si_labo_teci_online

6
SÍLABO – TEOLOGÍA DEL EVANGELISMO Y CRECIMIENTO DE LA IGLESIA Pág. 1 Seminario Teológico Nazareno Del Cono Sur Pilar, Bs. As., Argentina SÍLABO CURSO : TEOLOGÍA DEL EVANGELISMO Y CRECIMIENTO DE LA IGLESIA CREDITOS : Tres (3) PROGRAMA : Licenciatura en Teología PROFESOR : Rev. Timothy McKeithen FECHA: : 8 de marzo a 19 de abril de 2010 MODALIDAD : Virtual/Online DESCRIPCIÓN DEL CURSO Comprende el estudio profundo de las bases bíblicas del evangelismo y el crecimiento de la iglesia, un análisis crítico de las prácticas del evangelismo e iglecrecimiento, y experiencia práctica en los varios métodos utilizados en la iglesia evangélica en nuestro contexto cultural. FUNDAMENTACIÓN DEL CURSO El privilegio de trabajar para el Señor Jesús en su tarea suprema de salvar a los perdidos y edificar su iglesia, es un tema sumamente importante. Es imprescindible estudiar lo que la Biblia enseña a otros a cumplir la Gran Comisión. Llevar al estudiante a pensar teológicamente en cuanto a estos temas, lo capacita para que sea capaz de contextualizar el evangelio y evaluar métodos evangelísticos teológica y antropológicamente. En el aspecto teórico, se busca presentar el evangelismo dentro del marco de la teología del Reino, es decir como una tarea de proclamación del Reino. En el aspecto práctico, se busca que el estudiante pueda evaluar métodos evagélisticos , aplicar dicho conocimiento en s liderazgo, y estratégicamente, participar de la proclamación del Reino. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO I. Contenido a. Identificar los elementos básicos del evangelismo, discipulado y crecimiento. b. Explorar las bases teológicas correspondientes.

Upload: marco-rocha

Post on 01-Jul-2015

280 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Si_labo_TECI_Online

SÍLABO – TEOLOGÍA DEL EVANGELISMO Y CRECIMIENTO DE LA IGLESIA Pág. 1

Seminario Teológico Nazareno Del Cono Sur

Pilar, Bs. As., Argentina

SÍLABO

CURSO : TEOLOGÍA DEL EVANGELISMO Y CRECIMIENTO DE LA IGLESIA CREDITOS : Tres (3) PROGRAMA : Licenciatura en Teología PROFESOR : Rev. Timothy McKeithen FECHA: : 8 de marzo a 19 de abril de 2010 MODALIDAD : Virtual/Online

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Comprende el estudio profundo de las bases bíblicas del evangelismo y el crecimiento de la iglesia, un análisis crítico de las prácticas del evangelismo e iglecrecimiento, y experiencia práctica en los varios métodos utilizados en la iglesia evangélica en nuestro contexto cultural.

FUNDAMENTACIÓN DEL CURSO

El privilegio de trabajar para el Señor Jesús en su tarea suprema de salvar a los perdidos y edificar su iglesia, es un tema sumamente importante. Es imprescindible estudiar lo que la Biblia enseña a otros a cumplir la Gran Comisión.

Llevar al estudiante a pensar teológicamente en cuanto a estos temas, lo capacita para que sea capaz de contextualizar el evangelio y evaluar métodos evangelísticos teológica y antropológicamente.

En el aspecto teórico, se busca presentar el evangelismo dentro del marco de la teología del Reino, es decir como una tarea de proclamación del Reino.

En el aspecto práctico, se busca que el estudiante pueda evaluar métodos evagélisticos , aplicar dicho conocimiento en s liderazgo, y estratégicamente, participar de la proclamación del Reino.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

I. Contenido a. Identificar los elementos básicos del evangelismo, discipulado y crecimiento. b. Explorar las bases teológicas correspondientes.

Page 2: Si_labo_TECI_Online

SÍLABO – TEOLOGÍA DEL EVANGELISMO Y CRECIMIENTO DE LA IGLESIA Pág. 2

c. Estudiar algunos aspectos del estado de la iglesia local y su continuidad

II. Contexto a. Analizar la practica contemporánea del evangelismo y discipulado. b. Proporcionar visión, orden y participación en un evangelismo y crecimiento

contextualizado y teológicamente ortodoxo.

III. Carácter a. Mostrar habilidad en el entendimiento espiritual del evangelismo y

crecimiento. b. Reflejar sobre el liderazgo del evangelismo, discipulado y crecimiento

IV. Capacidades

a. Investigar, determinar, desarrollar y evaluar varios métodos evangelísticos. b. Aprender, participar y evaluar el evangelismo y el discipulado en el contexto

de una iglesia local. c. Formular una filosofía de ministerio en el crecimiento de la iglesia.

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD I: Teología y entendimiento del evangelismo y discipulado Temas:

A. Definiciones preliminares. B. Bases teológicas y principios C. Evangelismo y discipulado según Wesley

UNIDAD II: Práctica contemporánea del evangelismo y discipulado

Temas: A. El desafío contemporáneo B. Comparación y evaluación del métodos del evangelismo C. Evangelismo masivo y evangelismo personal. D. Movimientos del plantación de iglesias E. Los componentes del discipulado en la iglesia local.

UNIDAD III: Teología y entendimiento del crecimiento de la iglesia.

Temas: A. La filosofía de iglecrecimiento. B. Enfoques equivocados. C. Análisis de iglesias modelos. D. Los componentes del crecimiento.

METODOLOGÍA y REQUISITOS DEL CURSO

• Se presentará la materia, haciendo énfasis en los puntos fundamentarles y estimulando la participación de los alumnos en diálogos y debates que sufrirán de los temas expuestos.

Page 3: Si_labo_TECI_Online

SÍLABO – TEOLOGÍA DEL EVANGELISMO Y CRECIMIENTO DE LA IGLESIA Pág. 3

• Serán empleados varios métodos, para que las clases sean beneficiosas, amenas y facilitadoras de la tarea. Habrá presentaciones en power point, discusiones-taller, presentación de expertos invitados, investigación y visitas especificas.

• Los alumnos deberán cumplir con las lecturas requeridas y los trabajos e informes que se

asignen para cada unidad, Contaran con la posibilidad de ver y utilizar PowerPoint, videos y películas. Así mismo, confeccionarán y presentarán clases modelo.

• Los alumnos acompañaran la tarea de enseñanza aprendizaje, esforzándose en la previa preparación e investigación, debido al énfasis que se efectuará en este sentido.

RESPONSABILIDADES DE LOS ALUMNOS

1. PARTICIPACIÓN EN LOS FOROS – Cada semana, el estudiante encontrará en el sitio web del curso los materiales de dicha semana. Habrá videos para mirar y analizar, presentaciones de PowerPoint (que serán como las lecciones del profesor para la semana), lecturas requeridas de los textos principales del curso y lecturas requeridas de textos complementarios. Además el estudiante participará en el foro de asimilación de cada semana, contestando la pregunta de la semana y participando después en el desarrollo de la conversación del curso. 15% de la Nota Final. 2. LECTURA REQUERIDA – El estudiante realizará las lecturas requeridas, y presentará un informe escrito según el plan del Informe Analítico de Lectura del Seminario. 15% de la Nota Final. El informe debe tener:

1. Resumen de Ideas Centrales o Conceptos Principales 2. Evaluación Crítica

a. Un señalamiento crítico claro i. Puntos fuertes y débiles

ii. Análisis Exegético iii. Aporte Teológico iv. Pertinencia v. Lenguaje utilizado

b. Relacionar las lecturas asignadas con el propósito general y los propósitos específicos de cada unidad del curso.

3. ANÁLISIS DE VIDEOS El estudiante mirará los videos requeridos, y presentará un informe escrito sobre el contenido de cada video. El video de la primera semana no es parte de este trabajo porque es solamente la grabación de una clase (¡OJO! El material del primer video será parte del primer examen.). Algunos videos merecen mucho análisis, otros son más para estimular los pensamientos y la reflexión; el estudiante hará su informe según la naturaleza del video. 15% de la Nota Final. 4. PROYECTO DE EVANGELISMO – El estudiante realizará un trabajo de investigación y análisis de una congregación local. 25% de la Nota Final. El estudiante será como un “experto en evangelismo e iglecrecimiento”:

a. Fijarse en una congregación específica e identificarla. b. Analizar su condición –

Page 4: Si_labo_TECI_Online

SÍLABO – TEOLOGÍA DEL EVANGELISMO Y CRECIMIENTO DE LA IGLESIA Pág. 4

i. ¿Está decreciendo, manteniéndose igual, o creciendo? ii. Muestra de las estadísticas por los 5 últimos años como prueba

c. Analizar su comunidad alrededor i. ¿Está decreciendo, manteniéndose igual, o creciendo?

ii. Fábricas, servicios, mercados = economía; ¿más, menos o igual? iii. Cuántos habitantes, otras iglesias evangélicas, etc.

d. Analizar su plan de evangelismo para la comunidad i. Anotar si hay plan y cuál es

ii. Anotar cómo la congregación desarrolla el plan e. ¿Por qué la congregación está decreciendo, se mantiene o está creciendo? f. Enumerar CINCO (5) recomendaciones especificas para la congregación,

incluyendo un nuevo plan de evangelismo o un reajuste del plan, justificado con base a razones claras

5. EXÁMENES – Habrá dos exámenes: el primero en los primeros días de la cuarta semana (los días 29 y 30 de marzo) y el segundo en la última semana (para terminarlo antes del día 19 de abril). Son del tipo de reconocimiento de términos, explicación de significados, relaciones y reflexión. 30 % de la Nota Final (15% cada examen).

EVALUACIÓN

Participación en los foros 15% Informes de Lectura 15%

Análisis de videos 15% Proyecto de evangelismo 25% Examen 1 15% Examen 2 15%

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Allen, Rolan. La Expansión Espontánea de la Iglesia. Buenos Aires; Editorial: La Aurora , 1970 Amaya, Ismael E. Teologia bíblica del evangelismo. Miami, Florida: Editorial Vida 1970 Bustle Louis. El ABC para plantar iglesias. Quito: Publicaciones SAM, 1990 ___________. Las llaves del crecimiento de la iglesia. Quito Publicaciones SAM, 1990 Bustle, Louis y Bruno Radi. Un sistema en movimiento. Nashville: Choice Books, 1992 Coleman, Robert E.. Viviendo la Gran Comisión: Como formar su vida a las prioridades del Reino

de Dios. Grand Rapids, Michigan: Robert Coleman, 1992. Costas, Orlando. Compromiso y misión. Miami Editorial Caribe, 1979.

Page 5: Si_labo_TECI_Online

SÍLABO – TEOLOGÍA DEL EVANGELISMO Y CRECIMIENTO DE LA IGLESIA Pág. 5

______________. Hacia una Teología de la Evangelización. Buenos Aires: Editorial La Aurora,

1973. ______________. Evangelización contextual. San Jose Ediciones SEBILA, 1986. Galloway, Dale E. Vision 20/20. Cómo crear una iglesia prospera con pastores laicos y grupos de

células. Miami: Editorial Unilit, 1996. Garrison, David. Movimiento de plantación de iglesias. El paso: Editorial Mundo Hispano 2005. Green, Michael. La evangelización en la iglesia primitiva. Buenos Aires/Grand Rapids: Nueva

Creación/Eerdmans Publishing, 1996. ______________. & Alister MacGreath. ¿Cómo llegar a ellos? Defendamos y comuniquemos la fe

cristiana a los no creyentes. Terrassa (Barcelona). Editorial Clie. 2003. _______________. La iglesia local: agente de evangelización. Buenos Aires/Grand Rapids: Nueva

Creación/Eerdmans Publishing, 1996. Hurston, Karen. Crecimiento de la iglesia más grande del mundo. Deerfield, Florida: Editorial

Vida, 1996. Jimenez, Carlos. 20 señales de una iglesia que impacta. Miami, Florida: Editorial Caribe, 1994. Kenedy, D. James. Evangelismo explosivo. Coral Ridge, Florida: Evangelismo Explosivo

Internacional, 1996. McLaren, Brian D. Más preparado de lo que piensas: La evangelización como danza en tiempos

postmodernos. Buenos Aires: Ediciones Kairos, 2006. Mins, Gene. La iglesia con enfoque en el reino: Cómo enfocar lo que está fuera de foco. Nashville,

Tennessee: Brodman & Colman Publisher, 2004 Mittelberg, Mark. Edifique una iglesia contagiosa: Revolucione la manera en que vemos y

realizamos el evangelismo. Miami, Florida: Editorial Vida 2005. Oak, John H. Discipulado y crecimiento integral de la iglesia. Buenos Aires: Ediciones Kairos,

2006. Padilla, C. Rene ed. La fuerza del Espíritu en la evangelización: Hechos de los Apóstoles en

América Latina. Buenos Aires Ediciones Kairos, 2001 ________________ y Tetsunao Yamamori, eds. Misión integral y pobreza: El testimonio

evangelico hacia el tercer milenio. Buenos Aires: Ediciones Kairos, 2001. Ravenhill, Leonard. Porqué no llega el avivamiento. Minneapolis: Editorial Betania, 1980. Sanchez, Daniel. Iglesia: crecimiento y cultura. Nashville , Tennessee: Convention Press, 1993.

Page 6: Si_labo_TECI_Online

SÍLABO – TEOLOGÍA DEL EVANGELISMO Y CRECIMIENTO DE LA IGLESIA Pág. 6

Schwartz, Christian A. Coloree su mundo con el desarrollo natural: Experimentando todo lo que

Dios ha diseñado que usted sea. Terrasa Barcelona: Editorial Clie 2005. ________________ y Christoph Schalk. Desarrollo natural de la iglesia en la práctica. Terrassa

Barcelona: Editorial Clie 2003. Smith, Fred. La dinámica de una iglesia que crece: descubra las claves bíblicas que buscaba para

que su iglesia crezca. Buenos Aires: Publicaciones Alianza, 2004. Steffen, Tom A. Líderes que pasan la posta: Plantación de iglesias y retirada progresiva. Buenos

Aires: Ediciones Kairos, 2006. Stockstill, Larry. La Iglesia celular: Prepare a su iglesia para la cosecha que se aproxima.

Nashville, Tennesse: Editorial Caribe, 2000. Stott, J.R.W. y J. Grau. La evangelización y la Biblia. Barcelona: Ediciones Evangelicas Europeas,

1973. Thompson, Oscar. Círculos concéntricos. El Paso, Casa Bautista de Publicaciones, 1987. Warren, Rick. Una iglesia con propósito. Miami, Editorial Vida, 1998. Wagner, C. Peter. Apóstoles de la ciudad. Miami, Florida: Editorial Vida, 2004. _______________. Plantando iglesias para una mayor cosecha: una guía exhaustiva. Miami,

Florida: Editorial Unilit, 1997. _______________. Guiando su iglesia al crecimiento. Miami: Editorial Unilit, 1997. El resto de recursos bibliográficos se ofrecerán a través de la plataforma virtual en el desarrollo del curso.