singaña vanessa bibliotecas virtuales

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION HUMANAS Y TECNOLOGIAS. CARRERA EN LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES. INFORMATICA NOMBRE: VANESSA SINGAÑA. FECHA: 27/01/2015 NIVEL: 1 er SEMESTRE TEMA: BIBLIOTECAS VIRTUALES. Una mirada al referente de productor y consumidor: prosumidor Acrónimo de las palabras productor y consumidor, se utiliza para referirse a un usuario que se transforma de consumidor a productor, lo cual a lo largo del texto se denominará como prosumidor –en inglés se traduce a prosumer, de las palabras pruducer y consumer–. El prosumidor, de acuerdo con la definición presentada, ejerce los roles de productor y consumidor de forma conjunta, sin separar estos papeles, construye un puente, que según Soep (2012), debe estar configurado en la sensibilización de la labor de usuario, tratando de anticipar aspectos de complejidad y prestar ayuda a otros usuarios. Especialmente porque el prosumidor evocará el principio de acción del usuario –ponerse en su rol, al punto de incentivar al consumidor a convertirse de cierta forma en un productor de experiencia comunicativa, teniendo voz y voto sobre las acciones de configuración del prosumidor, y de la misma forma, éste tendrá incidencia en las actividades a realizar por el usuario. (Bravo, 2013) Resumen: El docente en la actualidad ha tenido nuevos roles según las actuales tecnologías de la información y la comunicación en el contexto de la educación en si el docente u maestro u maestro hace uso una nueva metodología basado en su contexto dentro de la web2.0 es aquel resultado de lo investigado de modo para que tenga su propia crítica y desarrollo pedagógico. (Singaña, 2015) TEMA: INFORMATICA

Upload: vane01si

Post on 11-Aug-2015

7 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Singaña vanessa bibliotecas virtuales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION HUMANAS Y TECNOLOGIAS.

CARRERA EN LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES.

INFORMATICA

NOMBRE: VANESSA SINGAÑA. FECHA: 27/01/2015

NIVEL: 1er SEMESTRE

TEMA: BIBLIOTECAS VIRTUALES.

Una mirada al referente de productor y consumidor: prosumidor

Acrónimo de las palabras productor y consumidor, se utiliza para referirse a un usuario que se transforma de consumidor a productor, lo cual a lo largo del texto se denominará como prosumidor –en inglés se traduce a prosumer, de las palabras pruducer y consumer–. El prosumidor, de acuerdo con la definición presentada, ejerce los roles de productor y consumidor de forma conjunta, sin separar estos papeles, construye un puente, que según Soep (2012), debe estar configurado en la sensibilización de la labor de usuario, tratando de anticipar aspectos de complejidad y prestar ayuda a otros usuarios. Especialmente porque el prosumidor evocará el principio de acción del usuario –ponerse en su rol, al punto de incentivar al consumidor a convertirse de cierta forma en un productor de experiencia comunicativa, teniendo voz y voto sobre las acciones de configuración del prosumidor, y de la misma forma, éste tendrá incidencia en las actividades a realizar por el usuario. (Bravo, 2013)

Resumen:

El docente en la actualidad ha tenido nuevos roles según las actuales tecnologías de la información y la comunicación en el contexto de la educación en si el docente u maestro u maestro hace uso una nueva metodología basado en su contexto dentro de la web2.0 es aquel resultado de lo investigado de modo para que tenga su propia crítica y desarrollo pedagógico. (Singaña, 2015)

TEMA: INFORMATICA

Panamá, 21 jul (EFE).- La mayoría de empresas en Panamá carece de un plan de seguridad informática y no le dan la importancia debida a la materia, reveló un estudio efectuado por la firma de consultoría RISCCO y la Universidad Tecnológica de Panamá (UPT), informó hoy un portavoz oficial.

RISCCO, compañía panameña dedicada a la consultoría en riesgo, negocios y auditoría interna, conjuntamente con la Facultad de Sistemas de la UTP, divulgaron este jueves la segunda edición del estudio sobre "Seguridad de Información y Privacidad de Datos".

El informe fue realizado entre febrero y junio pasados y analiza la situación de la seguridad informática en 81 organizaciones privadas y públicas de Panamá, indicó en un comunicado RISCCO.

Al comparar los resultados de ese informe con un primer estudio, realizado en 2010, queda evidenciado que"los avances son mínimos y a la seguridad de información no se le da la

Page 2: Singaña vanessa bibliotecas virtuales

relevancia que demanda frente a la frecuencia y sofisticación de los actuales riesgos tecnológicos", afirmó el vicepresidente ejecutivo de RISCCO, Antonio Ayala.

El análisis reveló detalles como que el 84 % de las empresas estudiadas indicó que personal interno estuvo involucrado en los incidentes de seguridad ocurridos en la organización.

Tambien que el 80 % de las empresas consultadas no dispone de un Oficial de Seguridad de Información dedicado a tiempo completo, el 57 % no tiene un modelo de seguridad debidamente documentado eimplantado, y solo el 19 % considera que los controles implantados no son suficientes para identificar los riesgos tecnológicos a los que están expuestas.

Según el estudio, el 62 % de los encuestados no cuenta con una estrategia para la protección y privacidad de los datos; el 77 % no codifica los datos en memorias tipo USB; el 62 % no cifra los datos en tránsito, y un 74 % no los protege en discos fijos, entre otras estrategias de seguridad informática. Además, el 89 % no dispone de tecnología para firmas digitales. Ayala precisó que los cinco incidentes más recurrentes fueron: Virus/software malicioso (70 %); accesos no autorizados a recursos de tecnología (30 %); robo de libreta de notas (28 %); robo de contraseñas (19 %), y ataques o modificación a la página web (17 %). El ejecutivo señaló que todo parece indicar que las organizaciones panameñas piensan que son inmunes y no están actuando para protegerse de los riesgos tecnológicos, lo que, advirtió, hace la tarea más fácil a individuos o bandas que viven de la industria del espionaje digital o fraude cibernético. La nueva edición del estudio de RISCCO y la Universidad Tecnológica se presentó en momentos en que la justicia panameña lleva adelante dos investigaciones por actividades de piratas informáticos que han vulnerado cuentas y equipos del Estado. Una investigación es contra tres supuestos piratas informáticos por haber intervenido el correo electrónico personal del ministro panameño de la Presidencia, Demetrio Papadimitriu, cuyo contenido ha sido declarado "secreto de Estado", mientras la otra indaga sobre la penetración a diez computadoras del Ministerio de Seguridad. EFE (EFE News Services, 2011)

Resumen:

La informática es muy importante ya que no solo se basa en un estudio de un computador sino a varios tiene relación en como la comunicación y no es que no tenga importancia tiene mucho que ver en nuestra vida cotidiana.

BibliografíaBravo, K. G.-D.-L. (4 de Septiembre de 2013). Revista Virtual Universidad Católica del Norte,.

Recuperado el 27 de Enero de 2015, de Revista Virtual Universidad Católica del Norte,: http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=a116164b-2836-4e79-8787-94aafecbd219%40sessionmgr4005&vid=32&hid=4206

EFE News Services, I. (21 de julio de 2011). EFE News Service. Recuperado el 27 de Enero de 2015, de EFE News Service: http://search.proquest.com/docview/878542778/F65F2FC1A8F94770PQ/2?accountid=36757

Page 3: Singaña vanessa bibliotecas virtuales