sisiones de 6 a 9

14
Nº Sesión: 6 Fecha: 22/02/2012 Contenido: Lo concreto y lo abstracto Duración: 1h 20min Material: Imágenes (animales, esculturas, clave de sol,) y antifaces Nombre del juego Descripción Gráfico La clave de sol Toda la clase en circulo, y cantamos a la ves que dramatizamos la canción. El gesto de la canción es la clave de sol. Esta canción es motrizmente muy sencilla, por ellos va dirigida a niños de 3 a 6 años. Canción de ñiii Cantamos una canción, dramatizándola con gestos. Vamos cambiando la intensidad de la canción: Normal Gestos pequeños Gestos grandes Despacio Rápido Escondite ingles con expresiones. Se juega al escondite ingles, pero los alumnos que intentan llegar, cada vez tienen que cambiar la postura del cuerpo mientras avanza hasta el que la liga. P A R T E P R I N C I P C A L E N T A M I E N T

Upload: marinamena

Post on 29-Jun-2015

395 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sisiones de 6 a 9

Nº Sesión: 6 Fecha: 22/02/2012 Contenido: Lo concreto y lo abstracto

Duración: 1h 20min Material: Imágenes (animales, esculturas, clave de sol,) y antifaces

Nombre del juego Descripción Gráfico

La clave de sol

Toda la clase en circulo, y cantamos a la ves que dramatizamos la canción. El gesto de la canción es la clave de sol.Esta canción es motrizmente muy sencilla, por ellos va dirigida a niños de 3 a 6 años.

Canción de ñiii

Cantamos una canción, dramatizándola con gestos. Vamos cambiando la intensidad de la canción:

Normal Gestos pequeños Gestos grandes Despacio Rápido

Escondite ingles con expresiones.

Se juega al escondite ingles, pero los alumnos que intentan llegar, cada vez tienen que cambiar la postura del cuerpo mientras avanza hasta el que la liga.

Mural humano

La profesora da unas fichas y el grupo tiene que intentar hacer la figura de la imagen. Las imágenes puedes ser de animales o figuras abstractas

Gestionary

La profesora escribe en la pizarra una emoción, la clase se divide en dos grupos, a la pizarra va uno de cada grupo y tiene que dramatizar a los de mas la emoción para que la adivinen. El primer grupo que la adivine gana un punto.

PARTE

PRINCIPAL

CALENTAMIENTO

Page 2: Sisiones de 6 a 9

Abrazos

La clase se divide en dos, un grupo se ponen todos un antifaz, y el otro grupo va al grupo de antifaz y tiene que darle un abrazo a 6-8 personas.Luego cambian los antifaces de grupo.

Al final de ese ejercicio intercambiamos impresiones, de los abrazos que nos han dado los compañeros.

Música utilizada:

Reflexiones:

- Para niños de 5-6 años: “Los objetos” En parejas, uno se tapa los ojos y el compañero le da un objeto que haya en la clase, y este tiene que adivinar lo que es, sin mirar.

-Para niños de 10-11 años: Juego “El lazarillo” Se ponen en parejas y uno de ellos se tapa los ojos, el compañero se pone detrás de el, con cuerdas se hace un recorrido sencillo, el de detrás le guía dando un toque en el hombro derecho a la derecha y en el hombro izquierdo a la izquierda, para ir hacia delante darle un toque en la mitad de la espalda. Los dos tienen que intentar finalizar el recorrido de cuerdas.

-Para jóvenes de 14-15 años: “Las esculturas” En grupos, un compañero elige a otro y este tiene que moldear al compañero como el quiera, puede hacer cualquier cosa, y los otros compañeros de grupo tienen que adivinar que ha moldeado. Por ejemplo: esculpir un deporte.

VUELTA

CALMA

Page 3: Sisiones de 6 a 9

Nº Sesión: 7 Fecha: 23/02/2012 Contenido: Senso-percepción y Expresión corporal 

Duración: Material:

Nombre del juego

Descripción Gráfico

La estrella

En grupos de seis, nos colocamos en filas formando una estrella entre todos.

Escribir en la espalda

Empezar el último a escribir en la espalda del de delante y pasa la cadena hasta el primero.

- Casa- R2D2

Por parejas escribimos en la espalda del compañero una frase.

Llegar al punto

Partiendo desde una fila que mira hacia la pared, nos fijamos en un punto determinado de la pared, cerramos los ojos e intentamos llegar al mismo punto que nos habíamos fijado.

Mi guía Por parejas, guiar al compañero que, lleva los ojos cerrados, por un recorrido.

PARTE

PRINCIPAL

CALENTAMIENTO

Page 4: Sisiones de 6 a 9

Sigue la voz

Un compañero se mueve por toda la sala haciendo un ruido con la boca. El resto, que esta con los ojos cerrados, intenta ir hacia él.

Relajación final

Nos repartimos por todo el espacio y nos tumbamos en una esterilla. El profesor nos relaja contando una historia.

Por parejas, mover una pelota por el cuerpo del compañero, no dar masaje.

Música utilizada: música lenta en la relajación

VUELTA

CALMA

Page 5: Sisiones de 6 a 9

Nº Sesión: 8 Fecha: 29/02/12 Contenido: Bloque II: valorar en expresión corporal.

Duración: 1h y 20 min. Material: Todo el disponible para el ejercicio del electrodoméstico

Gráfico

Marioneta

Colocados por parejas, un miembro simula llevar un hilo y tira de la marioneta que en este caso es el compañero. Realiza movimientos variados y sirve para romper el hielo inicial.

Bailes y cambios continuos

Por parejas, comenzamos a bailar de manera libre siguiendo la música y en el momento que

pare describimos cómo nos hemos sentido con una sola

palabra. A continuación intercambiamos parejas.

Comunicación de historia

Por parejas intentamos comunicar un mensaje

solamente con gestos, sin nada de comunicación verbal.

Continuamos por parejas, pero ahora el mensaje es contado

mediante un código numérico

Mismas parejas para trabajar la expresión corporal potenciada. Ahora el mensaje se transmite con gestos resaltados más el

habla.

PARTE

PRINCIPAL

CALENTAMIENTO

Page 6: Sisiones de 6 a 9

En las tres variantes del ejercicio, al final se

preguntará al compañero si ha acertado el contenido.

ElectrodomésticosEn grupos de unas 8 personas y

con un tiempo dado crear un electrodoméstico y después

representarlo al resto de la clase para que intenten averiguarlo.

Coreografía Paracaídas

Con los mismos grupos del ejercicio anterior, montar una coreografía de paracaidismo

teniendo en cuenta una serie de criterios que son indicados por

la profesora. Al concluir debemos hacer una auto

evaluación

Situados por orden de lista comentamos cómo ha transcurrido la sesión y anotamos los

ejercicios realizados para elaborar el fichero de sesiones prácticas.

VUELTA

CALMA

Page 7: Sisiones de 6 a 9

Música utilizada:

- Combinación de géneros musicales ( dance, flamenco, pop) para el ejercicio de baile por parejas.

- Coreografía de paracaidismo: banda sonora Amelie.

Page 8: Sisiones de 6 a 9

Reflexión: Valorar los ejercicios dependiendo de las edades.

Para comenzar debemos saber que la evaluación es algo que repercute directamente sobre la acción o el

ejercicio desarrollado ya que a través de ella se puede determinar si el trabajo se ha hecho bien o mal.

Tenemos gran cantidad de formas para evaluar y en la sesión de hoy hemos visto algunas como por

ejemplo: valoración por parte de los compañeros mediante aplausos, evaluación por parejas o incluso

mediante un papel escrito hemos hecho la autoevaluación de la coreografía del paracaídas.

Sin embargo, consideramos que para cada edad es preciso adoptar una forma de valoración concreta. Si

tratamos con niños de 5-6 años y queremos evaluar el ejercicio propuesto en la sesión 6, un buen método

sería con algún tipo de premio si ha adivinado el objeto correspondiente. Esto les motivaría aún más en la

tarea y centraría su atención ya que en estas edades los niños tienden a despistarse con facilidad.

En el ejercicio previsto para niños de 10-11 años utilizaríamos una escala de valoración del 5 al 10. La

puntación mas alta será otorgada a la pareja que consiga completar el recorrido en el menor tiempo posible

mientras que el 5 se le dará a la persona que más tiempo tarde. Para poder decir la cifra que les corresponde

deberá haber un acuerdo entre los compañeros.. De esta manera, los niños se dan cuenta si han desarrollado

correctamente la tarea y además incorporamos la competición que es un aspecto fundamental.

Para concluir, en niños de 14-15 años sería conveniente que valorarán a sus compañeros ya que esto le da

un cierto grado de autonomía. En el ejercicio de la sesión 6, a parte de adivinar tendrán que decir que les ha

parecido y dar su opinión personal ya que consideramos fundamental en estas edades la capacidad para

poder expresarse.

Page 9: Sisiones de 6 a 9

Nº Sesión: 6 Fecha: 22/02/2012 Contenido: Lo concreto y lo abstracto

Duración: 1h 20min Material: Imágenes (animales, esculturas, clave de sol,) y antifaces

Nombre del juego Descripción Gráfico

Respiración

El profesor explica los distintos tipos de respiraciones que hay.

Hacemos ejercicios de respiración. Circular Inversa (Cuando cojo aire

meto tripa, cuando suelto aire suelto tripa).

Respiración fraccionada.

Juego “Fresón-limón”

Toda la clase en círculo. Si el alumno que sale dice fresón a un compañero tiene que decir el nombre del compañero que tiene la derecha y si le dice limón el de la izquierda y si dice “cesta de frutas” hay que cambiarse de sitio. Con este juego pretendemos que los alumnos se aprendan los nombres de todos.

Juego “Bola de papel”

En parejas. Hacen una bola de papel y soplando tienen que intentar que nos les llegue la bola de papel.

Respiración silvestre

En parejas. Nos ayudamos hacer este tipo de respiración. Hacen 3 y se cambia de compañero

Respiración diafragmática

Clavicular

Con una mano arriba del pecho y la otra mano en la tripa, primero intentamos mover solo una mano y luego la otra.

No movemos ninguna de las manos y echamos hombros hacia atrás. Las manos las colocamos como en la anterior foto.

CALENTAMIENTO

PARTE

PRINCIPAL

Page 10: Sisiones de 6 a 9

Respiración alterna.

Nos tapamos una parte de la nariz y solo respiramos por la otra, lo hacemos 6 veces y cambiamos de orificio.

Repetimos las 3 juntas.

Relajación

Toda la clase se tumba, debe de haber un espacio, no debemos tocar al compañero.Solo nos interesa nuestra respiración…respiración…respiración

Música utilizada: Música de relajación (Pajaritos).

Reflexiones:He encontrado una reflexión de un profesor que me parece muy interesante, sobre la respiración en la educación

El contenido de la respiración debe de ser uno de los pilares básicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje

en la, para la puesta en marcha principalmente de los bloques de contenidos relacionados con la actividad

física y salud y la expresión corporal.

El docente de Educación Física, como un agente de la mejora de la salud, debe de inculcar en el alumnado no

sólo la importancia procedimental de este tipo de contenidos sino la importancia de su significado. Además,

estos contenidos, junto con el resto que ponemos en práctica a lo largo del curso escolar, deben de posibilitar

que el alumnado sea capaz de elaborar su propia práctica física de manera autónoma tanto en horario escolar

como en el tercer tiempo pedagógico.

Aunque el ser humano respire de manera inconsciente desde que nace, esto no implique que lo hagamos

correctamente, y ahí será cuando como docentes debamos de intervenir haciendo hincapié en una respiración

completa, sin que se queden partes del proceso sin ventilar, y a su vez no se quede un volumen residual de

aire excesivo dentro de cavidad pulmonar.

Terminar con una frase de Nil Hahoutoff: “Cuando peor se respira menos vivo se está. El ser humano vuela

con sus pulmones, o bien se arrastra sin ellos”

VUELTA

CALMA