sillitas_infantiles

Upload: autoescuela-las-arenas

Post on 06-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 sillitas_infantiles

    1/30

    Buenos y malos usos de las sillitasinfantiles en los accidentes de trfico

  • 8/3/2019 sillitas_infantiles

    2/30

    Buenosymalosusosdelassillitasinfantilesenlosaccidentesdetrfico

    2

    1. Introduccin

    2. Objetivos

    3. Metodologa

    4. Descripcin de sistemas de retencin infantil

    4.1 Reglamento 44R04 homologacin de SRI

    4.1.1. Especificaciones generales

    4.1.2. Especificaciones particulares

    4.2 Caractersticas de las sillitas infantiles

    4.2.1. Antropometra y grupos de masa

    4.2.2. Sistemas de sujecin al vehculo

    4.2.3. Categoras de las sillitas infantiles

    5. Definicin de ensayos de seguridad

    5.1 Definicin de posibles escenarios de mal uso.

    5.2 Descripcin de las configuraciones de ensayo (matriz de ensayos)

    6. Descripcin de los elementos de ensayo

    6.1. Sistemas de retencin infantil utilizados

    6.2. Equipamiento

    6.3. Carrocera de ensayos

    7. Resultados obtenidos

    7.1. Grupo 0+ Universal

    7.2. Grupo I Isofix

    7.3. Grupo 0/I Universal

    7.4. Grupo II-III Universal

    8. Conclusiones

    9. Consejos

    1. ndice

  • 8/3/2019 sillitas_infantiles

    3/30

    Buenosymalosusosdelassillitasinfantilesenlosaccidentesdetrfico

    3

    Lnea Directa es una compaa socialmente responsable, que lleva 16aostrabajando por la Seguridad Vial, realizando diferentes estudios e informes parafomentar los hbitos de conduccin responsable y contribuir a la reduccin de lasiniestralidad en nuestro pas.

    El estudio Buenos y malos usos de las sillitas infantiles en los accidentes detrfico, realizado en colaboracin con el Instituto Universitario de Investigacin delAutomvil (INSIA) de la Universidad Politcnica de Madrid es un paso ms en estadireccin. Con l, la compaa ha querido sumarse al objetivo Cero nios sinsistemas de retencin infantil, que la DGT ha establecido como una de las principales

    prioridades de su Plan Estratgico de Seguridad Vial 2011-2020.

    A da de hoy, los accidentes de trfico siguen siendo la primera causa de muerte enlos nios mayores de 4 aos. Cada ao, alrededor de 40 nios que van comoocupantes del coche fallecen y unos 2.950 resultan heridos cada ao en Espaa. Deellos, el 40% no haca uso de ningn sistema de retencin infantil, y ello a pesar deque circular con menores sin utilizar la correspondiente sillita, conlleva la prdida de 3puntos en el carn y multas de hasta 260 euros.

    El proyecto europeo CHILD calcula, adems, que 7 de cada 10 nios que viajan encoches no utilizan correctamente la sillita. Esto implica que, en los primeros ochomeses del ao 2011, alrededor de 20 nios han fallecido posiblemente porque no

    estaban utilizando correctamente el Sistema de Retencin Infantil (SRI).

    El informe tiene cuatro objetivos fundamentales:

    Dar a conocer los riesgos que corren los menores cuando no se utilizancorrectamente las sillitas en los automviles.

    Cuantificar los beneficios y mejoras en la seguridad vial cuando se utilizanbien esto dispositivos.

    Concienciar a los padres no slo de la importancia de utilizar estosdispositivos sino de hacerlo bien.

    Fomentar la seguridad infantil, sumndose al objetivo de la DGT: Cero niosfallecidos sin Sillitas en su reciente Plan Estratgico de Seguridad Vial2011-2020.

    1. Introduccin

    2. Objetivos

  • 8/3/2019 sillitas_infantiles

    4/30

    Buenosymalosusosdelassillitasinfantilesenlosaccidentesdetrfico

    4

    Para establecer las consecuencias del mal uso de las sillitas infantiles, se hananalizado en un banco de pruebas 15 ensayos de choques frontales a 50 kilmetrospor hora, utilizando crash test dummies (que representan nios de un ao y medio, 3y 6 aos) en los tres tipos de sillitas ms comunes: en sentido contrario a la marcha,con arneses en sentido de la marcha y alzadores.

    Los ensayos de choque se han realizado en la catapulta del INSIA, utilizandomaniques infantiles antropomrficos y SRI (Sistemas de retencin infantil) instaladosen la carrocera de un vehculo que ha estado en fabricacin entre los aos 1999 y2006, dotado de airbags, pretensores en los cinturones delanteros y anclajes ISOFIXen las plazas traseras.

    En total, se han reproducido 11 de las situaciones ms habituales de los ms de 53posibles escenarios de mal uso identificados por el proyecto CHILD (Child Injury LedDesign) destinado a la mejora de la seguridad infantil. Entre ellas se encuentran: nosujetar la sillita al vehculo, un trazado incorrecto del cinturn de seguridad o nodesconectar el airbag de pasajero.

    En primer lugar se ha realizado una descripcin de los aspectos mnimos necesarios atener en cuenta en materia de seguridad infantil que permitan obtener un mejoraprovechamiento del conocimiento generado a travs de este estudio de seguridad.Para ello se ha realizado un breve estudio de los requisitos impuestos por elreglamento 44R04 de Naciones Unidas, destinado a la homologacin de dispositivosde retencin infantil, y realizado un anlisis ms prctico de cmo se aplican losdiferentes requisitos reglamentarios y se subdividen las diferentes sillitas infantiles.

    4.1 Reglamento 44R04- Homologacin de SRI

    El Reglamento 44 tiene su mbito de aplicacin en la homologacin de dispositivos deretencin para nios que pueden ser montados en los vehculos a motor que tengan almenos tres ruedas, y que no estn destinados a ser utilizados en asientos abatibles ni

    en asientos enfrentados al lateral del vehculo. Es el nico Reglamento destinado a talefecto y no restringe su mbito de aplicacin a ningn vehculo, si bien su desarrolloha estado enfocado a vehculos de la categora M1 (vehculos destinados al transportede viajeros hasta 9 plazas incluido el conductor y con un PMA inferior a 3.500 kg.), esdecir, turismos.

    Los sistemas de retencin infantil se clasifican atendiendo a sus caractersticasrespecto de tres de sus cualidades: el rango de pesos de los nios para los que estndiseados, el sistema de sujecin al vehculo y el sistema de retencin del nio.

    As, atendiendo al peso del nio para el que estn aprobados los SRI, el R44

    establece cinco grupos de peso para los dispositivos de retencin infantil:

    Grupo 0: para nios con un peso inferior a 10 kg.

    3. Metodo lo a

    4. Descri cin del sistema de retencin infantil

  • 8/3/2019 sillitas_infantiles

    5/30

    Buenosymalosusosdelassillitasinfantilesenlosaccidentesdetrfico

    5

    Grupo 0+: para nios con un peso inferior a 13 kg. Grupo I: para nios con un peso entre los 9 y los 18 kg. Grupo II: para nios con un peso entre los 15 y los 25 kg. Grupo II I: para nios con un peso entre los 22 y los 36 kg.

    Atendiendo al sistema de sujecin del sistema de retencin infantil al vehculo,se encuentra el sistema de retencin ISOFIX y los sistemas no-ISOFIX, que seinstalan al vehculo con otro tipo de sujecin (generalmente los cinturones deseguridad del propio vehculo cuando son de tres puntos de anclaje).

    Adems, para los dispositivos de retencin se establecen cuatro categoras. De formageneral para los SRI que no incorporen el sistema ISOFIX:

    Universal destinada a ser utilizada en la mayora de las plazas de un vehculo,en particular las consideradas en el R16 (cinturones de seguridad de trespuntos de anclaje obligatorios para todas las plazas), siendo compatible con la

    categora del sistema de retencin si:o Es utilizado en las plazas delanteras y traseras siguiendo las

    instrucciones del fabricante.o Utiliza cinturones de seguridad homologados por el R16 (o equivalente)

    y sus anclajes homologados por el R14 (o equivalente).o O con anclajes inferiores homologados por el R14 y anclajes adicionales

    definidos por el Anexo 11 del R44.La categora universal est muy limitada para los SRI con ISOFIX.

    Restringido destinada a ser utilizada en plazas de asiento designadas sobrealgunos tipos de vehculos y conforme a las instrucciones del fabricante de lasillita o del vehculo, cuando:

    o Es utilizado en las plazas delanteras y traseras siguiendo lasinstrucciones del fabricante.o Utiliza cinturones de seguridad homologados por el R16 (o equivalente)

    y sus anclajes homologados por el R14 (o equivalente).

    Semi-universal:o Utilizado en las plazas delanteras y traseras siguiendo las instrucciones

    del fabricante.o Con anclajes inferiores homologados por el R14 y anclajes adicionales

    definidos por el Anexo 11 del R44.

    Especfico para vehculo:o En plazas de asiento incluido el compartimento de equipaje si los

    dispositivos de retencin infantil son instalados segn las instruccionesdel fabricante.

    o Por medio de anclajes provistos por el fabricante del vehculo o delsistema de retencin infantil.

    o Integrado en el vehculo.

    Para sistemas ISOFIX, las categoras se definen como:

    Universal: Sistema en sentido de la marcha utilizando la cinta superior congancho.

    Semi-universal: Sistema en sentido de la marcha con pata frontal de soporteo sistema en sentido contrario de la marcha con cualquier dispositivo

    antirrotacin. Especfico para vehculo: Misma definicin que en el caso general,

    incorporando evidentemente los anclajes ISOFIX.

  • 8/3/2019 sillitas_infantiles

    6/30

    Buenosymalosusosdelassillitasinfantilesenlosaccidentesdetrfico

    6

    Finalmente, se considera comotipo de dispositivo de retencin infantil a aquelque no difiere esencialmente en los siguientes aspectos:

    La categora, el grupo de masa, emplazamiento y orientacin.

    La geometra del dispositivo de retencin. Las dimensiones, la masa, el material y el color (del asiento, guarnecido y del

    protector de impactos). El material, tejido, dimensiones y el color de las correas. Las partes rgidas (hebilla, amarre, etc).

    4.1.2. Especificaciones generales.Los sistemas de retencin infantil de los grupos 0 y 0+ no pueden ser utilizadosen sentido de la marcha del vehculo , adems deben ser de tipo integral (aexcepcin de los capazos). En el caso de los sistemas del grupo I tambin deben serde tipo integral o incorporar un protector de impactos.

    Los dispositivos de los grupos 0, 0+ y I deben mantener correctamenteposicionado al nio. Adems, para prevenir la tendencia a provocar elsubmarinismo, debe haber una correa en la entrepierna en los sistemas del grupo Iorientados en el sentido de la marcha del vehculo.

    Para los grupos I, II y III , los dispositivos que utilicen una correa subabdominaldeben estar concebidos para que las cargas transmitidas se produzcan a travs de lapelvis.

    El conjunto del sistema de retencin no debe someter a fuerzas excesivas a las partesvulnerables del nio (abdomen, entrepierna, etc.). Y slo pueden ser utilizados para

    dispositivos orientados en sentido contrario a la marcha. Adems, el sistema deretencin debe estar diseando para minimizar el dao por lesiones, no tener bordescortantes y no incrementar en las zonas vulnerables de los menores los esfuerzosprovocados por la inercia del sistema.

    4.1.3. Especificaciones particulares.A continuacin se explican los requisitos tcnicos aplicables a las sillitas su conjunto:

    Resistencia a la corrosin. Los elementos metlicos del sistema debensoportar un ensayo de resistencia a la corrosin en una cmara denebulizacin a una temperatura de 35 5 C.

    Absorcin de energa. Todos los dispositivos provistos en los respaldos y enlas superficies internas deben estar recubiertas de un material que en unensayo obtenga una deceleracin menor de 60 g.

    Vuelco. En un ensayo de vuelco cuasiesttico (velocidad de rotacin de 2 a 5grados por segundo), el nio no debe salir proyectado del sistema de retenciny su desplazamiento vertical debe ser inferior a 300 mm con respecto a suposicin inicial.

    Ensayos dinmicos de deceleracin programada, simulando el impactofrontal y trasero de un vehculo. La velocidad para el impacto frontal es de 50km/h mientras que para el impacto trasero es de 30 km/h. Para dispositivosde la categora universal, restringido y semi-universal el ensayo serealiza en un banco de ensayo. Para dispositivos del tipo especfico para

    vehculo el ensayo se debe realizar con una parte representativa del vehculoo con el vehculo completo. Durante el ensayo se debe comprobar la correcta

  • 8/3/2019 sillitas_infantiles

    7/30

    Buenosymalosusosdelassillitasinfantilesenlosaccidentesdetrfico

    7

    proteccin del nio verificando la deceleracin vertical y resultante del trax, lapenetracin abdominal, as como la excursin de la cabeza.

    Figura1Bancodeensayo.

    A continuacin se muestra un esquema con los requisitos del ensayo dinmico:

    Figura2.Esquemadeconfiguracinyrequisitosdelosensayosdinmicos.Requisitos aplicables a loselementos individuales:

    La hebilla debe evitar cualquier falsa maniobra y superar un ensayo deapertura bajo carga, apertura sin carga y de resistencia.

    Los dispositivos de ajustes deben tener el campo de regulacin suficiente

    para el correcto ajuste del sistema de retencin. Deben ser del tipo ajusterpido (a excepcin de los de instalacin inicial). El sistema de ajuste debe

  • 8/3/2019 sillitas_infantiles

    8/30

    Buenosymalosusosdelassillitasinfantilesenlosaccidentesdetrfico

    8

    superar una prueba que verifique el esfuerzo al deslizar las correas para elajuste y un ensayo de resistencia.

    En el caso que el sistema incorpore retractores deben superar una serie deensayos: fuerza de enrollamiento, resistencia del mecanismo, bloqueo del

    retractor de urgencia, resistencia a la corrosin y al polvo. La anchura mnima permitida de las correas del dispositivo de retencindepende del grupo al que pertenezca. Adems tienen que superar pruebas deresistencia con acondicionamiento a temperatura ambiente y especial.

    La pinza de sujecin debe estar fijada de forma permanente al dispositivo deretencin infantil y no perjudicar la durabilidad del cinturn de seguridad. Debesuperar una prueba para verificar si el deslizamiento producido entre elcinturn y la pinza es inferior a 25 mm.

    4.2. Caractersticas de las sillas infantilesEl objetivo de este apartado es clarificar los requisitos impuestos por la

    reglamentacin a las sillitas infantiles y mostrar cmo se llevan a la prctica.4.2.1. Antropometra y grupos de masa

    En la siguiente figura se muestra de forma grfica la antropometra infantilcomparativamente con la adulta. Se observa la gran diferencia de talla de los niosms pequeos con los adultos. Tambin que un nio de 12 aos tiene unasdimensiones similares a un 5% percentil femenino, si bien tiene un peso algo inferior.Los nios representados corresponden a las tallas y pesos de los maniquesempleados en la reglamentacin (50% percentil).

    Como ya se ha mencionado, los SRI se dividen en cinco grupos de peso. Acontinuacin se muestran dichos grupos y el rango de edades aproximado, de formagrfica, para los cuales estn indicados/homologados. De esta forma, en la figurasiguiente, se observa que un sillita del grupo 0 sera utilizada desde nios recinnacidos hasta aproximadamente los nueve meses y, anlogamente, para el resto degrupos. Existen numerosas sillitas infantiles que no pertenecen slo a un grupo, sinoque pueden ser utilizadas por un rango mayor de edades/pesos.

    Figura3.

    Sistemas

    de

    retencin

    infantil

    Grupos

    de

    peso

  • 8/3/2019 sillitas_infantiles

    9/30

    Buenosymalosusosdelassillitasinfantilesenlosaccidentesdetrfico

    9

    A continuacin, en la Figura 4, se muestran diferentes sillitas pertenecientes adistintos grupos msicos. Se ha mostrado dentro del grupo 0 dos modelos de capazolos cuales no tienen impuesto el uso de un sistema de retencin para el beb en lapropia silla. Tambin se muestra una silla vlida para los grupos 0 y I, sta incorpora

    arneses propios y est diseada para ir tanto en sentido de la marcha como ensentido contrario. Tambin se observa una silla del grupo I al III, donde para el usocomo grupo I es obligatorio el uso de arneses (silla de tipo integral), mientras quepara su uso como grupos II y III, se puede utilizar el cinturn de seguridadincorporado en el vehculo. Finalmente, para los grupos II y III es posible que elsistema de retencin no incorpore ningn tipo de arns y que utilice los cinturones deseguridad incorporados en el vehculo. Esta posibilidad se ofrece con sillitas conrespaldo y en el caso del cojn elevador o alzador.

    Figura4.Sillitasderetencininfantildelmerado.ImgenesobtenidasdeJan,Chicco,Play.

    4.2.2. Sistemas de sujecin al vehculo

    Como hemos mencionado anteriormente, en el R44 existen dos formas de anclarlas sillitas infantiles al vehculo: a travs de anclajes ISOFIX o utilizando los

    cinturones existentes en el vehculo.

    - Sistema ISOFIX.

    Las sillitas de retencin infantil que utilicen sistemas ISOFIX necesitan que el vehculoincorpore los anclajes inferiores ISOFIX (vase Figura 5) y adems un sistemaantirrotacin. Todas las prescripciones relativas a los anclajes inferiores ISOFIXtienen su mbito de aplicacin en M1 y N1. La normativa establece como posiblessistemas antirrotacin:

    Anclaje superior. El sistema de retencin infantil debe llevar una correa congancho que se fija a un anclaje provisto en el vehculo. A partir de 2006 losnuevos vehculos deben disponer de este anclaje y los modelos ya existentesen el mercado tienen un plazo de incorporacin hasta 2011, a partir del cual, sino lo incluyen no se podrn matricular como nuevos.

  • 8/3/2019 sillitas_infantiles

    10/30

    Buenosymalosusosdelassillitasinfantilesenlosaccidentesdetrfico

    10

    Pierna de soporte. La propia sillita infantil incorpora una falsa piernaregulable, de forma que se apoya contra el suelo del vehculo impidiendo larotacin del dispositivo de retencin.

    Salpicadero. En sillitas colocadas en sentido contrario a la marcha, se

    considera como sistema antirrotacin que la sillita infantil se encuentreapoyada en el salpicadero. El airbag de pasajero estar desconectado.

    Figura5.AnclajesinferioresISOFIXenvehculos.

    Figura6.Sistemasantirrotacin.Izqda:Toptether.Dcha:Supportleg.

    Mediante los sistemas de retencin del vehculo.

    En el caso de sillitas de retencin infantil que utilicen los sistemas de retencin del

    vehculo (cinturones de seguridad), debern existir instrucciones claras para elcorrecto montaje o instalacin de la sillita. Dependiendo del grupo msico de la silla,se utilizarn los cinturones de seguridad del vehculo para retener al dispositivo deretencin infantil o tanto al dispositivo como al nio (grupos II y III).

    4.2.3. Categoras de las sillitas infantiles.

    Independientemente del grupo de edad y del sistema de anclaje al vehculo, elreglamento 44R04 establece cuatro tipos de categoras para los dispositivos deretencin infantil: universal, semi-universal, restringido y especfico para vehculo.

    En el caso de sistemas de retencin utilizando un sistema ISOFIX, la nomenclatura es

    clara, siendo la categora universal aquella que el sistema de retencin est orientadoen el sentido de la marcha utilizando el top tether como sistema antirrotacin. Para elresto de sillitas ISOFIX, se tendr un sistema semi-universal.

  • 8/3/2019 sillitas_infantiles

    11/30

    Buenosymalosusosdelassillitasinfantilesenlosaccidentesdetrfico

    11

    En el caso de sillitas que no utilizan el sistema ISOFIX, los fabricantes de sillitassuelen homologar su producto en la categora universal, de forma que les valga paracualquier tipo de vehculo. Este tipo de dispositivos son los que se han mostradoanteriormente en la Figura 4.

    Por lo tanto, y aunque sea un poco sesgado, se puede decir que la mayora de lossistemas de retencin se dividen en dos grupos:

    a) Sillitas de retencin infantil bien de la categora universal o bien ISOFIX.

    b) Sistemas integrados en el propio vehculo.

    En la figura siguiente se muestra ejemplos de sistemas de retencin integrados en elvehculo.

    Figura7.Ejemplosdesistemasintegradosenvehculos.

    El presente estudio pretende evaluar la seguridad infantil en condiciones de impacto.Para ello se han realizado una serie de ensayos dinmicos que reproducen unaccidente de tipo frontal, utilizando maniques de impacto (crash impact dummies),que es la mejor herramienta disponible para emular al cuerpo humano en los ensayosfsicos.

    Para definir las condiciones del impacto a reproducir en el ensayo se ha recurrido alreglamento 44R04, por lo que estas condiciones sern equivalentes a las marcadaspor este reglamento.

    5.1 Definicin de posibles escenarios de mal uso.

    Como punto de partida para la definicin de configuraciones de mal uso, se hatomado los resultados del proyecto europeo CHILD (Child Injury Led Design)destinado a la mejora de la seguridad infantil. Con la experiencia del grupoinvestigador del INSIA en materia de seguridad infantil, junto con un breve estudio demercado de los diferentes sistemas de retencin infantil, se han identificado 53posibles escenarios individuales de mala utilizacin (Error! No se encuentra elorigen de la referencia.).

    5. Definicin de ensayos de seguridad

  • 8/3/2019 sillitas_infantiles

    12/30

    Buenosymalosusosdelassillitasinfantilesenlosaccidentesdetrfico

    12

    Configuracin Num Breve descripcin

    1.1. Con el arns desabrochado

    1.2. Arns revirado

    1.3. Ajuste de altura de los arneses incorrecto1.4. Arneses por debajo de los brazos

    1.5. Longitud de la correa de la hebilla incorrecta

    1.6. Destensado en el ajuste del arns

    1.7. SRI mal puesto (sentido de marcha)

    1.8. Base del SRI no estable en el banco trasero

    1.9.1. Inclinacin incorrecta (de la barra)

    1.9.2. Inclinacin incorrecta (de la propia silla, para facilitar que duerman)

    1.10. Destensado en el cinturn que ajusta el SRI

    1.11. Cinturn mal puesto (Varias configuraciones)

    1.12. Sin usar el cinturn diagonal

    1.13. Revirado en el cinturn que ajusta el SRI

    1.14. Mal conectada la hebilla del arns

    2.1. Mal ajuste del support leg de la base Isofix

    2.2. Mala fijacin del Isofix a la estructura del coche

    2.3. Mala fijacin del capazo a la base Isofix (Delantero)

    2.4. Mala fijacin del capazo a la base Isofix (trasero)

    2.5. Capazo mal instalado sobre la base de Isofix (sentido de la marcha)2.6. Arns por debajo de los brazos2.7. Capazo ms la base (isofix pero sin montar) sujetos por el cinturn

    3.1. Arneses flojos3.2. Correa inferior adic ional no usada

    4.1. Sin arns, o con el arns desabrochado

    4.2. Arneses flojos

    4.3. Arneses revirados

    4.4.1. Ajuste de altura de los arneses (bajo -> Q3)

    4.4.2. Ajuste de altura de los arneses (intermedio -> P3/2 & Q3)

    4.4.3. Ajuste de altura de los arneses (alto -> P3/2)

    4.5. Arneses por debajo de los brazos

    4.6. Arns de 5 puntos transformado en 3 puntos

    4.7. Base del SRI no estable con respecto el banco del coche (torcido)

    4.8. Cinturn del coche demasiado suelto

    4.9. Guiado del cinturn incorrecto. Cinturn abdominal rodeando la base4.10. Cinturn revirado para sujetar el SRI

    4.11. Ruta del cinturn (del coche) incorrecta (varias configuraciones)

    4.12. Mal conectada la hebilla del arns

    5.1. Shield demasiado suelto con respecto al nio.5.2. La banda diagonal situada sobre el pecho del nio (usando shield)

    6.1. Cinturn revirado

    6.2. Cinturn suelto en la diagonal

    6.3. Cinturn suelto en el abdominal

    6.4. Base del SRI no estable sobre el banco del coche

    6.5. Cinturn por encima del cuerno del booster

    6.6. El cinturn no pasa por el guiado suerior del SRI

    6.7. Cinturn diagonal sobre el respaldo, detrs de la espalda.

    6.8. Cinturn diagonal por debajo del brazo6.9. Guiado superior del cinturn ajustado ms alto

    7.1. En copiloto con airbag activado (Airbag salta por la parte frontal)7.2. En copiloto con airbag activado (Airbag salta por la parte superior)

    8.1. En copiloto con airbag desactivado pero con pretensor8.2. En copiloto con airbag desactivado pero con pretensor (con isofix)

    5. GRUPO I (shield)

    Forward facing

    6. GRUPO II

    (con respaldo)

    7. Interaccin conel AIRBAG

    8. Pretensin del

    cinturn

    2. GRUPO 0+ ISOFIX

    1. GRUPO 0+

    3. GRUPO I

    Rearward facing

    4.GRUPO I

    Forward facing

    Tabla1.PosiblesescenariosdemalusodeSRIidentificados.

    5.2 Descripcin de las configuraciones de ensayo (matriz de ensayos).

    Finalmente, de los posibles escenarios propuestos en la tabla anterior, se hanseleccionado cuatro tipos de sillitas infantiles para evaluar el grado de proteccinofrecido atendiendo a las diferentes tipologas de utilizacin inadecuada. Para cada

    una de las sillitas se realiza un ensayo de referencia, para evaluar las prestacionesde seguridad ofrecidas por los SRI en condiciones similares a la homologacin. Paraconseguir una imagen ms realista de los ensayos, se han realizado sobre la

  • 8/3/2019 sillitas_infantiles

    13/30

    Buenosymalosusosdelassillitasinfantilesenlosaccidentesdetrfico

    13

    carrocera de un vehculo, diferente respecto a los ensayos realizados para lahomologacin de los SRI.

    En las tablas siguientes se muestran las diferentes configuraciones probadas en

    ensayo dinmico con maniques de impacto, tambin se muestra la nomenclaturaabreviada utilizada para referirnos al ensayo (o cdigo de ensayo), una fotografa yuna breve descripcin del mismo.

    GRUPO0+ Universal.Maniqu:peso1.5kg.

    Nombre Descripcin Imagen

    Ensayo1

    Ensayodereferencia.

    SRIdelgrupo0+(hasta13kg)orientadoen

    sentidocontrario

    de

    la

    marcha

    del

    vehculo

    enlaplazadelanteraderecha.

    Instaladocorrectamenteenelvehculo.

    Ensayo2

    Ensayodemalusorutadodelcinturnde

    seguridad.

    SRIdelgrupo0+(hasta13kg)orientadoen

    sentidocontrariodelamarchadelvehculo

    enla

    plaza

    delantera

    derecha.

    ElanclajedelSRIconelcinturndeseguridad

    delvehculonoserealizacorrectamente.

    Ensayo3

    Ensayodemalusoairbagconectado(1)

    SRIdelgrupo0+(hasta13kg)orientadoen

    sentidocontrariodelamarchadelvehculo

    enlaplazadelanteraderecha.

    Nose

    ha

    desconectado

    el

    airbag

    frontal

    del

    salpicadero.

    Ensayo4

    Ensayodemalusoairbagconectado(2)

    SRIdelgrupo0/Iorientadoensentido

    contrariodelamarchadelvehculoenla

    plazadelanteraderecha(mayores

    dimensionesdelSRI).

    Nosehadesconectadoelairbagfrontaldel

    salpicadero.

    Tabla2.ConfiguracionesdeensayoparaSRIdegrupo0+(ensentidocontrarioalamarcha).

  • 8/3/2019 sillitas_infantiles

    14/30

    Buenosymalosusosdelassillitasinfantilesenlosaccidentesdetrfico

    14

    GRUPOIUniversal.Maniqu:nioaoymedio.

    Nombre

    Descripcin

    Imagen

    Ensayo1

    Ensayodereferencia.

    SRIdelgrupoI(categorauniversal)orientado

    ensentidodelamarchadelvehculoenla

    plazatraseraderecha.

    Instaladocorrectamenteenelvehculo.

    Ensayo2

    Ensayo

    de

    mal

    uso

    rutado

    del

    cinturn

    de

    seguridad.

    SRIdelgrupoI(categorauniversal)orientado

    ensentidodelamarchadelvehculoenla

    plazatraseraderecha.

    ElanclajedelSRIconelcinturndeseguridad

    delvehculonoserealizacorrectamente.

    Ensayo3

    Ensayodemalusocolocacindelos

    arnesesde

    seguridad

    del

    SRI.

    SRIdelgrupoI(categorauniversal)orientado

    ensentidodelamarchadelvehculoenla

    plazatraseraderecha.

    LasujecindelmenorconlosarnesesdelSRI

    noserealizacorrectamente.

    Tabla3.ConfiguracionesdeensayoparaSRIdegrupoIUniversal.

  • 8/3/2019 sillitas_infantiles

    15/30

    Buenosymalosusosdelassillitasinfantilesenlosaccidentesdetrfico

    15

    GRUPOIISOFIX.Maniqu:3aos.

    Nombre Descripcin Imagen

    Ensayo1

    Ensayode

    referencia.

    SRIdelgrupoI(consistemaISOFIX)orientado

    ensentidodelamarchadelvehculoenla

    plazatraseraderecha.

    Instaladocorrectamenteenelvehculo.

    FijacionesISOFIXytoptethercomosistemaantirrotacin

    Ensayo2

    Ensayodemalusoningnsistema

    antirrotacin

    SRIdelgrupoI(consistemaISOFIX)orientado

    ensentidodelamarchadelvehculoenla

    plazatraseraderecha.

    SRInoinstaladocorrectamenteenel

    vehculo.nicamentefijadoconlosanclajes

    inferioresdetipoISOFIX.

    Ensayo3

    Ensayo

    de

    mal

    uso

    SRI

    no

    retenido

    al

    vehculo.

    SRIdelgrupoI(consistemaISOFIX)orientado

    ensentidodelamarchadelvehculoenla

    plazatraseraderecha.

    Noseutilizaningntipodefijacinconel

    vehculo.

    Tabla4.ConfiguracionesdeensayoparaSRIdegrupoI ISOFIX.

  • 8/3/2019 sillitas_infantiles

    16/30

    Buenosymalosusosdelassillitasinfantilesenlosaccidentesdetrfico

    16

    GRUPOII/IIIUniversal.Maniqu:6aos

    Nombre Descripcin Imagen

    Ensayo1

    Ensayode

    referencia.

    SRIdelgrupoIIIII(utilizadoenconfiguracin

    degrupoIII)orientadoensentidodela

    marchadelvehculoenlaplazatrasera

    izquierda.

    Instaladocorrectamenteenelvehculo.

    Ensayo2

    Ensayodemalusorutadodelcinturnde

    seguridad(1).

    SRIdelgrupoIIIII(utilizadoenconfiguracin

    degrupoIII)orientadoensentidodela

    marchadelvehculoenlaplazatrasera

    izquierda.

    Cinturndeseguridaddelvehculopor

    encimadeloscuernosdelalzador.

    Ensayo3

    Ensayodemalusorutadodelcinturnde

    seguridad

    (2).

    SRIdelgrupoIIIII(utilizadoenconfiguracin

    degrupoIII)orientadoensentidodela

    marchadelvehculoenlaplazatrasera

    izquierda.

    Bandadiagonaldelcinturnpordebajodel

    brazodelmenor.

    Ensayo4

    Ensayodemalusoairbagconectado.

    SRIdelgrupoIIIII(utilizadoenconfiguracin

    degrupoIII)orientadoensentidodela

    marchadelvehculoenlaplazadelantera

    derecha.

    Nosehadesconectadoelairbagde

    salpicadero.

  • 8/3/2019 sillitas_infantiles

    17/30

    Buenosymalosusosdelassillitasinfantilesenlosaccidentesdetrfico

    17

    GRUPOII/IIIUniversal.Maniqu:6aos

    Nombre Descripcin Imagen

    Ensayo5

    Ensayode

    mal

    uso

    no

    utilizacin

    de

    SRI

    Ocupantede6aosquenoutilizaningn

    sistemaderetencininfantiladaptadoasu

    tallaypeso,esdecir,utilizaloselementosde

    sujecindelvehculocomosifueseun

    ocupanteadulto.

    Tabla5.ConfiguracionesdeensayoparaSRIdegrupoIII.

    6.1 Sistemas de retencin infantil utilizados Grupo 0+ Universal

    Dispositivo del grupo 0+ (hasta 13 kilos). El SRI puedeser sujeto por el cinturn de 3 puntos del vehculo o pormedio de un adaptador que se vende por separado.Tiene un arns de 3 puntos (dos correas para los

    hombros y en la entrepierna, la cual incorpora lahebilla). La regulacin tanto en ajuste como en altura serealiza por medio de las correas de los hombros, comoes comn en la gran mayora de las sillitas.

    A continuacin se muestran los elementos principales para su correcto montaje:

    SUJECINDELBEBENELSRI

    Paraelusohabitual,ymsenconcreto,para

    elvehculo,sehadecolocarelarnsdetal

    maneraque

    la

    salida

    de

    las

    correas

    de

    los

    hombrosquedealaalturadeloshombros

    delnio(nuncaporencima).

    Paralograrlo,hayquesepararlascorreasde

    loshombrosdelpasadordemetale

    introducirlasporlaranuraadecuada.Luego

    sedebevolveracolocarensuposicin

    adecuada.Enelcasodesernecesario,quitar

    elcojnalzador.

    6. Descripcin de elementos de ensayo

  • 8/3/2019 sillitas_infantiles

    18/30

    Buenosymalosusosdelassillitasinfantilesenlosaccidentesdetrfico

    18

    SUJECINDELBEBENELSRI

    Unavezestelbebenelasiento,elltimo

    pasoparaposicionaralnioesabrocharlos

    arnesesde

    seguridad

    de

    la

    sillita.

    Para

    ello

    es

    necesariojuntarlosextremosdelasdoslas

    correasdeloshombros,yunirconlatercera

    hastahacerclic(quedabloqueado).Ajustar

    lalongituddelarnstirandodelacorreade

    ajustelomsquesepueda,asegurndosede

    queelnioquedefirmementesujetoysin

    holgurasenelarns.

    Tabla6.Sujecindelbebenlasilla(imgenesextradasdelmanualdeinstruccionesdelfabricante).

    SUJECIONDELSRIENELVEHCULO

    Unavezadaptadalasillitaparallevaralnio,

    elprimerpasoqueseindicaparaposicionarla

    enelcoche,eseldesituarelmangoenla

    posicinA.Paraello,sehayquepulsarlos

    dosbotonesquehayenamboslaterales,y

    subirmanualmenteelmango.

    Posicionarenelasientoycolocarlascorreas

    comoseindicaenlafigura:Pasarlabanda

    abdominalporlosganchosdelcinturnA,y

    eldiagonal,porlasguascentralesBy

    dejandopasarporlahendiduraC.

    Colocarlasillitaenlainclinacin

    correspondientesegnelnivelqueincorpora

    elSRI.Porltimoasegurarsedequelas

    correas

    estn

    bien

    tensas

    evitando

    cualquier

    holgura.

    Tabla7.Sujecindelbebenlasilla(imgenesextradasdelmanualdeinstruccionesdelfabricante).

    Grupo 0+/ I Universal

    Sillitas infantiles de los grupos 0+ y I (hasta los 18kg). Segn el peso del ocupante, elSRI se colocar en dos posibles configuraciones. En ambas, se utilizar un cinturn de3 puntos como modo de sujecin del dispositivo con el vehculo (al estar homologadoen la categora universal). Para los ocupantes ms pequeos (hasta 9kg obligado porreglamentacin, pero recomendado hasta los 13kg por el fabricante del dispositivo),

    la sillita deber ir en direccin contraria al sentido de la marcha. Para los msgrandes, la posicin ser en el sentido de la marcha.

  • 8/3/2019 sillitas_infantiles

    19/30

    Buenosymalosusosdelassillitasinfantilesenlosaccidentesdetrfico

    19

    El modo de sujecin del nio es por medio de un arns de 5puntos con acolchado en la parte superior de los arnesessuperiores. El dispositivo tiene una regulacin manual de laaltura de las correas de los hombros. stas aparecen unidas a

    las abdominales, y por medio de una pieza que lleva cada unade ellas, combinndolas, se abrocha en la hebilla de cierre quelleva la quinta correa situada en la zona de la entrepierna.Posee una pinza de cinturn para bloquear la bandasubabdominal del cinturn del vehculo.

    SUJECINDELBEBENELSRI

    Aligualqueenlasillitaanterior,esposible

    ajustarlaalturadelascorreasdelos

    hombrosseparndolas

    del

    pasador

    metlico

    eintroducindolaenlaranuraindicada.

    Colocaralnioyunirlashebillasdelas

    correasdeloshombrosparapoderhacerel

    cierreconlahebillacentral.Unavez

    bloqueado,tirardelacorreareguladora

    centralparaajustarlalongituddelarns.

    Tabla8.Sujecindelbebenlasilla(imgenesextradasdelmanualdeinstruccionesdelfabricante).

    SUJECIONDELSRIENELVEHCULO

    Enprimerlugar,sedebeposicionarlasillaen

    elasientoypasarelcinturndelcocheentre

    elasientoyelchasisdelSRI.Asegurarsede

    queelcinturndiagonalpaseporelreenvo

    metlicodelasillita.Tensarlabanda

    abdominalycolocarlapinzaqueseadjunta

    enlabandadiagonal,lomscercaposibledel

    enganchedelcinturn.

    Tabla9.Sujecindelasillaenelvehculo(imgenesextradasdelmanualdeinstrucciones).

    6.1.3. Grupo I ISOFIXSistema de retencin infantil homologado como grupo I (de 9 a 18 kg).La sillita puedeser utilizada con los cinturones de seguridad del vehculo (categora universal) o biencon los anclajes ISOFIX. La utilizacin de esta sillita en este estudio se realizar conanclajes ISOFIX.

    La fijacin de la sillita con los anclajes ISOFIX requiere un sistema antirrotacinadicional que puede ser el top tether o support leg (barra de apoyo no suministradaen el paquete adquirido). Para verificar el correcto uso de los anclajes inferiores

  • 8/3/2019 sillitas_infantiles

    20/30

    Buenosymalosusosdelassillitasinfantilesenlosaccidentesdetrfico

    20

    ISOFIX la sillita posee unos indicadores de colores. Al igual queen el caso de los anclajes inferiores ISOFIX, la correa del toptether lleva en medio de la cinta (regulable en longitud) unsencillo dispositivo que cuando la correa llegue a una tensin

    adecuada esconder un chivato rojo, de esta forma se indica alusuario su uso correcto. Para finalmente conseguir una mejora enla fijacin de la sillita, tiene una rueda que presiona el bastidorcontra el respaldo del vehculo.

    La sillita posee un arns de 5 puntos de anclaje: hombros (2), abdomen (2) yentrepierna (1). Los arneses permiten una regulacin en la posicin de la correasituada entre las piernas (de esta forma la correa de la entrepierna se puede situar loms prximo al menor para mejorar su eficiencia en caso de impacto).

    SUJECINDELMENORENELSRI

    Elajustedelascorreasessimilaraldelresto

    deSRIadquiridosydicharegulacinladebe

    hacereldueodelSRIdeformamanualy

    requiereunamanipulacindelasilla.El

    procesoeselmismoqueenloscasos

    anteriores.

    Estasillitainfantilpermiteunajuste

    longitudinaldelacorreadelaentrepierna,

    esdecir,

    permite

    variar

    la

    distancia

    ala

    que

    seencuentraestacorrearespectodel

    respaldodelSRI.

    Paraefectuarelcierredelosarnesesde

    seguridad,sedebenjuntarlaspiezasdelas

    correassuperioreseintroducirlosenla

    hebillaqueseencuentraenlacorreadela

    entrepierna.Posteriormenteajustarla

    longitudtotaldelosarnesestirandodela

    correareguladora,

    hasta

    adaptarlos

    perfectamentealnio.

    Tabla10.Sujecindelmenorenlasilla(imgenesextradasdelmanualdeinstruccionesdelfabricante).

  • 8/3/2019 sillitas_infantiles

    21/30

    Buenosymalosusosdelassillitasinfantilesenlosaccidentesdetrfico

    21

    SUJECIONDELSRIENELVEHCULO

    Primerosedebegirarlaruedasituadaenla

    partedelanteradelSRIparahacersobresalir

    almximo

    los

    conectores

    ISOFIX

    de

    la

    sillita

    y

    facilitarsumontaje.Colocarloscentradores

    (piezasdeplsticoencolorrojo)enlos

    anclajesinferioresISOFIXdelvehculo,de

    estaformasefacilitaelmontajedelSRIenel

    vehculo.

    Acontinuacin,sedebeempujarlasillita

    haciaelrespaldo,conayudadelos

    centradores,hastaorclic(sehabrn

    acopladolosanclajesinferioresISOFIX).Para

    asegurarsedeello,sedebecomprobarque

    elindicadorapareceencolorverde(deno

    serasestarenrojo).Despus,girarla

    ruedadelapartedelanteraenelsentido

    indicadoparaaproximaryajustarlasillitaal

    respaldodelasiento.

    Colocarunodelosganchosdeltoptetheren

    laargolladelapartesuperiortraseradela

    sillita,yelotro,pasandolacintaporlaparte

    superiordelrespaldodelcoche,allugar

    adaptadoparaellodentrodelvehculo(para

    ellosinoseidentificaclaramenteenel

    automvil,deberacudiralmanualde

    usuariodelvehculo).Ajustarlacintahasta

    queelindicadorrojodelacintadesaparezca,

    conellosegarantizalamnimatensinque

    lacorreadebetener.

    Tabla11.Sujecindelasillaenelvehculo(imgenesextradasdelmanualdeinstrucciones).

    6.1.4. Grupo II/ II I

    Sistema de retencin infantil homologado para los grupos II y III (de 15kg a 36kg). Eldispositivo consta de dos partes desmontables: respaldo y asiento elevador (enadelante booster). El respaldo y el booster se utilizarn conjuntamente para los niosms pequeos (grupo II de 15kg a 25kg). Para el grupo III (de 22kg a 36kg), solo seutiliza el booster.

    El SRI utilizado en los ensayos no dispone de correas propias para sujetar al nio (el

    reglamento permite que se utilicen los sistemas de retencin del vehculo para reteneral menor a partir del grupo II). Para ello utiliza el cinturn de 3 puntos del vehculopara retener conjuntamente a ambos. Lo consigue redireccionando la posicin natural

  • 8/3/2019 sillitas_infantiles

    22/30

    Buenosymalosusosdelassillitasinfantilesenlosaccidentesdetrfico

    22

    del cinturn adaptndolo al tamao del nio. El respaldo sesepara del booster por medio de una bisagra que cuando sealinean los dos anteriores, permite su divisin. El respaldo tieneun reposacabezas regulable para que se adapte a la altura del

    nio. Adems de servir de apoyo, el reposacabezas dispone deuna gua para pasar la banda diagonal del cinturn y ajustarloconvenientemente a la altura del hombro del nio. La funcin delbooster es elevar al nio para prevenir que se produzcan lesionesabdominales con la retencin del cinturn de seguridad del coche.

    SUJECIONDELMENOR/SRIENELVEHCULO

    AltratarsedeunasillitaparalosgruposIIy

    III,loprimeroquesehadehaceres

    adaptarlaparaelIII.Paraello,solohayque

    separarelrespaldodelbooster(alzador),y

    quedarseconesteltimo.Paraellobasta

    conirreclinandoprogresivamenteel

    respaldohastaqueseseparen.

    Comorequisito,seindicaenelmanualque

    sesiteenunasientoconcinturndetres

    puntosyquenotengaairbagfrontal

    (posicindelcopiloto).

    Porltimo,colocarelalzadorysentaralnio

    encima.Ponerelcinturndelcochecomosi

    setrataradeunadulto,adiferencia,queen

    elcasodelcinturnabdominal,hadepasar

    porlasguasqueelSRIposeeparatalefecto.

    Tabla12.Sujecindelmenorylasillaenelvehculo(imgenesextradasdelmanualdeinstrucciones)

    6.2 Equipamiento

    A continuacin se realizar una breve descripcin con los aspectos ms relevantes delos equipos principales utilizados en los ensayos.

    Sled simulador de impactos

    El simulador de impactos, catapulta o sled es el equipo utilizado para realizar losensayos dinmicos de seguridad y se compone principalmente de dos zonas: la calledel sled, y la sala de control. En la calle del sled se sitan los elementos fsicos de lainstalacin, mientras que en el control se encuentran los armarios de potencia de lainstalacin as como los equipos para el uso y manejo de la instalacin.

    El funcionamiento bsico de la instalacin es el siguiente: cuenta con un carro mvil(o sled) que se mueve libremente en una direccin a travs de unas guas, teniendoimpedidos el resto de movimientos (es decir, la direccin del impacto es puramente

  • 8/3/2019 sillitas_infantiles

    23/30

    Buenosymalosusosdelassillitasinfantilesenlosaccidentesdetrfico

    23

    lineal). Este carro es impulsado hasta alcanzar la velocidad deseada de impacto yfrena de manera controlada para obtener una deceleracin acorde a la que tendra unvehculo en un impacto.

    El sistema de impulsin consta de 5 gomas elsticas, de forma que se acumula la

    energa de forma elstica para posteriormente ser liberada y alcanzar la velocidaddeseada en el momento de la colisin, para ello existe un software con las curvascaractersticas de la instalacin que permiten obtener automticamente la velocidaddeseada dependiendo de la masa que se desee impulsar. Para conseguir la energaelstica, se cuenta con un carro auxiliar que es accionado por dos cadenas que a suvez son accionadas por un conjunto moto-reductor. La longitud mxima de impulsines de 20 metros.

    Sobre el carro principal o sled, se monta una carrocera de un vehculo, los sistemasde retencin infantil y los maniques de impacto. Adems, sobre el carro se encuentraun sistema de adquisicin de datos capaz de soportar las deceleraciones de los

    ensayos.

    Adquisicin de datos generador de eventosLa adquisicin de datos (DAU: Data Adquisition Unit) es el equipo encargado derecibir la informacin de los sensores durante el ensayo. Es un dispositivo embarcado,es decir, est instalado sobre el carro de ensayos y por lo tanto debe ser capaz desoportar deceleraciones superiores a las sufridas durante los ensayos. Tienecapacidad de registro de 32 canales analgicos y 16 digitales. Cada uno de los 32canales dispone de forma independiente de alimentacin estabilizada, etapa deamplificacin programable (desde 1 a 10000), filtro antialiasing, conversor A/D de 16bits entre otros.

  • 8/3/2019 sillitas_infantiles

    24/30

    Buenosymalosusosdelassillitasinfantilesenlosaccidentesdetrfico

    24

    El sistema de adquisicin de datos es capaz de grabar los registros de ensayos conuna frecuencia de muestreo de 20000 Hz (lo cual es necesario para obtenersuficientes datos en los ensayos de choque). El reglamento 44R04 impone unafrecuencia mnima de muestreo de 10000 Hz.

    Adems del equipo de adquisicin de datos, en los ensayos en los que haya quedetonar cargas pirotcnicas (por ejemplo airbags) se encuentra un generador deeventos o Timer Box. Su misin es establecer los tiempos de detonacin de cada unade las cargas pirotcnicas.

    Datos del maniqu de impacto utilizado

    En los ensayos de seguridad de este estudio se han utilizado tres maniques deimpacto (Q1.5, representando nio de ao y medio; maniqu P3, representando unnio de 3 aos; Hybrid III 6YO, representando un nio de 6 aos) todos siguen unanorma de referencia (SAE J211) que indica cules son los ejes de medida de los

    sensores, as como su criterio de signos.

    En los casos que se prevea un contacto del maniqu contra alguna parte del interiordel vehculo o interacte con algn elemento (por ejemplo el airbag), se le pintarciertas zonas para despus del ensayo poder comprobar los puntos de impacto. En ladescripcin individual se indican las zonas elegidas, as como el cdigo de colores.

    Seales de vdeo registradas

    Para registrar el ensayo se han utilizado 6 cmaras de filmacin. Cuatro de ellas sonexclusivamente de alta velocidad (utilizadas para ensayos de impacto), siendo dos de

    ellas en blanco y negro y otras dos a color. Otra es una cmara de vdeo concapacidad de grabacin en Full HD en un modo de grabacin Slow Motion.Finalmente, la ltima, es una cmara convencional donde se graba a velocidad real elensayo.

    6.1 Carrocera de ensayosInicialmente se iba a realizar los ensayos dinmicos de seguridad sobre el banco deensayos definido en el reglamento 44R04. Sin embargo, para conseguir una imagenms realista de los ensayos, estos se han realizado sobre la carrocera de un vehculode 4 puertas laterales, con anclajes de sujecin ISOFIX, con airbag frontal en la

    posicin del copiloto, con sistemas de pretensin de cinturones en alguna plaza y quesea un coche representativo de mercado.

  • 8/3/2019 sillitas_infantiles

    25/30

    Buenosymalosusosdelassillitasinfantilesenlosaccidentesdetrfico

    25

    Reuniendo todos estos requisitos se adquiri una carrocera de un Opel Corsa C 1.3CDTI 5 puertas del ao 2005. Posteriormente se realiz un trabajo de adaptacin dela carrocera para poder ser ensayada mltiples veces.

    En los apartados sucesivos se realiza un anlisis comparativo entre cada uno de losensayos de seguridad realizados. El procedimiento de anlisis est basado en lasseales registradas por el maniqu de impacto, as como en la cinemtica del impactoregistrada por las cmaras de alta velocidad.

    7. 1. Grupo 0+ Universal

    En los ensayos de seguridad se ha utilizado un maniqu (Q1.5) que representa a unnio de ao y medio. Se han realizado cuatro ensayos dinmicos para evaluar laseguridad de este tipo de dispositivos ante configuraciones de mal uso, todos losensayos se han realizado en la plaza delantera derecha del vehculo.

    En estos ensayos de seguridad, se han utilizado sistemas de retencin infantilorientados en sentido contrario de la marcha del vehculo. El respaldo de dichossistemas envuelve al cuerpo del beb (en especial su cabeza y espalda). De estemodo no es sencillo establecer cuando se produce un contacto de la cabeza contra elresto de elementos.

    Tal y como se ha mencionado anteriormente, el ensayo 4 se ha realizado con otrodispositivo de retencin infantil (otro modelo diferente), por lo tanto la comparativade este ensayo con el resto, debe tomarse con mayor cautela, puesto que el cambiode sillita infantil provoca un cambio de configuracin del ensayo.

    El ensayo de referencia (ensayo 1) ha obtenido una retencin satisfactoria. Elcinturn de seguridad del vehculo, junto con el sistema pirotcnico instalado en lahebilla, ha proporcionado una sujecin de la sillita muy buena, evitando el contacto dela sillita con el salpicadero. Adems, la proteccin ofrecida por el dispositivo deretencin infantil al beb es buena, logrando evitar cualquier contacto de la cabezadel beb con elementos ajenos. Ninguno de los valores registrados por el maniqu ha

    obtenido resultados que se puedan considerar lesivos.A la vista de los resultados mostrados en el ensayo 2 (con un mal rutado delcinturn), se podra pensar que la seguridad ofrecida en esta configuracin es buena.Sin embargo esta afirmacin es completamente errnea. Analizando la cinemtica delensayo, se comprueba que la sillita no se mantiene correctamente retenida en suplaza (la retencin es muy deficiente), e inicia una rotacin violenta acabando con eldispositivo de retencin boca abajo sobre la banqueta de su asiento. Durante elensayo, la sillita infantil llega a invadir al menos la tercera parte del espacio destinadoen la butaca del conductor. En la realizacin de los ensayos dinmicos no se utiliz unmaniqu de impacto representando al conductor (para poder ver con mayor detalle el

    movimiento de la sillita), sin embargo, es seguro que se hubiese producidointeraccin entre ambos, lo cual redundara en un perjuicio de la seguridad de ambos.Es decir, que los valores registrados por el maniqu sean bajos, indica que, durante el

    7. Resultados obtenidos

  • 8/3/2019 sillitas_infantiles

    26/30

    Buenosymalosusosdelassillitasinfantilesenlosaccidentesdetrfico

    26

    ensayo no se ha producido ningn contacto de la sillita o del beb con algn elementointerno del vehculo. Este hecho se debe puramente al azar, puesto que elmovimiento de la sillita es totalmente descontrolado, pudindose golpear la cabezadel menor, por ejemplo con la palanca de cambios.

    Con respecto a los ensayos con el airbag sin desconectar (ensayos 3 y 4) hanobtenido los peores resultados en seguridad. Se ha detectado que se duplican lascargas en la cabeza del beb, que puede llegar a soportar un peso de 120 kilos yaumenta entre un 20 y un 50% la posibilidad de sufrir graves lesiones en cuello ycabeza.

    En general, la seguridad ofrecida por sillitas orientadas en sentido contrarioa la marcha es muy buena . Al tener mayor apoyo del cuerpo del beb, se reducenlas presiones producidas por los cinturones de seguridad (de forma que se evitandaos en pecho y abdomen), adems, de esta forma las aceleraciones registradas en

    cabeza, pecho y pelvis son prcticamente iguales, puesto que todo el beb en suconjunto se mueve solidariamente con la sillita de retencin infantil.

    7.2. Grupo I I sofix

    Como se desprende de los resultados obtenidos en los choques frontales a 50 km/h,la retencin ofrecida por la sillita del tipo ISOFIX ensayada es buena, los valoresobtenidos en los criterios de lesin estn bastante alejados de los lmites consideradoscomo lesivos.

    No ocurre lo mismo cuando se instala la sillita sin utilizar la correa superior , sedeteriora la proteccin ofrecida al menor aproximndose al lmite de que puedan

    comenzar a aparecer lesiones en la cabeza y en el pecho.

    Si por el contrario la sillita no se sujeta con los anclajes inferiores , se observaclaramente que se producirn lesiones en la cabeza y en el pecho del nio y con granprobabilidad tambin en el cuello.

    Si tomamos como valores de referencia los obtenidos cuando se utilizaadecuadamente la sillita y comparamos el incremento de los niveles de los esfuerzosque se producen en las restantes configuraciones obtenemos:

    Circular con la cinta superior sin sujetar en una sillita del tipo ISOFIX del grupoI, en caso de impacto frontal para un nio de tres aos de edad, aumentar en1,4 veces los esfuerzos de inercia de la cabeza e incrementar en 1,5 veces losesfuerzos de traccin en el cuello del menor respecto a los valores que sepueden obtener con una utilizacin adecuada del sistema de retencin infantil.Adems, es posible, que se lleguen a producir lesiones en el cuello del menor.

    Si la sillita no se llega a sujetar a los anclajes ISOFIX, en caso de impactofrontal para un nio de tres aos se incrementarn en 2,3 veces los esfuerzosde inercia sufridos por la cabeza, en 1,6 veces los esfuerzos de inercia sufridospor el pecho y tambin en 1,6 veces los esfuerzos de traccin sufridos por elcuello. Con gran probabilidad se producirn lesiones severas en la cabeza, el

    cuello y el pecho del menor. Adems se incrementar notablemente laprobabilidad de que otros ocupantes del vehculo sufran lesiones ocasionadaspor el impacto de la sillita no retenida.

  • 8/3/2019 sillitas_infantiles

    27/30

    Buenosymalosusosdelassillitasinfantilesenlosaccidentesdetrfico

    27

    7.3. Grupo 0/ I Universal

    Los ensayos de seguridad sobre sistemas de retencin infantil del grupo I categora

    universal (utilizando cinturn de seguridad del vehculo) se han realizado con elmaniqu de impacto P3.

    La mejor proteccin del menor se consigue con el primer ensayo (o de referencia)donde no se ha rebasado ninguno de los criterios de lesin establecidos. Se puedeobservar como la aceleracin sostenida en la cabeza alcanza valores prximos a losestablecidos como lmite. Este valor se alcanza cuando la cabeza del menor golpeacontra sus propias rodillas, incrementando la aceleracin resultante. Este hecho seproduce porque se ha instalado el maniqu de impacto en la sillita infantil siguiendolas prescripciones que indica el reglamento 44R04, que permite una holgura del arns

    de seguridad para incrementar el confort del menor. El permitir dicha holgura,aumenta la excursin de la zona torcica lo que provoca que en el movimiento derotacin que experimenta el torso se produzca el contacto de la cabeza con lasrodillas.

    Es necesario establecer, que toda holgura en el arns de seguridad de la sillitainfantil disminuir su capacidad de retencin y que por lo tanto, limitando almximo dicha holgura se proteger mejor al menor, evitando incluso que se golpeecontra otras zonas de su cuerpo.

    Los ensayos realizados de mal uso (2 y 3) superan ampliamente los criterios de lesin

    establecidos en cabeza y pecho. En el primero de ellos (ensayo 2), una malasujecin del SRI en el vehculo implica un mayor desplazamiento y por lo tanto unmovimiento menos controlado, este hecho hace que el menor golpee con la cabezacontra la cara posterior del asiento delantero incrementando los niveles en cabeza ypecho. En el tercer ensayo (ensayo 3) la silla permanece adecuadamente retenida porel cinturn, sin embargo, el maniquno dispone de la sujecin superior ofrecidapor los arneses de seguridad de la sillita . Esto hace que el cuerpo del menornicamente est retenido por la zona plvica, iniciando un movimiento de rotacinhacia delante del torso y la cabeza, hasta que finalmente golpea violentamente contrael respaldo y reposacabezas del asiento delantero. Posteriormente al golpe contra elasiento delantero, durante la fase de rebote (debido a la elasticidad del respaldo

    delantero), la cabeza del menor golpea contra su propio respaldo rebasandonuevamente los lmites de lesin establecidos

    Por lo tanto, si en el ensayo de referencia se elimina el contacto de la cabeza contralas rodillas (hecho que como se ha comentado anteriormente es evitable) se obtienenlos siguientes incrementos en los niveles de carga registrados en los otros dosensayos:

    Un mal uso del sistema de retencin infantil puede incrementar la aceleracinresultante en cabeza entre 1,6 y 2,1 veces. En ambos casos se superan loslmites de lesin establecidos.

    Finalmente, en el caso de las aceleraciones del pecho, tambin hanexperimentado un incremento significativo (aunque en menor media, puestoque en un mal uso, an se dispona del cinturn de seguridad y en el otro se

  • 8/3/2019 sillitas_infantiles

    28/30

    Buenosymalosusosdelassillitasinfantilesenlosaccidentesdetrfico

    28

    ha limitado el desplazamiento del pecho a travs del respaldo delantero). Laaceleracin resultante ha experimentado incrementos desde 1,3 veces hasta1,8 veces. Mientras que la aceleracin vertical ha tenido un incrementosignificativo en el tercer ensayo (ensayo 3) con un incremento del 65%.

    7.4. Grupo II/ II I Universal

    Los ensayos han sido realizados con la sillita del grupo II/III (alzador tipo booster) ycon el maniqu Hybrid-III que representa a un nio de seis aos de edad.

    La mejor proteccin del menor en impacto frontal se obtiene cuando circulaen la plaza delantera del acompaante aunque el airbag est activado . Eneste ensayo todos los criterios estn situados por debajo de los niveles consideradoscomo lesivos.

    El siguiente ensayo con mejor proteccin es el de referencia (nio situado en la plaza

    trasera izquierda, con el alzador correctamente utilizado) no obstante se llegan asuperar los niveles de lesin en el cuello y en el pecho. Los dos motivos que puedenexplicar el que se superen estos dos criterios de lesin son: por una parte, loscriterios que exceden los niveles de lesin son criterios que no se exigen en elReglamento 44; por otra, el ensayo se ha realizado sobre un vehculo con su cinturny no sobre el banco de ensayo del Reglamento que utiliza un cinturn de elasticidadintermedia. Por lo tanto, tenemos dos ensayos con un nivel de proteccin claramenteinsuficiente que son los casos de viajar sin alzador en la plaza trasera exterior y el dereferencia (viajar con alzador en la plaza trasera exterior).

    Tenemos dos situaciones de gran severidad lesiva que son los correspondientes apasar el brazo por encima del cinturn de seguridad y la de circular con elcinturn colocado por encima de los cuernos del alzador . En estas doscondiciones en el caso de sufrir un choque frontal, adems de superarse varioscriterios de lesin en la cabeza, en el cuello y en el pecho, se produce la penetracinabdominal del cinturn de seguridad, debido a la falta de cuidado en su colocacin.

    Si tomamos como referencia el ensayo de la plaza delantera en que se obtienen losmejores niveles de proteccin y comparamos el incremento de los niveles de cargaque se producen en las restantes configuraciones obtenemos:

    Circular con la banda del cinturn subabdominal colocada sobre los cuernos del

    alzador en caso de impacto frontal para un nio de seis aos de edad, ademsde producir lesiones abdominales de elevada severidad, duplicar los esfuerzosde inercia en la cabeza, incrementar en 1,5 veces los esfuerzos de inercia enel pecho, aumentar los esfuerzos de inercia en la pelvis 1,7 veces eincrementar los esfuerzos en el cuello de entre 2,2 veces hasta 4,4 vecesrespecto a los valores que se pueden obtener con una utilizacin adecuada delsistema de retencin infantil.

    Circular con el brazo colocado por encima de la banda torcica del cinturn deseguridad en caso de impacto frontal y para un nio de seis aos de edad,adems de producir lesiones abdominales de elevada severidad, duplicar losesfuerzos de inercia en la cabeza, aumentar los esfuerzos de inercia en lapelvis 1,8 veces e incrementar los esfuerzos en el cuello de entre 1,9 veces

  • 8/3/2019 sillitas_infantiles

    29/30

    Buenosymalosusosdelassillitasinfantilesenlosaccidentesdetrfico

    29

    hasta 2,8 veces respecto a los valores que se pueden obtener con unautilizacin adecuada del sistema de retencin infantil.

    Circular con un nio de seis aos que solamente utilice el cinturn de

    seguridad estndar del vehculo sin el correspondiente alzador, en caso deimpacto frontal podr tener las siguientes repercusiones: incremento de 1,4veces de los esfuerzos de inercia en la cabeza, en el pecho y en la pelvis. Losesfuerzos a que se encuentra sometido el cuello podrn verse duplicadosrespecto a los valores que se pueden obtener con una utilizacin adecuada delos sistemas de retencin. Es muy probable que se superen los lmites detolerancia del cuello, producindose lesiones en las vrtebras cervicales deelevada consideracin.

    Todos los datos anteriores se han obtenido en un impacto frontal contra murorgido a 50 km/h y con los sistemas de retencin infantil instalados sobre una

    carrocera de un vehculo dotada de cinturones de tres puntos en las plazastraseras y de cinturn con pretensor en la plaza delantera del acompaante.

    El presente estudio sobre la seguridad infantil en los vehculos ha comprobadomediante ensayos reales de impacto, los niveles de proteccin que ofrecen variossistemas de retencin infantil. El principal objetivo ha sido demostrar los beneficiosgenerados por una utilizacin adecuada de los dispositivos de retencin infantil. Es

    decir, no se busca identificar el mejor dispositivo de entre varios similares queobtenga las mejores prestaciones en seguridad, sino cuantificar cules sern losincrementos en seguridad que se producen al utilizar correctamente dichosdispositivos de proteccin infantil o contrariamente, cuales sern los potencialesriesgos que acarrea un mal uso de las sillitas infantiles.

    Ya sea por las prisas, por la pereza de poner bien los dispositivos o por aumentar lacomodidad del nio, usar mal las sillitas multiplica por 4 el riesgo de muerteinfantil en caso de accidente de trfico. Pero no slo aumenta el riesgo de que elmenor fallezca, sino que 4 de cada 5 casos en los que sobrevive, puede sufrirlesiones y secuelas muy graves. Adems, las cargas que soportan la cabeza y elcuello del nio son equivalentes a unos 120 kilos.

    Adems de estos ensayos, Lnea Directa ha analizado ms de 2,5 millones deaccidentes registrados por la compaa en los ltimos cinco aos, lo que supone unamedia anual de medio milln de accidentes.

    Segn estos datos el 2,75% de los nios de entre 0 y 6 aos que sufrieron unaccidente de circulacin en los ltimos cinco aos, tienen secuelas permanentesderivadas del choque. Adems, la compaa concluye que ms del 27% de losmenores accidentados precisan de tratamiento mdico tras la colisin, que suelealcanzar una duracin media de alrededor de 25 das.

    El estudio tambin identifica los errores ms comunes: dejar holgado el arns de la

    sillita, anclarla mal con el cinturn de seguridad, fijar inadecuadamente el sistemaISOFIX o dejar el airbag activado cuando la silla va en el asiento delantero.

    8. Conclusiones

  • 8/3/2019 sillitas_infantiles

    30/30

    Buenosymalosusosdelassillitasinfantilesenlosaccidentesdetrfico

    Para concienciar a los padres y fomentar la seguridad infantil, Lnea Directa

    recomienda seguir una serie de consejos como norma general:

    Situar la sillita en la plaza trasera central. Asegurarse de anclar correctamente la sillita con el cinturn del coche o el

    sistema ISOFIX.

    Desactivar siempre el airbag al colocar las sillitas portabebs en el asiento delcopiloto.

    No dejar nunca holgado el arns de seguridad de la sillita, pues cuando no estbien ajustado aumenta el riesgo de que el menor sufra daos severos.

    Ajustar las correas de la sillita a la estatura del nio, sin que queden porencima o debajo de los hombros, a medida que crezca ayuda a evitar lesiones.

    Utilizar siempre los sistemas de retencin hasta que el nio supere los 135 cm.de estatura.

    Ser conscientes de que el cambio de una sillita a otra depende del peso delmenor, no de su de edad.

    9. Consejos