registro Oficial, Pasto, 12 de febrero de 1906. Página 255.

Fecha y hora del evento:

31 de enero de 1906

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

Bogotá 31 de Enero de 1906 Gobernador Por orden del Excelentísimo Presidente de la República, y para que se sirva hacerlas publicar, comunico a usted las siguientes noticias relacionadas con motivo del temblor de hoy: En Pereira (Caldas) se hundió la cúpula de la Iglesia nueva; en Manizales cayeron dos casas; en Neiva se oyeron seis detonaciones subterráneas y se interrumpió la línea telegráfica del Sur; en Popayán la iglesia de San Francisco ha quedado destruida, y algunas casas sufrieron graves daños, no se sabe desgracias personales ningunas. El Jefe de la Estación del Cable en Buenaventura avisa que las dos líneas del Norte y Sur han quedado interrumpidas. El vapor "Relay" que ha de reparar el daño, llegará de aquel punto dentro de una semana y por esta causa la Compañía del cable no aceptará cablegramas hasta nuevo aviso. Atento servidor. Senén Calvo, Telegrafista Palacio.

--- Bogotá, 1° de Febrero de 1906

Gobernador Bucheli Pasto

Celebro no haya ocurrido novedad en esa ciudad con motivo temblor, y lamento sucesos Túquerres. Espero noticias Ipiales y Ecuador. Acá ninguna novedad. Ya sabrá catástrofes de Manizales y Pereira.

REYES

(…) TELEGRAMAS

Quito 5 de Febrero de 1906 Julián Bucheli El 2 se sintió aquí último temblor fuerte. Después han seguido movimientos casi imperceptibles.

Page 74: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 73

En el observatorio registrados 27 temblores. Créese zona principal costa Colombia. Ignorase causa. Salúdolo. Urrutia

--- Barbacoas 5 de febrero de 1906

Gobernador Pasto Persona honorable Tumaco díceme: terremoto del 31 anterior fortísimo, consiguiente embestida mar, creíamos acabaría con Puerto y habitantes; pérdidas materiales incalculables aún; las hay también de vidas en los alrededores. Respetuosamente le encarezco trasmita General Reyes, pues urge inmediata acción oficial defensa Isla y auxilio socorros damnificados aprovechando actual Asamblea. Miguel Chaves.

--- Barbacoas 5 de Febrero de 1906

Gobernador Pasto De Tumaco avisan, hundiose Cabo Manglares y Limones en el Ecuador, brazo río Mira obstruyose completamente. Anoche sintióse temblor 10 p.m. Miguel Chaves.

Page 75: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 74

FICHA No.: 0840 (DP)

Tipología: Periódico

Datos del documento:

La Paz, Popayán, 3 de febrero de 1906. Página 222.

Fecha y hora del evento:

31 de enero de 1906, 10:30 a.m.

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

CRÓNICA El temblor del miércoles

A las diez y media de la mañana del miércoles, 31 del mes que terminó el mismo día, un violento y prolongado movimiento sísmico conmovió hasta sus fundamentos esta ciudad que fundó Don Sebastián de Belalcázar para que sufriera, como ha sufrido por las continuas revoluciones y periódicos terremotos. La tierra tembló por más de tres minutos con un movimiento oscilatorio de Sur á Norte y el vecindario todo abandonó las habitaciones, muchas de las cuales han quedado en muy mal estado, lo mismo que los templos, especialmente el de San Francisco, la Compañía y San Agustín, de los cuales los dos primeros sufrieron también en sus torres y San Francisco ha quedado inhabilitado para el culto, en verdadero estado de ruina. El tramo del antiguo convento de Franciscanos, llamado de la Tercera, que habían habilitado para habitación los RR.PP. Redentoristas, se desplomó completamente y solo queda de él un montón de ruinas medrosas. En las personas no hay novedad que deplorar; pero todos hemos quedado como es natural, en un estado de impresionabilidad y con los nervios tan sensibles que no se nos han escapado ninguno de los imperceptibles movimientos que ha habido después, como se nos escapó el que precedió, una hora al principal. Por lo demás muchos comentarios: cada cual ha dado cuenta y razón del lugar que ocupaba y del oficio que hacía en el momento en que empezó la catástrofe; muchos se presentaron en público como no lo pensaron; algunas mujeres fueron víctimas de ataques nerviosos más o menos violentos: unos le echan la culpa al Puracé, otros al Doña Juana. Se sabe ya que en las ciudades del Valle no ha habido mayores daños. En Cali ha sufrido mucho el templo de San Pedro. En el Sur ha tenido mayores proporciones el cataclismo. En Pasto ha sufrido el templo de San Felipe; en Túquerres se desplomó la torre de la iglesia, sepultando entre sus ruinas cinco obreros que trabajaban en ella e hiriendo a tres más, dos los cuales morirían. En Ibarra se destruyó el palacio episcopal: en Otavalo un templo y varias casas. Pero el hecho de haberse roto el cable

Page 76: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 75

marítimo en alta mar, tanto hacia el norte como hacia el sur, y el de que las grandes detonaciones que acompañaron el movimiento vinieron del occidente, nos hacen creer en algo extraordinario del orden geológico ocurrido en el Grande Océano y á inmediaciones del litoral suramericano, de cuyas poblaciones esperamos todavía peores noticias. Los telegramas que publicamos en otro lugar complementan esta narración hecha á la carrera y sin recibir todavía todos los datos que van llegando por momentos.

NOTICIAS DEL TEMBLOR

- En Cajibío se dañó la iglesia y quedó destruida la casa de Wenceslao Córdoba.

- En Timbío se hundió el techo de la iglesia. - En Bogotá, se sintió el temblor muy fuerte, pero no hubo novedad ni en

las personas ni en los edificios. - En el Templo de San Agustín de esta ciudad se ha roto la columna

central del lado derecho lo que creemos que constituye un daño tan serio, que la autoridad respectiva debe cerrarlo cuanto antes.

- Ha sufrido mucho la casa del señor Vicario Doctor Aristides Salcedo. - La torre occidental de la Compañía (actual catedral) se destruyó

completamente. Un gran bloque de cal y ladrillo cayó sobre el tejado del Seminario causándole daños.

- Varias tapias divisorias de edificios rodaron por el suelo. Igual suerte cupo á considerables pedazos de otras, al lado de la calle.

- En Cali ha sufrido mucho el edificio del cuartel y el parque. - Se calculan los daños causados en esta provincia por el terremoto del

miércoles en cincuenta mil pesos oro.

ECOS DEL TERREMOTO Bogotá 31 de enero de 1906 Telegrafistas de la República. Hasta nueva orden de esta dirección, se servirán Uds. no aceptar cables para ninguna parte del mundo, pues jefe del cable comunica que por causa fuerte temblor esta fecha rompiéndose los dos cables de alta mar al norte y sur.

Firmado, M. J. Guzmán Autentico, Vélez C.

------ Bogotá 31 de enero de 1906 Gobernador de Popayán Por orden del Excelentísimo Presidente, y para que se sirva hacerles publicar

Page 77: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 76

comunico a Ud. las siguientes noticias relacionadas con motivo del temblor de hoy: En Pereira Caldas se hundió la cúpula de la iglesia nueva; en Manizales se cayeron dos casas; en Neiva se oyeron seis detonaciones subterráneas y se interrumpió la línea telegráfica del sur; en Popayán, la iglesia de San Franciscano ha quedado destruido; y algunas casas sufrieron graves daños, no se saben desgracias personales ningunas. El Jefe de la estación del cable de Buenaventura avisa que las dos líneas de norte y sur han quedado interrumpidas. El vapor "Relay" que ha de reparar el daño llegará a aquél puerto dentro de una semana y por esta causa la Compañía del cable no aceptará cablegramas hasta nuevo aviso. Atento servidor,

Senen Calvo - Telegrafista Palacio Autentico, M. Mera.

------ Buenaventura, 31 de Enero de 1906 Gobernador Popayán. A las 10 y 30 AM sintíose fuerte temblor que duró seis minutos; oscilación norte a sur. El mar bajó y subió gradualmente, durante movimiento volviendo agua a su normal estado. Interrumpido cable. Incomunicados Exterior. Ninguna otra novedad.

Mafla, telegrafista. Autentico T. Delgado.

------ Bogotá, 1 de Febrero de 1906 Clímaco Losada Popayán. Lamento lo ocurrido en esa ciudad con motivo temblor de ayer. Ya sabrá lo que aconteció Manizales, Pereira y Tuquerres. Acá ninguna novedad.

Firmado, REYES. Bolaños C.

------ ULTIMA HORA

Los temblores continúan. De Coconuco nos comunican que en las 24 horas siguientes al gran movimiento habían percibido 37 más de diferente intensidad aquí en la ciudad se han sentido del miércoles a esta parte (8 A.M. de hoy 3 que escribimos estas líneas) más de 20, pero solo tres fuertes: el de anteanoche a las once y media, el de ayer a las doce menos cuarto y el de anoche a las once. La población vive en estado de sobresalto: muchas personas han emigrado a los campos y la mayor parte de los que se han quedado duermen, si es que duermen, bajo toldos o en los corredores. - La conferencia anunciada por la señora Belmont se ha suspendido hasta que se tranquilicen la tierra y los moradores de esta ciudad. - La marea no ha bajado muchas horas en Buenaventura.

Page 78: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 77

FICHA No.: 0841 (DP)

Tipología: Periódico

Datos del documento:

La Paz, Popayán, 7 de febrero de 1906 (Edición extraordinaria). Página 2.

Fecha y hora del evento:

31 de enero de 1906, 10:30 a.m.

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

Ecos del terremoto. NOTICIAS DE TUMACO Pasto, 3 de febrero de 1906. Gobernador Cauca - Popayán. Honor transcribir siguiente telegrama: Tumaco, 31 de Enero de 1906. Gobernador- Pasto Movimiento sísmico de hoy a las diez sumamente fuerte, destruyó varias bodegas en que estaban depositadas mercancías importantes por varios comerciantes de esa ciudad, Ipiales y Tuquerres: muchas se han perdido, arrebatadas por el mar, y otras se han recogido completamente mojadas. Pánico es general, temiendo nueva avenida, sírvase avisarme que ha por esa capital. M.J. Díez C.‖ Servidor, Julián Bucheli. Autentico, T. Delgado.

------ Pasto, 3 de febrero de 1906. Gobernador Cauca - Popayán. De Tumaco dícenme lo siguiente: “Enero 31. Gobernador- Pasto Hoy a las 10 AM terrible terremoto, casas algunas desmanteladas, barracas hundidas, mar amenaza terriblemente, no sabemos que nos pase. C. Micolta‖ Servidor, Julián Bucheli Autentico, Bolaños C.

------ Pasto, 3 de febrero de 1906. Gobernador Cauca - Popayán.

Page 79: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 78

Trascríbole: “Barbacoas, 3 de febrero. Gobernador - Pasto. Temblor del 31 sintióse fortísimo. Tumaco abrió grieta una calle. Mar invadió gran parte de la población, llevándose muebles y casas mayolo, Morcillo. El mar continúa agitado y habitantes temerosos. Ninguna víctima personal. Servidor, Miguel Chaves‖ Julián Bucheli Autentico, Delgado.

------ LA GRIETA MADRE Pasto, 3 de febrero de 1906. Gobernador Cauca - Popayán Prefecto Barbacoas díceme: ―Temblor antier derribó hasta donde sábese treinta casas a orillas Telembí. Patía ocho lenguas distante aquí, camino nacional, hace abierto grieta quince metros. Hoy hanse sentido temblores.‖ Servidor, Julián Bucheli Autentico, Delgado.

------ LOS HORRORES DE TIMBIQUI Buenaventura 5 de febrero de 1906. Gobernador - Popayán Expresos llegados actualmente traen siguientes noticias del inspector de Timbiquí. El terremoto del 31 ha sido de horrorosas consecuencias en todas estas costas. El agua en ola inmensa azotó furiosamente las riberas de los ríos. El movimiento del mar que llevó las aguas por sobre los más altos árboles y destrozó centenares de vidas y habitaciones, fue precedido por un rumor hondo, profundo y por olor fuerte a azufre. Superficie del mar literalmente blanca de peces y aves muertos. Solamente en el río Timbiquí han sucumbido cincuenta y dos familias entre ellas la del señor Marciano Arias que fue sepultada el primero. Estas noticias confirman el grave peligro en que estamos y justifica el terror que reina en las familias y en todos los habitantes de este puerto. Imploramos auxilio para tanto damnificado y para evitar mayores males. Movimientos continúan. El mar no ha vuelto a normalizarse. Nivel mareas completamente cambiado. Termómetro señala la temperatura nunca sentida aquí. Augusto Carvajal Autentico, Vélez C.

------

Page 80: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 79

VOZ DE SIMPATIA Bogotá, 5 de Febrero de 1906 Gobernador - Popayán. Siento lo que ha sufrido esa ciudad con los temblores y deseo que haya cesado el peligro. REYES Autentico, Vélez C.

------ RENACE LA CONFIANZA Buenaventura, 5 de Febrero de 1906 Gobernador - Popayán Desde ayer a las 9. a. m., ha cesado de temblar, renaciendo con esto la tranquilidad general. El mar tiene su aspecto natural, subiendo y bajando metódicamente. En Panamá se sintió el terremoto del 31, solo se manifestó en el mar que subió inusitadamente dos veces más de lo ordinario. Mafla Auténtico Delgado. A.

Page 81: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 80

FICHA No.: 0842 (DP)

Tipología: Periódico

Datos del documento:

La Paz, Popayán, 10 de febrero de 1906. Páginas 2227-228.

Fecha y hora del evento:

31 de enero de 1906, 10:30 a.m.

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

Ecos del terremoto. Buenaventura, 6 de febrero de 1906 Gobernador - Popayán Acaba arribar vapor ―Manaví‖ procedente de Guayaquil y puertos intermedios trayendo siguientes noticias: Desde Esmeraldas para el norte el terremoto ha hecho estragos espantosos: en la ciudad de Esmeraldas treinta edificios derribados, algunas víctimas; en Limones del Ecuador grandes desastres; en Cabo Manglares desapareció el pueblo totalmente; allí la tierra al compás de las oscilaciones abría grandes grietas que vomitaban agua hirviendo a causa de la cual sobreviven muchos quemados; en Tumaco una ola inmensa cubrió la parte principal de la ciudad destruyendo varias casas, guafes, bodegas, etc., etc. Las plantaciones de caucho, cacao, etc., de las riberas del río Mira han quedado reemplazadas por fango. De una hacienda del señor Francisco Benítez, colocada cerca a Tumaco no han quedado ni vestigios. Todos los caseríos situados playas bajas han desaparecido, haciendo centenares de víctimas. Aseguran moradores que en aquellas regiones el movimiento fue precedido por tres fuertes detonaciones y seguido de la avenida del mar. Millones de peces muertos en todas direcciones. Créese se trata de erupciones submarinas probablemente entre radio Esmeraldas y este puerto. Ahora mismo mando una comisión en bote sanidad para que indague lo que haya ocurrido en la isla Gorgona de la que existen informes ha desaparecido. Comercio aquí prepara auxilios para los infelices de las costas nuestras. Daré extensa cuenta de lo que obsérvese. Damnificados imploran auxilio de gobierno y público. Trujillo, de más de cien casas desapareció. Firmado,

Genaro Payán. ------

Buenaventura 6 febrero 1906. Gobernador, Popayán - Señor Prefecto comunica últimas tristísimas noticias de la costa sur. El posta enviado a Timbiquí dice que al pasar por isla Gorgona, notó esta casi había desaparecido; que apenas sobresalía del mar una pequeña mole. La erupción

Page 82: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 81

es innegable que ha sido submarina y quizá la misma Gorgona ha sido la fuente. A nosotros nos ha salvado la posición forzada de la isla. Este comercio colecta recursos para mandar desgraciados de las costas que han quedado miseria. Guapi no ha sufrido.

Mafla Autentico, Mera.

------ Cali, 8 de Febrero de 1906-- Gobernador - Popayán Diez y cuarto hundiose parte techo en capilla Santa librada con grande estruendo. Cinco operarios trabajaban reconstrucción techo cayeron en hundimiento. Todos heridos, uno grave, vecinos concurrieron solícitos prestar auxilio.

General Triana Autentico, M. Mera.

FICHA No.: 0843 (DP)

Tipología: Periódico

Datos del documento:

La Paz, Popayán, 17 de febrero de 1906.

Fecha y hora del evento:

31 de enero de 1906, 10:30 a.m.

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

MAS DESASTRES

Pasto, 5 de febrero de 1906 General Reyes, Bogotá. Gobernador Cauca, Popayán. Fecha ayer díceme Prefecto Barbacoas: "Llegó posta Tumaco aterrorizado. Boca Grande desapareció; ignórense número víctimas. Terreno "Las Varas" cambió de sitio. Casas "Chajal" cayeronse. Canoa sal perdiose cerca Salahonda, ahogándose dos personas. Servidor,

Julián Buchelli Auténtico, T. Delgado

Page 83: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 82

FICHA No.: 0844 (DP)

Tipología: Periódico

Datos del documento:

La Paz, Popayán, 3 de marzo de 1906. Página 237.

Fecha y hora del evento:

31 de enero de 1906, 10:30 a.m.

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

Los horrores del terremoto Correspondencia del Juez de San Juan Un temblor de cinco horas República de Colombia - Departamento del Cauca - Juzgado del Circuito- San Juan Istmina- No. 547- Febrero, 12 de 1906. Señor Secretario de Gobierno Creo de mi deber poner en su conocimiento que el 31 del mes pasado, a las 10 horas 30 minutos a.m., fue sorprendida esta ciudad por un violento terremoto que duró poco más o menos cinco minutos (5); como hora y media después se sintió un fuerte temblor, y hemos continuado sintiendo movimientos, sin regularidad en cuanto al tiempo. Las poblaciones del San Juan y del Atrato no fueron destruidas en dicho día debido a su especial construcción: las casas se levantan sobre pilares (guayacanes) de madera muy fina, y clavados sobre cimientos sólidos, de otra manera estaríamos habitando en tiendas de campaña. En esta ciudad, en concepto de los más, el principio del terremoto fue un movimiento oscilatorio de Norte a Sur, pero pasados minuto y medio, poco más o menos, trepidaba la tierra de la manera más irregular y desesperante, casi remedando el movimiento de las olas del mar. Tres días después de este espantoso acontecimiento, vino a esta ciudad un posta mandado por los señores Hurtado desde Malaguita; por él supimos que en el bajo San Juan había durado el terremoto desde las 10 y 30 a.m. hasta las 3 de la tarde, es decir, cinco horas poco o más o menos; de este punto para arriba fueron derribadas treinta casas en las orillas del San Juan, fuera de los edificios en donde los señores Hurtado tenían sus maquinas de aserrar y sus canoas; en Malaguita la tierra se agrietó en una extensión de más de 40 varas de longitud por una cuarta de latitud; en esta ciudad también hubo una grieta en la quebrada que la baña. Las aguas de los ríos y quebradas cambiaron de curso diametralmente y subían con furia inusitada. En nuestras playas marinas que forman un vasto y bellísimo archipiélago de islas más o menos grandes, no quedó casa alguna, la mar paso por sobre ellas con furioso estruendo y sus moradores se salvaron por obra de Dios, pues las

Page 84: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 83

olas tocaban la parte superior de las casas (caballetes.) De Baudó puso posta el señor Alcalde de ese Distrito, y cuenta horrores en ese día: la mar cubrió la población de Pizarro por dos veces, y el movimiento de trepidación hendió la tierra cerca del puente que divide en dos porciones el poblado; la isla de Dotenedó, que pertenece a ese Distrito, fue hundida en su punto Norte. Aun no se tienen datos precisos de todas las desgracias ocurridas, pero la alarma y el abatimiento de los espíritus en la perspectiva de peores acontecimientos, aún no han cesado por completo. Los señores Hurtado que llegaron antier de Malaguita, sintieron hasta la desembocadura del río San Agustín, 48 temblores en espacio de tres días. Ignoramos aquí cual sea el titán andino que nos ha saludado tan ferozmente en este año desde sus cabeceras inflamadas, y ojalá que los centros civilizados de Colombia, nos hicieran la merced de darnos informes fidedignos acerca de tan inesperados sucesos. Dios guarde a Usted,

Manuel G. Salazar.

FICHA No.: 0846 (DP)

Tipología: Periódico

Datos del documento:

El Día, Cali, 16 de marzo de 1906. Página 75.

Fecha y hora del evento:

31 de enero de 1906

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

TEMBLORES

No quieren despedirse del todo estos inquietos huéspedes. Muy amablemente han estado repitiendo sus pequeñas travesuras estos últimos días. Aquí azotan con fuerza una puerta como para advertirnos su presencia, allá botan un terrón sobre la cara de una vieja que inconscientemente grita: San Emigdio! Sin que ningún transeúnte se dé por aludido A nuestro arribo a la ciudad alguien nos decía al darnos el consabido abrazo de la bienvenida: "Aquí, amigo no pasa el entusiasmo con los temblores". Según comunican de Buenaventura allá el bamboleo es más recio, dizque los ronquidos de la tierra no dejan apreciarlas armonías grotescas de los currulaos, ni los arrullos acariciables del mar. Ayer a las once de la mañana se movió fuertemente la isla. Si el Dr. Payán, el poeta amigo tuviera la bondad de tenernos al corriente de estas danzas de art nouveau sabe él bien cuánto se lo agradeceríamos.

Page 85: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 84

FICHA No.: 0847 (DP)

Tipología: Periódico

Datos del documento:

El Día, Cali, 22 de marzo de 1906. Página 79.

Fecha y hora del evento:

31 de enero de 1906

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

Crónicas al vuelo

LO DE LOS TEMBLORES. La tierra desasosegada, a cortos intervalos se mueve todavía. Y á cosas bien raras, van sucediendo cosas más raras aún. Era convicción popular, con arraigo antiguo, el que durante los movimientos de tierra al viento paraba su vuelo. Los acontecimientos han sido para decirnos lo contrario. El 31 de enero, mientras todo se movía, soplaban brisas tan fúnebres que dijéronse venidas de las mismas riberas de la muerte. Así pues, 2 minutos o 3 fueron bastantes a destruir una creencia que, año tras año había enterrado sus raíces en el corazón del pueblo. Ahora bien, hasta el 17 del que corre los temblores habían sido más fuertes en Buenaventura y Popayán, pero en ese día sentimos aquí un movimiento rápido, a las siete menos cuarto de la noche, del que nadie se dio cuenta en esas poblaciones. Lo mismo ha sucedido con los movimientos posteriores. También hemos tenido noticia de que en la misma fecha cayó ceniza sobre las regiones de Río Claro, Yarumal, Buenos Aires, etc. Ignoramos cual sea el área abarcada por la lluvia. Según nos informan los moradores de esos lugares, la dirección que la ceniza llevaba era de occidente a oriente. Todo esto al parecer nos confunde, pero en mi sentir no es cosa tan complicada que el cataclismo del 31 fue ocasionado por un submarino de la línea volcánica que va por Centro - América a Oceanía, no nos quepa duda. Eso lo prueba eficazmente una correspondencia que tengo a la mano y que el señor Ricardo Price tuvo la amabilidad de hacerme conocer. La correspondencia viene de Buenaventura y dice así: "El observatorio de Florencia anunció el terremoto del 31: A las 4 y 46 se sintió en sus aparatos que funcionaban por espacio de 3 horas con tal violencia que se descompusieron y no se pudo precisar la duración exacta del fenómeno, el cual se estima sin precedentes en la historia". Esto y la ruptura del cable motivaron a que la prensa europea anunciara el hundimiento de Buenaventura. (…)

Matoño

Page 86: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 85

FICHA No.: 0848 (DP)

Tipología: Periódico

Datos del documento:

El Día, Cali, 6 de abril de 1906. Página 91.

Fecha y hora del evento:

31 de enero de 1906

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

Siguen los temblores

Ayer a la madrugada (4h 30) se sintió otro movimiento de tierra, que algunas personas aseguran que fue precedida de un ruido subterráneo.

FICHA No.: 0887 (DP)

Tipología: Periódico

Datos del documento:

El Anunciador, Cali, 1 de febrero de 1906. Páginas 2, 4.

Fecha y hora del evento:

31 de enero de 1906 , 10:15 a.m.

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

Página 2 Terremoto - Ayer a las 10:15 a.m. tembló muy reciamente la tierra durando dos y medio minutos; el movimiento oscilatorio fue de sur a norte. Se teme hayan ocurrido desgracias en las poblaciones del sur y norte. Página 4

A ÚLTIMA HORA Sr. Director de El Anunciador. Terremoto - Las noticias que hasta ahora se han obtenido de las principales poblaciones, son las siguientes: en Túquerres el movimiento de la tierra fue fortísimo, habiendo perecido 5 personas. En Popayán no hubo desgracias que lamentar, pero sufrieron graves daños las iglesias de "San Francisco" y "La Compañía". En Manizales hubo daños también muy graves en las iglesias, y casas destruidas en su totalidad. En Pereira se vino a tierra la torre de la iglesia. En Buga, Palmira y Pasto, no ha habido desastre alguno. Estas noticias son cogidas, unas por recados de los corresponsales telegrafistas y otras por telegramas a particulares. Por ahora es todo lo que se sabe de por menores.

Page 87: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 86

Ficha No.: 0993 (DS)

Tipología: Documento electrónico

Datos del documento:

Centro regional de sismología para América del Sur, ―Catálogo de intensidades‖.

Fecha y hora del evento:

31 de enero de 1906, 10:36 a.m.

Transcripción: texto completo escrito en su forma original

Page 88: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 87

Page 89: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 88

Ficha No.: 0994 (DS)

Tipología: Informe

Datos del documento:

Armando Espinosa Baquero, ―Sismicidad histórica de Santafé de Bogotá y su área, 1500-1994‖. Cali, 1994. (Documento para la microzonificación sísmica de Bogotá)

Fecha y hora del evento:

31 de enero de 1906, 10:35 a.m.

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

Page 90: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 89

FICHA No.: 0999 (DS)

Tipología: Revista

Datos del documento:

Manuel Felipe Calle, El terremoto de Pereira. En: ―Revista Vida-Colseguros‖, No. 56. Bogotá, 1953.

Fecha y hora del evento:

31 de enero de 1906, 10:15 a.m.

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

El terremoto de Pereira Fueron los primeros meses del año de 1906 de una gran actividad sísmica a lo largo de las costas americanas del Pacifico, que culminó con la destrucción de Valparaíso en Chile y de San Francisco de California. Estos sismos afectaron, aunque en escala menor, el territorio de Colombia. Para aquel entonces, la hoy tan próspera ciudad de Pereira no tenía ningún templo concluido. Se oficiaba en una pequeña capilla que, con entrada por la carrera 7a, daba el costado a la calle 21, hasta topar con la casa Cural. Del actual templo de Nuestra Señora de la Pobreza, elevado hoy a la dignidad de Catedral, solo existían los muros maestros, el primer cuerpo de la fachada (modificado luego), y una columnata que también fue cambiada posteriormente. La construcción había venido desarrollándose con extrema lentitud y sin un plano completo. Dirigió los trabajos durante un tiempo el Dr. Mariano Montoya, quien no tenía mayores conocimientos en arquitectura. La parte posterior del templo, correspondiente a la cúpula y al ábside, no tenia plano alguno. Habiéndose retirado el Dr. Montoya de la dirección de los trabajos, fue enviado a Buga un maestro de obras a conseguir un plano para la cúpula. Quizá fue uno de los Padres Redentoristas, que acababa de dirigir la construcción de la Basílica del Milagroso, quien dio algunos planos y una maqueta trabajada en madera, que no guardaba proporciones ni relación con el resto del templo. Con esa maqueta, sin consultar la calidad de los materiales, ni considerar los problemas de resistencia y de estática que una construcción de esa naturaleza envuelve, se levantó aquella fábrica absurda e inarmónica de cincuenta metros de altura. Fue suerte que se lograra rematar la alta linterna que coronaba la cúpula con una fea cruz de madera; y se empezó el revoque o revestimiento exterior, el cual llegaba ya a la cornisa de donde arrancaba la media naranja. Así estaban las cosas el 31 de enero de 1906, miércoles, día de mercado que se hacía aún en toldos y puestos en la plaza de Bolívar. Como en esos tiempos se almorzaba temprano, habían bajado los obreros a las diez en punto. Eso los salvó, porque más o menos a las diez y cuarto empezó el gran temblor con extrema violencia. Miraba yo el desarrollo del sismo desde la esquina de la carrera 8ª con calle 21. No se sintió trepidación, sino una oscilación larga y acompasada, pero se veía ondular toda la carrera 8ª y los aleros de las casas

Page 91: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 90

se apartaban más de diez centímetros a lado y lado del plomo. Las gentes corrían aterradas en todas direcciones y las pocas personas que había en la capilla tuvieron tiempo de salir. El temblor iba largo, más de dos minutos. La cúpula se: mecía peligrosamente, hasta que, de un momento a otro, una grieta surcó como un relámpago la cúpula, y toda la fábrica se hundió con terrible estrépito. Rojas nubes de polvo se elevaron a gran altura, el sismo pareció redoblar su violencia, mientras las gentes se agrupaban ante las ruinas de la Capilla, de donde los sacerdotes sacaban las Sagradas Especies para llevarlas a lugar más seguro. Durante once días siguió temblando levemente una o dos veces en las 24 horas. Y hubo de pasar bastante tiempo para que se calmara el pánico de la población. En vista del fracaso en la obra del templo, fue llamado el notable arquitecto Don Heliodoro Ochoa, quien planeó, ya en forma, la actual edificación, hermosa e imponente, aunque debe observarse que la fachada no se ciñó a los planos del Sr. Ochoa, por lo cual es fácil de notar su falta de elegancia y armonía, en contraposición con la cúpula, que se ejecutó como fue diseñada por el arquitecto.

Page 92: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 91

ANEXO B

DESCRIPCIÓN DE LA ESCALA MACROSÍSMICA EUROPEA 1998 (EMS-98)

Page 93: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 92

Definiciones de cantidad

Definiciones de grados de intensidad Estructura de la escala: a) Efectos en los humanos. b) Efectos en los objetos. c) Daños en construcciones. I. No Sentido a) No sentido, aún bajo las condiciones más favorables. b) Sin efecto. c) Sin daños. II. Apenas sentido a) El temblor es sentido solo en casos aislados (<1%) por individuos en reposo y en una posición especialmente receptiva en el interior de un edificio o vivienda. b) Sin efecto. c) Sin daños. III. Débil a) El temblor es sentido en el interior de viviendas y edificios por pocas personas. Las personas en reposo sienten un balanceo lento o temblor leve. b) Los objetos colgantes se mecen levemente. c) Sin daños. IV. Observado ampliamente a) El temblor es sentido por muchas personas en el interior y solo por pocos en el exterior de viviendas o edificios. Algunas personas se despiertan. El nivel de vibración no es alarmante. La vibración es moderada. Los observadores sienten un leve temblor o balanceo de los edificios, cama, silla, etc. b) La porcelana, vasos, ventanas y puertas traquetean. Los objetos colgantes se balancean. Los muebles ligeros vibran notablemente en algunos pocos casos. En algunos casos los objetos de carpintería crujen. c) Sin daños.

Page 94: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 93

V. Fuerte a) El temblor es sentido por la mayoría en el interior y por pocos en el exterior de viviendas o edificios. Algunas pocas personas se asustan y corren al exterior. Muchas personas se despiertan. Los observadores sienten una fuerte vibración del edificio, dormitorio o de los muebles. b) Los objetos colgantes se mecen considerablemente. La porcelana y los vasos entrechocan. Los objetos pequeños que son más pesados en su parte alta o bien los objetos que se sostienen de forma precaria se pueden mover o caer. Las puertas y ventanas se abren y se cierran. En algunos pocos casos los cristales de las ventanas se pueden quebrar. Los líquidos oscilan y se pueden derramar de contenedores llenos hasta el borde. Los animales en el interior se pueden inquietar. c) Daños de grado 1 en pocos edificios de clase de vulnerabilidad A y B. VI. Daños leves a) El temblor es sentido por la mayoría en el interior y por muchos en el exterior de viviendas y edificios. Algunas personas pierden el equilibrio. Muchas personas se asustan y corren al exterior. b) Los objetos pequeños de estabilidad normal pueden caerse y los muebles pueden desplazarse. En algunos casos se pueden romper platos y vasos. Los animales de granja se pueden asustar (incluso aquellos que se encuentran en el exterior). c) Daños de grado 1 a muchos edificios de clase de vulnerabilidad A y B; algunos pocos de clase A y B sufren daños de grado 2; algunos pocos de clase C sufren daños de grado 1. VII. Daño general a) La mayoría de las personas se asustan y tratan de correr hacia el exterior. A muchos les cuesta mantenerse de pie, especialmente en los de pisos altos. b) Los muebles se desplazan y los muebles que son más pesados en su parte superior pueden volcarse. Se caen los objetos de los estantes en gran número. El agua salpica en los contenedores, tanques y piscinas. c) Muchos edificios de clase de vulnerabilidad A sufren daños de grado 3 y algunos pocos de grado 4. Muchos edificios de clase de vulnerabilidad B sufren daños de grado 2 y algunos pocos de grado 3. Algunos pocos edificios de clase de vulnerabilidad C sufren daños de grado 2. Algunos pocos edificios de clase de vulnerabilidad D sufren daños de grado 1. VIII. Daños severos a) Mucha gente encuentra dificultad mantenerse de pie, incluso en el exterior. b) Los muebles pueden volcarse. Se caen los objetos tales como televisores, máquinas de escribir, etc. Las lápidas pueden desplazarse o caerse. Se pueden ver ondas en suelos muy suaves. c) Muchos edificios de clase de vulnerabilidad A sufren daños de grado 4 y algunos pocos de grado 5.

Page 95: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 94

Muchos edificios de clase de vulnerabilidad B sufren daños de grado 3 y algunos pocos de grado 4. Muchos edificios de clase de vulnerabilidad C sufren daños de grado 2 y algunos pocos de grado 3. Algunos pocos edificios de clase de vulnerabilidad D sufren daños de grado 2. IX. Destructivo a) Pánico general. El terremoto tira a la gente al suelo. b) Muchos monumentos y columnas se caen o se retuercen. Se ven ondas en suelos suaves. c) Muchos edificios de clase de vulnerabilidad A sufren daños de grado 5. Muchos edificios de clase de vulnerabilidad B sufren daños de grado 4 y algunos pocos de grado 5. Muchos edificios de clase de vulnerabilidad C sufren daños de grado 3 y algunos pocos de grado 4. Muchos edificios de clase de vulnerabilidad D sufren daños de grado 2 y algunos pocos de grado 3. Algunos pocos edificios de clase de vulnerabilidad E sufren daños de grado 2. X. Muy destructivo c) La mayoría de los edificios de clase de vulnerabilidad A sufren daños de grado 5. Muchos edificios de clase de vulnerabilidad B sufren daños de grado 5. Muchos edificios de clase de vulnerabilidad C sufren daños de grado 4 y algunos pocos de grado 5. Muchos edificios de clase de vulnerabilidad D sufren daños de grado 3 y algunos pocos de grado 4. Muchos edificios de clase de vulnerabilidad E sufren daños de grado 2 y algunos pocos de grado 3. Algunos pocos edificios de clase de vulnerabilidad F sufren daños de grado 2. XI. Devastador c) La mayoría de los edificios de clase de vulnerabilidad B sufren daños de grado 5. La mayoría de los edificios de clase de vulnerabilidad C sufren daños de grado 4 y muchos de grado 5. Muchos edificios de clase de vulnerabilidad D sufren daños de grado 4 y algunos pocos de grado 5. Muchos edificios de clase de vulnerabilidad E sufren daños de grado 3 y algunos pocos de grado 4. Muchos edificios de clase de vulnerabilidad F sufren daños de grado 2 y algunos pocos de grado 3. XII. Completamente devastador c) Todos los edificios de clase de vulnerabilidad A, B y prácticamente todos los de C son destruidos. La mayoría de los edificios de las clases D, E y F quedan destruidos. Los efectos del terremoto alcanzan los efectos máximos concebibles.

Page 96: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 95

Diferenciación de estructuras (edificios) dentro de las clases de vulnerabilidad (Tabla de vulnerabilidad)

Page 97: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 96

Clasificación del daño

Page 98: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 97

Page 99: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 98

Relación entre efectos simogeológicos y grados de intensidad

Page 100: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 99

Notas sobre la tabla de efectos sismogeológicos 1) Detectados solamente mediante instrumentos automáticos 2) Cambios fácilmente observables 3) Resulta de terremotos distantes; posiblemente con turbidez inducida por

las olas 4) Ocasionados por agitación de los sedimentos del fondo 5) Cambios en el flujo o el agua del nacimiento se torna turbia 6) En material suelto en sitios naturales (riberas de ríos, etc.) o artificiales

(bordes de carreteras) 7) Desprendimientos pequeños en sitios naturales (acantilados) o artificiales

(canteras, cortes de rocas) 8) Estas dos categorías se entremezclan la una en la otra. Se repite la

advertencia de no confundir grietas en el suelo con fisuras causadas por la vibración.

9) Deslizamientos por causas predominantemente hidrológicas (pueden ser efectos retardados)

10) Licuación o Licuefacción (e. g. cráteres de arena, formación de montículos, etc.)

Page 101: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 100

ANEXO C

DESCRIPCIÓN DE LA ESCALA DE MERCALLI MODIFICADA (MM)

Page 102: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 101

Descripción de los grados de intensidad

I. No es sentido. Solo lo registran los sismógrafos.

II. Es sentido por personas que se hallan en reposo, en edificios altos o en lugares que favorecen la percepción.

III. Es sentido en el interior de las habitaciones. Los objetos colgantes se balancean. La vibración es parecida al paso de un camión ligero. Es posible estimar su duración. Puede no ser considerado como un sismo.

IV. Los objetos colgantes se balancean. Vibración, semejante al paso de camiones pesados, o se percibe una sensación como si una pelota pesada golpeara las paredes. Los carros estacionados se mecen. Las ventanas, los platos y las puertas traquetean. Los vasos tintinean. Los cacharros chocan. En el rango superior de IV las paredes y armazones de madera rechinan.

V. Es sentido fuera de las casas; puede estimarse su dirección. Las personas dormidas despiertan. Los líquidos experimentan alteraciones; algunos se derraman. Los objetos inestables y pequeños se mueven, así como las losas y los cuadros. Los relojes de péndulo se detienen, echan a andar o cambian de velocidad.

VI. Es sentido por todos. Muchas personas se asustan y salen corriendo de sus casas. Se dificulta caminar. Las ventanas, platos y objetos de vidrio se rompen. Adornos, libros, etc., caen de los estantes. Los cuadros se desprenden de las paredes. El mobiliario se mueve o cae. Se agrieta el yeso débil y las construcciones tipo D. Suenan las campanas pequeñas (iglesias, escuela). Los árboles y los arbustos se sacuden (visiblemente) o se escucha la agitación de sus ramas y hojas.

VII. Es difícil permanecer de pie. Los automovilistas sienten cómo se agita el piso. Los objetos colgantes vibran. Se rompen los muebles. Daños a construcciones tipo D, incluyendo grietas. Las chimeneas débiles se parten al nivel del techo. Se produce caída de yeso, de ladrillos sueltos, de piedras, de tejas, de cornisas, de parapetos sin apoyo y de ornamentos arquitectónicos. Se abren algunas grietas en las construcciones tipo C. Se observan olas en los estanques; el agua se enturbia con lodo. Hay derrumbes y aludes en los bancos de arena o grava. Tañen las campanas grandes. Los canales de irrigación quedan dañados.

VIII. Se dificulta conducir un vehículo y quizá hasta se pierde el control del auto. Daños a las construcciones tipo C; colapso parcial. Algunos deterioros en las construcciones B; ninguno en las construcciones A. Caída de estuco y de algunas paredes de ladrillo. Torcedura y caída de chimeneas (casas y fábricas), monumentos, torres, tanques elevados. Las casas de armazón son movidas de

Page 103: sismo1906

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906 en el Océano Pacífico 102

sus cimientos si no están aseguradas a ellos. Se rompen las ramas de los árboles. Cambios en el flujo o la temperatura de manantiales y pozos. Grietas en terreno húmedo y en pendientes empinadas.

IX. Pánico general. Las construcciones son destruidas: las de tipo C quedan gravemente dañadas o, a veces, se caen del todo y las de tipo B quedan dañadas seriamente. Averías generales a los cimientos, y muy serias a las cisternas y presas. Las tuberías subterráneas quedan rotas. Grietas conspicuas en el terreno. En las zonas aluviales, la arena y el lodo son arrojados a las orillas, surgen las llamadas fuentes de terremoto y se abren cráteres de arena.

X. La mayor parte de las construcciones de mampostera y de armazón, así como sus cimientos son destruidos. Algunas estructuras y puentes, cuidadosamente construidos caen. Hay daños serios en presas, diques y terraplenes. Se producen grandes aludes. El agua es arrojada a la orilla de canales, ríos, lagos, etc. La arena y el lodo son desplazados horizontalmente en playas y terrenos planos. Los rieles de las vías de ferrocarril se doblan levemente.

XI Los rieles quedan doblados considerablemente, y las tuberías subterráneas completamente fuera de servicio.

XII. La destrucción es casi total. Grandes masas de roca son desplazadas. Las líneas de nivel quedan distorsionadas. Los objetos son arrojados al aire.

Construcciones A: Trabajo, concreto y diseño buenos; reforzadas, en especial lateralmente, y amarradas usando acero, concreto, etc.; diseñadas para resistir fuerzas laterales.

Construcciones B: Trabajo y concreto buenos; reforzadas, pero no diseñadas especialmente para resistir fuerzas laterales.

Construcciones C: Trabajo y concreto ordinarios; sin debilidades extremas, como falta de amarres en las esquinas, pero tampoco reforzadas ni diseñadas contra fuerzas horizontales.

Construcciones D: Materiales débiles como adobe; concreto pobre; baja calidad de mano de obra; débiles horizontalmente.

Page 104: sismo1906

!(

!(

!(

!(

!(

ÉÉ É

Ã

Ã

!(

!(

!(!(

!(

!(

!(!(

!(!(

!(!( !(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(!(

Otavalo

Timbiquí

Esmeraldas

BocaGrande

CaboManglares

Cali

Buga

Pasto

Guapí

LópezNeiva

Tuluá

Tumaco

TimbíoLa Tola

Popayán

Cajibío

Palmira

Mosquera

Túquerres

Barbacoas

El Charco

Guaitarilla

Buenaventura

OlayaHerrera

SantaBárbara

FranciscoPizarro

Litoral del San Juan

76°0'W

76°0'W

77°0'W

77°0'W

78°0'W

78°0'W

79°0'W

79°0'W

80°0'W

80°0'W

4°0'N 4°0'N

3°0'N 3°0'N

2°0'N 2°0'N

1°0'N 1°0'N

CAUCA

NARIÑO

VALLE DELCAUCA

HUILA

ECUADOR

OCÉANOPACÍFICO

TOLIMA

PUTUMAYO

0 50 100 150 200Kilometers

1:2.500.000

LEYENDAIntensidad!( 3!( 5!( 6!( 7!( 8!( 9!( 10!( No dato_̂ EpicentroÉ Licuación

à AgrietamientoDepartamentos

®