silabo quirürgico myriam

9
Universidad Nacional de Chimborazo 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERÍA SÍLABO DE LA CÁTEDRA PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA EN EL ADULTO Y ADULTO MAYOR II CUARTO SEMESTRE A y B Docente: Lic. Myriam Londo Msc. Luz Lalon Periodo Académico: Marzo 2012 - Agosto 2013

Upload: luzlaln79

Post on 30-Jul-2015

138 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Silabo quirürgico myriam

Universidad Nacional de Chimborazo

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERÍA

SÍLABO DE LA CÁTEDRA

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA EN EL ADULTO Y ADULTO MAYOR II

CUARTO SEMESTRE A y B

Docente: Lic. Myriam Londo

Msc. Luz Lalon

Periodo Académico: Marzo 2012 - Agosto 2013

Page 2: Silabo quirürgico myriam

I. EL SÍLABO

DESCRIPCIÓN DEL CURSO.

Contribuye a la formación profesional basada en la atención integral de enfermería del adulto y adulto mayor, con pensamiento crítico y los fundamentos de la investigación para conocer y establecer diferencias de los trastornos patológicos, con tratamiento quirúrgico, de los aparatos y sistemas más frecuentes y basándose en el proceso Enfermero planificar y elaborar el diagnostico de enfermería que respondan a las necesidades básicas del usuario, familia y comunidad. Fomentando el autocuidado a través de la comunicación respetuosa y efectiva.

PRERREQUISITOS

Esta cátedra tiene los siguientes prerrequisitos: REQ. ENF.2.03-CB-PAEB.2

CORREQUISITOS

OBJETIVOS DEL CURSO

Entender la metodología del Proceso Enfermero para el usuario quirúrgico acorde al nivel de atención

Distinguir estrategias que garanticen la seguridad del usuario, familia y comunidad.

Asociar el conocimiento para generar una comunicación efectiva utilizando los medios apropiados que permitan la comprensión del proceso quirúrgico.

Demostrar seguridad, respeto en la atención del usuario, con trastornos quirúrgicos

Integrar los pasos del diagnóstico de enfermería, aplicando un plan de cuidado integral, con reporte de enfermería, manejo de la historia clínica de salud, adecuada medidas de bioseguridad relacionando eficazmente sus componentes y cuidando los principios éticos legales.

Desarrolla el pensamiento crítico iniciando y gestionando la investigación en el ámbito de

la Enfermería, analizando un caso, formulando correctamente los diagnósticos de enfermeras NOC NIC para aplicar cuidados integrales a las personas con trastornos de sistema nervioso, respiratorio, cardiovascular, renal, metabólico, muscoloesquelético y digestivo, fomentando estrategias de autocuidado en la familia y la comunidad.

INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de Chimborazo FACULTAD: Facultad Ciencias de la Salud NOMBRE DE LA CARRERA: Enfermería SEMESTRE: Cuarto NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Proceso de Enfermería Quirúrgica CÓDIGO DE LA MATERIA: ENF.3.05-CP-PAEQ.1

NÚMERO DE CRÉDITOS TEÓRICOS: 5HT=3 CT NÚMERO DE CRÉDITOS PRÁCTICOS: 5HP=3,25 CP

Page 3: Silabo quirürgico myriam

UNIDAD I “ GENERALIDADES DEL PROCESO ENFERMERO QUIRÚRGICO EN EL ADULTO Y ADULTO

MAYOR II FUNDAMENTADO EN LAS NECESIDADES BÁSICAS”

CONTENIDOS – TEMAS (Que debe saber)

No DE HORAS/

SEMANAS

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (Qué debe ser capaz de

hacer)

EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO

CLASES TEÓRICAS

Unidad I

GENERALIDADES DE LA

ATENCION QUIRURGICA.

Temas:

Terminología básica y manejo de registros

Glosario Quirúrgico

Manejo de la Historia Clínica-

del paciente Quirúrgico Organización quirúrgica

Conciencia y ética quirúrgica.

Aspectos legales de la

cirugía

Organización del quirófano:

personal y ambiente: Funciones de la enfermera circulante y la enfermera

instrumentista.

Estructura y diseño del

quirófano.

Desinfección y Descontaminación

Esterilización: Estándares y práctica.

Técnicas asépticas y precauciones Universales en

el quirófano: procedimientos asépticos (lavado de manos, colocación de ropa quirúrgica

y guantes)

Anestesia : clasificación ,

PAE ------------PRE y

Transquirúrgico

Traslado y ubicación del paciente.

Preparación del área quirúrgica:

Preparación de la piel. Aplicación de campos

Cierre de heridas: materiales

de sutura su preparación

Hemostasia : utilización

segura de los componentes de la electro cauterio

Tipos de instrumento

Instrumental quirúrgico: partes de un instrumento

Rutinas y urgencias quirurgicas

Posquirúrgico

Farmacología quirúrgica.

.El pct en recuperación

Comunicación con el paciente quirúrgico: aspectos

2h/S

12h/S

3ra sem

6h/S

4ta y 5ta SEM 12h/S

SEMANAS

6ta – TEoriá 7ma –

Laboratorio 8va-10ma Práctica

Hospitalaria

18h/S

El estudiante estará en

capacidad de: Organiza los elementos de la

historia de salud del paciente quirúrgico.

Reconocer situaciones que debilitan la conciencia quirúrgica

Comprender porque es

importante conocer las leyes relativas a la cirugía.

Definir los roles de todos los miembros que intervienen en la cirugía.

Aplica medidas de Bioseguridad hospitalaria

Considerar la importancia de la salud e higiene personal.

Traslado del paciente con seguridad.

Identificar y reconocer las diferentes partes y tipos de un

instrumento quirúrgico. Aplica los procedimientos con

fundamento científico para satisfacer las necesidades básicas del usuario en base a

lo aprendido Preparar física y psicológica

ante una intervención quirúrgica de acuerdo a su patología

Mapas mentales HC correctamente llenada.

Exposición de los/las estudiantes Evaluación escrita objetiva.

Mapas mentales Exposiciones de las/os estudiantes

Portafolio Prueba de evaluación objetiva escrita

Realización de maqueta Videos educativos.

CLASES PRÁCTICAS

Trabajo de Grupos para socializar

Conocimientos, semejanzas,

diferencias, subrayado conceptos

de texto.

Ejercicios

Procedimientos en el laboratorio:

Organización del quirófano.

Reconociendo del material

quirúrgico.

Armado de paquetes quirúrgicos

Armado del instrumental quirúrgico

Laboratorio 6h/S

Semana: 6ta-8va

Identifica correctamente las etapas de proceso enfermero

en el usuario quirúrgico. Correlaciona las acciones con

las similares de investigación de escuela del desarrollo del cuidado humano.

Guía de estudio de caso Evaluación escrita Guía de practica de laboratorio

Page 4: Silabo quirürgico myriam

RELACIÓN DEL CURSO CON EL CRITERIO RESULTADO DE APRENDIZAJE.

UNIDAD II “PROCESO ENFERMERO QUIRÚRGICO EN EL ADULTO Y ADULTO MAYOR CON AFECCIONES QUIRURGICAS”

CONTENIDOS – TEMAS (Que debe saber)

No DE HORAS/ SEMANAS

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (Qué debe ser capaz de

hacer)

EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO

CLASES TEÓRICAS-PRÁCTICAS DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE PRE, POST Y TRANS OPERATORIO INMEDIATO SEGÚN APARATOS Y SISTEMAS PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS

INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS CARDIOVASCULARES MÁS FRECUENTES.

Trauma torácico

Safenectomía Estudio de caso. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS ABDOMINALES

Apendicetomía

Colecistectomía

Laparotomías,

Gastrostomía.

Herniorrafias,

Colelap,

Ostomias,

Colostomías. Estudio de casos.

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS RENALES MÁS FRECUENTES

Prostátectomia,

Nefrectomía.

Estudio de casos PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS DEL SISTEMA TEGUMENTARIO Y MUSCULOESQUELÉTICO.

Artroplastia de cadera total y parcial.

Fracturas

Quemaduras.

Injertos Estudio de casos

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS NEUROLÓGICAS MÁS FRECUENTES.

Trauma craneoencefálico

Craneotomía

Estudio de casos

6 h/semana Semana:9na-17va TEORIA Y PRACTICA

Reconoce las afecciones quirúrgicas más relevantes que generan

alteraciones del vínculo familiar y social

Determina las diferentes

afecciones en los diferentes aparatos y sistemas.

Mantiene un panorama claro del perfil

epidemiológico de la región para desarrollar un cuidado humano

pertinente con su entorno.

Valora y reconoce tipo de quemadura, situaciones de riesgo vital para

ejecutar de mane ra correcta la aplicación del PAE en pacientes

quemados

Emplea el PAE con responsabilidad en el usuario quirúrgico con las

diferentes afecciones quirúrgicas.

Comprende los factores de riesgo en el área de desempeño.

Ratifica la responsabilidad ante la prevención de accidentes

y/o enfermedades profesionales

Aplica los pasos del método científico para investigar un tema sentido

(real)

Mapas mentales

Exposiciones de las/os estudiantes Portafolio Prueba de evaluación objetiva

escrita Estudio casos Guía de estudio para las diferentes

afecciones quirúrgicas

Guía de práctica Guía de Observación Pruebas orales

Trabajos de los estudiantes que evidencie la correcta aplicación del PAE en las diferentes afecciones

quirúrgicas y la incidencia más frecuente.

Page 5: Silabo quirürgico myriam

La asignatura PAE Quirúrgico permite que las/os estudiantes entiendan la metodología del Proceso Enfermero para el usuario quirúrgico acorde al nivel de atención, diferenciando estrategias que garanticen la seguridad del usuario, familia y comunidad, para lo cual relaciona el conocimiento y genera una comunicación efectiva demostrando seguridad, respeto en la atención integral.

METODOLOGÍA

Se utilizará las siguientes técnicas:

ABP

Método de casos

Aprendizaje colaborativo

Investigación en el Aula ACTIVIDADES DE INICIO

Presentación del Silabo, videos, lecturas documentadas, presentación de problemas reales.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Formación de equipos de trabajos de cinco estudiantes

Exposiciones teóricas en las que se le suministrará al estudiante guías de referencia de los temas que así lo requieran y además las claves de evaluación para la presentación de trabajos grupales.

Trabajo de equipos para realizar comparaciones, semejanzas, diferencias, subrayado conceptos de

texto y mapas conceptuales

Ejercicios para la aplicación de la metodología de enfermería (PE) en las principales afecciones quirúrgicas

Investigación y revisiones bibliográficas con trabajo en grupos multidisciplinares tutorizados por la docente.

Demostraciones de procedimientos en el área de práctica.

Proyección de videos, análisis, discusión y comentarios con debate posterior.

Retroalimentación.

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

Elaboración de planes de cuidados individualizados y discusión en la práctica hospitalaria.

Realización de ejercicios prácticos con resolución de problemas

Prácticas directas en instituciones de salud, según cuadro de rotaciones en las Unidades hospitalarias.

Clases prácticas de demostración simulada de procedimientos en la unidad hospitalaria.

Resumen utilizando organizadores gráficos para las afecciones quirúrgicas más frecuentes.

ACTIVIDADES FINALES

Valoración de la Incidencia de afecciones más frecuentes en las unidades de práctica

Valoración de un caso clínico o quirúrgico de la práctica, previamente consultado con preguntas

guías y revisión de bibliografía, con la aplicación del PE en patologías más frecuentes.

EVALUACIÓN La actitud de los estudiantes

La calidad de sus aportes cognitivos

La calidad en aportes procedimentales

La investigación

Los trabajos asignados (incluidos los de investigación) deben entregarse el día señalado. No se

aceptarán solicitudes de postergación.

CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL. El proceso de atención de Enfermería Quirúrgica permite, a las/os estudiantes de la carrera de enfermería, alcanzar las competencias que le facilitarán dar solución a las necesidades básicas del Adulto y Adulto Mayor con afecciones quirúrgicas aplicando en conocimiento científico, utilizando la tecnología, pensamiento crítico y actitud bioética, respetando la pluriculturalidad.

Page 6: Silabo quirürgico myriam

ASPECTOS DE CONDUCTA Y COMPORTAMIENTO ÉTICO

Se exige puntualidad, no se permitirá el ingreso de los estudiantes con retraso.

La copia de exámenes será severamente castigada. Art. 207 literal g. Sanciones (b) de la LOES

Respeto en las relaciones docente-estudiante y alumno-alumno. Art. 86 de la LOES

En los trabajos se debe incluir las citas y referencias de los autores consultados, usando las

normas APA. El plagio puede dar motivo a valorar con cero el respectivo trabajo.

No se receptarán trabajos o deberes u otro fuero de la fecha prevista, salvo justificación

debidamente aprobada por las autoridades correspondientes.

Se exige que todos los trabajos de diseño de revisión académica, piezas gráficas, se ajusten a las

normativas con relación a la ética y a los códigos vigentes.

Tanto la asistencia presencial como a las prácticas hospitalarias deberán ser realizadas en un

100%.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

INSTRUMENTACION QUIRURGICA principios y Practicas 3ra. Edicion-. Joanna Ruth Fuller

L.S. Brunner Y D.S. Suddarth. Enfermería médico-quirúrgica tomo 1 y 2.Interamericana. 2004.10°

edición.

Perry - Potter (1.995): Guía clínica de enfermería, Técnicas y Procedimientos Básicos.

Elsevier. NANDA. 2010

Elsevier. NIC. 2010

Elsevier. NOC. 2010

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

SMITH, DUELL. Enfermería básica y clínica. El manual moderno. México. 2010.

Organización panamericana de la salud. Enfermería y seguridad de los pacientes. 2011.

JOANNA KOTCHER FULLER, CST, BA, BS, MPH. ELIZABETH NESS, BA, CST. Instrumentación Quirúrgica Teoría, técnicas y procedimientos. Editorial Médica Panamericana. 2008. 4ta edición.

HUW LLEWELYN, HOCK AUN ANG, KEIR E. LEWIS, ANEES AL-ABDULLAH, Manual de Diagnostico Clínico. 1era ed. España. Mc Graw-Hill; 2007.

SWEARINGEN, P., ROSS, D. Manual de Enfermería Médico-Quirúrgica, 4ª Edición. Barcelona: Harcourt: 2005.

P.W. IYER Y COL. Planes de cuidados Carpenito Proceso y Diagnostico de enfermería. Mc. Graw –Hill interamericana Tercera edición, 2005.RESUMEN CLINICO.

LECTURAS RECOMENDADAS

Planificación de cuidados al usuario quirúrgico.

Implementación de cuidado quirúrgico por enfermería

Mantenimiento de la perfusión tisular: renal, cerebral, periférica y gastrointestinal

REVISTAS ELECTRÓNICAS GUIAS:, http://www.guiadeENFERMERÍA.com/index.shtml � Ciencia y enfermería: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_serial&pid=0717-9553&lng=es&nrm=iso ISSN 0717-9553 � Enfermería clínica: http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.salta_a_ultimo?pident=35 ISSN: 1130-8621. � Enfermería Global:

Page 7: Silabo quirürgico myriam

http://www.um.es/eglobal/ ISSN: 1695-6141. � Enfermería integral: http://www.enfervalencia.org/ei/ http://www1.universia.net/CatalogaXXI/pub/ir.asp?IdURL=77050&IDC=10046&IDP= ES&IDI=1 ISSN: 0214-0128 � Enfermería intensiva: http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.salta_a_ultimo?pident=142 ISSN: 1130-2399 � Enfermería de urgencias: http://ciberrevista.enferurg.com/sumario.htm ISSN: 1579-5527 � Nursing.- Ed. española: http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.salta_a_ultimo?pident=20 ISSN: 0212-5382

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL SILABO Lic. Myriam Londo

Msc. Luz Lalon

FECHA

Marzo del 2013

Page 8: Silabo quirürgico myriam

TABLA 2. B-1 Resultados o logros del aprendizaje del curso.

CARRERA: ENFERMERÍA.

CATEDRA: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICO DEL ADULTO Y ADULTO

MAYOR

OBJETIVO: 3

Desarrollar las intervenciones en base al proceso enfermero, en los diferentes niveles de

complejidad, considerando los avances tecnológicos, garantizando la seguridad en la

atención oportuna, eficaz, efectiva y de continuidad en el marco bioético de la salud hacia

la calidad.

RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE

CONTRIBUCIÓN (ALTA, MEDIA,

BAJA)

EL ESTUDIANTE DEBE:

Realiza una argumentación en la intervención de

enfermería, en el nivel de atención y la

complejidad en el usuario quirúrgico.

A Diferencia los tipos de cirugías para iniciar la valoración con seguridad en el usuario quirúrgico.

Conoce los fundamentos de la seguridad para la

atención del usuario y los de riesgos en los

procesos de atención.

A Domina los conceptos relacionados con la cirugía que fortalezcan la calidad para evitar eventos adversos en el manejo del PAE aplicando normas de bioseguridad en todos los procedimientos necesarios, clasifica y elimina los desechos según el tipo

Aplica los principios y métodos que fortalecen la

cultura de calidad y seguridad, para minimizar los

riesgos, eventos adversos, los recursos

materiales y tecnológicos.

A Realiza el PAE correctamente del usuario pre-post quirúrgico utilizando las TICS en el proceso de asistencia con calidad en la práctica hospitalaria.

Conoce los derechos humanos de los pacientes y

grupos vulnerables en la planificación y ejecución

de las intervenciones de enfermería, salud y en la

práctica hospitalaria.

A Identifica correctamente las etapas de proceso enfermero en el usuario quirúrgico.

Utilizar las TICS y los avances tecnológicos en

los procesos asistenciales, de educación, gestión

e investigación en salud

A Maneja adecuadamente en la planificación del cuidado las Taxonomías Nanda, Noc y Nic

Conoce los marcos normativos, legales y éticos

de la profesión y de salud

A Actúa en la práctica Hospitalaria aplicando siempre los principios bioéticos de la carrera de enfermería

Conoce los derechos humanos, de los usuarios/pacientes quirúrgicos y grupos vulnerables en las intervenciones de enfermería y de salud.

A Emplea el PAE con responsabilidad en el usuario quirúrgico con las diferentes afecciones quirúrgicas.

Page 9: Silabo quirürgico myriam

OBJETIVO: 5 Impulsar y desarrollar la investigación, generando conocimientos en las diferentes áreas de enfermería que aporten a la ciencia universal y a la solución de los problemas de salud, para el desarrollo de políticas, planes, programas y acciones, que propicien el desarrollo profesional.

RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE CONTRIBUCIÓN (ALTA, MEDIA,

BAJA)

EL ESTUDIANTE DEBE:

Explica los fundamentos de la investigación

científica, de acuerdo a los marcos de referencia

en salud nacional e internacional.

A Aplicar los pasos del método científico para investigar un tema sentido (real)

Conoce las líneas de investigación relacionadas

con la práctica profesional y el Plan de Desarrollo

Nacional

A Correlacionar las acciones con las similares de investigación de escuela con el desarrollo del cuidado humano

Valora situaciones y problemas prioritarios de

salud y/o enfermedad que ameriten ser

investigados de acuerdo al perfil epidemiológico,

en la práctica de enfermería

A Mantener un panorama claro del perfil epidemiológico de la región para desarrollar un cuidado humano pertinente con su entorno

Reconoce que el proceso de investigación contribuye a mejorar la práctica de enfermería hospitalaria.

A Comprender los factores de riesgo en el área de desempeño.

Actúa con responsabilidad en el proceso

investigativo, sustentado en valores ético legales

A Reconocer las afecciones quirúrgicas más relevantes que generan alteraciones del vínculo familiar y social

Integra hábitos y valores de mejoramiento personal y profesional, a través del aprendizaje, la educación continua y la aplicación del método científico

A Ratificar la responsabilidad ante la prevención de accidentes y/o enfermedades profesionales