sindrome clase turista

Upload: jade

Post on 07-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MEDICINA

TRANSCRIPT

  • 28

    El sndrome de la clase turista

    A fondo

    La popularizacin del transporte areo ha permitido a un nmero creciente de ciudadanos viajar a destinos hasta ahora impensables, pero desplazarse en trayectos de larga dura-cin puede acarrear consecuencias indeseables; la ms popular es el llamado sndrome de la clase turista.

    Concelo y evtalo

  • 27

    Cada da son ms las personas que cogen un avin. La popularizacin de este transporte ha trado tam-bin consigo el aumento de algunas problemticas que, hasta hace pocas dcadas, eran prcticamente nulas. Una de ellas, quiz la ms conocida, es el denominado sndrome de la clase turista o trombosis del viajero. La manifestacin de esta patologa es muy es-casa. El Dr. Jos Domingo Garca Jimnez, del Servicio de Neumologa del Hospital de Utrera (Sevilla), seala que en pacientes de alto riesgo puede tener una incidencia de entre el tres y el cinco por ciento y, en caso de bajo-moderado, no llega al uno por ciento.El sndrome de la clase turista consiste en la apa-ricin de sntomas derivados de tener una trom-bosis venosa, habitualmente en los miembros in-feriores, segn nos explica el Dr. Garca Jimnez. El proceso est provocado por la impactacin de esos trombos provenientes de los miembros inferiores en la circulacin pulmonar, originando as el llamado embolismo de pulmn. Desde el punto de vista cientfico, hay datos que indican que los viajes prolongados, con una escasa movilidad de las extremidades inferiores, son un factor de riesgo en la aparicin de la Trombosis Venosa Profunda (TVP), denomina-cin mdica que recibe este sndrome.Los efectos originados son altamente inespec-ficos, como seala el doctor Jos Mara Prez Sastre, diplomado en Medicina Aeronutica. Cuanto ms alto y oclusivo es el trombo, ms evidentes sern los sntomas y signos. Puede aparecer dolor en la pantorrilla o el muslo, coloracin azulada (cianosis), hinchazn o au-mento de temperatura de la piel.

    Todo indicio es bueno para detectar si estamos siendo vctimas de este sndrome trombtico. De hecho, cualquier sntoma general (fiebre, dolor de pecho, aceleracin del pulso o angus-tia) debe ser considerado como signo de alarma por posible afectacin respiratoria, aunque los ms frecuentes son la disnea (falta de aire), el sncope y el dolor en el pecho que aumenta al respirar, junto con sntomas propios de la TVP.

    CausasLos elementos que contribuyen a la formacin del trombo son, fundamentalmente, el estan-camiento o la escasa movilidad de los miem-bros inferiores. Habitualmente se debe al poco espacio existente en los aviones para mover las piernas lo que enlentece la circula-cin venosa, proceso que desen-cadena a su vez la enfermedad. Asimismo, las lesiones de la pared de la vena y los cambios en el sis-tema de coagulacin de la sangre son dos condiciones subyacentes que habra que sumar.Lo curioso de este sndrome, vinculado fundamental-mente a los desplaza-mientos en avin, es que cualquier persona que permanezca sentada durante mucho tiempo, sea donde sea, puede llegar a producir cogulos en las extremidades inferiores. En el caso del transporte areo, concurren una serie de facto-res especficos que incrementan las posibilidades de padecer esta

    Factores de riesgo

    Concelo y evtalo

    6 Alteracin congnita de coagulacin.6 Enfermedades importantes como cncer o insuficiencia cardaca.6 Edad avanzada.6 Varices.6 Tomar anticonceptivos orales.6 Antecedentes personales de trombosis.6 Terapias hormonales.6 Obesidad.6 Traumatismo o ciruga reciente.6 Inmovilidad (ortostatismo y posicin sedente prolongadas).

  • 30

    aparecer durante el viaje o inmediatamente despus, pero a veces ocurren pasadas varias semanas.Pero, cmo se enfrentan los mdicos a la enfermedad? Segn el doctor Jos Domingo Garca, el tratamiento es el mismo que el de la enfermedad tromboemblica, la anticoa-gulacin. As, se inicia con heparinas de bajo peso molecular a dosis teraputicas, se aconseja reposo y buena hidratacin, y luego se cambia el tratamiento a pastillas anticoagulantes. Debe tratarse un mnimo de tres meses. En la actualidad, no existen protocolos de ac-tuacin especficos entre las tripulaciones de las aerolneas sobre cmo actuar ante casos de pasajeros que padezcan el sndrome de la clase

    A fondo

    Ana Oria Pila Asesorado por el Dr. Jos Domingo Garca Jimnez.

    Hospital de Utrera. Sevilla

    trombosis. Segn el doctor Prez Sastre, de los Servicios Mdicos de Iberia, la disminucin relativa de la presin baromtrica, el sedentaris-mo y la baja humedad (deshidratacin) pueden contribuir al aumento de riesgo trombtico, es-pecialmente en vuelos de larga distancia.

    Es mejor prevenirLo ms importante consiste en adoptar todas aquellas medidas que faciliten nuestra movi-lidad. Si es posible, siempre es mejor escoger asientos prximos a los pasillos; as ser posible dar paseos espordicos en las interminables ho-ras del vuelo. Mientras se permanezca sentado, hay que procurar no dejar las piernas colgando o muy dobladas, ya que eso dificulta la circula-

    r Muvete. Un buen ejercicio consiste en contraer los msculos de las piernas regularmente durante el vuelo y evitar estar mucho tiempo parado. r Al estar sentado, evita tener las piernas colgando o muy dobladas. r No cruces las piernas.r Aprovecha las escalas durante el vuelo para mover ampliamente las extremidades inferiores.r Bebe mucha agua.r No consumas alcohol.r No lleves prendas ajustadas y utiliza medias de compresin hasta las rodillas, si eres paciente de alto riesgo.r Escoge asientos de pasillo para facilitar la movilidad.r Consulta con tu mdico si tienes dudas antes de viajar.

    Para prevenirlo...cin sangunea. Igualmente, se recomienda no doblarlas y aprovechar los periodos de escala entre vuelo y vuelo para caminar. La hidratacin es fundamental, por lo que es recomendable beber agua cada cierto tiempo, compensando as las condiciones de baja hu-medad de la cabina.Siempre que se afronte un trayecto de varias horas, es recomendable no vestir ropas ceidas; adems de no estar cmodo, ese tipo de pren-das hacen un flaco favor al sistema circulatorio. Adems, los pacientes de alto riesgo deben uti-lizar medias compresivas hasta las rodillas. Evitar el consumo de alcohol y caf. Realizar movimientos de flexoextensin de los pies ca-da dos horas, durante cinco o diez minutos, es tambin una medida saludable.Otro de los aspectos ms llamativos del sndro-me de la clase turista es que, contrariamente a lo que pudiera pensarse, sus efectos suelen

    turista. En los ltimos aos, muchas aerolneas han optado por publicar recomendaciones so-bre cmo evitar la formacin de la TVP en las revistas corporativas que se reparten a bordo del avin. Se trata, en general, de pequeos declogos con algunas instrucciones bsicas fcilmente comprensibles y sencillas en su eje-cucin. Todo con el objetivo de quitarle hierro a una enfermedad tan nociva como mitificada.Por eso, antes de subirse al avin, no hay que olvidar una mxima: no dejar que el sndrome de la clase turista amargue las vacaciones y re-cordar que, para prevenirlo, basta con evitar un sedentarismo excesivo. Procurar moverse, doblar las piernas de vez en cuando, beber abundante agua y, sobre todo, disfrutar del viaje.

    Los viajes prolongados en avin, con una escasa movilidad de las extremidades inferiores,

    son un factor de riesgo en la aparicin de la Trombosis Venosa

    Profunda (TVP).