silabo psicologia social i ok_docx

Upload: loty-vergara-vasquez

Post on 18-Oct-2015

70 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZNFACULTAD DE PSICOLOGAESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

SILABO DE PSICOLOGA SOCIAL I

CDIGO 3104

SEMESTRE ACADMICO 2013 I

HUNUCO 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZNFACULTAD DE PSICOLOGAESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA___________________________________________________________________________

SILABO DE PSICOLOGIA SOCIAL I

I. DATOS GENERALES 1.1 Nivel de la Asignatura: Pre-grado1.2 Cdigo: 31041.4 Crditos: 031.5 Ciclo Acadmico: Quinto1.6 Semestre Acadmico: 2013 I1.7 Duracin del curso: 17 semanas1.8 Docente Responsable: Psic. Loty Vergara Vsquez.1.9 E-mail.: [email protected] Horas semanales: 04 Hras Semanales

II. SUMILLALa asignatura es de naturaleza terico-practico del rea de formacin profesional especializada cuyo propsito es examinar la influencia de los factores sociales en el comportamiento individual y grupal. La asignatura describe y explica los comportamientos psicosociales en sus diferentes interacciones sociales. Desarrolla los aspectos relacionados con otras ciencias, analizando el pensamiento social, actitudes, la influencia de los grupos sociales y los comportamientos sociales. El estudiante desarrolla procedimientos para comprender y analiza el rol del psiclogo social, para intervenir en los diferentes mbitos y reas implicadas.

III. OBJETIVOS3.1 GENERALESDesarrollar en el estudiante el estudio de la Psicologa Social analizando crticamente su campo y ubicndola en un contexto sociohistrico.

3.2 ESPECFICOSa) Conocer un cuadro terico general de la psicologa social analizando crticamente su campo y ubicndola en un contexto sociohistrico.b) Desarrollar habilidades y destrezas en el manejo de las tcnicas e instrumentos de psicologa social.c) Conocer la preponderancia del proceso de socializacin en la formacin de la persona.d) Analizar los perfiles psicosociales de nuestro entorno.

IV. METODOLOGA ESTRATEGIAS DE ENSEANZAMEDIOS Y MATERIALES

TCNICAS CENTRADAS EN EL PROFESOR: Exposicin (clase magistral),TECNICAS INTERACTIVAS Aprendizaje Cooperativo: discusin y debate de lecturas. Participacin activa de los alumnos. Discusin y debate de lecturas seleccionadas. Dinmicas grupales.TECNICAS DE INSTRUCCIN INDIVIDUALIZADA Control de lecturas Exposicin de temas Medios Visuales: pizarra, equipos de proyeccin.Medios Impresos: libros de texto, separatas, mdulos, artculos de revista de investigacin, guas de estudio, manuales.Medios Audiovisuales: videos documentales, Medios Cibernticos: sistema multimedia, la Internet, el e-mail, Web (WWW)

V. EVALUACIN5.1 CONSIDERACIONES BSICAS:La evaluacin se realizar bajo un programa informativo proporcionado por la universidad y concordancia con el Reglamento de evaluacin del Rendimiento Acadmico del estudiante de la UNHEVAL, aprobado segn Resolucin N 1544-2008-UNHEVAL-CU de fecha 30 julio de 2008.Se considera dos promedios parciales. Cada promedio parcial (corresponde a un bimestre) se determinar considerando las notas de pruebas escritas, trabajos, informes, elaboracin de programas, talleres, exposiciones y otras formas de evaluacin.El promedio final se determina sumando los promedios parciales y dividiendo el resultado entre dos.PF=PP+ PPB1 + PPB23

DONDE:PF : Promedio FinalPPB1 : Promedio Parcial Bimestre 1PPB2 : Promedio Parcial Bimestre 2PP : Promedio de Practicas

5.2 ESPECIFICACIONES PARA LAS PRCTICAS:Las prcticas se realizaran a travs exposiciones, participacin activa, control de lectura e inters para la bsqueda de investigaciones.5.3 REQUISITOS DE APROBACIN:a) De acuerdo al Reglamento de estudios (aprobado con Resolucin N 02791-2010-UNHEVAL-CU), el estudiante que acumule el 30% o mas de inasistencias injustificadas en el semestre, sobre el total de horas programadas, no tendr derecho a ninguna evaluacin y da lugar a desaprobacin de la asignatura por lmite de inasistencia con nota cero.b) De 33 sesiones tericas o prcticas programadas, el 30% es 9.9; es decir el alumno que cuente con 10 inasistencias, en las sesiones de teora y prctica, no tendr derecho a evaluacin, desaprobando la asignatura con nota cero.c) El estudiante para aprobar debe tener en cuenta los siguiente:1. Asistencia y participacin en las sesiones programadas.2. Cumplimento con los trabajos encomendados.3. Entendimiento y anlisis del marco terico4. Responsabilidad y cumplimiento en la entrega de los trabajos encargados.5.4 INVESTIGACINParticipan los alumnos del quinto ciclo: Actitud de los jvenes de la EAP de Psicologa de la UNHEVAL-2013 ante la influencia social.VI. CONTENIDO PROGRAMTICOSEMUNIDADTEORAPRCTICASAVANCE

1

2

3

4

5

IEL INDIVIDUO Y LA PSICOLOGIA SOCIAL Prueba de entrada1.1 Introduccin al curso1.2 Perspectiva sobre la psicologa social1.3 Psicologa social: Objeto de estudio e importancia1.4 Ciencia, mente y sociedad1.5 Psicologa social en relacin a otras disciplinas1.6 Las corrientes y pensadores de la psicologa social1.7 Los valores humanos y la psicologa social1.8 La investigacin en psicologa social Anlisis y comentario Seleccin documental de un problema social de nuestra realidad: Collage periodstico Anlisis psicosocial del entorno social. Abordaje acerca de las costumbres de Hunuco. Un acercamiento a la literatura, msica y zonas tursticas de Hunuco. Trabajo de campo: Kotosh- Cerro Andabamba. Lectura (Madrid, 2003): Objeto de estudio de la Psicologa social. Los grandes pensadores de la psicologa social20%

6

7

8

IITECNICAS E INSTRUMENTOS PSICOSOCIALES2.1 Mtodos de la Psicologa social2.2 La observacin social: La Entrevista. La Encuesta. El Cuestionario. La Escala de Actitudes.2.3 Otras tcnicas auxiliares para el rea social. Ejercicios de fichas de observacin Realizacin de formatos de entrevistas Formatos de encuestas Intervencin a muestras: Escala y cuestionario Trabajo campo: grafitis en la UNHEVAL- trabajo de campo: rbol genealgico. Cayran: Proyeccin Social: Hbitos de estudio en la I.E.E de Cayran15%

8I EVALUACION PARCIAL

9

IIIPROCESO DE SOCIALIZACION El mundo social: la internalizacin del Desarrollo Personal. Una visin panormica de la resiliencia La socializacin Clasificacin de los agentes de socializacin La facilitacin social como ente impulsor para las futuras investigaciones sociales. Los grupos humanos Clasificacin y su relacin con el liderazgo. El pensamiento social, explicacin y prediccin de nuestras conductas. Listado de agentes socializacin: Prcticos Trabajo directo en un centro poblado Rural Lugar: Tomayquichua, Esperanza, Hunuco. 35%

6

IVPERCEPCION Y COGNICION SOCIAL4. La percepcin social: Impresiones y caractersticas de los agentes.4.1 La formacin de impresiones en las personas 4.2 Percepcin social en el entorno real.4.3 Influencia social. Conformidad, complacencia y la persuasin.4.4 Creencias y juicios sociales4.5 La atribucin social4.6 La cognicin social y su implicancia social.4.7 La persona: nico valor en la sociedad.4.8 Estereotipos, Prejuicio y la discriminacin. Trabajo de campo: Plaza de Armas. Trabajo directo con grupos humanos: Taller de investigacin. Lugar: Tingo Mara Estudio Piloto Actitud hacia la eleccin vocacional en los jvenes de ambos sexos en las I.E

40%

17EXAMEN FINAL100%

VII. BIBLIOGRAFA

ALVARO, J, L. (1999) Psicologa Social Aplicada Edit. McGrawHill. Espaa LEON, Rubio y otros. (1998) Psicologa Social Edit.McGrawHill. Espaa. MORALES, F, L (1999) Psicologa Social Edit.McGrawHill. Espaa. MYERS, D,G (1998) Psicologa Social Edit.McGrawHill. Mxico PAEZ, Daro, FERNANDEZ, Itziar y otros (2003) Psicologa Social, Cultura y Educacin. Edit PEARSON PretinceHall. Espaa. KIMBLE, Charles, HIRT, Edward y otros. (2002) Psicologa Social de la Amricas. Edit. Pearson Educacin. Mxico.