sindy ruby castillo castillo aseros para los estudiantes...

144
Instructivo de orientación para e del ciclo de Cultura General bás Dolores, El Asintal, Retalhuleu. Ases Universidad San Carlos de Guat Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sindy Ruby Castillo Castillo elaborar insecticidas caseros para los estudi sica del Instituto Nacional de Educación Bás sor: José Bidel Méndez Pérez temala Guatemala, Marzo de 2012 1 iantes sica Cantón

Upload: others

Post on 23-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

Instructivo de orientación para elaborar insecticidas cdel ciclo de Cultura General básica del InstitutoDolores, El Asintal, Retalhuleu.

Asesor: José Bidel Méndez Pérez

Universidad San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Sindy Ruby Castillo Castillo

ión para elaborar insecticidas caseros para los estudiantes eneral básica del Instituto Nacional de Educación Básica Cantón

Asesor: José Bidel Méndez Pérez

Universidad San Carlos de Guatemala

Guatemala, Marzo de 2012

1

a los estudiantes Nacional de Educación Básica Cantón

Page 2: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

2

Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar al grado de licenciada en Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, Marzo de 2012.

Page 3: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

3

ÍNDICE

Introducción i

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1. Datos generales de la institución patrocinante 8

1.1.1. Nombre de la institución 8

1.1.2. Tipo de institución 8

1.1.3. Ubicación geográfica 8

1.1.4. Visión 8

1.1.5. Misión 8

1.1.6. Políticas 9 1.1.7. Objetivos 9

1.1.7.1. General 9

1.1.7.2. Específicos 9

1.1.8. Metas 9 1.1.9 Estructura organizacional 10

1.1.10 Recursos 12

1.1.10.1. Humanos 12

1.1.10.2. Físicos 13

1.1.10.3. Financieros 13

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 14

1.3 Lista de Carencias 15

1.4 Análisis de Problemas 16

Page 4: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

4

1.5 Datos generales de la institución patrocinada 19

1.5.1 Nombre de la institución: 19

1.5.2 Tipo de institución: 19

1.5.3 Ubicación geográfica: 19

1.5.4 Visión: 19

1.5.5 Misión: 19

1.5.6 Políticas 19 1.5.7 objetivos 20

1.5.8 Metas 20

1.5.10 Estructura organizacional 21

1.5.10 Recursos 22

2.2 Materiales 22

2.3 Reparaciones y construcciones 22

1.6 Carencias de la institución 23

1.7 Análisis de problemas 24

1.7.1 Priorización del problema 27

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 28

1.9 Problema seleccionado: insalubridad 29

1.10 Solución propuesta como viable y factible. 29

Page 5: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

5

CAPÍTULO II

2.1 Aspectos generales 30

2.1.1 Nombre del proyecto 30

2.1.2 Problema 30

2.1.3 Localización del proyecto 30

2.1.4 Unidad ejecutora 30

2.1.5 Tipo de proyecto 30

2.2 Descripción del proyecto 30

2.4 Objetivos 30

2.4.1 General 30

2.4.2 Específicos 31

2.5 Metas 31

2.6 Beneficiarios 31

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 31

2.8 Cronograma 33

2.9 Recursos 34

2.9.1 Humanos 34

2.9.2 Materiales 34

2.9.3 Físicos 34

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 35

3.2 Productos y logros 36

Page 6: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

6

CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN 4.1 Evaluación del diagnóstico 59 4.2 Evaluación del perfil 59 4.3 Evaluación de la ejecución 59 4.4 Evaluación final 59 4.5 Conclusiones 60

4.6 Recomendaciones 61

4.7 Fuentes consultadas 62

4.8 Apéndices 63

4.9 Anexos 137

Page 7: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

7

INTRODUCCIÓN

El ejercicio Profesional –EPS- es un requisito que se toma en cuenta para optar al título de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

El contenido del informe final del Ejercicio Profesional Supervisado de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades, está estructurado en el sistema capitular atendiendo requerimientos técnicos y estéticos gramaticales para una mejor comprensión del lector de todo lo relacionado al proyecto. El capítulo I, contiene el diagnóstico institucional de la municipalidad de Mazatenango Suchitepéquez, para su realización fue necesario la aplicación de dos técnicas, siendo éstas la matriz de los sectores en la que se recabó información detallada de los aspectos generales y específicos de la municipalidad para conocer sus necesidades y problemas y priorizar el problema más viable y factible, asimismo se aplicó la matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) que nos mostró un panorama interno y externo de la institución. El capítulo II, contiene en forma detallada el Perfil del Proyecto “Elaboración de insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción, su justificación, sus objetivos, metas, beneficiarios, sus fuentes de financiamiento y presupuesto, su cronograma y el recurso disponible

En el capítulo III, se da a conocer el proceso de ejecución del proyecto, tomando en cuenta las actividades realizadas, sus resultados y los productos como sus logros. Y por ultimo tenemos el capítulo IV se detalla las formas en que se evaluó el proyecto desde su inicio, el diagnóstico, el perfil, la ejecución y la evaluación final, asimismo aparecen las conclusiones, recomendaciones, bibliografías, apéndice y

Page 8: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

8

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1. Datos generales de la institución Patrocinante

1.1.1. Nombre de la institución

Municipalidad de Mazatenango, Suchitepéquez.

1.1.2. Tipo de institución

Autónoma y servicio.

1.1.3. Ubicación geográfica

4ta. Av. 7 - 10 zona 1, Mazatenango, Suchitepéquez.

1.1.4. Visión

“A continuación se transcribe literalmente: “Velar y garantizar el fiel cumplimiento de las políticas de estado, a través de ejercer y defender la autonomía municipal conforme lo establece la Constitución de la República y el código municipal. Asimismo la Municipalidad de Mazatenango, visualiza impulsar permanentemente el desarrollo integral del municipio y resguardar su integridad territorial, el fortalecimiento de su patrimonio económico, la participación efectiva, voluntaria y organizada de los habitantes, en la solución de sus problemas, para que todos los sectores de la sociedad tengan derecho a voz, y sean escuchados por medio de una política de puertas abiertas, sin preferencia de ninguna índole” (7:61)

1.1.5. Misión

´´Se transcribe literalmente: “La municipalidad de Mazatenango, es una institución de derecho público, que busca alcanzar el bien común de todos los habitantes del municipio, tanto del área urbana como de la rural, de todas la clases sociales de la misma, comprometiéndose a prestar y administrar los servicios públicos por la alcaldía, o por medio de la gerencia administrativa o alguna de los departamentos involucrados. Aprobar los programas en materia de administración y desarrollo del personal, que contribuyan a la superación de los empleados municipales”. (7:61)

Page 9: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

9

1.1.6. Políticas Constitución Política de la República de Guatemala: decreto 171 reconoce y

establece nivel de gobierno municipal con autoridades directas y electas

popularmente.

Código Municipal decreto No. 12-2002. (7:62)

1.1.7. Objetivos

1.1.7.1. General

Copiado según su original: “La municipalidad de Mazatenango, Suchitepéquez, tiene como objetivos primordial la prestación y administración de los servicios públicos de la población bajo su jurisdicción, debiendo de establecerlos, administrarlos, mantenerlos, mejorarlos y regularlos. Teniendo bajo su responsabilidad su eficiencia funcionamiento a través de un efectivo manejo de los recursos humanos, materiales y financieros”.(7:63)

1.1.7.2. Específicos Según documentos a la vista se copia literalmente los objetivos:

“Proporcionar bienestar y procurar el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes del municipio, tanto del área urbana como de la rural.

Procurar el fortalecimiento económico del municipio, a efecto de poder realizar las obras y prestar los servicios que sean necesarios.

Velar por las condiciones de saneamiento ambiental básico de las comunidades menos protegidas.

Proporcionar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico”.(7:63)

1.1.8. Metas Se traslada según su original: “Fomentar el desarrollo del municipio y de los que lo habitan.

Preparar el área para realizar los proyectos de desarrollo.

Promover las políticas de estado”.(7:63)

Page 10: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

10

3

Page 11: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

11

Nivel Superior

Concejo municipal

Alcaldía municipal

Alcaldías comunitarias o auxiliares (7:65)

Nivel de Asesoría

Externa

Organismos e instituciones de apoyo

Interna

Auditoría interna

Asuntos jurídicos

Oficina municipal de planificación.

Comisiones ejecutoras:

Está integrada por las unidades encargadas de dirigir y ordenar las actividades relacionadas con el desarrollo de las actividades municipales.

Comisión de finanzas

Comisión de rastro

Comisión de obras

Comisión de transportes

Comisión de mercados

Comisión de aguas y drenajes

Comisión de ornato

Comisión de medio ambiente (7:66)

Page 12: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

12

Gerencia administrativa Municipal

Nivel operativo: Está integrado por las unidades ejecutoras, encargadas de ordenar y dirigir las actividades relacionadas con los requerimientos Municipales.

Secretaría municipal

Tesorería municipal

Registro civil

Juzgado de asuntos municipales

Recursos humanos

Rastro municipal

Policía Municipal

Obras municipales

Servicios públicos

Bodega municipal

Departamento de aguas

Departamento de catastro

Departamento de contabilidad

Departamento de cobros

Encargado de compras

Guarda almacén

Relaciones públicas (7:67)

1.1.10 Recursos

1.1.10.1. Humanos

Personal administrativo

Personal operativo

Personal de servicio

Usuario

Page 13: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

13

1.1.10.2. Físicos

Edificio, ambiente y equipamiento

1.1.10.3. Financieros

Aporte del Estado

El documento de Presupuesto de ingresos por categoría programática de ejercicio fiscal 2010, no se evidenció.

Documento del Presupuesto de egresos por categoría programática y objeto de gasto, ejercicio fiscal 2008.(9:10) Conceptos Asignado Consejo y alcaldía municipal Servicios personales Q 560,600.00 Servicios no personales Q 213,000.00 Materiales y suministros Q 105,550.00 Propiedad planta/equipo e tangible Q 80,000.00 Sin proyectos Servicios administrativos financieros Q 868,000.00 Servicios personales Q 687,360.00 Servicios no personales Q 876,870.00 Materiales y suministros Q 865,500.00 Otros servicios Servicios personales Q 345,600.00 Servicios no personales Q 45,760.00 Materiales y suministros Q 50,000.00 Inversión Sin subprograma Control y vigilancia de servicio público Mantenimiento y reparación sistema agua alcantarillas Servicios personales Q 150,500.00 Servicios no personales Q 450,600.00 Materiales y suministros Q 15,800.00 Transferencias corrientes Q 360,000.00 Recolección de basura Servicios personales Q 125,000.00 Servicios no personales Q 15,000.00 Materiales y suministros Q 25,000.00 Mantenimiento y mejoras servicios públicos Servicios personales Q 350,000.00 Servicios no personales Q 547,670.00 Materiales y suministros Q 650,550.00 Propiedad planta equipo e intangible Q 150,000.00

Page 14: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

14

Cobertura de educación por contrato Servicios personales Q 450,000.00 Construcción bienes nacionales uso común Q 5000,680.00 Obras varias Q 950,865.00 Deuda pública Q 989,000.00 La erogación presupuestada de servicios personales en la municipalidad de Mazatenango para el año en curso, se detalla de la manera siguiente:(9:10) Salarios de empleados municipales Q 3, 102,329.36 Aguinaldos Q 258,527.44 Bono 14 Q 258,530.44 Bonos vacacionales Q 228,530.44 Cuota patronal IGSS Q 284,030.94 Cuota patronal plan de Prestaciones Q 251,170.94 Clases pasivas Q 271,205.00 Dietas Q 358,527.45__

Q 5.012,852.001

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

Observación

Elaboración de Lista de cotejo para describir las necesidades generalizadas de la municipalidad objeto de investigación (estado físico, mobiliario, equipo audiovisual, documentos de información, etc.).

Entrevista

Entrevistas al personal de la municipalidad a través de un cuestionario para recolectar

información.

Matriz Foda

Se consultó el Decreto 12-2002, Código Municipal y el Manual de Organización y funciones de la Municipalidad de Mazatenango.

Page 15: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

15

1.3 Lista de Carencias

1. Deterioro del techo del edificio municipal. 2. Ubicación de la municipalidad en zona vulnerable en época lluviosa. 3. Deterioro del edificio en el área perimetral. 4. Inexistencia de salida de emergencia. 5. Paredes húmedas en época lluviosa 6. Deficiente atención al público por el alcalde. 7. Deficiencia de las secretarias para la soluciones de tramites 8. Lentitud en la secretaría para la resolución de trámites. 9. Falta de información a los ciudadanos acerca de los reglamentos municipales. 10. Descortesía de los trabajadores en la atención al público. 11. Mala comunicación entre empleados municipales y jefe edil. 12. Proyectos sin ejecutar. 13. Dudas en las inversiones y compras. 14. Insuficiente ventilación en las oficinas. 15. Poca iluminación en las distintas oficinas. 16. Espacio para la biblioteca 17. Instalaciones en mal estado 18. Insuficientes espacio físico para la distribución de los servicios que brinda la

municipalidad. 19. Parqueo insuficiente para el personal de la municipalidad 20. Mala ubicación de sala de espera 21. Mobiliario insuficiente en las distintas oficinas de la municipalidad. 22. Escasez de recursos y materiales de oficina para reuniones y entrega de información de

reportes

Page 16: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

16

Cuadro de Análisis

Problemas Factores que lo producen Soluciones

1.Inseguridad

1. Deterioro del techo del edificio municipal.

2. Ubicación de la municipalidad en zona vulnerable en época lluviosa.

3. Deterioro del edificio en el área perimetral.

4. Inexistencia de salida de emergencia.

1. Colocar láminas nuevas.

2. Dragar las tuberías de afluentes fluviales.

3. Reconstruir el área perimetral.

4. Habilitar la salida de emergencia.

2.Insalubridad 1. Paredes húmedas en época lluviosa

1. Repellar las paredes.

3.Malas relaciones humanas o

1. Deficiente atención al público por el alcalde.

2.Deficiencia de las secretarias para la soluciones de tramites

1. Capacitar al personal de la municipalidad para

brindar

mejor atención al usuario.

Incomunicación

1. Lentitud en la secretaría para la resolución de trámites.

2. Falta de información a los ciudadanos acerca de los reglamentos municipales.

3. Descortesía de los trabajadores en la atención al público.

4.Mala comunicación entre empleados municipales y jefe edil.

2. Llevar un control de los trámites.

3. Divulgar los reglamentos aprobados por el concejo.

Nota: La solución 1 resuelve los factores 1, 4 y 5.

Page 17: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

17

4. Desconfianza Económica

1.Proyectos sin ejecutar.

2.Dudas en las inversiones y compras.

1. Priorizar proyectos.

2. Realizar auditoría interna.

5. Dificultad en infraestructura

1. Insuficiente ventilación en las oficinas.

2. Poca iluminación en las distintas oficinas.

3.Espacio para la biblioteca

4. Instalaciones en mal estado

5. Insuficientes espacio físico para la distribución de los servicios que brinda la municipalidad.

7.Parqueo insuficiente para el personal de la municipalidad

8. Mala ubicación de sala de espera

1..

2.Dotar de ventiladores.

3. Construir ventanas.

4. Ampliar las oficinas.

5. Construir un segundo piso.

7. Pobreza de soporte operativo

1. Mobiliario insuficiente en las distintas oficinas de la municipalidad.

2. Escasez de recursos y materiales de oficina para reuniones y entrega de información de reportes

1. Proporcionar mobiliario.

2. Adquirir equipo y materiales de oficina.

Page 18: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

18

Por convenio entre Institución Patrocinante Municipalidad de Mazatenango,

Suchitepéquez y la epesista, se acordó tomar que se tomaría en cuenta al instituto

Nacional de Educación básica Cantón Dolores, El Asintal Retalhuleu como una

institución patrocinada en el proceso de la ejecución del mega proyecto que consistió en

la plantar 18000 árboles teniendo cada uno de los epesistas la responsabilidad de

sembrar 600arboles en la comunidad de San Marcos Niza de Mazatenango, estando de

acuerdo las autoridades educativas de dicho establecimiento. Por lo tanto el micro

proyecto se ejecuto en la institución patrocinada y este consistió en orientar a los

estudiantes y proporcionarles un instructivo de Orientación para Elaborar Insecticidas

caseros para los estudiantes del ciclo de cultura general básica del Instituto Nacional de

Educación Básica Cantón Dolores, El Asintal Retalhuleu.

Page 19: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

19

CAPÍTULO II

1.5 Datos generales de la institución Patrocinada

1.5.1Nombre de la institución:

Instituto Nacional de Educación Básica

1.5.2 Tipo de institución:

Servicio Educativo Estatal u Oficial

1.5.3 Ubicación Geográfica:

Cantón Dolores, El Asintal, Retalhuleu

1.5.4 Visión:

´´Formar ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí mismos, orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo integral, con principios, valores y convicciones que fundamentan su conducta´´ (8:1)

1.5.5 Misión:

´´Somos una institución evolutiva, organizada, eficiente y eficaz, generadora de oportunidades de enseñanza-aprendizaje, orientada a resultados, que aprovecha diligentemente las oportunidades que el siglo XXI le brinda y comprometida con una Guatemala mejor´´(8:1)

1.5.6 Políticas: ´´Políticas de la institucionales: Se prioriza la calidad de la educación, en tanto que partimos de la premisa que el ejercicio pleno del derecho a la educación consiste no sólo en asistir a un centro educativo, sino tener acceso a una educación de calidad. El centro del proceso de enseñanza aprendizaje es la niñez y la juventud. Sea rico o pobre, mujer u hombre, indígena o ladino. Todos, sin excepción, recibirán educación pertinente y relevante con capacidades para ejercer su ciudadanía en el siglo veintiuno y desempeñarse competentemente en este mundo globalizado, tomando como punto de partida la convivencia solidaria en una sociedad multicolor de una profunda y diversa riqueza cultural, en el marco del respeto a nuestra biodiversidad´´ (9:1)

Page 20: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

20

1.5.7 objetivos

General

´´Contribuir a la orientación y preparación de las y los educandos para encaminarlos hacia el futuro y logren ser profesionales emprendedores´´.

Específicos

Ofrecer educación de calidad Proporcionar los conocimientos necesarios según la guía curricular del nivel medio para el ciclo básico. Orientar a las y los estudiantes para que puedan ser personas de bien. Encaminar a las y los educandos para que lleguen con una buena preparación académica al ciclo diversificado.(8:2)

1.5.8 Metas:

Ofrecer los servicios educativos al 75% de la comunidad Brindar promociones 80% preparadas académicamente, listas para el ingreso al ciclo diversificado. (8:2)

Page 21: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

21

1.5.9 Estructura organizacional:

Page 22: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

22

1.5.10 Recursos:

Humanos

Directora 6 docentes Estudiantes 1 conserje

Materiales

Aulas Pizarrones Escritorios Pupitres

Financieros

El establecimiento recibe un aporte que se le es asignado por el Ministerio de Educación Mineduc. Salarios: Los salarios de los docentes son pagados dentro del presupuesto que contempla el Ministerio de Educación para el pago de personal docente, sector público. Los 5 educadores laboran bajo el renglón 021 contratos temporales que ofrece el Ministerio de Educación y dos docentes que tiene contrato municipal. El salario del conserje lo proporcionan los padres de familia de la comunidad educativa. Por falta de presupuesto económico la institución no cuenta con un guardián.(8:3)

2.2 Materiales:

Los materiales didácticos que utilizan los docentes, algunos son proporcionados por el Mineduc y otros ellos los compran con recursos económicos propios.

2.3 Reparaciones y construcciones:

Los montos para estas actividades son proporcionados por el Mineduc en algunas ocasiones y otras veces son gestiones de los docentes y miembros del COCODE.

Page 23: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

23

1.6Tecnicas

1.6.1 Observación Elaboración de Lista de cotejo para describir las necesidades

generalizadas de la municipalidad objeto de investigación (estado físico, mobiliario,

equipo audiovisual, documentos de información, etc.).

1.6.2 Entrevista los personales administrativos docentes y alumnos a través de un

cuestionario para recolectar información.

1.7. Lista de Carencias de la institución beneficiada

1. Falta de depósitos de basura. 2. Inexistencia de tuberías para el drenaje de aguas negras. 3. Propagación de plagas 4. Mal uso de los desechos plásticos. 5. Contaminación del rio. 6. Estancamiento de agua

Page 24: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

24

1.8Análisis de Problemas

Problemas Factores que lo producen

Soluciones

1. Insalubridad

1. Falta de

depósitos de basura

2. Inexistencia

de tuberías para el drenaje de aguas negras.

3. Mal uso de los

desechos plásticos.

4. Contaminación

de rio. 5. aguas

estancadas 6. que producen

de plagas

1. Colocación de depósitos de

basura.

2. Gestionar ante la municipalidad proyectos de instalación de tubería para drenaje de agua potable.

3. Realizar campañas de reciclaje y reutilización de desechos plásticos por medio de radios locales.

4. Promover capacitaciones para

concientizar a los habitantes de comunidad para cuidar este recurso natural.

5. Colocar canales que busquen

salida del agua pluvial para que no se inunde el establecimiento.

6. Capacitar a los estudiantes para que conozcan las enfermedades que transmiten los insectos y la elaboración de insecticidas caseros.

Page 25: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

25

De la lista anterior los numerales 1,2 y 4 se refieren a INSALUBRIDAD, 5 ESCASES DE MOBILIARIO, el 3, 6, 9, 10 Y 11 INSUFICIENTE INFRAESTRUCTURA, 7 y 8, INCONSISTENCIA EN EL PRESUPUESTO, 14 INCOMUNICACIÓN, 13 ADMINISTRACIÓN DEFICIENTE, 12, 15 y 16 INCONSISTENCIA INSTITUCIONAL

PROBLEMAS FACTORES QUE LO PRODUCEN SOLUCIONES 1. Insalubridad 1. Mal unos de los desechos

Plásticos. 2. Aguas estancadas que producen plagas 3.Falta de depósitos de basura en buen estado con su respectiva Clasificación. .

1.reutilización de desechos plásticos acerca del buen uso. 2. Construcción de canales que busquen salida del agua pluvial para que no se inunde el establecimiento. 3. Capacitar a los estudiantes como elaborar insecticidas caseros para la eliminación de plagas Elaboración de trifoliar con Orientación y elaboración de insecticidas caseros 3.Dotación depósitos de basura dentro del establecimiento.

2. Escases de mobiliario 1. No se cuenta con suficientes pupitres.

1.Gestionar ante autoridades educativas el mobiliario requerido.

1. Insuficiente infraes- tructura.

1. El establecimiento no cuenta con instalaciones propias. 2. Falta de un salón para la La dirección 3. Aula para poder trabajar Hogar y Artes Industriales

1. Gestionar ante autoridades Municipales proyectos de Infraestructura para la Construcción Del instituto. Nota: La solución resuelve el factor 1 2 y 3.

Page 26: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

26

4.Inconsistencia en el Presupuesto.

1. Falta del presupuesto para el pago de un Guardián.

2. Insuficiente personal administrativo.

2. solicitar ante la Dirección departamental de Educación contrataciones para personal, administrativo y de servicio.

5. incomunicación 1. Poca participación en actividades deportivas dentro del establecimiento.

2. Organizar comisiones para que Participen en actividades Deportivas

6. administración deficiente 1. No se cuenta con cronograma de actividades .

1.Actualizar el cronograma de actividades

7.Inconsistencia institucional 1. Falta de publicación Principios Filosóficos. 2. Ausencia de estrategias Institucionales. 3. Poca elaboración de material Didáctico. 4. Escasos criterios para evaluar.

1. Publicación principios filosóficos . 2. Implantar estrategias institucionales. 3.Motivar a los docentes para que Elaboren el material didáctico. 4. Ampliar los criterios para evaluar.

Autoridades del establecimiento y personal docente del establecimiento y epesista

Acordaron que es necesario darle priorización al problema insalubridad para

darle solución y beneficios que trae a los alumnos del establecimiento para

evitar enfermedades y contaminar el ambiente.

Page 27: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

27

1.8.1 Priorización del problema

Problema Factores que lo producen Soluciones 1. INSALUBRIDAD

1. Falta de depósitos de basura en buen estado con su respectiva clasificación. 2.Aguas estancadas que producen plagas 3. Mal unos de los desechos Plásticos.

1. Colocar depósitos de basura dentro del establecimiento. 2. Capacitar a los estudiantes para que conozcan las enfermedades que transmiten los insectos y la elaboración de insecticidas caseros y trifoliar con orientación y elaboración de insecticidas caseros. 3. Educar a los estudiantes del establecimiento acerca de los conceptos de reciclaje y reutilización de desechos plásticos acerca del buen uso.

Page 28: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

28

1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad.

NO. DE ORDEN

CRITERIOS PARA PRIORIZAR OPCIONES DE SOLUCIÓN

OPCION 1

OPCION 2 OPCION 3

SI NO SI NO SI NO

1 ¿Se cuenta con suficientes recursos

financieros?

X X X

2 ¿Se tiene la autorización legal para realizar

el proyecto?

X X X

3 ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para

el proyecto?

X X X

4 ¿Se tiene los insumos necesarios para el

proyecto?

X X X

5

¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto?

X X X

6

¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

X X X

7 El proyecto es accesible a la población en

general? X X X

8

El proyecto es de vital importancia para la institución? X X X

TOTAL

4 4 8 0 4 4

PRIORIDAD

2 1 3

Page 29: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

29

1.10 Problema seleccionado: Insalubridad

Presentándose así las tres opciones de solución, posicionadas en los lugares que según el análisis de viabilidad y el estudio de factibilidad serán resueltos.

1.11 Solución propuesta viable y factible.

La opción 2 de solución es la propuesta viable y factible

OPCIÓN 1: Capacitar a los estudiantes para que conozcan las enfermedades que transmiten los insectos y la elaboración de insecticidas caseros y trifoliar con orientación y elaboración de insecticidas caseros.

Page 30: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

30

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO:

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del Proyecto

Elaborar insecticidas caseros

2.1.2 problema

INSALUBRIDAD

2.1.3Localización del proyecto

Instituto Nacional de Educación Básica, Cantón Dolores ,El Asintal Retalhuleu.

2.1.4 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades

Municipalidad de Mazatenango

2.1.5 Tipo de Proyecto

De producto y Proceso

2.2 Descripción del Proyecto

El proyecto a realizar consiste en elaborar insecticidas caseros con el fin de no dañar el medio ambiente y salud de las personas dando a conocer las enfermedades que provocan los insecticidas químicos ya que producen una sustancia toxica que a un tiempo determinado le provoca alergias y otras enfermedades a los seres humanos. Los insectos como el zancudo las moscas y las cucarachas son una amenaza para nuestra salud.

2.4 Objetivos

2.4.1 General

Contribuir al mejoramiento de la salud de los seres humanos

Page 31: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

31

2.4.2 Específicos

Capacitar a los alumnos como elaborar insecticidas caseros para el mejoramiento del medio ambiente.

Contribuir a la reforestación de árboles en la comunidad de San Marcos Nisán

Del departamento de Mazatenango, Suchitepéquez

2.5 Metas

3 insecticidas elaborados con materiales caseros.

3 gestiones para la compra de material

Plantar 600 árboles como aporte a la campaña a reforestación de árboles.

2.6 Beneficiarios

Directos Docentes y alumnos, Indirectos Vecinos de la Comunidad San Marcos Nizan Mazatenango Suchitepéquez

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

Farmacia Castillo (Aporte en materiales). Panadería y abarrotería el Manantial (aporte en Materiales). Librería ROE (Aporte en efectivo).

Page 32: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

32

PRESUPUESTO DE INSECTICIDA PARA ELEIMINACIÓN DE CUCARACHAS

MATERIALES COSTO

4 onzas de harina Q 4.-

1 lata Cerveza Q 6.-

1 onza Acido Bórico Q10.-

1 cebolla Q 1.-

Total Q21.-

PRESUPUESTO DE INSECTICIDA PARA ELEIMINACIÓN DE MOSCAS

MATERIALES COSTO

1 sobre de yus o de zuko Q 2.-

1 tape transparente Q 5.-

Q 7.-

PRESUPUESTO DE INSECTICIDA PARA ELEIMINACIÓN DE ZANCUDOS

MATERIALES COSTO

4 Onzas de azúcar Q 2.-

4 Onzas de Levadura de Pan Q 8.-

2 tazas de agua Q 1.-

Total Q11.-

Page 33: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

33

2.8 Cronograma

ACTIVIDADES

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

Semanas Semanas Semanas

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4

1. Recibir capacitación de CONAP sobre plantación de árboles.

2. Gestionar el terreno para plantar 18000 árboles.

3. . Plática con los vecinos de Marcos Niza sobre la plantación de árboles.

4. Gestionar la obtención de los árboles.

5. Traslado de los árboles a la comunidad.

6. Ahoyado del terreno.

7. Plantación de los árboles

8. Evaluación

9. Capacitación del grupo Ecologista Piensa Verde, actúa Verde a epesistas 2011

10. Solicitud a casas Comerciales

11. Capacitación a los estudiantes

12. Recolección de botellas plásticas de gaseosa

13. Ejecución del proyecto

14. Evaluación

Page 34: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

34

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

Directora, Estudiantes, Docentes, Propietarios de instituciones: Farmacia Castillo, panadería y abarrotería el manantial, Librería Roe. Epesistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.9.2 Materiales

Harina cebolla, cerveza, acido bórico, azúcar, levadura botellas desechables tape transparente

2.9.3 Físicos

Instalaciones de Instituto Nacional de educación Básica Cantón Dolores

Page 35: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

35

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y Resultados

Actividades Resultados Recibir capacitan de CONAP Sobre plantación de árboles.

Obtención de información para la Búsqueda de terreno para la siembra de Árboles

Gestionar el terreno para plantar 18000 árboles.

Aprobación de solicitud de terreno en San Marcos Nisan Mazatenango Suchitepéquez

Plática con los vecinos de Marcos Niza sobre la plantación de árboles.

Cooperación y colaboración de los vecinos de la comunidad

Gestionar la obtención de los árboles Aprobación de la solicitud de árboles a Conap

Traslado de los árboles a la comunidad. Trasladar 18000 árboles de diferentes especies a la comunidad

Ahoyado del terreno. Colaboración de las personas de la comu- nidad para realizar el ahoyado.

Plantación de los árboles Colaboración de los estudiantes epesistas Con la siembra de 18000 árboles de Diferentes especies con la ayuda las personas de la Comunidad estudiantes del instituto de la comunidad

Evaluación una lista de cotejo Capacitación del grupo Ecologista Piensa Verde, actúa Verde a epesistas 2011

Transmitir el mensaje hacia los estudiantes de acuerdo a lo aprendido en la charla

Solicitud a casas Comerciales Aprobación de solicitud y colaboración de las casas comerciales con diferentes materiales

Capacitación a los estudiantes Capacitar a los estudiantes con información desdeDe enfermedades que provocan los Insectos e insecticidas químicos

Recolección de botellas platicas Recolectar botellas plásticas para la elaboración de insecticidas

Ejecución del proyecto Elaboración de 3 insecticidas caseros y Adquirir 55 copias de instructivos

Evaluación Lista de cotejo

Page 36: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

36

3.2 Productos y Logros

PRODUCTOS LOGROS Trifoliar con orientación y elaboración de insecticidas caseros

Aplicación del instructivo para la elaboración insecticidas

Área Reforestada 600 Árboles plantados en la comunidad San Marcos Nizan Mazatenango Suchitepéquez

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

LOS INSECTICIDAS Y SUS PERJUICIOS EN LOS SERES HUMANOS.

Por sustancia tóxica o veneno se entiende cualquier sustancia química que produce efectos nocivos cuando penetra en el organismo humano. El uso abusivo de los insecticidas químicos puede traer muchas consecuencias negativas que afecta a las personas. Cuando una persona entra en contacto con un insecticida, que puede ser en una ocasión o en repetidas ocasiones, se dice que se encuentra expuesta, el efecto que puede producirle dependerá del tiempo de exposición, la nocividad del insecticida y la cantidad, como forma por la que entra la sustancia en el organismo.(11:32)

El organismo humano por sí solo no puede eliminar las sustancias tóxicas. Una persona puede utilizar a diario un insecticida para el control de insectos, exponiéndose cada día en pequeñas proporciones, pero la cantidad de plaguicida que se concentra en el cuerpo aumenta progresivamente, hasta que al cabo de un tiempo se convertirá en una dosis tóxica. Entonces será cuando se ha producido la intoxicación a estos insecticidas. (11:32)

Page 37: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

37

La sustancia tóxica penetra en el cuerpo siguiendo una vía de absorción. La cantidad de tóxico que ingresa en la sangre puede ser más rápido dependiendo de vía por la que penetra. Las vías suelen ser por absorción de la piel, inhalación o ingestión accidental. Las sustancias tóxicas que están en forma de gas, vapor, polvo, humo o gotitas minúsculas (aerosoles o pulverizaciones) pueden pasar a los pulmones por la boca y la nariz con la respiración. El insecticida que se fumiga se extiende a otras zonas donde puede perjudicar a los hombres y a otros cultivos.. (11:32)

Los insecticidas organofosforados (IOF) son los más utilizados por su eficacia y poca presencia que queda en el ambiente. Son muy utilizados en los procesos de fumigación por la fácil disponibilidad para su localización y su gran eficacia. Los insecticidas como el Clordano, Aldrin y Dieldrin utilizado para cultivos agrícolas como frutales, maíz y patatas; el Heptacloro usado para termitas y animales de suelo; son productos químicos que contaminan los alimentos, en especial los lácteos y la carne. También contaminan el suelo, atmósfera, agua, flora y fauna silvestre.(11:33)

LOS ZANCUDOS

Los zancudos su alimentación Las larvas comen varias cosas pastorean sobre piedras y plantas removiendo algas y bacterias que están creciendo. Se pueden nutrir de agua contaminada por un método de filtración, pero en el agua en el que viven nunca se debe formar una capa encima del agua porque necesitan poder tener contacto con el aire por el sifón que tienen al fondo del abdomen. Ambos adultos, hembra y macho, se nutren con néctar. Las hembras se nutren con sangre la cual necesitan para producir huevos. Algunas especies pueden producir huevos sin una comida de sangre. Los machos no se nutren con sangre. (11:33)

Las larvas y las ninfas viven en agua, por lo general agua tranquila. No sobreviven bien en corrientes, como ríos o arroyos que corren, ni en agua muy contaminada. Los adultos se esconden en la vegetación cerca de agua o en lugares frescos y húmedos. Muchas especies vuelan de noche en busca de comidas de sangre. Las hembras adultas responden a señales producidas por mamíferos de sangre caliente. (11:33)

Los zancudos son transmisores de enfermedades, A través de su picadura, transmiten los agentes que causan enfermedades tan graves como:

Malaria

Fiebre amarilla

Dengue

Page 38: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

38

Ciertos tipos de encefalitis

Filariosis. (11:34)

LAS MOSCAS

Las moscas transmiten Enfermedades al entrar en contacto con objetos contaminados.

La principal causa es la resistencia que los insectos crean a los insecticidas químicos, a los medicamentos y los microbios propios que los combaten. Todo ello favorecido por la mal utilización de los fármacos e insecticidas, los tratamientos generando resistencia a los microorganismos y microbios. . (11:35)

Estas son las enfermedades que producen:

Tifoidea es una enfermedad infecciosa aguda provocada por una bacteria del género salmonela, se inicia con malestar general, debilidad, pérdida de apetito, dolor de cabeza y estreñimiento. (5:98)

La disentería puede describirse como una diarrea con sangre. La enfermedad incluye calambres abdominales, fiebre y dolor rectal. Puede tener complicaciones infecciosas que afectan al riñón. (5:98)

Lombrices parasitarias en infecciones leves son asintomático, en procesos más graves se presenta con vómitos, diarreas, anorexia y alteraciones nerviosas. (5:98)

Salmonelosis en una intoxicación alimentaría producida por la bacteria Salmonela. Este microorganismo se transmite a través de alimentos contaminados, que generalmente, ni huelen ni saben de manera distinta a la habitual, por lo que parecen en buen estado. Comienza teniendo fuertes diarreas, fiebre y dolores abdominales, para continuar al día siguiente con vómitos y dolores fuertes de cabeza. (5:98)

El tracoma producida por la mosca negra. Es una infección en los ojos producida por un microorganismo, la enfermedad se propaga por la picadura de la mosca que alberga el microorganismo, es la principal causa de ceguera en el mundo. (5:98)

Page 39: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

39

LAS CUCARACHAS En diferentes experiencias se encontró que las cucarachas están asociadas con bacterias, virus, hongos, helmintos y protozoos. Con respecto a bacterias se han hallado en condiciones naturales cuarenta especies relaciona-das con estos insectos. Además se han realizado investigaciones comprobando que pueden llevar consigo, ya sea en la superficie de su cuerpo o en el intestino las siguientes bacterias:(5:99)

Lepra: enfermedad infecciosa crónica caracterizada por síntomas cutáneos y nerviosos sobre todo tubérculos, manchas, ulceras y anestesia. (5:99)

Disentería, enfermedad que tiene por síntomas característicos la diarrea con pujos y alguna mezcla de sangre. (5:99)

Diarrea infantil, síntomas o fenómeno morboso que consiste en evacuaciones de vientre líquidas y frecuentes. (5:99)

Gastroenteritis, inflamación simultanea de la membrana mucosa del estomago y de los intestinos. (5:99)

Entre otras como:

Infecciones intestinales Fiebre tifoidea Infecciones en tracto urinario Inflamaciones Formación de pus Infecciones urogenitales e intestino

Fiebres entéricas y gastroenteritis Peste bubónica (5:99)

ENFERMEDADES QUE PRODUCEN

LOS ZANCUDOS, LAS MOSCAS Y CUCARACHAS

FIEBRE AMARILLA

¿Qué es?

La fiebre amarilla, conocida también como mal de Siam o fiebre de Barbados, es una enfermedad infecciosa aguda, de rápida evolución, que se transmite por la picadura de

Page 40: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

40

mosquitos. Su gravedad puede ser muy variable. Independientemente de su intensidad,una vez padecida se adquiere la inmunidad de por vida. Se manifiesta generalmente en brotes epidémicos de alta mortalidad en las regiones de África, América Central y del Sur.(5:100)

Causas

Es una enfermedad vírica trasmitida por mosquitos.

Síntomas de Fiebre amarilla

Sólo en los casos más graves aparece la clásica triada de síntomas: ictericia, hemorragia, fiebre y albuminuria intensa. Durante la incubación, que dura entre tres y seis días, el virus permanece inactivo. La primera fase, que dura entre tres y cuatro días, se caracteriza por fiebre, escalofríos, dolores musculares, cefaleas, pérdida de apetito, náuseas, vómitos y el signo de Faget, frecuencia cardiaca normal en presencia de fiebre elevada. Pasado este periodo el paciente mejora y los síntomas desaparecen.(5:100)

Aproximadamente el 15 por ciento de los enfermos desarrolla la fase tóxica, en la que la mayoría de los órganos fallan. Esta fase se caracteriza por la reaparición de los síntomas: fiebre, ictericia (tinte amarillo de piel y mucosas), dolor abdominal, vómitos, hemorragias nasales, conjuntivales y gástricas. La presencia de la albúmina en la sangre (albuminuria) indica que los riñones comienzan a fallar, hasta que se produce un fracaso renal completo con la no emisión de orina (anuria). Esto provoca la muerte en unos diez o catorce días en la mitad de los pacientes que entran en esta fase. El resto se recupera sin secuelas.(5:100)

Prevención

La vacunación es la medida más eficaz contra el contagio, por lo que la OMS la recomienda para cualquier viaje fuera de áreas urbanas en países situados en zonas de América Central y del Sur y parte del África Subsahariana. Debe ser administrada en los centros oficiales de vacunación acreditados por la OMS. Una dosis proporciona inmunidad durante diez años a partir del décimo día de administración. Provoca efectos adversos, como dolor local, dolores musculares o dolores de cabeza y también puede aparecer fiebre. Está contraindicada durante el embarazo, en las personas alérgicas al huevo, en inmunodeprimidos y en niños menores de nueve meses. Otras medidas de prevención son evitar la picadura de los mosquitos y controlar su reproducción.(5:101)

Tratamientos

Page 41: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

41

No existe un tratamiento específico. Se deben de controlar los síntomas y mantener las funciones de los órganos vitales cuando comiencen a fallar, así como los volúmenes de líquidos y la concentración de electrolitos corporales. Está contraindicado el uso de ácido acetil salicílico. La fiebre debe ser tratada con paracetamol y la deshidratación leve con sales de rehidratación oral, bajo la supervisión de un médico.(5:101)

MALARIA

Se debe a un parásito transmitido por el mosquito anófeles, insecto que suele picar al hombre al atardecer y por la noche, inyectando los parásitos en la sangre, mediante la cual viajan hasta el hígado donde se multiplican con rapidez, en el interior de las células, las que terminan por estallar, liberando más parásitos hacia la sangre, en la que, en esta segunda fase, penetran en los glóbulos rojos.(5:102)

El tratamiento de la malaria ha cambiado en las últimas 2 décadas en respuesta a la disminución de la sensibilidad a las drogas por el Plasmodium falciparum y al resurgimiento de esta enfermedad en áreas tropicales.(5:102)

Diagnóstico

Los pacientes con malaria presentan fiebre inespecífica e irregular, escalofríos, cefalea y malestar; un 20% presentarán vómitos y diarrea leve menos del 5%. Con el progreso de la enfermedad aparece esplenomegalia y anemia.(5:102)

Se debe pensar en malaria en cualquier paciente que haya estado en zonas con malaria en los últimos 2 meses (período incubación usualmente 2 semanas). El examen de sangre muestra un conteo de leucocitos normal con leve trombocitopenia. Se confirma con el conteo de parásitos intraeritrocíticos y con el pigmento malárico en los neutrófilos, cuanto mayor sean peor es el pronóstico.(5:103)

El tratamiento depende de la severidad de la infección, la edad del paciente, el estado inmunológico, el patrón de susceptibilidad a las drogas antimaláricas y el costo y disponibilidad de tales drogas.(5:103)

Las 3 llamadas malarias benignas son P. vivax, P. malariae, y P. ovale y pueden ser tratadas con cloroquina. Para P. falciparum depende de la sensibilidad a las drogas antimaláricas en el área en la que fue adquirida la infección; esta infección puede progresar rápidamente a una enfermedad multisistémica letal.(5:104)

Page 42: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

42

Las manifestaciones clínicas de la infección por P. falciparum dependen de la edad:

Niños: hipoglicemia, convulsiones, anemia severa, la deshidratación y la hipovolemia contribuyen a la hipotensión y shock.

Adultos: insuficiencia renal aguda, ictericia, edema agudo de pulmón no cardiogénico por sobrecarga de líquidos. (5:104)

Malaria cerebral (coma), acidosis, y shock que con frecuencia terminan en paro respiratorio puede ocurrir a cualquier edad. Un 80% de los infantes y menos del 20% de los adultos presentan convulsiones de tipo focal que responden con benzodiacepinas intravenosa. El uso profiláctico con fenobarbital IM reduce la incidencia de convulsiones pero aún no se ha determinado la dosis óptima. (5:105)

La hemólisis severa y la anemia es desarrollada rápidamente; si el hematocrito es menor del 20% el paciente debe ser transfundido preferiblemente con sangre fresca, particularmente si el sangrado es marcado debido a la CID (que ocurre en un 5% de los adultos con malaria severa) o las úlceras de stress. (5:105)

Las infecciones bacterianas son comunes: neumonía, infecciones tracto urinario, septicemia espontánea.

Datos que incluyen un pobre diagnóstico en malaria severa:

Datos clínicos

deterioro de la consciencia (coma peor pronóstico) convulsiones repetidas (más de 3 en 24 horas) distress respiratorio (respiración rápida, profundo, forzada y estertores) sangrado considerable shcok (5:106) Datos bioquímicos deterioro renal (creatinina mayor de 3 mg/dl) acidosis (bicarbonato menor de 15 mmol/L) ictericia (bilirrubina total mayor de 2.5 mg/dl) hiperlactatemia (lactato venosa mayor de 45 mg/dl) hipoglicemia (menor de 40 mg/dl) niveles aminotransferasa (mayor de 3 veces de cifras normales) (5:106) Datos hematológicos Parasitemia (mayor 5000 parásitos/mm3 o mayor de 10000 trofozoitos o

Page 43: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

43

esquizontes/mm3) mayor o igual a 5% de neutrófilos con pigmento malárico. (5:107)

Drogas Tratamiento oral para malaria no complicada

Tratamiento parenteral para malaria severa

Malaria sensible

Cloroquina +

10 mg inicialmente, luego 10 mg/kg en 24 h y 5mg/kg en 48 h ó 5 mg/kg en 12, 24,36 h (total 25 mg base/kg). Para P. vivax o P.ovale agregar primaquina (0.25 mg/kg/d) por 14 d para una cura radical.

10 mg base/kg en infusión por 8 h seguido 15 mg/kg en 24 h ó 3.5 mg/kg IM ó SC c/6h (total 25 mg/kg)

sulfadoxina-pirimetamina //

20 mg sulfadoxina y 1 mg/kg pirimetamina en una dosis oral (adultos = 3 tabletas)

Malaria resistente

Mefloquina·

(contraindicado en niños de menos de 15 kg)

para personas inmunocompetentes 15 mg/kg en una dosis. Para personas con inmunodeficiencia o áreas con resistencia dar una segunda dosis (10 mg/kg) en 8-24 h después.

Quinina ³

10 mg/kg c/8h opr 7 días, combinado con tetraciclina 4 mg/kg QID, o doxiciclina 3 mg/kg una vez al día. Clindamicina 10 mg/kg/d por 3-7 días es una alternativa para tetraciclina

20 mg/kg de hidrocloride sódico en infusión IV por 4 h seguido por 10 mg/kg en infusión por 2-8 h cada 8 h (no disponible en EU)

quinidina ³

10 mg/kg en infusión en 1 h seguido de 0.02 mg/kg/min con monitoreo electro cardiográfico

Halofantrino (contraindicado en pacientes con defectos en la conducción cardíaca. No disponible en EU)

8 mg/kg repetir a las 6h y 12 h y 1 semana después en pacientes inmunodeficientes.

Artesonato * (no En combinación con un total de 25 2.4 mg/kg IV ó IM

Page 44: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

44

disponible en EU) mg/kg de mefloquina, dar un total de 10-12 mg/kg/d en dosis divididas por 3-5 d. Si se usa solo la misma dosis total en 7 d (usualmente 4 mg/kg inicialmente seguido 2 mg/kg al 2 y 3 día y 1 mg/kg del día 4 al 7)

inicialmente seguido por 1.2 mg/kg en 12 y 24 h luego 1.2 mg/kg/d

Artemeter * (no disponible en EU)

Régimen igual que artesonato. 1 cápsula = 40 mg

3.2 mg/kg IM inicialmente, seguido de 1.6 mg/kg/d. No puede ser administrado IV.

Efectos adversos: náusea, disforia, y un síndrome neuropsiquiátrico transitorio o disfunción cerebral.

Efectos adversos: dermatitis exfoliativa, hepatitis y discracias sanguíneas

Efectos adversos: naúsea, vómitos, debilidad, disoria, pesadillas, sensación de desolaciación

Efectos adversos: hiperglicemia hiperinsulinémica, prolongación intervalo QT, hipotensión

Utilizados para P. falciparum resistente a los antimaláricos, en China y sureste de Asia

DENGUE

Enfermedad infectocontagiosa grave, ocasionada por un virus, trasmitida por un

mosquito (llamado vector), que al picar a las personas, provocan brotes epidémicos

en la población. (5:108)

Aparición del virus del Dengue en el continente Americano:

Desde hace más de 200 años se sabe de enfermedades como la del dengue en

América. La primera epidemia documentada en laboratorios afectó al Caribe y a

Venezuela en el período que transcurre entre los años 1963-1964. Posteriormente, al

comienzo y a mediados de la década del los años 70 la epidemia se propagó a

Colombia. En América Central: Belice, Honduras, El Salvador, Guatemala y México.

Page 45: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

45

Los estudios sugirieron que varios millones de personas se habían visto afectadas.

Durante esos mismos años se registró asimismo un aumento notable de la ocurrencia

de dengue hemorrágico. (5:108)

Agente causal del Dengue:

El Dengue se encuentra en el grupo de enfermedades infectocontagiosas virósicas,

que para su transmisión necesitan de un medio biológico (llamado vector), en este

caso un artrópodo, un mosquito de la especie Aedes Aegypti, que es una de las que

circula con mayor frecuencia en el continente americano. El Dengue es una

enfermedad causada por un virus ARN perteneciente al género de los Flavivirus y a la

familia de los Togaviridae (anterior grupo B de los Arbovirus). Se reconocen 4

serotipos.(5:108)

El virus del dengue persiste en la naturaleza mediante un ciclo de transmisión

hombre–mosquito. Luego de una ingestión de sangre infectante, el mosquito puede

transmitir el virus después de un período de 8 a 12 días de incubación extrínseca

dependiendo de la temperatura ambiental. (5:108)

Pueden existir tres manifestaciones diferentes de la enfermedad: fiebre de dengue,

fiebre hemorrágica de dengue y el shock hemorrágico. (5:109)

La fiebre de dengue es una grave enfermedad de tipo gripal que afecta a los niños mayores y a los adultos, pero rara vez causa la muerte. En cambio, la fiebre hemorrágica de dengue (FHD) es otra forma más grave, en la que pueden sobrevenir hemorragias y a veces un estado de shock, que puede llevar a la muerte. En los niños es sumamente grave y el sólo el diagnóstico precoz, seguido del oportuno tratamiento puede prevenir la muerte. (5:109)

Los síntomas de la fiebre de dengue varían según la edad y el estado general de salud del paciente. Los lactantes y los niños pequeños pueden presentar un cuadro de fiebre y erupción parecida al sarampión, pero difícil de diferenciar de un estado gripal, una enfermedad eruptiva, el paludismo, la hepatitis infecciosa y otras enfermedades febriles. Los niños mayores y los adultos pueden tener síntomas análogos o un cuadro sintomático variable entre leve y gravísimo. (5:109)

Características de la fiebre de dengue: Las manifestaciones clínicas dependen de la edad del paciente. Los lactantes y preescolares pueden sufrir una enfermedad febril indiferenciada con aparición de un brote de manchas rojizas en la piel. En los niños

Page 46: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

46

mayores y los adultos el cuadro puede variar desde una enfermedad febril leve acompañada de dolores musculares (especialmente dorsales) y ausencia de síntomas respiratorios, a la forma clásica de inicio abrupto. (5:109)

A los pocos días cede la fiebre y puede aparecer una erupción generalizada, en forma de manchas rojizas en el pecho, que luego se extiende a la cara, brazos y piernas. La enfermedad cursa con gran decaimiento que obliga al paciente a estar en reposo aún pasado el cuadro febril. Resumiendo, los síntomas más comunes son: (5:109)

Fiebre alta.

Dolor de cabeza en la zona frontal.

Dolor detrás de los ojos que se exacerba con los movimientos oculares.

Dolores musculares y articulares ( "fiebre quebrantahuesos”)

Inapetencia y dificultades en el sentido del gusto.

Erupción de máculas o pápulas en tórax y miembros inferiores.

Aparición de náuseas y vómitos. (5:109)

Características de la fiebre hemorrágica de dengue:

Es más frecuente en niños entre 2-14 años y en adultos. Se la conoce con la sigla

(FDH). Para que se considere caso de Fiebre Hemorrágica del Dengue la persona

infectada debe reunir todos los siguientes criterios(5:110)

Fiebre o antecedente de fiebre reciente

Hemorragias evidenciadas por lo menos por: 1) pequeñas hemorragias debajo de la

piel, equimosis ó púrpura, 2) hemorragia en las mucosas del aparato digestivo ó sitio

de inyección. 3) Prueba del torniquete positiva. (5:110)

Disminución de plaquetas (menos de 50.000 por mm3)

Hematocrito igual o superior al 20% del promedio para la edad y población que se

Page 47: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

47

considere. (extravasación de suero dentro del organismo: en las pleuras, en abdomen

ó por disminución de proteínas) (5:110)

El cuadro clínico es semejante a la forma clásica pero entre el 2º y 3º día de

evolución, el cuadro se agrava, porque pueden aparecen náuseas y vómitos, diarrea,

dolor abdominal y aumento del tamaño del hígado. Generalmente duran 3-4 días. La

manifestación hemorrágica más común es la aparición de hematomas y hemorragias

en los sitios de aplicación de inyecciones. (5:110)

Durante la fase febril inicial pueden observarse manchas rojas en piernas y brazos,

axilas, cara y paladar, posteriormente pueden sumarse sangrado de nariz, encías, de

estomago o de útero. (5:110)

En los casos leves y moderados, todos los signos y síntomas desaparecen cuando

cede la fiebre. Cuando cede la fiebre puede existir una abundante sudoración. Los

pacientes suelen recuperarse espontáneamente o cuando se los somete a un

tratamiento de hidratación. (5:111)

El cuadro clínico puede resumirse, como se describe a continuación:

Puede comenzar con síntomas parecidos a los de la fiebre de dengue.

Epigastralgia aguda (dolor de estómago)

Hemorragias nasales, bucales o gingivales y equimosis cutáneas.

Shock hemorrágico

Hematemesis (Vómitos sanguinolentos) o vómitos sin sangre.

Piel y mucosas secas, sed intensa.

Insomnio e inquietud. . )

Taquicardia (aumento de la frecuencia cardíaca)

Page 48: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

48

Taquipnea (respiración acelerada (5:112)

Características del Shock hemorrágico por Dengue:

En los casos graves, el estado del paciente se deteriora en forma súbita en el

momento que baja la temperatura entre el 3-7º día, aparecen los signos de

insuficiencia circulatoria: (5:112)

piel fría con lividez y congestionada a veces color azulado alrededor de la boca

taquicardia (pulso débil y acelerado).

El dolor abdominal agudo es una molestia frecuente poco antes de sobrevenir el

shock, que tiene una duración corta (de12 a 24 hs). Si el cuadro no se corrige

rápidamente puede dar lugar a una evolución más complicada con acidosis

metabólica, hemorragia cerebral, convulsiones y coma. No obstante, hay que destacar

que la mortalidad es baja en las formas clásicas (menor 1%), y puede variar entre 5-

20% en las formas complicadas. (5:112)

Causas del aumento de casos de Dengue

Aumento en la densidad de las poblaciones urbanas.

Aumento de la población de mosquitos en zonas urbanas (abastecimiento de agua

deficiente, prácticas tradicionales de conservación de agua, falta de recolección de

basura domiciliaria). (5:113)

El aumento de medios de transportes en zonas urbanas, facilita el desplazamiento de

personas infectadas.

Déficit en la información del Sistema de Salud a la población.

Falta de infraestructura en el saneamiento de zonas de agua estancada.

El dengue se propaga:

La enfermedad se propaga por la picadura de un hembra de Aedes aegypti infectada,

Page 49: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

49

que ha adquirido el virus causal al ingerir la sangre de una persona con dengue. El

mosquito infectado transmite entonces la enfermedad al picar a otras personas, que a

su vez caen enfermas, con lo que la cadena se perpetúa. Como no hay manera de

saber si un mosquito transporta o no el virus del dengue, la gente debe tratar de evitar

toda clase de picaduras. (5:113)

Medidas de protección de los mosquitos que transmiten del Dengue:

A. Medidas Individuales:

Como los mosquitos pican predominantemente en las mañanas y al atardecer, se

debe procurar no permanecer al aire libre en estos horarios, sobre todo en periodos

de epidemia, pero si se puede evitar, entonces se indica cumplir con las siguientes

recomendaciones: (5:113)

Si se halla en áreas donde hay mosquitos se debe usar ropa de tela gruesa, de

preferencia camisas de manga larga y pantalones largos(5:113)

Procure que la ropa que utilice sea de colores claros.

En la piel que no está cubierta por ropa, aplique una cantidad moderada de algún

repelente contra insectos. (5:113)

Existen diversas marcas comerciales de repelentes para insectos, los más

recomendados son los que contienen (N, N-dietil-meta-toluamida o N, N-dietil-3-

metilbenzamida). La mayoría de los repelentes contienen un químico llamado DEET

(dietiltoloamide) en diferentes porcentajes. Por ser tóxico y penetrar al torrente

sanguíneo, se recomienda que los repelentes no contengan más de un 35% del

principio activo. (5:114)

La cantidad de concentración del insecticida no tiene nada que ver con su

efectividad, pero sí con el tiempo en el que dura la acción del repelente, esto quiere

decir que si la concentración del repelente es mayor, el tiempo que protege contra la

picadura del mosquito es más largo. La elección del repelente en estos casos deberá

Page 50: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

50

ser de acuerdo al tiempo que se esté expuesto a la picadura del mosquito. (5:114)

Control ambiental de la vivienda: Requiere eliminar o controlar los hábitat larvarios

donde el mosquito pone sus huevos y se desarrollan los mosquitos inmaduros.

Algunas de las medidas de control ambiental son: (5:114)

Ordenar los recipientes que puedan acumular agua; colocarlos boca abajo, o colocarles una tapa. (5:114)

Realizar perforaciones en la base de las macetas para el drenaje del agua.

Revisar todas las áreas, jardín o cualquier espacio abierto de la vivienda, evitando que por su forma, tanto plantas o troncos, se conviertan en recipientes de agua de lluvia. (5:114)

Si hay floreros dentro o fuera de la casa, se debe cambiar el agua cada tres días. Se debe constatar si en los recipientes donde hay agua estancada existen larvas. Si se detectan, hay que eliminarlas, procediendo de la siguiente manera. (5:115)

Lavar y cepillar fuertemente una vez a la semana los recipientes en donde se almacena agua: cubos, palanganas, tanques, etc. (5:115)

Taparlos sin dejar pequeñas aberturas para evitar que los mosquitos entren a dejar sus huevos. (5:116)

Se pueden criar peces en los depósitos donde el agua se acumula, para que se alimenten de las larvas. (5:116)

Cortar o podar periódicamente el pasto del jardín.

Colocar el larvicida recomendado por la Secretaría de Salud en los recipientes donde se acumule agua. (5:116)

Destruir los desechos que puedan servir de criaderos (triturar los cascarones de huevos, perforar latas vacías, enterrar llantas). (5:116)

TRATAMIENTO

Utilizar preferentemente paracetamol; en niños la dosis de orientación es de 10

Page 51: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

51

mg/kg. A cada cuatro horas. (5:116)

La hidratación y el balance del medio interno se calculan de acuerdo a la edad y peso

del paciente. (5:116)

Tratamiento del shock según criterios de UTI (Unidad Terapia Intensiva).

Si se requiere internación, asegurar la ausencia de mosquitos en la sala del hospital.

(5:116)

LA LEPRA

Es una enfermedad infecciosa, de nula transmisibilidad cuando está debidamente tratada, aunque los pacientes que no reciben tratamiento, o este es inadecuado, sí constituyen una fuente de contagio. Puede estar producida por la bacterialepra o por lepromatosis.1 fue descubierto en 1874 por el médico noruego Gerhard Armauer Hansen, debido a lo cual se lo denomina bacilo de Hansen, Mycobacterium lepromatosis es otra bacteria que tiene muchas similitudes con mycobacterium lepra y fue identificada en el año 2008 en la Universidad de Texas. (5:117)

La lepra: fue históricamente incurable, mutilarte y vergonzosa, al punto de que, entre otras medidas, se decretó en 1909, por demanda de la "Sociedad de Patologías Exóticas, la exclusión sistemática de los leprosos y su reagrupamiento en Leproserías como medida esencial de profilaxis. .(5:117)

Disentería

La disentería es una enfermedad infecciosa asociada a dolor abdominal, fiebre, diarrea, e inflamación y ulceración de la boca. Además de esto, la disentería por shigella o disentería bacilar puede dar signos meníngeos que son confundidos con una meningoencefalitis: ésta era la causante de epidemias en los barcos en la antigüedad; asimismo en las grandes guerras, en ocasiones era la causante de más muertes que las que causaba la guerra en sí. (5:117)

Tipos

La enfermedad disentérica o síndrome disentérico puede tener diferentes etiologías: - De origen bacteriano: E. coli enteroinvasiva, Shigella con sus 4 serotipos; bondii, flexnery, soneii y dysenteriae; Yersinia enterocolitica - De origen parasitario:

Page 52: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

52

Entamoeba hystolitica y en niños, Balantidium coli.sintomas fiebre de 40º, dolor abdominal, fiebre, vomito, etc. (5:117)

Síntomas

Fiebre: se presenta bruscamente alcanzando los 40 °C

Mialgia

Astenia

Diarrea acuosa con cólicos

Sangrado

Moco

Pus

Tenesmo

Cefalea

Dolor abdominal

Vómito. (5:117)

Gastroenteritis

La gastroenteritis es una inflamación de la membrana interna del intestino causada por bacterias, parásitos, virus o ciertos tipos de antiinflamatorios no asteroideos. La gastroenteritis viral es la segunda enfermedad más común en los Estados Unidos. Se propaga a través de alimentos o agua que estén contaminados y el contacto con una persona infectada. La mejor prevención es lavarse las manos frecuentemente. .(5:118)

Descripción

Bajo este término general se engloban diversos tipos de irritación e infección del tracto digestivo. Habitualmente se trata de una infección menor del tracto digestivo, que se produce cuando algunos microorganismos se multiplican con rapidez en el estómago y en el intestino. Aunque por lo general está causada por un virus, puede tener otros orígenes, como las intoxicaciones por alimentos contaminados o por medicamentos. Los riesgos que conlleva una gastroenteritis dependen de la edad, del estado de salud

Page 53: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

53

general del paciente y de las causas que la han generado. Estos síntomas desaparecen rápidamente después de 3-4 días. El tratamiento consiste en reponer agua y electrólitos (fundamentalmente sodio y potasio) y régimen bajo en celulosa (fibra) (5:118)

Causas

Las gastroenteritis pueden deberse a múltiples motivos. La más común es un virus que se propaga rápidamente en diferentes ambientes a través del agua, alimentos contaminados o de persona a persona. El agente etiológico también puede ser bacteriano o parasitario. Las bacterias que más comúnmente causan gastroenteritis son los géneros de Salmonella, escherichia, Shigella y Campylobacter. . (5:118)

Las bebidas y los alimentos contaminados por microbios también pueden producir gastroenteritis. La ingestión de hongos o de frutas silvestres no comestibles que contienen sustancias tóxicas, así como los excesos en la comida o en la bebida, y de ciertos medicamentos, como las aspirinas, laxantes, etc. puede dar lugar a distintos tipos de gastroenteritis. Algunas personas son alérgicas a ciertos alimentos, tales como los mariscos, los huevos o la carne de cerdo, entre otros, lo que puede provocarles gastroenterocolitis. Otra causa posible de esta enfermedad es la alteración de la microbiota bacteriana natural del tracto digestivo. También los antibióticos pueden tener un efecto parecido, ya que actúan sobre la población bacteriana intestinal, alterando su equilibrio natural, es importante precisar que en un inicio la sintomatología de una gastroenteritis es muy similar a la de un diagnostico de apendicitis por lo cual es importante el control posterior y los exámenes de sangre respectivos. (5:118)

Síntomas

La pérdida de apetito y las náuseas, seguidas de diarrea abundante, son los primeros síntomas de una gastroenteritis. Poco después se producen accesos de vómito y movimientos intestinales, con diarrea acuosa, dolores y espasmos abdominales, fiebre y extrema debilidad. Las emisiones fecales suelen ser muy líquidas y, algunas veces, si la enfermedad se prolonga mucho tiempo, pueden llegar a contener sangre y mucosidades. Por lo general, los síntomas desaparecen después de dos o tres días. La diarrea y los vómitos que se presentan en un ataque de gastroenteritis originan una rápida pérdida de líquido y de elementos químicos, como sodio o potasio, lo cual puede causar una deshidratación grave, que alteraría la función química del organismo y, si no se remedia, puede afectar la función del hígado y de los riñones. Los riesgos son mayores en el caso de los niños, sobre todo de los menores de 18 meses, y también en los ancianos. (5:119)

Diagnóstico

Los síntomas de la gastroenteritis son muy evidentes a largo plazo. Si los síntomas persisten por más de tres días se pueden analizar muestras de materia fecal, vómitos,

Page 54: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

54

alimentos o sangre para identificar el agente etiológico y tomar medidas de prevención para que se erradique por completo. . (5:119)

Fiebre tifoidea

¿Qué es?

La fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa aguda provocada por una bacteria del género Salmonella. En la mayoría de los casos la infección se produce por consumir bebidas y alimentos contaminados. Destacan: la leche, el queso, los helados y otros derivados lácteos, los mariscos que crecen en lugares cercanos a puntos de eliminación de las aguas residuales, las verduras regadas con aguas fecales, los huevos, algunas carnes y el agua. El contagio directo entre el enfermo y las personas de su entorno es posible, pero no frecuente. Las moscas también pueden actuar como transmisores. (5:119)

Síntomas de Fiebre tifoidea

Se inicia con malestar general, debilidad, pérdida de apetito, dolor de cabeza y estreñimiento. Se mantienen durante unos cinco días, hasta que se inicia el periodo febril con cuarenta grados centígrados. Se deteriora el nivel de conciencia del enfermo, estado conocido como estupor y aparecen lesiones rojas en la piel que pueden permanecer durante 14 días. La evolución puede ser hacia la curación o complicarse con lesiones cardiacas severas, hemorragias gastrointestinales que pueden llegar a la perforación intestinal, alteraciones neurológicas importantes o cronificar la infección, dando lugar al estado de portador. (5:120)

Prevención

Los principales son controlar a los manipuladores de alimentos y a la conservación de la comida. También tratar adecuadamente las aguas residuales para evitar la contaminación de las aguas de consumo y la educación sanitaria de la población. Las medidas individuales son fundamentales (5:120)

Higiene básica, como lavarse las manos antes de comer.

No comer alimentos preparados en puestos callejeros

No tomar bebidas con hielo

Abstenerse de tomar infusiones o té en lugares que no gocen de su confianza, a no ser que se hayan tratado correctamente o se hayan preparado con agua mineral. (5:120)

No ingerir productos lácteos, excepto si está completamente seguro de que han sido pasteurizados. (5:120)

Page 55: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

55

Las verduras y hortalizas han de consumirse cocidas y cuando aún estén calientes. Si prefiere consumirlas crudas, debe sumergirlas previamente, durante al menos cinco minutos, en una solución de agua potable clorada con cuatro gotas de lejía de una concentración de 50 gramos de cloro por litro. (5:120)

La fruta debe ser lavada antes de pelarla. (5:120)

Los pescados y mariscos no deben consumirse crudos; deben ser hervidos al menos durante diez minutos antes de su consumo. La administración de vacunas no evita completamente el riesgo de padecer la enfermedad. Sin embargo, existen tres comercializadas claramente eficaces. (5:120)

Vacuna inactivada preparada con suspensiones de Salmonella typhi. Dos dosis por vía subcutánea con un intervalo de al menos cuatro semanas. Se debe administrar una dosis de recuerdo cada tres años. (5:121)

Vacuna inactivada preparada con antígenos purificados de la bacteria responsable de la enfermedad (Vi purificada). Una sola dosis por vía intramuscular en el deltoides. Dosis de recuerdo cada tres años si persiste el riesgo de exposición. (5:121)

Vacuna atenuada. Preparada con cepas de Salmonella typhi modificadas genéticamente para disminuir su agresividad. Se administra una cápsula cada cuarenta y ocho horas, con líquido frío aproximadamente una hora antes de la comida, hasta completar un total de tres. La dosis de recuerdo debe administrarse a los doce meses La elección se realizará en función de los antecedentes personales de quien vaya a recibir la vacuna, del lugar de destino, de la duración de la estancia en dicho lugar y de la existencia de contraindicaciones específicas. Para desplazamientos a zonas endémicas, la vacuna Vi purificada es la que requiere menos dosis y tiene menos efectos secundarios, pudiendo administrarse simultáneamente con otros antibióticos, lo que la convierte en la más recomendable. (5:121)

Diagnósticos

Aun cuando los síntomas y la historia de la enfermedad de la persona pueden sugerir fiebre tifoidea, el diagnóstico debe ser confirmado identificando el crecimiento de las bacterias en cultivos de sangre, orina, heces u otros tejidos corporales. (5:121)

Tratamientos

Es básica la detección precoz para realizar el aislamiento entérico que consiste en lavar aparte la ropa y los útiles de vajilla utilizados por el enfermo sumergiéndolos en una solución con 200 mililitros de lejía por cada cinco litros de agua o, si se dispone de lavadora y lavavajillas, utilizar un programa de lavado con temperaturas superiores a 80 grados. El tratamiento debe hacerse siempre bajo supervisión médica. El antibiótico más utilizado es el cloranfenicol. Dada su toxicidad en España se utiliza más

Page 56: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

56

frecuentemente el cotrimoxazol o la ampicilina. La amoxicilina se reserva para las embarazadas. (5:121)

La convalecencia puede durar varios meses, pero los antibióticos disminuyen la gravedad y las complicaciones de la fiebre tifoidea, así como la duración de los síntomas. (5:121)

También es necesario que la persona se alimente con frecuencia debido a las hemorragias intestinales u otras alteraciones del tracto digestivo. En ciertos casos debe administrarse alimentación por vía intravenosa hasta que se puedan digerir los alimentos. (5:122)

Page 57: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

Para

la e

limin

ació

n de

las

plag

as e

s ne

cesa

rio d

e in

sect

icid

as q

uím

icos

sin

em

barg

o es

tos

daña

n el

med

io

ambi

ente

; es

por

ello

, que

te p

ropo

nem

os lo

s si

guie

ntes

in

sect

icid

as c

aser

o qu

e no

dañ

an e

l med

io a

mbi

ente

.

Inse

ctic

ida

ma

ta z

an

cud

os

Mat

eria

les:

200

ml d

e ag

ua,

50 g

ram

os d

e az

úcar

neg

ra,

1 gr

amo

de le

vadu

ra

1 b

otel

la d

e pl

ástic

o re

cicl

ada

de 6

00 m

l. Pa

sos

para

la e

labo

raci

ón:

1.

Cort

ar u

na b

otel

la d

e pl

ástic

o po

r la

mita

d y

quéd

ate

con

la p

arte

de

abaj

o, p

ero

no ti

res

la

part

e de

arr

iba.

2.

Mez

clar

con

agu

a ca

lient

e az

úcar

neg

ra.

Cuan

do e

l agu

a es

te c

alie

nte

mez

clar

con

el

azúc

ar,

y en

fría

el a

gua.

3.

Aña

dir l

a le

vadu

ra. N

o ha

ce fa

lta m

ezcl

arlo

. Se

irá c

rean

do d

ióxi

do d

e ca

rbon

o.

4.

Col

ocar

la p

arte

de

arri

ba a

dent

ro, f

orm

ando

un

em

budo

. 5.

Tapa

toda

la b

otel

la c

on n

ylon

neg

ro.

Esta

inse

ctic

ida

es s

enci

llo d

e el

abor

ar y

muy

efe

ctiv

o, e

l di

óxid

o de

car

bono

form

ado

en la

bot

ella

atr

ae a

los

zanc

udos

de

man

era

que

ingr

esan

a la

bot

ella

sin

em

barg

o la

falta

de

oxig

eno

evita

que

vue

lvan

a s

alir

a la

sup

erfic

ie.

Inse

ctic

ida

ma

ta m

osc

as

Mat

eria

les:

1.

1 bo

tella

plá

stic

a cl

ara

reci

clad

a (g

aseo

sa d

e 60

0 m

l) 2.

Sella

dor c

olor

caf

é (t

ape

grue

so)

3.

1 so

brec

ito d

e Zu

ko (s

abor

izan

te e

n po

lvo)

4.

1 cu

chill

a pl

ástic

a 5.

1 tij

era

Paso

s pa

ra e

labo

raci

ón

1.

Elim

inar

etiq

ueta

de

bote

lla

2.

Cort

ar la

bot

ella

en

2 pa

rtes

(dej

ando

la p

arte

in

feri

or c

on m

ás c

apac

idad

) 3.

Hac

er 4

agu

jero

s (1

pul

gada

cad

a ag

ujer

o) a

la

part

e in

ferio

r de

la b

otel

la.

4.

Colo

car s

ella

dor

cubr

iend

o lo

s ag

ujer

os d

e la

pa

rte

exte

rna

de la

bot

ella

. 5.

Colo

car l

a pa

rte

supe

rior

sob

re la

infe

rior d

e m

aner

a qu

e la

boq

uilla

que

vie

ndo

haci

a ab

ajo

form

ando

un

embu

do.

6.

Uni

r las

2 p

arte

s de

la b

otel

la d

e m

aner

a un

iform

e.

7.

Vaci

ar e

l sob

reci

to d

e Zu

ko, d

entr

o de

la

bote

lla.

Esta

inse

ctic

ida

es s

enci

llo d

e el

abor

ar y

muy

efe

ctiv

o,

cuan

do la

s m

osca

s so

n at

raíd

as p

or e

l olo

r del

sab

oriz

ante

in

gres

an a

la b

otel

la p

ero

la c

inta

sel

lado

ra h

ace

que

ésta

s qu

eden

atr

apad

as in

mov

iliza

das

y la

falta

de

oxig

eno

las

ahog

a.

Inse

ctic

ida

ma

ta c

uca

rach

as

Mat

eria

les:

½ c

ebol

la (o

men

os)

½ t

aza

de h

arin

a co

mún

4

cuch

arad

itas

de p

olvo

bór

ico

1

cuch

arad

a de

azú

car

½

taza

de

cerv

eza

Paso

s pa

ra la

ela

bora

ción

: Tom

amos

una

taza

y c

oloc

amos

m

edia

taza

de

harin

a co

mún

y 1

cuc

hara

da s

oper

a de

az

úcar

. Lue

go v

erte

mos

cer

veza

has

ta h

acer

un

engr

udo

que

no q

uede

líqu

ido

sino

esp

eso.

A c

ontin

uaci

ón

agre

gam

os m

edia

ceb

olla

pic

ada

bien

chi

quita

. M

ezcl

amos

y p

or ú

ltim

o ag

rega

mos

4 c

ucha

radi

tas

de

polv

o bó

rico

y m

ezcl

amos

am

asan

do b

ien

que

qued

e un

a pa

sta

espe

sa.

Uni

vers

idad

San

Car

los

de G

uate

mal

a

Facu

ltad

de

Hum

anid

ades

Lice

ncia

tura

en

Peda

gogí

a y

Adm

inis

trac

ión

Educ

ativ

a

Nom

bre

del e

pesi

sta:

Sin

dy R

uby

Cast

illo

Cast

illo

Núm

ero

de C

arné

:

PRO

YECT

O D

E

Inst

ruct

ivo

de O

rien

taci

ón p

ara

la E

labo

raci

ón d

e In

sect

icid

as C

aser

os.

IMPO

RTA

NTE

cons

ecue

ncia

s! ¡

Cu

ida

do

Co

n L

os

Za

ncu

do

s,M

osc

as

y L

as

cuca

rach

as!

El A

sint

al, R

etal

hule

u O

ctub

re d

e 20

11.

57

Facu

ltad

de

Hum

anid

ades

cenc

iatu

ra e

n Pe

dago

gía

y A

dmin

istr

ació

n Ed

ucat

iva

Nom

bre

del e

pesi

sta:

Sin

dy R

uby

Cast

illo

Cast

illo

20

0617

277

PRO

YECT

O D

E -E

PSS-

Inst

ruct

ivo

de O

rien

taci

ón p

ara

la E

labo

raci

ón d

e In

sect

icid

as C

aser

os.

IMPO

RTA

NTE

¡Las

Pla

gas

de in

sect

os ti

enen

¡C

uid

ad

o C

on

Lo

s Z

an

cud

os,

La

s M

osc

as

y L

as

cuca

rach

as!

El A

sint

al, R

etal

hule

u O

ctub

re d

e 20

11.

Page 58: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

58

Lo

s z

an

cud

os

Lo

s z

an

cud

os

Lo

s z

an

cud

os

Lo

s z

an

cud

os

Su a

limen

taci

ón

Las

larv

as c

omen

var

ias

cosa

s. P

asto

rean

sob

re

pied

ras

y pl

anta

s re

mov

iend

o al

gas

y ba

cter

ias

que

está

n cr

ecie

ndo.

Se

pued

en n

utri

r de

agua

co

ntam

inad

a po

r un

mét

odo

de fi

ltrac

ión,

per

o en

el a

gua

en e

l que

viv

en n

unca

se

debe

fo

rmar

una

cap

a en

cim

a de

l agu

a po

rque

ne

cesi

tan

pode

r ten

er c

onta

cto

con

el a

ire p

or

el s

ifón

que

tiene

n al

fond

o de

l abd

omen

. A

mbo

s ad

ulto

s, h

embr

a y

mac

ho, s

e nu

tren

con

ctar

. Las

hem

bras

se

nutr

en c

on s

angr

e la

cu

al n

eces

itan

para

pro

duci

r hue

vos.

Alg

unas

es

peci

es p

uede

n pr

oduc

ir hu

evos

sin

una

co

mid

a de

san

gre.

Los

mac

hos

no s

e nu

tren

con

sa

ngre

.

Am

bien

te N

atur

al

Las

larv

as y

las

ninf

as v

iven

en

agua

, por

lo

gene

ral a

gua

tran

quila

. No

sobr

eviv

en b

ien

en

corr

ient

es, c

omo

ríos

o ar

royo

s qu

e co

rren

, ni

en a

gua

muy

con

tam

inad

a. L

os a

dulto

s se

es

cond

en e

n la

veg

etac

ión

cerc

a de

agu

a o

en

luga

res

fres

cos

y hú

med

os. M

ucha

s es

peci

es

vuel

an d

e no

che

en b

usca

de

com

idas

de

sang

re. L

as h

embr

as a

dulta

s re

spon

den

a se

ñale

s pr

oduc

idas

por

mam

ífero

s de

san

gre

calie

nte.

Los

zanc

udos

son

tran

smis

ores

de

enfe

rmed

ades

, A tr

avés

de

su

pica

dura

, tra

nsm

iten

los

agen

tes

que

caus

an

enfe

rmed

ades

tan

grav

es c

omo:

• M

alar

ia

• Fi

ebre

am

arill

a

• D

engu

e

• Ci

erto

s tip

os d

e en

cefa

litis

• Fi

lario

sis

LA

S M

OS

CA

S

Las moscas transmiten Enfermedades al entrar

en contacto con objetos contaminados.

La principal causa es la resistencia que los insectos

crean a los insecticidas químicos, a los medicam

entos

y los microbios propios que los com

baten. Todo ello

favorecido p

or la mal u

tilización

de los fármacos e

insecticidas,

incompletam

os

los

tratam

ientos

generand

o resistencia

a los

microorganism

os y

microbios.

Estas son las enferm

edades que produ

cen:

• Tifoidea

• La disentería

• Lombrices parasitarias

• Salmonelosis

• El tracoma

LA

S C

UC

AR

AC

HA

SL

AS

CU

CA

RA

CH

AS

LA

S C

UC

AR

AC

HA

SL

AS

CU

CA

RA

CH

AS

Que

enf

erm

edad

es p

rodu

cen

esto

s in

sect

os:

En d

ifere

ntes

exp

erie

ncia

s se

enc

ontr

ó qu

e la

s cu

cara

chas

es

tán

asoc

iada

s co

n ba

cter

ias,

viru

s, h

ongo

s, h

elm

into

s y

prot

ozoo

s.

Con

resp

ecto

a b

acte

rias

se h

an h

alla

do e

n co

ndic

ione

s na

tura

les

cuar

enta

esp

ecie

s re

laci

onad

as c

on e

stos

in

sect

os. A

dem

ás s

e ha

n re

aliz

ado

inve

stig

acio

nes

com

prob

ando

que

pue

den

lleva

r con

sigo

, ya

sea

en la

su

perf

icie

de

su c

uerp

o o

en e

l int

estin

o la

s si

guie

ntes

ba

cter

ias:

1.

Dis

ente

ría

2.

Dia

rrea

infa

ntil,

3.

Gas

troe

nter

itis

4.

Infe

ccio

nes

inte

stin

ales

5.

Fieb

re ti

foid

ea

6.

lepr

a 7.

Infe

ccio

nes

en tr

acto

uri

nario

8.

Form

ació

n de

pus

9.

Infe

ccio

nes

urog

enita

les

e in

test

ino

10.

Fie

bres

ent

éric

as y

gas

troe

nter

itis

11.

Pes

te b

ubón

ica

Page 59: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

59

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÒN La evaluación del proyecto se realizó en cada una de sus períodos para poder justificar si las necesidades solicitadas fueron cubiertas favorablemente, en busca de solucionar el problema que afecta a la población educativa del Instituto Nacional de Educación Básica, Cantón Dolores de El Asintal Retalhuleu. Para poder realizar actividades se realizo una lista de cotejo 4.1 Evaluación del Diagnóstico La evaluación del diagnóstico se realizó a través de una matriz FODA, técnica de observación y se entrevisto a los alumnos docentes y directora en donde se conocieron los aspectos generales y específicos de la institución donde se ejecutó el proyecto, dándose resultados satisfactorios. Al utilizarse estas técnicas se obtuvieron una lista de necesidades, de las cuales se seleccionaron la más viable y factible y para ello se elaboró un listado de material para solucionar el problema. 4.2 Evaluación del Perfil A través de la técnica de observación y una lista de cotejo que permitieron evidenciar que las actividades realizadas fueran de acuerdo al cronograma y que los objetivos y metas fueron alcanzados, lo cual permitió tomar medidas oportunas para la realización de lo programada. 4.3 Evaluación de la ejecución La evaluación de esta fase se llevó a cabo a través de la aplicación de un cuestionario dirigido a todas las personas que tuvieron participación directa en la ejecución y desarrollo del proyecto se pudo visualizar la realización de actividades en forma progresiva y acuerdo al tiempo establecido en el cronograma. Por lo que se logró establecer que acorde a las necesidades del proyecto y la elaboración de un instructivo de orientación la elaboración de insecticidas caseros y trifolio con orientación y elaboración de insecticidas caseros. 4.4 Evaluación final Se obtuvo información general del proyecto donde se observó Los logros de los objetivos propuestos, de esta manera se logró un resultado más satisfactorio a las necesidades del centro educativo y alumnos.

Page 60: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

60

CONCLUSIONES

Se contribuyó a la salud de los seres humanos al utilizar insecticidas caseros no contaminantes del medio ambiente. Se capacitó a los alumnos del Instituto Nacional de educación básica del Cantón Dolores, El Asintal, Retalhuleu para elaborar insecticidas caseros para mejorar el medio ambiente. Se contribuyó a la reforestación de la comunidad San Marcos Nizán, Mazatenango, Suchitepéquez con la plantación de 600 árboles de diferentes especies.

Page 61: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

61

RECOMENDACIONES

Recordarles periódicamente a los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica Cantón Dolores que la utilización de insecticidas químicos es muy dañina para el organismo y el medio ambiente. Se debe impulsar en la comunidad la identificación de líderes que puedan ser enlaces entre comunidad y empresas locales para poder apoyar a creación de insecticidas caseros para que en cada hogar existan de estos insecticidas y evitar enfermedades a los pobladores. Los alumnos del Instituto Nacional de Educación Básica Cantón Dolores deben compartir las ideas y conocimientos obtenidos en las capacitaciones de elaboración de insecticidas caseros con las personas de su comunidad y demostrar lo accesible que es obtener los ingredientes que se utilizan para dichos insecticidas, de tal manera reciclando la mayoría de materiales para reducir su costo. Concientizar a los alumnos del Instituto Nacional de Educación Básica Cantón Dolores que por cada árbol que bota debe sembrar por lo mínimo 10 árboles es una manera de ayudar con el medio ambiente.

Page 62: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

62

FUENTES CONSULTADAS

1. AYALA RAMIREZ, Jaime & JARAMILLO S., Luis Javier. Guía de Gestión de proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe, Bogotá D.C. Colombia. 1998. 105 pp.

2. BACA URBINA, Gabriel Evaluación de proyectos. 3a. Edición. McGraw-Hill. México. 1996. 339 pp.

3. BOSCO BERNAL, Juan. Formulación, ejecución y evaluación de

Proyectos educativos a nivel local. 2a. Edición. UNESCO/CAP. Litografía Lil S. A. San José, Costa Rica. 1993. 169 pp

4. GIL, Gladis. Curso: formulación y evaluación de proyectos.

Compilación de documentos. Ministerio de Finanzas Públicas. Guatemala. 1998.

5. Harrison Principios de la Medicina Interna 17ª Edición 450 pp.

6. Microsoft Encarta 2007, Microsoft corporation. Reservados todos los derechos.

7. Monografías de Mazatenango Suchitepéquez 2,009 69pp

8. PEI Plan Estratégico Institucional Cantón Dolores El Asintal 50pp

9. Presupuesto de Egresos por Categoría Programática Y Objetos de Gastos. Ejercicio Fiscal 2010 15 pp.

10. Universidad San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades,

Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS. 2008.

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN (DIGI). Guía para la Elaboración de proyectos de investigación. Universidad de San Carlos de Guatemala. 2005. 50 pp.

Page 63: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

63

APÉNDICE

Page 64: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

64

PLAN DE CAPACITACIÓN

Dirigido al grupo de docentes del Instituto Nacional de Educación Básica Cantón Dolores Jornada Vespertina

1. IDENTIFICACIÓN

Lugar: Instituto Nacional de Educación Básica Cantón Dolores El

Asintal Retalhuleu

Fechas: Martes 04 de octubre de 2011

Hora: 14:00 a 15:30 horas

Responsable: Epesista Sindy Ruby Castillo Castillo

2. JUSTIFICACIÓN

Este plan se elabora con el fin de capacitar y preparar a los alumnos que desarrollarán el proyecto de la elaboración insecticidas caseros ; con el fin de que se les pueda brindar información para que puedan realizar diferentes insecticidas con materiales que tenga en sus hogares y así puedan cuidar el medio ambiente y la salud de las personas.

3. OBJETIVOS

a. GENERAL

Capacitar a las docentes y jóvenes estudiantes acerca de la importancia que tiene la elaboración de insecticidas caseros.

b. ESPECÍFICOS

Preparar a los alumnos como elaborar sus insecticidas caseros de una forma práctica. Elaboración de 3 insecticidas caseros.

Page 65: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

65

4. DESARROLLO DEL PLAN

Este plan se desarrollará según lo establecido en el siguiente programa.

Palabras de bienvenida Presentación de la estudiante Epesista Presentación del Objetivo Charla informativa Entrega de material para la elaboración de insecticidas Elaboración de insecticidas Palabras de agradecimiento

6. RECURSOS

Materiales

Papel Fotocopias Pizarrón Sillas Cámara fotográfica Computadora Cañonera Botellas plásticas YUS crepe Cerveza Cebolla Harina Acido bórico Tijeras

Humanos

Capacitador Grupo de docentes y estudiantes

Page 66: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

66

7. EVALUACIÓN

Por medio de preguntas y respuestas de los participantes.

Capacitación a los alumnos del establecimiento como elaborar un insecticida para la eliminación de cucarachas

La alumnas listas para empezar a elaborara sus insecticidas para moscas

Los alumnos después de terminar el insecticida para cucarachas

Page 67: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

67

Bajando árboles del camión

Epesistas listos para empezar con la siembra de arbolitos

Page 68: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

68

Sembrando el arbolito con un alumno del establecimiento de la comunidad

Minutos después de sembrar el árbol

Page 69: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

69

Universidad San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Departamental de Retalhuleu Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Plan de Diagnóstico Institucional Patrocinante

1. Identificación 1.1 Datos Institucionales

Nombre de la Institución: Municipalidad de Mazatenango, Suchitepéquez.

Lugar: 4ta. Av. 7-10 zona 1 Mazatenango, Suchitepéquez.

Tipo de la Institución: Autónoma y de Servicio

1.2 Datos del Investigador

Nombre: Sindy Ruby Castillo Castillo

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Carné: 200617277

2. Título

Diagnóstico de la Municipalidad de Mazatenango, Suchitepéquez.

3. Objetivo General

Identificar el estado situacional de la Municipalidad de Mazatenango, mediante métodos y técnicas que permitan recabar información.

4. Objetivos Específicos

4.1Gestionar el terreno para plantar 18, 000 árboles. 4.2 Plática con los vecinos de Marcos Niza sobre la plantación de árboles. 4.3 Gestionar la obtención de los árboles. 4.4 Traslado de los árboles a la comunidad. 4.5 Ahoyado del terreno 4.6 Plantación de los árboles 4.7 Evaluación

Page 70: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

70

5. Cronograma

ACTIVIDADES

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

Semanas Semanas Semanas

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4

1. Recibir capacitación de CONAP sobre plantación de árboles.

2. Gestionar el terreno para plantar 18, 000 árboles.

3. Plática con los vecinos de Marcos Niza sobre la plantación de árboles.

4. Gestionar la obtención de los árboles.

5. Traslado de los árboles a la comunidad.

6. Ahoyado del terreno.

7. Plantación de los árboles

8. Evaluación

9. Capacitación del grupo Ecologista Piensa Verde, actúa Verde a epesistas 2011

10. Solicitud a casas Comerciales

11. Capacitación a los estudiantes

12. Recolección de botellas Plásticas de gaseosa

13. Ejecución del proyecto

14. Evaluación

Page 71: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

71

6. Técnicas a utilizar En base a la guía de análisis contextual e institucional se identificaron las siguientes técnicas:

Análisis documental

Entrevista

Observación

FODA

7. Recursos

7.1 Humanos Personal de la Municipalidad

7.2 Materiales

Papel

Equipo de oficina

7.3 Físicos

Equipo de cómputo

8. Evaluación del diagnostico

Lista De cotejo

Page 72: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

72

Diagnóstico de Institución Patrocinante

I Sector comunidad

1.1. Área Geográfica: La cabecera del departamento de Suchitepéquez es la ciudad de Mazatenango.

El departamento de Suchitepéquez comprende una extensión territorial de 2,510 kilómetros. Distancia de la capital de la República 159 Km sobre vía totalmente asfaltada. (7:25)

Límites

Al norte, por los municipios de San Francisco Zapotitlán y Samayac.

Al sur, el Océano Pacífico,

Al este, los municipios San Bernardino, San Gabriel, San Lorenzo y Santo

Domingo Suchitepéquez, y

Al oeste el municipio de Cuyotenango (7:25)

1.2. Altura En Mazatenango se registran diferentes alturas que van desde 1,300 pies hasta.60 centímetros sobre el nivel del mar. La cabecera registra una altura de 36,576.00centímetros. (7:25)

1.3. Hidrografía Algunos de los ríos y riachuelos que pasan por el municipio de Mazatenango son los siguientes: aparte del gran río Sis, está el Sacua, el Negro, el Chitá, el Nimá, el Icán, Las Chapinas, El Churirín, El Yaquijá, El Sacaba, El Saquitzà, Los Patos, El Calaxà, El San Juan, El Chojojá, El Guapinol, El Compromiso, El Quita calzón el Ixchiú, El Pucá, El Zarco, El Japón, El Guamuchal, El Canales, El Tecolote, El Panceras, Quebrada del Cementerio, Quebrada de la Primera Avenida, El Peraz.(7:25)

Lagunas; Chiquistépeque, el de la Empresa Luarca...

Lamentablemente la mayoría de los ríos se encuentran contaminados por el mal uso de residuos plásticos. (7:25)

Page 73: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

73

1.4. RECURSOS NATURALES

a. Clima El clima tiene un promedio de 30 grados centígrados en el extremo sur, es decir que es de clima cálido. (7:25)

b. Flora

En su flora cuenta con una variedad de: Árboles maderables como: chonte, palo blanco, volador, tapalcuite, polo jiote, cedro, canojo, palo amarillo. Aunque las zonas donde más se producen se están deforestando por la tala de árboles. Árboles frutales tales como: almendras naranjas, mandarinas, zapotes, papayas, patastes, mamey, naranja agria, jocote marañón, cacao, aguacatales, piña y banano.

Tubérculos comestibles como: la malanga, camote, ayote, yuca, manía tomate.

Plantas comestibles: hierba mora, bledo, quixtàn, chipilín, flor de pito, loroco.

Flores ornamentales: amor de un rato, clavel de distintos colores, jazmín, cola de quetzal, camarón, chatías y buganvilias. Viveros de pony, areca, de flores; clavel y rosales, limón injertado, cacao injertado, café injertado y hule injertado. Los principales cultivos agrícolas son; caña de azúcar, hule, café ajonjolí, maíz, y tabaco.

c. Fauna gEn su fauna encontramos: Animales domésticos; gatos, perros, conejos, gallinas, chompipas, cerdos, palomas, patos, gansos, caballos, ganado vacuno. Animales silvestres; tacuazines, armados, conejo de monte, loros, culebras de diversas variedades, lagartijas, ranas, sapos, taltuzas, lechuzas, tecolotes, chachas, ardillas, pájaros.(7:26)

Page 74: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

74

1.5. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICA

a. Población, división y características La población de Mazatenango según el censo en 2007 es de 80,491 habitantes. (7:26) b. Idioma c. Su idioma es el español y la lengua indígena que predomina en el municipio de Mazatenango es el Quiché.(7:27) d. Grupo étnico

No cuenta con grupo étnico específico, 40% es Indígena y el 60% es

Ladino. (7:27)

2. Área Histórica:

2.1. Origen. Etimológicamente Mazatenango se origina de Mazatl que significa Venado y Tenango que quiere decir Lugar o Tierra. El nombre primitivo de origen maya-Quiché era: Kakolkiej, de Kakol que quiere decir “lugar o tierra”, y Kiej que significa “venado” en la lengua Maya Quiché; pero Mazatenango es de origen mexicano. Mazatenango es la cabecera departamental de Suchitepéquez y fue fundado en 1561. La extensión territorial de Mazatenango es de 356kms2. Al municipio de Mazatenango también se le llamó la Ciudad de los Almendros por los almendros que había en toda la avenida La Libertad y por el significado que tiene la almendra en la fertilidad y Mazatenango es una tierra fértil. Mazatenango fue famosa ante la corona española por sus cacaotales y el chocolate que se hacía allí y se llevaban para España en el tiempo de la colonia. Mazatenango se le conoció antiguamente con el nombre de San Bartolomé Mazatenango, a la vez Mazatenango fue haciendo de la alcaldía mayor de Suchitepéquez habiendo sido conquistada en 1,525 por el capitán Gonzalo de Alvarado y uno de los más aguerridos miembros del ejército español. Primero Mazatenango fue elevada a la categoría de villa por decreto el 12 de noviembre de 1,825 ya que antes de esta se le denominaba simplemente pueblo, Mazatenango fue elevada a la categoría de ciudad por acuerdo gubernativo del año 1,915; habiéndose elegido como cabecera departamental emitida el 5 de diciembre de 1,851.(7:28)

2.2. Significado del nombre El nombre de Mazatenango se deriva de las voces mazatl que quiere decir venado y tenango lugar, “lugar de los venados”. Es parte del señorío de Xochitepec, perteneciente al reino Quiché. (7:28)

Page 75: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

75

2.3. Ferias patronales y locales En Mazatenango se celebran dos fiestas principales que son: 1. La fiesta de San Bartolomé Patrón del pueblo, esta fiesta es de carácter religioso y se celebra en agosto. (7:28) Las festividades de San Bartolomé datan desde el año de 1,645 fue un día de San Bartolo 24 de agosto de 1700 que Mazatenango fue declarada Parroquia independientemente con su titular Bartolomé. El carnaval (7:28)

2.4. Lugares de Orgullo Local: Centro de Arte y Cultura Existe una casa de la cultura el cual es escenario de diferentes actividades culturales. Es llamado Centro de Arte y Cultura “Bernardo Alvarado Tello”. Iglesia Católica “San Bartolomé” Ubicado frente al parque central Parque Central, frente a Gobernación. Edificio de gobernación Municipalidad de Mazatenango Estadio “Carlos Salazar Hijo” Gimnasio (7:29)

3. Área Política

3.1. Gobierno local El gobierno municipal está formado por el concejo. Integrado por: 1 alcalde 2 síndicos 5 concejales La municipalidad de Mazatenango actualmente es administrado por: Manuel Delgado Sagarminaga Alcalde Municipal de Mazatenango Augusto César Sandino Reyes Auxiliar (7:30)

La ciudad de Mazatenango Suchitepéquez es la cabecera municipal del departamento, lo cual es sede de la gobernación departamental y es administrado por:(7:30)

Gobernador

Arquitecto Werner Martínez

Secretario

Marco Tulio Cifuentes

Page 76: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

76

3.2. Organización Política

Su jurisdicción municipal comprende: Ocho aldeas denominadas:

El Progreso San José Chimulbuà Cocales Granada Tahuexco Barrios Churirín El Cristo (7:30)

Se localizan cinco caseríos que son:

Chiquisteque San Marcos Niza El Güiscoyol Chicago Las Delicias

Además Mazatenango cuenta con varias colonias residenciales que son:

Los Almendros La Aceituno Flor del Café La Independencia Valles del Norte Las Brisas Bilbao San Andrés El Relicario (7:30)

También cuenta con Cantones como:

Cantón La Otra Banda Cantón Rayos del sol

Page 77: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

77

Cantón Santa Cristina Cantón Días Cajas Cantón Tierras del Pueblo Cantón La Cruz Cantón El Porvenir Cantón Las Flores (7:31)

Sus Lotificaciones Residenciales son:

Villa Linda Residencial Del Bosque Residencial Las Marías Residencial ciudad Nueva Residencial Jardines de Mazate Residenciales Las Amandas Residencial Las Flores (7:31)

4. Área social

4.1. Ocupación de los habitantes. a. Agricultura

Los cultivos principales son café, cacao, caña de azúcar, arroz, algodón y maíz, también es abundante la producción de plátano, banano, yuca, chile, frijol y diversas frutas, así como gran variedad de hierbas comestibles y medicinales.(7:32)

b. Ganadería Existen grandes haciendas criadoras de razas bovinas de alto rendimiento en carne y en leche que proveen a las plantas procesadoras del país. También existe crianza de equinos, porcinos y aves de corral.

La economía de Mazatenango depende principalmente de la agricultura y de la ganadería que se atiende a gran escala. (7:32)

c. Comercio En Mazatenango existen varios tipos de comercios; podemos mencionar las diferentes bloqueras, mueblerías, sastrerías, talabarterías, comercializadoras, farmacias, pastelerías, zapaterías, etc. (7:33)

Entre sus industrias sobresalen los ingenios azucareros, beneficios de café, fábricas de hielos y licores, artículos de cemento, fábricas de aceites esenciales, bebidas gaseosas, aserraderos, fábrica de muebles, de zapatos y varias industrias domésticas. (7:33)

Page 78: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

78

Hay 17 empresas salineras que elaboran sal de magnifica calidad siendo las principales; Acapulco, Altamira, Dicha, Flor, El Izote, Guayacán, La Libertad, Las Delicias, Las Marías, Morelia, Panamá, San José, El Güiscoyol, San Juan y Sin alora.(7:34)

4.2. Producción y distribución de productos a. Artesanías

En Mazatenango existen muchas personas con imaginación y creatividad en la elaboración de artesanías, coronas, piñatas, diversidad de adornos para distintas ocasiones, talabarterías en el cual se trabaja con material de cuero, elaborando cinchos, sillas de montaje y otros. (7:35)

b. Textiles Aún existen mujeres amantes a la elaboración de textiles, les gusta elaborar y tejer blusas, tapetes, morrales, boinas, guantes y manteles. (7:35)

c. Cerería Se elaboran en Mazatenango candelas de sebo de res o de parafina para usos religiosos, las llamadas candelas de cera. Existen además, muchas variantes en la producción de estas artesanías como son: velas comunes y corrientes de diferentes colores y tamaños, veladoras, cirios como algo especial. (7:36)

d. Cuero En la producción de materiales de cuero existe la marroquinería, la cual consiste en confeccionar diversos artículos como monederos, cigarreras, estuches, cinchos, porta navajas, entre otros. (7:36)

e. Incisión La hendidura-cortadura se realiza con instrumentos cortantes, en este caso sobre el cuero. (7:37)

f. Teja Elaborada con barro en base o moldes, es secada al sol, una vez moldeada y luego sometida a la acción del fuego en un horno para su cocción, lo cual le da su consistencia característica, así como su apariencia rojiza, se elabora en Mazatenango.(7:37)

g. Muebles En Mazatenango son elaborados con tablas de pino blanco principalmente, aunque también se usa el cedro, la caoba y otras maderas que son consideradas finas. Entre estas artesanías tenemos:

Page 79: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

79

gaveteros, roperos con o sin espejos, camas, juegos de comedor, juegos de sala y libreras, entre otros. (7:37)

h. Maderas Árboles maderables como: chonte, palo blanco, volador, tapalcuite, polo jiote, cedro, canojo, palo amarillo.

La madera es utilizada por los carpinteros de este municipio para la elaboración de diversos muebles. (7:38)

4.3. Agencias educacionales

En la cabecera departamental de Mazatenango, la educación es atendida por diferentes sectores y niveles educativos. (7:38)

Sector Urbano

Escuelas del sector urbano de Mazatenango Suchitepéquez

Alumnos de primer grado de la escuela Los Almendros

Escuela de Educación Preprimaria bilingüe.

Escuelas de educación inicial (PAIN).

Escuelas de Educación Primaria.

Escuela primaria para adultos.

Institutos oficiales para básico

Institutos de ciclo diversificado

Institutos por Cooperativa (7:39)

En Mazatenango funcionan tres instituciones educativas nacionales de alto prestigio como lo son El Glorioso Instituto Nacional Rafael Landívar que brinda educación en el nivel Medio Básico y Diversificado en la carrera de Magisterio, El Instituto Méndez Montenegro que forma a jóvenes en el nivel medio básico y El Instituto Técnico Industrial forma a los jóvenes en el área técnica. Instituto Nacional “Rafael Landívar” Mazatenango, Suchitepéquez. (7:39)

Instituto Técnico “Georg Kerschensteiner”

Page 80: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

80

Esta es una de las instalaciones educativas de más relevancia y de más funcionalidad en el área técnica que existe en Mazatenango. Por el año de 1,956, en entonces alcalde, Licenciado Carlos Ovidio Vela Díaz, inició gestiones para que se hicieran los diseños para una escuela primaria con 24 aulas. Gobernaba el coronel Carlos Castillo Armas. Lamentablemente ambos fallecieron y el proyecto quedó abandonado. Luego, entonces, el sucesor de Vela Díaz, el alcalde licenciado José Méndez Calderón, lo reactivó por el año (7:39)

De 1,958, siendo presidente de la República el general Miguel Idígoras Fuentes.

El Instituto Técnico Industrial bautizado con el nombre del pedagogo y sabio alemán “Georg Kersschensteiner” fue inaugurado oficialmente el 5 de Junio de 1,964, fundiendo el Coronel Enrique Peralta Azurdia, como Jefe de Estado.(7:40)

El Dr. Rosenthal hizo un estudio socio-económico en los departamentos de Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá, Quetzaltenango, Retalhuleu, Escuintla y Suchitepéquez y basado en dichos estudios, seleccionó la cabecera departamental de Suchitepéquez: Mazatenango contaba con la escuela de 24 aulas que pasó a ser sede del Instituto Técnico, habiéndose ampliado en su construcción, el gobierno alemán aportó maquinaria, equipos, herramientas y material, asistencia por medio de un director técnico y hasta seis expertos, quienes permanecerían en el país hasta por un término de tres años, con sueldos pagados por su país. Es, pues, el Instituto Técnico, una institución educativa de nivel medio, ciclo diversificado de la carrera de bachillerato industrial y perito en una de las seis áreas, cuales son:(7:40)

a) Construcción albañilería

b) Construcción carpintería

c) Electricidad

d) Máquinas-herramientas (Tornos)

e) Mecánica automotriz

f) Soldadura y forja

El predio en que se construyó el Instituto, fue por muchos años un parque municipal llamado “19 de Julio”, en honor a la fecha de nacimiento del

Page 81: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

81

Reformador de Guatemala, Gral., Justo Rufino Barrios, y en el centro funcionó también la escuela nacional que ostenta el nombre del recordado mandatario, una de las más antiguas de Mazatenango.(7:40)

El I.T.I es una de las instituciones que ya forma parte de la historia de Mazatenango Suchitepéquez. (7:40)

Sector Rural

Escuela del sector rural del Municipio de Mazatenango Such.

12 Escuelas de Educación inicial (PAIN)

16 Escuelas de Educación Primaria.

4 Institutos por Cooperativa (7:41)

Sector Privado

15 colegios privados

Que atienden los diferentes niveles educativos.

Entre los centros educativos privados podemos mencionar, El Colegio Centro de Estudios Integrales, Colegio La Ilustración, Colegio Privado Mixto Perpetuo Socorro, Colegio Hermano Pedro, Liceo Técnico del Sur, Liceo Mazateco, Colegio LASALLE, Colegio Maya, Colegio Nuestra Señora del Rosario, Colegio Santa María del Camino, Colegio Carrusel, Colegio Mi Primera Luz, Colegio Las Margaritas, Colegio Esther Carranza, Colegio Centro Superiores Integrales la mayoría de estas instituciones educativas ofrecen educación en los distintos niveles pre-kínder, kínder, pre-primaria, primaria, básico y diversificado.(7:42)

2 Institutos Privados

Instituto de Computación Informática

Además en el sector privado existe dos Institutos que atiende los diferentes niveles educativos en el municipio de Mazatenango siendo ellos: El Instituto de Computación Informática y El Instituto Privado Rafael Landívar. (7:43)

Page 82: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

82

Nivel Superior

-Universidad de San Carlos de Guatemala,

-Universidad Mariano Gálvez

Edificio de La Universidad San Carlos de Guatemala Mazatenango

Suchitepéquez.

ACADEMIAS

Existen academias de mecanografía, de computación, corte y confección de inglés y de belleza. Academia de belleza

Bibliotecas

Ubicadas en las diferentes instituciones educativas. Biblioteca Banco de Guatemala Centro de Arte y cultura Universidad Mariano Gálvez Universidad San Carlos de Guatemala Una de las bibliotecas que tiene el municipio de Mazatenango es la del Banco de Guatemala.

4.4. Agencias Sociales

1 Hospital Nacional

1 Centro de Salud

1 Centro de asistencia médica Cruz Roja

10 Hospitales privados

11 Sanatorios

35 farmacias

Clínicas dentales

1 Instituto de Seguridad Social

Page 83: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

83

El tipo de vivienda es de diferentes estructuras, sobresaliendo lo moderno.

Casas humildes, construidas de madera, en algunos casos de láminas. Casas bien diseñadas de block. (7:44) Edificios de varios niveles que son rentados para apartamentos

4.5. Centros de recreación Existen varios servicios de entretenimiento en los diferentes lugares turísticos del municipio, también son muy visitados los cines y los juegos mecánicos que están ubicados en la plaza América. (7:45)

El estadio municipal “Carlos Salazar” Gimnasio municipal ubicado en Cantón Santa Cristina

Complejo deportivo “El Domo” ubicado en Cantón El Porvenir. Futbolandia cancha Sintética, cuenta con tres canchas, ubicada en Colonia el Paraíso. Futigool Cancha Sintética, cuenta con tres canchas, ubicada En Barrio La Unión.

La Casa del Deportista, ubicado en Cantón Santa Cristina.

Transporte El sistema de transporte está bien definido dentro del municipio, existen líneas que van hacia todos los cantones, caseríos y aldeas incluyendo las más lejas que esta situados en la ciudad. En Mazatenango se pueden apreciar varios tipos de transportes, entre ellos: (7:46)

Camionetas Motos Taxis Bicicletas Moto-taxis (famosos tuc-tuc) Carros particulares

Parqueos

Mazatenango cuenta con diversos parqueos privados y públicos.

Page 84: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

84

4.6. Medios de comunicación El servicio de comunicación es prestado por TELGUA y otras telefónicas que ofrecen servicio con teléfonos celulares que cubre casito todo el municipio debido a las varias antenas que poseen; así también es prestado el servicio de teléfonos comunitarios, monederos y el servicio de correo.(7:47)

Además los medios de comunicación que se utilizan en el municipio con mayor frecuencia son. -Correspondencia -Celular -Radio -Televisión -Internet

KING EXPRES WESTERN UNION

Dos empresas encargadas de exportar o importar productos varios a otros países.

Telecomunicaciones

Mazatenango ha tenido un gran desarrollo, a nivel de comunicación; por ello cuenta con:

Canales locales del municipio

-Varias empresas de cable y canales locales los más conocidos son

VISOF

Canal 3 Intercable

Canal 58

Optimo 23

Cable San Andrés

Dos de las radios con mayor audiencia en el municipio de Mazatenango, La Mazatequisima “Radio Indiana” y “Radio Victoria” la venadita del Cuadrante.

En la cabecera departamental existen varias Radiodifusiones que diariamente llegan a todos los oyentes; entre ellos podemos mencionar.

Radio Indiana Sale al aire el 27 de enero de 1957 en la frecuencia de 1060 kcs, diseñados y construido por un guatemalteco. Radio indiana es considerada por

Page 85: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

85

todos los venados como un patrimonio Espiritual. Radio Victoria (La venadita del cuadrante) Fue fundada en el

año de 1940 por don Gilberto Lucero, seguidamente paso a ser propiedad del profesos Carlos Mejicanos y luego por Alfonso Medina. (7:48)

Radio Satélite (Radio Satélite T.G.A.V.) Inicio en febrero en

1972 operando en cadena durante dos años con Radio

Nuevo Mundo, iniciando su programación local en Junio de

1975, siempre difundiendo el Radio periódico.

Radio Costeña

Radio Ke Buena

Radio Kakol Kiej (Ubicada frente al Centro y Arte Cultura)

Emisoras Unidas

Además de ello existe un medio de comunicación escrito llamado “El

Regional”.

4.7. Grupos Religiosos

En Mazatenango existen varias iglesias donde los feligreses acuden a realizar sus actividades religiosas.

Iglesia Católica “San Bartolomé” Ubicado frente al parque central Iglesia evangélica Presbiteriano Iglesia Evangélica “El Alfarero Iglesia Evangélica “Horeb”

4.8. Clubes deportivos y sociales:

Club Deportivo Suchitepéquez Club Social Mazateco Club de Leones Club Las Margaritas Club Deportivo Suchitepéquez

Page 86: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

86

4.9. Asociaciones

Asociación Nacional del Café Zona 2 Casa 8 Colonia La Independencia

Asociación para “El Desarrollo Raíz” Avenida La Libertad 9-41 zona 1

Asociación de Señoras de la Caridad “San Vicente de Paúl” Fundada en Mazatenango el 17 de octubre de 1,956.

3ra. Calle 5-26 zona 2

Colonia La Independencia

Fundaciones:

FUNDAZÚCAR

Atrás de la iglesia católica

FUNDABIEN

Colonia San Andrés

APROFAM

Fundación “Fe y Alegría”

8ª. Calle 6-15 zona 1

Fundación “Génesis Empresarial”

7ma. Calle 1-57 zona 2

Fundación para el desarrollo

6ª. Calle 7-05 zona 1

Page 87: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

87

Cooperativas

Cooperativa de Ahorro y Crédito Primero de Septiembre R.L.

4ª. Avenida 7-39 zona 1

Coosadeco R.L.

2ª. Avenida 5-20 zona 1

Carencias deficiencias detectadas

1. Deforestación de árboles Maderables

2. Contaminación del agua de los ríos

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

1. Localización geográfica. La municipalidad de Mazatenango se ubica en 4ª. Ave. 7-10 zona 1, Mazatenango. El acceso a la cabecera municipal de Mazatenango es por varias vías siendo las principales las siguientes; por el Este carrera interamericana que conduce hacia la ciudad capital de Guatemala, por el Oeste carretera interamericana que conduce hacia la ciudad de Retalhuleu; por el Norte ramal asfaltado que conduce hacia San Francisco Zapotitlán y por el Sur carretera que comunica con San Lorenzo Suchitepéquez. (7:50)

2. Localización administrativa. El Departamento de Suchitepéquez se encuentra situado en la región Sur Occidental de Guatemala. Limita al Norte con Quetzaltenango, Sololá y Chimaltenango, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con Escuintla; y al Oeste con Retalhuleu. La cabecera departamental está a una distancia de 165 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala. (7:50)

Page 88: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

88

3. EDIFICIO 3.1. Área construida

50 metros cuadrados

3.2. Área descubierta

6 metros cuadrados

3.3. Estado de conservación

Mal estado

3.4. 4.4 Locales disponibles No tiene.

3.5. Condiciones y usos Adecuados a sus exigencias.

4. AMBIENTE Y EQUIPAMIENTO

4.1. Salones específicos

Salón municipal

4.2. Oficinas

17

4.3. Cocina

No tiene

4.4. Comedor No tiene

4.5. Servicios sanitarios 4

4.6. Biblioteca

Si hay una, pero en otra dirección.

Page 89: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

89

4.7. Bodega(s)

3

4.8. Gimnasio salón multiusos

Este salón se encuentra en otra dirección.

4.9. Salón de proyecciones

Cuenta con uno.

4.10. Talleres

De estructuras metálicas.

4.11. Canchas

Tiene varias pero ubicados en otra dirección.

4.12. Centro de producciones o reproducciones Si tiene

CARENCIAS

Ø Instalaciones en mal estado Ø Poca iluminación en las oficinas Ø Insuficiente ventilación en las oficinas Ø Paredes húmedas en época de lluvias Ø Falta de capacidad en las instalaciones para la biblioteca Ø Mobiliario insuficiente en las distintas oficinas de la municipalidad Ø Espacio minucioso en las oficinas Ø Insuficiente espacio físico para la distribución de los servicios que brinda la

municipalidad Ø Ubicación de la municipalidad en zona venerable a la época lluviosa Ø Deterioro del edificio en el área perimetral Ø Inexistencia de salida de emergencia Ø Parqueo insuficiente para personal laborante y usuarios Ø Mala ubicación de sala de espera en la oficina del alcalde

III SECTOR FINANZAS

Page 90: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

90

1. Fuentes de financiamiento:

Aporte del Estado

El documento de Presupuesto de ingresos por categoría programática de ejercicio fiscal 2010, no se evidenció.

Documento del Presupuesto de egresos por categoría programática y objeto de gasto, ejercicio fiscal 2008. (9:10)

Conceptos Asignado

Consejo y alcaldía municipal

Servicios personales Q 560,600.00

Servicios no personales Q 213,000.00

Materiales y suministros Q 105,550.00

Propiedad planta/equipo e tangible Q 80,000.00

Sin proyectos

Servicios administrativos financieros Q 868,000.00

Servicios personales Q 687,360.00

Servicios no personales Q 876,870.00

Materiales y suministros Q 865,500.00

Otros servicios

Servicios personales Q 345,600.00

Servicios no personales Q 45,760.00

Materiales y suministros Q 50,000.00

Page 91: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

91

2. Costos Inversión

Sin subprograma

Control y vigilancia de servicio público

Mantenimiento y reparación sistema agua alcantarillas

Servicios personales Q 150,500.00

Servicios no personales Q 450,600.00

Materiales y suministros Q 15,800.00

Transferencias corrientes Q 360,000.00

Recolección de basura

Servicios personales Q 125,000.00

Servicios no personales Q 15,000.00

Materiales y suministros Q 25,000.00

Mantenimiento y mejoras servicios públicos

Servicios personales Q 350,000.00

Servicios no personales Q 547,670.00

Materiales y suministros Q 650,550.00

Propiedad planta equipo e intangible Q 150,000.00

Cobertura de educación por contrato

Servicios personales Q 450,000.00

Construcción bienes nacionales uso común Q 5000,680.00

Obras varias Q 950,865.00

Deuda pública Q 989,000.00

Page 92: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

92

3. Control de finanzas:

La erogación presupuestada de servicios personales en la municipalidad de Mazatenango para el año en curso, se detalla de la manera siguiente:(9:11)

Salarios de empleados municipales Q 3, 102,329.36

Aguinaldos Q 258,527.44

Bono 14 Q 258,530.44

Bonos vacacionales Q 228,530.44

Cuota patronal IGSS Q 284,030.94

Cuota patronal plan de Prestaciones Q 251,170.94

Clases pasivas Q 271,205.00

Dietas Q 358,527.45

Q 5.012,852.00 (2:11)

CARENCIAS

Proyectos sin ejecutar

Falta de información para dar a conocer la ejecución de gastos

IV RECURSOS HUMANOS

1. PERSONAL OPERATIVO

1.1. Total de laborantes

100

1.2. Total de laborantes fijos e interinos

Page 93: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

93

80 fijos y 20 interinos

1.3. Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

5%

1.4. Antigüedad del personal

De 8 a 25 años

1.5. Tipos de laborantes

50% obreros, 40% técnicos, 10% profesionales

1.6. Inasistencia del personal

Se controla a través de un libro de asistencia

1.7. Residencia del personal

Locales y circunvecinos

1.8. Horarios, otros.

8:00 a 16:00 hrs.

2. PERSONAL ADMINISTRATIVO

2.1. Total de laborantes

35

2.2. Total de laborantes fijos e interinos

35 fijos

2.3. Porcentaje del personal que se incorpora o retira anualmente

No se realiza

Page 94: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

94

2.4. Antigüedad del personal

De 4 a 10 años

2.5. Tipos de laborantes

Profesionales

2.6. Inasistencia del personal

Se maneja libro de asistencia

2.7. Residencia del personal

Locales y circunvecinos

2.8. Horarios, otros.

8:00 a 16:00 hrs.

3. USUARIOS

3.1. Cantidad de usuarios

150 a 200 personas diariamente

3.2. Comportamiento anual de usuarios

6%

3.3. Clasificación de usuarios, por sexo, edad, procedencia

Aproximadamente 40% M. y 60% F. de 18 a35 80%, de 35 en adelante

20%.

3.4. Situación socioeconómica

Las tres clases sociales

4. PERSONAL DE SERVICIO

4.1. Total de laborantes

65

4.2. Total de laborantes fijos e interinos

Page 95: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

95

Todos son fijos

4.3. Porcentaje del personal que se incorpora o retira anualmente

No hay

4.4. Antigüedad del personal

De 4 a 12 años

4.5. Tipos de laborantes

Profesionales y técnicos

4.6. Inasistencia del personal

A través del libro de asistencia

4.7. Residencia del personal

Locales y circunvecinos

Horarios, otros

Variados según la función que realiza.

Carencias

Desatención de los trabajadores en la atención al público

Deficiente atención al público por el alcalde

Deficiencia de la secretaria para la resolución de tramites

Page 96: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

96

V SECTOR CURRICULUM

1. HORARIO INSTITUCIONAL

1.1. Tipo de horario

Uniforme

1.2. Maneras de elaborar el horario

Todo el personal se rige de acuerdo al horario que establece el código

municipal

1.3. Horas de atención al usuario

De 8:00 a 16:00 hrs

1.4. Horas dedicadas a las actividades normales

Las mismas que se establecen para la atención al público

1.5. 1.5 Horas dedicadas a las actividades especiales

Son variadas, de acuerdo a la planificación de cada una de las

actividades.

1.6. Tipo de jornada

Doble

2. MATERIAS PRIMAS

2.1. Tipos de textos que utilizan

Código de trabajo, constitución política, código municipal, manual de

funciones

2.2. Materiales utilizados

Page 97: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

97

Hojas, marcadores, televisores, computadoras.

2.3. Fuente de obtención de la materia

Desembolso de la municipalidad

Carencias

Escases de recursos y materiales de oficina

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1. PLANEAMIENTO

1.1. Tipo de planes

Mediano y largo plazo

1.2. Elementos de los planes

Visión, misión, objetivos, metas, actividades.

1.3. Forma de implementar los planes

Se realiza a través de un control en donde se identifican los errores y a la vez se corrigen.

1.4. Base de los planes

Las bases son, la visión y la misión para lograr los objetivos y metas que se han trazado.

1.5. Planes de contingencia

No existe un plan de contingencia.

Page 98: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

98

2. ORGANIZACIÓN

2.1. niveles jerárquicos de organización

Nivel superior, nivel de asesoría, comisiones ejecutoras y nivel operativo. (7:65)

2.2. 2.2 Organigrama

El organigrama es de tipo lineal. (7:65)

2.3. funciones cargo/nivel Estructura organizacional

Nivel Superior

Consejo Municipal

Alcaldía Municipal

Alcaldías Comunitarias o auxiliares

Nivel de Asesoría

Externa:

Organismos é instituciones de apoyo

Interna:

Auditoría Interna

Asuntos Jurídicos

Oficina Municipal de planificación. (7:65)

• Comisiones ejecutoras: Está integrada por las unidades encargadas de dirigir y ordenar las actividades relacionadas con el desarrollo de las actividades municipales.

Comisión de Finanzas

Comisión de Rastro

Comisión de Obras

Page 99: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

99

Comisión de Transportes

Comisión de Mercados

Comisión de Aguas y drenajes

Comisión de Ornato

Comisión de Medio Ambiente. (7:66)

• Gerencia administrativa Municipal Nivel Operativo: Está integrado por la unidades ejecutoras, encargadas de ordenar y dirigir las actividades relacionadas con los requerimientos Municipales.

Secretaria Municipal

Tesorería Municipal

Registro Civil

Juzgado de Asuntos Municipales

Recursos Humanos

Rastro Municipal

Policía Municipal

Obras Municipales

Servicios Públicos

Bodega Municipal

Departamento de Aguas

Departamento de Catastro

Departamento de Contabilidad

Departamento de Cobros

Encargado de Compras

Page 100: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

100

Guarda almacén

Relaciones Públicas. (7:67)

Recursos

Humanos

Personal Administrativo

Personal Operativo

Personal de Servicio

Usuario. (7:67)

Físicos

Edificio Ambiente y equipamiento. (7:657

Financieros

Documento del Presupuesto de egresos por categoría programática y objeto de gasto, ejercicio fiscal 2008.

2.4. Existencia o no de manuales de funciones

Si existe un manual de funciones en donde se especifica las atribuciones de cada empleado.

2.5. Régimen de trabajo

Para obtener un buen desempeño laboral se les ha dado a conocer a los trabajadores el contenido del código Municipal, código de trabajo.

2.6. Existencia de manuales de procedimientos

Constitución política de la República, código de trabajo código municipal, Ley de servicio civil.

Page 101: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

101

3. COORDINACIÓN

3.1. Existencia o no de informativos internos Se utilizan circulares, oficios y memorandos,

3.2. Existencia o no de carteles

Existe el boletín informativo

3.3. Formularios para las comunicaciones escritas

Para requerir información se utiliza formularios como de contratos, de recibos, de inventarios.

3.4. Tipos de comunicación

Oral y escrita

3.5. Periodicidad de reuniones técnicas del personal

Se realizan dos veces al mes.

3.6. Reuniones de programación

Únicamente cuando se es necesario realzarlo.

4. CONTROL

4.1. Normas de control

Se da a través del libro de asistencia, en donde se firma la hora de entrada y salida.

Page 102: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

102

4.2. Registros de asistencia

Existe un libro habilitado para la asistencia del personal

4.3. 4.3 Evaluación del personal

Está a cargo del jefe inmediato, a través de una ficha de control.

4.4. Inventario de actividades realizadas

Se lleva una memoria de labores, en donde se especifican las actividades realizadas durante el año.

4.5. Actualización de inventarios físicos de la institución

Se actualiza el inventario a cada semestre

4.6. Elaboración de expedientes administrativos

Esto se realiza mediante la adjudicación de un folder por expediente, ordenados alfabéticamente.

5. SUPERVISIÓN

5.1. Mecanismo de supervisión Ficha de observación, la observación directa.

5.2. Periodicidad de supervisión Dos veces al año

5.3. Personal encargado de la supervisión Los jefes de cada nivel jerárquico.

5.4. Tipo de supervisión Preventiva y correctiva

5.5. Instrumentos de supervisión Fichas de control, fichas de supervisión, observación, entrevistas

y formularios.

Page 103: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

103

Carencias

Pocas reuniones para información y entrega de reportes

Mala comunicación entre empleados municipales y jefe edil

VII SECTOR DE RELACIONES

1. INSTITUCIÓN-USUARIOS

1.1. Estado/forma de atención a los usuarios

La atención para los usuarios es atenta y cordial, pero tiene sus excepciones.

1.2. Intercambios deportivos

No se da este tipo de actividades

1.3. Actividades sociales (fiestas, ferias) El carnaval, y la feria patronal de San Bartolomé.

1.4. Actividades culturales (concursos, exposiciones…) Celebración de un día con la justicia, festividades cívicas, exposiciones.

2. INSTITUCIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES

2.1. Cooperación La municipalidad realiza actividades de tipo social, cultural y financiero con otras instituciones.

2.2. Culturales 2.3. Sociales

Artísticos y deportivos

3. INSTITUCIÓN CON LA COMUNIDAD

3.1. Con agencias locales y nacionales

Page 104: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

104

Se relaciona con instituciones que prestan servicios mancomunados en

beneficio de la comunidad y de los usuarios.

3.2. Asociaciones locales (clubes y otros)

Asociación de San Vicente de Paúl, Club de leones.

3.3. Proyección

Se lleva a cao través de los programas de servicio social que tiene como

fin primordial. Contribuir al desarrollo del municipio y por ende el de los

usuarios.

Carencias

Descortesía de los trabajadores en la atención del publico

Falta de información a los ciudadanos acerca de reglamentos municipales

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL.

1. FILOSOFÍA DE LA INSTITUCIÓN

1.1. Principios filosóficos de la institución

1.2. Visión

“Velar y garantizar el fiel cumplimiento de las políticas de estado, a través

de ejercer y defender la autonomía municipal conforme lo establece la

constitución de la República y el código municipal. Asimismo la

Municipalidad de Mazatenango, visualiza impulsar permanentemente el

desarrollo integral del municipio y resguardar su integridad territorial, el

fortalecimiento de su patrimonio económico, la participación efectiva,

voluntaria y organizada de los habitantes, en la solución de sus

problemas, para que todos los sectores de la sociedad tengan derecho a

Page 105: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

105

voz, y sean escuchados por medio de una política de puertas abiertas,

sin preferencia de ninguna índole.. (7:61)

1.3. Misión

La municipalidad de Mazatenango, es una institución de derecho público,

que busca alcanzar el bien común de todos los habitantes del municipio,

tanto del área urbana como de la rural, de todas la clases sociales de la

misma, comprometiéndose a prestar y administrar los servicios públicos

por la alcaldía, o por medio de la gerencia administrativa ó alguna de los

departamentos involucrados. Aprobar los programas en materia de

administración y desarrollo del personal, que contribuyan a la superación

de los empleados municipales.(7:61)

2. POLÍTICAS DE LA INSTITUCIÓN

2.1. Políticas institucionales

Constitución política de la república de Guatemala: decreto 171reconoce

y establece nivel de gobierno municipal con autoridades directas y electas

popularmente. - Código municipal decreto No. 12–2002. (7:62)

2.2. 2.2 Estrategias

Fomentar el desarrollo del municipio y de los que lo habitan.

Preparar el área para realizar los proyectos de desarrollo.

promover las políticas de estado

2.4. Objetivos

General

La municipalidad de Mazatenango, Suchitepéquez, tiene como objetivo

primordial la prestación y administración de los servicios públicos de la

población bajo su jurisdicción, debiendo de establecerlos, administrarlos,

mantenerlos, mejorarlos y regularlos. Teniendo bajo su responsabilidad

su eficiencia funcionamiento a través de un efectivo manejo de los

recursos humanos, materiales y financieros.. (7:63)

Page 106: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

106

2.5. Específicos

Proporcionar bienestar y procurar el mejoramiento de las condiciones de vida de

los habitantes del municipio, tanto del área urbana como de la rural. (7:63)

Procurar el fortalecimiento económico del municipio, a efecto de poder realizar

las obras y prestar los servicios que sean necesarios.(7:63)

Velar por las condiciones de saneamiento ambiental básico de las comunidades

menos protegidas. Proporcionar el desarrollo social, económico y tecnológico

que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico”

(7:63).

3. ASPECTOS LEGALES

3.1. Personería jurídica

La municipalidad de Mazatenango es una institución con personería

jurídica. En su carácter le corresponde dirigir, organizar, desarrollar las

actividades para que el municipio siga en vías de desarrollo.

3.2. Marco legal que abarca a la institución

Se establece en el marco legal de la constitución política de la república,

decreto.171.

CARENCIAS

Marco filosófico de la institución no se encuentra la vista del publico

Page 107: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

107

Hoja 01 de FODA

FODA de la municipalidad de Mazatenango, Suchitepéquez.

Fortalezas

- Edificio propio. - La ubicación del edificio es céntrica. - Área verde en el interior del edificio. - La Representatividad del alcalde. - Apoyo del sindicato de trabajadores. - Ambiente agradable. -Oficinas limpias. - Tecnología apropiada para desarrollar el Trabajo. - Contratos municipales. -Creación de la Policía de Tránsito –PT-

Oportunidades

- Ayuda de Organizaciones No Gubernamentales –ONG- - Apoyo Interinstitucional. - Realización de proyectos en el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- - Capacitación a empleados de la Municipalidad.

Debilidades

- Mala ubicación de la sala de espera en la oficina del alcalde. -Instalaciones en mal estado. -Insuficiente ventilación en las oficinas. -Poca iluminación en las distintas oficinas. -Deterioro del techo del edificio municipal. -Paredes húmedas en época lluviosa. -Marco filosófico de la institución no se encuentra a la vista del público. -Mobiliario insuficiente en las distintas oficinas de la municipalidad. -Espacio minucioso en las oficinas. -Poca atención al público por el alcalde. -Lentitud en la secretaría para la resolución de trámites. -Insuficiente espacio físico para la distribución de los servicios que brinda la municipalidad. -Falta de información a los ciudadanos acerca de los reglamentos municipales. -Poca cortesía de los trabajadores en la Atención al público. -Mala comunicación entre empleados

Amenazas

-Pago retardado de los impuestos por usuarios. -Huelga de trabajadores. -Cambio de autoridades municipales. -Pérdida de documentos importantes. -Virus informáticos. -Tergiversación de información a través de medios de comunicación masivos.

Page 108: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

108

Hoja No. 2 FODA

Fortalezas

Oportunidades

Debilidades

-Ubicación de la municipalidad en zona Vulnerable en época lluviosa. -Proyectos sin ejecutar. -Dudas en las inversiones y compras. -Escasez de recursos y materiales de oficina. -Deterioro del edificio en el área perimetral. -Inexistencia de salida de emergencia. -Parqueo Insuficiente para personal laborante y usuarios. -Inestabilidad laboral. -Falta de consenso en la toma de decisiones. -Documentos dispersos. -Monopolización de cargos.

Amenazas

Page 109: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

109

Universidad San Carlos de Guatemala

Extensión Retalhuleu

Facultad de Humanidades

Plan Diagnóstico Institucional Patrocinada

I. Identificación Nombre de la Institución: Instituto Nacional de Educación Básica Cantón dolores, El Asintal, Retalhuleu

II. Título: Diagnóstico del Instituto Nacional De Educación Básica Cantón Dolores, El Asintal, Retalhuleu

III. Objetivos:

Específicos

§ Investigar la estructura del establecimiento educativo. § Identificar las necesidades de la institución. § Coordinar actividades para encontrar los factores que producen los problemas y sus

posibles soluciones.

IV. Actividades 1. Solicitud a casas Comerciales 2. Capacitación a los estudiante 3. Recolección de botellas plásticas 4. Ejecución del proyecto 5. Evaluación

Page 110: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

110

ACTIVIDADES

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

Semanas Semanas Semanas

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4

1. Recibir capacitación de CONAP sobre plantación de árboles.

2. Gestionar el terreno para plantar 18, 000 árboles.

3. Plática con los vecinos de Marcos Niza sobre la plantación de árboles.

4. Gestionar la obtención de los árboles.

5. Traslado de los árboles a la comunidad.

6. Ahoyado del terreno.

7. Plantación de los árboles

8. Evaluación

9. Capacitación del grupo Ecologista Piensa Verde, actúa Verde a epesistas 2011

10. Solicitud a casas Comerciales

11. Capacitación a los estudiantes

12. Recolección de botellas Plásticas

13. Ejecución del proyecto

14. Evaluación

Page 111: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

111

V. Recursos Humanos: • Docentes • Estudiante • Conserje Materiales:

• Tinta • Computadora • USB • Hojas bond tamaño carta

Financieros:

• Donaciones de Empresas Particulares • Donaciones de personas individuales.

VI. Evaluación

Lista de Cotejo

Page 112: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

112

DIAGNÓSTICO

I SECTOR COMUNIDAD

1.Área geográfica:

1.1 Localización: Cantón Dolores se encuentra ubicado en el municipio de El Asintal departamento de Retalhuleu. Al Norte con el municipio de Colomba del departamento de Quetzaltenango, Al sur con el municipio de Retalhuleu departamento del mismo nombre, al oriente con el municipio de Nuevo San Carlos departamento de Retalhuleu y al poniente con el municipio de Génova de Quetzaltenango.

1.2 Tamaño:

1.3 Población: 2244 habitante según censo del Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODE- año 2011.

1.3 Clima: cálido

1.4 Suelo: El tipo de suelo es Franco Arcilloso este es suelo es fértil, es por eso que la mayoría de los habitantes se dedica a la agricultura.

1.5 Recursos Naturales: Cantón Dolores cuenta con suficientes áreas verdes lo que permite el desarrollo y la conservación de la flora y la fauna.

El Rio Talcache, lamentablemente sus aguas se encuentran contaminas porque los habitantes de la comunidad lavan ropa y se bañan, esto produce que los residuos de jabones, detergentes y desechos plásticos contaminen este recurso importante e indispensable para la vida humana.

Entre otros recurso naturales de la comunidad se mencionan nacimientos de agua en zanjones en tiempo de invierno.

Flora: Se encuentra diversas clases de árboles maderables, como: Cedro, Chonte, Palo Blanco, Guayabo, Aguacate, Laurel y plantas frutales como: naranja, mandarina, mango, papausa, limón, cacao, papaya, cushin, rambután. También se cultiva maíz, café frijol.

Fauna:Hay diversidad de especies animales como los tacuacines, murciélagos, tecolotes, palomas clarineros, gavilanes loros y pericas.

1.5 Principales accidentes geográficos: En esta comunidad pasa uno de los brazos de la corriente de agua del Río Talcache.

Page 113: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

113

2. Área Histórica

2.1 Los primeros pobladores: Llegaron de las fincas Santa Fé, La Palmera del mismo municipio por motivo de desalojo ya que en ese tiempo hubo recorte de personal y se vieron obligados en la necesidad de emigrar a esta comunidad y comprar su propios lotes y decidieron nombrarla Lotificación Guadalupe pero por motivo de que es una comunidad de escasos recursos económicos tuvieron que registrarla como Cantón Dolores ante la municipalidad de El municipio de El Asintal Para que las gestiones de proyectos se pudieran realizar. Anteriormente el propietario del terreno fue don Manuel Ralda quien decidió venderlos a los habitantes de la comunidad. Al principio solo habían cinco familias y conforme han pasado los años la población ha crecido y para el año 2011 son 350 familias las que residen en este Cantón. Actualmente hay 2,244 habitantes, 1302 hablan son ladinos y hablan el idioma español, 942 son mayas y hablan los idiomas Quiché y Mam.

Cantón Dolores está dividido en cinco sectores:

- Sector Centro

- Sector la Joya

- Sector Príncipe de Paz

- Sector Bejucal

- sector La Soledad

2.2 Sucesos históricos importantes: La llegada de la primera maestra a la comunidad en el año 1993, la construcción de las Primeras aulas de la Escuela fue en el año 1995, la integración del Consejo Comunitario de Desarrollo – COCODE- Construcción de la iglesia Católica Virgen de Guadalupe, la Creación del instituto Nacional de Educación Básica Cantón Dolores en el año 2008.

2.3 Personalidades:

Albica Barrios Cabrera (QPD) Ex alcalde del municipio de El Asintal quien se preocupó por el desarrollo de la comunidad.

Elsa Escobar la primera maestra que llego a la comunidad y que actualmente es la directora del nivel primario de la escuela.

Amílcar Rafael De León Hernández actual presidente del Consejo Comunitario de Desarrollo quien ha sido electo en cuatro ocasiones y los habitantes de la comunidad mantienen su confianza en él ya que se ha preocupado por el desarrollo de esta.

Page 114: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

114

Silvia Escobar directora del – INEB- Cantón Dolores a quien admiran por capacidad administrativa.

2.4 Lugares de orgullo local

Escuela Oficial Rural Mixta Cantón Dolores

Iglesia Católica Virgen de Guadalupe

Campo de Futbol Cantón dolores

3 Área política

3.1 Gobierno local: Está integrado desde el año 2003 por los miembros del consejo Comunitario de Desarrollo – COCODE- quienes desde el año 2003 está conformado por los mismos integrantes a su vez son representantes del alcalde municipal Marco Tulio Robles.

Integrantes del COCODE

Amílcar Rafael De León Hernández Presidente

Sergio Sopón Vicepresidente

Luis José Valle Tesorero

Y esenia Puac Secretaria

Mauro Gaspar Gramaje Vocal I

César Gómez Vocal II

Pedro Vicente Delgado Vocal III

Las personas mencionadas son las encargadas de gestionar proyectos y velar por el desarrollo de la comunidad.

4 Área Social

4.1 Ocupación de los habitantes: La mayoría de los habitantes de este Cantón se dedican a la agricultura y las señoras amas de casa.

4.2 La Producción: es agrícola en la que destacan plantas maderables y también se cultiva maíz, mango, naranja, mandarina y papausa, rambután, cacao.

La labor del cultivo consiste en la ronda, el arado, la siembra, la limpia, control de plagas y malezas, el doblado y la cosecha de mango, naranja, la mandarina y la papa usa que no requieren de muchas actividades en su cultivo.

Page 115: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

115

Las fechas de las labores del maíz son marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre. El mango se cosecha en abril y mayo. La naranja y la mandarina en noviembre y diciembre, la cosecha de café en agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre.

La tenencia de la tierra para la siembra de cultivos es propiedad de los habitantes y algunas veces optan por darlas arrendadas o alquiladas.

El destino de la producción es la siguiente manera: la primera cosecha es para consumo de los mismos habitantes y la segunda para el comercio.

4.3 Centros educativos:

Escuela de Educación preprimaria

Escuela Oficial Rural Mixta

Instituto Nacional de Educación Básica

4.4 Agencias Sociales y de Salud:

Cantón Dolores cuenta con un promotor de salud que capacita a los habitantes en las diversas campañas que promueve el Centro De Salud del municipio de El Asintal.

4.5 Tipo de viviendas: No existe algún tipo en específico ya que algunas viviendas están hechas de madera otras de concreto.

4.6 Centros de Recreación: un campo de futbol donde cada domingo hay encuentros deportivos de diversas comunidades que llegan a participar en los diferentes campeonatos que organiza la comunidad. Para las personas y jovencitos que les gusta practicar el básquetbol no cuentan con una cancha y tienen que ir a practicarlo hasta la cabecera municipal.

4.6 Grupos Religiosos:

Católicos

Evangélicos

4.7 Composición étnica:

1032 ladinos que hablan el Idioma Español.

942 habitantes de la cultura maya que hablan los idiomas Quiché y Mam.

4.8 Transporte: Los habitantes de esta comunidad para llegar a sus zonas de trabajo se trasladan en bicicletas, motos, automóviles tipo Picups. Para las personas que no

Page 116: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

116

cuentan con medios de transporte propio hay Microbuses que prestan sus servicios a la comunidad.

CARENCIAS DE LA COMUNIDAD

CARENCIAS DE LA COMUNIDAD 1. Falta de depósitos de basura. 2. Inexistencia de tuberías para el drenaje de aguas negras. 3. Inexistencia de un puesto de Salud. 4. Mal uso de los desechos plásticos. 5. Cancha de basquetbol.

Page 117: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

117

DIAGNÓSTICO

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

1. Nombre de la institución:

Instituto Nacional de Educación Básica.

2. Localización geográfica: Cantón Dolores, El Asintal, Retalhuleu.

3. Localización administrativa

3.1 tipo de Institución:

Educativo estatal u oficial

3.2 región:

3.3 Área: Rural

3.4 Distrito:

4. Historia de la institución: La Institución fue creada enero del año 2008 por la iniciativa del ex alcalde Florencio Albinci Barrios (QPD) ya a un año de estar en la alcaldía municipal de El Asintal logró que se ampliara la cobertura del ciclo básico del nivel medio en la comunidad que se menciona con el apoyo del Director Departamental Esaú Ramírez y las gestiones del Comité Comunitario de Desarrollo –COCODE- y la actual directora del establecimiento Silvia Escobar Villagrán en ese mismo año empiezan a laborar 4 docentes.

Este ha sido un gran logro para esta comunidad ya que les permite que a los estudiantes seguir su proceso de preparación académica sin verse en la necesidad de salir a otras comunidades para recibir el tipo de educación que necesitan en este caso es el ciclo básico del nivel medio.

5. Edificio

5.1 Área construida: 41.80 metros cuadrados

5.2 Área descubierta: Aproximadamente 3 metros de ancho por 5 metros de largo.

5.3 Estado de conservación: Las autoridades administrativas tanto de la escuela como el instituto se preocupan por cuidar la infraestructura del establecimiento y se conserva en buen estado.

Page 118: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

118

5.4 Locales disponibles:

• 10 salones de clases • 1 salón que lo utilizan como dirección

Las condiciones de los salones de clases son buenas ya que cuentan con iluminación y ventilación necesaria aunque, en los pasillos están estado ya que los canales están rotos y entra el agua y se reposa. Por el número de docentes que laboran en la institución se ven en la necesidad de unir grados para poder atender a todos los alumnos y solo utilizan 4 salones de clases.

6. Ambientes y equipamiento:

6.1 Mobiliario

40 pupitres

Las 4 cátedras que utilizan los docentes las toman prestadas de escuela

que funciona en la Jornada Matutina, así como 70 pupitres más.

6. 2 Salones Específicos:

1 laboratorio de computación

-Les hace falta un salón para poder trabajar los cursos de hogar y artes industriales.

6.3 servicios sanitarios: La comunidad no cuenta con tubería de drenajes por esa situación es que el instituto tampoco cuenta con ese servicio, pero si cuenta con 3 letrinas.

7. Área ambiental

7.1 contaminación del ambiente: Por el excesivo uso de materiales plásticos se ve contaminado el entorno del establecimiento; se observan bolsas de golosinas, envases plásticos de gaseosas y jugos, plásticas, bolsas de agua pura. También contamina el ambiente los insecticidas estos permanecen en el ambiente por muchísimos años. Pueden producir cáncer, esterilidad, abortos y defectos de nacimiento, algunos se acumulan en la grasa del cerebro , en el hígado y la piel de personas y animales.

Los insecticidas contienen petróleo acido y cloro y químicos que hacen que a los alumnos les causa alergias ya que es necesaria para poder eliminar las plagas que provoca el agua que se reposa en el pasillo.

Page 119: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

119

6.1 Contaminación del agua: El instituto cuenta con un pozo para obtención de agua y le dan mantenimiento según lo indica el promotor de salud de la comunidad.

CARENCIAS DE LA INSTITUCION 1. mal unos de los desechos plásticos. 2. Falta de depósitos de basura en buen estado. 3. El establecimiento no cuenta con instalaciones propias. 4. Inexistencia de un botiquín para primeros auxilios. 5. No se cuenta con suficientes pupitres. 6. aulas para poder trabajar hogar y artes industriales. 7. Estancamiento de agua en pasillos provocando criadero de plagas.

III SECTOR FINANZAS

1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO: El establecimiento se mantiene con el presupuesto que asigna el Ministerio de Educación a cada una de las instituciones educativas del estado.

2. Área de Costos

2.1 Salarios: Los salarios de los docentes son pagados dentro del presupuesto que contempla el Ministerio de Educación para el pago de personal docente, sector público. Los 5 educadores laboran bajo el renglón 021 contratos temporales que ofrece el Ministerio de Educación y dos docentes que tiene contrato municipal.

El salario del conserje lo proporcionan los padres de familia de la comunidad educativa.

Por falta de presupuesto económico la institución no cuenta con un guardián.

2.2 Materiales: Los materiales didácticos que utilizan los docentes, algunos son proporcionados por el Mineduc y otros ellos los compran con recursos económicos propios.

2.3 Reparaciones y construcciones: los montos para estas actividades son proporcionados por el Mineduc en algunas ocasiones y otras veces son gestiones de los docentes y miembros del COCODE.

Page 120: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

120

2.4 servicios generales: la energía eléctrica es pagada por el ministerio de Educación a través de la Dirección Departamental.

El establecimiento no cuenta con agua potable y no es necesario realizar algún pago.

La institución no cuenta con línea telefónica.

3. Control de finanzas: El control de finanzas lo lleva la directora y la comisión de finanzas del plantel educativo, manejando los libros contables tales como: libro de caja, libro de almacén, libro de inventario.

CARENCIAS DETECTADAS 1. Poco aporte económico del Mineduc al establecimiento. 2. insuficientes contrataciones para personal docente. 3. Falta de presupuesto para el pago de un guardián. 4. Falta de un local para dirección.

IV RECURSOS HUMANOS

1 Personal Operativo

4 docentes que residen dentro del municipio de El Asintal Retalhuleu.

1 Docente que reside en el municipio de Retalhuleu.

2. Personal Administrativo

La directora del plantel educativo quien reside en la cabecera municipal de El Asintal Retalhuleu.

3. Personal de servicio

1 conserje que su vivienda se ubica frente del establecimiento.

4. Usuarios:

110 estudiantes de la comunidad de Cantón Dolores y otros que llegan de Cantón centro, Cantón San Ramón entre otros.

70 mujeres entre las edades comprendidas de 13 y 16 años.

Page 121: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

121

40 hombres entre las edades comprendidas de 13 y 17 años.

La situación socioeconómica de cada una de las y los estudiantes pertenece a la clase baja, los padres son quienes los mantienen en su mayoría son pequeños agricultores y sus ingreso mensuales no superan los Q 1500.00

Carencias, deficiencias detectadas 1. La institución no cuenta con suficiente personal administrativo.

V SECTOR CURRICULUM

1. Plan de estudios

1.1 Nivel: Medio

1.2 Ciclo: Básico

1.3 Servicios que presta la institución: servicios Educativos

2. Horario Institucional

2.1 Tipo de Horario: Es flexible en el tiempo de invierno se retiran a los alumnos antes de la hora estipulada, pues con la lluvia se inundan los pasillos y la falta de drenaje en la comunidad las calles se inundan y se les dificulta llegada de los alumnos a sus hogares.

2.2 Manera de elaborar el horario: El horario de clases lo elaboran de lunes a viernes de manera que los docentes puedan atender a los diferentes grupos y que los periodos de clases no se traslapen entre un curso y otro.

2.3 Hora de ingreso de los alumnos y docentes: 13:00 horas

Hora de salida de los educandos y educadores: 18:00 horas

2.4 Jornada: Vespertina

3. Material Didáctico: Los cinco docentes que laboran en el establecimiento utilizan poco material didáctico aunque esto les ayuda a mejorar la enseñanza y así los estudiantes logren alcanzar los objetivos y competencias presentados en la planificación para lograr el aprendizaje.

Los materiales que utilizan los docentes en algunos cursos son textos y en otras ocasiones es material reproducido (fotocopias). Los docentes asignan el material según las necesidades del curso y los recursos económicos de los estudiantes. Ya que no

Page 122: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

122

pueden pedir y hacer suficiente material didáctico por no tienen un lugar seguro para guardarlos porque los alumnos de la jornada matutina no cuidan los materiales

4. Métodos y técnicas

4.1 Los métodos:

Los docentes utilizan los métodos siguientes:

Método Deductivo: ya que según los docentes les permite que el proceso de enseñanza parta de lo general a lo particular así lograr los objetivos propuestos.

Método Inductivo: Este método le permite a los docentes que el asunto estudiado parta de lo particular, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige.

Método Mixto de Trabajo: permite a los educadores socializar e individualizar la enseñanza.

4.2 Criterios para agrupar a los alumnos: En algunas ocasiones forman equipos de trabajos entre los estudiantes para que ellos puedan socializarse compartiendo ideas y conocimientos entre ellos y puedan presentar las conclusiones con respecto al tema presentado.

4.3 frecuencias de visitas y Excursiones: Las excursiones las realizan una vez al año a lugares turísticos dentro del territorio guatemalteco.

4.5 Tipo de técnicas utilizadas

Técnica Expositiva: consiste en la exposición oral del profesor o profesora y este debe estimular la participación del alumno. La directora realiza todos los trámites que pide el reglamento.

Técnica Interrogativa: Permite conocer al alumno y resaltar sus aspectos positivos.

Técnica de la experiencia: Sirve para enriquecer el caudal de información para interpretar la realidad de la mejor manera.

4.6 Planeamiento: El planeamiento de la metodología y técnicas utilizadas las adecuan a la situación socioeconómica del plantel y los docentes para luego planificar cada una de las materias de manera formal.

4.7 Capacitación: Los docentes participan en las convocatorias que el Ministerio de Educación realiza pero lamentablemente para este novel casi no realizan.

Page 123: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

123

4.8 Inscripciones: En el mes de octubre y noviembre se realizan preinscripciones para los alumnos de primer ingreso y en el mes de enero se efectúan las inscripciones formalmente tanto para primer ingreso y para reingreso.

4.9 Convocatoria: En el mes de agosto y septiembre la directora del establecimiento educativo informa a los directores de las escuelas cercanas las fechas para que los estudiantes de primer ingreso pueden llegar a preinscribirse.

4.10 contratación e inducción de personal: La recontratación de los docentes se realiza en el mes de diciembre según las políticas que maneje el Mineduc con relación a Contratos Temporales renglón 021.

La recontratación del conserje la realizan en el mes de enero.

5. Evaluación

Las evaluaciones las realizan bimestralmente.

Los criterios para evaluar, son escasos y los establece la comisión de evaluación quien es la encargada de asignar las fechas para la aplicación de las herramientas de evaluación.

5.1 Tipos de evaluación

Evaluación Sumativa: Esta evaluación permite conocer y valorar a los docentes los resultados conseguidos por el alumno al finalizar el proceso enseñanza aprendizaje.

Evaluación normativa: Esta evaluación la consideran útil para seleccionar a los alumnos según sus aptitudes, estas se las aplican a los estudiantes de tercer ingreso para que ellos puedan tener una orientación de que es lo que quieren seguir estudiando en el ciclo diversificado.

Evaluación global: Esta permite fijar en el conjunto de áreas y en particular en los diferentes tipos de contenidos de enseñanza (hechos conceptos y sistemas conceptuales, procedimientos, actitudes, valores y normas).

Carencia y deficiencias detectadas 1. Poca realización de material didáctico. 2. Escasos criterios para evaluar.

Page 124: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

124

VI SECTOR ADMINISTRATVO

1.Área de planeamiento:

1.1 Tipos de planes:

Planes a mediano y largo plazo:

- Plan Educativo Institucional –PEI-

Planes a corto plazo:

• Plan Estratégico Anual -PEA- • Planificación Anual de contenidos por curso • Planificación Bimestral de los contenidos por curso • Objetivos Generales • objetivos específicos • Metas • Indicadores de logro • Competencias • Actividades a realizar • Material a utilizar • Evaluación • Planificación semanal

1.2 Elementos de los planes: Estos los integran según la política educativa del Ministerio de Educación para el ciclo Básico del nivel medio para el sector público.

1.3 base de los planes:

• Objetivos Generales • Objetivos específicos • Metas • Indicadores de logro • Competencias • Actividades a realizar • Material a utilizar • Evaluación

1.4 Plan de Contingencia: Como toda institución educativa cuenta el Instituto de Educación Básica Cantón Dolores cuenta con un plan de contingencia por cualquier emergencia que se le presente a la institución.

Page 125: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

125

2. Área de organización: (9:2)

La institución no cuenta con un manual específico de funciones, régimen de trabajo y de procedimientos sino que se guían por medio de la Ley de Educación Nacional de Guatemala.

Page 126: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

126

3. Área De Coordinación

La directora del establecimiento no cuenta con cubículo especifico para la dirección pero utiliza el laboratorio de computación para pegar el horario de clases y calendario de actividades programadas, atender a los padres de familia y alumnos cuando presentan alguna inconformidad. Los tipos de comunicación que utiliza son el oral y el escrito.

4. Área de Control

4.1 Las normas de control

Puntualidad

Cumplimiento con el horario de trabajo

Atención a los estudiantes

Participación de los docentes en las comisiones asignadas

1.2 Registro de asistencia: La institución cuenta con un libro para el registro de asistencia marcando el día y fecha la hora de entrada y la hora de salida al establecimiento.

1.3 Evaluación del personal: El establecimiento no cuenta con ningún tipo de evaluación para re contratar a los docentes y asignar cursos.

1.4 Inventario de actividades: sin videncia

1.5 Actualización de inventario físico de la institución: La institución cuenta con un libro de inventario donde llevan el control de pupitres, mesas para las computadoras, sillas computadoras entre otras.

1.6 Libro de salarios: no se opera el libro de salarios.

1.7 Elaboración de expedientes administrativos:

Elaboración de:

certificados

diplomas

cartas de buena conducta

5. Área de supervisión:

La persona encargada de verificar si las actividades se están realizando según la planificación y la programación de actividades dentro del establecimiento es la directora.

Page 127: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

127

La institución es supervisada por una persona enviada por parte de la dirección departamental en este caso el supervisor de institutos del sector público él se encarga de verificar si el personal del establecimiento cumple con su horario de trabajo y si utilizan la metodología adecuada para la enseñanza de los estudiantes.

CARENCIAS ,DEFICIENCIAS DETECTADAS 1. No se cuenta con un cronograma de actividades.

VII SECTOR DE RELACIONES

1. INSTITUCIÓN Y USUARIOS

1.1 Forma de atención a los usuarios: La directora y los docentes se preocupan por atender a los alumnos dándoles la importancia que merecen y prestándole sus servicios educativos

1.2 Intercambios deportivos: Una vez al año promueven campeonatos de futbol inter-aulas para promover el deporte.

1.3 Actividades sociales: Participación en el desfile que se realiza el 19 de marzo por festejo de la Feria Patronal en el municipio de El Asintal en Honor al Patrono San José de la Iglesia Católica.

1.4 Actividades culturales: En el mes de agosto y septiembre realizan concursos de Canción, Poesía, dibujo y expone platillos típicos de la comunidad estas actividades las realizan para la celebración de las fecha de independencia 15 de septiembre.

2. Área de institución con otras instituciones: sin evidencia

3. Área de la institución con la comunidad: La institución participa en actividades que promueven las autoridades municipales.

Carencias, deficiencias detectadas 1. La institución no participa con otras instituciones en actividades culturales y sociales. 2. Poca participación en actividades deportivas.

Page 128: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

128

VIII SECTOR FILOSOFICO, POLITICO, LEGAL

1. Área Filosófica de la institución

1.1 Principios Filosóficos: sin evidencia

1.2 Visión: Formar ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí mismos, orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo integral, con principios, valores y convicciones que fundamentan su conducta.(9:1)

1.3 Misión: Somos una institución evolutiva, organizada, eficiente y eficaz, generadora de oportunidades de enseñanza-aprendizaje, orientada a resultados, que aprovecha diligentemente las oportunidades que el siglo XXI le brinda y comprometida con una Guatemala mejor.(9:1)

2. Área Política de la institución:

2.1 Políticas de la institucionales: Se prioriza la calidad de la educación, en tanto que partimos de la premisa que el ejercicio pleno del derecho a la educación consiste no sólo en asistir a un centro educativo, sino tener acceso a una educación de calidad. El centro del proceso de enseñanza aprendizaje es la niñez y la juventud. Sea rico o pobre, mujer u hombre, indígena o ladino. Todos, sin excepción, recibirán educación pertinente y relevante con capacidades para ejercer su ciudadanía en el siglo veintiuno y desempeñarse competentemente en este mundo globalizado, tomando como punto de partida la convivencia solidaria en una sociedad multicolor de una profunda y diversa riqueza cultural, en el marco del respeto a nuestra biodiversidad.(9:1)

2.2 Estrategias: sin evidencias

2.3 Objetivos:

General

Contribuir a la orientación y preparación de las y los educandos para encaminarlos hacia el futuro y logren ser profesionales emprendedores.(9:2)

Específicos

•••• Ofrecer educación de calidad •••• Proporcionar los conocimientos necesarios según la guía curricular del nivel

medio para el ciclo básico. •••• Orientar a las y los estudiantes para que puedan ser personas de bien. •••• Encaminar a las y los educandos para que lleguen con una buena preparación

académica al ciclo diversificado.(9:2)

Page 129: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

129

Metas:

• Ofrecer los servicios educativos al 75% de la comunidad • Brindar promociones 80% preparadas académicamente, listas para el ingreso al

ciclo Diversificado. (9:2)

3. Aspectos Legales

3.1 Personería jurídica:

• Comisión de finanzas • Consejo de Padres de Familia

3.4 Marco Legal que abarca la institución:

Acuerdo donde se autoriza la apertura de ciclo básico en el establecimiento educativo.

Resolución 122-2008

Carencia ,deficiencias detectadas 1. El establecimiento carece de estrategias institucionales

Page 130: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

130

Lista de carencias en la comunidad:

1. Falta de depósitos de basura. 2. Inexistencia de tuberías para el drenaje de aguas negras. 3. Propagación de plagas 4. Mal uso de los desechos plásticos. 5. Contaminación del rio. 6. Estancamiento de agua 7 Propagación de plagas Análisis de Problemas:

Problemas Factores que lo producen

Soluciones

1. Insalubridad

1. Falta de depósitos de basura 2. Inexistencia de tuberías para el drenaje de aguas negras. 4. Mal uso de los desechos plásticos. 5. Contaminación de rio. 6. Estancamiento de agua 7. Propagación de plagas

1. Colocación de depósitos de basura. 2. Gestionar ante la municipalidad proyectos de instalación de tubería para drenaje de agua potable. 3. Realizar campañas de reciclaje y reutilización de desechos plásticos por medio de radios locales. 5. Promover capacitaciones para concientizar a los habitantes de comunidad para cuidar este recurso natural. 6. Colocar canales que busquen salida del agua pluvial para que no se inunde el establecimiento. 7. Capacitar a los estudiantes para que conozcan las enfermedades que transmiten los insectos y la elaboración de insecticidas caseros.

Page 131: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

131

Lista de carencias de la institución

1. Mal unos de los desechos plásticos.

2. Falta de depósitos de basura en buen estado.

3. El establecimiento no cuenta con instalaciones propias.

4. Inconsistencia de drenaje.

5. No se cuenta con suficientes pupitres.

6. Estancamiento de agua.

7. propagación de plagas.

8. Poco aporte económico del Mineduc al establecimiento.

9. Falta de presupuesto para el pago de un guardián.

10. Falta de un salón para la dirección.

11. Aulas para poder trabajar hogar y artes industriales

12. La institución no cuenta con suficiente personal administrativo.

13. Poca elaboración de material didáctico.

14. Escasos criterios para evaluar.

15. No se cuenta con cronograma de actividades.

16. Poca participación en actividades deportivas.

17. La institución no cuenta con principios filosóficos.

18. El establecimiento carece de estrategias institucionales.

Page 132: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

132

Matriz FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES *Buena comunicación entre los docentes. *Edificio en buen estado. *La localización del es establecimiento es accesible.

*Buenas relaciones humanas entre docentes y padres de familia.

. * participación de alumnos en diversas act.- vida des en las cuales representan al esta- blecimiento .

*Cooperación de los docentes en las diversas capacitaciones curriculares programadas por el Ministerio de Educación y diversas entidades que se preocupan por el desarrollo de la comunidad.

DEBILIDADES AMENAZAS 1. Mal unos de los desechos plásticos.

2. Falta de depósitos de basura en buen estado.

3. El establecimiento no cuenta con instalaciones propias.

4. Inconsistencia de drenaje.

5. No se cuenta con suficientes pupitres.

6. Estancamiento de agua.

7. propagación de plagas.

8. Poco aporte económico del Mineduc al establecimiento.

9. Falta de presupuesto para el pago de un guardián.

10. Falta de un salón para la dirección.

11. Aulas para poder trabajar hogar y artes industriales

12. La institución no cuenta con suficiente personal administrativo.

13. Poca elaboración de material didáctico.

14. Escasos criterios para evaluar.

15. No se cuenta con cronograma de actividades.

16. Poca participación en actividades deportivas.

17. La institución no cuenta con principios filosóficos.

18. El establecimiento carece de estrategias institucionales.

*Demora en la construcción de un edificio propio

Page 133: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

Universidad San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

INSTITUTO NACIONAL DE

Indicadores 1. Infraestructura 2. Sanitarios 3. Agua potable 4. Iluminación 5. Ventilación 6. Equipo 7. Medicina 8. Mobiliario

9. Material didáctico

10. Enseres de limpieza

11. Atención a los usuarios

12. Disponibilidad de libros contables

13. Personal operativo y administrativo

OBSERVACIONES.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Universidad San Carlos de Guatemala

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

GUÍA DE OBSERVACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA, CANTÓN DOLORES

Óptimo Bueno

Disponibilidad de libros contables

Personal operativo y administrativo

OBSERVACIONES.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

133

Aceptable Deficiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________

Page 134: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

134

Page 135: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

135

Page 136: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN ADMINISTRATIVAEJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EVALUACIÓN DE LA FASE DIAGNÓ Lista de cotejoINDICACIONES: A continuación se presentan aspectos que permiten evaluar lafase de diagnóstico realizado en el INEB cantón Dolores, El Asintal, Retalhuleu. donde debe responder con un Sí o un No, No. 1.

¿Se elaboró un plan de diagnó

2.

¿Se ejecutaron las actividades según el cronograma?

3

¿Se contó con el apoyo necesario de la institución?

4

¿Las fuentes de información fueron

5

¿Fueron adecuadas las técnicas y procedimientos para ladetección de las necesidades?

6

¿Se identificaron las necesidades reales de la institución?

7

¿Se priorizó el problema en forma participativa?

8

¿Se realizó el estudio de viabilidad?

9

¿Se realizó el estudio de factibilidad?

10

¿La solución al problema es las más viable y factible

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN ADMINISTRATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

EVALUACIÓN DE LA FASE DIAGNÓSTICA

Lista de cotejo INDICACIONES: A continuación se presentan aspectos que permiten evaluar lafase de diagnóstico realizado en el INEB cantón Dolores, El Asintal, Retalhuleu.donde debe responder con un Sí o un No, según se evidencie

INDICADORES

¿Se elaboró un plan de diagnóstico?

¿Se ejecutaron las actividades según el cronograma?

¿Se contó con el apoyo necesario de la institución?

¿Las fuentes de información fueron accesibles?

¿Fueron adecuadas las técnicas y procedimientos para la detección de las necesidades?

¿Se identificaron las necesidades reales de la institución?

¿Se priorizó el problema en forma participativa?

realizó el estudio de viabilidad?

¿Se realizó el estudio de factibilidad?

¿La solución al problema es las más viable y factible

136

INDICACIONES: A continuación se presentan aspectos que permiten evaluar la fase de diagnóstico realizado en el INEB cantón Dolores, El Asintal, Retalhuleu.

SI

NO

Page 137: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

137

ANEXOS

1

Page 138: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

138

Page 139: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

139

Page 140: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

140

Page 141: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

141

Page 142: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

142

Page 143: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

143

Page 144: Sindy Ruby Castillo Castillo aseros para los estudiantes ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2319.pdf · insecticidas caseros”, localización, unidad ejecutora, la descripción,

144