síntesis informativa€œel recorte suma 47 por ciento. es pre-ocupante porque se afectan programas...

15
Pág 1 Universidad Autónoma Chapingo RECTORÍA Comunicación Social Síntesis Informativa Primeras planas 17 de noviembre 2016

Upload: dangdieu

Post on 03-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Pág 1

Universidad Autónoma ChapingoRECTORÍA

Comunicación Social Síntesis Informativa

Primeras planas 17 de noviembre 2016

Pág 2

Miércoles, 16 Noviembre 2016 18:48Cuidado de biodiversidad debe colo-carse en agenda política

La presidenta de la Comisión de Cam-bio Climático, María de los Ángeles Ro-dríguez Aguirre (PAN), afirmó que la sobreexplotación de recursos naturales, contaminación, deforestación, cambio en el uso de suelo, desertificación y otras actividades humanas, han generado cri-sis graves a la biodiversidad del planeta.

La magnitud de las afectaciones al me-dio ambiente es tal, que alrededor del 50 por ciento de especies del planeta ha padecido algún daño, desde la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años.

Al inaugurar el foro “En preparación a la COP-13 de Biodiversidad”, resaltó que México, como anfitrión de la próxima Conferencia de las Partes, del Convenio sobre la Diversidad Biológica, que se re-alizará el mes diciembre, está obligado a mandar un mensaje muy claro sobre el cuidado de los ecosistemas.

La realización de la COP-13 da oportun-idad para que el tema cobre importancia en la agenda política nacional; se integre la biodiversidad con otros actores y sec-tores productivos, y aprovechar la ense-ñanza y experiencia de la Ley General de Cambio Climático.

Rodríguez Aguirre subrayó que desde el Poder Legislativo se debe fortalecer a la Comisión Nacional para el Conocimien-

to y Uso de la Biodiversidad (CONA-BIO) y a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), a fin de salvaguardar los entornos de nuestro país.

Respecto a los recortes al presupuesto, mencionó que se intentó fortalecer a CONAFOR, CONAGUA y CONABIO con recursos, pero “tenemos pocos éxitos que compartir”; sin embargo, apuntó, no se dejará de luchar desde la Comisión de Cambio Climático.

El director general de Cooperación Inter-nacional e Implementación, de la CONA-BIO, Hesiquio Benítez Díaz, explicó que se requiere voluntad política y partici-pación de todos los sectores de la socie-dad, para no continuar con la pérdida de biodiversidad y la disminución de la cali-dad de vida de los seres humanos.

EL crecimiento de la población, sostuvo, demanda mayores cantidades de alimen-to, agua y otros satisfactores, pero tam-bién combustibles, por lo que todos los elementos se deberán producir de manera más eficiente y no a costa de los ecosiste-mas.

La propuesta de México es trabajar con los sectores productivos para que tomen en cuenta elementos de conservación y de uso sustentable de la biodiversidad. “No podemos seguir perdiendo con el rit-mo actual los bosques o selvas, ni seguir contaminando ríos y mares”.

“La conservación de la biodiversidad debe considerarse en la construcción de presupuestos fiscales, con el objetivo de proteger a las futuras generaciones”,

Pág 3

agregó.

La coordinadora nacional de la BIOFIN-México, del Programa de Naciones Uni-das para el Desarrollo, Mariana Bellot Rojas, refirió que desde 2006, cada año se había elevado el recurso destinado a favor de la biodiversidad; sin embargo, para 2017 se afectó a Semarnat, Sectur y Sagarpa, dependencias encargadas de programas para cuidado del medio ambi-ente.

“El recorte suma 47 por ciento. Es pre-ocupante porque se afectan programas muy importantes sobre la agenda de de-sarrollo sustentable”.

Agregó que no hay indicadores sobre el impacto ambiental de los programas pú-blicos. Es un reto como sector, conocer si esos programas inciden a favor o en con-trasentido de los objetivos.

Frente a retos financieros es indispens-able la coordinación sectorial de las de-pendencias involucradas en el cuidado del ambiente. Además, es fundamental medir resultados para hacer una mejor planeación, por lo que propuso que se haga a través del Coneval.

La directora ejecutiva de Alianza del Pacífico por el Atún Sustentable, Mariana Ramos Sánchez, indicó que la industria atunera genera 30 mil empleos directos e indirectos y contribuye a la economía nacional con mil millones de pesos. La alianza, explicó, es un grupo de empresas dedicadas a la pesca de este producto, las cuales son conscientes del cuidado del ambiente y, a través de la capacitación a su personal, fomentan la protección de la

biodiversidad marina.

Durante el foro se realizaron las mesas “Estrategias de integración de biodi-versidad”; “Financiamiento de la bio-diversidad en México” y “Retos de la integración de la biodiversidad”, todas enfocadas a los sectores productivos for-estal, pesquero, turístico y agricultura.

Participaron Manuel Barclay Galindo, de la Secretaría de Turismo; Germánico Galicia García, de la Comisión Nacio-nal Forestal (CONAFOR); Víctor Ar-riaga Haro, de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca); Fer-nando Camacho Rico, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), y Marco Antonio Herrera Oropeza, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Ali-mentación (Sagarpa).

Mencionaron la importancica de impul-sar el desarrollo de la Ley de Desarrollo Agrícola Sustentable y fortalecer un mar-co jurídico que proteja la biodiversidad.

Además, se refirieron, entre otros temas, a la necesidad de impulsar prácticas de cer-tificación; inyección de recursos sufici-entes; diversificación de fuentes de finan-ciamiento; fortalecimiento de estrategias delimitadas para conocer los sistemas de protección de recursos genéticos en el país, en coordinación con el Sistema Na-cional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Colegio de Post-graduados y la Universidad Autónoma Chapingo.

Pág 4

AYUNTAMIENTO ELECTO DE HUAUTLA DE JIMÉNEZ Y UNI-VERSIDAD DE CHAPINGO REAL-IZAN JORNADA DE SIEMBRA DE HORTALIZAS.

40 estudiantes de la Universidad Autóno-ma Chapingo, establecieron más de 100 huertos en el municipio de Huautla de Ji-ménez, Oaxaca, ofreciendo capacitación a las comunidades sobre la creación de invernaderos y cultivo de aguacate; vié-ndose beneficiadas más de cien personas en esta jornada de trabajo.

Los estudiantes y académicos, de la car-rera de agronomía, de dicha casa de estudios, visitaron las comunidades de Loma Chilar, Llano de Lodo, Agua de la Rosa, Barrio Mixteco, Santa Cruz de Juárez, Loma Chapultepec, preparatoria Chjine en Chjine Kjua y el centro de ésta población.

Estos trabajos, gestionados por el Presi-dente Electo, Oscar Peralta Allende, buscan potencializar el desarrollo y bi-enestar del municipio, “tenemos la con-vicción de generar y gestionar los re-cursos necesarios para lograr mejores

beneficios para este municipio, en todos los ámbitos; infraestructura, desarrollo social, cultural y sobre todo en el sector productivo”, puntualizando que este úl-timo es su prioridad, para que Huautla se diversifique y crezca.

Agradeció a la comunidad universitaria de Chapingo, en especial a Jorge Ocam-po, quien es el enlace con la institución y el ayuntamiento electo, por su presencia y apoyo, puntualizando que vienen más proyectos que beneficiaran a la comuni-dad Mazateca.

Pág 5

Texcoco fortalece y une a sociedad desorden municipalMTI/ Texcoco Mass Media/Gabriel Cue-vas/Ofelia ZavalzaPublicada: Noviembre 16, 2016

TEXCOCO, México.- (Texcoco Press).- Ante la inevitable pérdida de tranquili-dad de la población residente en el muni-cipio de Texcoco, aunque esta situación se ha agravado en la Cabecera Municipal y sus barrios aledaños, grupos sociales emergen para hacer frente a las omisio-nes de la autoridad local.

Funcionarios del propio ayuntamiento no cesan en hacer llamadas telefónicas a los profesionales que defienden los ser-vicios públicos de la ciudad, los cuales se tornan deficientes ante la llegada de miles de personas al hacinamiento hu-mano llamado Hacienda San Javier, en el ex rancho de Santiaguito, para ofrecerles cargos dentro de la administración, el cual, como lo han aclarado dos de ellos, lo han rechazado categóricamente.

Una de las demandas inaplazables es la clausura definitiva de uno de los pozos de visita localizado en la calle de Lerdo, con lo cual se garantiza la NO CONEX-IÓN DEL DRENAJE DEL HACINA-MIENTO A LA RED MUNICIPAL.

A esta demanda se han negado los invo-lucrados en el negocio. Un supuesto ta-ponamiento del tubo que va de esa calle al hacinamiento es todo lo realizado; sin embargo, uno de los expertos del mov-

imiento asegura la necesidad de clausurar definitivamente ese pozo de visita. Todos los involucrados se oponen.

Los reclamos continúan. La mañana de este miércoles cancelaron la sesión de cabildo, de acuerdo a personal de la al-caldía, fue para evitar acudieran repre-sentantes de los diversos grupos, quienes no desean tratar con empleadas y em-pleados bisoños, con actitud humillante, desinformados y de elemental razona-miento.

Esta inconformidad se extiende ya a otras localidades, donde las autoridades auxili-ares han guardado silencio; aunque algu-nas de ellas, con cierto temor, aseguran buscarán el respaldo de los sindicatos de Chapingo, Colegio de Postgraduados y de ser necesario el de la organización An-torcha Campesina. Lo anterior debido al incremento de robos, asaltos, secuestros y asesinatos, y citan como ejemplo los ocurridos en San Miguel Tocuila, Sali-trería, Huexotla, Coatlinchan, y otras po-blaciones del municipio.

En la zona oriente del municipio el enojo obedece al saqueo de las minas, al dete-rioro de los caminos, al incremento de la inseguridad y al daño patrimonial que oc-asiona la sobreexplotación de las minas, lo que provocará más temprano que tar-de, daños a las viviendas por el desplaza-miento de la tierra, como afirman exper-tos en el, área de suelos de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Nadie ha levantado la voz para frenar esta felonía contra la naturaleza y contra los texcoca-nos.

Pobladores de algunas colonias, barrios

Pág 6

y localidades se preguntan dónde están los delegados; miembros de los Consejos de Participación Ciudadana (COPACI), integrantes de los Comités vecinales y demás autoridades reconocidas por los ordenamientos legales, ante el terrible caos y desorden que priva en Texcoco.

El asunto de la llegada de habitantes al hacinamiento de Santiaguito dará de que hablar. Empleados de la empresa con-structora exigen al gobierno municipal cumpla con los acuerdos, lo cual consid-eran difícil se pueda dar antes del mes de febrero, cuando, a decir de empleados cercanos al alcalde, este dejara el cargo para coordinar la campaña de la profesora Delfina Gómez Álvarez, quien irá como candidata testimonial a las elecciones para gobernador del 2017 en la entidad, y quien tendrá en el 2018, muy probable-mente la senaduría.

En lugar del alcalde, afirman arribará Sandra Falcón.

Otro tema es el derribo de árboles con cuatro o cinco siglos de vida en la calle Nicolás Romero. Los ecologistas no aso-man la cara. ¿La regidora dónde está?

Pág 7

Un profesor de Chapingo, vejado y hu-milladoEscrito por Redacción Digitallpost / en Nacional / en Miércoles, 16 Nov 2016 11:30 AM /Guerra sucia del sindicato de Chapingo al profesor Hoyo,-(Aristegui Noticias)

Dicen que el tiempo cura las heridas, sin embargo en el caso del profesor José Félix Hoyo, funcionarios de sociología rural de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), mantienen su táctica de presión a las autoridades universitarias para que rescindan el contrato al doctor Hoyo.

¿Cuál es el oscuro interés que los guía?. Ojalá –en este país- exista una autoridad capaz de frenar esta actitud irreverente del sindicato, cuyas mentes enfermas buscan generar caos.

El profesor ha sufrido la reclusión injus-ta de seis meses pero los “interesados” apostaron por un prolongado encarcela-miento. Buscan le rescindan su contrato quien labora en la institución desde hace

43 años.

Su espíritu maquiavélico les ha llevado a obstaculizar por espacio de siete sema-nas su reincorporación a sus actividades académicas, su maldad les ha llevado a reportar inasistencias, descuentos al sala-rio.

Promovieron que los estudiantes no se in-scribieran al seminario de epistemología, le han impedido firmar las listas de asis-tencia y se rehusan aceptar su programa de actividades, la dispensa de firmas ha-bituales y permisos médicos, pretextando que no eran de su competencia.

Han armado todo un expediente en su contra, reportar faltas buscando con ello justificar la rescisión del contrato violan-do normas, derechos laborales y huma-nos.

Pág 8

Exportaciones agrícolas son un espe-jismoFernando Camacho Servín Periódico La JornadaJueves 17 de noviembre de 2016, p. 4Los niveles históricos de agroexpor-taciones que ha alcanzado México en 2016 únicamente benefician a grandes empresas con capacidad de producir a nivel industrial, pero al mismo tiempo el país sigue importando casi la mitad de los alimentos que consume a un cos-to cada vez más alto, debido al alza del precio del dólar.

Advirtieron lo anterior líderes de orga-nizaciones campesinas, quienes lamen-taron que la falta de apoyo a los peque-ños y medianos productores genere un aumento en la pobreza rural y una may-or pérdida de la soberanía alimentaria.

Según la Secretaría de Agricultura, Ga-nadería, Desarrollo Rural, Pesca y Ali-mentación (Sagarpa), al tercer trimes-tre de 2016 se han registrado ventas al extranjero por unos 22 mil millones de dólares, con posibilidades de alcanzar incluso los 30 mil millones al terminar el año.

Este récord ‘‘histórico’’ dejaría un su-perávit en la balanza comercial del sec-tor de entre 4 mil y 4 mil 200 millones de dólares, indicó el titular de la Sagar-pa, José Calzada, al presentar hace unos días el Atlas Agroalimentario 2016.

Pobreza alimentaria

Sin embargo, José Narro Céspedes, diri-gente de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), consideró que el sec-tor agroexportador representa un grupo minoritario de las personas que trabajan y viven en el campo, a la vez que 70 por ciento de la población rural (equivalente a 20 millones de personas) sufre de po-breza alimentaria.

Las contradicciones del modelo hacen que exista un pequeño grupo de produc-tores con gran capacidad de exportación, al mismo tiempo que de los 31 mil ejidos que hay en el país, 13 mil se han quedado prácticamente sin jóvenes debido a que emigran por falta de opciones de desar-rollo, añadió.

‘‘Es equivocado echar las campanas al vuelo, porque ellos compran en dólares, pero también venden en dólares; los demás compramos los insumos de pro-ducción en dólares, pero vendemos en devaluados pesos’’, manifestó.

Por su parte, Federico Ovalle, líder de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos, enfatizó que el abandono del gobierno a los pequeños y medianos productores ha hecho que al menos 45 por ciento de los alimentos que se consumen en el país provenga del ex-tranjero.

‘‘Eso se traduce en un desembolso de unos 30 mil millones de dólares al año. Además, los insumos para la producción, como maquinaria, fertilizante y equipo, también los compramos en dólares’’, re-cordó.

Pág 9

La Secretaría de Educación estatal adju-dicó de manera directa obras y adquisi-cionesDescubren anomalías por 400 mil-lones de pesos en ChihuahuaEl nuevo titular de la dependencia sostu-vo que detectaron puestos sin funciones justificadasFotoDe izquierda a derecha, Ricardo Yáñez, ex secretario de Educación de Chihua-hua; César Duarte, ex gobernador del estado; Javier González, ex alcade de Juárez, y Olga Duarte Jáquez, hermana del ex mandatario, quien se desempeñó de directora de Educación Básica en la zona norte, en Ciudad Juárez, en febrero pasado

Jueves 17 de noviembre de 2016, p. 31Chihuahua, Chih.

Pagos indebidos por 400 millones de pesos en obras, compras y adquisiciones adjudicadas a proveedores favorecidos por anteriores funcionarios de la Secre-taría de Educación Pública de Chihua-hua fueron hechos en los primeros nueve meses de 2016, sin que exista evidencia de la contraprestación entregada al gobi-erno estatal, informó el nuevo titular de la dependencia, Pablo Cuarón Galindo.

Indicó que en las primeras revisiones sobre las condiciones en que recibió la Secretaría de Educación –la dependen-cia con mayor presupuesto en el estado– detectó actos de corrupción en la adju-dicación de contratos y obras a personas

y empresas cercanas a ex servidores pú-blicos de la propia dependencia, además de un enorme rezago en infraestructura, equipamiento de escuelas y en la cober-tura educativa.

Cuarón Galindo señaló que a partir de este año, y particularmente después del 5 de junio, cuando un partido distinto al Revolucionario Institucional ganó los comicios, se incrementó la nómina de la Secretaría de Educación, e incorporó a nuevo personal por un monto de 462 mil pesos mensuales.

Dijo que actualmente la dependencia analiza la procedencia de pagos pendi-entes a beneficiarios, sindicatos y prov-eedores; en materia administrativa se encontraron desorden y falta de transpar-encia en la plantilla de personal, en los organigramas y las funciones asignadas a cada empleado y departamento.

“No existen líneas de mando definidas, hay puestos y funciones que no corre-sponden a su plaza, así como personal asignado a otros organismos descentral-izados. Tampoco hay información sobre el número de maestros incorporados a labores administrativas (los llamados comisionados).

Los que no tengan justificada una fun-ción, tendrán que regresar al salón de clases. Además, la secretaría tiene un dé-ficit de 65 millones de pesos en las becas de manutención para educación superior, con afectación a 21 mil jóvenes que se quedaron en espera del apoyo de mil 400 pesos mensuales desde mayo de 2016, sostuvo.

Pág 10

Dijo que la anterior administración no aportó 230 millones de pesos que debió empatar con el gobierno federal, lo cual impactó en el rezago en materia de in-fraestructura y equipamiento. Tampoco se entregaron recursos para escuelas de tiempo completo, lo que afectó la alimen-tación que se debe proporcionar a alum-nos de 520 planteles.

Dijo que no se ha podido detectar el des-tino que se dio a la compra de instrumen-tos musicales por 60 millones de pesos y otros 50 millones en balones de bas-quetbol y uniformes deportivos, supues-tamente distribuidos en planteles de edu-cación básica como parte del Plan Villa, que se puso en marcha en 2015.

El funcionario enfatizó el rezago que tiene Chihuahua en la cobertura educati-va a nivel prescolar, a pesar de la enorme cantidad de recursos que se destinan a ese rubro, el de mayor inversión en el presupuesto estatal. Sólo se atiende a 60 por ciento de niños de tres a seis años y se quedan fuera cerca de 20 mil que de-berían asistir a prescolar.

Subrayó otras deficiencias prohijadas por el desorden en el manejo de los recursos públicos destinados al rubro educativo: Chihuahua ocupa el último lugar en efi-ciencia terminal a nivel nacional en pre-paratoria, pues de cada 100 alumnos que ingresan, 42 no concluyen y 15 de cada 100 abandonan sus estudios cada año.

La gran catástrofe en educación fue tra-bajar sólo en la cobertura y no cuidar la calidad de la instrucción a los jóvenes, expresó.

Pág 11

Es hora de invertir en agricultura sos-tenible y resilienteImpacto del cambio climático pone en riesgo la seguridad alimentaria: FAOPl Periódico La JornadaJueves 17 de noviembre de 2016, p. 41Marrakech, Ma.

El director general de la FAO, José Gra-ziano da Silva, dijo aquí que el impacto del cambio climático sobre la agricul-tura está socavando los esfuerzos glo-bales para garantizar la seguridad ali-mentaria y la nutrición.

Al dirigirse a los delegados a la Con-ferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP22) que se efectúa en Marruecos, el líder de la Or-ganización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), precisó que tal impacto incluye cultivos, la ganadería, silvicultura, pesca, tierra y agua.

En este contexto, los pobres rurales son los más afectados, aseveró da Silva, quien instó a actuar con rapidez para ampliar las acciones y aspiraciones fr-ente al cambio climático.

Al considerar que más de 90 por ciento de los países reconocen el importante papel de la agricultura en sus planes na-cionales de adaptación y mitigación del cambio climático, subrayó que es hora de invertir en agricultura sostenible y resiliente al clima como parte funda-

mental de la solución.

En su opinión, aunque la agricultura con-tribuye a cerca de 20 por ciento de las emisiones de gases de efecto inverna-dero, es parte fundamental de la solución para fomentar la resiliencia y combatir el impacto del cambio climático, especial-mente en los países en desarrollo, donde el sector es con frecuencia la columna vertebral de la economía.

Impulsar la agricultura, argumentó, pu-ede reducir la malnutrición y la pobreza, crear oportunidades económicas y gen-erar un crecimiento más rápido y equita-tivo, en especial para los jóvenes.

La agricultura sostenible, estimó, mejo-ra al mismo tiempo la gestión de los re-cursos naturales, como el agua, ayuda a conservar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos e incrementa el secuestro de carbono, al tiempo que alivia las pre-siones que provoca la deforestación.

Esta transformación puede hacer frente a la triple amenaza del hambre, la pobreza y el cambio climático, sostuvo.

Pág 12

Astillero Migrantes en protesta Chicago: marchas de 2006 Peñismo no ayudará a paisanos Testimonios sobre gasolinerasJulio Hernández LópezFotoINDIGNADA PROTESTA. Padres de los 43 estudiantes de la Normali de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala, Guerrero, denunciaron en conferencia de prensa que la Procuraduría General de la República ocultó pruebas que po-siblemente involucren al nuevo jefe de la Agencia de Investigación Criminal, Omar Hamid García Harfuch, con Si-dronio Covarrubias, presunto líder del cártel Guerreros unidosFoto José Anto-nio LópezEl 10 de marzo de 2006 comenzó en Chicago una etapa de marchas y pro-testas públicas de mexicanos (que se extendería por muchas ciudades de Es-tados Unidos) en demanda de reformar el sistema migratorio y de reconocer y respetar los derechos de quienes vivían y trabajaban en aquel país, aunque no tuvieran su documentación en regla.

Jorge Mújica Murias, uno de los princi-pales activistas de la comunidad hispana en Chicago, estima que a partir del 10 de marzo, y terminando el primero de mayo de 2006, en 50 días marcharon por las calles del país entre 12 y 15 mil-lones de personas. Es un número récord que supera con mucho el total de las históricas marchas en los 15 años del movimiento por los derechos civiles de

los afroamericanos, y todas las marchas juntas contra la guerra de Vietnam de las décadas de 1960 y 1970.

De aquella Primavera del inmigrante no se obtuvo mayor cosa. Había, cierta-mente, una base social dispuesta a luchar, pero no se le pudo dar cauce programático ni buenos resultados, según relatan Múji-ca Murias, Carlos Arango Juárez (quien fue director de la famosa Casa Aztlán) y Omar López Zacarías (fundador de varias organizaciones de defensa de intereses de los migrantes). Los tres han consignado sus puntos de vista y experiencias en un libro, Voces migrantes, editado por El Beisman Press (www.elbeisman.com y, en Twitter: @ElBeiSMan ).

Esa posibilidad de movilización y lucha está en el abanico de las acciones a adop-tar ante la llegada a la Casa Blanca de una mentalidad bélicamente contraria a los migrantes, en especial a los mexica-nos. Está claro que de la administración peñista sólo cabe esperar más vergüenzas y más entreguismo, con sus estrategas y operadores en la parálisis, jugando a es-perar los tiempos y esperanzados en que el verdugo inminente los considere so-cios y aliados. Peña Nieto nada hizo cu-ando iba creciendo el monstruo político Donald Trump. Prefirió el silencio e in-struyó a la diplomacia mexicana acred-itada en el vecino país que se mantuviera distante de los hechos. Luego se dio el vuelco grotesco de la recepción en Los Pinos al propio multimillonario neoy-orquino, ofensor constante de México. Y más adelante, creyendo que Hillary Clin-ton ganaría, se dio otro giro lamentable, dejando en condición maltrecha la figura de quien ocupa la Presidencia de México,

Pág 13

del interés nacional y de los paisanos que sufren al otro lado.

No hay, pues, gobierno mexicano que de-fienda a los mexicanos (el aparato con-sular en Estados Unidos suele tratar con despotismo a los paisanos necesitados de trámites y servicios; muchos cónsules han sido nombrados por infames razones políticas y se dedican más a asuntos de interés personal que a servir a sus comun-idades). Y visto está que el tal voto latino de poco sirvió, demostrando de paso la falsedad del presunto arrastre popular de figuras de la farándula mexicana, que se convirtieron en abiertos propulsores del voto hispano en Estados Unidos, con ded-icatoria abierta a la candidata demócrata, Hillary Clinton.

En tales circunstancias la comunidad mexicana necesita tomar plena concien-cia de que este sistema mexicano, que los expulsó del país al no proporciona-rles trabajo ni oportunidades, nada im-portante va a hacer para defender sus intereses. Al contrario, políticos mexica-nos empoderados buscarán la manera de acomodarse a los planes del fascistizante Trump para beneficiarse en lo político, pero sobre todo en lo económico. Como a la población afroestadunidense en su momento, a los mexicanos avecindados en Estados Unidos les toca organizarse, movilizarse y luchar 10 años después de aquellas marchas cuya cuantía de partici-pantes sorprendió a sus propios organiza-dores.

Desde el plano operativo de una gaso-linera en el sureste del país, un empleado ha enviado a esta columna los siguientes puntos de vista: “1. Se dice que la gaso-

linera pudo explotar porque los tanques estaban a su máxima capacidad y esto motivó la acción de Gonzalo Rivas. Con-sidero que no fue por ello, ya que, como trabajador de una gasolinera, el señor Ri-vas debió saber que debido a los proto-colos de una gasolinera esto es, por decir lo menos, poco probable. 2. Que al es-tar los tanques al máximo de capacidad es menor el riesgo de una ‘explosión’, en el remoto caso de darse; esto también lo debía saber el señor Rivas, puesto que son parte de las capacitaciones que se proporcionan en esta clase de trabajos. 3. Para evitar precisamente que los tanques ‘exploten’ las gasolineras cuentan en sus tuberías con un dispositivo llamado ‘ar-restador de flama’, lo que impide que pu-eda llegar el fuego a los tanques de alma-cenamiento; asimismo, todas las tuberías y conductores son a prueba de explosión. Y, 4. Si el señor Rivas desconocía esto, entonces su acto heroico también tiene un poco de negligencia por parte de él y sus empleadores”.

Fue renviado a esta columna lo que en la sección de opiniones del portal SDP No-ticias escribió Heriberto Lugo, quien se presenta como miembro del consejo de administración de Carmen Offshore Ser-vices, con sede en Ciudad del Carmen, Campeche: Para quienes sabemos cómo opera una gasolinera bajo franquicia Pe-mex, y sus dispositivos de seguridad im-plantados desde 1997, sí, Gonzalo Rivas murió a lo tarugo. Simplemente aprietas el botón de paro de emergencia, que está a distancia segura de las bombas, y cortas el flujo de combustible de los tanques. No hay una masacre, un simple tronido. No mueren miles. Pero él, un contratista que prestaba servicios informáticos (pues las

Pág 14

gasolineras tienen que reportar al SAT sus ventas vía Internet en tiempo real), no lo sabía. Él sabía: ves lumbre y hay un extintor cerca, pues ve a apagarla. Le falló el cálculo. Pero hizo lo que él consideró correcto. Muy seguramente no sabía lo del botón de paro de emergencia, y pensó que iba a haber una catástrofe. ¡Hasta mañana!

Pág 15