sintesis de actividades - ¡bienvenido al portal de la · pdf filecambios que la ley del...

24
09 i n f o r m e a n u a l 2 0 0 2 SINTESIS de ACTIVIDADES La Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles, A. C. (AMIB), órgano de representación de la comunidad bursátil, ha ido ampliando gradualmente sus horizontes, derivado de los cambios que la Ley del Mercado de Valores (LMV) ha impuesto recientemente. En este sentido y considerando el incremento de algunas actividades, se decidió tener una nueva imagen a partir del 2001, misma que se ha ido consolidando entre las casas de bolsa, operadoras de Sociedades de Inversión e instituciones con actividades análogas; no sólo para seguirse posicionando como una institución de apoyo, sino también como centro de información para que los inversionistas puedan encontrar estadísticas del mercado de valores. En los mensajes del Presidente y Director General de AMIB, se ha presentado una descripción objetiva de los motivos particulares y generales que produjeron que las actividades del gremio tuvieran como finalidad, lograr que la inversión vuelva a establecer su dirección hacia la actividad bursátil, es decir, atraer capitales de ahorradores de todos los niveles económicos y sociales. Para la consecución de estos objetivos consideró necesario generar ciertos cambios que fortalecieron la estructura organizacional. En primer lugar, la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas celebrada el 29 de abril, aprobó el cambio de estatutos sociales a fin de: a) fortalecer el derecho de los afiliados y b) crear nuevos comités. Dentro del primer aspecto ahora se prevé en los estatutos que los afiliados podrán asistir, con voz y voto, a las asambleas especiales a que fueren convocados; acreditar representantes ante los distintos Comités con los que se encuentren vinculados y acudir a los Comités en los que se requiera su punto de vista por la materia de los asuntos a tratar. Dentro del segundo aspecto se prevé la constitución de tres nuevos Comités: Certificación, Registro y Disciplinario y en cada caso se determinan sus funciones y modo de integración. Adicionalmente, desde un punto de vista de reestructuración de la Asociación y a fin de distinguir las funciones de representación gremial de las propiamente autorregulatorias, y cumplir así con los requisitos impuestos por la autoridad para reconocer a la Asociación como organismo Autorregulatorio, así como fortalecer las áreas de investigación y comunicación, se reestructuró AMIB contando ahora con las siguientes direcciones: Técnica de Comités, Autorregulación y Jurídico, e Investigación y Comunicación. Durante el ejercicio que termina, se ha trabajado intensamente para que esta Asociación desarrolle actividades cruciales para la industria, por lo que, a través de las gestiones ante diversas autoridades, los logros alcanzados durante el 2002 se plasman en el presente informe, en las siguientes vertientes: Factores de Acceso. Factores de Transparencia. Factores de Competitividad.

Upload: duongtuyen

Post on 06-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: SINTESIS de ACTIVIDADES - ¡Bienvenido al Portal de la · PDF filecambios que la Ley del ... ha impuesto recientemente. En este sentido y ... los Comités en los que se requiera su

09

i n f o r m e a n u a l 2 0 0 2

SINTESIS de ACTIVIDADES

La Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles, A. C. (AMIB), órgano de representación de la comunidad bursátil, ha ido ampliando gradualmente sus horizontes, derivado de los cambios que la Ley del Mercado de Valores (LMV) ha impuesto recientemente. En este sentido y considerando el incremento de algunas actividades, se decidió tener una nueva imagen a partir del 2001, misma que se ha ido consolidando entre las casas de bolsa, operadoras de Sociedades de Inversión e instituciones con actividades análogas; no sólo para seguirse posicionando como una institución de apoyo, sino también como centro de información para que los inversionistas puedan encontrar estadísticas del mercado de valores. En los mensajes del Presidente y Director General de AMIB, se ha presentado una descripción objetiva de los motivos particulares y generales que produjeron que las actividades del gremio tuvieran como finalidad, lograr que la inversión vuelva a establecer su dirección hacia la actividad bursátil, es decir, atraer capitales de ahorradores de todos los niveles económicos y sociales.

Para la consecución de estos objetivos consideró necesario generar ciertos cambios que fortalecieron la estructura organizacional.

En primer lugar, la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas celebrada el 29 de abril, aprobó el cambio de estatutos sociales a fin de: a) fortalecer el derecho de los afiliados y b) crear nuevos comités.

Dentro del primer aspecto ahora se prevé en los estatutos que los afiliados podrán asistir, con voz y voto, a las asambleas especiales a que fueren convocados; acreditar representantes ante los distintos Comités con los que se encuentren vinculados y acudir a los Comités en los que se requiera su punto de vista por la materia de los asuntos a tratar.

Dentro del segundo aspecto se prevé la constitución de tres nuevos Comités: Certificación, Registro y Disciplinario y en cada caso se determinan sus funciones y modo de integración.

Adicionalmente, desde un punto de vista de reestructuración de la Asociación y a fin de distinguir las funciones de representación gremial de las propiamente autorregulatorias, y cumplir así con los requisitos impuestos por la autoridad para reconocer a la Asociación como organismo Autorregulatorio, así como fortalecer las áreas de investigación y comunicación, se reestructuró AMIB contando ahora con las siguientes direcciones: Técnica de Comités, Autorregulación y Jurídico, e Investigación y Comunicación.

Durante el ejercicio que termina, se ha trabajado intensamente para que esta Asociación desarrolle actividades cruciales para la industria, por lo que, a través de las gestiones ante diversas autoridades, los logros alcanzados durante el 2002 se plasman en el presente informe, en las siguientes vertientes:

Factores de Acceso.

Factores de Transparencia.

Factores de Competitividad.

Page 2: SINTESIS de ACTIVIDADES - ¡Bienvenido al Portal de la · PDF filecambios que la Ley del ... ha impuesto recientemente. En este sentido y ... los Comités en los que se requiera su

10

i n f o r m e a n u a l 2 0 0 2

SINTESIS de ACTIVIDADES

I. FACTORES DE ACCESO

SOCIEDADES DE INVERSIÓN

Uno de los principales aspectos para impulsar el crecimiento del mercado de valores, es contar con una amplia gama de instrumentos para que todos los sectores productivos puedan financiarse y las personas e instituciones invertir en el mismo, de tal manera que exista "Un mercado para todos".

Circular 12-22 Bis 11.Resulta de la mayor relevancia que las Sociedades de Inversión de renta variable y de instrumentos de deuda especializadas, puedan integrar a sus portafolios de inversión, valores extranjeros; así como desglosar en el cobro de comisiones a la clientela los servicios que le proporcionan, todo lo cual pudo plasmarse en la nueva Circular 12.22 Bis 11.

Con ello las Sociedades de Inversión podrán comprar, vender e invertir en valores extranjeros, incluyendo títulos de sociedades de inversión, que estén inscritos, autorizados o regulados en países miembros de la Comunidad Económica Europea y del Comité Técnico de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO), así como los que se encuentren inscritos en el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC).

Lo anterior permitirá la inversión en valores y fondos operados por empresas pertenecientes al mismo grupo financiero de la operadora o de otros en el extranjero.

Por lo que se refiere a las comisiones, se presenta la posibilidad de transparentar los costos en que incurren las Sociedades de Inversión, así como los diversos servicios que prestan a la clientela, debiendo informar a través de los medios que convengan con ella el porcentaje y comisiones cobradas. Esto no representará un incremento de comisiones, sino un desglose de acuerdo a los servicios que se ofrezcan, lo que brindará mayor transparencia y certidumbre para el inversionista.

Distribución de acciones de Sociedades de Inversión.Otro de los proyectos importantes en este año, fue la emisión de las disposiciones por las que se da a conocer el régimen secundario al que deberán sujetarse las distribuidoras de Sociedades de Inversión.

Las disposiciones contemplan dos tipos de sociedades distribuidoras: referenciadoras e integrales. Las primeras pueden prestar servicios de promoción y asesoría a terceros y transmitir órdenes de compra y venta de acciones de Sociedades de Inversión. Por lo que se refiere a las segundas, además de los servicios citados, podrán elaborar estados de cuenta, llevar a cabo la liquidación de operaciones, así como prestar el servicio de depósito y custodia de acciones de las Sociedades de Inversión que distribuyan. Para cada una de estas figuras se exige un capital social mínimo (un millón de Unidades de Inversión para las Referenciadoras y 3 millones para las Integrales).

Rafael

Ortíz

Markivich

Presidente del Comité de

Sociedades de Inversión

Asimismo, las disposiciones prevén la forma y términos en que deberán elaborar y publicar sus estados financieros.

Con esta reglamentación se espera que la comercialización en este producto sea más eficiente y que entidades como las organizaciones auxiliares de crédito, instituciones de seguros, casas de cambio, etc. contribuyan al crecimiento de este mercado.

Clasificación de Sociedades de Inversión.Durante este año se realizaron diversos ejercicios sobre la clasificación de Sociedades de Inversión, bajo un esquema autorregulatorio, basado en la duración de los instrumentos que conforman el portafolio de los fondos.

Page 3: SINTESIS de ACTIVIDADES - ¡Bienvenido al Portal de la · PDF filecambios que la Ley del ... ha impuesto recientemente. En este sentido y ... los Comités en los que se requiera su

11

i n f o r m e a n u a l 2 0 0 2

SINTESIS de ACTIVIDADES

Dicha propuesta y ejercicios se presentaron a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), señalando la autoridad que sólo se establecerán los rubros generales en las disposiciones que emita en la materia y que el resto de las sub-clasificaciones serán de carácter autorregulatorio. Sin embargo, durante este año no fue posible contar con la publicación de dichas disposiciones, ya que el proyecto de circular integral para Sociedades de Inversión que los incorporará se desarrollará en el 2003.

Series accionarias de Sociedades de Inversión.Dada la importancia que para el sector tiene este tema, durante el 2002 se presentó a la autoridad una propuesta que incluye aspectos contables y operativos, la que tiene como principal objetivo distinguir a los distintos tipos de accionistas de la sociedad de inversión.

En una primera etapa se prevé cobrar cuotas de administración también diferenciadas y que dentro de un mismo fondo puedan participar personas físicas y morales. Posteriormente, se tiene previsto emplear las series accionarias para diferenciar a los inversionistas por plazos de permanencia, entre otros.

La autoridad recibió la propuesta y se tiene programada la publicación en el primer trimestre del próximo año, de una nueva circular en la que se permita a las Sociedades de Inversión emitir series accionarias dentro de una misma sociedad de inversión.

Padrón de Prestadores de Servicios de CNBV.A petición de CNBV, se solicitó a las Operadoras de Sociedades de Inversión la información de los prestadores de servicios de las Sociedades de Inversión (calificadora, proveedor de precios, valuadora, etc.), con el fin de contar con un padrón confiable y, en su caso, para que la autoridad se dirija a esas instancias cuando tenga algún requerimiento derivado de las obligaciones y responsabilidades que la Ley de Sociedades de Inversión (LSI) impone.

Autorización de prospectos de información al público inversionista de Sociedades de Inversión.Derivado de la dificultad de obtener en breve plazo las autorizaciones derivadas de la modificación de prospectos de información al público inversionista, se sostuvieron reuniones con CNBV en las que se expuso la necesidad de contar con un mecanismo ágil para la autorización y modificación de los mismos, tener la certeza de los tiempos que implica este proceso y las responsabilidades de cada uno de los participantes; así como contar con un sistema flexible que responda a las necesidades del mercado y que permita ofrecer alternativas de inversión de manera expedita.

Se realizó en forma conjunta con la autoridad el diagnóstico de la situación, destacando los aspectos que se indican a continuación:

Tiempos de respuesta largos.En ocasiones las modificaciones son de forma y no de fondo.No es claro el proceso de autorización.Se presentan proyectos o modificaciones en los que no está claro el objetivo del fondo.En ocasiones CNBV entrega observaciones a los proyectos y se reciben hasta con tres meses de posterioridad.Cuando CNBV realiza observaciones nuevamente se presentan modificaciones, lo que provoca reiniciar el proceso.Se requiere enviar a las operadoras observaciones a los prospectos de información, para que realicen las adecuaciones de acuerdo a la nueva Ley.

En virtud de lo anterior, se acordó:

Incorporar las modificaciones de la LSI, así como las disposiciones aplicables a distribuidoras, valores extranjeros y comisiones.Partir de la buena fe (CNBV asume seriedad y compromiso por parte del gremio), por lo que si alguna operadora pretende hacer cambios adicionales y no los informa a la autoridad, serán sancionados.Se definió que el procedimiento de modificaciones, será a través de un formato que resalte los cambios señalados, aunque CNBV seguirá revisando a fin de evitar confusiones o inducir a errores de interpretación a la clientela.CNBV realizará una sola remesa de observaciones (no parcialidades) cada vez que se presente una propuesta.En caso de presentar modificaciones adicionales, la operadora tendrá que esperar su turno para que sea revisado el prospecto.CNBV emitirá un documento en el que se resuman los cambios a la Ley, los cuales deberán incorporarse a todos los prospectos.

Por ello, CNBV emitirá durante 2003, un oficio en el que señale oficialmente este nuevo mecanismo para modificar los prospectos de información.

Page 4: SINTESIS de ACTIVIDADES - ¡Bienvenido al Portal de la · PDF filecambios que la Ley del ... ha impuesto recientemente. En este sentido y ... los Comités en los que se requiera su

12

i n f o r m e a n u a l 2 0 0 2

SINTESIS de ACTIVIDADES

Operadoras de Sociedades de Inversión Afiliadas.Durante este año se incorporaron como afiliadas las cuatro instituciones que se indican a continuación:

Valores Afirme, S.A. de C.V., Sociedad Operadora de Sociedades de InversiónBoston Operadora, S.A. de C.V., Sociedad Operadora de Sociedades de InversiónOperadora Adición, S.A. de C.V.Administradora Vanguardia, S.A. de C.V., Operadora de Sociedades de Inversión

Con estas afiliaciones AMIB se consolida como organismo de representación gremial al contar dentro de sus afiliados con el 100% de las Operadoras de Sociedades de Inversión que participan en el mercado.

Contrato Marco para Operaciones Financieras Derivadas.A lo largo del año 2002, se llevaron a cabo diversas reuniones con la Asociación de Intermediarios Financieros Internacionales (AIFI) y la Asociación de Banqueros de México (ABM).

Como resultado de los grupos de trabajo, en mayo se liberó un Contrato Marco, que pudo ser suscrito desde ese momento de manera bilateral con los Intermediarios y con el público.

El Contrato consta de un cuerpo general y de anexos para cada tipo de operación, especificándose en las confirmaciones los detalles a los que se sujetará cada operación. Toda esta documentación se revela a través de nuestra Página Web.

DERIVADOS

Héctor Guillermo

Camou

Hernández

Presidente del Comité de

Operadores de Productos

Derivados

Page 5: SINTESIS de ACTIVIDADES - ¡Bienvenido al Portal de la · PDF filecambios que la Ley del ... ha impuesto recientemente. En este sentido y ... los Comités en los que se requiera su

13

i n f o r m e a n u a l 2 0 0 2

SINTESIS de ACTIVIDADES

Autorización a las casas de bolsa para actuar como reportadas.Mediante la modificación de la Circular 10-185, que entró en vigor el 8 de abril, Banco de México (Banxico) y CNBV autorizaron a las casas de bolsa para actuar como Reportadas siempre que cuenten con autorización para celebrar Operaciones a Futuro, de Opción o de Swap, sobre tasas de interés real o nominal con respecto de: Bonos Bancarios, Certificados de Participación Ordinaria (CPO´s) con aval bancario y Valores Gubernamentales, denominados en moneda nacional y en Unidades de Inversión (UDI´s) con tasa de rendimiento fija, cuyo plazo de vencimiento sea mayor a 360 días, y con tasa revisable en forma periódica cuyo plazo, entre las fechas en que se realice la revisión, sea mayor a 360 días.

"Naftrac 02".El 16 de abril de 2002 se logró incorporar con gran éxito en el mercado de valores un nuevo instrumento financiero, el cual ofreció a los inversionistas una innovadora alternativa para la estructuración de sus portafolios de inversión. Lo anterior fue posible gracias al esfuerzo de 17 casas de bolsa coordinadas a través de AMIB, en conjunto con Nacional Financiera (Nafinsa) y la Bolsa Mexicana de Valores ( BMV).

En este caso, Nacional Financiera (clave de cotización "Naftrac 02") realizó la primera emisión de este tipo de instrumentos (conocidos como "trac´s" o "tracker´s") a través de un programa de colocación por un monto total de 5,000 millones de pesos y que será colocado gradualmente durante los próximos cinco años-, cuyo objetivo fue replicar el comportamiento del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de BMV, conformado por las 35 acciones de mayor bursatilidad.

Existen alrededor de 190 "trac´s" que reproducen el comportamiento de las bolsas y sectores más importantes del mundo, ya que les proporcionan profundidad a los mercados y liquidez a los inversionistas.

Las principales ventajas que este instrumento brindó a los inversionistas fueron:

Diversificación: Ampara un portafolio con las 35 acciones de mayor bursatilidad.Flexibilidad y Liquidez: Los inversionistas pueden entrar y salir del mercado en cualquier momento. Riesgos: Contar con un portafolio de acciones bien diversificado. Conveniencia: Poder invertir en un sólo instrumento y no en 35 acciones por separado. Arbitraje: El inversionista tuvo la posibilidad de canjearlo por el equivalente en acciones. Ventas en corto: Diseño de portafolios con expectativas tanto a la alza como a la baja.

NUEVOS INSTRUMENTOS Y OPERACIONES

Gabriel

del Valle

Martínez

Presidente del Comité de

Mercado de Dinero

Sus principales características son:

Son CPO's, que mantienen en posición canastas de acciones de empresas cotizadas en BMV.Su objetivo primordial es replicar el comportamiento del índice al que esté referido (Ej. IPC, Índice de Mediana Capitalización -IMC30-, etc.)Permiten al inversionista comprar o vender todo un índice a través de una sola acción.Son colocados en bolsa y operados al igual que una acción en el mercado secundario.Mantiene las mismas reglas operativas que las acciones, cruces, operaciones al cierre, todos los tipos de órdenes, ventas en corto, etc.

Este innovador instrumento de clase mundial colocó a México como el primer mercado bursátil en Latinoamérica en emitir este tipo de títulos, con lo cual se fomentó la modernización y el desarrollo de nuestro mercado de valores.

Page 6: SINTESIS de ACTIVIDADES - ¡Bienvenido al Portal de la · PDF filecambios que la Ley del ... ha impuesto recientemente. En este sentido y ... los Comités en los que se requiera su

14

i n f o r m e a n u a l 2 0 0 2

SINTESIS de ACTIVIDADES

Integración de Expedientes de Directivos de instituciones financieras.Derivado también de las modificaciones a la LMV del 2001 tendientes a homologar los requisitos impuestos a las casas de bolsa y a fin de agilizar los procesos de acreditación de los directivos de primer nivel de las instituciones financieras ante CNBV, a lo largo del primer trimestre del año, AMIB realizó diversas observaciones a las versiones de este proyecto, muchas de las cuales fueron recogidas en las "Reglas para la integración de expedientes que contengan la información que acredite el cumplimiento de los requisitos que deben satisfacer las personas que desempeñen empleos, cargos o comisiones en entidades financieras", publicadas el 1 de marzo de 2002 en el Diario Oficial de la Federación.

Adquisiciones de valores que deban ser reveladas y de ofertas públicas de compra de valores (OPA´s).Para AMIB, el esfuerzo conjunto realizado con CNBV, logró asegurar un trato igualitario entre el público inversionista al entrar en vigor el 26 de abril de 2002 las Reglas para Ofertas Públicas de Adquisición (conocidas como OPA´s); normatividad mínima que deberán observar los participantes en el mercado respecto a la adquisición de valores que impliquen la toma de una participación significativa - 30% o más de los valores con derecho a voto - del capital social de una sociedad emisora.

Los principales objetivos de dicha normatividad son:

Incrementar la transparencia y seguridad jurídica.Proteger los intereses de los inversionistas, principalmente los minoritarios.Revelar información adecuada y oportuna para la toma de decisiones ante un eventual cambio de control. Incrementar la transparencia de nuestro mercado de valores.

Estas nuevas reglas se dividieron en dos secciones:

1ª. Adquisición de Valores Objeto de Revelación:Toda persona que desee adquirir una tenencia igual o mayor al 10% y menor al 30% de los valores con derecho a voto, deberá comunicarlo a CNBV y BMV, para difusión ante el público inversionista. Igual difusiónm deberán realizar las personas relacionadas con la emisora que incrementen la tenencia de acciones en un 5%.

2ª. Adquisición de Valores Objeto de Oferta Pública: Toda persona o grupo de adquirentes que pretenda obtener una Participación Significativa en una emisora sin que exceda de la mitad (51%) de los valores con derecho a voto, deberá efectuar una oferta pública. En el caso de que una oferta pública provoque que menos del 15% del capital social pagado de la misma quede entre el público inversionista, estará obligado a ampliarla o realizarla en forma inmediata, a través de una segunda oferta, hasta por el 100% del capital social de la Emisora.

Arturo

Rangel

Mandujano

Presidente del Comité de

Administración

Entre los principios fundamentales de protección al inversionista, se encuentran:

La oferta se hará extensiva a las distintas series de acciones de la emisora. La contraprestación ofrecida será la misma, con independencia de la clase o tipo de acción de que se trate. El consejo de administración de la emisora deberá, dar a conocer al público inversionista su opinión respecto a una OPA; entre otros.

Page 7: SINTESIS de ACTIVIDADES - ¡Bienvenido al Portal de la · PDF filecambios que la Ley del ... ha impuesto recientemente. En este sentido y ... los Comités en los que se requiera su

15

i n f o r m e a n u a l 2 0 0 2

SINTESIS de ACTIVIDADES

Operaciones con valores de los directivos y empleados de entidades financieras.Durante el año se participó en la elaboración de las distintas versiones de disposiciones generales que en breve establecerán un marco general que dote de transparencia a las operaciones que realicen los directivos y empleados de entidades financieras en el mercado de valores.

Después de largas gestiones ante CNBV, en diciembre del ejercicio que se da cuenta, finalmente acordamos los términos de esta reglamentación (en la que se incorporan gran parte de las sugerencias vertidas por el gremio bursátil), derivada de las modificaciones que introducidas en la Ley del Mercado de Valores en 2001. Con estas nuevas disposiciones será factible que los directivos y empleados de las entidades financieras puedan realizar inversiones en los mercados, incrementando la profundidad de éstos, pero preservando la confidencialidad de la información a través del establecimiento de medidas que evitan o controlan la transmisión de la que se considera reservada.

Se espera que esta Circular sea publicada en el primer trimestre del próximo año.

Apalancamiento del Mercado.Las condiciones macroeconómicas que ha enfrentado nuestro país en los últimos años, han agudizado el problema de liquidez creando un círculo vicioso entre oferentes y demandantes de recursos lo que ha dificultado el crecimiento de las ventas en corto y del préstamo de valores, motivo por el cual se decidió desarrollar una propuesta que permita emular el esquema utilizado en otros mercados como el de Estados Unidos de América que permite el financiamiento de los valores mexicanos que se operan en aquel país. El referido esquema se utiliza como único vehículo para la ejecución de las ventas en corto, ofreciendo mejores mecanismos de cobertura del riesgo, así como agilidad en la ejecución de garantías; dicha situación, constituye una significativa desventaja para los intermediarios mexicanos, lo que se traduce en que las casas de bolsa estén perdiendo competitividad frente a otros mercados por no contar con este tipo de modelos para el inversionista local.

Por la importancia que reviste detonar el crecimiento del mercado de valores en México, se elaboró una propuesta para reactivar las operaciones de:

Préstamo de Valores.Ventas en Corto.Cuenta de Margen.

En este sentido, se trabajó con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), CNBV y Banxico, en la elaboración de diversas presentaciones mediante las cuales se definió el marco conceptual del funcionamiento de las operaciones de Préstamo de Valores, Ventas en Corto y Cuentas de Margen.

Alvaro

García

Pimentel Caraza

Presidente del Comité de

Mercado de Capitales

En este sentido, se trabajó con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), CNBV y Banxico, en la elaboración de diversas presentaciones mediante las cuales se definió el marco conceptual del funcionamiento de las operaciones de Préstamo de Valores, Ventas en Corto y Cuentas de Margen.

Como parte de este proyecto, se elaboró una propuesta de modificaciones a la Circular 10-195; asimismo, se participó en la elaboración de:

Una propuesta de modificación al esquema de aforos que actualmente se aplica para el préstamo de valores.Un documento que explica con detalle el actual régimen fiscal que se utiliza para este mecanismo.Una propuesta relativa a la caución bursátil.

Page 8: SINTESIS de ACTIVIDADES - ¡Bienvenido al Portal de la · PDF filecambios que la Ley del ... ha impuesto recientemente. En este sentido y ... los Comités en los que se requiera su

16

i n f o r m e a n u a l 2 0 0 2

SINTESIS de ACTIVIDADES

Finalmente, se logró el apoyo de las autoridades a la propuesta de modificaciones elaborada por AMIB a fin de realizar los cambios correspondientes en la regulación, los que nos permitirán impulsar el desarrollo de cada uno de estos mercados, analizando aspectos regulatorios, operativos y fiscales, y acordándose con dichas autoridades dividir el proyecto en dos fases, la primera respecto de operaciones de préstamo de valores y de venta en corto y posteriormente desarrollar cuentas de margen, ya que el objetivo es avanzar paulatinamente bajo un enfoque integral.

Sistema Internacional de Cotizaciones en México (SIC).Actualmente las empresas mexicanas que cotizan en el extranjero no pueden ser negociadas bajo el mismo contexto en el mercado local, por lo que resulta necesario incrementar las alternativas de inversión y generar nuevas opciones para competir con los mercados internacionales. Por tal motivo se pretende operar y, en su caso, promover colocaciones con instrumentos de mercados internacionales como el Dow Jones y en la segunda fase instrumentos de deuda.

En virtud de lo anterior, hemos colaborado con BMV en el desarrollo del proyecto de modernización del SIC, que pretende registrar a 30 emisoras del Índice Dow Jones Industrial e incluso instrumentos de deuda extranjeros durante el 2003. Una de estas actividades fue el desarrollo de una propuesta de modificaciones a la Circular 10-176, que incorpora el procedimiento para obtener el reconocimiento para listar y operar valores extranjeros (Capitales y Deuda) en el SIC.

Miscelánea de Garantías.Durante el segundo semestre del ejercicio del que se da cuenta, se intervino en la formulación de un proyecto de reformas a todas las leyes financieras a fin de lograr la flexibilización del tratamiento de la actividad fiduciaria, fundamentalmente para intermediarios financieros no bancarios y de manera particular para casas de bolsa. Adicionalmente se gestionó y obtuvo el acuerdo de incluir en dicha propuesta la modificación del artículo 99 de la Ley del Mercado de Valores, a fin de permitir tanto a las casas de bolsa como a la Sociedad para el Depósito Indeval (S. D. Indeval) actuar como administradores de las garantías.

Con el proyecto antedicho se formó la iniciativa que fue aprobada por la Cámara de Senadores, misma que recogió nuestras propuestas de ajuste, estando pendiente el dictamen y aprobación de la Cámara de Diputados, los que se podrán concretar en el primer periodo de sesiones del 2003.

Actividad fiduciaria Operadoras de Sociedades de Inversión.Derivado del interés de diversas operadoras y a raíz del intento por reformar diversas leyes financieras en materia fiduciaria, se presentó al Banco de México, CNBV y SHCP una propuesta de reforma a la Ley de Sociedades de Inversión para que las Operadoras puedan actuar como fiduciarias.

SHCP, con la participación de las restantes autoridades mencionadas y tomando en cuenta la opinión de los intermediarios, elaboró una iniciativa de modificación de diversas leyes financieras a fin de flexibilizar las disposiciones que les permiten prestar servicios fiduciarios. Sin embargo, por diversas circunstancias, a SHCP le fue imposible someter tal iniciativa al Poder Legislativo para su discusión y, en su caso, aprobación.

Derivado de lo anterior, es necesario coordinar las acciones a través de las autoridades a fin de concluir la aprobación en el Congreso de la Unión de tan importante proyecto.

BMV SENTRA-Capitales.En virtud de que el plan de trabajo de BMV incluyó la implementación de la Orden de Volumen Oculto en el Sistema BMV SENTRA Capitales, se participó en la definición de criterios para su funcionalidad, revisión de la mecánica operativa y en la aprobación del diseño e instrumentación de las pruebas.

Este nuevo tipo de orden se liberó el pasado 23 de septiembre, con la versión 4.6 del Sistema SENTRA Capitales, cuyo objetivo principal es mantener una postura en el corro que se va liberando por parcialidades, mostrando sólo una parte del volumen de la orden total.

Adicionalmente a la versión 4.6, se liberaron algunas funcionalidades en el Administrador de Órdenes, entre las cuales destacan:

Ruteo directo de órdenes.La interface para identificar en el administrador de órdenes todas las transacciones realizadas vía la terminal del SENTRA y registrar la asignación de hechos que realiza el Back Office.Filtros y validaciones opcionales en la prelación de las órdenes.

Criterio para las Operaciones de Rango.A través del tiempo, la operación en el Mercado de Dinero ha tenido cambios en sus formas de concertación. Uno de estos cambios, se refiere a la operación de valores por rangos, la cual se consintió con la entrada de los Brokers a este mercado. Las Circulares que abordan el tema determinan de manera clara que en todas las posturas y liquidaciones se deberá especificar la emisión de que se trate.

A este respecto, CNBV emitió el tratamiento contable relativo a operaciones de rango que realizan las instituciones de crédito, no así al de las casas de bolsa.

Derivado de lo anterior, AMIB realizó las gestiones correspondientes ante Banxico y CNBV, por la que ésta última emitió el oficio DGIB-072/651 fechado en febrero 10 del 2003, mediante el cual da a conocer el tratamiento contable relativo a operaciones de rango que realizan las casas de bolsa.

a)

b)

c)

Page 9: SINTESIS de ACTIVIDADES - ¡Bienvenido al Portal de la · PDF filecambios que la Ley del ... ha impuesto recientemente. En este sentido y ... los Comités en los que se requiera su

17

i n f o r m e a n u a l 2 0 0 2

SINTESIS de ACTIVIDADES

Mejoras al proceso de liquidación.A través de una participación permanente con la S.D. Indeval, se desarrolló un procedimiento de liquidación más seguro y eficiente para los Mercados de Capitales y Dinero a través de las siguientes acciones:

Contraparte Central de Valores (CCV).Se participó en el desarrollo de la CCV, a través de los grupos de trabajo que se conformaron para analizar el Reglamento Interior, Manual Operativo, los Estatutos Sociales y el Manual de Usuarios, así como en diversas pruebas para corroborar la eficiencia de su funcionamiento.

Terminales de contingencia.Se obtuvo un acuerdo con la S.D. Indeval para que una buena parte de nuestros agremiados contaran con un equipo de respaldo para el Sistema Interactivo de Depósito de Valores y el Sistema de Compensación de Operaciones (SIDV y SCO), ambos de liquidación, que les permita enfrentar contingencias de cualquier índole en sus equipos y oficinas principales.

Host To Host.Con el diseño operativo para desarrollar el servicio de conexión directa entre el equipo de la S.D. Indeval con las casas de bolsa, se inició este proyecto. El propósito es contar con una conexión directa, así como eliminar la doble captura, obtener más capacidad de operación, un mejor aprovechamiento de los recursos humanos y reducir las terminales en las operaciones que se generan en los Mercados de Dinero y Capitales. Al cierre del 2002 ya se contaba con el desarrollo de una buena parte de la fase correspondiente al mercado de dinero.

Ley del Sistema de Pagos.Nuestros agremiados estuvieron estudiando y haciendo adecuaciones para incorporar los cambios que en materia de liquidación de valores se llevaron a cabo en el 2002. La Ley del Sistema de Pagos publicada en diciembre, cuyo objetivo es propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pago, protege a los intermediarios de diversos riesgos a los que están expuestos, en especial el sistémico; a través de contar con las disposiciones jur ídicas necesarias para asegurar la compensación y liquidación de las órdenes efectuadas a través de los sistemas de pago.

Propuesta de Clasificación Bancaria.Las empresas Proveedora Integral de Precios y Valmer presentaron una propuesta para clasificar las emisiones de Pagarés con Rendimiento Liquidable al Vencimiento (PRLV´s) y Aceptaciones Bancarias (AB´s) de las instituciones de crédito.

Se invitó a los Proveedores de Precios para presentar la metodología utilizada para la elaboración de la mencionada clasificación. Después de discutir el asunto dentro de grupos de trabajo, se hicieron sugerencias a fin de modificar la metodología empleada, cambios que se cristalizan en el siguiente plateamiento:

Se distingue:

Aquellas instituciones bancarias que cuentan con calificación otorgada al menos una agencia calificadora.Aquellas instituciones bancarias que no cuentan con calificación alguna.

La metodología a aplicarse es:

En el caso de contar con al menos una calificación de una Agencia Calificadora, se homologará ésta de acuerdo a la tabla presentada por Proveedora Integral de Precios, para obtener una clasificación.En el caso de no contar con ninguna calificación, pero teniendo emisiones en el mercado aun cuando no se operen durante algún tiempo, se tomará el último hecho en el mercado como nivel y se procederá a homologarla para obtener una clasificación.En el caso de no contar con calificación alguna y no tener emisiones en el mercado, se procederá a tomar como nivel el último hecho de esa primera emisión colocada en el mercado, para luego homologarla a fin de tener una clasificación.

Estructura del Comité de Mercado de Capitales.En julio se presentó ante BMV la propuesta de AMIB para integrar los Comités de Capitales de ambas instituciones en uno sólo, con lo cual se formó un nuevo grupo colegiado denominado Comité Ejecutivo, teniendo como objetivo principal agilizar el desarrollo de los proyectos y promover el compromiso de sus participantes en los grupos de trabajo desde una sola perspectiva.

1.

2.

A)

B)

C)

Page 10: SINTESIS de ACTIVIDADES - ¡Bienvenido al Portal de la · PDF filecambios que la Ley del ... ha impuesto recientemente. En este sentido y ... los Comités en los que se requiera su

18

i n f o r m e a n u a l 2 0 0 2

SINTESIS de ACTIVIDADES

II. FACTORES DE TRANSPARENCIA

ASPECTOS FISCALES

En el entorno mundial se ha manifestado la necesidad de dotar al público de toda la información detallada que los mercados generan, basada en una supervisión eficaz de las autoridades, con adecuados márgenes de segur idad jur íd ica, complementados con normas autorregulatorias y códigos de conducta, que tienen el propósito de brindar confianza y tranquilidad a los usuarios de los servicios bursátiles, tratando de obtener "Un mercado confiable y transparente".

Atención a los requerimientos del gremio en materia fiscal.A través de numerosos estudios y actividades, así como de diversas reuniones con funcionarios de SHCP y del Sistema de Administración Tributaria (SAT), durante el 2002 se atendieron los requerimientos del gremio en materia fiscal.

Desde que se presentó la iniciativa de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) al Congreso de la Unión y ante la expectativa del inminente gravamen a las ganancias de capital y a otros instrumentos de deuda, la Asociación desarrolló una intensa campaña de cabildeo ante diferentes instancias del poder legislativo (Partido Acción Nacional PAN-, Partido Revolucionario Institucional PRI- y Partido de la Revolución Democrática PRD-), así como del sector privado con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y de SHCP.

Los resultados obtenidos de las negociaciones referidas fueron, entre otros, los siguientes:

Ganancias de capital.Se mantuvo la exención a los ingresos por ganancias de capital (operaciones en bolsa en relación a las acciones que cotizan en bolsas autorizadas) cuando sean percibidos por personas físicas, tanto residentes en el país como en el exterior. Únicamente se gravaron determinadas operaciones de oferta pública de compra, cruce protegido o de registro, en cuyo caso se retendrá el 20% de la ganancia.

Instrumentos de deuda.Durante el 2002, para las personas físicas se estableció un régimen transitorio que mantuvo la exención fiscal existente en papeles gubernamentales y corporativos de largo plazo, así como el régimen de retención definitiva existente en el 2001. Asimismo, por lo que aplica a residentes en el exterior, no hubo modificaciones con respecto de lo vigente en 2001.

Retención de impuestos.Se logró limitar la responsabilidad solidaria de los intermediarios, ya que se obtuvo la autorización para que éstos no efectuaran retención sobre:

Los ingresos por intereses que paguen a los fondos de primas de antigüedad y a sociedades de inversión en instrumentos de deuda que administren en forma exclusiva inversiones en dichos fondos.A las personas físicas, el impuesto sobre los intereses provenientes de valores a cargo del Gobierno Federal o de sus agentes financieros, de Bonos de Regulación Monetaria (BREM´s), de Pagarés de Indemnización Carretera del Fideicomiso de Apoyo para el Rescate de Autopistas Concesionadas (PICFARAC), de los Bonos de Protección al Ahorro Bancario emitidos por el Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB) y de los bonos de largo plazo en general.Los ingresos por intereses que paguen a residentes en México que provengan de la captación de recursos en establecimientos ubicados en el extranjero de las instituciones de crédito del país.

Régimen Fiscal 2002.Durante 2002, se trabajó en el tema de Régimen Fiscal para Sociedades de Inversión, lográndose la publicación en el Diario Oficial de la Federación de algunas misceláneas que incluían o aclaraban algunos de los puntos necesarios para la aplicación de la Ley.

Después de múltiples reuniones, se definió que las Sociedades de Inversión de Renta Variable (SIRV) sean consideradas como personas morales con fines no lucrativos cuando no excedan el 40% de inversionistas. Al respecto es conveniente señalar que la posición de AMIB fue la de rescatar el concepto de gravar por tipo de contribuyente y no por medio del vehículo, explicando los diversos argumentos y consecuencias que esta medida implica.

A pesar de lo logros obtenidos, falta mucho por hacer en materia fiscal, por ejemplo, aún persiste un régimen fiscal para las sociedades de inversión que no considera la filosofía contemplada en la nueva Ley de Sociedades de Inversión, la cual pugna por un mayor ahorro interno a largo plazo a través de dichos vehículos.

Asimismo, desde julio de 2002, participamos en la propuesta relativa al régimen para las Sociedades de Inversión que entrará en vigor en el 2003. Continuaremos con el plan de trabajo, ya que hay aspectos que no son claros para la operación de estos vehículos de inversión.

Page 11: SINTESIS de ACTIVIDADES - ¡Bienvenido al Portal de la · PDF filecambios que la Ley del ... ha impuesto recientemente. En este sentido y ... los Comités en los que se requiera su

19

i n f o r m e a n u a l 2 0 0 2

SINTESIS de ACTIVIDADES

Régimen Fiscal 2003.Durante el año AMIB participó activamente en diversas negociaciones con SHCP para redefinir el régimen fiscal aplicable a sociedades de inversión, mismo que se vio plasmado con las reformas a la Ley del Impuesto sobre la Renta 2003 en los Artículos 59, 60, 93, 94, 100, 103, 104, 105 y diversos incisos del artículo segundo transitorio de la propia ley.

Los resultados de esta labor se manifestaron en las reformas a la Ley del ISR para el 2003. Particularmente por cuanto a sociedades de inversión cabe mencionar que:

Las SIRV y las de instrumentos de deuda (SIID) no son contribuyentes del ISR, por lo que no se grava al vehículo, sino a sus inversionistas e integrantes.La base sobre la cual se acumula, depende de la persona que es accionista: físicas sobre interés real y morales sobre interés nominal neto del ajuste por inflación en caso que así corresponda.Las Sociedades de Inversión deberán retener y enterar mensualmente (autorretención) el ISR provisional sobre los intereses devengados gravados de los instrumentos que conforman la cartera, el cual sería acreditable al 100% en la declaración anual.Se mantiene la no retención del impuesto por la enajenación de acciones de las Sociedades de Inversión a Personas Físicas y Morales.La base, sobre la que deberán retener las Sociedades de Inversión a los instrumentos del portafolio gravados el impuesto mensual, será del 0.5% anual sobre la base de títulos, por lo que refiere a acciones estarán exentas.Adicionalmente, deberán informar anualmente a los inversionistas (estado de cuenta, constancia, etc.) y a SAT los intereses percibidos para acumularlo en su declaración anual.

A pesar de estos logros, las distribuidoras y operadoras tendrán la obligación de realizar el cálculo del interés real que haya resultado de la venta de las acciones de la Sociedad de Inversión o, en su caso, del valor total de la posición al 31 de diciembre de cada año (venta virtual) de cada inversionista.

Es importante destacar, que el régimen que se definió para las Sociedades de Inversión tanto en instrumentos de deuda como de renta variable, aun cuando no es el ideal, considera los aspectos específicos de estos instrumentos de inversión y, en la medida de lo posible, los deja en condiciones similares para competir con la modalidad de inversión en directo.

Las disposiciones relativas a acciones permiten para el 2003 que:

Permanezca el régimen que existía en el 2002 (exención), salvo en lo relativo a la retención en enajenación de acciones gravadas (venta de control), en la que se elimina la posibilidad de optar por retener el 20% de la ganancia obtenida. Únicamente aplica el 5% sobre el monto de la operación.No aplique la retención a la enajenación que realicen las personas morales residentes en México o cuando vendan a una persona física exenta conforme al artículo 109 LISR.Establezca un mecanismo favorable para el acreditamiento del ISR sobre dividendos contra el impuesto del ejercicio en que se distribuye. Permanezca la tasa del 4.9% de retención sobre intereses pagados a residentes en el extranjero en un país con el que México haya suscrito un tratado para evitar doble tributación.

Otro logro importante que gestionó AMIB fue la obtención de una retención del 0.5% anual sobre el capital como pago provisional por concepto de ingresos por intereses.

También durante los últimos meses del 2002 se sentaron las bases para desarrollar el Reporte de Información al SAT 2003. En este sentido, se definió el flujo de información y las características del prospecto con el que trabajarán los intermediarios durante el 2003 y el esquema de seguridad de la información que se reporte al SAT, incluido el perfil de las personas que recibirán la información.

No obstante tan importantes avances, aún quedan muchos cuestiones que resolver con respecto a la Reforma Fiscal 2003, que esperamos queden solucionadas en el primer trimestre del año.

Page 12: SINTESIS de ACTIVIDADES - ¡Bienvenido al Portal de la · PDF filecambios que la Ley del ... ha impuesto recientemente. En este sentido y ... los Comités en los que se requiera su

20

i n f o r m e a n u a l 2 0 0 2

SINTESIS de ACTIVIDADES

AMIB COMO ORGANISMO AUTORREGULATORIO

Reconocimiento de AMIB como organismo autorregulatorio, centro certificador y registrador.Al amparo del nuevo artículo 125 de la LMV, el 26 de septiembre de 2001 se presentó ante CNBV, la solicitud de reconocimiento de la Asociación como Organismo Autorregulatorio. Al año siguiente, el 27 de junio de 2002, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las "Disposiciones generales aplicables a los operadores de bolsa y apoderados de intermediarios del mercado de valores y asesores de inversión para la celebración de operaciones con el público", así como las "Disposiciones generales aplicables a los organismos autorregulatorios del mercado de valores reconocidos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores", reglamentación en la que AMIB participó muy activamente en su definición.

El 20 de agosto de 2002, mediante el oficio DGA-1583-142583, CNBV otorgó a AMIB el reconocimiento como organismo autorregulatorio y la autorización para certificar la capacidad técnica de apoderados del mercado de valores.

Fue así como a partir del 2 de septiembre del 2002 iniciamos la aplicación de exámenes de certificación.

Norma de Autorregulación relativa al Contralor Normativo de Operadoras de Sociedades de Inversión.A principios de este año entró en vigor la Norma de Autorregulación V.2 relativa a la figura del Contralor Normativo en las Sociedades Operadoras de Sociedades de Inversión, la que establece que se deberá designar un contralor normativo, el cual con la colaboración de los responsables de las áreas operativas, dictará políticas, mecanismos y medidas de autocontrol que incrementen la integridad en la actuación, el buen desempeño y cumplimiento de la normatividad a la que se encuentra sujeta la Operadora.El contralor normativo es responsable de presentar su programa de trabajo y entregar informes al Consejo.

José Manuel

Guillemot

Cesari

Presidente del Comité de

Contralores Normativos

Programas de trabajo de Contralores Normativos.De acuerdo con lo establecido en la Regla Cuarta de la Norma de Autorregulación I.1, así como por el Criterio de Interpretación No. 5 de abril del 2000, las casas de bolsa entregaron los programas de trabajo de la Contraloría Normativa para el año 2002, mismos que fueron analizados por el Consejo Directivo.

De la misma forma y en cumplimiento de la Norma de Autorregulación V.2, relativa al Contralor Normativo de Sociedades Operadoras de Sociedades de Inversión, en vigor a partir del 2 de enero del 2002, las Sociedades Operadoras enviaron a AMIB sus programas de trabajo de la Contraloría Normativa, algunos de los cuales fueron modificados de conformidad con las sugerencias del Consejo Directivo de AMIB.

Page 13: SINTESIS de ACTIVIDADES - ¡Bienvenido al Portal de la · PDF filecambios que la Ley del ... ha impuesto recientemente. En este sentido y ... los Comités en los que se requiera su

21

i n f o r m e a n u a l 2 0 0 2

SINTESIS de ACTIVIDADES

Norma de Autorregulación relativa a los lineamientos mínimos que deberán contener los Manuales de Conducta de las Sociedades de Inversión.El Consejo Directivo de la Asociación aprobó la Norma de Autorregulación V.3, relativa a los Lineamientos Mínimos del Manual de Conducta de las Sociedades de Inversión que tiene por objeto prever la obligación de contener en el Manual de Conducta de Cada Sociedad de Inversión las políticas y lineamientos para evitar la existencia de conflictos de interés y aquéllas necesarias para delimitar las responsabilidades y determinar las sanciones por incumplimiento.

Se aprobó el Criterio de Interpretación de la Norma a que nos referimos a fin de aclarar el alcance de la obligación de reportar a la Asociación los cambios a los contratos que las Sociedades Operadoras celebren con sus prestadores de servicios. Lo anterior en virtud de que el espíritu de la Norma se reduce a reportar exclusivamente las modificaciones que afecten las obligaciones de los prestadores derivadas de los manuales de conducta.

Fondo de Reserva.El Comité Técnico del Fondo de Reserva, en su reunión celebrada el 14 de marzo del 2002, aprobó la actualización del Índice de Siniestralidad Conocida, de conformidad con lo establecido en la Norma de Autorregulación IV.2.1. En la misma reunión se aprobó la designación de nuevos Delegados del Comité Técnico del Fideicomiso respectivo.

Modificación del formato de la Norma de Autorregulación de Distribución de Deuda.AMIB acordó actualizar el Formato de Conformidad para la entrega de información sobre la Norma de Autorregulación Serie III.1., relativa a los Límites Mínimos de Distribución de Instrumentos de Deuda Corporativa a Mediano y Largo Plazo.

La actualización del referido Formato tiene por objeto entre otros, contener una nota en la que se indique al gremio bursátil que, de conformidad con la propia Norma, la obligación de informar se tendrá por satisfecha sólo mediante la entrega del Formato debidamente requisitado y sin alteraciones; quedando a criterio del Intermediario Colocador el presentarlo en una hoja en blanco o, en su caso, en hoja membretada de la institución correspondiente.

Trabajos en desarrollo en materia autorregulatoria.Se elaboró con la participación gremial, un Proyecto de Norma de Autorregulación sobre el material publicitario, promocional e informativo de las Sociedades de Inversión, el que actualmente se encuentra en proceso de revisión dado que:

No se puede obligar su cumplimiento a las distribuidoras que no están afiliadas a AMIB, ya que se corre el riesgo de que la operadora sea sancionada por acciones que está fuera de su control.

Las fuentes de información podrían resultar limitadas a pesar de que existe un anexo, en el que se pudieran incluir otras alternativas.Los plazos de comparación son muy amplios y deberían limitarse para darle seguridad a la clientela.

Los acuerdos a los que se ha llegado gremialmente son:

Revisar la norma y redefinir aquellas obligaciones que se presten a confusión.Definir los conceptos de forma clara y concisa.Modificar el anexo de comparativos.

Se continuarán realizando reuniones para presentar una nueva propuesta.

Por otro lado se integró un grupo de trabajo con la participación de distintos miembros de los Comités de AMIB, que están desarrollando y analizando dos proyectos de Normas de Autorregulación: perfil del cliente y publicidad de las Sociedades de Inversión.

Adicionalmente se aprobó que se elabore una Norma de Autorregulación relativa al control de personal para sociedades operadoras, a fin de que dichas intermediarias estén obligadas a reportar a AMIB la información sobre sus empleados, así como para reorientar la norma existente para casas de bolsa y homologarla con el nuevo proyecto.

La norma obligará a las intermediaras a reportar información sobre sus promotores y operadores de bolsa para nutrir el registro de AMIB, así como de aquél personal no sujeto a autorización, de forma tal que sea posible enriquecer el trabajo realizado hasta ahora al amparo de la Norma de Control de Personal de casas de bolsa.

Sistema de Seguimiento de las Normas de Autorregulación.Se llevaron a cabo varias presentaciones con el fin de dar a conocer el Sistema de Seguimiento de las Normas de Autorregulación; en virtud de diversas sugerencias, se están realizando algunas adecuaciones al sistema con el objeto de hacer más eficaz su uso.

Sanciones impuestas por incumplimiento a las Normas de Autorregulación.El Consejo Directivo de la Asociación, con base en los Estatutos Sociales, a través del Manual de Procedimiento para la Imposición de Sanciones y las Normas de Autorregulación aprobadas, ha impuesto sanciones pecuniarias a las casas de bolsa que incumplieron con las obligaciones contenidas en dichas normas por un monto total de $1'219,191.00.

Page 14: SINTESIS de ACTIVIDADES - ¡Bienvenido al Portal de la · PDF filecambios que la Ley del ... ha impuesto recientemente. En este sentido y ... los Comités en los que se requiera su

22

i n f o r m e a n u a l 2 0 0 2

SINTESIS de ACTIVIDADES

De 1998 al 2001, se impusieron 45 sanciones por un monto superior a los 835 mil pesos, en tanto que durante el año 2002, el total de las sanciones impuestas fue de 29, por un monto superior a los 383 mil pesos, todo lo cual marca una tendencia marcada al pleno cumplimiento autorregulatorio.

Es importante resaltar que los recursos obtenidos por el cobro de las sanciones impuestas se destinan exclusivamente al desarrollo de las actividades autorregulatorias de AMIB, por lo que parte de dicho fondo se destinó al desarrollo del Sistema de Seguimiento de las Normas de Autorregulación y el resto se mantiene en reserva.

Instalación de los Comités de Certificación y Registro.El 22 de julio y 29 de agosto del 2002 se llevaron a cabo las sesiones de instalación de los Comité de Certificación y Registro, respectivamente, los que a partir de esas fechas sesionan regularmente, con el objetivo de verificar que los procedimientos relacionados con la certificación y el registro de los apoderados del mercado de valores y operadores de bolsa, así como de los asesores de inversión, satisfacen cabalmente los requisitos que acrediten contar con su capacidad técnica y la satisfacción de otros elementos que les permitan obtener su autorización y posterior registro en el padrón correspondiente, en ambos casos de conformidad con las disposiciones aplicables.

Así, se aprobaron el Manual de Políticas y Procedimientos del Proceso de Certificación y Registro y los Reglamentos Internos de los Comités.

El Comité de Certificación además aprobó los siguientes documentos y formatos:

Guía de Certificación.Plantilla de Profesores para el Curso de Ética.Material de Apoyo del Curso de Ética. Constancia de Acreditación del Curso de Ética.Solicitud de examen.Términos y condiciones para el examen.Diploma de Certificación.Cédula de Registro.Folleto Informativo.

De igual forma, acordó que la escala que se utilizaría para calificar los exámenes de Certificación sería de 200 a 1100 puntos, con una calificación mínima aprobatoria de 600 puntos con base en las recomendaciones de expertos y asesores y siguiendo la práctica en campos de aplicación con una orientación similar.

Asimismo, se analizaron las distintas figuras para determinar las materias cuya aprobación es obligatoria (por figura).

CERTIFICACION Y REGISTRO

Javier

Diez

Jenkin

Presidente del Comité de

Promoción

Es de resaltarse que si bien el Comité de Certificación aprobó el contenido final de la Guía de Certificación, dicha labor no hubiera sido posible sin la activa participación de la gran mayoría de las casas de bolsa y otras instituciones financieras en la definición de los perfiles de cada una de las figuras objeto de certificación estableciendo los conocimientos mínimos que requiere contar con personal autorizado para desempeñarse profesionalmente en cada una de las figuras objeto de certificación.

Page 15: SINTESIS de ACTIVIDADES - ¡Bienvenido al Portal de la · PDF filecambios que la Ley del ... ha impuesto recientemente. En este sentido y ... los Comités en los que se requiera su

23

i n f o r m e a n u a l 2 0 0 2

SINTESIS de ACTIVIDADES

Por su parte el Comité de Registro acordó favorablemente los siguientes criterios:

Criterios para valorar los informes del Buró de Crédito.Criterios para verificar la honorabilidad de las personas sujetas a autorización (Cartas de recomendación y formatos de manifestaciones bajo protesta de decir verdad).Criterios relativos al reconocimiento de autorizaciones y poderes otorgados en el sistema anterior.Criterio relativo a la acreditación del interés jurídico para efectos de la "Consulta Detallada" del padrón de AMIB.Criterio relativo al otorgamiento de poderes condicionados a la obtención de la autorización.

A fin de dar transparencia y agilidad a los trámites de autorización, los criterios referidos han sido difundidos entre las instituciones, tanto en reuniones especialmente programadas para ello, como en la página de Internet de AMIB (www.amib.com.mx).

De igual forma, se acordó que la fotografía del personal autorizado no se incluya en el Padrón que se difunde a través de la página de Internet de la Asociación.

Adicionalmente se aprobaron los formatos siguientes: Solicitud de RegistroManifestaciones bajo protesta de decir verdad (formato para promotores y operadores)Cédula de RegistroFormato para "Consulta Detallada" del Padrón de AMIB.

Sistemas de certificación y registro.AMIB diseñó y puso en producción el sistema electrónico mediante el cual se aplican los exámenes de certificación en sus distintas variantes: Promotor de Sociedades de Inversión, Promotor de Valores y Sociedades de Inversión, Asesor en Estrategias de Inversión y Operadores de Bolsa, a través del cual los sustentantes acreditan contar con los conocimientos mínimos para el desarrollo de su función, el cual corre vía Internet, lo que nos ha permitido que los aspirantes presenten sus exámenes en 20 plazas distintas en todo el país, siendo posible realizar aplicaciones simultáneas. Adicionalmente tiene el beneficio de que al concluir cada aplicación individual, el sistema revela de forma inmediata las calificaciones del sustentante.

Las distintas versiones del examen se conforman con un mismo nivel de dificultad y con base en reactivos seleccionados estadísticamente de acuerdo con su nivel de dificultad y grado de discriminación, siempre de acuerdo con los distintos perfiles generados por cada figura objeto de certificación del promotor y operador de valores.

El sistema de registro elaborado por AMIB tiene la posibilidad de conservar electrónicamente todos los documentos que conforman el expediente de cada sustentante, al cual tiene acceso CNBV para efecto de corroborar el cumplimiento de los requisitos que imponen las disposiciones relativas debido a que el mismo está enlazado con la autoridad y es a través de él que se envían y reciben las solicitudes y autorizaciones correspondientes. Este sistema quedará definitivamente liberado al inicio del ejercicio 2003.

Consejo Técnico para la revisión de los Perfiles y Tablas de Especificaciones.Derivado del carácter dinámico del proceso de certificación, El Comité de Certificación acordó la conformación de un Consejo Técnico que lo auxilie en la revisión y detalle de los Perfiles de las figuras sujetas a certificación y las Tablas de Especificaciones (Temarios) de las mismas.

En ese sentido, se aprobaron los requisitos que debieron cumplir los integrantes de dicho órgano colegiado, el que iniciará sus labores a principios del 2003.

Confirmaciones de criterio en materia de certificación.AMIB presentó ante la autoridad diversas solicitudes de confirmación de criterio relacionadas con las "Disposiciones generales aplicables a los operadores de bolsa y apoderados de intermediarios del mercado de valores y asesores de inversión para la celebración de operaciones con el público", así como las "Disposiciones generales aplicables a los organismos autorregulatorios del mercado de valores reconocidos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores", en materia de afirmativa ficta, notificación de resoluciones, plazo para que AMIB incluya en su Página de Internet la información y poderes otorgados ante Fedatarios Públicos.

Cursos de Ética.Como parte de los requisitos que deben satisfacer los aspirantes a la certificación de las habilidades laborales antedichas, se tiene previsto, a través de las disposiciones expedidas por la autoridad, la necesaria acreditación de un curso de ética.

Para tales efectos AMIB a través del Comité de Certificación, integrado por representantes de las asociaciones que agrupan a los diversos tipos de personal sujeto a autorización, aprobó el contenido de los cursos, el material de apoyo y la plantilla de profesores que por cuenta de la Asociación, a través de la nueva vertiente del Centro Educativo del Mercado de Valores, imparte de manera cotidiana desde mayo del 2002.

En efecto, estos cursos de sensibilización en materia tan importante pretenden despertar en los aspirantes la conciencia de que la recta conducta reditúa en beneficio personal, en el de las instituciones en las que laboran y en los mercados financieros.

Page 16: SINTESIS de ACTIVIDADES - ¡Bienvenido al Portal de la · PDF filecambios que la Ley del ... ha impuesto recientemente. En este sentido y ... los Comités en los que se requiera su

24

i n f o r m e a n u a l 2 0 0 2

SINTESIS de ACTIVIDADES

Es también de señalarse que quien no acredite aprobar el módulo relativo en el examen de certificación correspondiente, no es sujeto a obtener la misma, pues es requisito ineludible en su actuación, lo cual se ve complementado con otras constancias que permiten formar criterio respecto de la actuación de cada persona que pretenda obtener su autorización para actuar como promotor de valores en sus distintas versiones, asesor de inversión u operador de Bolsa.

Acreditamiento de profesores de ética por cuenta de las instituciones.El 17 de septiembre del 2002, CNBV respondió favorablemente a la solicitud de confirmación de criterio presentada por AMIB en relación con una nueva modalidad de acreditación de profesores para la impartición de Cursos de Ética por cuenta de las instituciones, derivada de las solicitudes expresadas por algunos Grupos Financieros.

En ese sentido, se aprobaron cambios al Manual de Políticas y Procedimientos del Proceso de Certificación y de Registro, a fin de incluir la nueva modalidad que permitirá que los Cursos de Ética sean impartidos tanto por AMIB como por aquellos profesores designados por las instituciones financieras para tales efectos, previo cumplimiento de los requisitos establecidos.

Exámenes aplicados.Al 31 de diciembre del 2002, se aplicaron 386 exámenes de certificación, de conformidad con lo siguiente:

para la figura de Promotor de Sociedades de Inversión. para Promotor de Valores y Sociedades de Inversión.para Asesor en Estrategias de Inversión.para Operador de Bolsa.

Al 31 de diciembre del 2002, se enviaron a CNBV 46 solicitudes de autorización. Las primeras autorizaciones se otorgarán a principios del 2003 y dentro de los plazos establecidos.

Circular Única de Emisoras. Durante el 2002, AMIB continuó trabajando conjuntamente con CNBV, en torno a las "Disposiciones de carácter general aplicables a las emisoras de valores y otros participantes del mercado de valores", conocidas como "Circular Única de Emisoras", la cual se publicará en el primer trimestre 2003.

AVANCES NORMATIVOS

Lo anterior, implicó redoblar esfuerzos con el fin de fortalecer un marco normativo sólido para el mercado de valores, al continuar incorporándose disposiciones apegadas a estándares internacionales que otorguen mayor seguridad y protección a los inversionistas. Por ello, representará un importante avance para nuestro mercado, ya que consolidará toda la regulación secundaria en un sólo documento y se abrogarán 28 Circulares (tanto de la Serie 10 y 11) aplicables a emisoras.

Se simplificará la regulación aplicable a ofertas públicas de valores y su inscripción en el Registro Nacional de Valores (RNV), facilitándose su consulta y procurando hacer más expeditos los mecanismos de colocación de valores; circunstancia que fomentará una mayor participación de empresas.

Se eliminará la normatividad por tipo de valor. En el caso de títulos de deuda se clasificarán por el plazo -menos de un año o más de un año-, agilizándose la consulta de los requisitos que deberán cumplir las emisoras.

Se fortalecerá la regulación aplicable para las colocaciones de Estados y Municipios de nuestro país, así como su revelación de información (trimestral y anual), lo que ofrecerá mayor transparencia a los inversionistas. Asimismo, se incluirán los requisitos aplicables a organismos financieros multilaterales a los que pertenece México - Banco Mundial (BM) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID)- para que puedan actuar como emisores, brindándole liquidez y profundidad a nuestro mercado.

Se incluirá el concepto de incorporación por referencia, a través del cual una emisora que esté al corriente en su entrega de información periódica, podrá realizar ofertas públicas de valores sin la necesidad de preparar toda la documentación requerida para una oferta inicial, lo que le permitirá a las empresas ahorrar en costos, tiempos y aprovechar el momento adecuado para satisfacer sus necesidades de financiamiento.

Se fortalecerá la transparencia de las operaciones con el régimen aplicable a ofertas públicas de adquisición o tomas de participaciones significativas -30 por ciento o más de las acciones con derecho a voto de una emisora- al evitarse abusos y nuestro mercado alcanzará los más altos estándares a nivel internacional en la materia, al darle a los accionistas minoritarios el mismo trato que a los mayoritarios ante un eventual cambio de control.

321

53

10

2

Page 17: SINTESIS de ACTIVIDADES - ¡Bienvenido al Portal de la · PDF filecambios que la Ley del ... ha impuesto recientemente. En este sentido y ... los Comités en los que se requiera su

25

i n f o r m e a n u a l 2 0 0 2

SINTESIS de ACTIVIDADES

Se profundizará el régimen de revelación periódica de información financiera, económica, contable, jurídica y administrativa que deberán proporcionar las emisoras al público inversionista, para la adecuada toma de decisiones de inversión, con el fin de infundirles mayor confianza y alentar su participación.

Implicará cambios significativos en la forma como venían trabajando los auditores y contadores externos, ya que se les obligará a contar con capacidad técnica certificada y deberán cumplir con requisitos de independencia, para poder emitir los dictámenes correspondientes.

Se establecerán condiciones mínimas que BMV deberá prever en su reglamento interno para el listado y mantenimiento de valores.

Le ofrecerá mayor seguridad a los inversionistas minoritarios -tenedores del 10% de las acciones con derecho a voto-, al enfatizarse el apego que deberán cumplir la empresas respecto al Código de Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo, permitiéndole a los inversionistas tomar un papel más activo en la protección de sus inversiones.

Con estas nuevas disposiciones se contribuirá a la constante dinámica de modernización de nuestro mercado de valores, al lograrse consolidar avances importantes en materia de normatividad y transparencia en las colocaciones.

Circular Única del Banco de México.Se dio a conocer por iniciativa del Banco Central, la compilación y sistematización en un sólo documento de todas las Circulares referentes a casas de bolsa.

Dicho documento introdujo, entre otros cambios, la homologación del porcentaje de la posición de riesgo cambiario con el de las instituciones de crédito, siendo éste del 15% del capital global.

Circular Única para Casas de Bolsa.Se ha elaborado el proyecto de Circular Única para las intermediarias bursátiles, el que cuenta con un grado de avance considerable. Tanto CNBV como el grupo de trabajo conformado por AMIB han revisado dicho material y estiman que, con base en el grado de avance, se podría concluir tan ambicioso proyecto dentro del primer semestre del ejercicio del 2003.

Nueva versión del Contrato de Intermediación Bursátil.De agosto del 2001 a junio del 2002 se revisaron las distintas versiones del contrato de intermediación bursátil que las casas de bolsa utilizan para normar su relación con la clientela inversionista. De este ejercicio y de la experiencia de más de 10 años surgió una nueva versión de este importante documento, actualizado además con las reformas a la Ley del Mercado de Valores del 2001, el que finalmente fue aprobado en junio.

Jaime

Torres

Argüelles

Presidente del Comité Jurídico

ASPECTOS RELACIONADOS CON LOS RECURSOS HUMANOS.

Encuesta de sueldos y compensaciones 2002.Como cada año, la Encuesta de Sueldos y Compensaciones en la que participan las casas de bolsa presenta modalidades que facilitan la toma de decisiones en materia de recursos humanos. En esta ocasión incluyó cuadros relativos a la compensación y la estructura de personal (áreas de negocio y de apoyo) que existen en estas intermediarias.

Asimismo, se coordinó la segunda Encuesta de Sueldos y Compensaciones para las Operadoras de Sociedades de Inversión, en la que participaron 17 operadoras, de las cuales seis no pertenecen a Grupos Financieros.

Control de Personal.Las casas de bolsa cuentan con información oportuna sobre las altas y bajas de personal del gremio gracias al reporte de Control de Personal que AMIB elabora y envía mensualmente a las áreas administrativas y de recursos humanos.

Page 18: SINTESIS de ACTIVIDADES - ¡Bienvenido al Portal de la · PDF filecambios que la Ley del ... ha impuesto recientemente. En este sentido y ... los Comités en los que se requiera su

26

i n f o r m e a n u a l 2 0 0 2

SINTESIS de ACTIVIDADES

III. FACTORES DE COMPETITIVIDAD

COMUNICACIÓN Y PROMOCIÓN DEL MERCADO

"Un mercado para todos”

"Un mercado confiable y transparente”

Este rubro se define por el esfuerzo permanente de difusión de los avances y modernización en materia de instrumentos, modalidades operativas y servicios para enfrentar los efectos de un entorno mundial globalizado, incorporando innovaciones tecnológicas que cumplan con las exigencias de seguridad, transparencia y confiabilidad, dando como resultado "Un mercado de clase mundial".

Plan de Comunicación.Durante varios años ha sido una preocupación del gremio bursátil, el hecho de que una proporción importante de la población de nuestro país y la opinión pública en general, tengan una visión distorsionada de lo que representa el mercado de valores, siendo común que se tenga una percepción negativa que regularmente señala y exagera algunos pasajes poco afortunados de la actividad bursátil en el pasado, o bien le atribuye cuestiones negativas que ni siquiera están relacionadas con nuestra actividad.

Con base en lo anterior y con el propósito de cambiar la percepción generalizada entre el público mexicano, nos impusimos realizar un Plan de Comunicación y Relaciones Públicas, a fin de contar con una palanca para impulsar una nueva y mejor imagen de la actividad bursátil y generar un amplio interés dentro del público.

AMIB necesita crear un espacio propicio para generar mejores oportunidades de negocio y posicionar correctamente a la institución en la mente del consumidor de servicios financieros y en la percepción de la audiencia objetivo a fin de convertirse en una entidad con liderazgo de opinión y amplia credibilidad.

El Plan de Comunicación fue concebido siguiendo el enfoque de la visión estratégica utilizado para efectos de planeación, que considera tres factores de éxito para el adecuado desarrollo de nuestro mercado, a saber:

AccesoEl mercado de valores debe contar con una amplia gama de instrumentos para que todos los sectores productivos puedan financiarse y todas las personas e instituciones puedan invertir en el mismo.

TransparenciaBasada en una supervisión eficaz de las autoridades, complementada con una actividad autorregulatoria y códigos de conducta, con el propósito de brindar confianza y seguridad a los usuarios de los servicios bursátiles.

CompetitividadEsfuerzo permanente por la modernización en materia de instrumentos, modalidades operativas y de servicios, para enfrentar los efectos de un entorno mundial globalizado, incorporando innovaciones tecnológicas que cumplan con las exigencias de seguridad, transparencia y confiabilidad.

Una vez definido e integrado el Plan, se han llevado a cabo acciones ordenadas de promoción y difusión de las actividades que lleva a cabo el gremio bursátil, a fin de consolidar la imagen y presencia que se tiene ante autoridades, medios de comunicación y público en general.

Acciones de Comunicación, encaminadas a atender conferencias ante diversos foros, entrevistas y reuniones con líderes de opinión y medios de comunicación en general.Acciones de Relaciones Públicas, encaminadas a consolidar un mejor entendimiento con algunos de los principales actores vinculados a los temas de economía y finanzas.

El posicionamiento tanto de AMIB, como del mercado de valores, esta basado en una propuesta de valor sustentada por una serie de atributos positivos del mercado de valores:

Por todo lo antes expuesto y partiendo de los objetivos globales del Plan de Comunicación y Relaciones Públicas, entre los que destacan el lograr el posicionamiento de los atributos positivos del gremio bursátil, promover el acceso de más participantes al mercado de valores, así como el modificar los paradigmas existentes, hemos llevado a cabo las siguientes acciones:

Lanzamiento y posicionamiento de la nueva imagen corporativa de AMIB.Encuentros con miembros del H. Congreso de la Unión.Convenios con diferentes medios de Comunicación.Presencia en diversos foros empresariales.Conferencias y simulacros de operación bursátil en universidades en varias ciudades de la República Mexicana.Lanzamiento del boletín institucional "Valores por la Fortaleza de México".

"Un mercado de clase mundial”

"Un Mercado Mexicano de Valores Accesible, Transparente y Competitivo, para Financiar el Desarrollo del País y facilitar el Crecimiento Patrimonial de Personas y Empresas".

Page 19: SINTESIS de ACTIVIDADES - ¡Bienvenido al Portal de la · PDF filecambios que la Ley del ... ha impuesto recientemente. En este sentido y ... los Comités en los que se requiera su

27

i n f o r m e a n u a l 2 0 0 2

SINTESIS de ACTIVIDADES

Actividades de promoción del Mercado.AMIB emprendió un diálogo con diputados de diversas fracciones parlamentarias del H. Congreso de la Unión, teniendo por objeto darles a conocer los avances en materia de modernización, transparencia y profesionalización del mercado de valores.

Dentro de los principales objetivos del plan de comunicación de AMIB, se lograron establecer convenios con varias radiodifusoras con el fin difundir masivamente la cultura bursátil, al contar con presencia en diversos foros especializados sobre temas financieros, llevándose a cabo con el apoyo de un grupo de voceros del gremio bursátil.

Asimismo, se organizaron conferencias con universidades de gran prestigio en México, para dar a conocer las ventajas y oportunidades que ofrece el mercado de valores, como una importante fuente de financiamiento para los diversos sectores productivos de nuestro país.

Otra de las actividades fue realizar conferencias y boletines de prensa, con el objeto de dar a conocer los avances en diversos temas para el desarrollo de nuestro mercado de valores, -reformas fiscales, sociedades de inversión, régimen aplicable a ofertas públicas de adquisición, entre otros-, lográndose así una activa participación con reporteros y periodistas de diversas fuentes informativas especializados en la materia.

Valores por la Fortaleza de México.En julio del 2002 se lanzó el primer número del boletín informativo trimestral del gremio "Valores por la Fortaleza de México", el que tiene por orientación difundir la cultura bursátil a escala masiva, esto es, no pretende ser un documento técnico dirigido a especialistas, sino mas bien un instrumento de difusión destinado a todo aquel que tenga interés en los mercados de valores.

Es por ello que se ha venido distribuyendo en universidades públicas y privadas, autoridades e distinta índole entre las que se encuentran los Gobernadores de los diversos Estados de la República, miembros del Congreso de la Unión y jueces y magistrados del poder judicial, y a instituciones y autoridades financieras.

El boletín cuenta con dos presentaciones: impresa y electrónica. Cada uno de sus números puede consultarse en nuestro acervo del Portal AMIB.

Tercera mesa redonda latinoamericana de gobierno corporativo. En abril de 2002 correspondió a México ser la sede para llevar a cabo la Tercera Mesa Redonda Latinoamericana de Gobierno Corporativo, la cual fue posible con el esfuerzo conjunto realizado por parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Banco Mundial (BM), SHCP, CNBV, BMV, ABM, AIFI, CCE y AMIB.

SEMINARIOS Y CONFERENCIAS.

Jorge

Pérez

Sámano

Presidente del Comité de

Comunicación

Durante el evento se contó con la participación de las instituciones y personalidades líderes (más de 30) a nivel internacional involucradas en el tema de Gobierno Corporativo. La ceremonia inaugural estuvo a cargo del Lic. Vicente Fox Quesada, quien destacó la importancia del tema para fortalecer la transparencia de nuestro mercado de valores.

Esta oportunidad permitió a los asistentes conocer ampliamente los progresos más recientes sobre el tema a nivel internacional y contribuir en su desarrollo futuro. Asimismo, representó una ocasión propicia para comparar la situación que guarda este asunto, en América Latina, con los adelantos que se están dando en los países miembros de OCDE.

Page 20: SINTESIS de ACTIVIDADES - ¡Bienvenido al Portal de la · PDF filecambios que la Ley del ... ha impuesto recientemente. En este sentido y ... los Comités en los que se requiera su

28

i n f o r m e a n u a l 2 0 0 2

SINTESIS de ACTIVIDADES

Primer seminario de financiamiento estatal y municipal.En agosto de 2002 AMIB, en conjunto el Grupo de Periodistas Financieros (GP) y la Academia Mexicana de Derecho Financiero (AMDF), organizó el Primer Seminario de Financiamiento Estatal y Municipal, "Perfil Financiero y Proyectos Estratégicos", con el fin dar a conocer las perspectivas, logros y avances en la materia para el mercado de valores.

El seminario estuvo dirigido a inversionistas nacionales y extranjeros, agentes e instituciones financieras, organizaciones interesadas en invertir en proyectos estratégicos en estados del país, así como intermediarios que han participado en el desarrollo del mercado de deuda estatal y municipal.

Se contó con la participación de varios Secretarios de Desarrollo Económico y Tesorerías de diversos estados y municipios del país, entre los que destacaron: Puebla, Zacatecas, Nuevo León, Michoacán, Aguascalientes, Tabasco, Oaxaca, Morelos y Veracruz.

Con este esfuerzo, dieron a conocer interesantes proyectos de inversión, así como las perspectivas para el desarrollo de un mercado de bonos estatales y municipales en nuestro país, el cual se empieza a perfilar como una fuente importante de financiamiento a través del mercado de valores.

Seminario para Operadoras de Sociedades de Inversión.Derivado de los proyectos que en materia fiscal se llevó a cabo un seminario al que fue convocado todo el gremio de Sociedades de Inversión, el cuál contó con la participación de 90 miembros de las Operadoras.

Seminario AMIB como Organismo Autorregulatorio.El 31 de julio del año materia de este informe, en el Auditorio del Centro Bursátil, se llevó a cabo el seminario denominado "AMIB como Organismo Autorregulatorio del Mercado de Valores Autorizado para Certificar y Registrar", el cual contó con la participación de diversos funcionarios de AMIB así como del Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (CENEVAL), asesor de AMIB en materia de certificación de competencias laborales y con la participación de directivos y empleados de las instituciones financieras vinculados con las áreas de recursos humanos y capacitación, así como de las áreas operativas cuyo personal requiere ser certificado.

Eventos de similar naturaleza se celebraron dirigidos a institutos de capacitación y diversas instituciones que así lo requirieron, además de un lanzamiento oficial del programa con la amplía participación de la prensa especializada, todos ellos orientados a dar a conocer el nuevo proceso de certificación y registro.

Francisco Javier

Gutiérrez

Guzmán

Presidente del Comité de Análisis

Encuentros Bursátiles.Los Encuentro Bursátiles Múltiples que AMIB había promovido durante años, cedieron su lugar a los encuentros individuales debido a que el formato de auditorio a través del cual se venían desarrollando ya no resultó adecuado para difundir la información que se proporcionaba.En este sentido, se trabajó en Encuentros Bursátiles individuales con COMERCI, SORIANA, CONTAL, TEKCHEM, TELEVISA, GMODELO.y con la Comisión Federal de Competencia (CFC).

Cabe mencionar que dentro de la sección de Análisis de la página Web de AMIB, se han estado promoviendo los conference calls de algunas empresas, sobre todo en los períodos de reportes, formato que hoy en día, gracias a las facilidades de comunicación remota, resulta más eficiente para difundir entre los analistas especializados la información pormenorizada que se proporciona en estos encuentros.

Page 21: SINTESIS de ACTIVIDADES - ¡Bienvenido al Portal de la · PDF filecambios que la Ley del ... ha impuesto recientemente. En este sentido y ... los Comités en los que se requiera su

29

i n f o r m e a n u a l 2 0 0 2

SINTESIS de ACTIVIDADES

II Tech Day.Del 7 al 10 de noviembre se realizó el II Tech Day con la participación de 40 personas. El objetivo del evento fue dar a conocer las tendencias internacionales en materia de STP (Straight Through Process), concepto que se encuentra en franca expansión a nivel mundial.

Se contó con la participación de 4 proveedores líderes en su ramo, destacando entre otros los siguientes temas:

"Straight Through Processing - Más Allá del T + 1”"Enterprise Application Integration""Estrategia Sun One para los servicios en demanda""El Nuevo Horizonte del Internet"

Información del Mercado en Boletín Electrónico.Surgió la propuesta de elaborar un Boletín Electrónico sobre las operaciones que las casas de bolsa realizan a través de los Brokers y que éstos informan al Banxico.

El objetivo, es hacer pública esta información de manera consolidada y dar a conocer al inversionista el tamaño del mercado, su valor y los instrumentos que se manejan. Esta información se presenta en forma global y de primera mano, con la cual se da mayor transparencia al mercado. De esta manera, esta Asociación será la encargada de recopilar y distribuir la información de manera integral.

Una vez que se tuvo la aceptación de los Brokers con relación a esta propuesta, se llevaron a cabo gestiones con representantes de ABM, para explicarles el avance sobre el proyecto del Boletín Bursátil; asimismo se acordó elaborar un Convenio de Suministro de Información con los Brokers, mediante el cual se especifica el procedimiento para la entrega de la información y se designa un responsable de recibir y procesar la información, pudiendo ser ABM, AIFI o AMIB, quien asuma el compromiso de acuerdo a sus propios recursos.

No obstante, para mediados de año, Banxico convocó a las tres asociaciones a una reunión para dar a conocer la intención de publicar en su página de Internet la información relativa a la Operación de Mercado de Dinero y de Valores Gubernamentales por lo que el proyecto quedó pendiente para una siguiente etapa.

Así, para septiembre, Banxico presentó las pantallas con la Información del Mercado Secundario de Dinero, que se tienen disponibles en su página Web.

Portal AMIB.Continuando con el plan de mejora continua de la Página de Internet de AMIB, durante el primer semestre del 2002 realizó el rediseño del Web Site acorde a la nueva imagen de la Asociación. Asimismo se incorporó la sección dedicada al Centro de Certificación de AMIB.

Encuesta de Opinión sobre Tendencias de los Mercados.AMIB diseñó un nuevo formato para la Encuesta de Opinión sobre las Tendencias de los Mercados, misma que se difundió a través de la sección de análisis de la Página Web de AMIB, además de distribuirse físicamente entre los miembros. Dicho formato tiene ahora un comparativo de las opiniones expresadas mes con mes.

Presentación del C-Plex.La Sociedad para el Depósito de Valores Indeval (S. D. Indeval), realizó una presentación del nuevo algoritmo de Liquidación de Mercado de Dinero denominado "C-Plex".

Con la instrumentación de este algoritmo, se generó la posibilidad de optimizar el uso de los recursos para los participantes en este mercado y así disminuir de manera importante los efectos de la eliminación de las líneas de operación otorgadas por Banxico, al reducir los requerimientos de efectivo para la liquidación de operaciones a niveles óptimos.

El algoritmo opera mediante un modelo matemático de programación lineal. Éste permitirá la liquidación total o parcial de las operaciones de compra-venta, manteniendo pendiente el remanente no liquidado como si fuera una nueva operación para el siguiente ciclo. Además el algoritmo permite compensar los valores de posiciones contrarias por cada emisión de manera bilateral.

El nuevo criterio del "C-Plex" busca la ruta óptima de liquidación entre un conjunto de operaciones pendientes, maximizando el uso de los recursos.

Entre las modificaciones al esquema operativo actual destacan:

Aplicación de la operación exclusivamente en las cuentas liquidadoras (traspasos automáticos).Ejecución en procesos de respaldo (batch), que se acumulan en secuencia.Limita los movimientos de efectivo y ordena los traspasos de valores para su procesamiento.Esquemas de folios de "padres e hijos" (parcialidades).Aplicación de liquidación neta por emisión y registros contables detallados.

AVANCES TECNOLÓGICOS

1.

2.

3.

4.5.

Page 22: SINTESIS de ACTIVIDADES - ¡Bienvenido al Portal de la · PDF filecambios que la Ley del ... ha impuesto recientemente. En este sentido y ... los Comités en los que se requiera su

30

i n f o r m e a n u a l 2 0 0 2

SINTESIS de ACTIVIDADES

Cambio de horario de liquidación de BREM's.Se solicitó el cambio de horario de la liquidación de los Bonos de Regulación Monetaria (BREM's) y a partir del 6 de febrero este horario para la liquidación de la subasta se fijo a las 12:30 horas.

Adecuaciones al SIFIC.En este período se reactivó el contacto con las empresas emisoras para desarrollar mejoras en los sistemas de información que le deben reportar a BMV. Por esa razón y en conjunto con esta última, se modificaron los formatos del Sistema de Información Financiera y Contable de las Emisoras (SIFIC) de BMV. Con la finalidad de estar en congruencia con el espíritu de transparencia que se está promoviendo en el gremio, las modificaciones fueron ventiladas con CNBV y ésta aprobó las adecuaciones pertinentes. La siguiente etapa consiste en la incorporación de los acuerdos dentro de los sistemas de la bolsa, estimando que el desarrollo correspondiente, en materia de informática, se tendrá operando en junio de 2003.

Conectividad con S.D. Indeval.Derivado de los problemas que se presentaban en la interconexión de los servicios de la S.D. Indeval con los intermediarios vía transferencia de archivos; un grupo de trabajo en conjunto con personal de BURSATEC, definieron los esquemas de conectividad y las especificaciones generales de la "interface" que permitirá realizar la interconexión computador a computador entre los equipos del Indeval y sus usuarios.

Las opciones evaluadas por el grupo de trabajo desde un punto de vista técnico, implicaron la revisión de tres esquemas básicamente:

"Ruteo" de in formación mediante formatos preestablecidos.El concepto de base de datos distribuidos. Uso del "Tuxedo", software inteligente orientado hacia el aspecto transaccional de los sistemas.

La recomendación del grupo de trabajo fue utilizar la solución ofrecida por BEA en razón de que es una tecnología robusta y probada por algunos intermediarios y que garantiza la seguridad en la entrega y recepción de las operaciones o flujos de información; adicionalmente, optimiza el uso de los recursos de comunicaciones y elimina los problemas de procesamiento de la información y contención en la base de datos del Indeval, con lo cual se logra la optimización en los tiempos de respuesta.

Conjuntamente con los representantes de Bursatec, se revisó la estrategia de desarrollo y los servicios a cubrir, obteniendo como resultado la implantación de los servicios vía computador a computador (H2H) en las casas de bolsa: Accival y Santander. Adicionalmente, se encuentran en proceso de desarrollo e implantación en las casas de bolsa: Invex, GBM, Banorte, Inbursa, BBVA Bancomer y Vector.

Plataforma tecnológica para interconexión entre Centro Bursátil e Intermediarios.Con el objeto de preparar la plataforma tecnológica de interconexión entre los intermediarios y las empresas que forman el Centro Bursátil, se creó el proyecto de interconexión cuyo principal objetivo es estandarizar la plataforma de comunicaciones mediante un software inteligente (middleware) que nos permite dar igualdad de oportunidad en la información a todos los usuarios concurrentes en el mercado de valores ante el posible crecimiento del volumen de las operaciones. Durante el ejercicio de 2002 se desarrolló un prototipo con la solución denominada "MQSONIC" de la empresa "Progress".

La instalación de "MQSONIC" para realizar las pruebas de concepto quedó concluida en el mes de mayo del 2002. Adicionalmente, se hizo la conexión en el equipo de computo "Tandem" para simular la funcionalidad del Sistema Electrónico de Transmisión Recepción de Información Bursátil (SETRIB).

Operación Mercado de Capitales.Derivado del nuevo esquema de operación de órdenes del Mercado de Capitales, se planeó y desarrolló un aplicativo denominado "Administrador de Órdenes", dicho aplicativo es de uso común para todos los intermediarios.

Durante este año se diseñó e implantó una "interface" que les permite a los usuarios identificar en dicho administrador de órdenes todas las transacciones realizadas vía la terminal del BMV Sentra-Capitales y registrar la asignación de hechos que realiza el Back Office.

El desarrollo de dicho "Administrador de Órdenes" fue coordinado por AMIB, con el objeto de ponerlo a disposición de todas las casas de bolsa interesadas, las que a su vez participaron en el proceso de definición de las funciones que debería de tener, con lo que se obtuvo una herramienta muy adecuada a las necesidades de los usuarios.

1)

2)3)

Page 23: SINTESIS de ACTIVIDADES - ¡Bienvenido al Portal de la · PDF filecambios que la Ley del ... ha impuesto recientemente. En este sentido y ... los Comités en los que se requiera su

31

i n f o r m e a n u a l 2 0 0 2

SINTESIS de ACTIVIDADES

Alianzas con Proveedores (Club AMIB).AMIB instrumentó un modelo de atención con proveedores, mediante el cual se han obtenido beneficios sustanciales en cuanto a la adquisición de equipos de cómputo y servicios de capacitación.

El principal objetivo de este modelo es lograr:

Convenios de servicios gremiales.Precios preferenciales.Trato preferencial.Aprovechar fuerza del gremio en negociaciones.Capacitación dirigida.

Replicación de datos vía Tandem Pachuca.El proyecto en el que se ha venido trabajando desde diciembre del 2000, tiene por objeto que todas las bases de datos y aplicativos que se encuentran en producción en BMV y S. D. Indeval, se repliquen en línea durante todo el período de la operación del mercado de valores. Con lo cual ante una posible falla en el equipo central, permitirá reiniciar la operación desde el site alterno en un tiempo estimado de una hora y con una perdida aproximada de las últimas 25 transacciones, lo que significa una recuperación del 99.99% de la operación efectuada hasta el momento de la falla.

Al respecto, durante este año se realizaron varias pruebas parciales con un grupo selecto de participantes cuyo objetivo fue afinar los procedimientos en las casas de bolsa y en BMV.

Se realizó la primera prueba gremial ya que se trabajó conjuntamente con los representantes de BMV y de BURSATEC en la elaboración de los procedimientos y scripts a seguir en dicha prueba de replicación que consistió en dar de baja el equipo Tandem del Centro Bursátil y levantar la operación con el equipo instalado en el Site de Pachuca. Los resultados obtenidos fueron exitosos y se estableció una política para realizar pruebas periódicas para mantener permanentemente vigentes los procedimientos del Plan de Continuidad del Negocio.

Asimismo, BURSATEC presentó los resultados obtenidos en la prueba de replicación realizada, simulando la caída del equipo central y levantando la operación desde el Site alterno.

Propuesta de envío de Información vía Sistema Interinstitucional de Transferencia de Información (SITI).Se trabajó conjuntamente con CNBV y SHCP, en la definición y puesta en producción de los formatos integrados para el envío de la información de operaciones relevantes, inusuales y preocupantes vía "SITI" de CNBV que se utiliza para reportar la información de las entidades financieras.

El 11 de septiembre, CNBV emitió la resolución por la que se da a conocer el formato integrado de reporte para operaciones relevantes, inusuales y preocupantes. De acuerdo a la disposición cuarta de los transitorios emitidos en dicha resolución: "Las instituciones de crédito, sociedades financieras de objeto limitado, casas de bolsa y casas de cambio deberán proporcionar información financiera relativa a las operaciones relevantes referidas en el artículo 1 de esta Resolución, correspondiente al tercer trimestre de 2002, a más tardar el 28 de octubre del mismo año."

En junio CNBV emitió un oficio mediante el cual informa las especificaciones a seguir por parte de las casas de bolsa en el envío de información de las órdenes y asignación en los requerimientos que realice al respecto la Comisión a partir del 1 de septiembre del presente año.

AMIB participó en la gestión correspondiente para determinar las políticas a seguir en la integración de la información, así como en la coordinación de las pruebas y puesta en producción del proceso.

Renovación Tecnológica Sustituyendo la Red KBTEL por NETRO.Telmex presentó un proyecto para actualizar la tecnología de la Red que actualmente se utiliza como respaldo de la Red principal. Se decidió realizar un programa de pruebas, con el objeto de verificar que las características tecnológicas son las esperadas y que cumplen con los niveles de servicio que se requieren para soportar la Red alterna del Centro Bursátil.

Durante el año se iniciaron los trabajos correspondientes para armar una serie de pruebas con 4 casas de bolsas que participarán en las pruebas piloto y se espera que durante el segundo semestre del 2003 se concluya su instalación.

Terminales de Contingencia de S.D. Indeval.Se gestionó con el proveedor "SYBASE" y con S. D. Indeval la contratación de licencias para los equipos de contingencia de las Casas de Bolsa, obteniéndose los siguientes resultados:

Se confirmó la participación de 18 casas de bolsa que solicitan 21 licencias, y aun cuando no se cubrieron las 30 licencias comprometidas, la Dirección General de Indeval aceptó mantener el costo de $1,000.00 USD por terminal.Cabe mencionar que las casas de bolsa que confirmen o soliciten el servicio después de concluida la gestión se les cobrará $1,500.00 USD por licencia.

Page 24: SINTESIS de ACTIVIDADES - ¡Bienvenido al Portal de la · PDF filecambios que la Ley del ... ha impuesto recientemente. En este sentido y ... los Comités en los que se requiera su

32

i n f o r m e a n u a l 2 0 0 2

SINTESIS de ACTIVIDADES

Con lo anterior, se logró un ahorro para los intermediarios de $4,000.00 USD por terminal contratada, si consideramos que algunos intermediarios rentaron dichas terminales, bajo un esquema de operación ordinaria, estando éstas instaladas en los centros de respaldo o de contingencia.

Nueva Metodología para el Cálculo del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC).El 2 de julio BMV implementó un nuevo cálculo del IPC, cuya metodología consiste en eliminar los dividendos pagados en efectivo a las acciones de las emisoras que estén integradas en la muestra del IPC; así como la creación de nuevos indicadores complementarios al mismo que permitirán a los usuarios mayor poder de análisis e interpretación del mercado, entre ellos se encuentran:

Indice de Dividendos: tiene como objetivo principal generar capitalización de dividendos.Indice de Rendimiento total: considera derechos corporativos de las emisoras.

Lo anterior permitirá mayor transparencia puesto que el movimiento del IPC será totalmente a mercado y con esto, México se suma al ámbito internacional.

Todo este conjunto de actividades, refleja fielmente el interés de cada uno de los participantes de la comunidad bursátil y, por supuesto, del compromiso que asumen día con día al involucrarse en proyectos que derivarán en el buen desenvolvimiento del mercado de valores, con la finalidad de hacerlo más accesible, más transparente y más competitivo.

José Luis

Acosta

Chavira

Everardo

Rodríguez

Caro

Angela

Balmori

Iglesias

Julio Arturo

Sánchez

Díaz

Ernesto

Reyes Retana

Valdés