sin título de diapositiva - iese.umss.edu.bo... 22/06/2010. carmen ledo ph.d - ceplag. 7. el...

48
Carmen Ledo DESARROLLO ECONOMICO

Upload: dothu

Post on 20-Jan-2019

218 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Carmen Ledo

DESARROLLO ECONOMICO

Contenido de la presentación1.Antecedentes

2.Contexto socio demográfico

3.Fuerza laboral y empleo

4.Contexto social, Vivienda y Salud

5.Desarrollo y fuentes de financiamiento

6.Conclusiones

Antecedentes

EL DESARROLLO ES UN FENÓMENO MULTIDIMENSIONAL,

DINÁMICO Y COMPLEJOEl desarrollo integral económico, político, cultural y social implica descubrir y efectivizar todo el potencial productivo existente, el potencial mas importante, son sus habitantes y sus organizaciones, sus ventajas comparativas y competitivas, su infraestructura, en el suelo, en el sistema educativo. Hay capacidades y hay recursos que pueden convertirse en recursos de efectos multiplicadores para la construcción de espacios sostenibles y con justicia social.

DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

El DESARROLLO HUMANO es un enfoque sistémico que centra su atención en la búsqueda de la ampliación de las oportunidades de hombres y mujeres para realizar sus capacidades humanas, sin afectar las posibilidades de las generaciones futuras.

HUMANO

SOSTENIBLE

Desde, Con y Por la GENTE

Responsabilidad con el futuroes responsabilidad ambiental

SEGURIDAD HUMANA

Expansión de oportunidades, acceso a bienes, servicios y derechos, conocimiento y capacidad físicaDESARROLLO

22/06/2010 Carmen Ledo Ph.D -

CEPLAG 6

Los procesos de URBANIZACION : crecimiento rápido y desordenado, ciudades fundadas en zonas de riesgo, exclusión social y pobreza.

Inversiones mal planificadas pueden generar nuevos peligros : desbordamiento de presas que inundan poblaciones; inversiones turísticas o extranjeras que arrasan manglares o eliminan barreras naturales en las costas; globalización y marginación de zonas rurales.

Procesos de Gobernabilidad y distribución del capital social : Económico

Político: Administrativo: Confianza social y legitimidad

22/06/2010 Carmen Ledo Ph.D -

CEPLAG 7

El Desarrollo contribuye a configurar el Riesgo…

Cambio climático:-Claro vínculo entre el

crecimiento económico de países

desarrollados, su consumo de combustibles fósiles y el calentamiento global;

-Los

países menos adelantados

tienen

menor capacidad de adaptación

y son más vulnerables a los daños

ocasionados por el cambio climático;

-Modificación de condiciones meteorológicas aumentan frecuencia y variabilidad de fenómenos meteorológicos

extremos (sequías, inundaciones, ciclones, deslizamientos, heladas…)

22/06/2010 Carmen Ledo Ph.D -

CEPLAG 8

Fomentar mayor colaboración a fin de desarrollar capacidades, en los países y en la región … ello generará sinergias, propiciará apoyo mutuo evitando duplicación de esfuerzos … alianzas estratégicas y una acción concertada.

Superar una serie de obstáculos … lagunas en el conocimiento; dificultad para un trabajo intersectorial, multidisciplinario y concertado; celos insititucionales y para el intercambio de la información; etc.

Reto del DesarrolloReto del DesarrolloReto del Desarrollo

Contexto socio demográfico

Alti

tude

abo

ve s

ea le

vel (

m)

Bolivia es un país de gran riqueza y diversidad

Regiones Ecológicas

Cold

Highlands = 28%

Temperate

Valleys=12%

Tropical

Lowlands=60%

El alto

El Alto

Potosi

Oruro

La Paz

Sucre Cochabamba

Tarija

Santa Cruz

BeniPando

B O L IV IA: E V O L U C IO N D E M O G R AF IC A, S E G U N AR E A D E R E S ID E N C IA, 1 9 0 0 - 2 0 1 0

Población, 2007= 9.827.522Población, 2010= 10.700.419

Área 1900 1950 1976 1992 2001 2007total 100 100 100 100 100 100Urbano 15 26 42 58 62 65Rural 85 74 58 42 38 35

Achacachi

Viacha

La Paz

PatacamayaLahuachaca

Colquiri

Quime

Copacabana

Challapata

Oruro

MachacamarcaHuanuniPoopo

Huari

Eucaliptus

Uyuni

Betanzos

Villazón

LlallaguaSiglo XX

Tupiza

Sta. BarbaraAtocha

Potosí

Caracollo

Uncia

Economía de enclave minero y a una red de ciudades en el occidente de Bolivia: Norte-Sur: (La Paz)

1950 = 75% Rural.

Este-Oeste (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz)

2010= 70% Urbana1992= 58% Urbana

22/06/2010 Carmen Ledo Ph.D -

CEPLAG 14

Inmigrantes a las metrópolis

EMPLEO

&

FUERZA DE TRABAJO

La Participación Económica de la Población

GU01 TRAE1992

TRAE2001

TDA1992

TDA2001

CUM 44.3 47.1 4.6 6.2

CUI 43.8 44.8 2.9 4.2

CU< 52.2 46.3 1.5 2.7

RURAL 59.7 49.6 .8 2.5

Total 49.7 46.9 2.5 3.9

Participación Económica de la Población 99-07

Año Urbana Hombre Mujer Rural Hombre Mujer

1999 55,9 64,0 48,4 80,0 87,2 73,02000 56,1 65,5 47,7 74,6 83,2 66,02001 60,6 68,1 53,8 80,9 89,2 72,32002 58,0 65,4 51,2 76,2 86,1 65,82004 58,6 67,0 51,1 75,9 84,2 68,12005 55,7 64,8 47,4 76,9 84,2 69,82006 58,7 67,0 51,0 80,0 86,7 73,22007 57,1 67,0 48,0 80,3 88,5 72,7

En Bolivia:

•Es creciente es la heterogeneidad de la estructura productiva

•Existe predominio cuantitativo de pequeñas unidades económicas organizadas de manera autónoma, en condiciones de atraso tecnológico y baja productividad.

•Estructura productiva eminentemente terciarizada (intermediación y servicios).

•La expansión del comercio y los servicios ha permitido la inserción de abundante mano de obra, se trata de actividades de muy baja productividad y no son generadoras de progreso técnico.

Los sectores de actividad económica

-Zonas rurales (IDH bajo) predominio de la actividad agrícola.

-Zonas urbanas (IDH Medio), predomina el sector terciario.

Terciario

36.5%

63.5%

5.7%

94.3%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

Urbano Rural

Formal Informal

Estructura del Empleo por forma

de organización del trabajo

• El desempleo, los bajos salarios y la precariedad laboral se mantienen como los problemas mas profundos de la fuerza de trabajo boliviana.

• La recuperación económica no ha podido hacer frente a las mas de dos décadas de vigencia de las políticas neoliberales.

• Los trabajadores bolivianos tienen:

1. Trabajos inestables de corta duración (inciertos) ‏

2. Jornadas extensas, dependencia , rotación funcional

3. Desprotección social y segregación

4. Bajos salarios, no existe incentivos

5. Flexibilidad laboral a expensas de la calidad

Contexto social, vivienda y salud

50,0

75,0

100,0

CU> CUI CU< RURAL DISPERSO RURAL ALTO

Hombre 92Mujer 92Hombre 01Mujer 01

TAA=Brechas persisten!

POBLACION EN EDAD ESCOLAR (6-24 AÑOS) PORINASISTENCIA ESCOLAR, SEGUN SEXO Y CENTROS, 2001

15,0

30,0

45,0

Hombre no asiste Mujer no asiste

CU> CUI CU< RURAL DISPERSO RURAL ALTO

BOLIVIA: POBLACION DE MAS DE 25 AÑOS DE EDAD POR NIVEL DE INSTRUCCION SEGUN SEXO, 1992-2001

Nivel Instrucción

Hombre Mujer Total IM CASOS 2001

0 9,3 24,0 16,9 37 570717BASICO 32,2 33,6 32,9 91 1114251INTERMEDIO 14,8 10,4 12,5 134 423790MEDIO 25,5 17,7 21,5 136 728050SUPERIOR 18,2 14,4 16,2 120 549529Total 100,0 100,0 100,0 95 3386337

Promedio de instrucción formal alcanzado, según sexo

Descripción Defuncion es

TOTAL 73, 100Infecciones respiratorias agudas 6,700Afecciones del periodo perinatal 5,700Enf. infecciosas intestinales 4,200Enfermedades del corazón 3,900Enfermedad cerebro vascular 3,100Tuberculosis 3,000Cirrosis hepática 2,400Nefritis y nefrosis 2,100Tumor maligno del cuello del útero 1,700Diabetes mellitus 1,600

Principales causas de mortalidad general

Bolivia, 2002Mortalidad InfantilMortalidad Infantil

MEF distribuidas según lugar y personal que atendió su último parto, según municipios, 2001

VIVIENDA

&

SERVICIOS BASICOS

-

De los 10 millones de habitantes el 46% del total, no tiene vivienda propia, vive en alquiler, anticrético, prestamo o cedida.

- EL 46% de las viviendas tiene deficit cualitativo (1 millon de viviendas), sin los mas elementales servicios de consumo colectivo, como agua por cañería, no cuenta con baño ni letrina, luz eléctrica, precariedad constructiva, materiales de mala calidad (techos, paredes, pisos).

-El 30% de las viviendas de Bolivia, financiadas por entidades bancarias y fondos estatales, el restante 70% por distintas formas de autoconstrucción (autosoluciones de los propios vecinos).

-

Más de la mitad de los hogares no tienen “papeles al día”

de título de propiedad de su

vivienda.

DESARROLLO HUMANO y

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Índice de Desarrollo Humano

Bolivia ocupaba el lugar 113 sobre 182 países, según el Índice de Desarrollo Humano propuesto por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-IDH) hacia el año 2009, tenía un nivel de desarrollo humano inferior al de Honduras e Indonesia.

IDH Medio -

Alto = 0,70-0,77 (21 casos);

IDH Medio -

Medio = 0,60-0,69 (108 casos);

IDH Medio –

Bajo =0,50-0,59=142(casos) IDH Bajo =<0,50 (56 Casos).

Índice de Desarrollo Humano

22/06/2010 Carmen Ledo Ph.D -

CEPLAG 35

59

Arque Cbba Madre de Dios Beni

Campero Cochabamba Capinota - Cochabamba

Challapata - Oruro Valle Alto Cochabamba

S. Pagador - Oruro

Gran Chaco - Tarija Sarh Sta Cruz

Sud Chichas Potosi Bustillo-Potosi

Mamore Beni P. Dalence Oruro

T. Frias Potosi

North Chichas Potosi

Azurdy Sucre

Sta Cruz City

La Paz city

Cochabamba City

Beni City

Oruro City

Tarija City Sucre City

G. Busch Sta Cruz

North Potosi

Pando City

0102030405060708090

100

0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80

HDI

Gra

de o

f Urb

anis

atio

n

Un pie en Sudamérica y otro en África

La pobreza en Bolivia tiene cara de Mujer:

Los hogares con jefa mujer -residente de zonas urbanas son mayoría en la categoría de pobres urbanos.

Los hombres en situación de pobreza, tienen mayor presencia y representacion en las zonas rurales.

Bolivia: Medición Combinada del ingreso personal y del ingreso del hogar de la población de 15 a 60 años

100,053,946,1Total100,036,663,4Autonomía y no pobreza100,015,984,1Autonomía y Pobreza100,067,132,9Pobreza Invisible100,060,139,9Pobreza Absoluta

TotalMujerHombrePobreza

La distribución de los ingresos mantiene su desigualdad: Bolivia ocupa el primer lugar en los índices de desigualdad en la distribución de los ingresos en

América Latina seguida del Brasil

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100% Acumulado Hogares

% A

cum

ulad

o In

gres

os

Rural 2002

Urbana 2002

hombre

Mujer

Evolución de los ingresos y donaciones de las alcaldías, 1990 -

2008

96

297357 358

425502

544

794

953

424357

354

272235157857563

1201

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

En m

illone

s de

USD

Evolución de los ingresos y donaciones de las alcaldías según Rango del Índice de Desarrollo

Humano, 2001 - 2008

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Millo

nes

Bs.

IDH Medio-Alto

IDH Medio-Medio

IDH Medio-Bajo

IDH BAJO

Evolución de las transferencias del TGN a las alcaldías según Rango del Índice de

Desarrollo Humano, 2001 - 2008

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Millo

nes

Bs.

IDH Medio-Alto

IDH Medio-Medio

IDH Medio-Bajo

IDH BAJO

Fuente de Financiamiento Municipal según origen del recursos y rango del índice de desarrollo humano, (en millones de Bs.), 2008-2009

0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800

IDH Medio-Alto

IDH Medio-Medio

IDH Medio-Bajo

IDH Bajo

Millones Bs.

CP Tributaria 09CP Tributaria 08

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

IDH Medio-Alto

IDH Medio-Medio

IDH Medio-Bajo

IDH Bajo

Millones Bs.

HIPCII09HIPCII08

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

IDH Medio-Alto

IDH Medio-Medio

IDH Medio-Bajo

IDH Bajo

Millones Bs

IDH09IDH 08

A modo de conclusión

• La historia

de Bolivia muestra

la presencia

de distintas

fases

o

tipos

del desarrollo

económico, en la cual, el capital humano

y el capital social jugaron

roles diferentes.

• El resultado

de esta

modalidad

de desarrollo

generó

profundas

brechas entre las regiones del Occidente y del Oriente boliviano, caracterizado

por

un proceso

altamente

concentrado

de los

ingresos

en los

grupos

de poder

y bajos niveles de desarrollo humano particularmente en el Occidente.

• Las huellas

del daño

ambiental

no reparado

son claramente

visibles, y su

impacto

es

patente

en los

resultados

productivos de las

tierras

bajas.

El proceso

de urbanización

boliviano, se ha dado con un incremento

de la población

residente

en

espacios

urbano

marginales, carentes

de todo

tipo de servicios, asentados

en tierras

de manera

irregular debido

a que

accedieron

a las

tierras, privadas

o fiscales, por

la compra

a loteadores

inescrupulosos.

Pero

además

de haber

sido

engañados, su situación

de ilegalidad

los

margina

y excluye

de las

acciones

de los

gobiernos

municipales. Deteriorando

aun

más

su

situación

y

convirtiéndolos

en grupos

vulnerables.

Bolivia ocupa el primer lugar en los índices de desigualdad en la distribución de los ingresos en América Latina seguido del Brasil

Hacia el 2010, el 72% de la población urbana se concentraba en 3 áreas metropolitanas (concentración versus dispersión).

Las mujeres

son mayoría en las 4 grandes ciudades y en las zonas de IDH bajo, los hombres son mayoría en las áreas rurales

El 56% de las mujeres

de 15 a 59 años en Bolivia no tienen ingresos

Las diferencias

demográficas

prevalecientes obedecen

a desigualdades

sociales

que, a su

vez,

se derivan

de la posición

que

los

individuos

tienen en relación

con los

medios

de producción.

Todos

los

puntos

anteriormente

descritos

reflejan la presencia

de una

dinámica

virtuosa

entre

población, migración

y desarrollo. A mayores logros

en el nivel

del Desarrollo, más

rápida

será

la

declinación de los niveles de pobreza, exclusión social y vulnerabilidad.