simposio_violencia_rumabril07.ppt

Upload: carlithos-renato-villanueva

Post on 07-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Familias y Comunidades: La creacin de espacios de paz para nuevos ciudadanos y ciudadanasProtejamos y Eduquemos a Nuestros Nios y Nias Hacia una Cultura de Paz

    Ana Nieves Rosa, Ph.D.Luisa Seijo Maldonado, MSW

    Presentacion Simposio Violencia en Puerto Rico, abril de 2007 Universidad de Puerto Rico - Mayagez

  • ProblemaEstadsticas de la Divisin de Violencia Domstica del rea de Aguadilla y Mayagez

    regin de Aguadilla, que comprende los pueblos de Moca, San Sebastin, Isabela, Rincn y Aguada, en el ao 2002, se reportaron un total de 1,677 querellas por Ley 54. Un ao ms tarde aumentaron a 1,719 querellas

    En la regin de Mayagez, que comprende los pueblos de Aasco, Cabo Rojo, Hormigueros, Lajas, Las Maras, Maricao, Mayagez, Sabana Grande y San Germn, se radicaron un total de 1,727 querellas por Ley 54. Al igual que en la regin de Aguadilla, un ao despus aumentaron a 1,832 querellas.

    En ese mismo ao, cuatro mujeres fueron asesinadas en la regin de Mayagez.

  • Situacin social

    Si estimamos que la familia promedio est compuesta por cinco personas, dos adultos y tres menores, podemos proyectar que ms de 6,000 nios y nias han estado expuestos a violencia en sus familias, por lo que han sido socializados a este comportamiento como manera de enfrentar o solucionar problemas.Estos nmeros slo reflejan la cantidad de querellas reportadas, dejndonos a la especulacin la cifra real de mujeres, nios y nias que son vctimas y sobrevivientes de violencia domstica.

  • Enfoque SistmicoEl estado de la sociedad en general, y especificamente las situaciones de violencia domstica que nos aquejan no son meramente un problema de individuos sino tambin, un asunto de prcticas sociales; algunas de ellas incluso institucionalizadasCiertamente estas prcticas se materializan en individuos, pero debemos recordar que dichos sujetos no vienen del espacio ni tienen un gen de ms; son cuerpos socializados en y por los espacios donde conviven y se desarrollan.

  • Enfoque Ecolgico de Urie BronfenbrennerSistema para entender el desarrollo que identifica 5 niveles de influencias del medio ambiente que se extienden desde el ms ntimo hasta el ms global.

    Para entender el desarrollo individual se debe comprender cada persona dentro del contexto de todos estos niveles.

  • MACROSISTEMAMACROSISTEMA

    MICROSISTEMAMESOSISTEMAEXOSISTEMAMACROSISTEMACRONOSISTEMAModelo Ecolgico de Bronfenbrenner

  • Sistemas Ecolgicos BronfenbrennerMicrosistemaEs el ms interior y corresponde al ambiente del diario vivir y al de la escuela o trabajo. Relaciones bidireccionalesMesosistemaEs la interconexin de dos o ms situaciones que incluyen a la persona en desarrollo; un sistema de microsistemas. Nexos entre el hogar y la escuela o entre el trabajo y la comunidad.ExosistemaIncluye nexos entre dos o ms situaciones de las cuales al menos una no contiene a la persona en desarrolloMacrosistemaIncluye los patrones superiores de cultura, gobierno, religin, educacin y economaCronosistemaAbarca el cambio o la permanencia de la persona a travs del tiempo y del medio ambiente donde vive

  • PropuestaFacilitar espacios donde se den interacciones sociales, incluyendo situaciones familiares, con el propsito de mediatizar otras formas de convivencia y experiencias cotidianas de forma no violenta. Proveer otras experiencias de socializacin que permitan pensar otras formas de relacionarnos de manera no agresiva o violenta en el micro y mesosistema de los nios y nias participantes

    Evaluar el impacto de un proceso de socializacin secundaria dirigido

  • PropsitoEste proyecto dirige su atencin a: los nios y nias, hijos e hijas de las mujeres participantes en el Proyecto de Apoyo a Vctimas de Violencia Domstica. A las mujeres madres de los nios participantes A grupos de estudiantes y profesionales de agencias gubernamentales, con el objetivo de minimizar y/o detener el ciclo de violencia en la familia y crear una conciencia hacia un cultura de paz.

  • ObjetivosEl enfoque medular ser el desarrollo de las habilidades sociales y el manejo de situaciones cotidianas desde una cultura de paz mediante experiencias socio y psico educativas. Fortalecer la comunicacin y la convivencia sana en las familias y en la comunidad. Promover y desarrollarn actividades educativas con nios, nias, jvenes y profesionales de agencias pblicas y privadas de cada municipio dirigidas a la prevencin de violencia en la familia.Prevencion primariaPrevencion secundariaPrevencion terciaria

  • MuestraMuestra heterogneos y por disponibilidad. Edades de las mujeres participantes fluctan entre los 19 hasta 49 aos.Un 80% de las mujeres participantes tienes hijos e hijas. Alrededor de un 45% de ellas tiene desde 3 hasta 7 hijos o hijas. Por otro lado la mayora de las participantes no tienen ocupaciones asalariadas, un 48% de estas participantes son amas de casa y un 18% son estudiantes. Esto puede estar relacionado a que 50% de ellas no complet su cuarto ao. Slo 38% de las mujeres completaron solo un octavo grado o menos en escolaridad. Edades de los hijos e hijas participantes fluctan desde un ao hasta los 12 aos.0-3 (n= 3), 4-6 (n=2), 7-9 (n=8), 10-12 (n=5)Contamos 18 nios y nias asisten con regularidad (f= 10, M=8)

  • MuestraEdades de los hijos e hijas participantes fluctan desde un ao hasta los 12 aos.0-3 (n= 3), 4-6 (n=2), 7-9 (n=8), 10-12 (n=5)18 nios y nias asisten con regularidad f= 10M=8

  • ProcedimientoLas personas y familias que deseen participar pueden solicitar servicios mediante referidos de agencias gubernamentales, municipales, organizaciones no gubernamentales integrantes de la Coalicin Paz para la Mujer as como por otras participantes del Proyecto. Una vez se comunica al Proyecto recibe orientacin por persona del equipo de trabajo. Una vez la persona accede a recibir los servicios, antes de participar en la entrevista inicial firma de las hojas de consentimiento. Se les informa que los servicios que se ofrecen son de consejera individual, grupos de apoyo as como de coordinacin e intercesora en agencias o instituciones. Se coordinar con cada mujer que solicita los servicios la evaluacin de las necesidades de los menores y las menores y el plan propuesto de participacin en talleres y actividades socio y psico educativas dirigidas a fortalecer los procesos intra-personales y de re-socializacin.

  • ProcedimientoLos servicios sern ofrecidos en los municipios de Aguadilla, Moca, Aasco, Maricao, San Germn y Mayagez, incluyendo a la comunidad universitaria. En el Recinto se ha preparado una oficina que cuenta con sala de espera, sala de reuniones, espacio para consejera, cocina y terraza. Estos servicios se prestarn en las facilidades del Servicio de Extensin Agrcola o del Departamento de la Familia de los municipios.Aguada es Iglesia de la comunidad

  • MetodologaModelo ecologico-sistemicolnvestigacinInvestigacin AccinObservador partcipeIntegracin a la comunidadPre y post-pruebas Evaluacin de programas Avaluacin de las actividades

  • Comunidad de Cultura de PazCultura de PazMujeres sobrevivientesMayaguezN=67-12 aos AascoN=54-11 aos MocaAguadillaN=39-12 aosSan GermanN=41-6 aos

  • Talleres y Actividades para grupos de nias, nios y jvenes Concepto de FamiliaIdentidadEmociones y sentimientos Manejo de las emociones ComunicacinAutorregulacinAutomonitireo/metacognicin Identificando redes de apoyo ayudaAutoestimaindividuo,sociedad = sujeto Trabajo en Equipo, Esfuerzo y CreatividadTolerancia a las diferencias Respeto a la individualidad Vida en comunidad Cultura de Paz

    Pintando mi familia

    Mural de expresionesContando cuentos Taller y ArtesanasDa de juegos y Torre de HanoiRole playing y Autorregulacin del espejoEstilos de crianzaCreando historias/ guionesConstruyendo historias viviendo en comunidad

  • Proyecciones: en el microsistema

    Desarrollar conciencia en las mujeres, as como en sus hijos e hijas, sobre los factores macro estructurales, socioculturales e intra personales que inciden en actos de violencia en la relacin de pareja, en la familia y en la comunidad, con miras a promover y desarrollar una vida de paz en el hogar y en la sociedad.

    Que los nios y las nias junto a sus madres puedan identificar la violencia, protegerse, crear y mejorar las relaciones interpersonales dentro y fuera de la familia a travs de una resolucin pacfica en donde la autoestima se fortalezca y promueva la cultura de paz.

  • Proyeciones: en el mesosistema exosistema y macrosistema

    Los estudiantes y las estudiantes conocern sobre aspectos del desarrollo psicologico y emocional durante la niez y la adolescencia, estilos de crianza, estilos saludables de relaciones por gnero y estrategias para prevencin de violencia en la familia.Los profesionales y las profesionales de las agencias u organizaciones no gubernamentales participantes desarrollarn conocimientos sobre estrategias para promover actividades dirigidas a crear una cultura de paz en familias y comunidades a las que sirven.

  • SeguimientoLos grupos de nios y nias se reunen semanalmente; el el mismo da de las reuniones de sus mams, pero en espacios diferentes aunque no distantes.

    Cada encuentro es dirigido por la facilitadora de los grupos y una estudiante voluntaria que junto con la facilitadora interacta con los participantes durante el periodo de las actividades psicoeducativas (tareas, juegos, lectura de cuentos, charlas, talleres), modelando procederes no violentos de interaccionar con los compaeros y hermanos.

  • SeguimientoLas estudiantes que interacta con los nios y nias utilizan el modelo de andamiaje para mediatizar las conductas no violentas.Las estudiantes llevan un diario reflexivo de sus experiencias con dos objetivos primordiales:Registrar sus intervenciones como par mas capaz desde el modelo del andamiaje, as como, el efecto de stas en el grupoRecopilar datos sobre los participantes en relacion a su: estado de animo, nivel de agresividad, manejo de emociones, afectividad, apego, y autoestima a travs de las distintas semanas de participacin.

  • AportacionesDe esta forma el proyecto de cultura de Paz se organiza para facilitar servicios de prevencin primaria, secundaria y terciaria en lo que respecta al asunto de la violencia domstica al menos en el rea oeste del pas.En el intento de la prevencin de nivel terciario (poblacin en general) aportamos al desarrollo integral y social de nuestros profesionales de hoy y de los dias venideros proveyndo experiencias directas a estudiantes del Departamento de Ciencias Sociales tanto en destrezas de investigacion como de implementacion de programas. Sin olvidar la sencibilidad que proveen en el campo del servicio la experiencia prctica de las realidades teorizadas en nuestros textos universitarios.

  • ComentariosEstas experiencias, en un enfoque dialctico y sistmico ciertamente permiten exhibir la materialidad de la construccin del conocimiento a travs de esta relacin de aprendizaje-enseanza, enseanza-aprendizaje.Que en el mundo acadmico podemos llamar de la teora a la prctica y de la prctica a la teora, ya sea para validar o revisar.