simulación.metodo.eted

19
Diplomado Internacional: Diseño Curricular por competencia Narcisa Jaén Lorenzo GUIA PARA UTILIZAR ETED DESDE LA PERSPECTIVA DEL TRABAJO

Upload: narcisa-jaen

Post on 03-Jul-2015

92 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Simulación.Metodo.ETED

Diplomado Internacional: Diseño Curricular por competencia

Narcisa Jaén Lorenzo

GUIA PARA UTILIZAR ETED DESDE LA PERSPECTIVA DEL TRABAJO

Page 2: Simulación.Metodo.ETED

Enfoque constructivista: ETED

Las competencias se construyen a partir del análisis y el proceso de solución de problemas y las disfunciones que se presentan en la Organización.

• La competencia está ligada a los procesos en la organización y de acuerdo a Tobón (2009), este enfoque enfatiza el asumir la competencia como: habilidades, conocimientos y destrezas para resolver dificultades en los procesos laborales-profesionales, desde la organización.

• Lo que la persona es capaz de hacer (Constructivista), las actitudes y la conducta asociadas con el conocimiento, habilidad y destrezas en conjunto.

Page 3: Simulación.Metodo.ETED

Aproximarse a la naturaleza del trabajo: Identificar los saberes propios del tipo de trabajo, en transformación de materia prima o servicio que preste.

Page 4: Simulación.Metodo.ETED

Modelo:

MODELO:

1. Constructivista

De origen francés, orientado a la educación formal y al contexto laboral. Sobre el estudio del: Tipo de empleo estudiado en su

dinámica de las organizaciones.

2. Holístico, integral:

Análisis del contexto, las competencia se van construyendo de acuerdo a los resultados obtenidos

en cada proceso de revisión de expectativas y necesidades de formación:

Educacional, Individual, Social y laboral.

ANÁLISIS:

En relación con el currículo

Formación para la vida:

Análisis del contexto, educacional, individual, social y laboral.

TÉCNICA:

Estudio del tipo de empleo en su dinámica organizacional. ETED

Modelo, análisis y técnica para identificar

competencias:

Page 6: Simulación.Metodo.ETED

Pasos para aplicar ETED: Conocer el tipo de trabajo que se realiza

• Identificación de actores

• Entrevistas• Estructuración de la

información• Escritura y

formalización de cada noción

• Retorno y validación a los grupos técnicos formados por los titulares de los empleos

Page 7: Simulación.Metodo.ETED

Preguntas para el abordaje con los empleados:

1. ¿Se le ocurren otros peligros que haya en su lugar de trabajo?

2. ¿Qué debe hacer si experimenta síntomas oproblemas de salud?

Page 8: Simulación.Metodo.ETED

Contenido de ficha de competencia, dinámica, de identificación y

demográfica De identificación: Nombre, apellido, dirección, etc. Demográfica: Género, edad, núcleo familiar, etc. De competencia:

• Atribuciones (¿Qué hace?, ¿En qué red de relaciones?)

• Trayectorias (¿De qué se hace cargo?, ¿Para hacer qué?)

• Extensión del campo (¿Cuál es la carga de trabajo?, ¿En qué límites?)

• Condiciones de trabajo, aspectos particulares• Saberes movilizados (saber, saber hacer, saber ser).

Page 9: Simulación.Metodo.ETED

Contenido de fichas dinámicas:

• Variabilidad y elasticidad

• Filiación de las competencias

• Tendencias de evolución

Plan de acción de emergencia:

Conocer el procedimiento y rutas de escape

Explicar cómo se mantendrán en marcha las operaciones esenciales durante y después de una emergencia.

• Dar razón de todos los empleados después de que se haya completado una evacuación de emergencia.

• Deberes de rescate y de atención médica para el personal. Los empleados deben saber quién tiene capacitación en primeros auxilios y dónde obtener atención médica, si se necesita.

• Conocer la manera en que los empleados deben reportar incendios y otras emergencias.

• Saber quién es responsable de coordinar la respuesta a las emergencias.

Page 10: Simulación.Metodo.ETED

• Sistema de alarma: El empleador debe tener un sistema de alarma que todos los trabajadores puedan ver, oír y entender.

• Evacuación. El plan debe señalar los refugios internos, salidas, rutas y procedimientos de evacuación y puntos de reunión en el exterior.

• Las salidas y rutas de evacuación se deben revisar regularmente para cerciorarse de que no estén bloqueadas.

• Capacitación. El empleador debe nombrar y dar capacitación a los trabajadores que serán los principales encargados de ayudar durante los procedimientos de evacuación.

• Todos los empleados deben entender qué hacer durante distintos tipos de emergencias.

• Los empleados deben recibir capacitación para que entiendan: sus responsabilidades durante una emergencia;

• el sistema de alarma y los anuncios de “todo bien”; • dónde reunirse durante una emergencia; • cómo reportar una emergencia; • qué hacer si ocurre un derrame de una sustancia química; y • quién tiene capacitación para dar primeros auxilios y para usar

extinguidores de incendio.

Page 11: Simulación.Metodo.ETED

Programa de competencias en seguridad laboral:

PROPÓSITOS:

• Prevenir lesiones y enfermedades laborales capacitando con regularidad a los empleados a aprender cómo evitar peligros y manteniendo abierta las líneas de comunicación entre el gerente y sus empleados además demuestra a los empleados el compromiso en promover prácticas laborales seguras.

• Asegurar prácticas seguras para garantizar la disminución del ausentismo laboral, la pérdida de productividad, una forma de disminuir los costo de compensación por seguridad ocupacional.

• Conservar el trabajo de los trabajadores pues disminuye las lesiones y satisface los requisitos de capacitación conforme a las normas de seguridad laboral de Panamá.

• Garantizar calificación, formación, tipo de empresa, trabajo liberal, público o privado, cultura y mística hacia el trabajo.

Page 12: Simulación.Metodo.ETED

Materiales para un plan de capacitación:

• Instrucciones detalladas para realizar las sesiones de capacitación e información básica y recursos para los dueños y gerentes.

• Volantes sueltas del paquete para los empleados. Una volante para cada una de las sesiones de capacitación. Cada uno de las volantes tiene una Actividad de un lado y una Hoja de sugerencias del otro.

Puede fotocopiar las volantes y repartírselos a los empleados durante las sesiones de capacitación.

Page 13: Simulación.Metodo.ETED

Temas de capacitación:

• Orientación de seguridad

• Lesiones laborales

• Peligros químicos

• Planes de emergencia

• Peligros eléctricos

• Asaltos y agresiones

• Peligros ergonómicos

• Resbalones y caídas

Page 14: Simulación.Metodo.ETED

Orientación de seguridad:

EJEMPLO:Las sustancias químicas: limpiadores para tazas de excusado, pueden salpicar al conserje en los ojos. ¿Qué controles se pueden aplicar para impedir que los trabajadores se lesionen?

1. ¿Hay alguna manera de eliminar el peligro?Use un producto menos tóxico, que cause menos problemas de salud. Éste es el método que da la mayor protección.

2. ¿Cuáles cambios en las prácticas laborales serían útiles?Explíqueles a los trabajadores la importancia de vaciar las sustancias químicas con cuidado para que no salpiquen.

3. ¿Qué ropa o equipo de protección sería útil?Use gafas protectoras para evitar salpicaduras en los ojos.

USAR EL MÉTODO QUEDA MAYOR PROTECCIÓN

Page 15: Simulación.Metodo.ETED

Promover imagen positiva:

Beneficios hacia el negocio de un programa eficaz de salud y seguridad:

• Mejorar el estado de ánimo de los trabajadores (demostrando que su bienestar es lo más importante) y disminuir el cambio de personal.

• Atraer a los mejores empleados.

• Ayudar a que la compañía sea reconocida en la comunidad como un empleador que se interesa por sus trabajadores.

• Mejorar la relación entre clientes e inversionistas demostrando que la compañía tiene antecedentes de seguridad excelentes.

• Evitar la mala publicidad que ocurre cuando hay multas, accidentes e incidentes.

Page 16: Simulación.Metodo.ETED

Evitar que las personas sufran:

Salvar vidas:

• Disminuir el dolor y la incapacidad de los trabajadores.

• Disminuir el efecto de las lesiones de los trabajadores sobre sus familias y comunidades.

• Proteger a los demás trabajadores contra el estrés de reemplazar a las personas que no puedan ir a trabajar.

Page 17: Simulación.Metodo.ETED

Como aumentar la participación de los trabajadores en la capacitación:

• Realizar las sesiones de capacitación en grupos (de dos a 25 empleados) para animar conversaciones e intercambio de ideas. En el ámbito del conserje, tal vez sea más factible sesiones de capacitación individuales, en vista de que ellos muchas veces trabajan a solas para limpiar los edificios.

• Sin importar como se realizan las sesiones de capacitación individualmente o en grupo, anime a los empleados a que expresen sus inquietudes.

• Una manera eficaz de convencer a los empleados sobre la importancia de la salud y la seguridad es animándolos a que ayuden a identificar los problemas que podrían presentarse.

• Anímelos a que ofrezcan sugerencias para mejorar la salud y la seguridad. En vista de que ellos hacen el trabajo de todos los días, saben lo que sí y lo que no funciona.

• Es posible que también tengan ideas que puedan pasarles a los otros empleados.

Page 18: Simulación.Metodo.ETED

Conclusiones:

• La función identificada es de nivel operativo y servicio.

• Capacitación a Conserjes.

• Sobre todo partiendo del delicado trabajo que realiza un conserje.

• La información requiere de un plan de capacitación elaborado para este grupo de trabajadores y función que se cumple en las organizaciones.

Page 19: Simulación.Metodo.ETED

Fuente de información:

• Guía de capacitación en seguridad para conserjes. Programa de Capacitación y educación en seguridad y salud para trabajadores. Salud laboral. California. 2009

http://www.dir.ca.gov/chswc/woshtep/Publications/JanitorialTrainingGuide_Spanish.pdf

• Tobón, S. (2009). Formación Basada en Competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Recuperado de http://cidchihuahua.blogspot.com/2009/07/libro-en-pdf-formacion-basada-en.html

• Métodos para identificar competencias (s/f). Consultado en http://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/Fulltext/ADBR0000647/C2.pdf (Unidad 4 - Págs. 11-16).

• Irigoin, María; Vargas, F. Competencias, fases y aplicación: Identificación y normalización de competencias. http://www.bvsops.org.uy/pdf/mod1_3.pdf