sindrome boca

4
 Actua ción inmed iata En primer lugar, se tranquiliza a la paciente, se le informa y se le indica, por escrito, la conveniencia de ingerir una cantidad suciente de líquidos (al menos unos 2 l), bien distribuidos durante el día. Se le prescriben pasta dentífrica, colutorio y gel humectante con función de saliva articial, que se pautan de una forma adecuada al caso. Se le recomienda que todos los días ingiera abundantes vegetales (verduras, hortalizas, frutas), a la vez que restrinja los alimentos hipercalór icos  At ención ur ge nte tenerse así durante la jornada, y c) tipo III: se alternan días libres de molestias o bien el ardor es intermitente. Aunque el SBA tiende a presentar un curso evolutivo crónico y no hay un tratamiento efectivo en todos los casos, en algunas ocasiones puede haber una remisión espontánea de los síntomas. Cada vez se difunde con más frecuencia esta enfermedad, que no se conoce muy bien. Se le atribuyen diversos nombres, como síndrome de boca ardiente (SBA) o urente, de ardor bu- cal, estomatodinia o estomatopirosis, glosodinia o glosopiro- sis, entre los más comunes. Puede confundirse con síndromes secos, primarios o secundarios, como el de Sjögren, con los que comparte alguna semiología. Dado que estos pacientes a menudo siguen un proceso migratorio entre diversas espe- cialidades médicas, en este trabajo se pretende describir a un paciente patrón, que reúna las características más prevalen- tes, con el n de aportar datos útiles (diagnósticos y terapéu- ticos), tanto para los profesionales de la salud, como para los pacientes afectados. Motivo de la consulta La paciente tiene 61 años y acude a la consulta acompañada de su marido. Desde hace algo más de 2 años, presenta moles- tias inespecícas en toda la boca, que la incomodan sobrema- nera y le provocan tal desazón, que le plantean cuestionarse si merece la pena vivir así. Al pedirle que describa las molestias que percibe, indica que le recuerdan la sensación que queda después de haber tomado un alimento muy caliente (sensa- ción de boca escaldada). Por otra parte, algunos alimentos han dejado de resultarle apetitosos. Ella atribuye todas estas molestias a un tratamiento odontológico recibido por aquellas fechas, consistente en la colocación de un puente sobre im- plantes. En el plazo mencionado, ha acudido a un sinnúmero de profesionales de la salud (médicos de familia, dermatólo- gos, reumatólogos, otorrinolaringólogos, dentistas), los cuales no han encontrado lesiones relevantes. Se ha sometido, sin éxito, a tratamiento con múltiples fármacos, tópicos y sisté- micos, entre los que se encuentran analgésicos y antiina- matorios, antihistamínicos, ansiolíticos, colutorios diversos, antifúngicos, fórmulas magistrales de corticoides, con y sin anestésico incorporado, para aplicación local. Por su cuen- ta, la propia paciente ha recurrido a enjuagarse la boca con infusiones de hierbas medicinales, como manzanilla y tomi- llo, que parecen ser lo único que calma momentáneamente el malestar , aunque no desaparece. Cree que puede tratarse de algo malo, dado el tiempo de evolución y la inecacia de los tratamientos recibidos. El síndrome de boca ardiente en la práctica clínica  Eduardo Chimenos Küstner  Medicina Bucal. Facultad de Odontología. Univ ersidad de Barcelona. Barcelona. Es paña. El síndrome de boca ardiente (SBA) es una entidad nosoló- gica de etiología desconocida. Se dene como una sensación de ardor o quemazón en la lengua (glosodinia) o en cual- quier otra localización de la mucosa oral, en ausencia de le- siones bucales especícas. Su prevalencia varía entre el 0,7  y el 4,6%. Esta variabilidad se debe a la falta de un estricto criterio diagnóstico. El SBA afecta principalmente a mujeres perimenopáusicas y posmenopáusicas, que suelen presentar algún tipo de trastorno psicológico, como ansiedad o depre- sión. La proporción respecto a los varones es de 7:1 y la edad media de aparición es de 55-60 años; es rara por debajo de los 30. En la mayoría de los pacientes, los síntomas urentes co- mienzan de modo espontáneo y su magnitud puede variar de una molestia ligera a una desazón insoportable. Normalmente son simétricos y bilaterales, con localización más común en la lengua, los labios, especialmente el inferior, y el paladar. La encía y la orofaringe son localizaciones menos frecuentes. El término “síndrome” se debe a que muchas veces el dolor bucal se asocia a otros síntomas, como xerostomía, parestesia oral, alteración del gusto, dolor de cabeza, insomnio y dolor disfuncional craneomandibular. En función de la variación diaria de los síntomas, se distinguen 3 formas clínicas: a) tipo I: pacientes cuyos síntomas empeoran durante el día y llegan a un máximo a última hora de la tarde; b) tipo II: pacientes con molestias importantes desde la mañana, que suelen man- JANO 24-30 DE OCTUBRE DE 2008. N.º 1.712  .  www.jano.es  31

Upload: azhur-mika

Post on 06-Mar-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Salud en la boca. Aquellas personas que buscan solución al malestar en la lengua. Y por motivos inexplicable no buscan una respuesta concreta.

TRANSCRIPT

Page 1: Sindrome Boca

7/21/2019 Sindrome Boca

http://slidepdf.com/reader/full/sindrome-boca 1/4

 Actuación inmediata

En primer lugar, se tranquiliza a la paciente,

se le informa y se le indica, por escrito, la

conveniencia de ingerir una cantidad suficientede líquidos (al menos unos 2 l), bien distribuidos

durante el día. Se le prescriben pasta dentífrica,

colutorio y gel humectante con función de

saliva artificial, que se pautan de una forma

adecuada al caso. Se le recomienda que todos

los días ingiera abundantes vegetales (verduras,

hortalizas, frutas), a la vez que restrinja los

alimentos hipercalóricos

 Atención urgente

tenerse así durante la jornada, y c)  tipo III: se alternan días

libres de molestias o bien el ardor es intermitente. Aunque el

SBA tiende a presentar un curso evolutivo crónico y no hay un

tratamiento efectivo en todos los casos, en algunas ocasiones

puede haber una remisión espontánea de los síntomas.

Cada vez se difunde con más frecuencia esta enfermedad,que no se conoce muy bien. Se le atribuyen diversos nombres,

como síndrome de boca ardiente (SBA) o urente, de ardor bu-

cal, estomatodinia o estomatopirosis, glosodinia o glosopiro-

sis, entre los más comunes. Puede confundirse con síndromes

secos, primarios o secundarios, como el de Sjögren, con los

que comparte alguna semiología. Dado que estos pacientes

a menudo siguen un proceso migratorio entre diversas espe-

cialidades médicas, en este trabajo se pretende describir a un

paciente patrón, que reúna las características más prevalen-

tes, con el fin de aportar datos útiles (diagnósticos y terapéu-

ticos), tanto para los profesionales de la salud, como para los

pacientes afectados.

Motivo de la consulta

La paciente tiene 61 años y acude a la consulta acompañada

de su marido. Desde hace algo más de 2 años, presenta moles-

tias inespecíficas en toda la boca, que la incomodan sobrema-

nera y le provocan tal desazón, que le plantean cuestionarse si

merece la pena vivir así. Al pedirle que describa las molestias

que percibe, indica que le recuerdan la sensación que queda

después de haber tomado un alimento muy caliente (sensa-

ción de boca escaldada). Por otra parte, algunos alimentos

han dejado de resultarle apetitosos. Ella atribuye todas estas

molestias a un tratamiento odontológico recibido por aquellasfechas, consistente en la colocación de un puente sobre im-

plantes. En el plazo mencionado, ha acudido a un sinnúmero

de profesionales de la salud (médicos de familia, dermatólo-

gos, reumatólogos, otorrinolaringólogos, dentistas), los cuales

no han encontrado lesiones relevantes. Se ha sometido, sin

éxito, a tratamiento con múltiples fármacos, tópicos y sisté-

micos, entre los que se encuentran analgésicos y antiinfla-

matorios, antihistamínicos, ansiolíticos, colutorios diversos,

antifúngicos, fórmulas magistrales de corticoides, con y sin

anestésico incorporado, para aplicación local. Por su cuen-

ta, la propia paciente ha recurrido a enjuagarse la boca con

infusiones de hierbas medicinales, como manzanilla y tomi-

llo, que parecen ser lo único que calma momentáneamente el

malestar, aunque no desaparece. Cree que puede tratarse de

algo malo, dado el tiempo de evolución y la ineficacia de los

tratamientos recibidos.

El síndrome de boca ardiente en la práctica clínica  Eduardo Chimenos Küstner Medicina Bucal. Facultad de Odontología. Universidad de Barcelona. Barcelona. España.

El síndrome de boca ardiente (SBA) es una entidad nosoló-

gica de etiología desconocida. Se define como una sensación

de ardor o quemazón en la lengua (glosodinia) o en cual-

quier otra localización de la mucosa oral, en ausencia de le-

siones bucales específicas. Su prevalencia varía entre el 0,7

 y el 4,6%. Esta variabilidad se debe a la falta de un estricto

criterio diagnóstico. El SBA afecta principalmente a mujeres

perimenopáusicas y posmenopáusicas, que suelen presentar

algún tipo de trastorno psicológico, como ansiedad o depre-sión. La proporción respecto a los varones es de 7:1 y la edad

media de aparición es de 55-60 años; es rara por debajo de los

30. En la mayoría de los pacientes, los síntomas urentes co-

mienzan de modo espontáneo y su magnitud puede variar de

una molestia ligera a una desazón insoportable. Normalmente

son simétricos y bilaterales, con localización más común en

la lengua, los labios, especialmente el inferior, y el paladar.

La encía y la orofaringe son localizaciones menos frecuentes.

El término “síndrome” se debe a que muchas veces el dolor

bucal se asocia a otros síntomas, como xerostomía, parestesia

oral, alteración del gusto, dolor de cabeza, insomnio y dolor

disfuncional craneomandibular. En función de la variación

diaria de los síntomas, se distinguen 3 formas clínicas: a) tipo

I: pacientes cuyos síntomas empeoran durante el día y llegan

a un máximo a última hora de la tarde; b)  tipo II: pacientes

con molestias importantes desde la mañana, que suelen man-

JANO 24-30 DE OCTUBRE DE 2008. N.º 1.712

 

.

 

www.jano.es  31

Page 2: Sindrome Boca

7/21/2019 Sindrome Boca

http://slidepdf.com/reader/full/sindrome-boca 2/4

 Atención urgenteEl síndrome de boca ardiente en la práctica clínica

 E. Chimenos Küstner 

Anamnesis

En un intento de conocer la distribución de las molestias, se

solicita a la paciente que indique si esa sensación de males-

tar afecta en realidad a toda la boca, o si puede concretar qué

partes de ésta son las más sensibles. A esta cuestión responde

que es mucho más intensa en la punta (sobre todo) y márgeneslaterales de la lengua, en la encía palatina de los incisivos supe-

riores y en el velo del paladar blando. A pesar de que le incomo-

da tragar alimentos muy sólidos o muy calientes, le gusta que

éstos estén “humeantes”. Se le pide que indique si las molestias

siguen algún horario, en el transcurso del día y en días sucesi-

 vos, así como cuál sería el valor de ésta, en una escala analó-

gica. Responde que, al levantarse por la mañana, la molestia

tiene un valor de 2-3, en una escala numérica de 10. No siente

quemazón mientras come, aunque le cuesta tragar los alimen-

tos, si están muy secos. Por la tarde y al anochecer, el malestar

adopta valores crecientes, que en alguna ocasión alcanzan la

cota de 10/10, aunque lo habitual es que sea de 7-8/10. No ha

habido ningún día sin molestias, desde que comenzaron, si bien

no interfieren el sueño nocturno.

Se continúa el interrogatorio de forma guiada, y se solicita a

la paciente si hay antecedentes patológicos familiares y perso-

nales a destacar. En relación con los antecedentes familiares,

relata que su padre (fumador) falleció de cáncer orofaríngeo

hace 10 años y que su madre, afectada de demencia senil yque estaba a su cargo desde hacía varios años, falleció hace

1,5 años por un accidente cerebrovascular. No tiene hijos, ni

hermanos.

En cuanto a los antecedentes personales, la paciente no pre-

senta hábitos tóxicos, ni alergias conocidas (se le han practi-

cado diversos estudios con resultados negativos). No ha expe-

rimentado ninguna intervención quirúrgica. Le diagnosticaron

hernia de hiato esofágico hace unos 7 años y desde entonces

duerme un poco incorporada y toma omeprazol cada día. Re-

cibe tratamiento farmacológico antihipertensivo con enalapril

más hidrosaluretil desde hace unos 5 años (aproximadamen-

te desde un año después de instaurarse la menopausia). Poco

tiempo después también empezó a tomar simvastatina, paracontrolar los valores de colesterol. Cuando el estado general de

su madre empeoró (alrededor de un año antes del fallecimien-

to), solicitó la jubilación anticipada de su trabajo en la Adminis-

tración pública, para poder atenderla mejor. Ante el estado de

ansiedad creciente y su tendencia melancólica y ganas de llorar

que tenía, en esas fechas su médico de cabecera le prescribió

paroxetina (que toma por la mañana) y loracepam (que toma

por la noche). Cuando le duelen las articulaciones (manos y

rodillas, sobre todo) recurre al paracetamol. La presión arterial

 y los parámetros analíticos de sangre y orina parecen mante-

nerse bien controlados con la medicación indicada.

Exploración física

Se trata de una mujer de constitución pícnica, con tendencia a

la obesidad, de trato afable. La relación aparente con su marido

es afectuosa. En las manos se observan algunas articulaciones

deformes, que indican artrosis. Refiere dolor en las rodillas

cuando anda mucho rato seguido. Su piel no está muy arruga-

da, debida al sobrepeso, pero ella indica que se la nota seca, al

igual que la boca y otras mucosas (ojos, nariz, genitales).

La exploración bucal demuestra que ha recibido atención

odontológica con regularidad. No hay lesiones dentarias acti-

 vas. Varias restauraciones dentarias (obturaciones) y protési-

cas (coronas y puentes, algunos sobre implantes) dan a su apa-rato dentario una función completa. El grado de higiene parece

aceptable (se cepilla 2-3 veces al día, con un cepillo manual y

una pasta que compra en el supermercado; utiliza colutorios

de manera excepcional, porque le suelen escocer). En algunos

cuellos dentarios, se observan grandes desgastes, que coinci-

den con zonas de hipersensibilidad térmica. Algunos incisivos,

premolares y molares no cubiertos por coronas artificiales pre-

sentan también un desgaste considerable (cúspides dentarias

aplanadas).

La encía tiene un color rosado y la paciente dice que no le

sangra al cepillarse. En la cara interna de los incisivos inferio-

res hay un cúmulo de cálculo (sarro), que indica conveniencia

de profilaxis periodontal (tartrectomía). La última se realizó

hace más de un año. El espejo explorador se adhiere a la mu-

cosa yugal, lo que indica sequedad, que coincide con una vis-

cosidad salival mayor de la deseable (saliva filante y grumosa,

Cuando se le indica a la paciente que reproduzcasu hábito de presión de la punta lingual, éstaqueda escondida tras los incisivos inferiores.

Figura 2.

Estos dientes presentan un cúmulo de placa y cálculo, asícomo un desgaste excesivo, de origen parafuncional.

El borde lingual está indentado (más evidente enel lado izquierdo), y en la punta de la lengua, máseritematosa, destacan las papilas fungiformes.

Figura 1.

32  JANO 24-30 DE OCTUBRE DE 2008. N.º 1.712

 

.

 

www.jano.es

Page 3: Sindrome Boca

7/21/2019 Sindrome Boca

http://slidepdf.com/reader/full/sindrome-boca 3/4

 Atención urgenteEl síndrome de boca ardiente en la práctica clínica

 E. Chimenos Küstner 

que no se distribuye con uniformidad). Esta mucosa yugal, en

ambas mejillas, está surcada por una línea blanca, coincidente

con el pliegue central de cierre de ambas arcadas dentarias.

La lengua, un poco saburral, pero bien coloreada y sin lesiones

reconocibles, se caracteriza por una indentación evidente en

los laterales (que se corresponde con la forma de los dientes),

así como una zona eritematosa en la punta, donde las papilasfungiformes son más evidentes (figs. 1 y 2).

La palpación de los músculos del aparato estomatognático

demuestra puntos álgidos en ambos pterigoideos externos (la-

terales) e internos (mediales) y una gran dureza e hipertrofia

de los maseteros. La palpación de sendos temporales y ester-

nocleidomastoideos, así como de sus respectivas inserciones y

de las 2 articulaciones temporomandibulares no ofrecen otros

datos relevantes.

Comentarios y actitud del profesional

En primer lugar, se tranquiliza a la paciente, y se le informa quesus molestias obedecen a 2 cuadros clínicos. Uno de ellos tiene

relación con la sequedad de la boca, que a su vez se relaciona

con un síndrome seco generalizado, probablemente de tipo se-

cundario (farmacológico y hormonal). La sequedad de la boca

explica parte de las molestias relacionadas con la ingesta de

alimentos ásperos. El otro tiene que ver con aspectos psicoso-

máticos, donde algunas situaciones externas que han tenido re-

percusiones psicológicas han desencadenado hábitos parafun-

cionales focalizados en la cavidad bucal. Estos hábitos atañen

a los dientes (apretamiento, rechinamiento o bruxismo), pero

también a la lengua (órgano sensitivo por excelencia), cuya

proyección compulsiva contra las estructuras dentarias vecinas

(algunas recubiertas de cálculo) y contra la fibromucosa pala-tina retroincisal se ponen de manifiesto en la semiología des-

crita. La falta de lubricación salival adecuada puede acrecentar

la producción de microlesiones en las terminaciones nerviosas

sensitivas albergadas en las papilas gustativas, lo que justifica

los cambios de percepción de sensibilidad a ese nivel.

Para actuar frente a estos cuadros, se le indica a la paciente,

por escrito, la conveniencia de ingerir una cantidad suficiente

de líquidos (al menos unos 2 l), bien distribuidos durante el

día. Se le prescriben pasta dentífrica, colutorio y gel humectan-

te con función de saliva artificial, que se pautan de una forma

adecuada al caso. Se le recomienda que todos los días ingiera

abundantes vegetales (verduras, hortalizas, frutas), a la vez

que restrinja los alimentos hipercalóricos. Todo ello contribuiráa combatir el sobrepeso, para lo cual se la exhorta a que rea-

lice con regularidad algún ejercicio físico, en la medida de sus

posibilidades (p. ej., natación o gimnasia acuática). Con ello se

pretende no solamente que preste atención a su aspecto físico,

sino también que cambie de ambientes, lo que puede benefi-

ciarla en el aspecto psicológico. Deberá acudir al dentista al

menos 2 veces al año, para que le practique profilaxis periodon-

tal, ya que la superficie de los dientes debe mantenerse limpia

 y lisa.

Transcurridas unas semanas (6-8), se concierta una visita de

control para observar la evolución general y valorar la medida

en que al paciente ha observado todas las recomendaciones.

Sucesivas visitas de control servirán para reforzar la relación

entre el paciente y el profesional, y para motivar al primero,

corregir los defectos que se hayan podido producir o instaurar

un tratamiento farmacológico adecuado, si procede.

Consideraciones finales

El SBA es complejo. Afecta con mayor frecuencia a la mujer en

una proporción de 7:1, sobre todo después de la menopausia.

Prácticamente siempre hay un desencadenante que el paciente

reconoce como traumático, desde el punto de vista psicológico

(pérdida de empleo, jubilación, enfermedad grave de un fami-liar o propia, muerte de una persona muy allegada, etc.). Lo

componen, de forma irregular, pocos signos y numerosos sínto-

mas. Entre los signos más destacados: aspectos de los dientes

 y de la mucosa oral, apenas distinguibles y nada específicos;

boca seca; exploración álgida de algunos músculos masticato-

rios; hábitos higiénicos excesivos (cepillado dental y lingual

exagerados), hábitos parafuncionales que con frecuencia el o la

paciente mantienen incluso durante la entrevista con el profe-

sional (mordisqueo de la mejilla o del labio, apretamiento den-

tario, etc.). Entre los síntomas más relevantes hay: disestesias

en la cavidad oral, en forma de ardor bucal; sensación arenosa

o de aspereza, y disgeusia, más o menos localizadas o generali-

zadas. Suelen formar parte de un cuadro ansioso-depresivo, a veces en tratamiento, a veces diagnosticado en la visita con mo-

tivo del SBA. En términos generales, estos pacientes requieren,

ante todo, tiempo de atención. El profesional debe hacerles

comprender que las molestias obedecen a múltiples causas y

que requieren una lucha simultánea en diversos frentes. Tanto

los aspectos locales como los aspectos sistémicos desempeñan

su papel en el desarrollo del síndrome. Es obligado atender to-

dos esos aspectos de forma holística, para obtener resultados

exitosos. Aun así, no siempre se consigue vencer, aunque casi

siempre se consigue mejorar la situación del paciente.J

Bibliografía recomendada

 Almeida A, Gago MT. Síndrome de ardor bucal: controvérsias e reali-

dades. Rev Port Estomatol Cir Maxilofac. 2004;45:85-103.

Castillo F, Aldape B. Factores asociados a síndrome de boca dolo-

rosa en una población de mujeres mexicanas y su relación con el

climaterio. Av Odontoestomatol. 2006;22:177-85.

Chimenos E, Marques MS. Boca ardiente y saliva. Med Oral.

2002;7:244-53.

Femiano F, Gombos F, Esposito V, Nunziata M, Scully C. Síndrome

de boca ardiente (SBA): evaluación de la función tiroidea y del senti-do del gusto. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2007;12:164-7.

Femiano F, Gombos F, Scully C. Síndrome de boca ardiente: estudio

de la psicoterapia, medicación con ácido alfa-lipoico y combinación

de terapias. Med Oral. 2004;9:8-13.

Marques-Soares MS, Chimenos-Küstner E, Subirà-Pifarré C, Ro-

dríguez de Rivera-Campillo ME, López-López J. Asociación de sín-

drome de boca ardiente con xerostomía y medicamentos. Med Oral

Patol Oral Cir Bucal. 2005;10:301-8.

Mínguez-Serra MP, Salort-Llorca C, Silvestre-Donat FJ. Terapéutica

farmacológica en el síndrome de boca ardiente: revisión y puesta al

día. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2007;12:242-7.

Palacios-Sánchez MF, Jordana-Comín X, García-Sívoli CE. Síndro-

me de boca ardiente: estudio retrospectivo de 140 casos en una

muestra de la población catalana. Med Oral Patol Oral Cir Bucal.

2005;10:388-93.

JANO 24-30 DE OCTUBRE DE 2008. N.º 1.712

 

.

 

www.jano.es  33

Page 4: Sindrome Boca

7/21/2019 Sindrome Boca

http://slidepdf.com/reader/full/sindrome-boca 4/4

 Atención urgenteEl síndrome de boca ardiente en la práctica clínica

 E. Chimenos Küstner 

Perdomo Lovera M, Chimenos Küstner E. Síndrome de boca ardien-

te: actualización. Av Odontoestomatol. 2003;19:193-202.

Rodríguez de Rivera Campillo ME, López López J, Chimenos Küstner

E, Sabater Recolons MM. Estudio de una muestra de pacientes con

síndrome de boca ardiente. Av Odontoestomatol. 2007;23:123-33.

Ros Lluch N, Chimenos Küstner E, López López J, Rodríguez deRivera Campillo ME. Síndrome de ardor bucal: actualización diag-

nóstica y terapéutica. Av Odontoestomatol. 2008;24:109-17.

Soto-Araya M, Rojas-Alcayaga G, Esquep A. Asociación entre alte-

raciones psicológicas y la presencia de liquen plano oral, síndrome

boca urente y estomatitis aftosa recidivante. Med Oral 2004; 9:1-7.

Bibliografía comentada

Chimenos E, Marques MS. Boca ardiente y saliva. Med Oral.2002;7:244-53.

En este artículo, los autores exponen su experiencia clínica con

la boca ardiente, y asimismo discuten algunos aspectos que pa-

recen orientar hacia las alteraciones salivales, como uno de los

factores más importantes en la etiología de la estomatodinia.

Marques-Soares MS, Chimenos-Küstner E, Subirà-Pifarré C, Ro-dríguez de Rivera-Campillo ME, López-López J. Asociación desíndrome de boca ardiente con xerostomía y medicamentos.Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2005;10:301-8.

El objetivo de este trabajo consiste en identificar los factores

de riesgo para el síndrome de boca ardiente (SBA), mediante

un estudio de casos y controles. Como conclusión, según los

resultados de este estudio, se puede afirmar que el consumo

de hipotensores y diuréticos es un factor de riesgo de SBA; que

aunque la tasa de flujo salival en reposo de los pacientes con

SBA fue reducida, no hubo diferencias estadísticamente signi-

ficativas con los controles y la tasa de flujo salival estimulado

fue normal, y que la función de las glándulas salivales de lospacientes con SBA no está deteriorada.

Rodríguez de Rivera Campillo ME, López López J, ChimenosKüstner E, Sabater Recolons MM. Estudio de una muestra depacientes con síndrome de boca ardiente. Av Odontoestomatol.2007;23:123-33.

En este estudio, los autores se plantean estudiar una muestra

de pacientes con síndrome de boca ardiente (SBA) y describir

los factores epidemiológicos, las enfermedades que presentan

y los fármacos que consumen. Como conclusión, hallan que el

SBA predomina en mujeres posmenopáusicas, que presentan

con gran frecuencia ansiedad y/o depresión.

Ros Lluch N, Chimenos Küstner E, López López J, Rodríguez

de Rivera Campillo ME. Síndrome de ardor bucal: actualizacióndiagnóstica y terapéutica. Av Odontoestomatol. 2008;24:109-17.

Esta revisión hace especial referencia a los factores etiológicos

y al tratamiento del síndrome.

34  JANO 24-30 DE OCTUBRE DE 2008. N.º 1.712

 

.

 

www.jano.es