silencios informativos, cultura y desarrollo

Upload: ruben-caravaca-fernandez

Post on 09-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Silencios Informativos, cultura y desarrollo

    1/2

    52 CAMBIO16 13 julio 2009 N 1.962 cambio16.info

    R u b n C a r a v a c a dinamizador y comunicador cultural

    Silencios informativos,cultura y desarrollo

    En la reciente entrevista con la

    secretaria de Estado de Coope-

    racin,Soraya Rodrguez, publi-

    cada de forma parcial en CAM-

    BIO16 y de manera ntegra en el

    nmero de julio-agosto de Cua-dernos para el Dilogo, sta po-

    ne de manifiesto la importancia

    de la cultura en los programasde cooperacin al desarrollo.

    Afirmacin que podemos verifi-

    car en las percepciones sobre

    Marruecos y otros pases.Espaa ha vivido, y vive, de

    espaldas a sus vecinos de mane-

    ra irrebatible cuando se trata de

    Portugal y Marruecos. A pesar

    de la relacin comn con esteltimo pas, poca atencin mere-

    ce en nuestros medios y buena

    parte de sus informaciones sue-

    len ser sesgadas y repletas de t-picos. Slo una decena de perio-

    distas espaoles, pertenecientes

    o colaboradores de grandes me-

    dios, trabajan para cubrir la in-formacin desde el propio terre-

    no, que contrasta con el desplie-

    gue de sus colegas franceses.

    Noticias y opiniones referidasde manera preferencial sobre te-

    rrorismo, emigracin, drogas e

    islamismo radical. Contribuyen-do muchas de ellas a confundir

    y desinformar ms que a dar aconocer y comprender la nueva

    realidad de un pas que cuenta

    con ms de un milln de ciuda-

    danos y ciudadanas habitandoentre nosotros, a la que se ha re-

    nunciado a informar sobre su

    entorno de origen. Un apagn

    informativo que corrigen para-

    blicas, Internet y periodismosciudadanos. Noticias negativasque poco a poco se estn contra-

    pesando con otras donde la cul-

    tura y la realidad social empie-

    zan a divulgarse. CAMBIO16

    vuelve a ser pionera, entre lasrevistas de informacin general,

    en abordar estas transformacio-

    nes junto con otros medios espe-

    cializados, intentando modificar

    las tendencias informativas ma-

    yoritarias.

    La cultura, por su carcter de

    proximidad y por la relacin hu-

    mana entre sus integrantes, est

    jugando un papel determinanteen esta evolucin, exponiendo

    aquello que los medios genera-

    listas no acaban de visualizar.Este ao, dos de los dos festiva-

    les ms importantes de nuestro

    pas van a mostrar parte de lo

    que all acontece. Pirineos Sur,pionero en desarrollar programas

    de cooperacin cultural, aade a

    su labor en Senegal dos produc-

    ciones realizas en comn con el

    festival independiente ms im-portante de Marruecos, LBoule-

    vard. La Mar de Msicas tiene al

    pas magreb como invitado. Du-

    rante casi un mes, msica, cine,literatura, cultura urbana y colo-

    quios se darn cita en Cartagena.

    Proyectos ambiciosos que extien-

    den iniciativas como desde hacecuatro aos Noches de Ramadn

    en Madrid, festival pionero en

    fomentar cooperacin y cultura,

    o los realizados porEnrique Mo-

    rente, El Lebrijano, Eduardo Pa-

    niagua, Luis Delgado, Kepa Jun-

    kera oToteking, protagonistas deproducciones conjuntas con m-sicos marroques. Algunos de es-

    tos ltimos han visto editados

    aqu algunos de sus temas, parti-

    cipando tambin en diferentes

    festivales. El cine, la literatura ylas artes plsticas marroques

    poco a poco empiezan a tener vi-

    sibilidad en nuestro pas.

    El pasado mes de abril en

    Espaa ha vivido, yvive, de espaldas asus vecinos de manerairrebatible cuando se

    trata de Marruecos

    52-53 opi caravaca 1962-ok:Maquetacin 1 1/7/09 11:58 Pgina 2

  • 8/8/2019 Silencios Informativos, cultura y desarrollo

    2/2

    53cambio16.info N 1.962 13 julio 2009 CAMBIO16

    objetivamente, subjetivo

    Marraquech se produjo el primer

    encuentro entre responsables

    musicales de ambos pases. El

    segundo encuentro tendr lugar

    en el mes de septiembre, durante

    el Mercat de Msica Viva de Vic(Barcelona). En noviembre est

    previsto un certamen de gestoras

    y artistas de ambos lados, un en-cuentro de cultura de gnero im-

    pensable hace aos. Muchas de

    estas iniciativas estn amparadas

    por la Agencia Espaola de Coo-peracin Internacional para el

    Desarrollo (AECID), cuya ac-

    cin pone de manifiesto que las

    palabras de su mxima responsa-

    ble, la mencionada Soraya Ro-drguez, no son slo buenos

    mensajes que no se puedan con-

    trastar. Nuevos signos de conce-

    bir nuestra cooperacin y el lu-gar de la cultura en la misma.

    Lo contrario de lo que parece

    suceder en el INAEM. Estamos a

    mitad de ao y todava no se harealizado la convocatoria de ayu-

    das pblicas a la msica de

    2009, que impedir la realiza-

    cin de ciertos encuentros y pro-posiciones al no tener garantiza-

    dos determinados apoyos institu-

    cionales esenciales para acome-ter propuestas innovadoras y pio-

    neras que el mercado no puedeasumir, y ms en estos tiempos

    de crisis. El organismo depen-

    diente del Ministerio de Cultura

    vuelve a dar muestras de conser-vadurismo. Parece estar slo

    pendiente de satisfacer a los sec-

    tores ms poderosos de la indus-

    tria cultural, no percibiendo las

    transformaciones que se estnproduciendo en la accin cultu-ral cotidiana. Realidades dinmi-

    cas y emergentes que conjugan

    creatividad y desarrollo, diversi-

    dad y pluralidad, innovacin y

    contraste, espacios locales y glo-bales. Parecen apostar por polti-

    cas culturales ya superadas, sur-

    gidas en los aos ochenta, ce-

    rrando puertas a nuevas propues-

    tas y creaciones, a dinamizado-

    res y creativos. Polticas confor-

    mistas que benefician a quien

    menos lo precisa, evitando una

    renovacin cultural cada vez ms

    ineludible. Un escenario cadavez ms distanciando de la situa-

    cin vigente surgida por los

    cambios tecnolgicos y por lascrisis econmica y de valores.

    La gestin diaria parece mos-

    trar como acertada que nuestras

    competencias culturales a nivelinternacional no se alteren. Slo

    los que pretenden que la misma

    tenga menos peso y unidad pro-

    mueven que se modifique la si-

    tuacin. Son los mismos queapuestan por la supresin del

    Ministerio de Cultura o que li-

    quidan la Consejera de Cultura

    donde gobiernan. Entienden lacultura slo como fuente de be-

    neficio econmico inmediato o

    un bien que slo debe realizarse

    desde una clave nacional, quepor supuesto no puede ser la es-

    paola.

    La accin cultural no conven-

    cional, ausente en la informacinhabitual y en los programas cul-

    turales conservadores, explora

    nuevos caminos y territoriosaventurndose en mostrar la

    complejidad existente. Esta pra-xis ayuda a superar silencios in-

    teresados y con ello volver a de-

    finir el papel de las culturas en

    un mundo como el actual. Unpapel clave cuando las recetas

    econmicas y polticas han dado

    muestra de su inconsistencia. http://rubencaravaca.blogspot.com

    La accin cultural noconvencionalexploranuevos caminos yterritorios, mostrandola complejidad existente

    52-53 opi caravaca 1962-ok:Maquetacin 1 1/7/09 11:58 Pgina 3