síntesis histórica hegel

6
Síntesis Histórica: Hegel … lo que es “sensato” es lo que tiene posibilidad de sobrevivir… W. F. Hegel El presente ensayo realiza un intento por desarrollar y explicar a grandes rasgos el pensamiento de Hegel en relación al actuar pedagógico desde la cita textual del inicio. Para adentrarnos al pensamiento de Wilhelm Friedrich Hegel y comprender la frase anterior en gran parte de su totalidad, es necesario tocar puntos de su filosofía, entre las grandes discusiones se encuentra la evolución dialéctica, el progreso del pensamiento, el pensamiento histórico, así como también, indagar y ser interprete del método del ser humano para despojarse de la individualidad singular para así llegar a el “espíritu universal”. En el tiempo en el que vivo Hegel se encontraban manifestaciones particulares de la época, el Romanticismo y su explosividad tuvo lugar en su tiempo de vida y era común encontrar discusiones sobre el descubrimiento del fondo de la existencia como lo es el caso del romántico y filosofo Schelling que ya hacía referencia al “espíritu universal“, Para Hegel la anterior expresión tendría que tener un nuevo sentido y significado, el hablaría del curso del espíritu universal a través de la historia, a comparación de los pensadores de la época romántica quienes manifestaban que la “alma universal” o también llamado el “espíritu universal” era parte de un todo, la naturaleza unida con lo humano y su conciencia, es decir, el espíritu universal se podría encontrar tanto en la naturaleza como en la mente de uno mismo, la idea es entrar en si mismo y esto implica una individualidad singular a la cual Hegel argumenta en superar.

Upload: joanna-ra

Post on 11-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

síntesis histórica de Hegel

TRANSCRIPT

Page 1: Síntesis Histórica Hegel

Síntesis Histórica: Hegel

… lo que es “sensato” es lo que tiene posibilidad de sobrevivir…

W. F. Hegel

El presente ensayo realiza un intento por desarrollar y explicar a grandes rasgos el pensamiento de Hegel en relación al actuar pedagógico desde la cita textual del inicio. Para adentrarnos al pensamiento de Wilhelm Friedrich Hegel y comprender la frase anterior en gran parte de su totalidad, es necesario tocar puntos de su filosofía, entre las grandes discusiones se encuentra la evolución dialéctica, el progreso del pensamiento, el pensamiento histórico, así como también, indagar y ser interprete del método del ser humano para despojarse de la individualidad singular para así llegar a el “espíritu universal”. En el tiempo en el que vivo Hegel se encontraban manifestaciones particulares de la época, el Romanticismo y su explosividad tuvo lugar en su tiempo de vida y era común encontrar discusiones sobre el descubrimiento del fondo de la existencia como lo es el caso del romántico y filosofo Schelling que ya hacía referencia al “espíritu universal“, Para Hegel la anterior expresión tendría que tener un nuevo sentido y significado, el hablaría del curso del espíritu universal a través de la historia, a comparación de los pensadores de la época romántica quienes manifestaban que la “alma universal” o también llamado el “espíritu universal” era parte de un todo, la naturaleza unida con lo humano y su conciencia, es decir, el espíritu universal se podría encontrar tanto en la naturaleza como en la mente de uno mismo, la idea es entrar en si mismo y esto implica una individualidad singular a la cual Hegel argumenta en superar.Al hablar de “espíritu universal” o “razón universal” tocamos un punto importante de su pensamiento, Hegel se refiere a la suma de todas las manifestaciones humanas, y por ende expresa que solo el humano tiene espíritu, Kant hablo de “la cosa en si” y señala que los hombres pudieran acceder al secreto de la naturaleza, el hacia alusión a que existía una especie de verdad inalcanzable, caso contrario de Hegel quien es el que dijo que “la verdad es subjetiva“ y opino que todo conocimiento es humano. Entonces más allá de ser un filosofo y gran pensador, el propone un método para entender y dar lectura del curso de la historia en relación con las manifestaciones humanas, hablar de Hegel es hablar de la historia de la humanidad.

A lo largo de la historia encontramos filósofos que murieron en el intento por desarrollar e investigar la base y fuente de conocimiento humano, a la mayoría se interesaron por encontrar condiciones eternas y universales, realizando grandes teorías intentaron cumplir con sus objetivos, pero es Hegel quien rechaza y manifiesta como imposible realizar tales generalizaciones, él expresa que el

Page 2: Síntesis Histórica Hegel

conocimiento humano varia de generación a generación y no se puede obtener una verdad eterna o razón eterna, el único punto del que podríamos a poyarnos para comprender un hecho, una acción o una condición, seria la Historia. Para Hegel la historia tiene un concepto muy peculiar el cual lo retomo de un ejemplo de un libro sobre filosofía el cual se llama “El mundo de Sofía”, el cual lo detalla puntualmente:

“La historia es como el curso de un río.Cada pequeño movimiento del agua en un punto dado del rio esta en realidad determinado por la caída del agua y por sus remolinos mas arriba. Pero también esta determinado por las piedras y los meandros del rio justo en el lugar donde lo estés mirando(…) Los pensamientos que vienen manando de las tradiciones de personas que han vivido antes de nosotros y las condiciones materiales que rigen nuestra época, contribuyen a determinar nuestra manera de pensar”

De acuerdo con lo anterior, las ideas correctas no serán siempre correctas, cada idea, manifestación o forma de pensar tiene que ser relacionada con su época y tiempo, y siguiendo con la lógica de Hegel, el proceso histórico es quien determina que seria lo correcto e incorrecto, pero no si olvidar que cada idea es victima de su tiempo. En esencia decir que quizás Sócrates, o Nietzsche, Kant o el mismo Hegel tenían o no razón seria una manera ahistórica de pensar de acuerdo con Hegel, por que en su tiempo fue o no fue correcto lo que dijeron y pensaron, pero solo el proceso histórico es quien lo perdura y determina como correcto, razonable y verdadero o lo suprime al ser incorrecto o falso todo en relación al contexto histórico. Por consiguiente y continuando con la idea, debido a que constantemente se van agregando ideas a la historia humana o retomando la metáfora “se va agregando agua al cauce de río”, “la razón es progresiva”, lo cual nos lleva a decir que “el conocimiento del hombre esta en constante ampliación y de esa manera progresa”, aquí tocamos un punto más, que es el del espíritu universal que ha evolucionado y se a aumentado desde los presocráticos, pasando por Sócrates, Spinoza, Marx, Freud, hasta Foucault y Sartre.Continuando con la lógica de Hegel, las ideas erróneas desde la antigüedad se han quedado como “piedras en el río”, se ha mejorado el pensamiento y aquí el espíritu universal evoluciona hasta una conciencia de sí mismo cada vez mayor. “La historia juega un papel fundamental en la evolución ya que ayuda a que el espíritu universal despierte para concientizarse de si mismo”.

Para poderse efectuar esta serie de reflexiones a lo largo de la historia de la humanidad y que el espíritu universal se concientice, es necesario tocar un punto elemental más del gran filosofo, este se trata de la “evolución Dialéctica”, la ampliación del pensamiento humano tiene su explicación a que las grandes ideas y teorías son en la mayoría de ocasiones (por no decir siempre) sustentadas por otras ideas y pensamientos, es decir, cada pensador es resultado de los grandes

Page 3: Síntesis Histórica Hegel

pensadores del pasado y retoman ese legado para desarrollarlo o destruirlo, Hegel relaciona tres conceptos con los cuales amalgamados son el motor del progreso del pensamiento humano según Hegel, nos referimos a la Tesis, Antítesis y Síntesis. La tesis es una afirmación, la antítesis es una negación y la síntesis es la recuperación de las dos ideas para formar una tercera, a esta ultima Hegel también la llama negación de la negación.

Hasta este punto se ha hecho el intento por esclarecer una frase que a mi juicio refleja en gran medida el pensamiento de Hegel, pero aun faltan tocar puntos clave para finalizar el intento. Para finalizar abordaremos el camino que Hegel propuso para no solamente quedarnos en la individualidad singular, y posibilitar el acontecer de un espíritu universal. Con Hegel el individualismo encontró su negación, y lo expreso con lo siguiente “ no es el individuo el que se encuentre a si mismo (como lo expresaban los románticos), sino el espíritu universal se encuentra así mismo”, y se encuentra en tres escalones o niveles, el primero, el espíritu universal se concientiza de si mismo en su individualidad, a esto lo llama razón subjetiva, segundo, en la familia, sociedad y estado, el espíritu universal alcanza una mejor conciencia, a la cual Hegel nombra razón objetiva, por que es la razón que actúa en relación con las personas, pero tiene un escalón superior… Los dos primeros escalones nos los encontramos en la pedagogía, partiendo de la idea de que es una practica filosófica y requiere de una praxis, pero es en este tercer y ultimo nivel en donde la pedagogía se convierte en expresión amorosa y estética, y el espíritu universal alcanza la mayor forma de autoconocimiento que es la razón absoluta, y esta razón absoluta es el arte, la religión y la Filosofía, esta ultima es la de mayor peso y al forma más elevada de razón (y no es para menos) porque, en la filosofía, el espíritu universal reflexiona sobre su propia actividad en la historia, así es que el espíritu universal no se encuentra consigo mismo hasta llegar a la filosofía. La cual para una opinión personal, no es algo que se tenga que enseñar y aprender, sino que es una forma de pensar con base a las múltiples determinaciones de la historia y del presente.

Page 4: Síntesis Histórica Hegel

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

SÍNTESIS HISTÓRICA: HEGEL

TEMAS SELECTOS DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

MTRO.CARLOS HERNÁNDEZ REYES

FECHA DE ENTREGA 23/11/12

ZAVALA ALVAREZ JOSE RAÚL