síntesis mujeres y sistema penal (elena larrauri)

Upload: matias-julian-albornoz-alba

Post on 01-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Síntesis Mujeres y Sistema Penal (Elena Larrauri)

    1/6

    Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

    Escuela de Derecho

    MUJERES Y SISTEMA PENA

    !iolencia Do"#stica

    $Elena arrauri%

    Síntesis de &artes '( ) y *

    Alu"no+ Matías Al,orno- Al,a

    Santia.o( Chile

    /01'

  • 8/9/2019 Síntesis Mujeres y Sistema Penal (Elena Larrauri)

    2/6

    Introducci2n

    El presente trabajo es una síntesis del libro de Elena Larrauri el cual trata sobre la

    violencia doméstica cometida en contra de la mujer, se expondrán ciertas interrogantes

    las cuales intentarán ser contestadas por la autora acerca de por qué las mujeres víctimas

    en muchas ocasiones cambien su forma de actuar una vez que han optado por un camino

    que ellas estimaron que podría servirles y que luego estiman que no les sirve, se hablarásobre el sistema penal y su concepcin y trato hacia las mujeres maltratadas así como

    también se hará una breve referencia acerca de cuál es la mejor opcin respecto a la

    sancin del agresor, si acaso es la prisin !opinin de la mayoría" o alg#n otro tipo de

    sancin alternativa$

    En el texto leído la autora plantea ciertas interrogantes las cuales intenta resolver ahí

    mismo, estas son%

     3Por 4u# las "u5eres "altratadas retiran las denuncias6

    La autora intenta dar a entender que el sistema penal es un medio y no un objetivo en si

    mismo, es decir, las mujeres maltratadas en muchas ocasiones acuden al sistema penalbuscando alguna solucin a sus problemas, estas soluciones en numeradas ocasiones no

    son entregadas por el sistema debido a que existe una errada concepcin acerca de lo

    que busca la mujer maltratada, en otras palabras la autora intenta explicar que la mujer no

    siempre busca una condena para su agresor, sino más bien espera que este cambie$ El

    sistema está encerrado en su propia lgica, o sea, solo intenta darle curso a la denuncia

    hecha por la mujer pero no se preocupa de los problemas reales que esta pueda tener 

    como la relacin con sus hijos, su situacin econmica, etc$ &on estos problemas los que

    en muchas ocasiones llevan a la mujer a retirar la denuncia ya que el sistema no se

    preocupa de ayudarla econmicamente en el caso de que esta busque separarse, no se

    preocupa de brindarle vivienda, no se preocupa de la calidad de vida que puedan llevar 

    sus hijos ante una eventual separacin, etc$

    La autora nos dice que el sistema penal no va acorde con los estudios que se han hecho

    respecto del tema de la violencia doméstica, en otras palabras intenta decir que no es

    coherente que se reclame a la mujer que denuncie y confíe en el sistema penal, si luego

    el sistema penal no atiende sus necesidades y más a#n cuando después se criminaliza a

    la mujer que retira la denuncia tratándola de irracional e incluso de enferma$

    Existe una gran discrepancia entre lo que buscan las mujeres maltratadas y lo que puede

    ofrecerles el sistema penal, lo que conlleva a una frustracin por parte de los profesiones

    que trabajan intentando buscar una solucin para la mujer que luego opta por retirar la

    denuncia$

    'tro de los motivos además de los mencionados más arriba son el temor a represalias por parte de la pareja, hay casos en que se ha llegado al asesinato de mujeres por el hecho

    de interponer una denuncia o por querer separarse, si bien con la implantacin de

    medidas cautelares como por ejemplo la orden de alejamiento este problema se ha

    reducido y en bastantes ocasiones las víctimas han quedado satisfechas, hay otras

    ocasiones en que esta medida de quebranta y es aquí donde el sistema está fallando

    puesto que faltan mecanismos de fiscalizacin más que una respuesta reaccionaria, que

  • 8/9/2019 Síntesis Mujeres y Sistema Penal (Elena Larrauri)

    3/6

    incluso a veces no se da frente al quebrantamiento$ En resumidas cuentas hace falta más

    prevencin que reaccin$

    (or otro lado se habla de la desconsideracin de la víctima, es decir, a esta no se le

    informa acerca del proceso, no se le atiende, casi se la aparta y se le obliga a )hacerse

    parte* para estar al tanto de todo lo que ocurre$

    El sistema debe hacer entender a la víctima que ella es parte sustancial del proceso, si a

    esta se la aísla y se la deja a un lado de todo el proceso penal es probable que sienta que

    su participacin no vale, ella debe ser informada de todo lo que ocurre, de las medidas

    cautelares, de las sentencias, etc, de modo que se sienta #til en un proceso que le

    compete a ella más que a nadie$

    El sistema exige que la víctima se haga parte del proceso para ser informada de todo, de

    lo contrario debe afrontar las consecuencias de la desinformacin y falta de participacin$+

    (or #ltimo un motivo por el que muchas veces las víctimas se ven obligadas a retirar la

    denuncia es porque se le exigen ciertos requisitos a sus declaraciones como que no estén

    motivadas por venganza, que luego no cambie de versin y que sus declaraciones seanverosímiles, sin embargo no se tiene en cuenta que es casi obvio que una mujer que

    denuncia alg#n grado de venganza la debe motivar, tampoco se entiende que una mujer 

    luego de transcurrido el tiempo pueda concebir los hechos de otra forma que la lleve a

    cambiar su declaracin, es decir, a la mujer se le encierra y cuando esta se ve agobiada

    prefiere retirar la denuncia, más aun cuando por un lado se dice que este delito se

    condena en base exclusiva a las declaraciones de la mujer pero por otro lado se exigen

    requisitos anexos que corroboren que lo que dice la mujer es cierto, por ende en realidad

    se condena en base a indicios$

    La autora intenta hacer la diferencia entre delito p#blico y privado entregando argumentos

    para ver cuál es mejor, la diferencia principal que hace radica en que a uno se le exige

    denuncia y al otro no, por lo cual por un lado la mujer podría verse protegida de suagresor entendiendo que la cancelacin del proceso no depende de ella pero por otro lado

    se estaría suprimiendo la autonomía de la mujer al no darle la opcin de terminar con el

    proceso, más aun cuando ya sabemos que muchas veces las mujeres no buscan

    condena sino más bien otro tipo de soluciones, por lo que la autora plantea un sistema

    mixto en donde no se le obligue a la mujer a denunciar, pero que a esta también se le

    escuche cuando tenga algo que opinar$

    3Es &osi,le el trata"iento de los a.resores de 7iolencia do"#stica6

    -e un rechazo absoluto por parte de agrupaciones feministas que encontraban esta

    solucin más benévola para el agresor que la prisin, se ha avanzado a una aceptacin

    parcial por parte de estas mismas organizaciones siempre y cuando se les incluya en la

    1Larrauri, E. (2008). Mujeres y sistema penal. Montevideo, Uruguay: B de FLtda.pp.107-110.

    2 Larrauri, E. (2008). Mujeres y sistema penal. Montevideo, Uruguay: B de F

    Ltda.pp.117-121.

  • 8/9/2019 Síntesis Mujeres y Sistema Penal (Elena Larrauri)

    4/6

    elaboracin de este tipo de programas puesto que son estas las que más saben sobre las

    necesidades de las víctimas$

    La autora se.ala que en la práctica en la mayoría de los casos los agresores son

    condenados a una pena de prisin suspendida y sin ninguna obligacin aparte, por lo que

    incluirles un programa de rehabilitacin vendría a ser una pena incluso de mayor 

    intensidad que la generalmente dada$

    La autora se encarga también de dar a entender que no se trata de una pena diferenciada

    puesto que es lícito pensar que existen penas distintas para delitos distintos, se pregunta

    acaso si la prisin es la #nica pena para todo tipo de delitos y se.ala como ejemplo que el

    delito de lesiones en ri.a no es igual al delito de lesiones en una relacin de pareja por el

    contexto en que estas se producen y que por lo tanto podrían ser tratados de distinta

    forma$/

    0on respecto a la eficacia de estos programas la autora dice en el artículo que es muy

    difícil obtener una respuesta satisfactoria, esto debido a que hay programas muy distintos,

    también porque quienes hacen los estudios muchas veces son los mismos que hacen los

    programas, entre muchos otros factores$ (or esto es que se han propuesto algunosparámetros que permitan obtener respuestas más seguras, como que se entrevisten a las

    mujeres agredidas acerca de cmo se sienten, de si notan alg#n cambio en sus parejas

    etc$ y por otro lado que se comparen a hombres condenados sometidos a un programa y

    a hombres condenaos no sometidos a un programa$

     1nalizados estos aspectos se logr concluir que los programas de rehabilitacin tiene un

    gran grado de funcionamiento y que aquellos que se sometieron a uno tuvieron menos

    grado de reincidencia que aquellos que no lo hicieron$2

    3Se de,e &rote.er a la "u5er contra su 7oluntad6&e concibe que la víctima no debiera tener opinin, por ejemplo, respecto de la pena que

    pueda obtener el delincuente, esto porque se entiende que esta siempre querrá le peor 

    castigo para él, otros también se niegan incluso cuando lo querido por la víctima pueda

    ser más benévolo para el delincuente que la pena que le pueda otorgar el sistema penal$

    La autora nos dice que )la toma de posicin no puede depender de si presumimos que la

    víctima sea más o menos punitiva*$3 (or otro lado nos dice que )un nuevo viraje será

    aceptar que la víctima tiene no solo necesidades de proteccin, sino de participacin*

    Larrauri, E. (2008). Mujeres y sistema penal. Montevideo, Uruguay: B de FLtda.pp.1!1-1!.

    ! Larrauri, E. (2008). Mujeres y sistema penal. Montevideo, Uruguay: B de F

    Ltda.p.1"".

    " Larrauri, E. (2008). Mujeres y sistema penal. Montevideo, Uruguay: B de F

    Ltda.p.1#8.

  • 8/9/2019 Síntesis Mujeres y Sistema Penal (Elena Larrauri)

    5/6

    'tro motivo por el cual se rechaza la participacin de la mujer es porque muchas veces a

    esta se la califica de irracional por no querer un castigo grave para su agresor, o porque a

    la luz de las agresiones la sociedad entiende que debe la proteger a toda costa, sin

    embargo la autora vuelve a hacer énfasis en que la mujer no siempre lo que busca es una

    sancin, sino más bien una solucin, que cuando retira la denuncia muchas veces está

    actuando de forma racional y no irracional como la mayoría cree, esto se debe a que la

    sociedad y el sistema en si solo se ocupan de darle curso a la demanda, pero no atienden

    las reales necesidades de la mujer maltratada$ La autora nos vuelve a recalcar que el

    sistema penal es solo un medio del cual dispone la mujer para calmar su situacin, entre

    varios otros medios que ella pueda tener, por lo cual no da cabida a las campa.as que se

    hacen con el objetivo de dar a entender que la denuncia es el #nico medio con el cual

    obtener una solucin cuando la realidad es que no siempre puede ser el mejor camino$

    )El sistema solo acoge a las mujeres que optan por una vía% la separacin del agresor y

    su castigo$ 0ualquier otra posibilidad es vista como una muestra de irracionalidad frente a

    la cual debe actuarse, normalmente, en el sentido de no respetar la voluntad de la mujer$*

    La autora sugiere que debiera discutirse la posibilidad de considerar la voluntad de la

    mujer y la necesidad de que su proteccin no se realice a costa de su autonomía$ 4

    Conclusi2n

    0omo bien sabemos el problema de la violencia doméstica no es algo ajeno a ninguna

    cultura, sociedad, país, etc$, es algo más com#n de lo que parece y si bien debo

    reconocer que hasta antes de la lectura del texto tenía un pensamiento más cercano al

    mayoritario, es decir, un pensamiento crítico de la mujer que retira la denuncia, o que no

    quiere separase, debo reconocer que la autora ha logrado su objetivo que es al menos

    dar a entender el por qué sucede esto e incluso hacer cambiar la concepcin que uno

    tenía de este tipo de mujeres, es decir, de pensar que estas actuaban irracionalmente hellegado a concluir que muchas veces están pensando más cuerdamente que cualquiera

    de nosotros$

    &i bien la autora se enfoca en la situacin de Espa.a, debemos reconocer que no se aleja

    mucho del contexto de nuestro país ya que al igual que allá, muchas veces se hacen

    campa.as dando a entender que el sistema penal es el #nico medio que puede otorgar 

    una solucin a la víctima de maltrato desconociendo las reales demandas de la víctima

    que como bien recalca la autora, muchas veces son muy distintas de la prisin, he logrado

    comprender que hay sistemas alternativos que pueden ayudar mucho más que una

    sancin de prisin y que incluso pueden ayudar a recuperar una relacin que la sociedad

    piensa que debe destruirse a toda costa sin pensar que detrás de una relacin hay

    muchos factores que influyen en la vida de ambas personas, como la situacin econmica

    de ambos, la vivienda y por sobre todo los hijos, creo que como sociedad debemos

    avanzar hacia ese punto, el de aceptar que no todo se resuelve con prisin, que pueden

    haber sanciones distintas para delitos distintos y dejar de pesar que la mejor pena es la

    # Larrauri, E. (2008). Mujeres y sistema penal. Montevideo, Uruguay: B de F

    Ltda.pp.170-17!.

  • 8/9/2019 Síntesis Mujeres y Sistema Penal (Elena Larrauri)

    6/6

    más castigadora, hay que atender las necesidades de a víctima, nadie más que ella sabe

    que es lo mejor para solucionar su problema$

    Logrando escuchar y atender las demandas de la víctima sin duda nos llevará a ser una

    mejor sociedad, con una mejor convivencia y con un mejor sistema judicial, que integre y

    sepa dar respuesta a todos los requerimientos de la víctima dejando de lado el

    pensamiento de que todo se soluciona denunciando, solo de esta forma las mujeres sesentirán parte de la solucin y no excluidas de un sistema que solo pretende darle curso a

    la demanda dejando desprotegida a la mujer en todo lo demás, que muchas veces es lo

    más importante$

    8i,lio.ra9ía

    • L1551657, Elena, )8ujeres y &istema (enal, violencia doméstica*, 6ruguay% Ed$

    9 de : Ltda, ;;