simbiosis

Download simbiosis

If you can't read please download the document

Upload: jhordyarmasamat

Post on 16-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

simbiosis

TRANSCRIPT

trmino simbiosis (del griego: syn, 'juntos'; y , biosis, vivir) se aplica a la interaccin biolgica, a la relacin estrecha y persistente entre organismos de diferentes especies. Los organismos involucrados en la simbiosis son denominados simbiontes.

El botnico alemn Anton de Bary, quien en 1879 acu el trmino para describir la estrecha relacin entre organismos de diferente tipo, defini la simbiosis como la vida en conjuncin de dos organismos dismiles, normalmente en ntima asociacin, y por lo general con efectos benficos para al menos uno de ellos.1 La definicin de simbiosis se encuentra sometida a debate, y el trmino ha sido aplicado a un amplio rango de interacciones biolgicas. Otras fuentes la definen de forma ms estrecha, como aquellas relaciones persistentes en las cuales ambos organismos obtienen beneficios, en cuyo caso sera sinnimo de mutualismo.2

La simbiosis suele ser identificada con las relaciones simbiticas mutualistas, que son aquellas en las que todos los simbiontes salen beneficiados. Por analoga, en sociologa, simbiosis puede referirse a sociedades y grupos basados en la colectividad y la solidaridad.

ndice

1 Tipos de simbiosis

2 El continuo entre parasitismo, comensalismo y mutualismo

3 Grados de integracin en los procesos simbiticos

4 Ejemplos de simbiosis en la naturaleza

5 Importancia de la simbiosis en la naturaleza

5.1 Simbiosis y novedad biolgica

5.2 Simbiognesis

5.2.1 Hiptesis simbiogentica

5.2.1.1 Crticas a la hiptesis simbiogentica

6 Vase tambin

7 Referencias

8 Bibliografa

9 Enlaces externos

Tipos de simbiosis[editar]

La simbiosis puede clasificarse:

Atendiendo a la relacin espacial entre los organismos participantes: ectosimbiosis y endosimbiosis. En la ectosimbiosis, el simbionte vive sobre el cuerpo, en el exterior del organismo anfitrin, incluido en el interior de la superficie del recorrido digestivo o el conducto de las glndulas exocrinas. En la endosimbiosis, el simbionte vive o bien en el interior de las clulas del anfitrin, o bien en el espacio entre stas.3

Desde una perspectiva de los costos y los beneficios que obtienen cada uno de los participantes, las relaciones simbiticas en la naturaleza pueden clasificarse como de mutualismo, comensalismo y parasitismo. En el mutualismo ambas especies se benefician; en el comensalismo la relacin es beneficiosa para una de ellas e indiferente para la otra; y en el parasitismo la relacin es positiva para una, aunque perjudicial para la otra.

Segn sean estas facultativas u obligatorias, o tambin distinguiendo si son permanentes o temporales.4

De modo similar, se puede distinguir entre simbiosis de transmisin vertical, en la que existe una transferencia directa de la infeccin desde los organismos anfitriones a su progenie,5 y simbiosis de transmisin horizontal, en la que el simbionte es adquirido del medio ambiente en cada generacin.6

El continuo entre parasitismo, comensalismo y mutualismo[editar]

El criterio terico para asignar las etiquetas de parasitismo, comensalismo o mutualismo es el efecto neto sobre la aptitud inclusiva del hospedador.7

El parasitismo est profusamente extendido en la naturaleza. En algunos casos puede ser el primer estadio de un proceso continuo que conducira al mutualismo.

Muchas especies de artrpodos albergan endosimbiontes de transmisin hereditaria. Debido a que la persistencia de estos simbiontes hereditarios depende de modo ntimo de la supervivencia de sus hospedadores, generalmente se ha supuesto que los microorganismos que, con gran eficacia son transmitidos de padres a hijos durante generaciones de hospedadores deberan evolucionar con el tiempo hasta volverse beneficiosos para sus hospedadores. Cada vez est ms claro que los simbiontes hereditarios son muy comunes en los artrpodos. Muchos de esos simbiontes son beneficiosos, pero una parte considerable de stos son deletreos y, ms que ser beneficiosos para sus hospedadores, mantienen relaciones antagonistas con parte de ellos.

Michael E. N. Majerus, Simbiontes hereditarios causantes de efectos deletreos en los artrpodos.8

En este estadio, el parsito debe atenuar la virulencia contra su hospedador y, entre otras adaptaciones, se desprende de una caracterstica tpica de todo organismo, su tendencia a reproducirse geomtricamente, auto-regulando esta tendencia;9 paralelamente, el hospedador deber reaccionar neutralizando los efectos deletreos de su parsito. En cualquier momento esas asociaciones pueden disolverse, sus miembros pueden cambiar e incluso destruirse entre s, o simplemente perder a su simbionte.10

Este primer estadio simbitico es el ms inestable, dado que el xito del parasitismo [xito del parsito y tambin de la simbiosis] radica en la acomodacin y en la supervivencia. El xito del parsito se mide no por los trastornos que causa a su hospedador sino por su capacidad para adaptarse y para integrarse al medio interno de este ltimo.11 Se podra llegar a estadios de integracin muy elevados en los que, antes de alcanzar una relacin mutualista ya se podra estar produciendo transferencia de material gentico.1